Está en la página 1de 31

ESPACIO Y

TIEMPO EN EL
PERÚ
PREHISPÁNICO
LA DIFÍCIL GEOGRAFÍA PERUANA

• Costa
– Pros: clima suave, más cálido que frío, presencia de fauna marina
– Contras: desértica falta de lluvias, tierras agrícolas y agua dulce
– Solución: se agrupaban para vivir cerca de los ríos (valles costeros) y tenían
las lomas.
• Sierra (Valles interandinos)
– Larga temporada de lluvia cultivos de secano
– Amplias praderas de altura pastoreo intensivo de camélidos
sudamericanos
– Altas cordilleras relativo aislamiento
– Corredores de penetración hacia la ceja de selva
– Clima seco y frío permite la deshidratación y conservación de alimentos.
Para dominar ambientes tan
variados en cuanto a recursos
y clima, el hombre andino
tuvo que recurrir a originales
mecanismos de adaptación y
desarrollo tecnológico.
PARTICULARIDADES EN SU PROCESO
DE CIVILIZACIÓN
• No se ajusta a la visión evolutiva clásica.
• No tiene escritura, ni intercambios monetarios, ni usa
la rueda ni el hierro.
• La actividad productiva pesquera es fundamental para
el despegue de su civilización.
• La cerámica fue precedida por la arquitectura
monumental.
• El urbanismo dependió del Estado y no al revés.
ORGANIZACIÓN BIPOLAR

• Existen dos polos de desarrollo


de la civilización andina:
– La costa entre los valles de Piura
y Huarmey, y la cuenca alta del
Marañón.
– El espacio entre la cuenca del
Apurímac, el valle del Cusco y la
cuenca del lago Titicaca.
LA COSTA ENTRE LOS VALLES DE PIURA Y
HUARMEY, Y LA CUENCA ALTA DEL MARAÑÓN

• Franja costera de mayor anchura, atravesada por


ríos no tan distanciados, cordillera de menor altura
que permitió el acceso de las masas húmedas de
aire, relictos de bosque tropical húmedo.
• Lenguas: muchik, quingnam, pescadora, sec y kulli.
• Costa: Sechín, Cupisnique, Salinar, Mochica,
Lambayeque y Chimú.
• Sierra: Huacaloma, Chavín, Layzón, Huaraz,
Cajamarca y Recuay.
EL ESPACIO ENTRE LA CUENCA DEL APURÍMAC,
EL VALLE DEL CUSCO Y LA CUENCA DEL LAGO
TITICACA
• Zona elevada por encima de los 3000 msnm.
• Estrecha franja costeña se comunicó con el Altiplano por medio de
valles generalmente distanciados y sumamente encajonados valles
de Pisco, Ica, Palpa y Nazca la cabecera de estos ríos se abrió
camino hacia la cuenca interandina de Ayacucho.
• Escasez de agua, bajas temperaturas propiciaron el surgimiento de
ingeniosos recursos tecnológicos canales subterráneos, andenes
bajo riego forzado, camellones.
• Domesticación de gramíneas y tubérculos adaptados a la altura.
• Riqueza de la puna y del mar.
• La formación de estructuras políticas complejas se retrasó 2000 mil
años con respecto al norte.
• Norte: Paracas, Nazca, Huari, Ica- Chincha
• Sur: Pucará, Tiahuanaco, Chuquibamba, Churrajón.
• Lengua: Aymara y puquina.
SISTEMAS DE PERIODIFICACIÓN

• Estilístico cambios en las formas y diseños de la cerámica


utilizada en las ceremonias religiosas, que se depositaba al
lado del cuerpo del puerto. Se basaron en los tiesto
encontrados en el Valle de Ica.  aceptación entre los
arqueólogos formados en Estados Unidos, que trabajan en el
sur y centro del Perú.
• Indicios materiales del desarrollo tecnológico, social y político
Paleoindio, Arcaico, Formativo, Desarrollos Regionales, Huari,
Estados Regionales e Inca.  Arqueólogos nacionales.
• Otros.
SISTEMAS DE PERIODIFICACIÓN
MAKOWSKI
Paleoamericano • Primeros grupos de recolectores, pescadores y cazadores. Costa . Estilo de vida casi
(11000 – 7600 sedentario. El Paijanense.

a.C)
• Colonización de las punas y valles interandinos. Se acelera la domesticación de plantas y
Arcaico (7600- animales. Aprovechamiento intensivo de recursos marinos. Se generalizó el pastoreo de
2700 a-C) camélidos y se incremento las aldeas permanentes. Empieza la arquitectura monumental,
las artes figurativas y el intercambio comercial.

• Aparición de la cerámica (1800-1500 a.C.) y de la arquitectura ceremonial monumental. En las


Formativo (2700- fases finales se observan tendencias a la integración religiosa y política (templos de prestigio
200 a.C.) suprarregional: Kunturwasi y Chavín de Huantar). Confederaciones religiosas, peregrinaje y
movilidad étnica.

Desarrollos • Notables cambios tecnológicos en la producción y en la decoración de la cerámica.


regionales (200 Sociedad organizada en el que el poder quedó delegado a representantes de la élite. Los
pueblos de la costa empiezan a sucumbir ante los de la sierra (s. VI y VII).
a.C. – 900 d.C.)
Reinos
• Incrementa la fragmentación política y la movilidad étnica en la sierra. Fuertes entidades
combatientes políticas en la costa. Se empieza a consolidar y expandir el señorío del Cusco.
(900 d.C. – 1530
d.C.)
SISTEMAS DE PERIODIFICACIÓN
ZULOAGA
• Temprano (9000-6500 a. C.) cazadores recolectores
Arcaico (9000 – 1500 a.C.) • Medio (6500- 3000 a.C.)  horticultura y ganadería
• Final (3000 – 1500 a.C.)  vida agropastoril

• Aparición de la cerámica.
Formativo (1500- 200 a.C.) • Generalización de la agricultura y la ganadería en los antes.
• Horizonte temprano

Desarrollos Regionales • Intermedio temprano


• Época clásica de la civilización andina desarrollo tecnológico,
(200 a.C – 500 d.C.) organizativo y estético.

• Horizonte medio
Huari (500 – 900 d.C.) • Primer imperio andino unificó bajo su dominio diversas
organizaciones sociopolíticas.
Señoríos y • Intermedio tardío.
confederaciones (900 – • Gran variedad de entidades políticas que convivieron.
1400 a.C.)
Imperio Inca (1400-1532 • Todos se aglutinaron bajo la autoridad de los Incas.
d.C.)
ORÍGENES DE LA
CIVILIZACIÓN
ANDINA
CULTURA Y SOCIEDAD EN LOS
ORÍGENES DE LA CIVILIZACIÓN
• Contraste entre el aspecto desértico y el sorprendente desarrollo tecnológico.
• Surgimiento de la agricultura y sedentarización  proceso universal de adaptación a
cambios ambientales luego de la última glaciación faceta propia.
• Entre el cuarto y tercer milenio a.C. marisqueo, pesca, recolección y horticultura
incipiente paralelamente en la sierra sociedades pastoriles.
• Gran diversidad de especies domesticadas en el formativo precerámico: yuca, papa,
camote, olluco, oca, achira, jíquima, canavalia, pallar, frejol, maní, zapallo.
• Frutales: lúcumo, guayabo, chirimoya.
• Ají (8000 a.C.)
• Mate, algodón
• Animales: llama, cuy, alpaca, recursos marinos (balanceaban la dieta y permitían obtener
excedentes de carne seca para almacenar.
• Sistema de cultivo aprovechar al máximo los suelos y los recursos hídricos. Uso de abonos
y cultivo de varias especies de manera simultánea trabajo coordinado y mancomunado
ARCAICO TEMPRANO
• Primeros pobladores andinos organizados en bandas mínimas
de unos 30 a 35 personas vivían de la recolección, la caza y la
pesca.
• Gran éxito adaptativo avanzado dominio del medio, variado
instrumental lítico, conocimiento profundo de los vegetales y de
los animales.
• Primeros habitantes conocidos
– Paiján (9000/8000 a.C.)
– Guitarrero (9000/7000 a.C.) cueva a 2580 msnm.
– Lauricocha (9000 a.C)  3900 msnm.
– Toquepala (7600 a.C)
• Escasa diferenciación social, diferenciación del trabajo según el
sexo y la edad.
• Tratamiento funerario posición flexionada (Paiján y Lauricocha),
tratamiento preferencial por los niños (asociados con artefactos
óseos y cuentas de collar o envueltos en mantos de piel de
caméldos)
ARCAICO MEDIO
• Domesticación de animales y plantas andinas  agricultores y
pastores.
• Cuevas de Junín  Telemarchay (4420 msnm.) domesticación de
camélidos generar hábitos sedentario en los animales.
• Intensificación de la agricultura.
• Aumento demográfico y multiplicación de los grupos que vivían en
aldeas.
• Se asentaron diversos grupos cuyas viviendas se disponían en
diversas figuras  van conformándose tradiciones locales.
• Primeras evidencias de momificación artificial andina (Chinchorro, La
Paloma)  individuos flexionados con dirección norte sacralización y
cultos de los antepasados,
ARCAICO FINAL
• Intensificación de la horticultura, domesticación de un número
mayor de platas (algodón 2500 a.C.)
• Se va abandonando la cultura material lítica uso de mates,
madera y fibras vegetales.
• Tejidos fibras vegetales, pelos de camélidos, algodón. 
redes para la pesca (incremento demográfico) no solo uso
utilitario, sino funerario, religioso y de prestigio.
• Huaca Prieta (4000 a 2500 a.C.) destacan sus textiles en los
que se puede observar la transmisión de mensajes religiosos y
rituales.
• Aparición de la arquitectura monumental en los andes
norcentrales.
– Caral valle Supe 66 ha. las primeras pirámides se empezaron a
OTROS COMPLEJOS DE
ARQUITECTURA MONUMENTAL
• Sechín alto
– 300x250x44 metros
de alto.
– Pirámide de Kheops:
263x263x 146,7
metros.
• Huaca La Florida
– 6,7 millones de días-
hombre
• San Jacinto de Chancay
– 2 millones de metros
cuadrados de
volumen y una plaza
de 30 ha.
EL FORMATIVO

• Aparición de la cerámica
• Irrigación y la generalización del maíz en los Andes
aumento demográfico.
• Coexistencia de cultos locales junto a otros más extendidos.
• Especialización artesanal y administrativa.
• Intercambio cada vez más intenso de bienes a larga distancia
CUPISNIQUE
• Ubicación: valles de Chicama y
Jequetepeque.
• Centro religioso: Huaca de los
Reyes (1500-800 a.C) 5 ha.
• Una cultura étnica unidad de
estilo, iconografía, arquitectura
y comportamientos funerarios.
• Complejidad arquitectónica
mayor que Chavín de Huantar y
extensión similar.
• Abandonados cuando Chavín y
Kunturwasi ingresaron a su
periodo de auge.
CHAVÍN DE HUANTAR
• 1200 a.C.
• Gran centro ceremonial.
• Templo Viejo: forma de U, tres
pirámides, plaza circular (850 a.C.):
• Templo nuevo (390 a.C.) pirámide
central con una portada central donde
se encuentra la Estela de Raimondi.
Plaza cuadrangular.
• Centro de experimentación agrícola y
astronómica.
• Su hegemonía cultural se basó en su
prestigio religioso centro sagrado de
peregrinación.
• Sus principios religiosos y artísticos se
generalizaron por un área que abarcó
toda la costa y la sierra norte y central.
 tejidos y cerámica.
EL OCASO DE CHAVÍN
• Abandono casi simultáneo de grandes centros
ceremoniales de prestigio regional y de los templos
aldeanos.
• El trabajo comunitario permanente en la construcción
y reconstrucción de los templos dejó de tener
importancia como mecanismo de cohesión el
contacto con vecinos y el acceso a bienes aumentó
mucho.
• Intensificación del cultivo de maíz y surgimiento de la
cultura de la chicha con sus ritos de reciprocidad.
LOS DESARROLLOS
REGIONALES: EL
PERIODO CLÁSICO
DE LA
CIVILIZACIÓN
ANDINA
DESARROLLOS REGIONALES (200 A.C.
– 500 D.C.)
• Creciente aumento demográfico necesarias innovaciones:
– Tecnológicas: intensificación de la agricultura y el desarrollo de
sistemas contables
– Sociales: especialización y diferenciación de la élite.
– Institucionales: centralización de la administración y el control de la
mano de obra.
– Religiosos: cultos e ideologías más eficientes que sostienen el nuevo
orden.
• Gran variedad de estados en los andes con urbanismo definido.
• Sociedades más complejas y demográficamente de mayor
tamaño.
DESARROLLOS REGIONALES

• Aumento de la productividad agrícola.


• Domesticación y generalización de casi todo los productos
andinos (alrededor de 150)
• Desarrollo y profusión de técnicas de intensificación agraria:
andenes, canales de regadíos, camellones, “hoyas”, uso del
guano de islas, deshidratación de alimentos.
• Desarrollo de estados militarizados.
• Difusión y generalización del patrón urbanos y construcciones
públicas.
DESARROLLOS REGIONALES

• Disminuye la arquitectura ceremonial, aumenta la arquitectura


de tipo defensivo (murallas, recintos fortificados, palacios,
pirámides funerarias)
• Fenómeno urbano manifestación del desarrollo estatal (poder
autoritario y fuerte especialización de las élites)
• Religiones de carácter excluyente.
• Incremento de la producción, sofisticación y variedad de
manufacturas  especialización de artesanos.
LA CULTURA MOCHE
• Ubicación: costa norte entre
Lampayeque y Nepeña
• Dieta: disminución en el consumo de
proteínas marinas y aumento de
productos agropecuarios.
• Expansión progresiva de la
infraestructura hidráulica canales de
irrigación.
• Este sistema requería de una precisa
organización y administración
centralizada, especialización y división
del trabajo y un sistema socio-político
altamente jerarquizado.

LAS TESIS DE RAFAEL LARCO

• Suponía que el progreso en la historia se debía a los aportes


consecutivos de diversos pueblos que luchaban por ganar una
hegemonía militar y política. Cada uno de estos pueblo había
creado un estilo artístico característico.
• La identificación entre una etnia o cultura (idioma, creencias,
rituales y costumbres comunes) y un estilo artístico se da en el
caso de las sociedades tribales, mas no en las sociedades
complejas que requiere una integración con otras sociedades
complejas.
LA CULTURA MOCHE

• Existe actualmente casi un consenso entre


investigadores existieron varios señoríos o
estados que se desarrollaron en el área de
influencia de la cultura mochica. Estos habrían
competido entre sí manteniéndose
independientes a pesar de compartir la misma
cultura material y la misma religión.
LA CRONOLOGÍA PROPUESTA POR MAKOWSKI
Fase 1 (200 a.C.- Fase 2 (100 – 400 Fase 3 (400 -700 Fase 4 (700 -900
100 d.C) d.C.) d.C.) d.C.)
-Recambio -Virú-Gallinazo -Arquitectura -Importantes
poblacional suerte de horizonte ceremonial adquirió cambios políticos y
-Nuevas tecnologías regional en la carácter culturales hacia el
y nuevos patrones costa. monumental sin 700 relacionados
de consumo maíz. -Cajamarca y precedentes, con la expansión del
-Difusión de la Recuay en la sierra. decorada con Estado Huari.
ganadería de -Difusión del estilo relieves -Arquitectura
camélidos. Moche de sur a policromados y ortogonal y
-Metalurgia norte. pinturas murales. cerámica de estilo
avanzada de cobre. -Cerámica -Principales centros sureño.
-Importancia de la ceremonial de poder: -La tradición Recuay
élite guerrera símbolos de poder Pañamarca, Pampa pervive.
(ajuares funerarios y medios de de los Incas, Huaca
e iconografía difusión de de la Luna, Sipán.
ceremonial). ideologías -Autoridades bien
-Recintos religiosas. organizadas
fortificados. -Principales centros construcciones de
-Asentamientos de poder: redes de riego y
pequeños y Gallinazo, Dos centros
dispersos. Cabezas, Sipán, adminsitrativos
LA INTERPRETACIÓN DE MAKOSKI
• “La cultura moche fue la expresión material
de las institucionalidad y de la ideología de
un Estado, dirigido por élites guerreras.
Estas fundamentan sus aspiraciones de
poder por medio de una doctrina religiosa
materializada en objetos figurativos, rituales
funerarios y espacios ceremoniales”.
OCASO DE MOCHE
• Aparición de cerámica sureña en el norte inició una secuencia
de cambios en todos los aspectos de la cultura material hacia
el siglo IX nuevos estilos, tradiciones arquitectónicas y
costumbres funerarias sustituyeron a la cultura Moche.
• Cambio en la identidad étnica de las élites migración de
nuevos grupos paisanos o aliados de los conquistadores.
• Catastróficas sequías y mega Niños.
• Conquistas Huari.
• Consolidación política de los vecinos del mundo Moche lo que
originó muchos conflictos.
• Algunos estados moche sucumbieron a Huari, otros resistieron
hasta que entre los siglos VIII y IX fueron conquistados por los
vecinos que se formaron cuando Huari había dejado de existir.

También podría gustarte