Está en la página 1de 76

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA

ÓRBITA
Las órbitas son estructuras bilaterales
situadas en la mitad superior de la cara,
por debajo de la fosa craneal anterior y
anteriores a la fosa craneal media.
ÓRBITA ÓSEA
1. Maxilar
2. Cigomático
3. Frontal
4. Etmoides
5. Lagrimal
6. Esfenoides
7. palatino
ÓRBITA CON FORMA DE VÉRTICE (agujero
PIRÁMIDE óptico)

BASE (reborde orbitario)


1. Hueso frontal superiormente
2. Apófisis frontal del hueso maxilar
medialmente
3. Apófisis cigomática del hueso maxilar y
hueso cigomático inferiormetNe
4. Hueso cigomático, apófisis del hueso
cigomático y apófisis cigomática del
hueso frontal lateralmente
TECHO
Separa los contenidos
Porción orbitaria del hueso
orbitarios del cerebro de la
frontal y pequeña parte del
fosa craneal anterior.
hueso esfenoides.

Características
• Zona anteromedial; fosita troclear, donde
se inserta la polea a través de la cual se
refleja el músculo oblicuo superior

• Zona anterolateral; fosa lagrimal


PARED MEDIAL
Maxilar, lagrimal, etmoides y esfenoides. Agujeros etmoidales anterior y
posterior en la unión entre el techo y
la pared medial, en la sutura
frontoetmoidal.

Surco lagrimal, limitado por la


cresta lagrimal posterior
(hueso lagrimal) y cresta
lagrimal anterior (hueso
maxilar).
SUELO
Superficie orbitaria del maxilar y Fisura orbitaria inferior
huesos cigomático y palatino.

PARED LATERAL
Integrada anteriormente por el hueso
cigomático y posteriormente por el ala mayor
del hueso esfenoides.
FISURAS Y AGUJEROS • Presente en el vértice de la pirámide.
• Alcanza la fosa craneal media
• Limitado por el cuerpo del esfenoides
internamente y por el ala menor del
esfenoides lateralmente.

CONDUCTO
OPTICO

El nervio óptico y la arteria


oftálmica discurren por el
interior.
FISURAS Y AGUJEROS
Lateral al conducto óptico.
Hendidura triangular
Entre el techo y la pared lateral de la
órbita ósea

FISURA ORBITARIA
SUPERIOR
Permite el paso de estructuras entre
la órbita y la fosa craneal media.

• Rama superior e inferior del


nervio oculomotor III
• Nervio troclear IV
• Nervio abducens VI
• Ramas nasociliar, frontal y
lagrimal del nervio oftálmico V1
• Vena oftálmica superior
FISURAS Y AGUJEROS
Separa la pared lateral dela órbita
del suelo orbitario
Limitada por el ala mayor del
esfenoides, maxilar, palatino y
cogomático.

FISURA ORBITARIA
INFERIOR

Pasan el nervio maxilar y su rama


cigomática, los vasos infraorbitarios
y una vena comunicante con el
plexo venoso pterigoideo.
AGUJERO
INFRAORBITARIO
El surco infraorbitario comienza
posteriormente y discurre sobre cerca de
2/3 de la fisura orbitaria inferior.
Enlaza con el conducto infraorbitario que
se abre por medio del agujero
infraorbitario

El nervio infraorbitario, una rama del


nervio maxilar y sus vasos
acompañantes alcanzan la región facial
por éste orificio.
Los nervios y vasos
etmoidales anteriores y
posteriores pasan de la órbita
al hueso etmoides.

CANAL NASOLAGRIMAL
Formado por el hueso
lagrimal y la apófisis frontal
del hueso maxilar, aquí se
encuentra el saco lagrimal
IRRIGACIÓN, DRENAJE E
INERVACIÓN
ARTERIAS
VENAS
INERVACIÓN
NERVIO AFERENCIAS EFERENCIAS SALIDA DEL FUNCIÓN
CRÁNEO
NERVIO AFERENCIA CONDUCTO VISIÓN
ÓPTICO ESPECIAL ÓPTICO
NERVIO ESG FISURA EPS, RS, RI, RM Y OI
OCULOMOTOR EVG ORBITARIA SUP EP, MC
NERVIO ESG FISURA INERVACION DEL
TROCLEAR ORBITARIA SUP MÚSCULO OS
NERVIO ESG FISURA INERVACIÓN DEL
ABDUCENS ORBITARIA SUP MÚSCULO RECTO
LATERAL
NUCLÉOS
NERVIO ÓPTICO
NERVIO OCULOMOTOR
NERVIO TROCLEAR
NERVIO ABDUCENS
NERVIO OFTÁLMICO
Nervio Frontal
• Rama del nervio oftálmico
• Función sensitiva

• Pasa anteriormente entre el músculo elevador


del párpado y la periórbita del techo orbitario
N. Frontal
• Se divide en dos ramas a mitad de su recorrido:

– Supratroclear
Conjuntiva, piel del párpado superior y zona inframedial
de la frente

– Supraorbitario
Párpado superior, conjuntiva y desde la frente hasta la
mitad de cuero cabelludo
Nervio Nasociliar
• Primera rama del nervio oftálmico
• Pasa por la parte superior del nervio óptico y
por debajo del músculo recto superior
N. Nasociliar
• En su trayecto anterior se dividen las ramas:

– Rama comunicante con el ganglio ciliar


– Nervios ciliares largos
– Nervio etmoidal superior
– Nervio infratroclear
– Nervio etmoidal anterior
Ganglio ciliar
• Ganglio parasimpático del nervio craneal III y
se asocia con el nervio nasociliar

• Se encuentra en la parte posterior de la orbita


y lateral al nervio óptico
Raíz parasimpática
• El nervio craneal III emite una rama
parasimpática hacia el ganglio ciliar.

• Los nervios ciliares se introducen en el globo


ocular en su parte posterior
Raíz sensitiva
• El ganglio ciliar recibe otra rama que procede
del nervio nasociliar

• Esta también se conduce por los nervios


ciliares, los cuales inervan todos los
componentes sensitivos del globo ocular
Raíz simpática
• Esta raíz es variable
• Proviene de las fibras posganglionares del
ganglio cervical superior
• En algunas ocasiones estas fibras se unen al
nervio oftálmico para unirse al ganglio ciliar
por el nasociliar
Músculos
rectos
Origen de los músculos
rectos
Vista lateral de los
músculos extrínsecos
del ojo
Inervación
Nervio craneal III
Acción de los músculos rectos
Músculos
Oblicuos
Vista lateral de los
músculos extrínsecos
del ojo

9.4 mm
51°

10.7 mm

Origen e inserción del musculo


Oblicuo superior
Acción de los músculos oblicuos

También podría gustarte