Está en la página 1de 29

ENFERMEDAD PULMONAR

OBSTRUCTIVA CRÓNICA
Isabel Cristina Ortiz Herrera
Definición
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) se
caracteriza por la presencia de una alteración
obstructiva en la ventilación progresiva y que no es
totalmente reversible; disminución del volumen
respiratorio máximo por segundo.
ETIOLOGÍA
Varían según los diferentes grupos poblacionales

• La exposición laboral y/o profesional a humos y a


polvos
• Enfermedades infecciosas respiratorias graves en la
infancia, consideradas como predisponentes.
• Tabaquismo activo o pasivo.
• Exposición al humo de leña y a otros contaminantes
ambientales.
Estudios realizados por el PROYECTO PLATINO (proyecto
destinado a determinar la prevalencia de la EPOC en
Latinoamérica) indican que el bajo nivel socioeconómico,
la deficiente escolarización, enfermedades respiratorias
en la infancia se consideran importantes factores de
riesgo para adquirir EPOC.
El tabaquismo es el más importante factor de riesgo.
Datos epidemiologicos
 4a. Causa de muerte (detrás de la cardiopatía, cancer y
enfermedad cerebrovascular).

 Prevalencia en latinoamerica 8-20%.

 De 1990 al 2020 la EPOC pasará del puesto 12º al 5º


dentro de las enfermedades de mayor costo para la
sociedad.

 4.8% de las muertes del mundo.


FACTORES DE RIESGO PARA EPOC
Cuadro clínico
• Fumador aparecen los síntomas después de
los 40 años.
• Disnea
• Tos
• Expectoración
• Síntomas sistémicos asociados como: Distrofia
muscular, osteoporosis, diabetes, anemia,
caquexia, ansiedad/depresión.
Escala de Disnea
Grado 0: Disnea en esfuerzo extremo.

Grado I: Disnea al subir una cuesta.

Grado II: Incapacidad de mantener el paso en lo llano al


caminar con otras personas de igual edad.

Grado III: Disnea al caminar 100mts. En lo llano.

Grado IV: Disnea de reposo o actividad de vida diaria.


Exploración física
• Espiración alargada
• Insuflación del tórax
• Auscultación pulmonar:
• Sibiláncias
• Róncus en la espiración forzada
• Disminución del murmullo vesicular

En pacientes graves:
• Pérdida de peso y de masa muscular
• Cianosis central
• Edemas periféricos
• Signos de sobrecarga ventricular derecha
EXPOSICIÓN A
SÍNTOMAS FACTORES DE RIESGO
Tos Tabaco
Expectoración Ocupacionales
Disnea Contaminación
interior/exterior

ESPIROMETRÍA
Resultados

Estadio I Leve
Estadio II Moderado
Estadio III Grave
Estadio IV Muy grave
La espirometría en la EPOC permite
1. Establecer el diagnóstico de la enfermedad.
2. Cuantificar su gravedad.
3. Estimar el pronóstico.
4. Monitorizar la evolución de la función
pulmonar
5. Evaluar respuesta al tratamiento.
6. Valorar la gravedad de los episodios de
exacerbación
Estudios complementarios
• Rx. De tórax
• B.H.
• Alfa 1 anti tripsina
• Estudio de la expectoración
• Gasometría arterial
• Ecg.
• Test marcha 6 min.
• Volúmenes pulmonares
• Difusión de co.
Objetivos de tratamiento

SINTOMAS

CALIDAD DE OBJETIVOS EXACERBA-


VIDA CIONES

DISMINUIR
MORTALIDAD
Tratamiento complementario
Evitar factores de riesgo
Abandono del tabaquismo
Reducción de contaminacion en espacios cerrados
Reducción de exposición ocupacional
Vacunación antineumococcica
BRONCODILATADOTES EN
EPOC ESTABLE :

• Los fármacos broncodilatadores son


cruciales en el tratamiento
sintomático de la EPOC.

• La vía inhalada es de elección.

• La elección entre anticolinérgicos,


agonistas beta2, teofilinas y la
combinación entre ellos depende de
la disponibilidad de la medicación y de
la respuesta individual.
BRONCODILATADORES :

 Beta2-Agonistas :

 Acción corta: Salbutamol ; Fenoterol


 Acción prolongada: Formoterol ; Salmeterol

 Anticolinérgicos:

 Acción corta: Bromuro de Ipratropio;


 Acción prolongada: Bromuro de Tiotropio

 Teofilina
• Los broncodilatadores de acción corta son
utilizados a demanda o como tratamiento de
base para prevenir o reducir los síntomas.

• El tratamiento regular con broncodilatadores


de acción prolongada ofrece mayor control
de sintomas, mejora la calidad de vida y
funcion pulmonar. Reduce exacerbaciones.

• El uso combinado de broncodilatadores


puede aumentar la eficacia y disminuir los
efectos colaterales.
BRONCODILATADORES :

• Tiotropio aumenta la tolerancia al ejercicio,


mejora los resultados conseguidos con la
rehabilitación, reduce el numero de
exacerbaciones y mejora la calidad de vida .

• Metilxantinas: si persisten síntomas .


BRONCODILATADORES DE VIDA
MEDIA CORTA
Clase Farmaco Inicio Pico Durac. Dosis

Beta2 Salbutamol 3-5 min 60-90min 3-6 hs 2 inh./ 6-8hs


accion Fenoterol

corta

Anticoliner Ipratropio 60-120 min 6-8 hs 2-4 inh. / 6-


3-15 min 8hs
gicos
BRONCODILATADORES DE VIDA
MEDIA LARGA
Clase Fármaco Inicio Pico Durac. Dosis

Beta2 Salmeterol 45 min 120-240 >12 hs 25-50


Formoterol 5 min 60-90min >12 hs micg/12h
accion
9 micg/12
larga

Anticoliner Tiopropio 60-240min >24 hs 18 micg/24


15 min
gicos

Metilxantin Variable 200-300micg


as Teofilina vo hasta 24 hs
EPOC ESTABLE

• Corticoides inhalados reduce exacerbaciones


y mejora FEV1 y la calidad de vida. Siendo
aun mayor si se asocian con beta-2
prolongados .
CORTICOIDES INHALADOS :

• Fluticasona 500 mcgs/12hs


• Budesonida 800 mcgs/12hs
• Beclometasona 1000 mcgs/12hs
O2 DOMICILIARIO :

 PaO2≤ 55 mmHg a nivel de mar o


entre 55-60 mmHg.

 Mantener PaO2 > 60 mmHg , sat. O2


>90%.

 Si inicio en exacerbación reevaluar


30-90 dias , luego anual.

 Los beneficios se obtienen con el uso


de por lo menos 15 horas/dia.
Programa de rehabilitación
Ejercicios de respiración
Cicloergómetro

Entrenamiento de
miembros Caminata
superiores

Terapia de relajación
Cinta
TRATAMIENTO QUIRURGICO :
 CRVP mejoria funcional en enfisema
heterogeneo Lobulos superiores .

 CRVP contraindicada en enfisema


homogeneo, FEV1<20% .

 CRVP aumenta la supervivencia

 Bullectomia en paciente seleccionado


mejora funcion y disnea .

 Trasplante pulmonar mejoria funcional y


sintomatica. <65 años .
EXACERBACION :

*Aumento de la disnea la presencia de al menos


*Aumento del volumen del dos de los síntomas
anteriores indica una mayor
esputo. probabilidad de etiología
*Purulencia del esputo. infecciosa .
de entre todos los síntomas,
el incremento en
• Signos secundarios: * Inf. Resp. la purulencia del esputo es
Alta , fiebre, aumento de la tos o el que mejor correlaciona
sibilancias .
con la posible etiología
infecciosa .

(1) Anthonisen. Ann Intern Med 2007; 106: 196-204.


(2) Stockley. Chest 2000; 117: 1638-1645.
ESQUEMA DE ANTIBIOTICOS
Grupo Definicion Caracteristicas Etiologia Tratamiento

EPOC leve < 4 exacer. al H. Influenza Amoxicilina-


A <65 años s/ año. clavulanico
S. Pneumoniae
comorbilidad M. Catarralis Levofloxacina
Moxifloxacina
EPOC mod- <=4 ciclos atb Moxifloxacina
B grave s/ en el ultimo Entrobacter, K. Levofloxacina
pseudomona año. pneumoniae, Amox.clavulani
E.coli co, cefalosp 3ra.
Gen.
EPOC mod- >=4 ciclos atb Idem Ciprofloxacino
C grave c/ en el ultimo ( según
Pseudomona
pseudomona año. ATBgrama)
Ceftacidime

También podría gustarte