Está en la página 1de 14

ESTUDIOS PILOTO: tipos y

características
Dr. Cristian Díaz Vélez
Médico Epidemiólogo
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
Que es?
• Se refiere a versiones en miniatura de un estudio a gran
escala (también llamados estudios de viabilidad).
• Los estudios piloto son un elemento crucial de un buen
diseño del estudio. La realización de un estudio piloto no
garantiza el éxito en el estudio principal, pero sí aumenta la
probabilidad.
• Los estudios piloto a cumplir una serie de funciones
importantes y pueden proporcionar información valiosa para
otros investigadores.
Prueba Piloto
• Puede referirse a los llamados estudios de factibilidad que son
"versión a pequeña escala, o el juicio de ejecución, realizadas como
preparación para el importante estudio" (Polit et al, 2001).
• Sin embargo, un estudio piloto también puede ser la prueba previa o
"probar" de un instrumento de investigación en particular (Baker
1994).
• Una de las ventajas de realizar un estudio piloto es que se podría dar
un aviso por adelantado acerca de dónde podría fallar el proyecto de
investigación, o si los métodos o instrumentos propuestos son
inadecuados o demasiado complicado.
Razones para la realización de estudios piloto
• Desarrollo y prueba de adecuación de los instrumentos de
investigación
• La evaluación de la viabilidad de un (a gran escala) estudio/
encuesta
• El diseño de un protocolo de investigación
• Evaluar si el protocolo de investigación es realista y viable
• Establecer si el marco de la muestra y la técnica son eficaces
• La identificación de los problemas logísticos que pueden
producirse usando métodos propuestos
• Estimación de la variabilidad en los resultados para ayudar a la
determinación de tamaño de la muestra
Razones para la realización de estudios piloto
• La determinación de qué recursos (financieros, de personal) son
necesarios para un estudio planificado
• La evaluación de las técnicas de análisis de datos propuesto
para descubrir problemas potenciales
• El entrenamiento de un investigador en otros tantos elementos
del proceso de investigación como sea posible
• Convencer a los organismos de financiación que el estudio
principal es la financiación viable y vale la pena
• Convencer a otros grupos de interés que el estudio principal es
digna de apoyo
Los procedimientos del estudio piloto para mejorar
la validez interna de un cuestionario.

• Administrar el cuestionario a los sujetos experimentales exactamente


de la misma manera que se administrará en el estudio principal.
• Pedir a los sujetos para la retroalimentación para identificar las
ambigüedades y las preguntas difíciles.
• Registrar el tiempo necesario para completar el cuestionario y decidir
si es razonable.
• Deseche todas las preguntas innecesarias, difíciles o ambiguas.
• Evaluar si cada pregunta da una gama adecuada de las respuestas.
• Establecen que las respuestas pueden interpretarse en términos de la
información que se requiere.
• Comprobar que todas las preguntas son respondidas.
• Re-palabra o re-escala de las preguntas que no se responden como se
esperaba.
• Acortar, revisar y, si es posible, piloto de nuevo.
Problemas de estudios piloto
• Estos incluyen la posibilidad de hacer predicciones inexactas o
suposiciones sobre la base de los datos de piloto; los problemas
derivados de la contaminación; y los problemas relacionados con la
financiación.
• Una preocupación adicional es el de la contaminación. Esto puede
ocurrir de dos maneras:
• Donde los datos del estudio piloto se incluyen en los resultados principales.
• Donde los participantes piloto se incluyen en el estudio principal, pero los
nuevos datos se recogen de estas personas.
Características de la Prueba Piloto para la evaluación de la confiabilidad
del instrumento

• El proyecto piloto permite averiguar la consistencia o confiabilidad del cuestionario.


• Para ello se utiliza un número de unas 20-25 personas que representen a los participantes del
estudio.
• Se recomienda mayor número al de ítems.
• Algunos recomiendan 5 personas por ítems.
• Idealmente, las personas seleccionadas para el proyecto piloto no deben participar en el estudio,
aunque sí deben poseer características similares a las de los participantes.
• El procedimiento para la toma de datos podría ser de encuesta, por teléfono, por correo físico o
electrónico. En el caso de administración directa se deben anotar las observaciones para las
preguntas en las cuales el participante tenga dificultad en contestar, para efectuar
posteriormente las debidas correcciones.
Instrucciones para presentación de Poster

• El póster deberá tener un tamaño máximo de 120 cm por 90 cm. La mayor de estas
dimensiones (120 cm) corresponde al eje vertical.
• La letra más pequeña del póster deberá tener un tamaño mínimo de 0.5 cm, de forma
que pueda ser fácilmente legible desde al menos un metro de distancia.
• Se sugiere organizar la información del póster en la siguiente secuencia:
 Parte superior central: título del trabajo, nombre de los autores, filiación
institucional.
 A partir de allí dos columnas que contengan, en sentido vertical, las siguientes
secciones:
Columna izquierda: introducción, objetivos, Material y métodos: tipo y diseño de
la investigación, lugar de ejecución, período de tiempo del mismo; población del
estudio (criterios de selección, tamaño de la muestra y estrategia de muestreo).
Columna derecha: principales variables de interés (definición, métodos de
medición); estrategias para el análisis estadístico de la información (análisis de los
resultados), aspectos éticos. Resultados esperados; referencias bibliográficas.
GRACIAS…..!

También podría gustarte