Está en la página 1de 8

FONDO DE OJO

RECUERDAS CÓMO – ANGELA ESTENAGA


EXPLORACIÓN DEL FONDO DE OJO
Visualización a través de la pupila y de los
medios transparentes del globo ocular (córnea,
humor acuoso, cristalino y humor vítreo) de la
retina y del disco óptico:
1. Papila: nasal
2. Mácula: central
PARTES DEL OFTALMOSCOPIO
Cogemos por el mango

Apoyar cojín ciliar en nuestra ceja

Dedo en el lateral:
• Disco de Recoss: permite compensar la
ametropía de paciente y observador.
A. ROJO: miopía
B. VERDE: hipermetropía
TIPOS DE LUCES
TIPOS DE LUCES
1. Luz blanca, apertura grande: pupila dilatada
2. Luz blanca, apertura pequeña: pupila sin dilatar
3. Filtro verde o luz aneritra: destacan las estructuras vasculares y las fibras nerviosas.
4. Filtro azul cobalto: sirve para resaltar las erosiones o úlceras corneales teñidas con
fluoresceína.
5. Apertura de hendidura: muy útil para apreciar diferencias de nivel (elevaciones o
depresiones), comparar el calibre de los vasos y para explorar la cámara anterior.
PROCEDIMIENTO
1. Coger oftalmoscopio correctamente
◦ ojo derecho – mano derecha – ojo derecho
◦ Dedo en el LATERAL para ir graduando según nos acercamos.

2. Encender la luz
3. Graduarlo en función de nuestra visión:
◦ Mirar un objeto LEJANO y graduar hasta ver NÍTIDO
A. Rojo – miopía
B. Verde – hipermetropía

4. Apagar la luz  MIDRIASIS


5. Colocar la luz blanca más grande
6. Pedirle al paciente que mire al frente
7. PRIMERO ver el REFLEJO ROJO
8. Tras identificar reflejo rojo: nos acercamos hasta ver UN VASO
9. Seguimos el vaso desde la papila hasta la periferia para buscar las palabras.
Qué se evalúa
1.Procedimiento
2.Encontrar las palabras: 7 por cada
ojo

También podría gustarte