Está en la página 1de 55

INMOVILIZACIONES

DAVID MEDINA CORREA


MEDICO FUSM
Si deseas algo no te detengas hasta
conseguirlo, los sueños existen para
hacerlos realidad
OBJETIVO
• Conseguir analgesia
• Mantener una reducción de la fractura
• Prevenir mayor daño de los tejidos
comprometidos
• Disminuir complicaciones de las fracturas
• Evitar contracturas
• Evitar progresión del edema
Antes de realizarla debemos…
• Clavicula: AP de clavicula o AP de hombro
• Humero proximal: serie de trauma de hombro (AP verdadera, lateral de
escapula, axilar o axial modificada)
• Esternoclavicular: proyeccion serendipyti view
• Acromioclavicular: serie de trauma de hombro, proyeccion zanca
• Humero: AP y lateral de brazo
• Codo: AP y lateral de codo
• Antebrazo: AP y lateral de antebrazo (ante la sospecha de fx de escafoides
solictar test de escafoides)
• Muñeca: AP y lateral de muñeca
• Mano: AP y oblicua de mano
• Dedos mano: AP y latera dedos de la mano
Antes de realizarla debemos…
• Pelvis: AP de pelvis, entrada y salida de pelvis
• Sacro: AP de pelvis, lateral de sacro, salida de pelvis
• Acetabulo: AP de pelvis, oblicua iliaca, oblicua obturatriz
• Cadera: AP de pelvis y lateral de cadera comprometida
• Femur: AP y lateral de muslo (incluyendo cierra y rodilla)
• Rodilla: AP y lateral de rodilla sin apoyo, axial de rotula
• Tibia: AP y lateral de pierna (incluyendo rodilla y tobillo)
• Tobillo: ap y lateral de tobillo, mortaja
• Retropie (talo, calcaneo): AP de pie, lateral tobillo, tangencial calcáneo
• Pie (medio pie y antepie): AP y oblicua de pie
Tipos de inmovilizaciones
•Inmovilizacion blanda
•Yesos (ferula o circular)
•Traccion esquelética
•Osteosintesis
Férula de yeso
• Dispositivo de inmovilización rígida en forma de
tablilla que se fija a la extremidad con ayuda de
vendajes elásticos
• Necesitamos para su elaboración necesitamos:
Férula de yeso
Considerar:

• Utilizar una cantidad de capas de yeso acorde con


la extremidad afectada (12-14 capas para
extremidad superior y 14-16 capas para extremidad
inferior)
• Medir en extremidad contralateral
Férula de yeso
El nombre de la ferula o yeso circular se define según los segmentos que
se inmovilizan así:
• braquio-palmar: desde el tercio proximal del brazo ahsta el pliegue
disal de la mano respetando la flexion de la articulacion
metacarpofalangica
• antebraquio-palmar: desde el tercio proximal del antebrazo hasta el
pliegue distal de la de la mano
• antebraqui-digital: desde el tercio proximal del antebrazo hasta la
falange distal de los dedos
•escafoidea: desde el tercio proximal del antebrazo hasta la base de la
uña del primer dedo por el borde radial
Férula de yeso
El nombre de la ferula o yeso circular se define según los segmentos que
se inmovilizan así:
• pinza de azucar: se utiliza para inmovilizar fracturas de humero
• muslo-pedica: desde el tercio proximal del muslo hasta la parte
posterior de la articulacion metatarsofalangica
• muslo-maleolar: desde la region proximal del muslo hasta la region
maleolar (util en lesiones ligamentarias de la rodilla)
• suropedica: desde el tercio proximal de la pierna hasta la articulación
metatarsofalangica
Férula de yeso
Errores frecuentes:

•No colocar el suficiente algodon


• Dejar zonas descubiertas
• No cubrir adecuadamente con la férula la zona a
inmovilizar (como dejarla muy corta)
• Apretar demasiado las vendas elásticas (riesgo de
compromiso de la perfusión distal)
Férula de yeso
Complicaciones
INMOVILIZACIONES MIEMBRO
SUPERIOR
Paciente politraumatizado
• Comenzar con el ABCDE
• Estabilización inicial
• Ayudas diagnosticas
Paciente de masculino de 35 años que luego de
caida desde bicicleta le toman esta radiografia
Fractura de clavícula
• La mayor parte es en tercio medio
• Principal complicación es la consolidacion en mala
mala posicion
• Es la mas frecuente del recién nacido
• Diagnostico con Rx PA de hombro o clavicula
Fractura de clavícula
• La mayoría se trata de manera conservadora
usando cabestrillo
• Solo en casos especiales se realizara cirugia
Paciente de 28 años con radiografía tomada luego
de trauma de tórax en accidente de transito
Fractura de escapula
• Poco frecuentes y generalmente luego de trauma
de alta energia
• Deben catalogarse como benignas
• Diagnostico con Rx serie de trauma de hombro
• Deben tratarse con cabestrillo y solo operar si esta
en compromiso la funcionalidad
1. 2.

3. 4.
Paciente de 75 años con trauma en hombro luego
de caída desde su propia altura
Fractura de humero proximal
• Son frecuentes y sobre todo en edad avanzada
• Clasificacion de Neer: fracturas no delplazadas
(espacio interfragmentario menor de 1 cm y
angulacion. <45º), desplazadas en dos, tres o
cuadro fragmentos
• Diagnostico con Rx serie de trauma de hombro. Si
duda dxca utilizar TAC simple
Fractura de humero proximal
• Hay tres alternativas de tratamiento:

Conservador Osteosintesis Artroplastia


(cabestrillo)
Paciente de 40 años con trauma en brazo derecho
luego de caída mientras montaba caballo
Fractura de diáfisis huemeral
• Resultado de trauma directo que dan corte
transverso o fuerzas rotacionales que generan
cortes oblicuos o espirales
• Como norma general NO requieren reducción
anatómica
• Diagnotico con Rx AP y lateral de brazo
Fractura de diáfisis humeral
Se recomienda inmovilización con pinza de azúcar
por 6-8 semanas. En caso de no consolidación a
causa de fxs. transversas, daño vascular o daño del
N. radial se deberá realizar osteosintesis
Paciente de 10 años con trauma en codo luego de
caida desde pasamanos
Fractura supracondilea de
humero
• Suele ser intraarticular, casi siempre desplazada y
elevada conminucion
• Radiografia AP y lateral de codo
• Clasificación de Garland: La mayoría en extensión
(98%): I (no desplazada), II (desplazada, cortical
posterior intacta, ligeramente angulada o rotada),
III (desplazamamiento completo)
Fractura supracondilea de
humero
• Inmovilizar con férula braquiopalmar posterior,
codo a 90°. En los niños codo a 30° para evitar s.
compartimental
• Manejo quirurgico posterior
Paciente de 37 años con trauma en codo con objeto
contundente en su trabajo
Fractura de olecranon
• Interrumpen extension del codo
• Se confirma con rx AP y lateral de codo.
• Pueden ser transversas, oblicuas o conminutas
• Si no desplazada se puede tratar inmovilizando
con férula larga a 90º por 3-4 semanas, luego
rehabilitacion. Si desplazada requiere cx
Mujer de 30 años con trauma en antebrazo al ser
impactada con objeto contundente
Fractura diafisiaria de radio y
cubito
• 4 elementos: radio, cubito, articulacion RCP y
articulacion RCD (para que se desplace debe haber
daño en dos)
• Diagnostico con Rx AP y lateral de antebrazo
Fractura diafisiaria de radio y
cubito
• Lesion de Galeazzi: fx de la diafisis radial distal asociada
a luxacion de la articulacion RCD (cabeza del cubito)
• Lesion de Monteggia: fx de la diafisis cubital asociada a
luxacion de la articulacion RCP (cabez del radio)
Fractura diafisiaria de radio y
cubito
• Inmovilizar con pinza de azucar
• En la fractura aislada de cubito no desplazada se
podria intentar el manejo conservador, en el resto
requieren manejo quirurgico (osteosintesis)
Paciente de 32 años con trauma en muñeca luego
de caida mientras patinaba
Fractura de radio distal
• Suele ser por caídas sobre la mano.
• Fractura en hueso metafisiario, por tanto bien
vascularizado (consolidan prácticamente SIEMPRE)
• Diagnostico con Rx AP y lateral de muñeca
• Mal pronostico si son inestables (intraarticular,
conminuta o con angulación >20°, acortamiento del
radio >10mm).
Fractura de radio distal
• Pouteau Colles: El fragmento distal se desplaza a
dorsal y radial (en dorso de tenedor)
• Goyrand Smith: el fragmento distal se desplaza
hacia volar (en pala de jardinero
• Fx De Hutchinson: fx. De la estiloides radial. típica
de los conductores sin airbag que agarran con
fueza el amnubrio
Fractura de radio distal
Fractura de radio distal
• Inmovilizacion con ferula en pinza de azucar
• La UNICA fx de radio distal en la que se puede
intentar tratamiento conservado es en la de Colles
no inestable, el resto son inestables y requiere
manejo quirurgico
• Su principal complicación es la consolidación
viciosa que pude ocasionar lesión del n. mediano.
Paciente con dolor en muñeca luego de trauma con
objeto contundente
Fractura de escafoides y otros
huesos del carpo
Escafoides
• Tiene vascularización precaria
• Presentan dolor en la tabaquera anatómica con
tumefacción.
• Se solicita el test de escafoides (4 Rx).
Otros huesos del carpo
• Rx AP y lateral de muñeca
Fractura de escafoides y otros
huesos del carpo
• Si no se ve fractura de escafoides pero sigue la
sospecha, se inmoviliza y se reptie la rx en dos semanas
• Inmovilizacion con ferula palmar
• Si fractura desplazada de escafoides requeire cx.
Paciente con intenso dolor en dorso cubital de la
mano luego de golpear fuertemente la cara de un
ladrón
Fractura de metacarpo
• Fractura de Bennett: fx oblicua intraarticular
inestable de primer metacarpiano.
• Fx. De Rolando: la misma anterior pero presenta 3
fragmentos.
• Fx del boxeador: del cuello del quinto
metacarpiano: si pequeña angulación solo causa
alt. Estéticas. Suele tratarse con reducccion cerrada
y yeso.
Fractura de metacarpo
Diagnostico con AP y oblicua de de mano
Fractura de metacarpo
• Inmovilizacion con ferula palmar
• Las fxs diafisiarias de los metacarpianos suele ser
quirúrgicas si están excesivamente anguladas o
rotadas y si fx de multiples metacarpianos
Paciente con dolor en dedo de la mano al recibir
golpe con martillo
Fractura falange
• Generalmente tras trauma directo sobre dedo
comprometido
• Diagnostico con Rx AP y lateral del dedo
• Las fxs de falanges genealmente se tratan de
forma conservadora (sindactilizacion, usando
bajalenguas quebrándolo para darle flexion en la
interfalangica proximal y en la distal) o férula
maneable de aluminio
Fractura falange
• Solo tto qxco en las excesivamente desplazadas e
inestables
PARA RECORDAR…
• Fx humero proximal (n. axilar o circunflejo), fx
diáfisis humeral (n. radial), luxofx de Monteggia (N.
interóseo posterior, rama del radial), fx de radio
distal (N. mediano)
• Luxacion de hombro: anterior es la mas frecuente,
el tto es ortopédico. Posterior en descarga eléctrica
o epilepsia, tto ortopédico. Inveterada mas
frecuente en posterior, tto quirúrgico (reducción
abierta)
PARA RECORDAR…
• Luxación acromioclavicular: tto ortopédico. Cx en
grado III, si gran demanda funcional o motivos
estéticos.
• Fx de clavicula: mas frecuente en tercio medio. Tto
ortopédico. Fx mas frecuente en RN.
• Fx de escapula: tto ortopédico o cx (si causan
inestabilidad del hombro)
PARA RECORDAR…
• trauma cervical: utilizar collar cervical en todo paciente
politraumatizado
• luxacion acromioclavicular: manejo definitivo según el grado de la
lesión, pero en los casos leves inmovilizar con cabestrillo
• fractura de clavicular: utilizar cabestrillo
• fractura de humero proximal: cabestrillo
• fractura de diafisis humeral: utilizar ferula en pinza de azúcar, férula en
u o de Jones (medida desde la base del cuello hasta el borde axilar, codo
a 90°.
• fractura supracondilea de humero y lesiones del codo: utilizar ferula
braquiopalmar posterior, codo a 90°. En los niños codo a 30° para evitar
s. compartimental.
PARA RECORDAR…
• fracturas de diafisis de radio y cubito: utilizar ferula en pinza de azúcar.
Va hasta el pliegue deflexión de la mano
• fracturas del carpo: férulas palmares, desde el tercio medio del
antebrazo hasta el pliegue de flexion de la mano
• fractura de escafoides: ferula escafoidea
• fractura de metacarpo: ferula antebraquiopalmar
• fractura de falange: sindactilizacion, usando bajalenguas quebrándolo
para darle flexion en la interfalangica proximal y en la distal) o férula
maneable de aluminio
GRACIAS…

También podría gustarte