Está en la página 1de 33

U N I V E R S I D A D DE

SAN MARTÍN DE PORRES


Curso de Actualización Profesional
2016-II

MODELOS TEORICOS DE LA
PSICOLOGIA COMUNITARIA

Mg. Estela Santa Cruz Flores


6/03/2019 esantacruz
I. OBJETIVO GENERAL:

1. Analizar los paradigmas teóricos de la Psicología Comunitaria.

II. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Estudiar las características y fines estratégicos de cada paradigma en el


campo de la Psicología Comunitaria .
2. Evaluar el valor instrumental de cada paradigma de la Psicología
Comunitaria
1. EL PARADIGMA O MODELO
ECOLÓGICO DEL DESARROLLO
HUMANO

6/03/2019 esantacruz
Modelo Ecológico del desarrollo
humano
• Concepto de Ecología humana.
Bronfenbrenner:
– Interacción de las personas con sus ambientes en
un conjunto de redes sociales y las transacciones
que se dan en ellas.
• Concepto de desarrollo:
– Cambio perdurable en el modo en que una
persona percibe su ambiente y se relaciona con él.

6/03/2019 esantacruz
Modelo Ecológico
• Estructura del Ecosistema humano
• Ontosistema :
Aspectos propios del individuo (fenotipo, inteligencia, etc)
– Microsistema:
• Entorno inmediato que contiene a la persona en desarrollo ( la familia)
– Exosistema
• Repercusiones que otros entornos tienen sobre el sujeto (comunidad
inmediata)
– Macrosistema
• Cultura que sostiene a los entornos anteriores.

6/03/2019 esantacruz
Entorno sociopolítico
Comunidad Institucional
MICROSISTEMA
El trabajo

Entorno familiar

Abuelos,
tíos,
Niño/ primos.
ppap
coe
niña
colegio

Ontosistema
colegio
Minedu
Comunidad inmediata Inabif
Posta médica
Pronoei
Macrosistema Exosistema
Mimdes

6/03/2019 esantacruz
Modelo Ecológico
• Las transiciones ecológicas:
– Son los cambios de rol o entorno que ocurren a lo
largo de la vida
– Los roles modifican a la persona, cómo actúa,
incluso como piensa y siente
– La persona es una entidad creciente que se
adentra y reestructura el medio en que vive, en
una adaptación mutua, por tanto recíproca o
bidireccional respecto a los distintos entornos del
ambiente ecológico.

6/03/2019 esantacruz
Modelo Ecológico – UTILIDAD
• El modelo Ecológico nos permite el análisis de la
estructuras a que nos hemos referido.
• Nos permite analizar cómo influyen en el desarrollo y
en la conducta de los sujetos el modo como se
percibe el entorno
• La ecología del desarrollo humano comprende el
estudio científico de la progresiva acomodación
mutua entre un ser humano activo en desarrollo y las
propiedades cambiantes de los entornos en los que
vive.

6/03/2019 esantacruz
2. PARADIGMA DEL DESARROLLO HUMANO
PNUD

6/03/2019 esantacruz
Surge recientemente, en la década de los 90s. Fue
planteado por el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD).

Se define como

“el proceso mediante el cual se busca la


ampliación de las oportunidades de las
personas, aumentando sus derechos y
capacidades”.

6/03/2019 esantacruz
El Desarrollo Humano es un paradigma de desarrollo que va
mucho más allá del aumento o la disminución de los
ingresos de un país.

Comprende la creación de un entorno en el que las personas


puedan desarrollar su máximo potencial y llevar adelante
una vida productiva y creativa de acuerdo con sus
necesidades e intereses.

Las personas son la verdadera riqueza de las naciones. Por


lo tanto, el desarrollo implica ampliar las oportunidades para
que cada persona pueda vivir una vida que valore.

6/03/2019 esantacruz
Premio Nobel
en economía
El desarrollo como libertad / Amartya SEN 1998

Contribuciones a la Economía Social: la concepción de que el ingreso y los bienes son un velo que puede
impedir comprender el bienestar humano, y el papel que cumplen las competencias humanas, las libertades y
derechos y las oportunidades sociales en el desarrollo del verdadero bienestar

Sen en la década de los 80 centra sus investigaciones en qué es lo que tiene un valor intrínseco para la vida
más que en los bienes que devienen un valor instrumental o beneficio personal. De esta manera, llega al
concepto de las "capacidades".

Las "capacidades" comprenden todo aquello que una persona es capaz de hacer o ser. El ser capaz de estar
bien nutrido/a, escribir, leer y comunicarse, tomar parte de la vida comunitaria forma parte de estas
"capacidades". Sen señala que las necesidades básicas constituyen una parte de las capacidades, pero que
éstas se refieren a algo mucho más amplio.

6/03/2019 esantacruz
6/03/2019 esantacruz
6/03/2019 esantacruz
Las potencialidades
• Las potencialidades son aquellos recursos o capitales cuyo
aprovechamiento nos serviría para alcanzar el bienestar pero que, pese a
ello, no las utilizamos o lo hacemos de forma inadecuada o insuficiente.

• Dentro de la perspectiva del desarrollo humano las potencialidades se


refieren a cuatro tipos de capitales los cuales deben integrarse si queremos
que traigan un bienestar real a las personas:

1. Capital humano: El hombre desarrollándose


Es el capital más importante del desarrollo. Se encuentra en cada uno de nosotros que
somos poseedores de una serie de habilidades, capacidades, talentos y destrezas que
nos han servido para generar y transmitir Conocimiento a lo largo de la historia.
2. Capital natural: Lo que rodea al hombre
Es el regalo que la naturaleza nos ha dado, es decir, son todos aquellos recursos que
se encuentran en nuestro país y que están a nuestra disposición: los animales, los
vegetales, los suelos, el agua (mares, lagos, ríos) y una serie de minerales como el oro
y la plata.
6/03/2019 esantacruz
.3. Capital físico: La creación del hombre

Son todas aquellas cosas creadas por el hombre a partir de su trabajo, esfuerzo y
conocimiento acumulado como las industrias (fábricas, hidroeléctricas), vías de
comunicación (carreteras, puertos, aeropuertos), las telecomunicaciones (Internet
teléfono) que fueron Obtenidas transformando la naturaleza.

4.Capital social: El hombre en conjunto


Viene a ser el conjunto de valores (la solidaridad, la honestidad, el respeto), de
normas (la Constitución Política, las leyes) y de instituciones (los poderes del Estado)
que nos permiten convivir en sociedad y realizarnos dentro de una comunidad
(explorar, producir, comerciar, vender, organizar, entretenerse, entre lo principal).
Su existencia es indispensable para la utilización de nuestras potencialidades.

6/03/2019 esantacruz
3. PARADIGMA DE LA POTENCIACIÓN O
“EMPOWERMENT”

6/03/2019 esantacruz
EMPOWERMENT /POTENCIACIÓN
• En un intento más por contribuir al avance de la
teoría en Psicología Comunitaria, Rappaport (1987)
desarrolla el concepto de
e m p o w e rment con la intención de ampliar el
campo de actuación de la intervención comunitaria
y su d e s a r rollo teórico. El autor llega a escribir
que «El objetivo propio de la teoría en
Psicología Comunitaria puede ser resumido en
una palabra, e m p o w e rm e n t . »
• (Rappaport, 1987, p.129).

6/03/2019 esantacruz
• La palabra empower significa en castellano
facultar, autorizar, habilitar. Estos Términos no
capturan del todo el significado que Rappaport
atribuye al concepto, al que dedica numerosas
paginas con el objetivo de definirlo y darle
sentido (Rappaport)

6/03/2019 esantacruz
El término empowerment
Se le conoce en castellano como
• Potenciación = “ Incremento de Poder”, “
dominio, autoridad.
• Es un pro c e s o , un mecanismo por el cual
las personas y las organizaciones obtienen
control y dominio sobre sus vidas.

6/03/2019 esantacruz
• Este se relaciona tanto con la determinación
• individual sobre la propia vida la
(autodeterminación) como con la participación
democrática en la vida de la comunidad a
través de estructuras mediadoras intermedias
como escuelas, barrios, y otras organizaciones
comunitarias (Rappaport, 1987).
• La Potenciación se re f i e re tanto al sentido
psicológico de control personal como a la
provisión de derechos

6/03/2019 esantacruz
Adams (1990) considera la Potenciación como el
proceso a través del cual un individuo o grupo
adquiere recursos y control para asumir
actividades o implicarse en conductas que
previamente trascendían sus habilidades.
Es un constructo multinivel aplicable tanto a
indivíduos como a organizaciones , lo que
conduce al estudio de las personas en el
contexto. Es un proceso, un mecanismo por el
cual las personas y las organizaciones obtienen
control y dominio sobre sus vidas.
6/03/2019 esantacruz
FACTORES DE RIESGO
VS
FACTORES DE PROTECCIÓN

6/03/2019 esantacruz
Definición de factores de
riesgo

Son factores que pueden provocar dificultades en el


bienestar de las personas o en el desarrollo
emocional de los niños y niñas.

6/03/2019 esantacruz
FACTORES PROTECTORES
.

Condiciones o circunstancias que actúan como


escudos protectores de los niños y niñas que los
defienden de las agresiones y limitaciones del
medio en el que les toca crecer y madurar. N,
Suárez ( 2004)

Existen factores protectores internos y externos


al niño niña
6/03/2019 esantacruz
6/03/2019 esantacruz
4. PARADIGMA DE LA SALUD
MENTAL COMUNITARIA

6/03/2019 esantacruz
• La Salud Mental Comunitaria (SMC) aborda los
problemas de salud mental con un enfoque comunitario.
Es un híbrido entre la psicología clínica y la psicología
comunitaria. Se diferencia de la Psicología comunitaria
en su ámbito de intervención como es la salud mental*
• la OMS define a la Salud Mental como : «un estado de
completo bienestar físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades».
Está relacionada con la promoción del bienestar, la
prevención de trastornos mentales y el tratamiento y
rehabilitación de las personas afectadas por dichos
trastornos.
• En la mayoría de los países, sobre todo en los de ingresos
bajos y medios, los servicios de salud mental adolecen de
una grave escasez de recursos, tanto humanos como
económicos
6/03/2019 esantacruz
Antecedentes Históricos
• Desde los años 50, el descrédito de los manicomios en sus aspectos humanitarios
permitió el crecimiento del movimiento de atención comunitaria y un proceso de
reducción del número de pacientes crónicos en los hospitales psiquiátricos estatales.
Se reducen o cierran algunos hospitales, y se desarrollan alternativas bajo la forma de
servicios de salud mental comunitarios. Este proceso se conoce comúnmente como
desinstitucionalización. Varios países de distintas regiones del mundo fueron testigos
de un cambio significativo desde sistemas basados en el manicomio a los sistemas
basados en la comunidad.

• La SMC se desarrolló en EEUU a partir de la post guerra mundial. Siendo pionero


Gerald Caplan desde 1952 a 1964 fue Director del Programa de Salud Mental
Comunitaria de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard. Más tarde,
en 1964, creó el “Laboratorio de Psiquiatría Comunitaria” en Harvard,
inmediatamente después de la aprobación de la Ley de centros de salud mental
comunitaria. Publicó su más famoso trabajo: “Principios de Psiquiatría Preventiva”
(1964)

6/03/2019 esantacruz
• La pobreza es uno de los más potentes factores de riesgo para favorecer los trastornos
mentales. Ambas, la pobreza relativa y la absoluta influyen negativamente sobre la salud
mental. Muchos fenómenos mundiales por ejemplo, la urbanización tiene consecuencias
negativas para la salud mental de la población. Los factores socioeconómicos están
interrelacionados y los efectos en cascada de los cambios políticos de un sector en otros
sectores puede influenciar en la salud mental tanto de manera negativa como positiva.
Los gobiernos deben poner en práctica mecanismos para evaluar los efectos de los
cambios de las políticas económicas y sociales en la salud mental.
• El contexto actual de la salud mental por un lado es el del incremento del impacto de los
trastornos mentales, el contar con recursos y fondos inadecuados para la salud mental, y
por otro, a través de los recientes avances en el tratamiento de trastornos mentales, el de
las oportunidades para remediarlo. Las tendencias actuales, como la reforma del sector
sanitario y los cambios macroeconómicos y políticos tienen implicaciones importantes
para la salud mental.
• En esta situación, los gobiernos juegan un papel importante para asegurar la salud mental
de su población. Avances recientes en el conocimiento y tratamiento de trastornos
mentales nos muestran que el objetivo de mejorar la salud mental de la población se
podría alcanzar si se llevan a cabo las acciones apropiadas.

6/03/2019 esantacruz
• En la mayoría de los países en vías de desarrollo, sin embargo, los servicios
psiquiátricos son generalmente escasos, cubren a una pequeña parte de la
población y se enfrentan a una carencia aguda de recursos humanos, así como
de dispositivos asistenciales apropiados.
• En todo el mundo, 121 millones de personas padecen depresión, 70 millones
padecen problemas relacionados con el alcohol, 24 millones padecen
esquizofrenia y 37 millones demencia.
• Los trastornos mentales representan aproximadamente el 12% de la carga total
de las enfermedades.
• En el 2020 representará aproximadamente el 15% de los años de vida perdida
por enfermedad y ajustados por discapacidad.
• El impacto de los trastornos mentales es mayor en adultos jóvenes, que
conforman la parte más productiva de la población.
Los países en vías de desarrollo serán probablemente testigos ,en las próximas
décadas, de un incremento desproporcionado en la carga atribuida a los
trastornos mentales.
• Las personas con trastornos mentales se enfrentan al estigma y las
discriminaciones en todas las partes del mundo.

6/03/2019 esantacruz
SALUD METAL COMUNITARIA : ESTRATEGIAS

6/03/2019 esantacruz
SALUD MENTAL POSITIVA
• La Salud Mental positiva es la idea directriz de la
línea clínico-comunitaria que, aunque comparte con
la clínica el acento individual, se diferencia de ella
en la orientación positiva de recursos, propia de lo
comunitario.
• Promueve la salud integral , no enfermedad médica.
• Se base en un modelo biopsicosociales de atención
que hace explícitas las vertientes psicológicas y
social de la salud humana. La OMS define la salud
como el estado de bienestar físico, mental y social y
no sólo la ausencia de la enfermedad.

6/03/2019 esantacruz

También podría gustarte