Está en la página 1de 63

TALLER PARA PADRES:

LA AUTOESTIMA DE NUESTROS HIJOS

DE O A 6 AÑOS

VILLA SAN AGUSTÍN


SALAMANCA, 14 DE MARZO DE 2012

IMPARTIDO POR:
ANA BELÉN MARTÍN CRISTÓBAL
ALGAZARA PSICOLOGÍA

info@algazarapsicologia.es / 693037411
TALLER:
LA AUTOESTIMA DE NUESTROS
HIJOS

RONDA DE PRESENTACIONES

¿SOBRE QUÉ VAMOS

A HABLAR HOY?
TALLER:
LA AUTOESTIMA DE NUESTROS
HIJOS
1.- ¿QUÉ ES LA AUTOESTIMA?
2.- ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?
3.- FAMILIA Y AUTOESTIMA.
4.- LO QUE HACE, PIENSA Y SIENTE UN NIÑO CON
BUENA AUTOESTIMA.
5.- LO QUE HACE, PIENSA Y SIENTE UN NIÑO CON BAJA
AUTOESTIMA.
6.- LO QUE PUEDEN HACER LOS PADRES PARA
AUMENTAR LA AUTOESTIMA.
7.- CUANDO UN NIÑO TIENE BAJA AUTOESTIMA.
8.- ¿QUÉ PODEMOS DECIR A NUESTROS HIJOS SOBRE LA
AUTOESTIMA?
9.- FORTALECIENDO NUESTRA PROPIA AUTOESTIMA.
TALLER:
LA AUTOESTIMA DE NUESTROS
HIJOS
¿QUÉ ES LA AUTOESTIMA?

AUTOESTIMA PERSONAL = EVALUACIÓN QUE


HACEMOS QUE NOSOTROS MISMOS
Tres componentes básicos:
1) Dimensión cognitiva: pensamientos, ideas,
creencias, atribuciones, valores,…
2) Dimensión conductual: lo que decimos y
hacemos.
3) Dimensión afectiva: lo que sentimos (valor que
le damos a las situaciones, cosas y personas que
nos rodean y valor que nos damos a nosotros
mismos).
TALLER:
LA AUTOESTIMA DE NUESTROS
HIJOS
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE? I

La autoestima es fundamental para la salud física


y mental de las personas.

Lo psicológico influye en lo orgánico.

Si la autoestima es sana, adecuada, sabemos


valorarnos por nuestras capacidades, nos sentimos
a gusto con nosotros mismo, tenemos
autoconfianza,… repercute favorablemente en
nuestro estado físico, nos sentimos más saludables y
parece que nuestra salud sea mejor.
TALLER:
LA AUTOESTIMA DE NUESTROS
HIJOS
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE? II

La autoestima está asociada con problemas de


ansiedad y depresión.

Las personas con buena autoestima pueden superar


mejor los estados de nerviosismo, aunque no significa
necesariamente que no vayamos a tener estados de
ansiedad.

Pero sí tendremos más y mejores defensas personales


para afrontar las situaciones y poderlas superar,
debido a la autoconfianza en las propias
capacidades.

Lo mismo podría decirse de los estados de depresión.


TALLER:
LA AUTOESTIMA DE NUESTROS
HIJOS
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE? III

Es importante cómo se interpretan los hechos de la vida.


La manera es que interpretamos la realidad influye en
nuestro comportamiento. Como consecuencia, nuestro
estado de ánimo podría ser diferente ante el mismo suceso
según nuestra interpretación.
Desde el punto de vista de una sana autoestima, lo
deseable es hacer la mejor interpretación posible de la
situación.
Esa interpretación no tiene por qué ser falsa para sentirnos
mejor.
Lo importante es que sepamos que una mala interpretación
de los que hacen o dicen los demás nos ocasiona un malestar
psicológico y nuestra autoestima se resiente.
TALLER:
LA AUTOESTIMA DE NUESTROS
HIJOS
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE? IV a
La autoestima influye en el rendimiento escolar.
Autoconcepto académico. Conjunto de valoraciones que
hace un niño sobre sí mismo en lo referido a la percepción
que tiene de la escuela y de su funcionamiento como
estudiante, en cuando a los sentimientos que experimenta
en todo lo relacionado con la escuela, en relación a sus
capacidades intelectuales y de su rendimiento escolar.
Si la valoración que hace el niño es buena, su sana
autoestima favorecerá el rendimiento académico, al tener
confianza en sus posibilidades como estudiante que
aprende, supera las evaluaciones y es valorado
positivamente por le profesor, tiene el respeto y aprecio de
sus compañeros y sus padres reconocer en esfuerzo y valía
personal y escolar.
TALLER:
LA AUTOESTIMA DE NUESTROS
HIJOS
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE? IV b
La autoestima influye en el rendimiento escolar (2)
Los niños se forman su autoconcepto escolar y se valoran
comparándose con los compañeros de clase.
Por ello es deseable que los padres conozcan el ambiente
escolar, el clima de la clase, las relaciones interpersonales
entre su hijo y los compañeros,… porque puede ser necesario
ayudarle a superar los problemas de comparación, los de
infravaloración de sus propias capacidades o cualquier otro.
Existe una continua interacción entre autoestima y
rendimiento escolar; se influyen mutuamente y se refuerzan
la una al otro y viceversa.
CUIDADO: aumentar la autoestima no necesariamente
mejora el rendimiento escolar.
TALLER:
LA AUTOESTIMA DE NUESTROS
HIJOS
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE? V
La autoestima es importante para las habilidades
sociales.
La autoestima se considera como un componente
cognitivo de las habilidades sociales: saber valorar
las propias destrezas que se tienen para
relacionarse supone un ejercicio de autoestima.
Si la autoestima es deficiente, repercutirá
negativamente en las relaciones de nuestro hijo con
los demás.
Por el contrario, si el niño valora adecuadamente
sus capacidades para relacionarse con los demás, sí
las pondrá en práctica para conseguirlo y salir
exitoso de las situaciones sociales.
TALLER:
LA AUTOESTIMA DE NUESTROS
HIJOS
FAMILIA Y AUTOESTIMA I
La familia tiene un papel fundamental en el
desarrollo de la autoestima del hijo.
Las relaciones que se establecen en la familia son
las que determinan cómo puede influir ésta en la
autoestima, de acuerdo con las siguientes
características:
1) ¿Aprenden los hijos la autoestima de los padres?
2) La familia como modelo.
3) La seguridad emocional de los padres.
4) El estilo educativo.
5) La coordinación con el colegio.
TALLER:
LA AUTOESTIMA DE NUESTROS
HIJOS
FAMILIA Y AUTOESTIMA II
1) ¿Aprenden los hijos la autoestima de los padres?
SÍ. Los hijos aprenden por imitación la autoestima que los
padres poseen y les transmiten a ellos. Imitan sentimientos,
actitudes y comportamientos concretos.
Padres con insuficiente autoestima: no valorar sus
capacidades como personas y como padres, experimentan
una ansiedad que se proyecta en los hijos y conlleva una
comunicación deficiente.
Si los padres no se autorrefuerzan, difícilmente reforzarán
los comportamientos de valía de los hijos. Se produce
entonces una falta de elogio y alabanza y, cuando se
refuerza, no se centra en aspectos concretos del
comportamiento del niño por lo que no se alienta ni
promociona que el niño aprenda a valorarse y estimarse.
TALLER:
LA AUTOESTIMA DE NUESTROS
HIJOS
FAMILIA Y AUTOESTIMA III
2) La familia como modelo.
Las relaciones de los padres con los hijos están fundamentadas
en las pautas o normas educativas que regulan la convivencia.
Las exigencias de los padres hacia los hijos para que asuman
sus responsabilidades, el estilo de vida que la familia lleva,…
influyen notablemente en la formación de la autoestima del
niño.
Si el niño percibe que todas esas pautas son adecuadas, que se
cumplen, que los padres reconocen y valoran el cumplimiento
que hace el hijo,… estará aprendiendo a reconocer y a valorar
lo bien hecho, lo justo, lo adecuado y lo coherente.
LA FAMILIA SE CONVIERTE EN UN MODELO POSITIVO DE
IMITACIÓN EN LAS NORMAS QUE REGULAN LA
CONVIVENCIA
TALLER:
LA AUTOESTIMA DE NUESTROS
HIJOS
FAMILIA Y AUTOESTIMA IV
3) La seguridad emocional de los padres.
Los padres transmiten a sus hijos el estado emocional.
En negativo. Cuando los padres tienen problemas que les
afectan, les produce un estado emocional alterado y
pueden mostrarse ansiosos, inseguros, deprimidos… El hijo
percibe diariamente el mal humor, los enfrentamientos, las
palabras incorrectas y vive situaciones tensas que afectan
negativamente a su autoestima. Se pierde la seguridad
afectiva que necesita para sentirse vinculado con la familia.
En positivo. Cuando los padres poseen un equilibrio
emocional, se transmite de igual modo a los hijos. Si los
padres se muestran seguros, amables, afectuosos,… están
ofreciendo un marco adecuado para que le niño se sienta
vinculado con la familia.
TALLER:
LA AUTOESTIMA DE NUESTROS
HIJOS
FAMILIA Y AUTOESTIMA V
4) El estilo educativo.
No todo lo que se hace por los hijos resulta adecuado para
su educación.
Actitudes como el autoritarismo o la excesiva permisión en
las normas de disciplina resultan nefastas para el hijo.
Una actitud tolerante y flexible aunque firme puede
beneficiar a la convivencia en las situaciones familias en las
que se produzcan problemas como el cumplimiento de las
normas, la realización de las tareas,…
Si los padres hacen partícipes a los hijos en las decisiones
familiares que se estimen adecuadas, de acuerdo con la
edad, estarán fomentando que desarrollen el vínculo
necesario para fortalecer la autoestima.
TALLER:
LA AUTOESTIMA DE NUESTROS
HIJOS
FAMILIA Y AUTOESTIMA VI
5) La coordinación con el colegio.
La acción educativa que desarrolla la familia debe
complementarse con la que desarrolla la escuela.
Ello exige que los padres manifiesten su interés educativo
acudiendo a las citas o reuniones del colegio, a las
entrevistas con los tutores, colaboración con las actividades
que tengan que ver con la educación del hijo y que, como
padres, puedan realizar en casa.
Esta coordinación es fundamental para la autoestima del
niño, el cual percibe la valoración que de él hacen los
propios padres y el colegio.
Quien viven en un ambiente de valoración, aprende a
valorarse.
TALLER:
LA AUTOESTIMA DE NUESTROS
HIJOS
LO QUE HACE, PIENSA Y SIENTE UN NIÑO CON BUENA
AUTOESTIMA
LO QUE HACE UN NIÑO CON SANA
AUTOESTIMA

Actúa con independencia. No necesita que se le


indique constantemente lo que debe hacer, tiene
iniciativa para emprender las cosas que quiere
realizar.

Afronta nuevos retos con entusiasmo. Aunque


perciba dificultad para hacer las cosas, la confianza
que tiene en sí mismo le permite ser optimista para
aprender algo nuevo o resolver problemas o
situaciones novedosas.
TALLER:
LA AUTOESTIMA DE NUESTROS
HIJOS
LO QUE HACE, PIENSA Y SIENTE UN NIÑO CON BUENA
AUTOESTIMA
LO QUE PIENSA UN NIÑO CON SANA AUTOESTIMA

Sus pensamientos son positivos y se refieren a la


valoración positiva que hace de las cosas que hace o le
ocurren.
Típicos pensamientos: ¡He sido capaz de hacerlo!, ¡Sé
que podré conseguirlo!,…

Cuando las cosas no le salen como desearía, sus


pensamiento “toleran” bien su frustración o desengaños.
Típicos pensamientos: No me salió bien pero no
importa, podré mejorarlo la próxima vez, He hecho
todo lo que he podido,…
TALLER:
LA AUTOESTIMA DE NUESTROS
HIJOS
LO QUE HACE, PIENSA Y SIENTE UN NIÑO CON BUENA
AUTOESTIMA
LO QUE SIENTE UN NIÑO CON SANA
AUTOESTIMA

Siente un gran orgullo personal por sus logros.


Se siente capaz de influir sobre las personas que
le rodean.

Se siente a gusto consigo mismo.


Siente satisfacción personal por su bien hacer y
por el reconocimiento que hacen los demás de ello.
TALLER:
LA AUTOESTIMA DE NUESTROS
HIJOS
LO QUE HACE, PIENSA Y SIENTE UN NIÑO CON BAJA
AUTOESTIMA
LO QUE HACE UN NIÑO CON BAJA AUTOESTIMA

Evita las situaciones que le pueden provocar


ansiedad o miedo. Especialmente, aquellas en las
que se ha de poner en evidencia la capacidad que
tiene para hacer las cosas.

Se deja influir por los demás. Se diría que no


tiene voluntad propia para tomar decisiones, tanto
para decir sí, como para rechazar las propuestas
inadecuadas de los amigos y compañeros. Es muy
influenciable.
TALLER:
LA AUTOESTIMA DE NUESTROS
HIJOS
LO QUE HACE, PIENSA Y SIENTE UN NIÑO CON BAJA
AUTOESTIMA
LO QUE PIENSA UN NIÑO CON BAJA
AUTOESTIMA I

Sus pensamientos son devaluativos, es decir, de


poco o nulo valor hacia sí mismo. No valora sus
capacidades porque cree que no sabe, no sirve y es
inútil para…
Pensamientos típicos: Es que soy un desastre,
Yo no sirvo para esto,…
Hay niños que echan la culpa a los demás de las
cosas que hace mal o no hacen o bien todo lo
contrario, se autoinculpan de todo lo malo que
ocurre.
TALLER:
LA AUTOESTIMA DE NUESTROS
HIJOS
LO QUE HACE, PIENSA Y SIENTE UN NIÑO CON BAJA
AUTOESTIMA
LO QUE PIENSA UN NIÑO CON BAJA
AUTOESTIMA II

Tiene tendencia a distorsionar o alterar sus


pensamientos de forma negativa. Frecuentemente,
emplean palabras como nunca, siempre, todo ,
nadie, etc. para sus pensamientos.

Pensamientos típicos: Nunca hago las cosas


bien, Todo me sale mal, Nadie quire jugar
conmigo,…
TALLER:
LA AUTOESTIMA DE NUESTROS
HIJOS
LO QUE HACE, PIENSA Y SIENTE UN NIÑO CON BAJA
AUTOESTIMA

LO QUE SIENTE UN NIÑO CON BAJA


AUTOESTIMA

Se siente infeliz, triste, disgustado y frustrado


porque las cosas no le salen bien y porque tampoco
las demás personas valoran suficientemente sus
capacidades.

Su actitud suele ser a la defensiva, con rechazo a


las propuestas de los demás.
TALLER:
LA AUTOESTIMA DE NUESTROS
HIJOS
LO QUE PUEDEN HACER LOS PADRES PARA AUMENTAR
LA AUTOESTIMA
Elogiar y no ridiculizar.
ELOGIAR = REFORZAR
El niño necesita que se le reconozcan las pequeñas cosas que
diariamente hace y que pasan desapercibidas para los
padres.
ERROR: El buen comportamiento debe ocurrir sin más, es la
“obligación” de los hijos, y el mal comportamiento debe
castigarse.
EVITAR: El elogio excesivo. No debemos reforzar algo ya
establecido en el repertorio de nuestro hijo.
En el caso de la autoestima, el refuerzo irá dirigido a
aquellas conductas que manifiesten su valoración positiva y
debe comunicar también nuestras emociones positivas.
TALLER:
LA AUTOESTIMA DE NUESTROS
HIJOS
LO QUE PUEDEN HACER LOS PADRES PARA AUMENTAR
LA AUTOESTIMA
Descubrir sus cualidades.
¿Qué cualidades puede tener nuestro hijo que él mismo no
conozca suficientemente bien?
La búsqueda de las cualidades personas que pueda tener
nuestro hijo se debe realizar para el ámbito escolar, el familiar,
el tiempo libre y las relaciones con amigos y compañeros.
Una vez se conocen sus cualidades, hay que ofrecer
oportunidades para demostrarlas con frecuencia. Le ayudará
a sentirse especial y capaz en esas habilidades. Pasado un
tiempo, podemos seleccionar otras cualidades y actuar igual.
CONSECUENCIA: Nuestro hijo aprenderá a autorreforzarse,
lo cual le permitirá sentirse más feliz y a gusto consigo mismo.
TALLER:
LA AUTOESTIMA DE NUESTROS
HIJOS
LO QUE PUEDEN HACER LOS PADRES PARA AUMENTAR
LA AUTOESTIMA

Decirse cosas agradables de sí mismo.


Hay muchos motivos por los que uno puede sentirse
satisfecho de su comportamiento y que ello sea motivo
de autorrefuerzo y autosatisfacción personal.
DOBLE FUNCIÓN:
Reconocimiento de la valía personal.
Estrategia de ayuda cuando el niño tiene especial
tendencia a resaltar solamente lo negativo.
TALLER:
LA AUTOESTIMA DE NUESTROS
HIJOS
LO QUE PUEDEN HACER LOS PADRES PARA AUMENTAR
LA AUTOESTIMA
Mejorar su imagen corporal.
La autoestima está basada en el autoconcepto que tiene el
niño de sí mismo y éste se basa, a su vez, en la imagen
personal que se tiene.
La imagen personal está formada por lo psicológico y por lo
físico.
La imagen personal es muy importante para estar a gusto
con uno mismo, especialmente en el desarrollo de la
adolescencia.
Podemos ayudarles:
Enseñándoles normas de higiene personal.
En la adolescencia, explicarles las características y cambios
propios de esta etapa.
TALLER:
LA AUTOESTIMA DE NUESTROS
HIJOS
LO QUE PUEDEN HACER LOS PADRES PARA AUMENTAR
LA AUTOESTIMA
Mejorar otros comportamientos.
Es necesario en muchas ocasiones corregir o mejorar algunos
comportamiento que no benefician ni al niño ni a la
convivencia familiar.
La corrección debe dirigirse a:
1) Describir la conducta que deseamos cambiar.
2) Dar razones para cambiar su comportamiento.
3) Reconocer los motivos que haya tenido el niño para su
comportamiento.
4) Decirle claramente lo que se pretende.
5) Crear compromiso para el cambio de comportamiento.
TALLER:
LA AUTOESTIMA DE NUESTROS
HIJOS
LO QUE PUEDEN HACER LOS PADRES PARA AUMENTAR
LA AUTOESTIMA
Autodescubrirse.
Debemos ayudar a nuestros hijos a descubrirse a sí mismos y
a valorar las cualidades que descubran (fichas Me Llamo y
similar).
El mensaje educativo que se debe transmitir es el siguiente:
“Cada uno de nosotros somos diferentes a las demás
personas. Podemos ser altos o bajos, guapos o feos, gordos o
delgados, inteligentes o menos inteligentes, más o menos
simpáticos, más tranquilos o más nerviosos. Cada uno
tenemos nuestra propia manera de ser. Debemos estar
contentos con nuestra manera de ser pero es muy
importante que queramos cambiar aquellas cosas que no
nos gustan o que no nos benefician”.
TALLER:
LA AUTOESTIMA DE NUESTROS
HIJOS
LO QUE PUEDEN HACER LOS PADRES PARA AUMENTAR
LA AUTOESTIMA
Ayudarle a tolerar sus frustraciones.
No siempre conseguimos lo que queremos y ello no debe ser
motivo de infelicidad ni de alteración de nuestro
comportamiento.
En el plano de la autoestima, debemos transmitir a nuestros
hijos que no deben desanimarse o deprimirse cuando
alguna cosa que deseaban no la consiguen porque no
depende de sus esfuerzos, sino de otras circunstancias ajenas
a ellos.
Hay que evitar que nuestro hijo se autoculpe de que las
cosas no le van bien. Para ello, debemos cambiar los
pensamientos negativos que pueden tener los niños por
otros distintos más positivos.
TALLER:
LA AUTOESTIMA DE NUESTROS
HIJOS
LO QUE PUEDEN HACER LOS PADRES PARA AUMENTAR
LA AUTOESTIMA

Enseñarle a sentirse orgulloso de sus logros.


Se trata de que el niño aprenda a valorar sus éxitos
personales, expresando con espontaneidad los sentimientos
de satisfacción de sí mismo.
La satisfacción por sí mismo y por lo que ha conseguido
aumenta la autoestima; se sienten más seguros de sí mismos,
más autoconfiados y ello favorece el establecimiento de
relaciones interpersonales con más facilidad.
Llevado a la práctica, podemos pedirle a nuestro hijo que
nos hable y nos cuente cosas de sí mismo como ¿de qué te
sientes orgulloso?.
TALLER:
LA AUTOESTIMA DE NUESTROS
HIJOS
LO QUE PUEDEN HACER LOS PADRES PARA AUMENTAR
LA AUTOESTIMA

Enseñarle a identificar bien cuáles son sus emociones y


sentimientos.
Las emociones a veces nos impiden actuar empleando
la razón pero los niños no suelen ser suficientemente
conscientes de ello y es necesario ayudarles a
distinguirlas.
Les podemos enseñar a que identifiquen ante qué
situaciones sienten ellos las distintas emociones (alegría,
tristeza, miedo,…) para que sean conscientes de que las
experimentan y de cómo les pueden influir en la
manera de ver las cosas.
TALLER:
LA AUTOESTIMA DE NUESTROS
HIJOS
LO QUE PUEDEN HACER LOS PADRES PARA AUMENTAR
LA AUTOESTIMA
Valorar sus opiniones.
Las opiniones o ideas que nuestros hijos expresan deben ser
tenidas en cuenta de acuerdo con la edad, pero siempre
valorando su aportación y participación.
Debemos enseñarle la manera adecuada de expresar sus
opiniones, respetando las normas:
a) Antes de hablar debes pensar bien lo que quieres decir.
b) Habla despacio, con claridad.
c) Mira a la cara de la persona con quien hablas.
d) No grites ni susurres.
e) Respeta el turno de palabra.
TALLER:
LA AUTOESTIMA DE NUESTROS
HIJOS
LO QUE PUEDEN HACER LOS PADRES PARA AUMENTAR
LA AUTOESTIMA

Nuestro hijo debe sentirse un miembro importante de


la familia.
Esto puede conseguirse escuchándoles, haciéndoles
participar en los asuntos familiares (cuando sea
oportuno), pidiéndoles su opinión, valorando sus
aportaciones (más por el hecho en sí que por lo que
hayan dicho), etc.
Lo importante es crear la comunicación adecuada para
que él se siente necesario e importante. Así, estaremos
educando también su responsabilidad y su sentido de la
participación y él se sentirá más valorado y tenido en
cuenta.
TALLER:
LA AUTOESTIMA DE NUESTROS
HIJOS
LO QUE PUEDEN HACER LOS PADRES PARA AUMENTAR
LA AUTOESTIMA

Comunicación fluida con los hijos.


LA BUENA COMUNICACIÓN ES LA BASE
FUNDAMENTAL EN LA CONVIVENCIA FAMILIAR.
Comunicarse adecuadamente con nuestros hijos nos
permitirá conocerles mejor.
Hay que dedicar un tiempo a diario para hablar con
nuestros hijos, pese al estrés y las prisas. Con ello,
podremos animarle a que exprese ideas aunque sean
muy diferentes de las nuestras, pero es importante que
el niño se comunique y se sienta arropado por la ayuda
afectiva.
TALLER:
LA AUTOESTIMA DE NUESTROS
HIJOS
LO QUE PUEDEN HACER LOS PADRES PARA AUMENTAR
LA AUTOESTIMA

Celebrar sus éxitos.


En numerosas ocasiones, los niños experimentan
éxitos personales, por nimios o pequeños que
puedan parecer.
Es una buena ocasión para felicitarle por el éxito
conseguido, expresándole comentarios que hagan
referencia a su capacidad, a su imaginación, a su
esfuerzo e interés.
Estos elogios tienen un poderoso efectos obre la
autoestima; la eleva, la fortalece y le hace muy
feliz.
TALLER:
LA AUTOESTIMA DE NUESTROS
HIJOS
LO QUE PUEDEN HACER LOS PADRES PARA AUMENTAR
LA AUTOESTIMA
Evitar la sobreprotección.
El niño sobreprotegido por sus padres desarrollo un
autoconcepto caracterizado por la necesidad de ayuda de
los padres para decirle lo que tiene que hacer y cómo debe
hacerlo.
Hasta aproximadamente lo 4 años, los padres estamos
volcados íntegramente en el cuidado de los hijos. La
entrada en el colegio marca el inicio de una etapa en la que
el niño deberá ir realizando cada vez más cosas por
iniciativa propia y deberá ser más autónomo.
Se trata de hacerles madurar poco a poco, hacerles
responsables de sus cosas, de lo que dicen y cómo actúan.
TALLER:
LA AUTOESTIMA DE NUESTROS
HIJOS
LO QUE PUEDEN HACER LOS PADRES PARA AUMENTAR
LA AUTOESTIMA

Los padres debemos ser buenos modelos de autoestima.


Si queremos que nuestros hijos posean una sana
autoestima, deberemos mostrarnos como modelos que
sí tenemos una autoestima adecuada.
Los hijos deben percibir en los padres aquellos valores
que forman parte de una sana autoestima: la
responsabilidad, el trabajo, el esfuerzo, la valoración de
las capacidades personales, la sonrisa, la caricia, el
afecto, los comentarios amables y de reconocimiento
que deben hacerse cuando alguien de la familia hace
una cosa bien,…
TALLER:
LA AUTOESTIMA DE NUESTROS
HIJOS
LO QUE PUEDEN HACER LOS PADRES PARA AUMENTAR
LA AUTOESTIMA

Mostrar flexibilidad ante el comportamiento de los


hijos.
La flexibilidad se refiere a la actitud de los padres
de saber escuchar al hijo en sus razones por las
cuales no ha cumplido las normas de convivencia
establecidas en la familia y en adaptarlas a las
necesidades o circunstancias si el momento lo exige.
Puede llegarse a un acuerdo con el hijo para
conseguir algunos comportamientos que suelen ser
difíciles de conseguir por la manera de ser de éste.
TALLER:
LA AUTOESTIMA DE NUESTROS
HIJOS
LO QUE PUEDEN HACER LOS PADRES PARA AUMENTAR
LA AUTOESTIMA
Conocer bien a los amigos de nuestros hijos.
Los padres solemos saber quiénes son los amigos de
nuestros hijos y esto es bueno porque se desea que
quienes sean amigos puedan ser también modelos en
alguna cualidad que nos gustaría para nuestro hijo.
En la medida en que los amigos de nuestro hijo poseen
valores deseables, los padres pueden fomentar iniciativas
de interacción.
Los padres tenemos como intención educativa que los
hijos puedan relacionarse con personas valiosas de las
cuales puedan aprender y tengan valores humanos en
armonía con las creencias y educación de los propios
padres.
TALLER:
LA AUTOESTIMA DE NUESTROS
HIJOS
LO QUE PUEDEN HACER LOS PADRES PARA AUMENTAR
LA AUTOESTIMA

Dedicarles el tiempo necesario.


A pesar de la limitación de tiempo para dedicar
diariamente a los hijos fruto de las obligaciones
laborales, debemos encontrar momentos en los que
intensifiquemos la comunicación afectiva con ellos para
interesarnos por sus cosas y sus vivencias.
Los hijos necesitan afianzar el vínculo familiar para
sentirse seguros y ello debe ser favorecido por la
presencia física y afectiva de los padres con los hijos.
TIEMPOS DE CALIDAD, AUNQUE SEAN POCOS Y
BREVES
TALLER:
LA AUTOESTIMA DE NUESTROS
HIJOS
LO QUE PUEDEN HACER LOS PADRES PARA AUMENTAR
LA AUTOESTIMA

Fomentar que se relacione con el grupo.


El vínculo con el grupo se puede fortalecer propiciando
que nuestro hijo se relacione con agrupaciones
deportivas, de ocio y tiempo libre, etc.
La pertenencia a un grupo, asociación o equipo
desarrolla el sentimiento de vinculación hacia el grupo
y, a su vez, le da seguridad.
Es una manera de desarrollar unos de los componentes
de la autoestima.
TALLER:
LA AUTOESTIMA DE NUESTROS
HIJOS
LO QUE PUEDEN HACER LOS PADRES PARA AUMENTAR
LA AUTOESTIMA

Desarrollar su creatividad.

La creatividad se aprende y los padres podemos


fomentar la realización de actividades que
estimulen el sentido creativo de nuestros hijos.

Algunos ejemplos de actividades para desarrollar la


creatividad son: inventar juegos, pintar carteles,
hacer redacciones, construir artefactos, etc. siempre
adaptando la actividad a la edad y desarrollo
evolutivo de nuestro hijo.
TALLER:
LA AUTOESTIMA DE NUESTROS
HIJOS
LO QUE PUEDEN HACER LOS PADRES PARA AUMENTAR
LA AUTOESTIMA

Ayudarle a proponerse metas.


Proponerse pequeñas metas exige desmenuzar lo
que queremos conseguir en pequeños pasos:
conseguir objetivos diarios, cambiar pequeñas
cosas, mejorar alguna conducta,…
Normalmente, en pensamiento de nuestros hijos,
sobre todo los más pequeños, es a corto plazo por lo
que las metas deben establecerse igualmente en
pasos a corto plazo. Con ello, además de enseñarle
a proponerse metas, aumentamos las
probabilidades de éxito y la motivación.
TALLER:
LA AUTOESTIMA DE NUESTROS
HIJOS
LO QUE PUEDEN HACER LOS PADRES PARA AUMENTAR
LA AUTOESTIMA

Enseñarle a ser responsable.


La responsabilidad es un valor que contribuye de
manera importante a tener una buena
autoestima.
La responsabilidad es una característica de los
comportamientos que estimamos que son los
adecuados para que la convivencia familiar
funcione y nuestro hijo sea una persona educada y
cumplidora, con lo que se espera de él como hijo,
como amigo, como compañero y, sobre todo, como
persona muy querida.
TALLER:
LA AUTOESTIMA DE NUESTROS
HIJOS
LO QUE PUEDEN HACER LOS PADRES PARA AUMENTAR
LA AUTOESTIMA
Interesarse por cómo le va en la guardería / el colegio I
Nuestro hijo pasa muchas horas al día en este lugar y allí
suceden cosas que le afectan positiva o negativamente para
el desarrollo de su autoestima. Interesarnos por los estudios y
las relaciones con los compañeros es una manera de brindar
seguridad afectiva.
Debemos crearle una actitud favorable para no perder la
ilusión, la esperando, el entusiasmo, la actividad y el deseo
por superar los problemas escolares que puedan surgir.
También debe prestarse atención a las cosas que sí le
funcionan bien a nuestro hijo en la guardería y, sobre todo,
en el colegio. Reconocerle sus logros escolares es muy
importante para mantener y aumentar su autoestima.
TALLER:
LA AUTOESTIMA DE NUESTROS
HIJOS
LO QUE PUEDEN HACER LOS PADRES PARA AUMENTAR
LA AUTOESTIMA

Interesarse por cómo le va en la guardería / el colegio II


Es posible que nuestro hijo tenga problemas escolares y
necesite apoyo para salir adelante.
Se le puede prestar ayuda mediante el apoyo, la
comunicación afectiva, el comentario y análisis de los
porqués de cada problema y el propósito de cambiar
los comportamientos inadecuados que tienen que ver
con el “mal funcionamiento” escolar.
Establecer acciones concretas es más deseable que
emplear el diálogo para enfadarse con nuestro hijo.
TALLER:
LA AUTOESTIMA DE NUESTROS
HIJOS
LO QUE PUEDEN HACER LOS PADRES PARA AUMENTAR
LA AUTOESTIMA
Fomentar su autonomía personal.
Desde pequeños es deseable que los padres enseñen a
los hijos habilidades de autonomía personal.
Pero la autonomía no sólo se refiere a habilidades de
alimentación, vestido y saludo, sino que también
incluye las relaciones interpersonales y la autoestima.
Tareas:
Dé responsabilidades a su hijo en la familia. En
función de su edad.
Que aprenda a realizar tareas por sí solo. Según vaya
creciendo.
TALLER:
LA AUTOESTIMA DE NUESTROS
HIJOS
CUANDO UN NIÑO TIENE BAJA AUTOESTIMA
Cuando tiene pensamientos equivocados (generalizaciones,
autocríticas, pensar sólo en lo negativo o pensamientos
catastróficos). Intentar cambiar esos pensamientos, analizando
las situaciones que los crean y cambiándolos por otros más
ajustados a la realidad.
Cuando está desanimado y triste. Recordarle momentos
felices.
Cuando piensa que él no es importante. Recordarle que ser
importante no es ser el mejor, sino estar a gusto con uno
mismo.
Cuando cree que no tiene ninguna cualidad. Ayudarle a
descubrir sus cualidades y explicárselas.
Cuando cree que a él todo le sale mal. Intentar cambiar ese
pensamiento por otro más correcto y ajustado a la realidad.
TALLER:
LA AUTOESTIMA DE NUESTROS
HIJOS
CUANDO UN NIÑO TIENE BAJA AUTOESTIMA
Cuando cree que nadie le quiere. Hacerle comprender
que esa idea no es cierta y no le beneficia; las cosas pueden
salir de distintas formas y eso no significa que nadie le
quiera o que él sea siempre el culpable.
Cuando cree que los demás le tienen manía. Hacer que el
niño explique sus vivencias y creencias para ayudarle
después a verlo de un modo más objetivo.
Cuando tiene temor al fracaso. Ofrecerle oportunidades
de “ensayo” ante las situaciones temidas para que adquiera
confianza en sí mismo.
Cuando los hijos no son iguales que los padres. Es
especialmente importante reforzar y admitir las diferencias
de forma positiva.
TALLER:
LA AUTOESTIMA DE NUESTROS
HIJOS
¿QUÉ PODEMOS DECIR A NUESTROS HIJOS SOBRE LA
AUTOESTIMA? I

Interésate por los demás.


Vivimos en una sociedad en relación con las
personas. Es importante actuar y comportarse
respetando los derechos de los demás; de este
modo, los demás deben también respetar nuestros
derechos. Hacerlo así nos ayuda a sentirnos mejor.
TALLER:
LA AUTOESTIMA DE NUESTROS
HIJOS
¿QUÉ PODEMOS DECIR A NUESTROS HIJOS SOBRE LA
AUTOESTIMA? II

Sé responsable.
Las personas “sanas” gobiernan su propia vida sin
necesidad de estar solicitando ayuda
continuamente. Se puede cooperar y compartir,
pero siempre siendo responsables de lo que
hacemos.
TALLER:
LA AUTOESTIMA DE NUESTROS
HIJOS
¿QUÉ PODEMOS DECIR A NUESTROS HIJOS SOBRE LA
AUTOESTIMA? III

Sé tolerante.
Todos tenemos el derecho a equivocarnos alguna
vez. Acéptalo y te sentirás mejor. Evita “condenar”
a los demás, sé flexible con los diferentes puntos de
vida de la gente que te rodea. Tener una
mentalidad abierta y receptiva enriquece la propia
experiencia personal. Intenta aprender de los
errores.
TALLER:
LA AUTOESTIMA DE NUESTROS
HIJOS
¿QUÉ PODEMOS DECIR A NUESTROS HIJOS SOBRE LA
AUTOESTIMA? IV

Acepta las dudas.


En la vida no todo es absolutamente cierto. Las
cosas cambian, las personas también cambiamos y
hasta la ciencia cambia.
Es saludable y bueno reconocer y aceptar que
vivimos en un mundo incierto, con cambios y no
debemos estar infelices por ello.
TALLER:
LA AUTOESTIMA DE NUESTROS
HIJOS
¿QUÉ PODEMOS DECIR A NUESTROS HIJOS SOBRE LA
AUTOESTIMA? V

Sé creativo.
Una persona se ve a sí misma más sana y feliz
cuando se implica en algún proyecto, idea o plan
de trabajo. ¿Qué te gusta hacer a ti? Dedícate
momentos del día a ello, a ser creativo inventando
o haciendo algo nuevo.
TALLER:
LA AUTOESTIMA DE NUESTROS
HIJOS
¿QUÉ PODEMOS DECIR A NUESTROS HIJOS SOBRE LA
AUTOESTIMA? VI

Reflexiona, piensa, analiza lo que te ocurre.

Si se piensa sobre nuestro comportamiento diario,


se aprende mucho; se aprende de lo que hacemos
bien y menos bien, de lo que hacen los demás, de lo
que nos dicen o hacen, de nuestras respuestas…
Dedícate algunos momentos del día a pensar en
ello.
TALLER:
LA AUTOESTIMA DE NUESTROS
HIJOS
¿QUÉ PODEMOS DECIR A NUESTROS HIJOS SOBRE LA
AUTOESTIMA? VII

Acéptate a ti mismo.
Diviértete, gústate a ti mismo, quiérete,
estímate, valórate. Tú eres muy importante
para las demás personas que conoces.
TALLER:
LA AUTOESTIMA DE NUESTROS
HIJOS
¿QUÉ PODEMOS DECIR A NUESTROS HIJOS SOBRE LA
AUTOESTIMA? VIII
Asume riesgos.
“El que algo quiere, algo le cuesta” dice un viejo
refrán.
Si pretendes conseguir un objetivo, sacrifícate por
ello, anímate y motívate para obtenerlo. Del riesgo
calculado y moderado se aprende mucho.
Tampoco seas excesivamente temerario, debes
calcular tus posibilidades: ¿Qué quiero obtener?
¿Cómo puedo obtenerlo? ¿Qué esfuerzo me
supondrá?
TALLER:
LA AUTOESTIMA DE NUESTROS
HIJOS
FORTALECIENDO NUESTRA PROPIA AUTOESTIMA
Si el adulto está bien, si se siente a gusto consigo mismo,
aumenta la probabilidad de que el niño sea feliz y se
comporte de manera adecuada.
Es fundamental que nos sintamos como padres
competentes:
Elimina los sentimientos de culpa.
Olvídate de los “debería”.
Reserva un hueco para ti y lo que tú necesitas.
No te olvides de tus proyectos.
Fórmate como padre.
Aprende a reflexionar sobre lo sucedido.
Di cosas agradables a ti mismo.
Cuida tu relación de pareja.
TALLER:
LA AUTOESTIMA DE NUESTROS
HIJOS

LA BUENA AUTOESTIMA ES…

SENTIRSE IMPORTANTE PARA UNO


MISMO Y PARA LOS DEMÁS.
SENTIRSE ESPECIAL, DISTINTO,
DIFERENTE, ÚNICO,…
SENTIRSE SATISFECHO, CONTENTO,
FELIZ, COMPLACIDO,…
TALLER:
LA AUTOESTIMA DE NUESTROS
HIJOS
REFLEXIONEMOS…

Vamos a escribir 3 cosas que hacemos / decimos a


nuestros hijos que fomentan su autoestima y por
qué creemos que efectivamente la fomentan.

Ahora escribamos 3 cosas que hacemos / decimos a


nuestros hijos que son perjudiciales para la
autoestima. ¿Por qué creemos que son
perjudiciales? ¿Qué conseguimos en realidad?

COMPARTAMOS NUESTRAS EXPERIENCIAS…


TALLER:
LA AUTOESTIMA DE NUESTROS
HIJOS

DUDAS Y PREGUNTAS
TALLER:
LA AUTOESTIMA DE NUESTROS
HIJOS

También podría gustarte