Está en la página 1de 26

CONCEPTUALIZACIÓN

DEL PROYECTO
EDUCATIVO DE CENTRO
PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

• El P.E.C. va más allá de una simple


formulación de intenciones. Es un
conjunto de estrategias de trabajo que
debe tener las siguientes notas o
características:
• Específico: Cada centro elabora su
propio proyecto ya que asume una
visión particular de un contexto social e
histórico o particular.
• Global: el PEC atiende todos los campos
de acción del centro escolar (currículo,
administrativo, relaciones con la
comunidad, etc.).
• Participativo: Como el PEC es una toma
de conciencia de la responsabilidad
colectiva, tiene que ser por naturaleza
participativo. Demanda el protagonismo
de todos los involucrados.
• Racional: El PEC se basa en la reflexión
y análisis de la realidad. Los
participantes deben conocer las
características y necesidades del medio
en el que están situados.
• Dinámico: El PEC es un progreso que no
termina nunca. No es una concepción
fija, es al contrario un referente para la
acción que va evolucionando a medida
que ella se produce. Crece con el centro
educativo.
El PEC es una herramienta de gestión que
permite:

• Definir las líneas de acción del grupo


responsable del centro en una forma que
haga posible su seguimiento y evaluación.
• Proponer a los miembros de la Comunidad
Educativa un compromiso dinámico, que
se renueva cada año con la confrontación
de nuevos problemas y la definición de
objetivos y metas.
• Hacer que el centro asuma una identidad y
un estilo propio, basado en una cultura de
compromiso con la calidad y adaptada a la
realidad local.
• Identificar con claridad las finalidades y
objetivos que se desean y las estrategias
que se van a implementar.
• Actuar en la modelación del futuro del
centro en una forma concertada, más
eficaz y eficiente.
• Involucrar conscientemente en la acción a
todos los miembros de la Comunidad
Educativa.
• Revisar y actualizar constantemente los
objetivos del PEC, así como su concretazión a
partir de los cambios del entorno, de su ámbito
de aplicación, del progreso del conocimiento,
de los métodos de enseñanza y de los
resultados de su análisis.
• Una organización más eficiente de los
recursos humanos y materiales del centro, así
como de sus planes y acciones
FASES PARA LA REALIZACIÓN DE LOS PROYECTOS EDUCATIVOS DE CENTRO P.E.C. CON LA
PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Se identifican QUIENES SOMOS Fase


Fortalezas y Diagnóstica
Debilidades. COMUNIDAD CENTRO EDUCATIVO

GEOG. DEM. HIST. CULT. SOC. ECON. POL. EDUC.

LA VISIÓN
Visión debe ser ambiciosa, pero ¿Hacia Dónde Queremos ir
alcanzable. ¿Cómo nos Gustaría Ser
Debe ser el horizonte del Centro ¿Qué nos Proponemos Alcanzar? Fase Pronostica
(duradero)
Su proyección es paralela al propio
P.E.C.
Valores
LA MISIÓN
La Misión es el medio, el vehículo para ¿Quévamos hacer?
alcanzar la visión se establecen ¿Cómo lo vamos hacer?
estrategias y los objetivos. ¿Cuándo lo vamos hacer?

El Equipo de Planificación enlistaría


Fase Estratégica
ÁRBOL DEL PROBLEMA
todo lo que se considera problemas del
Centro. (Internos o Externos)

Pedagógica Gerencial Social Infraestructura


Se identifican, posibles causas y
luego posibles soluciones.
PROYECTOS

PLAN DE ACCIÓN ANUAL DEL


CENTRO EDUCATIVO
Fase de Ejecución
V I S I Ó N

SER UN PLANTEL MODELO Y EFICAZ, QUE


BRINDE UNA EDUCACIÓN.
MODERNA Y DE CALIDAD, PROMOVIENDO EN
EL ESTUDIANTE, UNA ACTITUD
DEMOCRÁTICA, CIENTÍFICA, HUMANÍSTICA Y
CRÍTICA FRENTE A LOS AVANCES
TECNOLÓGICOS, APLICABLES EN LA
TRANSFORMACIÓN Y DESARROLLO DE SU
ENTORNO Y EN BENEFICIO DE TODO EL PAÍS.
M I S I O N
NUESTRO CENTRO ALCANZA EL DESARROLLO
INTEGRAL DEL EDUCANDO A TRAVÉS DE UNA
OFERTA CURRICULAR FLEXIBLE Y EQUITATIVA, DE
ACUERDO A LAS NECESIDADES DE LA POBLACIÓN;
LA CAPACITACIÓN CONTINNUA, OPORTUNA Y
RENOVADA DIRIGIDAS A LOS MIEMBROS DE LA
COMUNIDAD EDUCATIVA, MEDIANTE LA APLICACIÓN
DE NUEVAS ESTRATEGÍAS METODOLÓGICAS EN EL
PROCESO EDUCATIVO, LA AMPLIACIÓN Y
RENOVACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA
ESCOLAR Y LA ADQUISICIÓN Y CANALIZACIÓN
EFECTIVA DE TODOS LOS RECURSOS, HUMANOS,
MATERIALES Y FINANCIEROS, INCORPORADOS EN
TODO MOMENTO A LA COMUNIDAD EDUCATIVA.
PLAN DE ACCIÓN.
• Para la preparación del Plan de Acción tenemos que estar
claros y seguros, desde el análisis del árbol del problema,
que los proyectos y/o acciones que incluiremos en nuestro
Plan de Acción, obedece a la prioridad y apuntan
directamente a la solución del problema central del centro
educativo.
• Naturaleza y comportamiento de los proyectos según las
áreas.
AREA PEDAGÓGICA.
• Las necesidades o problemas de naturaleza pedagógica
como lo serían el rezago, los fracasos escolares,
problemas de lecto-escritura, deserción, ausentismo
escolar, adecuación curricular, etc., que inciden
directamente en la calidad de los aprendizajes, y deben ser
la principal preocupación de la Dirección y de la
Comunidad Escolar.
• Estas necesidades, problemas o dificultades deben
generar los proyectos de esta área, los cuales podría ser
entre otros: Capacitación de las áreas científicas,
(Matemáticas, Biología, Física y Sociales o en Lenguas);
Seminario sobre Herramientas Pedagógicas para
disminuir los fracasos; Elaboración de Laminas
Didácticas; Aplicación de nuevos Métodos de Enseñanza;
Métodos para la Investigación en el aula, pasantía para
estudiar otras experiencias, etc., en fin se debería llegar a
la elaboración de un Proyecto Educativo de Aula.
• Cada proyecto debe responder a un orden de prioridad y
formará en este caso, parte del Proyecto Educativo de
Centro (P.E.C.). Algunos de estos proyectos, pueden
desarrollarse por autogestión y los que no, se deben
gestionar en la regional educativa para su financiamiento,
a través del Proyecto Educativo Regional (P.E.R.).
• Es necesario insistir, que de nada sirve resolver los
problemas y necesidades de las demás áreas, si los
resultados de estos no inciden en los aspectos pedagógicos.
Es decir por ejemplo; si en el área gerencial se plantea que
el ausentismo de los docentes es crítico y se logra una
solución, definitivamente esto tiene que ser beneficioso para
los aspectos del área pedagógica; igual ocurriría si en el
área social, se descubre problemas graves de desnutrición y
a través de proyectos, se logra disminuir los índices,
entonces es seguro que se mejore el ausentismo y la
deserción estudiantil y posiblemente disminuyan los
fracasos, etc.
• En otras palabras debemos procurar que la solución de los
problemas de las áreas gerenciales, sociales y de
infraestructura siempre deben repercutir en el mejoramiento
de los aspectos pedagógicos.
Es importante señalar, que los indicadores de deficiencias
según los últimos estudios realizados, indican que los
mayores índices de deficiencia, se encuentran en las
asignaturas de Español, Matemáticas, Ciencias Naturales
y Ciencias Sociales. Las cuales pueden ser mejoradas, si
ponemos mayor empeño en resolver los problemas y
necesidades del área pedagógica.

Por otro lado, estudios de Eficacia Escolar, indican que


aquellas escuelas más eficaces, son las que atienden
dentro de sus áreas pedagógicas aspectos tales como:
• Preparación de los Docentes para el Desarrollo de Contenido.
• Realizan clases estructuradas.
• Emplean métodos más individualizados con aquellos estudiantes que más lo
necesitan y lo combinan con métodos de aprendizaje cooperativo (grupos).
• Emplean siempre frases motivadoras a los estudiantes y nunca frases
desvalorizantes.
• Siempre tratan de subir la autoestima del estudiante.
• Controlan la disciplina y la convivencia, porque se tiene claro las reglas.
• Ambientan adecuadamente el aula de clase (con frecuencia) y emplean
afiches con contenidos de aprendizajes.
• Utilizan diversos métodos de trabajo en el aula.
• Se consulta diversas fuentes para la preparación de las clases.
• Se emplea niveles progresivos de exigencia. (avances controlados)
• El Docente permanentemente se retroalimenta.
• Se discute la clase dada, con cierre y conclusión.
• Se combina las secuencias de enseñanzas con secuencia de ejercicios.
• Se hace uso de la práctica guiada (corrección y retroalimentación inmediata).
• Se ajusta las actividades a las necesidades de los alumnos, utilizando en
muchos casos juegos para desarrollar el razonamiento lógico.
• El plantel mantiene permanentemente un banco de actividades.
• Como vemos todos estos aspectos, pueden ser temas para proyectos dentro
de los Centros Escolares.
Listado de Problemas, Dificultades o
Necesidades del Centro Escolar
(Árbol del Problema) ESQUEMA
DEL ÁREA
Área Pedagógica
PEDAGÓGICA

PROYECTOS O ACCIONES
GERENCIAL
PLAN OPERATIVO

Ejemplos:
−Proyecto Educativo del Aula.
−Capacitación al Docente para la capacitación de contenido.
−Seminario sobre clases estructuradas.
−Seminario sobre cambio de actitud del Docente.
−Seminario de Preparación de Material Didáctico.
−Seminario para la Preparación y Utilización de Fichas Pedagógicas para el aula.
−Pasantías para visitar experiencias innovadoras de Metodologías de Enseñanzas.
−Proyecto de Investigación de Aula para minimizar las deficiencias. (Español, Matemáticas, Ciencias).
−Taller para la confección de láminas con contenidos de Aprendizajes, etc.

Fuentes de Ejecución

Autogestión. Presupuesto Ministerial


−Empresa Privada. −Proyecto Educativo
−Otra Inst. Estatales. Regional.
−O.N.G.
−Inst. Internacionales.
−Asociac. de Padre Fam.
ÁREA GERENCIAL.
• En el Área Gerencial o Administrativa, debemos igualmente que en
las otras áreas, atrevernos objetivamente a identificar cuales son
nuestras dificultades o problemas que tenemos en esta área para
tratar de darle solución, ya que los mismos pueden afectar la cabeza
de la organización e impedir o distraer la atención hacia aquellas
áreas que afectan directamente el proceso de enseñanza y
aprendizaje.
• El Director del Centro como líder autentico, sabe con objetividad, salir
al frente a aquellos problemas, dificultades o necesidades, que
afectan su gestión, participando en el esfuerzo de su Comunidad
Educativa en la búsqueda de soluciones.
• Los Directivos son la cabeza del Plantel Escolar y cuando estos están
ausente, la escuela permanece acéfala; en muchos casos los
Directivos permanecen ausentes realizando diligencias o tramites
administrativos que no le permiten abocarse a las labores
pedagógicas. Si no se esta suficientemente comprometidos con su
plantel, que es su fuente de ingreso, no ofrece un ejemplo a seguir por
parte de sus docentes.
• Muchos Directores, sobre todos los que no delegan,
invierten la mayor parte de su tiempo en labores solo
administrativas, como controlar la asistencia, manejar el
seguro educativo, llenar papeles, atender las cuentas de
la tienda escolar, ir a reuniones fuera de la escuela, etc. y
la supervisión se limita a la ambientación del plantel, la
disciplina, el deterioro de la infraestructura o los equipos,
etc., descuidando de gran manera, sus funciones de
asesoramiento y apoyo pedagógico, es decir que el
esfuerzo de sus funciones esta mal orientadas.
• Todas estas consideraciones deben ser analizadas a
conciencia en el Árbol del Problema y establecer un plan
de solución. Árbol del Problema.
Árbol del Problema
Listado de Problemas, Dificultades o Necesidades a
resolver,
por prioridad en el Área Gerencial
Ejemplo de Problemas: (en positivo se convierten en objetivos).

• Ausentismo del personal docente y administrativo.


• Falta de personal docente y administrativo.
• Desconocimiento para realizar correctamente las Organizaciones
Escolares.
• Conflictos en las relaciones interpersonales. (entre docentes;
docentes y Directivos; Docentes y Padres, etc.)
• Problemas en los manejos financieros (FECE; otros).
• Muchos Docentes. THFA.
• Director No Titular.
• Conflicto de relaciones entre etapas o niveles, de la educación.
• Falta de Capacitación Gerencial.
• Falta de Recursos Didácticos y Logísticos, Limpieza, etc.
• Vandalismo.
• Alcoholismo de Docentes o Directivos, etc.
• Acoso Sexual.
• Incumplimiento de los Programas Educativos de los Docentes.
• Etc.
Área ÁREA GERENCIAL
Área Social
Pedagógica

Proyectos o Acciones

Plan Operativo

La administración junto a la Comunidad Educativa,


desarrollará los proyectos o acciones por prioridad, para
resolver en el Plan Operativo; según capacidad, todos los
problemas, dificultades o necesidades del Centro
Educativo.
En caso de requerir recursos humanos, financieros y
materiales, se justificará y se solicitarla formalmente a la
Dirección Regional.
ÁREA SOCIAL.
• Todos los centros escolares del país enfrentan problema y
dificultades en materia social que en su mayoría tienen un
origen externo, que proceden del entorno de la escuela,
pero que afectan directa o indirectamente el proceso de
enseñanza y aprendizaje, de forma negativa.
• Para la organización del plantel, los problemas de tipo
social deben tener especial tratamiento, pues
generalmente afectan el área pedagógica, ya que pueden,
por sus efectos, causar fracasos escolares, deficiencias,
rezagos o deserciones, por ejemplo: cuando los niños
registran altos índices de desnutrición o cuando la
comunidad enfrenta el flagelo de la drogadicción, el
alcoholismo, los conflictos intrafamiliares el analfabetismo,
contaminación ambiental enfermedades como la Malaria,
el Dengue, Hepatitis, etc.
Ejemplo de Proyectos: y/o Acciones:
• Granja sostenible para la comunidad.
• Huerto escolar.
• Granja escolar. (criaderos de animales)
• Programa de Prevención de Drogas. (Apoyo de otras instituciones Estatales)
• Acciones conjunta con la Corregíduria, Policía y la Comunidad.
• Programas de charlas para Padres con Trabajadoras Sociales, etc.
• Programa de voluntariado para disminuir la contaminación ambiental.
• Construcción de cocina-comedor.
• Capacitación para padres en tratamiento y preparación de alimentos.
• Charlas con especialistas del Centro de Salud.
• Otros.
−Algunos proyectos, según la magnitud,
pueden ser logrados por autogestión.
−O.N.G. −Proyectos mayores, pueden ser
−Empresa Privada. financiados, vía Presupuesto
−Comunidad Educativa-Escuela. Regional. Programas Estatales.
−Otras entidades. (F.I.S., otros).
−Etc.

PLAN OPERATIVO ANUAL

DIRECCIÓN REGIONAL
P.E.R.
RESUPUESTO REGIONAL
ÁREA DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA.
Luego del listado de los problemas o necesidades del Área de
Infraestructura debemos priorizar y establecer desde el punto de vista de
costo, cuales problemas o necesidades podemos resolver a través del
Fondo de Seguro Educativo (FECE) y cuales por sus alto costo tendrán
que ser resuelto por el presupuesto regional.
Aquellos que por su naturaleza o bajos costos, pueden ser financiados por
el Seguro Educativo no deben propasar el monto total asignado a la
escuela por el propio FECE; los cuales deben estar sustentados como
proyectos dentro del P.E.C. y pueden ser Proyectos de Rehabilitación,
adición, mantenimiento en general de infraestructura (plomería,
electricidad, pintura, reparación de techo, etc.) mantenimiento y/o
adquisición de herramienta, materia didáctica, dotación de libros y textos a
la biblioteca, etc.
Cuando la necesidad o problema debidamente estructurado de un
proyecto rebase el monto asignado por el FECE, entonces como proyecto
igualmente del P.E.C., debe ser solicitar a la Dirección regional su ingreso
dentro del Proyecto Educativo Regional, para la asignación del
presupuesto correspondiente.
ESQUEMA:
FLUJOGRAMA PARA LOS PROYECTOS DERIVADOS DEL ÁREA DE INFRAESTRUCTURA Y
EQUIPAMIENTO DEL P.E.C.
LISTADO DE PROBLEMAS,
DIFICULTADES O NECESIDADES DEL
CENTRO ESCOLAR.
(ÁRBOL DEL PROBLEMA)

ÁREA:
INFRAESTRURA FÍSICA Y
SOCIAL EQUIPAMIENTO.

PROYECTOS O ACCIONES PROYECTOS

VÍA, PRESUPUESTO
VÍA FECE REGIONAL.

Rehabilitación, adición, Adquisión y manteniendo Construcción y


mantenimiento de la de Equipo Tecnológico; Reparaciones
Infraestructura Física. Mobiliario Escolar; Mayores,
Herramientas; Material Equipamiento Mayor.
*Construcciones y Didáctico; Textos.
Reparaciones mayores.
(Escuelas grandes).

* Algunas escuelas grandes,


SUPERVISORES DE REGIONAL DE
pueden a través del FECE,
REGIONAL DE ZONA. ÁREAS ING. y ARQ.
financiar total o parcialmente,
ING. y ARQ. ACADEMICAS
un proyecto de construcción o
reparación mayor, en función
a la prioridad y capacidad
presupuestaria. Director Regional - Aprobación
Aprobación
Presupuestaria
F.E.C.E.
Autorización de Fondo Ejecución Ejecución
PLAN DE ACCIÓN
GRACIAS...

También podría gustarte