Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ

DE MENDOZA
DE AMAZONAS

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Curso: Enfermería en Salud de la Mujer

Tema: ASEPSIA Y ANTISEPSIA

Docente:

INTEGRANTES:

Damacen Puscan Danitza


Huaman Canta Maria
Monsalve Vidarte Liris
Tapia Chumbe Linder
INTRODUCCIÓN

Desde los inicios de las prácticas de enfermería, la ejecución de diversas técnicas y


procedimientos ha sido parte del quehacer fundamental de esta disciplina en los cuidados
proporcionados a los pacientes.

En la realización de la labor de enfermería, los conocimientos y la utilización de principios,


normas y procedimientos constituyen un reto para todo profesional y es imperioso respetar los
fundamentos teóricos inherentes a cada técnica, ya que en caso contrario se compromete la vida
del usuario, la idoneidad profesional y la responsabilidad de la asepsia y antisepsia de
Enfermería.

La descontaminación al disminuir la carga microbiana deja el material y equipos seguros para su


manipulación contribuyendo a la seguridad del personal.
¿QUE ES ASEPSIA?
¿QUE ES ANTISEPISIA?
Ausencia total de microorganismos y esporas
Destrucción y prevención de gérmenes para
patógenos que causan enfermedades.
evitar la infección, inhibiendo el crecimiento
Protección contra la infección antes, durante o y la reproducción de los microorganismos.
después de las antes, quirúrgicas mediante el
empleo de una técnica estéril.

DESINFECCIÓN

Proceso físico o químico que permite destruir microorganismos, no


esporas.

Son productos químicos capaces de destruir microorganismos patógenos


existentes en las superficies de materiales o en la piel de los seres vivos.

Hay desinfección de niveles altos, intermedio y bajo.


NIVELES DE DESINFECCIÓN

 Desinfeccion de alto nivel (DAN)  Desinfeccion de Bajo nivel


 químicos o líquidos (DBN)
orthophaldehidos, glutaraldehidos,  Desinfeccion de nivel Intermedio  Elimina bacterias vegetativas,
ácido peracetico, formaldehido. (DNI) algunos hongos, virus.
 Agentes químicos eliminan bacilos
de tuberculosis, virus, hongos; no
todas las esporas.
TIPOS

METODOS

a. Concurrente: Proceso b. Terminal: Proceso que

que se realiza a objetos se realiza a los objetos que

que se encuentran en han estado en contacto

contacto directo o directo o indirecto con el

indirecto con el usuario usuario al ser dado de alta

durante su hospitalización. o cuando fallece.


Proceso físico o químico que permite destruir microorganismos,
ESTERILIZACIÓN incluidas las esporas, Ofrece el máximo nivel de seguridad.

b. ASEPSIA QUIRURGICA
a. ASEPSIA MEDICA
Es la ausencia de todo tipo de microorganismos
Procedimiento que permite reducir al máximo la incluyendo esporas. Se practica en quirófano,
transmisión de microorganismos patógenos que se centro obstétrico, servicios críticos y servicios
encuentran en el medio ambiente, esta trasmisión donde se realizan procedimientos especiales.
puede ser directa o indirecta, de persona a persona
o de algún objeto contaminado.
LAVADOS DE MANOS

1. LAVADO DE MANOS EN SECO


¿CUANDO? TÉCNICA
•Si las manos no están visiblemente sucias, utilizar el lavado sin
agua
•Las unidades que dispongan de soluciones de alcohol
•para el lavado de manos antiséptico, deben estar provistas
•de un jabón no antimicrobiano para utilizarlo
•cuando las manos están visiblemente sucias.
•Aplicar suficiente cantidad de solución alcohólica.
2. LAVADO DE MANOS CLÍNICO 3. LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO
Objetivo: Objetivos
•Fomentar hábitos de higiene. •Eliminar la flora transitoria y disminuir la flora residente
•Reducir el riesgo de transmisión de microorganismos a la piel.
los usuarios. •Reducir el peligro de una contaminación microbiana en la
•Disminuir el número de microorganismos en las manos. herida quirúrgica causada por bacterias de la flora cutánea.
MATERIAL
•Cepillo o escobilla limpia para uñas.
•Dispensador de antiséptico.
USO ADECUADO DEL CUBREBOCAS CALZADO DE BATA Y GUANTES

•Debe cubrir desde el dorso de la nariz y toda la boca.


•Hay que utilizarlo lo más ajustado posible. Colocación de guantes. Si se
•Lavar las manos antes de ponerlo o quitarlo. Una bata o delantal quirúrgico
pinchan o se cortan durante
•No estar quitando y poniendo el cubrebocas. es estéril mientras permanezca
la cirugía se
•Tiene un promedio de vida útil de 24 horas, por ello seco y sin desgarros.
cambian inmediatamente
hay que cambiarlo diariamente.
CONCLUSION

Las técnicas de asepsia y antisepsia son de suma importancia para la prevención de


enfermedades, con forme pasan los años y con los avances tecnológicos aparecen
sustancias cada vez más efectivas, las cuales son capaces de reducir en gran número
los agentes patógenos productores de enfermedades, de ahí la importancia que el
alumno conozca su importancia y el correcto uso, así como realizar las técnicas
adecuadas para con ello lograr la máxima eficacia en la reducción de agentes
patógenos productores de enfermedades, y el alumno pueda aplicar este conocimiento
significativo en el área profesional y en su vida diaria.

También podría gustarte