Está en la página 1de 5

AVANCES COGNITIVOS DURANTE LA SEGUNDA INFANCIA:

 Uso de símbolos: los niños no requieren del contacto


sensoriomotor con un objeto, persona o evento para pensar en él.
Los niños pueden imaginar que los objetos o las personas tienen
propiedades diferentes a las que tienen en realidad.
 Comprensión de identidades: los niños se percatan de que las
alteraciones superficiales no cambian la naturaleza de las cosas.
 Comprensión de causa y efecto: los niños se percatan de que los
sucesos tienen causas
 Capacidad para clasificar: los niños organizan objetos, personas y
eventos en categorías significativas
 Comprensión de número: los niños pueden contar y manejar
cantidades
 Teoría de la mente: los niños se concientizan más de la actividad
mental y del funcionamiento de la mente.
ASPECTOS INMADUROS DEL PENSAMIENTO PREOPERACIONAL,
SEGÚN PIAGET:

 Centración, incapacidad para descentrar: los niños se enfocan


en un aspecto de la situación e ignoran otros
 Irreversibilidad: los niños no logran comprender que algunas
operaciones o acciones pueden revertirse, restableciendo la
situación original
 Enfoque en estados más que en transformaciones: los niños
no logran comprender el significado de las transformaciones
entre estados
 Razonamiento transductivo: los niños no utilizan el
razonamiento deductivo o inductivo; en lugar de ello, saltan a
una particularidad a otra y ven causas donde no existen
 Egocentrismo: los niños suponen que todo el resto del mundo
piensa, percibe y siente lo que ellos
 Animismo: los niños le atribuyen vida a los objetos
inanimados
 Incapacidad para distinguir la apariencia de la realidad: los
niños confunden lo que es real con la apariencia exterior.
3 años a 3 años 11 meses:
 Comprenden que las personas están vivas, y que las piedras y
muñecas no lo están.
 No son tan egocéntricos como los neonatos.
 Niños se dan cuenta de que si alguien obtiene lo que quiere se
sentirá feliz y que, en caso contrario, se sentirá triste.
 Cuentan con una comprensión rudimentaria de las creencias
falsas.
 Algunos niños son capaces de engañar.
 Saben que la simulación es intencional.
 Surge memoria autobiográfica.
 Preferencia por utilizar mano derecha o izquierda
(sensoriomotor).
 3.5 años: concepto de cardinalidad.
 3 – 5 años: cambios en función ejecutiva, permiten a los niños
crear y utilizar reglas complejas para la solución de
problemas.
 3 – 5 años: los niños no entienden que el pensamiento sucede
dentro de la mente.
 3-5 años: mayoría de los niños no se orinan durante el da o la
noche.
4 años a 4 años 11 meses:
 Muchos niños pueden clasificar según dos criterios, como
color y forma.
 Cuentan con palabras que comparan cantidades.
 Resuelven problemas de ordinalidad numérica
 Los niños empiezan a entender que las personas tienen
creencias distintas acerca del mundo y que estas creencias
afectan sus acciones.
 4.5 meses: concepto rudimentario de número.

5 años:
 Niños exhiben comprensión más similar a la adulta en el
sentido de que sus experiencias físicas, emociones,
conocimientos y pensamientos pueden afectar el contenido de
sus sueños.
6 años:
 Niños concientizan que dos personas que ven u oyen lo
mismo pueden interpretarlo de manera distinta.
 Niños comprenden la distinción entre lo que parece ser y lo
que es.
 Niños menores a 6 años no pueden distinguir entre
pensamientos o sueños y verdaderas entidades físicas, y por
tanto, no tienen una teoría de la mente.
 Incapacidad para comprender la conversación.

También podría gustarte