Está en la página 1de 35

Desarrollo Físico Y Salud

Durante
Los Primeros Tres Años
Crecimiento y Nutrición
• Los genes que el lactante
hereda tienen una poderosa
influencia sobre si el niño será
alto o bajo, delgado o
corpulento, o algo intermedio.

• Esta influencia genética


interactúa con influencias
ambientales, tales como la
nutrición y las condiciones de
vida, que también afectan la
salud general y el bienestar
• Según el principio cefalocaudal el
crecimiento del bebe se da de arriba
para abajo (debido al crecimiento
desproporcionadamente grande del
cerebro del bebe antes del
nacimiento pesando a su vez el 70%
de su peso adulto y el otro 30 %
vendría siendo el peso de su cuerpo.

• Su cabeza se vuelve
proporcionalmente mas pequeña
conforme la estatura del niño
aumenta y las partes bajas del
cuerpo se desarrollan.

• Los bebe aprenden a utilizar primero


las partes superiores de su cuerpo y
después las inferiores
PATRON DE CRECIMIENTO
• Los niños crecen con mayor
velocidad durante sus primeros
tres años de vida, en especial
durante los primeros meses, de
lo que lo harán el resto de sus
vidas .
• Para los cinco meses de edad,
el peso de nacimiento de un
bebé varón promedio se ha
duplicado a 7.3 kg, y para su
primer cumpleaños, casi se
triplica a 10.45 kg.

• Esta rápida tasa de crecimiento


disminuye durante su segundo y
tercer año de vida.
• Los genes que hereda un bebe
ejercen una gran influencia en si el
niño será alto o bajo, delgado o
robusto que a su vez interactúan con
factores ambientales tales como la
nutrición y las condiciones de vida
las cuales también afectan ala salud
y al bienestar general del bebe

• Los niños bien alimentados y bien


cuidados crecen mas altos y tienen
mayor peso que los niños sin una
buena nutrición además que
maduran sexualmente y alcanzan su
mayor estura antes y sus dientes
brotan mas pronto
Dentición
• Por lo general, la dentición se inicia
alrededor del tercer o cuarto mes, cuando
los lactantes empiezan a tomar casi
cualquier objeto que encuentran para
ponerlo en sus bocas.

• El primer diente puede no aparecer sino


hasta algún momento entre el quinto y
noveno mes de vida, o incluso más tarde.

• Para su primer cumpleaños, por lo general,


los bebés cuentan con seis a ocho dientes.
Para los dos y medio años de edad, cuentan
con un conjunto completo de 20 dientes.
Lactancia Materna
• La nutrición materna casi siempre es
el mejor alimento para los bebes ya
que contiene hierro, vitaminas y
minerales complementarios además
que es la mas digerible y nutritiva para
al menos los primeros 6 meses de
vida ya que no necesita otro alimento
ni agua adicional.

• Entre las enfermedades que la


lactancia materna puede prevenir se
encuentra la diarrea, infecciones
respiratorias (la neumonía y la
bronquitis), la otitis media y las
infecciones por estafilococos,
bacterias del tracto urinario.
• También puede reducir el riesgo
del síndrome de muerte súbita
infantil además que ayuda ala
agudeza visual y para el desarrollo
neurológico y a prevenir la
obesidad y por si fuera poco
beneficia el desarrollo
cognoscitivo.

• No es aconsejable la lactancia
para madres infectadas con sida o
cualquier otra enfermedad
infecciosa como la tuberculosis o si
consume cualquier droga que no
sea segura para el bebe.

• Al año los bebes pueden pasar del


pecho ala leche de vaca solo que
esta debe ser entera y
homogeneizada.
Preocupaciones
Nutricionales
• Los expertos en pediatría recomiendan
que los alimentos sólidos enriquecidos
con hierro por lo general, empezando
con cereales, se introduzcan de
manera gradual entre los seis y 12
meses de edad. También es en este
momento cuando se pueden introducir
los jugos de frutas.
• Gran porcentajes de niños menores de
24 meses consumen alimentos
inadecuados.
• Los niños desnutridos que sobreviven
los primeros cinco años de vida corren
un alto riesgo de crecimiento atrofiado,
así como de salud y funcionamiento
deficientes a lo largo de su vida.
Obesidad
• Antes de los tres años de edad,
la obesidad parental es el
predictor más poderoso de la
obesidad del niño como adulto
que el propio peso del niño.

• El que uno de los progenitores


sea obeso aumenta las
probabilidades de obesidad en
la adultez 3 a 1, y si ambos
padres son obesos, las
probabilidades aumentan a
más de 10 a 1.
El Cerebro Y La Conducta Refleja

Cerebro

Sistema
nervioso
Central
Medula
Espinal

El sistema nervioso central consiste del cerebro y la médula espinal.


El cerebro envía señales nerviosas a partes específicas del cuerpo por medio de
nervios periféricos; en conjunto, éstos se conocen como el sistema nervioso
periférico.
Sistema Nervioso
• Los nervios periféricos conectan
los músculos esqueléticos con
células especializadas que
responden a sensaciones tales
como tacto y dolor.
• Los nervios periféricos en la
región cervical se dirigen al cuello
y brazos; aquellos en la región
torácica se dirigen al tronco o
parte principal del cuerpo; los
ubicados en la región lumbar se
dirigen a las piernas, y aquellos
en la región sacra se dirigen a los
intestinos y vejiga
Construcción del
cerebro

• Al momento del nacimiento, el cerebro sólo tiene cerca de un


cuarto a un tercio de su volumen adulto posterior, para los
tres años de edad, alcanza casi 90% de su peso adulto (1.6
kg).
• Para los seis años de edad, casi tiene su peso adulto total;
pero partes específicas del cerebro continúan creciendo y
desarrollándose en sentido funcional ya entrada la adultez.
• El crecimiento del cerebro sucede en arranques irregulares
llamados crecimientos cerebrales repentinos. Distintas
partes del cerebro crecen de manera más acelerada a
diferentes momentos
Partes
principales
del
cerebro
Células cerebrales

• El cerebro esta
compuesto de
neuronas y células
gliales.
• Las neuronas o
células nerviosas,
mandan y reciben
información.
• Las células gliales
sostienen y protegen
a las neuronas
Conforme las neuronas se multiplican, migran a sus lugares asignados y
establecen conexiones, experimentan los procesos complementarios

•Diferenciación:
•Integración: proceso
proceso por medio del
por medio del cual las
cual las neuronas
neuronas coordinan
adquieren una
las actividades de
estructura y función
grupos musculares.
especializadas.

Mielinizaciòn: proceso
por medio del cual las
•Muerte celular:
neuronas se cubren
eliminación del
con una sustancia
exceso de células
grasa (mielina), que
cerebrales para lograr
permite una
un funcionamiento
comunicaciòn mas
más eficiente.
ràpida entre las
cèlulas.
Reflejos Primarios

• Las conductas reflejas


son respuestas
automáticas,
involuntarias e innatas a
la estimulación.
• Éstas están controladas
por los centros bajos del
cerebro que gobiernan
otros procesos
involuntarios, como la
respiración y la
frecuencia cardiaca.
Los Reflejos
Primitivos
• El de succión,
• la búsqueda del pezón
• el reflejo de moro (una
respuesta de sobresalto
o al empezar a caer).
• Reflejos postulares:
reacciones a los cambios
en la posición o el
equilibrio.
• Reflejos de locomoción:
como el de marcha y el
de nado.
La mayoría de los reflejos desaparece entre los primeros seis
meses y el año de vida.

• Los reflejos que continúan funcionando de protección,


tales como parpadear, bostezar, toser, atragantarse,
estornudar, tiritar y el reflejo pupilar (dilatación de las
pupilas en la oscuridad), permanecen.

• La desaparición de los reflejos innecesarios en el


momento correcto es señal de que las vías motoras de
la corteza se han mielinizado de manera parcial,
permitiendo el cambio a las conductas voluntarias. Por
lo tanto, un médico puede evaluar el desarrollo
neurológico del bebé por medio de la observación de
los reflejos que se encuentran presentes o ausentes.
EL PAPEL DE LA
EXPERIENCIA
• El termino técnico para esta maleabilidad o
modificabilidad del cerebro es el de PLASTICIDAD.

• La plasticidad modificabilidad o “moldeamiento” del


cerebro a través de la experiencia.
• La experiencia temprana puede tener efectos duraderos
sobre la capacidad de aprendizaje y almacenamiento
del sistema nervioso central.
• La plasticidad permanece a lo largo de la vida a medida
que las neuronas cambian de tamaño y forma en
respuesta a la experiencia ambiental.
• Hallazgos han impulsado esfuerzos exitosos que
buscan estimular el desarrollo cerebral de lactantes
prematuros y de niños con síndrome de Down, así como
ayudar a víctimas de daño cerebral a recuperar sus
funciones.
Capacidades sensoriales
Tempranas

• Al desarrollarse, el cerebro les


permite a los lactantes recién
nacidos hacer uso lo
suficientemente bien de sus
sentidos, de lo que tocan, ven,
huelen, saborean y escuchan;
sus sentidos se desarrollan de
manera acelerada durante sus
primeros meses de vida a
medida que se adaptan al
mundo a su alrededor.
TACTO Y DOLOR
• Es el primer sentido en En el pasado, los médicos que
desarrollarse, y durante los realizaban cirugías a niños recién
primeros meses constituye el nacidos pocas veces utilizaban
sistema sensorial más maduro. anestesia, debido a la creencia errónea
• Cuando la mejilla del recién de que los neonatos no sentían dolor, o
nacido se toca Las primeras que sentían muy poco dolor. En
señales de este cerca de la realidad, incluso durante el primer día
boca, el bebe responde tratando de vida, los bebés sí pueden sentir
reflejo de orientación se dolor, y se vuelven muy sensibles a él
presenta de encontrar un pezón. durante los siguientes días.
• En el útero, dos meses después
de la concepción. A las 32
semanas de gestación, todas las
partes del cuerpo son sensibles
al tacto, y esta sensibilidad se
incrementa durante los primeros
5 días de vida.

OLFATO Y GUSTO
• Los sentidos del olfato y el gusto
también inician su desarrollan en el
útero. Los sabores y olores de los
alimentos que consume la madre
embarazada pueden permearse al
feto a través del liquido amniótico.
Después del nacimiento, ocurre una
transmisión similar por medio de la La preferencia de ciertos sabores
leche materna. parece ser principalmente innata.
Los recién nacidos prefieren los
• Aparentemente la preferencia por sabores dulces a los ácidos o
los olores agradables se aprende en amargos. Entre más dulce sea el
el útero y durante los primeros días fluido, más fuerte succiona y más
posteriores al nacimiento; los olores beben .
trasmitidos a través de la leche El rechazo de los recién nacidos a
materna puede contribuir aun más a los sabores amargos
este aprendizaje. probablemente sea otro mecanismo
de supervivencia, porque muchas
sustancias amargas son toxicas.
AUDICION
• La audición también es funcional
antes del nacimiento; los fetos
responden a los sonidos y
aparentemente aprenden a
reconocerlos.
• Los bebés menores de 3 días de
nacidos responden de manera
diferente ante una historia que
escucharon dentro del útero, que
ante otras historias; pueden
identificar la voz de su madre de la
de una extraña, y prefieren su Debido a que la audición es esencial
idioma natal a una lengua extraña. para el desarrollo del lenguaje, las
• El reconocimiento temprano de deficiencias auditivas deben
voces e idiomas escuchados en el identificarse de inmediato. La pérdida
útero pueden establecer el de la audición sucede en uno a tres
fundamento de la relación entre de cada 1 000 nacimientos vivos y,
padres e hijos.
de no detectarse, puede conducir a
demoras en el desarrollo
VISION

• La visión es el sentido menos


desarrollado en el momento del
nacimiento .
• Los ojos del recién nacido son mas
pequeños que el de los adultos, las
estructuras de la retina están
incompletas y el nervio óptico aún
no están bien desarrollado.
• Los recién nacidos parpadean ante
luces brillantes.
• La capacidad de seguir un blanco
en limitada y se duplica o más
movimiento también se desarrolla
entre la semana 2 y la semana
rápidamente durante los primeros
10 de edad. meses, al igual que la
percepción de color.
VISION
• Alrededor de los 2 meses de edad,
los bebés pueden A los 3 meses;
pueden distinguir el rojo del verde
distinguir el azul. 4 meses pueden
discriminar entre el rojo, verde azul y
amarillo, al igual que la mayoría de
los adultos prefieren el rojo y el azul.

• La visión binocular el uso de ambos


ojos para enfocar, lo que permite la
percepción de la profundidad y la
distancia por lo general no se
desarrolla sino hasta los 4 o 5
meses.
DESARROLLO MOTOR
El desarrollo motor está marcado por
una serie de “fundamentos”:
habilidades que un niño domina antes
de continuar hacia otras más difíciles;
estas habilidades se desarrollan
sistemáticamente y cada habilidad que
se domina prepara al bebe para
abordar a la siguiente.

Los bebés primero aprenden


habilidades simples y después las
combinan en sistemas de acción
cada vez más complejos, los cuales
permiten un rango más amplio o más
preciso de movimiento y un control
más eficaz del ambiente.
La Denver Developmental Screening Test
(Prueba Denver para la evaluación del desarrollo)
• La Prueba Denver del Desarrollo: se utiliza
para evaluar el progreso normal de los
desde un mes hasta los 6 años de edad, y
para identificar niños que no se están
desarrollando normalmente

• LA PRUEBA MIDE • Habilidades motoras


gruesas (las que utilizan músculos
grandes), como rodarse o atrapar una
pelota. •Habilidades motoras finas (las que
utilizan músculos pequeños), como sonar
una sonaja o copiar un círculo. •Evalúa el
desarrollo del lenguaje (por ejemplo, el
conocimiento de las definiciones de las
palabras), la personalidad y el desarrollo
social (como la sonrisa espontánea o
vestirse sin ayuda).
Control de la cabeza

• Al nacer, la mayoría de los bebés pueden voltear su


cabeza de un lado a otro, mientras están recostados
sobre su espalda. Al estar recostados sobre el pecho,
muchos pueden alzar su cabeza lo suficiente para
girarla.

• Durante los primeros 2 a 3 meses, A los 4 meses de
edad, casi cada vez levantan más la cabeza en todos
los bebés pueden sostener ocasiones hasta el punto
en que su cabeza, mientras se les pierden el equilibrio
y se ruedan hasta sostiene o mantienen en una
quedar boca arriba. posición de sentado.
CONTROL DE MANOS

• Los bebés nacen con un reflejo de presión. Si se toca la


palma de su mano, ésta se cierra con fuerza
Aproximadamente a los 3 meses y medio, la mayoría de los
bebés pueden asir un objeto de tamaño moderado, como
una sonaja, pero tienen problemas para tomar objetos
pequeños. Después, empiezan a asir objetos con una
mano, y posteriormente a sostener objetos pequeños (pero
no a levantarlos).

• Entre los 7 y 11 meses, sus manos ya tienen la


coordinación suficiente para levanta un objeto pequeño,
como un chícharo, utilizando la pinza de presión (o un
movimiento de pinza). Después de esto el control de la
mano se vuelve más preciso. A los 15 meses, el bebé
promedio puede construir una torre de dos cubos.
LOCOMOCION

Después de los 3 meses, el bebé promedio comienza a rodarse


deliberadamente (y ya no accidentalmente, como antes) primero del frente a
la espalada y después de la espalda hacia el frente.

El bebé promedio puede sentarse sin apoyo a los 6 meses de edad y puede
sentarse sin ayuda aproximadamente 2 meses y medio después.

Entre los 6 y 10 meses, la mayoría de los bebes empiezan a desplazarse


solos, por medio de diversas formas de arrastre o gateo.
Este nuevo logro de la locomoción independiente tiene impresionantes
efectos cognoscitivos y psicosociales.
• Al sostenerse de una mano o un mueble, el bebé
promedio puedes mantenerse de pie un poco
después de cumplir 7 meses. Poco más de 4 meses
después, la mayoría de los bebés se sueltan y
pueden estar de pie solos.
• El bebé promedio puede pararse bien alrededor de 2
semanas antes de su primer cumpleaños . El
desarrollo de todos estos aspectos conducen al
principal logro motor de la infancia: caminar. Pronto,
después de que puede mantenerse de pie solos,
alrededor de los 11 meses y medio, la mayoría de
los niños dan su primer paso sin ayuda.

• Durante el segundo año, los niños empiezan a subir


una escalera completa poniendo un pie tras de otro
en cada escalón, posteriormente son capaces de
alternar los pies.
• Bajar una escalera es un logro que se da más tarde.
En su segundo año, los niños corren.

• A los 3 años y medio, la mayoría de los niños


pueden mantenerse brevemente en equilibrio en un
pie, y comienza a saltar.
INFLUENCIA DEL AMBIENTE EN EL DESARROLLO
El niño y el ambiente forman un ambiente
interconectado, y el desarrollo tiene causas
interactuantes.

Una es la motivación del bebé para hacer algo


(por ejemplo, tomar un juguete o ir al otro lado de
la habitación).

Las características físicas del bebé y su posición


en un ambiente en particular (por ejemplo, estar
acostado en una cuna o ser sostenido en posición
erguida en una alberca), ofrecen oportunidades y
limitaciones que afectan el hecho de que el niño
alcance la meta y cómo lo haga.

Al final, surge una solución conforme el bebé


prueba conductas y retiene aquellas que alcanzan
la meta de la manera más eficiente. El cerebro en
maduración no está a cargo de este proceso, sino
que sólo forma parte de el.
Desarrollo motor y percepción
La percepción sensorial permite a los bebés aprender sobre su ambiente, de
modo que pueda navegar en él.

La percepción de profundidad, la capacidad de percibir objetos y superficies en


tres dimensiones, depende de varios indicios incluyen la coordinación binocular
(que ambos ojos trabajen en conjunto), que ya está presente aproximadamente a
los 5 meses, y el control motor.

Los indicios cinéticos son cambios en una imagen por el cambio de movimiento
del objeto o del observador. Para descubrir cual se esta moviendo, el bebé podría
mantener su cabeza quieta durante un momento, una capacidad bien establecida
a los 3 meses.
Salud
• ¿Cual es la primer causa de mortalidad
infantil?

• ¿Cual es el cuadro de vacunas oficial


gratuito?
• ¿Que otro servicio de vacunas se ofrecen
a un coso monetario?

También podría gustarte