Está en la página 1de 27

EXPLICACIÓN CIENTÍFICA

1. - INTRODUCCIÓN
1.1. Sentidos de ‘explicar’
1.2. Explicaciones folk y explicaciones científicas
1.3. Tipos de explicaciones y terminología específica:

2.- CONCEPCIÓN TRADICIONAL O CLÁSICA DE EXPLICACIÓN


CIENTÍFICA: INFERENCIALISMO
2.1. Explicaciones como inferencias nomológicas
2.2. Explicación Nomológico Deductiva de hechos Particulares
2.3. Explicación Nomológica Deductiva de hechos Generales
2.4. Explicación Nomológico Inductiva de hechos Particulares
1. INTRODUCCIÓN
Diez, José A. La explicación científica.
1.1. Sentidos de ‘explicar’

 Explicar qua narrar: “Pedro me explicó su viaje a la


India”
 Explicar qua elucidar (explication): “María me explicó
la noción de cardinal”
 Explicar qua repuesta a una pregunta por-qué”
(explanation): “Rosa me explicó por qué Juan no fue a
la fiesta”
1.2. Explicaciones folk y explicaciones científicas

 “El coche se salió de la curva porque había arena en la carretera”


 “Juan no vino a casa de Rosa porque está molesto con ella”
 “Las cañerías se rompieron porque se congeló el agua”
 “Pedro tiene cáncer de pulmón porque fumaba cinco paquetes diarios”
 “La bajada brusca de la presión atmosférica explica la tormenta”
 “La fuga radioactiva explica las malformaciones de la población cercana
a Chernobil”
 “La órbita de los planetas se explica por la atracción gravitatoria”
 “La presencia de Neptuno explica la anomalía en la órbita de Urano”
 “La luz se polariza porque está formada por ondas”
Condiciones generales para hablar de explicación científica:
A) Existencia de una TEORÍA científica en el marco de la cual se brinde la
explicación del fenómeno o regularidad fenoménica que se quiera explicar.
B) En principio, según las posiciones clásicas sobre la problemática de la
explicación científica (y este tópico entrará en discusión): la existencia de
alguna LEY científica

(A) y (B) NO suponen una definición o caracterización única, ya que dependen de


la POSICIÓN FILOSÓFICA que se asuma respecto de estas nociones centrales
en la filosofía de la ciencia.

(C) Pertinencia o relevancia explicativa. Este rasgo se refiere a la relación entre el


fenómeno o generalización empírica a explicar y el marco teórico y los
enunciados que utilizamos para dar cuenta de aquellos (la ley o conjunto de
leyes dentro de una teoría que utilizamos).
1.3. TIPOS DE EXPLICACIONES Y TERMINOLOGÍA
ESPECÍFICA:

 Explanadum: lo que se quiere explicar: Exm


 Explanans: lo que proporciona la explicación: Exs
 Relación explicativa. R

 Cada propuesta de análisis ha de especificar qué es el


Exs, qué es el Exm y en virtud de qué relación R el Exs
explica el Exm
Hempel, C. (1966) Filosofía de la ciencia natural, Ed. Alianza, 1979.

Toda explicación consta de:


(1) un explanans( Exs) compuesto por:
(1.a) el enunciado legal - o los enunciados legales- que se toma como
punto de partida para explicar un hecho o conjunto de hechos;
(1.b) enunciados que hablan acerca de las condiciones particulares en
las que se dan los hechos a explicar -condiciones iniciales- y
(2) un explanandum (Exm) o enunciado que expresa el hecho o
hechos que se desean explicar.
(3) una relación (R) de inferencia entre explanans y explanandum
Periér mediante el experimento del Puy-de-Dôme, descubrió que la longitud
de la columna de mercurio de un barómetro de Torricelli disminuye a medida
que aumenta la altitud. Las ideas de Torricelli y de Pascal sobre la presión
atmosférica proporcionan una explicación a este fenómeno.

 Las presiones ejercidas por las columnas de mercurio y de aire son


proporcionales a sus pesos; y cuando más cortas son las columnas, tanto
menores son sus pesos.
 La presión del aire es menor en la altitud de una montaña, que en la base de
ésta.
 A medida que Périer transportaba el aparato a la cima de la montaña, la
columna de mercurio en el recipiente cerrado se fue haciendo más corta.
 Sea cual fuere el emplazamiento, la presión que la columna de mercurio que está
en la parte cerrada del aparato de Torricelli ejerce sobre el mercurio de la parte
inferior es igual a la presión ejercida sobre la superficie del mercurio que está en
el recipiente abierto por la columna de aire que se halla encima de él.
2) CONCEPCIÓN TRADICIONAL O CLÁSICA DE EXPLICACIÓN CIENTÍFICA:
INFERENCIALISMO
2.1) Explicaciones como inferencias nomológicas (Hempel-Oppenheim)

Idea 1. Exs explica Exm  Exs “hace esperable” Exm


Idea 2. Un hecho X es esperable-relativamente-a otro hecho Y  X se infiere de Y

1+2: Una explicación de Exm mediante Exs es una inferencia válida con Exs de premisas y
Exm de conclusión

Idea 3. Las explicaciones contienen “generalidad”, y esta generalidad no es accidental,


involucra leyes

1+2+3: Una explicación de Exm mediante Exs es una inferencia válida con Exs de premisas
y Exm de conclusión donde Exs contiene al menos una ley y todas las generalizaciones
que contiene son leyes.

Hempel, C. y Openheim, P. (1948) “Studies in the Logic of Explanation”, Philosophy of


Science 15, 567-579-
EJEMPLOS DE LEYES:

 Cualquiera dos fuerzas se atraen con una fuerza directamente proporcional al producto
de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre sus centros de
masas

 Los planetas giran en órbitas elípticas, en el sol en uno de sus focos, barriendo áreas
iguales en tiempos iguales.

 El consumo continuado de tabaco aumento la probabilidad de desarrollar cáncer de


pulmón

 La sensación de peligro produce, salvo factores inhibidores, un repentino incremento de


la producción de adrenalina

 Salvo mutaciones genéticas, al cruzar células homocigotas, una con un par de genes
recesivos u otra con un par de genes dominantes, los individuos de la segunda generación
tienen una probabilidad de 0,25 de exhibir los rasgos de los genes recesivos.
2.2) Explicación Nomológico Deductiva de hechos Particulares

Ej.: ¿Por qué se desvió el cohete de tal y cual modo?

Porque pasó un asteroide de tal masa a tal distancia

Pasa un asteroide de tal masa a tal distancia del cohete


[Ley de gravitación y otras leyes dinámicas]

____________________________________________

El cohete varía su trayectoria de tal y cual modo

NDP
c1, …, cn
L1, …, Lm
_________ RD
Exm
2.3) Explicación Nomológica Deductiva de hechos Generales

 Ej.: ¿Por qué se mueven los planetas así y asá?

Porque según las leyes de Newton ....

Leyes de Newton (más …)


________________

Leyes de Kepler
 Primera ley de Newton o Ley de la inercia
Todo cuerpo persevera en su estado de reposo o movimiento
uniforme y rectilíneo a no ser que sea obligado a cambiar su
estado por fuerzas impresas sobre él.

 Segunda ley de Newton o Ley de fuerza


El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz
impresa y ocurre según la línea recta a lo largo de la cual aquella
fuerza se imprime

 Tercera Ley de Newton o Ley de acción y reacción


Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria: o
sea, las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y
dirigidas en sentido opuesto.
LEYES DE KEPLER
 Primera ley (1609): todos los planetas se desplazan
alrededor del Sol siguiendo órbitas elípticas. El Sol está
en uno de los focos de la elipse.
 Segunda ley (1609): el radio vector que une un planeta
y el Sol barre áreas iguales en tiempos iguales.
 Tercera ley (1618): para cualquier planeta, el cuadrado
de su período orbital es directamente proporcional al
cubo de la longitud del semieje mayor de su órbita
elíptica.
2.4) Explicación Nomológico Inductiva de hechos Particulares

 Ej.: ¿Por qué tiene Juan problemas respiratorios?


Porque fuma cuatro paquetes diarios

Juan fuma cuatro paquetes diarios


El 98% de los que fuman cuatro paquetes diarios tienen problemas respiratorios
------------------------------------------------------------------------------------------------
Juan tiene problemas respiratorios

NIP
c1, …, cn
L1, …, Lm (al menos una probiIidad estadística) Exs
______________________________
______________________________ RI
Exm
EXPLICACIONES FUNCIONALES:

(“Acerca de la explicación funcional en biología evolutiva”. Blanco, D. y Gonzalo, A.)

¿Qué es una explicación funcional?

 Como sabemos, muchos de los análisis actuales parten del análisis lingüístico de
enunciados que contienen el término “función” como cuando decimos:

 (1) La función del corazón es bombear la sangre.


 (2) La función del ejército es garantizar la protección del estado o nación frente a posibles
ataques externos
 (3) La función del tornillo es ajustar el portalámparas
 (4) La función de los dientes aserrados de las palometas es cortar la carne de sus presas.
 Además, muchas explicaciones funcionales siguen el formato de la
siguiente expresión:

 A (una característica o propiedad de una entidad o grupo) tiene una


función X en B (un individuo, conjunto, sistema)

 A veces, se procura evitar el uso del término “función”. De este modo,


parafraseando o reemplazando “tiene la función X” por “para”, “con el
fin de”, “con el objetivo de” u otras semejantes, podemos obtener:

 A sirve para X en B

O bien:

 A ejerce una acción o efecto en B con el propósito u objetivo X de…


 Esta posibilidad de acercar “función” a fines, objetivos o metas,
introduce el problema de poder distinguir “acciones con
propósitos”, de “acciones intencionales”; e involucra claramente
en la discusión a la teleología, una suerte de enfoque al que se
procura evitar con mayor o menor énfasis dependiendo del autor.

En relación a esta cuestión, uno tiene al menos dos opciones:


 a) acercar “teleológico” a “intencional”, y hablar de acciones
intencionales, y explicaciones intencionales.
 b) deflacionar la carga de intencionalidad presente en el término
teleología, y pensar en que la teleología puede extenderse a
acciones o eventos de los que no participan agentes racionales
intencionales.
Tomemos el caso de Beckner, cuando propone los siguientes
ejemplos, a los fines de distinguir posibles acercamientos a la
caracterización de teleología:

 1) La función del corazón es bombear la sangre (llámese a esto


una atribución funcional)
 2) La finalidad de la rata es alcanzar la comida que está al final
del laberinto (aseveración de fines)
 3) Jones intenta retirarse temprano trabajando duro (aseveración
intencional) (Beckner, 1998:462)

Beckner, M. “Función y Teleología”. En: Martinez, S.; Barahona, A.


(eds.) Histora y explicación en biología. México : Fondo de
Cultura Económica, 1998. p.462-477.
 Existe bastante coincidencia en sostener que las
aseveraciones funcionales describen el papel que
desempeña una parte o un proceso en las actividades
de un sistema más grande e inclusivo.
 Ejemplos: papel de los órganos, tejidos, procesos
celulares en el crecimiento y regulación,
mantenimiento y reproducción de los organismos.
 También cabrían ejemplos de técnica y tecnología
relativos a funciones de artefactos.
 “En esto casos, con anterioridad identificamos un
sistema S y una actividad , de modo tal que pueda
decirse que la totalidad de S efectúa ; y las funciones
se asignan entonces a las partes P de S o a las
actividades ´ de P, solamente si , o P contribuyen a la
acción S. En general, la función es siempre una función
en un sistema completo”. (Beckner, 1998, 462)
 Por otra parte, en relación a (c), resulta bastante frecuente admitir que
asignamos finalidad a las acciones humanas cada vez que asignamos
intencionalidad: una acción intencional es una acción orientada a fines.

 Sin embargo, la inversa no se cumple: no toda acción orientada a fines,


o que pueda interpretarse en términos de metas y objetivos es una
acción intencional.

 Asimismo, es claro que existen procesos que cumplen funciones, sin


estar dirigidos a fines. Un ejemplo citado es el reflejo del parpadeo.

 De modo que, puede afirmarse que existe una distinción entre


actividades que cumplen funciones, las actividades que son dirigidas a
fines, y acciones o actividades intencionales.
 Estos usos diversos de “función” llevan a algunos
autores, como Larry Wright, a pensar que es posible
realizar una caracterización general de explicación
funcional, estimado que existe una familia de términos
que usamos tanto para referirnos a funciones
biológicas, como funciones sociales, en las que
empleamos expresiones como “para”, “a fin de que”, o la
misma expresión “función”.

Wright, L. “Explanation and teleology.” Philosophy of


Science, n. 39, p. 204-218, 1972.
 En una línea paralela, otros enfoques se inclinan por considerar que las
atribuciones de funciones presuponen que el sistema en cuestión tiene
ciertas propiedades de las que carecen los sistemas físico-químicos.
 NAGEL, por ejemplo, sugiere la atribución funcional “presupone” que
el sistema en consideración está organizado en una dirección.
 Consecuentemente incluye entre las explicaciones funcionales a las
explicaciones intencionales.
 Sin embargo, como es bastante conocido, el autor estima que estas
explicaciones pueden ser reducidas a modelos estándares, como las
explicaciones estadísticas, y ha argumentado a favor de esta
posibilidad.

Nagel. E. La estructura de la ciencia. Paidos, 1981


 Por el contrario, M. Ruse se opone a concepciones como las de
Wright o Nagel, renunciando a una caracterización general de
explicación funcional.
 Considera, en cambio que, los mecanismos específicos que
subyacen a las funciones biológicas (básicamente el principio
darwiniano de selección natural y principios más específicos de
la genética biomolecular) son muy distintos de aquellos
involucrados (explícita o implícitamente) en las explicaciones
funcionales de la antropología o de la sociología, o de aquellos
que están presentes en el diseño consciente de artefactos.
 Avanzando sobre esta concepción, Ruse estima que la noción
misma de “función” es particular y diferenciada en su uso en la
biología.
Ruse, M. Filosofía de la Biología. Alianza, 1973.
 En la misma línea, ELSTER ha defendido la necesidad de
diferenciar entre explicaciones intencionales, como
prototípicas de las ciencias sociales; de las explicaciones
funcionales, como prototípicas de las explicaciones en la
biología.

 Para el autor, la biología es el paradigma de la explicación


funcional, considerando que: un rasgo estructural o un
esquema de conducta se explica funcionalmente cuando se
muestra que forma parte de un máximo local para el
organismo respecto de su capacidad reproductora.
 Según Elster (1983) las explicaciones funcionales en biología
suponen conceptos asociados como beneficios, adaptación,
selección y evolución.
 La inclusión de estos conceptos como “evolución” “adaptación”
son para el autor términos que, necesariamente, presuponen una
ley causal y la explicación causal consecuente, donde interviene
la teoría de la evolución.
 Elster propone que se puede explicar funcionalmente porque hay
una teoría causal de respaldo. Éstas invocan la explicación causal
de modo decisivo. La explicación funcional sólo se justifica
enmarcada en una teoría causal: la teoría de la evolución por
selección natural.
 Elster, J. (1983) El cambio tecnológico. Gedisa, 1990
Dejando de lado la posición de Nagel, como la de Elster, vamos a
mantener que:

 a) resulta esclarecedor partir de la noción de atribución


funcional;
 b) la atribución funcional “presupone” la idea de un sistema en el
que partes o subpartes de éste realizan acciones o actividades que
contribuyen al estado del sistema
 c) las atribuciones funcionales presuponen una organización
direccional (objetivos, metas, propósitos), pero no implica
necesariamente la noción de acciones intencionales.
 d) las atribuciones funcionales en Biología “presuponen” que la
función atribuida tiene una significación adaptativa, esto es, en
el marco de la asunción de la teoría de la selección natural.

También podría gustarte