Está en la página 1de 124

Análisis Cromatográfico

La Cromatografía permite no solo


separar los componentes de una
muestra, sino también su
identificación y su cuantificación
Análisis Cromatográfico Cualitativo

 Está basado en la medida de los


tiempos y volúmenes de retención
Análisis Cuantitativo

 Está basado en la medida de las alturas


u áreas de los pic cromatográficos
estableciendo su relación con la
concentración
Análisis Cromatográfico Cualitativo
 Parámetros cromatográficos:
 tR - vR
 Procedimiento
 Estos parámetros se comparan con los obtenidos
por una muestra patrón
 Inconvenientes
 La imposibilidad de asegurar la reproducibilidad
en las medidas de tR y vR
 Por ello es preferible utilizar valores relativos: uso
de patrones internos, sea un estándar presente en
la muestra o sea agregado a la muestra
Análisis Cualitativo
 Retenciones relativas:

t' v'
R R k'
t  x  x  x
i , std t' v' k
R R std
std std
Aplicaciones de la Cromatografía
 Información cualitativa
 no hay seguridad en la identificación
 hay evidencia en la ausencia de ciertos
constituyentes
 la información espectroscópica se fortalece si
se realiza una cromatografía previa.
Análisis Cromatográfico
Cuantitativo

 La respuesta del detector depende de la


sustancia por lo que se requieren
estándares
 Primero se deben obtener los pic
totalmente resueltos, y
 Establecidos los parámetros cualitativos

Análisis Cuantitativo
Si la respuesta del detector es la altura
del pic, se puede asumir que ella es
proporcional a la concentración
 Ventajas: sencillez, facilidad de cálculo
 Desventajas: la altura es más variable, y
solo es aplicable a columnas capilares
Análisis Cuantitativo
 Si la respuesta del detector es el área del
pic, se asume que ella es proporcional a la
concentración
 Ventajas: existen muchas formas para
calcularla, programas computacionales,
etc..
 Desventajas: el área requiere de una gran
definición de los pic, tanto de forma como
su resolución
Aplicaciones de la Cromatografía
 Información cuantitativa
 Se basa en la información comparativa de las alturas
o del área de los pic con la de uno o más estándares.
 Estos parámetros varían linealmente con la
concentración
 Pero las alturas de los pic varían inversamente con la
anchura del pic, por lo que solo son útiles cuando no
varía los anchos de los pic.
Aplicaciones de la Cromatografía
 Información cuantitativa
 Las variables que deben controlarse bien son:
temperatura de la columna
caudal del eluyente
velocidad de inyección de la
muestra
 Debe evitarse sobrecargar la columna
Aplicaciones de la Cromatografía
 Información cuantitativa
 El área del pic es
independiente del ancho del
pic, por lo que son más
adecuadas para
comparaciones con
estándares.
Aplicaciones de la Cromatografía
 Obtención del área:
 integradores electrónicos digitales
 altura del pic por anchura media del pic

 uso de planímetros

 recortar los pic y obtener su peso


relativo al peso de un área conocida.
Aplicaciones Cuantitativas de la
 Calibración con Cromatografía
estándares
 composición similar a la muestra
 obtención de las alturas o áreas de los pic
 representación de las alturas o áreas en
función con la concentración
 obtención de la recta que pasa por el
origen
 problema es la incertidumbre en el
volumen de muestra, la velocidad de
inyección, sobretodo en la CG por la
evaporación producida en el extremo de
la aguja.
Aplicaciones de la Cromatografía
 Información cuantitativa
 Método del patrón interno
 para evitar los problemas con la inyección
 se introduce en cada estándar y en la muestra
una cantidad medida de un patrón interno
 se obtienen las relaciones entre las áreas del
analito en los estándares y muestras y las
áreas del patrón interno
Aplicaciones de la Cromatografía
 Información cuantitativa
 Normalización de las áreas:
relación de las áreas de los
pic corregidas por la
diferencia de respuestas del
detector con el área total de
todos los pic
Instrumentación básica para
Cromatografía
 Dispositivo portador y distribuidor de la
fase móvil a través del sistema
cromatográfico
 Sistemas de inyección de muestras
 Columnas
 Detector
 Interfase analógica/digital
 PC o Sistema electrónico
Instrumentación para Cromatografía
 Dispositivo portador y distribuidor de la fase
móvil a través del sistema cromatográfico
 Uso de transporte por presión
 Por compresión en gases y reguladores
 Uso de bombas impulsoras en caso de líquidos
 Sistemas de inyección de muestras
 Microjeringas
 Inyección manuales
 Inyectores automáticos
 Dispositivos de control de volumen de inyección
Instrumentación para Cromatografía
 Columnas
 Empacadas
 Analíticas
 Preparativas

 Capilares
 WCOT ( Wall Coated Open Tubular)
 SCOT (Support Coated Open Tubular)

 Quirales ópticamente activas


Instrumentación para Cromatografía
 Detector
 Debe responder a una propiedad del analito o una propiedad de
la fase móvil
 Debe cumplir con las propiedades de todos los detectores
instrumentales:
 > sensibilidad
 Respuesta lineal al analito con varios órdenes de magnitud
 Respuesta instantánea, independiente del caudal de salida
 Estabilidad durante la medición
 Respuesta reproducible
 Respuesta selectiva
 Intervalo de temperaturas de trabajo amplio: T ambiente a
350-400°C
 Operación sencilla, fiable
 Etc..
Instrumentación para Cromatografía
 Interfase
 Transforma las señales analógicas en señales
digitales
 permite interacción entre la operación y el PC
 Sistema electrónico
 Permite el trabajo a través de software
 Automatiza y controla los parámetros de
operación
 Maneja la planilla de cálculo y elabora la
información de salida
CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA - CROMATOGRAFIA DE
GASES
•Poderosísimas técnicas de análisis
•Se acoplan con otras técnicas de detección (técnicas
hibridas: ej. CG-M, CL-M, CL-ICP, etc.)
•La cromatografía de gases, requiere muestras gaseosas o
fácilmente volatilizables.
•El resto de muestras que no poseen esas características
pueden ser analizadas por HPLC.
•Ambas técnicas por su versatilidad, y por las diversas
posibilidades que ofrece la selección de la columna
cromatográfica, permiten abordar análisis de
multicomponentes en muestras de diversa procedencia, con
elevada precisión y sensibilidad (dependiendo del detector).
Cromatografía de Gases
 La CG es una técnica cromatográfica en que la
muestra se volatiliza y se inyecta a la cabeza de
una columna cromatográfica.
 La elución se produce por el flujo de una fase
móvil de gas inerte.
 A diferencia de otras cromatografías, la fase
móvil no interacciona con el analito su función es
transportar el analito a través de la columna.
Cromatografía de Gases
 Existen dos tipos de CG:
 GSC Cromatografía Gas Sólido
 Fase estacionaria un sólido
 Mecanismo de separación es adsorción

 GLC Cromatografía Gas Líquido, la más


usada (GC)
 Fase estacionaria moléculas de líquido
inmovilizadas en una superficie sólida inerte
Cromatografía de Gases
 Instrumentación
 Gas portador
 Sistema de inyección de muestra
 Columnas y sistemas de control de
temperatura
 Detectores
 Sistema lector
Instrumentación para la
Cromatografía Gaseosa
Gas portador
 Gas inerte: He – A – N2 – CO2 – H2
 En cilindros normales o Generadores de
gases
 Con sistemas de manómetros y reguladores
de flujo que deben mantener un flujo
constante y estable
 Uso de sistemas de deshidratación del gas,
tamices moleculares
Gas portador
 La regulación de la presión del gas se realiza
mediante un manómetro situado a la salida del
cilindro de gas y otro regulador a la entrada del
cromatógrafo:
 Presiones de entrada entre 10 – 25 psi para caudales
de 25 – 150 mL/min en columnas de relleno y de 1 –
25 mL/min en columnas capilares
 El caudal puede medirse con un rotámetro o medidor
de pompas de jabón
Diagrama de un cromatógrafo de
Gases
Propósitos del gas portador o fase móvil

 Transportar los componentes de la muestra


a través del sistema cromatográfico, y
 crear una matriz adecuada para el detector
Condiciones que debe cumplir el gas
portador o fase móvil

 Debe ser inerte para evitar interacciones


con la muestra y con la fase estacionaria
 Debe ser capaz de minimizar la difusión
gaseosa
 Fácilmente disponible puro
 Adecuado para el detector a utilizar
 Económico, etc..
Sistema de inyección de muestras
 La inyección de muestra es un punto crítico, por
una parte debe inyectarse una cantidad adecuada
y debe introducirse como un tapón de vapor lo
más rápido posible para evitar ensanchamientos
de las bandas cromatográficas
 Para esto se utiliza una microjeringa que
introduce la muestra y analito en una cámara u
horno de vaporización instantánea
 El horno está a 50°C sobre el p. eb. del
componente menos volátil y está sellada por una
tapa de goma silicona, septa o septum
Sistema de inyección de muestras
 Para reproducir el tamaño de la muestra inyectada
se pueden usar sistemas de válvulas de inyección
de seis vías, donde la cantidad inyectada viene
determinada por el tamaño del bucle o loop
 El volumen de inyección depende de las
columnas:
 Columnas empacadas unos 20 µL
 Columnas capilares menores a 10 µL, para obtener
estas cantidades se utiliza un divisor de flujo a la
entrada de la columna, split-splitess
Sistema de inyección de muestras
 En caso de muestras sólidas, se deben
introducir en disolución
 En casos de muestras que se alteran por el
calor, éstas deben ser disueltas y los
analitos transformados en compuestos
fácilmente vaporizables para que puedan
ser inyectados, si esto no es posible no
pueden ser separados
Esquema de un puerto de inyección por vaporización
instantánea típico
(a) Válvula rotatoria con seis puertos

(b) válvula de placa deslizante


Métodos de Inyección

Las columnas capilares tienen capacidad para pequeñas


cantidades de muestras en comparación con las
empacadas: 1/100 con 1/1000

Los métodos utilizados para reducir el tamaño de la


muestra son:
Inyección Split
Inyección Splitless/Split
Sistema de Inyección
Sobrecargar la capacidad del inyector

•Si se introduce
mucha muestra puede
sobrecargar la línea.
•Puede perderse parte
de la muestra por la
salida de purga.
•Ud debe cuidar que el
volumen de muestra
sea menor que el
volumen de la línea.
Inyección Split

La dificultad de introducir volúmenes menores que


1 L directamente.
Una manera para lograrlo es dividir la muestra
después de la inyección, reduciendo el volumen total
que entra a la columna.
Después de la volatilización y mezcla con el gas carrier
parte del flujo puede ser directamente eliminado por
el conducto de ventilación Split.
Solamente una fracción de la muestra entra en la columna
Modo Split
Relación Split

Flujo vent split + flujo columna


Relación = ----------------------------------------
flujo columna
Inyección Splitless

•La inyección Split es mejor cuando se tienen altos


niveles de solutos de interés.
•Para análisis de trazas, la inyección Splitless puede
usarse.
Dos aproximaciones:
Splitless: toda la muestra entra en la columna
Splitless/Split: o Inyección de Grob, remueve
selectivamente el solvente.
Inyección Splitless

Simplemente colocar split en off e introducir enteramente


la muestra.
Es muy inconveniente para la columna y da resultados
pobres.
La gran cantidad de solvente puede saturar la columna y
la fase móvil.
Splitless/Split

 Llamada también inyección de Grob.


 Es un proceso de dos pasos
 Inyección inicial bajo condiciones splitless
 Cambiar a modo split después de un período fijado –
tiempo de purga.
 El propósito es introducir la mayoría de los
componentes de la muestra, pero no el solvente
Paso 1: purga off modo splitless
Inyección

Paso 2: purga on
Modo split
¿Cómo Trabajar?

•El solvente debe ser más volátil que cualquiera de los


componentes de interés.
•La temperatura inicial de la columna debe ser 5 – 10 ºC
bajo el punto de ebullición del solvente.
•El puerto de inyección debe estar lo suficientemente caliente
para volatilizar todos los componentes de interés.
•Bajo estas restricciones, solamente una pequeña porción de
solvente entrará en la columna pero actuará para recoger y
centrar los solutos.
Retención en espacios intermedios
Puerto de Inyección de Temperatura Programable
Jeringas
 Estilos
 Aguja fija
 Aguja renovable
 Agujas de distinto largo y ángulos
 Volúmenes de muestra desde 1L y mayores
 Recargable
 Sistema a través de un émbolo
Métodos de inyección
 La causa mayor de imprecisión de la
técnica
 Inyección automática y manual están
disponibles.
 Si tiene automático, úselo. Si no, mientras
más practicas realiza más puede reducir el
error por inyección.
Inyección manual con jeringas comunes

lenta rápida
Inyección con jeringas
 Cuando se usa una jeringa, Ud. ve cuanta
muestra hay en el cuerpo de la jeringa pero no en
la aguja.
 Durante la inyección, parte de la muestra puede
volatilizarse en la punta de la aguja, causando
mayor imprecisión.
 Esto puede provocar discriminación entre los
componentes de la muestra, esto es peor en las
inyecciones en las columnas capilares.
Métodos de Inyección
Columnas y hornos de columnas
 Generalmente son:
 Capilares o tubulares
 Empacadas o de relleno
 Normalmente son:
 De 2 a 50 m de longitud
 Construidas de acero inoxidable, vidrio, sílice
fundida o teflón
 Enrolladas en forma helicoidal con  de 10 a 30
cm, según tamaño del horno de columna
Columna Empacada
Tipos de columnas

Empacadas Capilares
Columnas Capilares
 a) Dimensiones típicas de las columnas capilares o
tubulares abiertas usadas en GC
 b) columna cromatográfica de sílice fundida. El  del
rollo es de 20 cm y la longitud típica de las columnas es
entre 15 y 100 m
Columnas Capilares
 c) Sección transversal de columnas de pared recubierta de
fase estacionaria líquida, sólida y de capa porosa
Soporte y Fases Estacionarias
Soporte y Fases Estacionarias
Columnas y hornos de columnas
 Como la temperatura es una variable importante
en la separación de los diferentes analitos, el
horno de columna debe permitir:
 Ajustar la T con una precisión de décimas de grado
 Ajustar la T a valores semejantes al punto de
ebullición del analito o ligeramente superiores
 Usar rampas de temperaturas cuando hay varios
analitos con distintos p. eb.
Columnas y hornos de columnas
 Es recomendable:
 Utilizar temperaturas bajas para la elución,
para evitar descomposición del analito
 Uso de temperaturas bajas para disminuir
riesgos de alteración de la fase estacionaria
o de la columna
 No olvidar que las columnas soportan hasta
ciertas temperaturas, generalmente
alrededor de 300°C.
Selección de columnas

 Por grosor da la capa estacionaria


 Diámetro interno de la columna
 Largo de la columna
 Polaridad de la fase estacionaria
Selección de columnas

 Para muestras simples, columnas empacadas


 Muestras complejas, seleccionar columnas que
mejor refleje la polaridad total de la muestra.
 Para trabajos comunes, generalmente es mejor
utilizar columnas con diámetro interno pequeño y
película fina de fase estacionaria
Cuidado de las Columnas
 La columnas parecen firmes y fuertes, pero tiene un
tiempo de uso limitado
 La capa de poliamida ayuda a reducir bastante la tensión
de la sílice fundida.
 Si la capa esta dañada, la columna simplemente se
romperá.
 Esta es la forma de las columnas terminan.
 Si la capa se contamina, se desgastará y desnivelará la
fase estacionaria
 Pequeños trucos pueden aumentar la vida de la columna si
se hacen adecuadamente.
Cuidado y Mantención de las Columnas
 Acondicionarse antes de su uso
 Nuevas: pasar solvente para eliminar trazas
residuales
 Usadas: eliminar posible incorporación de aire
durante almacenaje
 Unir la columna al puerto de inyección, dejando sin
unir al detector
 Presurizar la columna y comprobar si hay flujo
 Aplicar rampas de temperaturas bajas, 50 a 100 ºC,
durante toda la noche
Cuidado y mantención de las Columnas
 Otras consideraciones
 Evite usar grandes cantidades de muestras y
modo inyección splitless
 Si Ud. observa pérdidas de resolución de la
columna, intente cortar un pequeño trozo en los
inicios de la columna, removerá algunos
contaminantes.
 Lavado con solvente puede utilizarse como
último recurso
Detectores para GC
 Detectores de conductividad térmica
 Mide la conductividad térmica del gas
portador, ocasionada por las sustancias
eluidas
 Detector de ionización de llama
 Basado en la medidas de las corrientes de
ionización en una llama oxígeno-hidrógeno
debido a la presencia de sustancias eluidas
Detectores para GC
 Detectores de captura electrónica
 Basado en la electronegatividad de las
sustancias eluidas, y su habilidad para formar
iones negativos por captura de electrones
 Detector de emisión de llama
 Basado en la medida de la intensidad de la
emisión molecular de la fluorescencia de
heteroátomos en las moléculas orgánicas
 Detector de Espectrometría de masas
Detector de Ionización de llama FID
Detector de Ionización de llama FID
FID y TCD
Detectores para GC:
Detector de Emisión Termoiónico TED
Detector ECD
Detector de Captura Electrónica ECD
Detector de Conductividad Térmica TCD
Comparación entre una cromatografía (a) isoterma y (b) con temperatura
programada. La muestra es una mezcla de alcanos lineales que se pasa a través
de una columna de 1,6 mm de  y 6 m de L con He 10 mL/min.
La sensibilidad en (a) es 16 veces mayor que en (b)
Cromatografía Líquida

CL - LC
Cromatografía Líquida
 La cromatografía líquida clásica se lleva a
cabo en una columna de vidrio, la cual está
rellena de fase estacionaria, luego se
siembra la muestra en la parte superior y se
hace fluir la fase móvil a través de la
columna por efecto de la gravedad.
Cromatografía Líquida
 Con el objeto de mejorar la eficiencia en
las separaciones, el tamaño de las
partículas de la fase estacionaria se fue
disminuyendo hasta el tamaño de los
micrones, lo cual generó la necesidad de
utilizar altas presiones para lograr que
fluya la fase móvil, de esta manera nació la
técnica de HPLC.
Tipos de cromatografía líquida
 Cromatografía de partición: para especies
poco polares pero no iónicas
 Cromatografía de adsorción: se aplica a
especies no polares, isómeros estructurales,
grupos de compuestos
 Cromatografía iónica: para especies iónicas
 Cromatografía de exclusión: para solutos
de masas moleculares mayores a 10 000
Cromatografía Líquida de Alta
Resolución

HPLC
Cromatografía líquida HPLC
 Uno de las técnicas más utilizadas hoy por su:
 gran sensibilidad
 Capacidad para proporcionar determinaciones
cuantitativas exactas
 Permite separar sustancias no volátiles o
termolábiles
 Gran aplicación en la industria
 Gran campo de aplicación
Cromatografía líquida HPLC
 Gran campo de aplicación:
 Plaguicidas
 Hidrocarburos
 Aminoácidos
 Proteínas
 Ácidos nucleicos
 Azúcares
 Drogas
 Terpenoides
 Etc..
Cromatografía líquida HPLC
Eficiencia de la columna en HPLC
 Todos los aspectos generales vistos previamente
sobre el ensanchamiento de los pick en la
cromatografía en columnas toman mayor
relevancia en la LC, donde se destacan:
 El efecto del tamaño de la partícula de relleno de la
columna
 El ensanchamiento extracolumna
 Efecto del tamaño de muestra
Cromatografía líquida HPLC
 El efecto del tamaño de la partícula de
relleno de la columna
 La eficiencia de una columna de HPLC
debería mejorar si disminuye el tamaño de las
partículas de relleno, experimentalmente se
han obtenido reducciones del ancho de banda
de diez y > cuando el tamaño de las partículas
ha disminuido unas 8 veces ( ej: de 45 a 6
µm)
Cromatografía líquida HPLC
 El ensanchamiento extracolumna
 Corresponde al ensanchamiento de la banda
cromatográfica fuera de la columna durante el
transporte de la muestra:
 a través de los tubos de los sistemas de inyección,
 A través de los detectores
 A través de los conectores del sistema

r u 2
H ex 
24 DM
Cromatografía líquida HPLC
 El ensanchamiento extracolumna
 Ocurre por las distintas velocidades de flujo que
existen en los líquidos si están cerca de las paredes
de los tubos o están en el centro, la porción que se
encuentra al centro del tubo se mueve con más
rapidez que las de la perisferia.
 Esto es más notorio cuando se utilizan columnas de
diámetro pequeño.
 El control va en la reducción de los tubos del sistema
fuera de la columna
Cromatografía líquida HPLC
 Efecto del tamaño de muestra
 Se observa una disminución del ancho de
banda al disminuir la cantidad de muestra,
dependiente del mecanismo de separación:
 > H : reparto – adsorción
 < H : rellenos con fase enlazada en fase reversa o
inversa
Instrumentación para la
Cromatografía Líquida
 Una de las necesidades de la
instrumentación en la LC es lograr un
caudal de eluyente que pueda circular por
los rellenos de la columna, normalmente
entre 3 a 10 µm, por lo que se requieren
altas presiones.
Instrumentación para la
Cromatografía Líquida
 Componentes:
 Recipiente para fase móvil y tratamiento de los
disolventes
 Sistema de bombeo
 Sistemas de inyección de muestras
 Columnas cromatográficas
 Detectores
 Sistemas de adquisición y tratamiento de datos
Instrumentación para la
Cromatografía Líquida
Esquema probable de un
cromatógrafo isocrático
Recipientes para fase móvil
 Material:
 vidrio
 acero inoxidable
 Puede complementarse mediante:
 sistemas desgasificadores:
 sonificación, burbujear He, vacío, etc..
 filtros
Fase móvil
 Separación con un solo disolvente de
composición constante:
ELUCIÓN ISOCRÁTICA

 Separación con dos o más disolventes con una


polaridad notoriamente distinta, cuya relación
se va modificando gradualmente o en rampas
programadas:
ELUCIÓN CON GRADIENTE
Fase móvil

 Ejemplo elución con gradiente:


 Metanol/agua
 Inicio 40:60
 Aumento en metanol 8%/min
Propiedades de la fase móvil
 No alterar la fase estacionaria
 Compatible con el detector
 Disolver la muestra
 Miscible con otros solventes
 Baja viscosidad para reducir caídas de presión
 Permitir recobrar la muestra
 Pureza y estabilidad
 Fácil adquisición, económica, etc..
Sistemas de bombeo
 Requisitos:
 Producir presiones estables hasta 6000 psi
 Mantener el flujo libre de pulsaciones
 Generar intervalos de caudales de flujo, 0,1 a
10 L/min
 Control y reproducibilidad del flujo de
solvente
 Componentes resistentes a la corrosión
Sistemas de bombeo
 Tipos de bombas
 Mecánicas
 Reciprocantes, (90 %)
 De desplazamiento continuo

 Neumáticas
Sistema de inyección de muestras
Sistema de inyección en HPLC
Columnas
 Tubos de acero inoxidable de diámetro uniforme,
empacadas que difieren en su relleno y tamaño
 Columnas analíticas:
 10 – 30 cm, o menores
 Se pueden acoplar más columnas
 Diámetro interno 4 a 10 mm
 Partículas de relleno comunes 3,5, 10 µm
 40 000 – 60 000 platos/m, o más
 Precolumnas: evita deterioro de la columna
analítica
Hornos de Columnas
 Normalmente las columnas trabajan a
temperatura ambiente
 Pero es posible mejorar las separaciones
utilizando temperaturas controladas hasta
0,1°, permiten normalmente hasta 150°C
Rellenos de Columnas
 Rellenos:
 Pelicular
 Partículas porosas: micropartículas porosas
de diámetros entre 3 y 10 µm
Rellenos de Columnas
 Cromatografía de reparto:
 De fase normal: la fase estacionaria de
elevada polaridad
 De fase reversa o inversa: la fase estacionaria
no polar generalmente un hidrocarburo y la
fase móvil relativamente polar: ej. Agua,
metanol, acetonitrilo
Detectores
 Detector de índice de refracción
 Detector de fluorescencia
 Detector UV
 de longitud de onda fija
 de longitud de onda variable
 De arreglo de diodos
 Detector electroquímico
 Amperométrico
 conductimétrico
Detector de Arreglo de Diodos DAD
DAD
Imagen 3D
Sistemas de separación
 Selección de la columna
 Selección de la fase móvil
 k’
 
 Derivatización:
 Tipos:
 Precolumna
 Postcolumna
 Finalidad:
 Para reducir polaridad de las especies
 Para aumentar respuesta del detector
 Para aumentar selectivamente la respuesta del detector
Problemas comunes en HPLC
 presiones altas
 baja resolución
 cambios en tR
 Variaciones línea base
 Ruido
 Pic falsos
 Etc..
Trabajo
 Muestras filtradas por ultramicro filtros
 Desgasificadas, uso de baños de
ultrasonido.
 Uso de reactivos calidad cromatográficos
 Es conveniente uso de precolumnas
 Como los detectores no son destructivos, es
posible realizar cromatografías preparativas

También podría gustarte