Está en la página 1de 21

DERECHO PROCESAL CIVIL

El proceso sumarísimo es uno contencioso de muy corta


duración, en el que se presentan restricciones a ciertos
aspectos procesales, dirigidas a hacer más expeditiva la
tramitación de aquel con miras a obtener una rápida
solución del litigio.
es necesario esclarecer que el proceso sumarísimo vendría
a ser la concentración de un conjunto de fases u etapas
que por la urgencia o necesidad del asunto, la ley le ha
concedido una tramitación breve y en donde la norma
expresamente ha previsto que asuntos contenciosos se
tramitan en tal vía procedimental.
Cuando nuestro Código Procesal alude a la terminación
“contencioso”, significa que nos encontramos ante asuntos
que además de ser sometidos a conocimiento y decisión
judicial, principalmente se caracteriza por su carácter
conflictivo o de litigio entre dos o más partes.
En el año de 1940 entro en vigencia en el Perú el Código de
Procedimientos Penales en el cual se establecía un procedimiento
ordinario para la totalidad de los procesos, sin embargo,
debido a la elevada carga procesal que afrontaban los pares
entonces Tribunales Correccionales y para darle una mayor
celeridad a los procesos, se introdujo en el sistema procesal penal
peruano mediante el Decreto Ley N° 17110 en el año de 1969, en
el cual las facultades de investigación y juzgamiento recaían en la
misma persona, que inicialmente limitaba su aplicación para
aquellos delitos que no revestían mayor gravedad como son los de
daños, incumplimiento de deberes alimentarios, o delitos contra la
vida el cuerpo y la salud cometidos con negligencia,
posteriormente amplio el número de delitos sobre los cuales se
aplicaba a través del Decreto Legislativo N° 124 y actualmente se
ha ampliado el tramite del proceso penal sumario a la mayor
cantidad de delitos contemplados en el Código Penal a
través de la Ley N° 26689 la misma que ha sido modificada por la
Ley N° 27507 publicado en el Diario El Peruano el 13 de julio del
2001.
 El proceso sumario en el Perú significó (y aun significa en
muchas partes del país) una involución dentro del proceso
penal peruano, pues este proceso que es típico de un sistema
inquisitivo, no estuvo presente el Código de Procedimientos
Penales de 1940, y su introducción en aras de una mayor
rapidez y eficacia de los procesos penales en el Perú derivo en
una dramática vulneración del principio de imparcialidad,
oralidad, publicidad y contradicción afectándose de esta forma el
derecho al debido proceso que es un derecho humano
fundamental reconocido no por la actual Constitución, sino
también por la Constitución de 1979, además de muchos
tratados internacionales suscritos por nuestro país, en el proceso
sumario se prescinde de la etapa de juzgamiento o juicio oral lo
que implica que una sentencia sin un mayor análisis probatorio,
es decir se sanciona sin que haya juicio, siendo éste un
elemento fundamental en todo proceso a efectos de una
correcta administración de justicia, al respecto del juicio ya
Carnelutti afirmaba lo siguiente: “(…) castigar quiere decir, ante
todo juzgar.
 El proceso Sumarísimo, como su denominación lo
indica, es aquel proceso contencioso de duración
muy corta donde tiene lugar ciertas limitaciones que
se traducen en la restricción de determinados actos
procesales, como cuando se permite tan sólo los
medios probatorios de actuación inmediata, tanto en
las excepciones como en las defensas previas, es
decir es improcedentes la reconvención, los informes
sobre hechos, el ofrecimiento de medios probatorios
en segunda instancia, la modificación y ampliación de
la demanda y el ofrecimiento de medios de prueba
extemporáneos; lo cual esta orientado, precisamente,
a abreviar lo mas posible el tramite del mencionado
proceso, al fin de lograr una pronta solución al
conflicto de intereses de que se trate.
 El proceso Sumarísimo se encuentra regulado en el Código Procesal Civil en el Titulo III, en la
cual comprende los siguientes asuntos contenciosos:
 Alimentos;
 Separación convencional y divorcio ulterior;
 Interdicción;
 Desalojo;
 Interdictos;
 Los que no tienen una vía procedimental propia, son inapreciables en dinero o hay duda sobre
su monto o, porque debido a la urgencia de tutela jurisdiccional, el Juez considere atendible su
empleo;
 Aquellos cuya estimación patrimonial no sea mayor de veinte Unidades de Referencia Procesal;
y
 Los demás que la ley señale como:
a. Asignación de pensión a herederos forzosos aun dependientes del ausente
b. Convocatoria judicial a asamblea general de asociación
c. Declaración de perdida del derecho del deudor al plaza
d. Fijación judicial del plazo
e. Fijación judicial del plazo para la ejecución del cargo
f. Ineficacia de actos gratuitos en caso de fraude
g. Oposición a la celebración del matrimonio
h. Autorización del trabajo fuera del hogar de los cónyuges
i. Regulación de contribución de los cónyuges al sostenimiento del hogar
j. Administración de los bienes del otro cónyuge
k. Nombramiento de curador especial por oposición de interese padres e hijos
l. Partición del bien común antes del vencimiento del plaza del pacta de indivisión, entre otros.
El proceso penal sumario se caracteriza por los
plazos más breves, donde se busca privilegiar la
celeridad y la eficacia en la búsqueda de la verdad,
en este proceso el juez que investiga es el que juzga,
en merito a lo actuado en la instrucción, por lo tanto
lo que se conoce como fase de juzgamiento o juicio
oral que está presente en todo proceso ordinario es
aquello que no está presente en el proceso sumario.
Son competentes para conocer de los procesos sumarísimos de separación
convencional y divorcio ulterior los Jueces de Familia (parte inicial del
primer párrafo del Art. 547 del CPC. Al respecto, debe tenerse en
consideración que, con arreglo a lo previsto en el inciso 7) del artículo 1 de
la Ley de Competencia Notarial en asuntos no contenciosos, los
interesados pueden recurrir indistintamente ante el Poder Judicial o ante
Notario para tramitar la separación convencional y divorcio ulterior
conforme a la ley de la materia.
Además son competentes los Jueces de Familia para conocer los procesos
sumarísimos de interdicción, así mismo son competentes los Jueces Civiles
para conocer los procesos sumarísimos de interdictos. Son competentes
los Jueces Civiles para conocer los casos del inciso 6) del articulo 546 del
Código Procesal Civil, es decir, aquellos asuntos contenciosos que no
tienen una vía procedimental propia, son inapreciables en dinero o hay
duda sobre su monto o, porque debido a la urgencia de la tutela
jurisdiccional, el Juez considere atendible su empleo (de la vía sumarísima,
se entiende). Es de destacar que en el caso del inciso 6) del artículo 546
del Código Procesal Civil, la resolución que declara aplicable el proceso
sumarísimo, será expedida sin citación al demandado, en decisión
debidamente motivada e inimpugnable.
Requisitos de la demanda (Art. 424 del CPC), la demanda se presenta por escrito y
contendrá:
 La designación del Juez ante quien se interpone;
 El nombre, datos de identidad, dirección domiciliaria y domicilio procesal del
demandante;
 El nombre y dirección domiciliaria del representante o apoderado del demandante,
si no puede comparecer o no comparece por sí mismo;
 El nombre y dirección domiciliaria del demandado. Si se ignora esta última, se
expresará esta circunstancia bajo juramento que se entenderá prestado con la
presentación de la demanda;
 El petitorio, que comprende la determinación clara y concreta de lo que se pide;
 Los hechos en que se funde el petitorio, expuestos enumeradamente en forma
precisa, con orden y claridad;
 La fundamentación jurídica del petitorio;
 El monto del petitorio, salvo que no pudiera establecerse;
 La indicación de la vía procedimental que corresponde a la demanda;
 Los medios probatorios; y
 La firma del demandante o de su representante o de su apoderado, y la del
Abogado. El Secretario respectivo certificará la huella digital del demandante
analfabeto. Además de los anexos establecidos en el Art. 425 del CPC.
 Si la resolución que declara la improcedencia fuese apelada, el Juez pondrá en
conocimiento del demandado el recurso interpuesto. La resolución superior que
resuelva en definitiva la improcedencia, produce efectos para ambas partes.
EI emplazamiento valido con la demanda
produce los siguientes efectos:
 La competencia inicial no podrá ser
modificada, aunque posteriormente varíen las
circunstancias que la determinaron.
 EI petitorio no podrá ser modificado fuera de
los casos permitidos en este Código.
 No es jurídicamente posible iniciar otro
proceso con el mismo petitorio.
 Interrumpe la prescripción extintiva.
Las defensas previas son instrumentos procesales
por los cuales el demandado solicita la suspensión
del proceso iniciado, en tanto el accionante no
efectúe, aquello que el derecho sustantivo dispone
como actividad preliminar a la interposición de la
demanda. Las defensas previas no denuncian una
omisión procesal porque no reposan en las leyes
adjetivas sino en el ordenamiento sustantivo, sin
embargo, afectan el proceso, aunque no implican
su conclusión sino tan sólo evitan temporalmente
su prosecución.
son instrumentos procesales dirigidos a poner en tela de juicio algún
medio de prueba con la finalidad de que el Juez declare su invalidez o
tenga presente su ineficacia probatoria.
Existen dos formas de cuestiones probatorias:
 La tacha.
 La oposición.

 La tacha constituye una especie de impugnación cuyo objeto es quitar


validez u restarle eficacia a un medio de prueba, en razón de existir
algún defecto o impedimento respeto de el. La tacha puede plantearse
contra la prueba testimonial y la documental.

 La oposición, es un instrumento procesal dirigido a cuestionar un medio


de prueba incorporado al proceso, para así lograr que no se lleve a
cabo su actuación o que se evite asignarle eficacia probatoria al
momento de resolver; Por mandato del articulo 300 del Código Procesal
Civil, se puede formular oposición a la actuación de una declaración de
parte, una exhibición, una pericia, una inspección judicial y un medio
probatorio atípico.
La audiencia de pruebas será dirigida
personalmente por el Juez, bajo sanción de
nulidad. Antes de iniciarla, toma a cada uno de
los convocados, juramento o promesa de
decir la verdad. La fórmula del juramento o
promesa es: “Jura o promete decir la verdad?”
La fecha fijada para la audiencia es inaplazable y se realizara
en el local del juzgado.
A ella deben concurrir personalmente las partes, los terceros
legitimados y el representante del Ministerio Publico, en su
caso. Las personas jurídicas y los incapaces comparecerán a
través de sus representantes legales. Las partes y terceros
legitimados pueden concurrir con sus abogados.
Salvo disposición distinta del Código Procesal Civil, sólo si
prueba un hecho grave o justificado que impida su
presencia, el Juez autorizara a una parte a actuar mediante
representante; Si a la audiencia concurre una de las partes,
esta se realizara sólo con ella; si no concurren ambas partes,
el Juez dará por concluido el proceso.
EI secretario respectivo redactara un acta dictada por el Juez
que contendrá: Lugar y fecha de la audiencia, así como el
expediente al que corresponde; Nombre de los
intervinientes y, en su caso, de los ausentes; y, Resumen de
lo actuado.
Los intervinientes pueden sugerir al Juez la adición,
precisión o rectificación de alguna incidencia.
Para la elaboración del acta el Secretario respectivo puede
usar cualquier medio técnico que la haga expeditiva y
segura.
EI acta será suscrita por el Juez, el Secretario y todos los
intervinientes. Si alguno se negara a firmarla, se dejara
constancia del hecho. EI original del acta se conservara en el
archivo del Juzgado, debiendo previamente el Secretario
incorporar al expediente copia autorizada por el Juez.
En líneas generales, el trámite del proceso
sumarísimo es como sigue:
Una vez presentada la demanda, el Juez la
califica, pudiendo declarar su inadmisibilidad
o improcedencia, con arreglo a lo dispuesto en
los artículos 426 y 427 del Código Procesal
Civil (que versan sobre la inadmisibilidad e
improcedencia de la demanda, en ese orden),
respectivamente (Art. 551 - primer párrafo
del CPC).
 HURTADO POZO, José. Manual de Derecho Penal. Indica
sobre este tema que: Los principales actores de la
reforma, abogados y magistrados, así como la colectividad
en general, convencidos de los importantes avances
logrados en la propuesta legislativa han venido
esperando con expectativa, la entrada en vigencia del
Modelo Acusatorio. Organismos internacionales como la
USAID y el Banco Mundial, han prestado su concurso en el
nivel de la capacitación de Jueces y Fiscales durante estos
años. En las Facultades de Derecho de todas las
Universidades del país, el dictado del curso de Derecho
Procesal Penal se ha venido y viene haciéndose con
obligatoria remisión al modelo acusatorio. De tal modo,
que todo el país ya esta comprometido con la reforma,
esperando tan solo la decisión política de poner en
vigencia el Modelo Acusatorio Garantista.
El Juicio Sumario, en Chile, es aquel procedimiento declarativo de
carácter ordinario que debe ser aplicado a todos aquellos casos en
que la acción deducida requiera, por su naturaleza, tramitación
rápida para que sea eficaz, siempre que no exista un
procedimiento especial en que deba ser conocida y en los
demás casos que la ley prescribe
 En un procedimiento declarativo.
 Es un procedimiento ordinario, toda vez que se aplica a todos
aquellos casos en que la acción requiera de un procedimiento
rápido para ser eficaz y no exista otro procedimiento especial
para ella. Algunos lo consideran un procedimiento extraordinario
ya que es diferente en cuanto a su estructura al procedimiento
ordinario.
 Es un procedimiento verbal, sin perjuicio de que las partes
pueden hacer presentaciones escritas y en todo caso de lo
obrado se debe levantar acta.
 Es un procedimiento breve y concentrado.
 El proceso penal sumario -actualmente hegemónico en nuestro
país- y muy a pesar de las reformas actuales, sólo se le ha
excluido la tortura, después, el resto de características son las
mismas. Por lo que desde la perspectiva dinámica del Derecho,
los procesos sumarios, están quedando desfasados respecto a
las demandas de la sociedad moderna y de un Estado de
Derecho, por una justicia penal eficiente y garantista.
 En este tipo de proceso el interés público (Estado) resultó
predominante frente a la dignidad de la persona humana. Como
consecuencia de ello apareció el Juez inquisitorial, quien
monopolizaba la función acusadora y la función decisoria, dando
origen así a un modelo procesal que estructuralmente no
garantizaba una sentencia justa, pues exista un alto grado de
parcialización subjetiva y objetiva. De otro lado, el proceso era
una sola etapa de carácter escrito, secreto y no contradictorio, en
donde sucumbían las más importantes garantías de los procesos
contemporáneos, como el principio de inocencia, el derecho de
defensa, la igualdad procesal, etc.
 El Proceso Sumarísimo es un proceso cuya corta duración se debe al espíritu del
legislador de reducir los plazos de un proceso civil y de esta manera reducir la
carga procesal.

 Se tramitan en proceso sumarísimo los siguientes asuntos contenciosos:


Alimentos; Separación convencional y divorcio ulterior; Interdicción; Desalojo;
Interdictos; Los que no tienen una vía procedimental propia, son inapreciables en
dinero o hay duda sobre su monto o, porque debido a la urgencia de tutela
jurisdiccional, el Juez considere atendible su empleo; Aquellos cuya estimación
patrimonial no sea mayor de veinte Unidades de Referencia Procesal; y Los demás
que la ley señale.

 Nació teniendo en cuenta los criterios de celeridad, rapidez y tutela rápida de


asuntos, que son también parte del referido proceso.

 En lo que respecta a la competencia jurisdiccional prevista por la vía sumaria


podemos indicar que esta compete a los Jueces de Familia, Jueces Civiles, Jueces
de Paz Letrado y finalmente a los Jueces de Paz, todos ellos se determinaran en
razón de los asuntos que ha previsto el artículo 546º y distribuidos en razón de la
Cuantía en litigio.
 Es necesario resaltar que además de los plazos y términos cortos
ya mencionados, el proceso sumarísimo se caracteriza también
por la “Concentración de Actos Procesales”.

 El proceso sumarísimo refleja un acceso hacia la tutela


jurisdiccional de manera rápida y oportuna. Ya que se da
preferencia a asuntos que por su urgencia son de necesario
pronunciamiento por la autoridad judicial competente y que no
realizarse a tiempo, podrían generar un grave perjuicio en quien
solicita tutela. Si bien, los plazos son más cortos, ello no
significa que se limite la generación de certeza o convicción del
A-quo al pronunciar su fallo, sino que exigen que este último
realice un mayor esfuerzo y dedicación dentro del proceso a fin
de que emita un pronunciamiento justo, equitativo y acorde con
el contexto en litigio. En la praxis, podemos señalar que esta vía
procedimental se ejecuta mediante la interposición del artículo
546º inc. 1 que corresponde al Proceso de Alimentos, proceso
que es la más común y frecuente de esta vía procedimental,
además de su continua praxis judicial.

También podría gustarte