Está en la página 1de 14

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

Fisiólogo ruso, nacido en Riazan (Rusia) el 14 de


septiembre de 1849 y muerto en Leningrado el 27 de
febrero de 1936, que fue premiado con el Premio
Nobel de Medicina y Fisiología en 1904.

A los 29 años ingresó en el laboratorio del doctor


Botkin, en el que trabajó durante un año, adquiriendo
conocimientos en cuestiones fisiológicas y en
prácticas de laboratorio que le serían muy útiles para
sus investigaciones.
Pavlov es reconocido por sus trabajos precursores
sobre la fisiología del corazón, el sistema nervioso y
el aparato digestivo.

Sus experimentos más famosos, que realizó en


1889, demostraron la existencia de:

Tuvieron gran influencia en el


Reflejos
condicionados y no desarrollo de teorías
condicionados en psicológicas conductistas,
los perros fisiológicamente orientadas,
durante los primeros años
del siglo XX.
IVAN PETROVICH PAVLOV, descubrió el
condicionamiento clásico (su principal obra) en la
década de 1920.

Este condicionamiento clásico del que se habla:

Se enfoca en el
aprendizaje de
respuestas En ocasiones
emocionales o llamados
psicológicas respondientes
involuntarias porque son
(temor, respuestas
incremento de automáticas a
ritmo cardiaco,
estímulos.
salivación,
sudoración, etc.)
A través del proceso del condicionamiento
clásico es posible capacitar a animales y a
humanos para reaccionar de manera
involuntaria a un estímulo que antes no
tenía ningún efecto.

El estímulo llega a producir o generar la


respuesta en forma automática.
PAVLOV intentaba responder a
preguntas a cerca del sistema
digestivo de los perros en el que
incluía cuanto tiempo tardaba un
perro en secretar jugos gástricos
después de comer, pero los
intervalos cambiaban.

Primero los perros salivaban


mientras comían.
Luego salivaban cuando veían
el alimento.
Después salivaban en cuanto
veían al científico entrar al
cuarto. Las batas y los pasos de
los experimentadores también
producían en los perros
salivación.
• Por lo tanto, PAVLOV decidió apartarse de
sus experimentos originales e incluir otros.
Este hizo sonar un diapasón (pieza en forma
de U generalmente de acero, que al golpearlo
genera una onda sinusoidal, casi inaudible) y
registro la respuesta del perro.

• Su respuesta fue que no había salivación, por


lo tanto era un estímulo neutro porque no
generaba salivación.

• Luego alimentó al perro y la respuesta del


perro fue la salivación, por lo tanto el alimento
era un estímulo incondicionado porque
se produce automáticamente una respuesta
emocional o psicológica.

• La salivación era una respuesta


incondicionada porque ocurrió de modo
automático, sin requerir condicionamiento.
Al utilizar estos 3 elementos:
1. Alimento, 2. Salivación y 3. Diapasón,
PAVLOV demostró que se podría condicionar a un perro para
salivar después de oír el diapasón, por lo que:

- Primero hacía sonar el diapasón y en seguida


alimentaba al perro.

- Luego de que PAVLOV repitió esto muchas


ocasiones, el perro empezó a salivar después
de oír el sonido pero antes de recibir el
alimento.

Ahora el sonido se había convertido en un estímulo


condicionado que podía generar salivación por sí mismo,
porque es un estímulo que evoca una respuesta emocional o
psicológica del condicionamiento.

La respuesta de salivar después del sonido ahora era una


respuesta condicionada, porque es una respuesta que se
aprendió anteriormente a un estímulo neutro.
El trabajo de PAVLOV también identificó otros 3 procesos en el
condicionamiento clásico:

Generalización. Que significa responder de la misma manera


a estímulos similares. Ejemplo: después de que los perros
aprendieron a salivar en respuesta a un sonido particular,
también salivaban al oír otros tonos similares, un poco más altos
o más bajos.

Discriminación. Significa que responde de forma diferente a


estímulos similares pero no idénticos. Ejemplo: al asegurarse
Pavlov de que el alimento solo seguía a un tono, no a ningún
otro.

Extinción. Es la desaparición gradual de una respuesta que


se aprendió. Desaparece por completo. Ocurre cuando un
estímulo condicionado (un tono particular) se presenta en
repetidas ocasiones pero no es seguido por el estímulo
incondicionado (alimento).
Antes del condicionamiento:

1. Estimulo Respuesta Incondicionada


2. Estimulo Ninguna
3. Neutro respuesta
Proceso de condicionamiento:

1. Estímulo neutro
2. Estímulo incondicionado
3. Seguido por Respuesta
incondicionada
Después del condicionamiento

Estímulo Respuesta condicionada


MEDIANTE EL EJEMPLO MUESTRE LOS TRES PASOS BÁSICOS QUE SE
SIGUE EN EL PROCESO DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO:
 Una profesora de primer grado de primaria muestra una hoja de papel
azul y pregunta ¿qué color es este?. El niño contesta “AZUL” .
Una vez que el niño ha identificado correctamente varias hojas de papel
de diferentes colores, la profesora puede empezar a enseñar las
palabras que designan los colores.
 Así, puede mostrarle una tarjeta en la que aparece escrita la palabra
azul y preguntar ¿sabes que palabras es esta?. Si el niño no consigue
dar con la respuesta correcta, la profesora le enseña una hoja de papel
azul y logra de esta forma que el niño responda: “azul”.
 Después de repetidos ensayos, juegos y ejercicios que suponga el uso
de tarjetas y de hojas de papel, la profesora sólo le mostrará al niño las
tarjetas y obtendrá las mismas contestaciones que recibía antes, al
presentar las hojas de papel de colores.
(ESTE EJEMPLO ES UNA MUESTRA DE CÓMO UN NIÑO APRENDE LAS
PALABRAS QUE DESIGNAN LOS COLORES MEDIANTE LA SUSTITUCIÓN DE
ESTÍMULOS O CONDICIONAMIENTO CLÁSICO, EN EL APRENDIZAJE

También podría gustarte