Está en la página 1de 89

PROYECTO DE PRESUPUESTO

DEL SECTOR EDUCACIÓN 2007

EXPOSICIÓN ANTE LA COMISION


DE PRESUPUESTO Y CUENTA
GENERAL DE LA REPUBLICA

Ing. José Antonio Chang Escobedo


Ministro de Educación

Setiembre 2006
Esquema de la presentación

I. Situación actual
II. Políticas, Planes y Normatividad
III. Objetivos
IV. Presupuesto

2
I. Situación actual

3
Estadística Básica 2005

6,888,063
Alumnos, Docentes, Instituciones
Educativas y Administrativos, según tipo
de gestión

1,707,316

301,849
145,604 66,409
38,798
20,681 23,247

Público Privado Público Privado Público Privado Público Privado


Alumnos Docentes Inst. Educativas Administrativos
4
MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Estadística Básica 2005
Estadística Básica 2005

6,179,915
Alumnos, Docentes, Instituciones
Educativas y Administrativos, según área
de residencia

2,415,464

337,931
45,756
109,522 41,334
55,223
6,822

Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural


Alumnos Docentes Inst. Educativas Administrativos
5
MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Estadística Básica 2005
Estadística Básica 2005

Alumnos, Docentes e Instituciones Educativas, según


10’
área de residencia y tipo de gestión, 2005
Leyenda
8’595,379
Publico

8’ MATRICULA Privado
500,

447,453
6’179,915 DOCENTES
400,
6’ INSTITUCIONES
337,931
EDUCATIVAS
100,
80% 300, 87,090
4’ 80,
73% 67% 58%
200, 60, 76%
2’415,464 41,334 45,756
2’ 109,000 40, 53%
97% 100,
20% 27% 33% 96%
3% 42% 20,
4% 24% 97%
47% 3%

Total UrbanaRural Total UrbanaRural Total UrbanaRural

100% 72% 28% 100% 76% 24% 100% 47% 53%


6
MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Estadística Básica 2005
COBERTURA EDUCATIVA:

Atención integral a la primera infancia

Niños de 0 a 5 años que reciben Educación Inicial,


según área de residencia, 2005

80
67

60 56
Porcentaje

45
40

20
3 4 2
0
Niños de 0 a 2 años Niños de 3 a 5 años

Total Área urbana Área rural

Fuentes: Instituto Nacional de Estadística e Informática - ENAHO 2005 y


Censo de Población y Vivienda 2005.
7 Ministerio de Educación - Estadística Básica 2005.
COBERTURA EDUCATIVA:

Equidad en acceso y calidad en los ámbitos rurales


Situación actual de la cobertura

Niños y Adolescentes en Educación Inicial, Primaria


y Secundaria, según área de residencia, 2005

100 93 93 92
80
80 70
67
Porcentaje

56 56
60
45
40

20

0
Niños de 3 a 5 años en Niños de 6 a 11 años Adolescentes de 12 a
Inicial en Primaria 16 años en Secundaria

Total Área urbana Área rural


Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMÁTICA - ENAHO 2005.
8 Elaboración: MINISTERIO DE EDUCACION - Unidad de Estadística Educativa.
Situación actual de las escuelas primarias rurales

Escuelas Primarias Rurales según característica


Según característica
del servicio,del
2005servicio 2005

10%

37%

53%

Polidocente completo Polidocente multigrado Unidocente

Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Estadística Básica 2005.


Elaboración: MINISTERIO DE EDUCACION - Unidad de Estadística Educativa.

9
Situación actual de la conclusión en la educación primaria

Niños y Adolescentes con Primaria Completa, según


área de residencia, 2005

120
92 96
100 86
84
80 74
Porcentaje

61
60

40

20

0
Niños de 12 a 14 años con Primaria Adolescentes de 15 a 17 años con
completa Primaria completa

Total Área urbana Área rural

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMÁTICA - ENAHO 2005.


10 Elaboración: MINISTERIO DE EDUCACION - Unidad de Estadística Educativa.
Situación actual de la conclusión en la educación secundaria

Adolescentes y Jóvenes con Secundaria Completa,


según área de residencia, 2005

100
78
80
66 66
Porcentaje

60 52
41
40 30

20

0
Adolescentes de 17 a 19 años con Jóvenes de 20 a 22 años con
Secundaria completa Secundaria completa

Total Área urbana Área rural

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMÁTICA - ENAHO 2005.


11 Elaboración: MINISTERIO DE EDUCACION - Unidad de Estadística Educativa.
Situación actual de logros de aprendizaje en 2° de primaria

Alumnos de 2° Grado de Primaria con Desempeño


Suficiente en Comprensión de Textos y Matemática,
según tipo de gestión y área de residencia, 2004

Total Pública Privada Urbana Rural

60,0
48,5
50,0

40,0
Porcentaje

30,4
30,0

20,0 15,1 14,5


9,5 9,6 8,8
10,0 6,1
2,5 2,4
0,0
Comprensión de Textos Matemática

Fuente: MINISTERIO DE EDUCACION-UMC - Evaluación Nacional de Rendimiento 2004.


Elaboración: MINISTERIO DE EDUCACION - Unidad de Estadística Educativa.
12
Situación actual de logros de aprendizaje en 6° de primaria

Alumnos de 6° Grado de Primaria con Desempeño


Suficiente en Comprensión de Textos y Matemática,
según tipo de gestión y área de residencia, 2004

Total Pública Privada Urbana Rural

40,0 36,1
35,0
29,7
30,0
Porcentaje

25,0
20,0
15,0 12,1 11
10,0 8,2 7,9
4,4 5,8
5,0 2,3 1,3
0,0
Comprensión de Textos Matemática

Fuente: MINISTERIO DE EDUCACION-UMC - Evaluación Nacional de Rendimiento 2004.


Elaboración: MINISTERIO DE EDUCACION - Unidad de Estadística Educativa.
13
Acceso de Niños y Adolescentes con Discapacidad a Aulas Regulares
Situación actual

14
Jornada escolar – Nro. de horas efectivas de clase

7 DE MARZO = 2004
INICIO DE CLASES
13 DE MARZO = 2005

NIVELES INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA


HORAS OBLIGATORIAS 25 20 25
HORAS DE LIBRE
10 10
DISPONIBILIDAD
TOTAL DE HORAS SEMANALES 25 30 35
TOTAL HORAS MÍNIMAS
900 1 100 1 200
ANUALES

Promedio de horas efectivas*


URBANA RURAL RURAL
(Primaria y Secundaria) (IIEE Secundarias) (IIEE Primarias)
950 HORAS 800 HORAS 600 HORAS

15
*Fuente: Informes de las Direcciones Regionales y UGEL.
Analfabetismo
Situación actual
Tasa de Analfabetismo en la Población Adulta,
según área de residencia, 2000 y 2005

30,0
25,6
21,1
P o rc e n ta je

20,0

11,6 10,9
10,0
5,3 5,5

0,0
2000 2005
Año

Datos por Total Urbana Rural


regiones Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMÁTICA - ENAHO 2002 y 2005.
Elaboración: MINISTERIO DE EDUCACION - Unidad de Estadística Educativa.

OTRAS FUENTES ESTADÍSTICAS


UNESCO Informe de seguimiento de la EPT en el Mundo
• 2005: 15,0% (referido al 2002)
16 • 2006: 12,3% (referido al 2004)
Censo Nacional de Población 2005: 8,1%
Realidad: Educación Superior Pedagógica

• Existen 349 Instituciones de Formación Docente (Pedagógicas y Artísticas). Son


Públicas: 123 ISP y 34 ESFA.
• Entre el 2004 y el 2006 se evaluó el 100% de ISP y ESFA. Resultados: Suprimidas:
42; sin matrícula por no alcanzar el nivel mínimo: 40.
• La matricula se ha reducido entre el 2003 y el 2006 en 47 %.
17
Situación
Situación actual de docentes:
de capacitación 2001-2006
a docentes: 2001-2006

18
Revalidación de Institutos Superiores Tecnológicos
Situación actual

Institutos Superiores Tecnológicos existentes: 674


Expedientes de revalidación recibidos: 674
Revalidados 452
Pendientes de subsanación 199
Clausurados por las DRE 15
Excluidos del proceso por pertenecer a OPD
de otros sectores (Justicia, Transporte y Vivienda) 8

19
Educación Intercultural Bilingüe

SITUACIÓN ACTUAL

9352
10000
8000
6000
3525
4000
2000 216
0
I.E. Inicial I.E. Primaria Docentes

Se ha producido y distribuido
2 143 553 ejemplares de material educativo
en 15 lenguas originarias y en castellano como segunda lengua.
En proceso de impresión 649 856 ejemplares.A
20
Gasto público por alumno
GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN POR ALUMNO (Soles corrientes)

AÑO 2001 2002 2003 2004 2005 (*)


Total 553 620 681 795 846

Inicial 453 543 602 626 629


Primaria 495 545 595 703 741
Secundaria (**) 654 730 802 942 1021
Especial 2070 2272 2455 3065 2971
Superior No
892 976 1115 1370 1625
universitaria
Fuente: Sistema Integrado de Admnistración Financiera -SIAF
Elaboración: Unidad de Estadística Educativa-Ministerio de Educación
(*) Preliminar
(**) Incluye educación ocupacional

21
INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
Situación actual

TOTAL NACIONAL 43,021 100%

TOTAL EN MAL ESTADO O


EN EMERGENCIA
4,706 11%

TOTAL EN REGULAR
ESTADO, SIN 12,606 29%
MANTENIMIENTO

TOTAL EN BUEN ESTADO 25,709 60%

Fuente: MED 2005

Según la Encuesta Nacional de Centros Educativos Nacionales 2005 (INEI) sobre una muestra de 39 237 IIEE:

• 30 % de IIEE, tienen agua potable y alumbrado público (63 % urbanas, 37% rurales).
• Las IIEE con agua potable representan el 46%, ( 51% urbanas, 48 % rurales).
• 23% de IIEE con SSHH conectados a la red pública, son el (88 % urbanas, 12% rural).
22
Corrupción en el sector
Principales denuncias recibidas en el CADER de Lima
Metropolitana
A Julio del
TIPO DE DENUNCIAS 2005
2006
ABUSO DE AUTORIDAD 3,899 1,049
CONFLICTOS INTERPERSONALES CON
2,488 206
AUTORIDAD
INCOMPETENCIA EN EJERCICIO DEL
1,406 728
CARGO
HOSTIGAMIENTO SEXUAL 147 58
MALTRATO FÍSICO PSICOLÓGICO 656 194
COIMAS 1,186 900
DELITOS 239 58
TOTAL DENUNCIAS 11,124 2,810

PROCESADOS 1,560 500


SANCIONADOS 840 310
EL RESTO DE DENUNCIAS NO FUERON SUSTENTADAS Y OTRAS SE SOLUCIONARON
MEDIANTE LA CONCILIACIÓN (EN EL CASO DE ROMPIMIENTO DE RELACIONES HUMANAS)
23 3 DIRECTORES Y UN ADMINISTRATIVO INTERNADOS EN LOS PENALES DE SAN JORGE Y
LURIGANCHO.
Indicadores de corrupción

Acoso y violencia sexual Venta de notas

Falta de transparencia Irregularidades en las contrataciones

Impunidad Nepotismo

Uso indebido del cargo Condicionamiento en las matrículas

Irregularidades de la Asociación de Incumplimiento del dictado de clase


Padres de Familia

Cobros indebidos

24
II. Políticas, Planes y Normatividad

25
Articulación general de Planes

ACUERDO PN EPT PEN


(Plan Nacional de (Proyecto Educativo

supranacionales
NACIONAL Educación para todos) Nacional)
y Convenios
Acuerdos

PNAIA PN Sup. PN CyT


(Plan Nacional de acción por la (Plan Nacional de
Infancia y Adolescencia) Pobreza Ciencia y Tecnología)

PIO Recomendaciones Plan Nac. de


(Plan de Igualdad de
Oportunidades) de la CVR Competitividad

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN

Leyes / Directivas Políticas de Largo Plazo


Nacionales
PESEM (Plan Sectorial Multianual) 2006-2011
PEI (Plan Estratégico Institucional) 2006
Leyes / Directivas
Sectoriales POI (Plan Operativo Institucional) 2006

PIA (Presupuesto Inicial de


Apertura) / PIM (Presupuesto
26
Inicial Modificado)
Comparación entre Acuerdo Nacional, EPT y el Consejo Nacional de Educación

CONSEJO NACIONAL DE
ACUERDO NACIONAL EPT
EDUCACIÓN
Punto de Acuerdo Hacia una educación de calidad con Agenda de Políticas Educativas
equidad Prioritarias 2006-2001
Décimo Segunda Política
de Estado 1° Parte: Marco de Acción 1. Elevar calidad de la Educación
a) Conceptos de Equidad Pública en las provincias y
Acceso universal a una b) Diagnóstico zonas de mayor pobreza.
Educación Pública, Gratuita c) Localización de derechos de 2. Avanzar hacia una educación
y de Calidad y Promoción y desigualdes básica eficaz, intercultural y
Defensa de la Cultura y moderna en todo el país.
Deporte 3. Juntar las bases de una nueva
2° Parte: Plan de Acción
docencia para la educación
d) Plan de Sensibilización: Promover pública.
debates y Participación
4. Lograr un presupuesto
e) Plan de vigilancia de las Políticas suficiente y gestión eficaz y
de Plan Nacional EPT honrada de la educación
5. Iniciar la articulación de la
educación superior al
desarrollo regional y nacional.
6. Movilizar Municipios y medios
de comunicación a favor de la
educación.

27
NORMATIVIDAD

LEYES Y REGLAMENTOS VIGENTES

• Ley Orgánica del Sector Educación - Decreto Ley N° 25762, modificado por la Ley N°
26510
• Reglamento de Organización y Funciones - D.S. N° 006-2006-ED
• Manual de Organización y Funciones - R.M. N° 446-2006-ED
• Ley del Profesorado - Ley N° 24029
• Reg. Ley del Profesorado - D.S. 019-90-ED
• Ley General de Educación - Ley N° 280144
• Reg. de Educación Básica Regular -D.S. N° 013-2004-ED
• Reg. de Educación Básica Alternativa - D.S. N° 015-2004-ED
• Reg. de Educación Básica Especial - D.S. N° 002-2005-ED
• Reg. de Educación Técnico Productiva - D.S. N° 022-2004-ED
• Reg. de Educación Comunitaria - D.S. N° 013-2005-ED
• Reg. de la Gestión del Sistema Educativo - D.S. N° 009-2005-ED
• Ley del Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana (FONDEP) - Ley N° 28332
• Reg. de la Ley del FONDEP - D.S. N° 005-2005-ED
28 • Ley Universitaria – Ley 23733
NORMATIVIDAD

LEYES Y REGLAMENTOS PENDIENTES

• Ley de la Carrera Pública Magisterial (pendiente en la Agenda Legislativa)


Enviada a PCM – 19 de Enero del 2006

• Ley de Educación Superior No Universitaria (pendiente en la Agenda


Legislativa)

• Reglamento de la Ley N° 28740 (SINEACE). En consulta pública en la web:


www.minedu.gob.pe

29
III. Objetivos
3.1 Equidad
3.2 Calidad

30
3.1. Equidad en la Educación
Peruana

31
3.1. EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN PERUANA
a) Reducir el analfabetismo.
b) Ampliar los programas y servicios de educación inicial
para atender integralmente a los niños de 0 a 2 años y
de 3 a 5 años.
c) Equidad en el acceso y calidad en los ámbitos rurales.
d) Acceso de los estudiantes con discapacidad a las aulas
regulares.

32
3.1. EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN PERUANA
a) Reducir el analfabetismo.

ESTRATEGIAS GENERALES

• Mejora de la calidad de la Educación Básica Regular, con énfasis en el nivel


Primario (ataca el origen del analfabetismo).
• Aumento de la cobertura y eficacia de la Educación Básica Alternativa
mediante la conversión de escuelas nocturnas en CEBAS (jóvenes y
adultos, ataca el analfabetismo funcional y da continuidad a los recién
alfabetizados).
• Programa Nacional de Movilización para la Alfabetización (reduce
significativamente el analfabetismo absoluto y funcional, hasta los niveles
que permitan considerar que en el país se ha erradicado el analfabetismo
como problema social).
33
3.1. EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN PERUANA
a) Reducir el analfabetismo.

ESTRATEGIAS DEL PROGRAMA NACIONAL DE MOVILIZACIÓN PARA LA


ALFABETIZACIÓN

 Asociarlo a los programas sociales existentes.


 Enfatizar la acción voluntaria que incluya: gobierno central, gobiernos
locales, fuerzas armadas y policiales, estudiantes de educación superior,
docentes, iglesias, empresas y la población en su conjunto.
 Selección y atención paulatina e integral de regiones, provincias, distritos,
que permita declararlas libres de analfabetismo. En 2007 se priorizará:
Ayacucho, Huancavelica, cubriendo progresivamente el resto del país.

34
3.1. EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN PERUANA
a) Reducir el analfabetismo.

MÉTODOS DE ALFABETIZACIÓN QUE SE UTILIZARÁN

• CICLO INICIAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA (12


semanas)

• “YO SI PUEDO” (10 semanas)

META: REDUCIR LA TASA DE ANALFABETISMO POR DEBAJO DEL 4% A JULIO DEL


2011

35
3.1. EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN PERUANA
b) Ampliar los programas y servicios de educación inicial para
atender integralmente a los niños de 0 a 2 años y de 3 a 5
años.

ESTRATEGIAS GENERALES 0-5 AÑOS

Articulación de los servicios educativos con los servicios sociales (Wawa Wasi, Programa
Nacional de Asistencia Alimentaria-PRONAA), con los de salud (Control, crecimiento y
desarrollo, Seguro Integral de Salud-SIS) y alimentación (Centro Nacional de Alimentación y
Nutrición-CENAN), teniendo en cuenta el mapa de desnutrición, a fin de formular políticas
integrales de desarrollo.
Mejorar la calidad de la gestión institucional administrativa de Educación Inicial, adecuando
la normatividad para el desarrollo de competencias a nivel de gobiernos regionales y locales,
DRE y UGEL, fortaleciendo capacidades de gestión e instalando procesos de monitoreo y
evaluación.
Mejorar la calidad de los servicios de Educación Inicial, diversificando el currículo,
fortaleciendo las capacidades de docentes y promotoras educativas comunitarias, dotando
de infraestructura y materiales educativos a las aulas y programas de atención no
escolarizada.

36 * Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA- ENAHO.


• Ampliar los programas y servicios para atender integralmente a los
niños de 0 a 2 años

ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS

 Fortalecimiento de los programas y servicios existentes de atención educativa a


niños y familias (Programas de Estimulación Temprana, Programas de intervención
temprana para niños con Discapacidad, Cunas).
 Ampliación de los programas para niños y familias (Programas de estimulación
temprana, Grupos de padres).
 Implementación de programas y servicios educativos para el fortalecimiento de
prácticas de crianza.

• Ampliar el acceso de los niños de 3-5 años a la Educación Inicial


ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS

 Fortalecimiento de los programas de atención no escolarizada y de los CEI.


 Ampliación de Programas No Escolarizados de Educación Inicial (PRONOEI) y
Centros de Educación Inicial (CEI).

Metas: Ampliar el acceso a Educación Inicial inclusiva al 2011:


• Niños de 0 a 2 años: de 3% a 15%
37
• Niños de 3 a 5 años: de 56% a 69%.
3.1. EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN PERUANA
c) Equidad en acceso y calidad en los ámbitos rurales .
ESTRATEGIAS PARA EDUCACIÓN INICIAL

DE 0 A 2 AÑOS:
 Aprendiendo en el hogar.- Se visita a las familias en sus domicilios para fortalecer sus
prácticas de crianza a través de la interacción con el niño.
 Familias que aprenden.- Se trabaja con grupos de familias para intercambiar experiencias sobre la
educación de sus hijos.
 Wawa Pukllana.- Espacios comunitarios donde niños y niñas, en compañía de sus familias reciben
educación para desarrollar aprendizajes, socializarse a través del juego.
DE 3 A 5 AÑOS
 Fortalecimiento de los Programas no escolarizados (PRONOEI) y Centros de Educación Inicial
(CEI) a través de la capacitación permanente de las docentes y a promotoras comunitarias, la
dotación de materiales educativos acordes a la edad, acompañamiento en aula.
 Implementación del modelo de atención educativa para escuelas rurales multigrado y unidocentes:
 Atender la diversidad dando lineamientos cultural y linguísticamente pertinentes a los aprendizajes.
 Organización de los niños y niñas según su nivel y ritmo de aprendizaje.
 Uso de materiales educativos para el trabajo individual y en grupo según contexto socio lingüístico.
38
3.1. EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN PERUANA
c) Equidad en acceso y calidad en los ámbitos rurales .
ESTRATEGIAS PARA EDUCACIÓN SECUNDARIA
MODELO A DISTANCIA:
 Variante A – uso de material autoinstructivo impreso, acompañamiento con tutores oreintadores
presenciales.
 Variante B – uso de material autoinstructivo impreso y de tecnologías de la información y comunicación,
acompañamiento tutorial a distancia.
MODELO PRESENCIAL:
Fortalecimiento de la secundaria: capacitación a docentes multiárea, dotación de materiales,
acompañamiento en aula.
MODELO EN ALTERNANCIA:
Se alterna el trabajo de investigación en un centro de formación con el trabajo en su comunidad alrededor
de proyectos productivos.
Implementación de la propuesta de red distrital como modelo de gestión educativa para áreas rurales en
coordinación con los gobiernos regionales, DRE y UGEL.
Distribución de materiales concretos, textos, diseños curriculares y bibliotecas en lengua castellana y
lenguas originarias y castellano como segunda lengua, al 100% de instituciones educativas de primaria y
secundaria.
39
Acompañamiento pedagógico en aula, a grupos de interaprendizaje (GIA), con especialistas locales, y
monitoreo en base a indicadores de proceso y resultado.
3.1. EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN PERUANA
d) Acceso de niños y adolescentes con discapacidad a aulas
regulares.
ESTRATEGIAS

Conversión de los actuales Centros de Educación Básica Especial en centros de atención


directa de estudiantes con discapacidad severa y centros de recursos para la atención de
estudiantes con discapacidad moderada en aulas regulares.
Impulsar la conformación de servicios de apoyo y asesoramiento a las necesidades
educativas especiales (SAANEE) a nivel nacional.
Expandir y fortalecer los Programas de Intervención Temprana (PRITE).
Desarrollar el plan piloto por la inclusión progresiva de los niños y jóvenes con
necesidades educativas especiales en 4 regiones pilotos.
Sensibilización a nivel nacional para la Educación Inclusiva, potenciando el liderazgo de
los PPFF.

Metas: Ampliar el acceso a la Educación Básica (Regular, Alternativa) y


Educación Técnico Productiva (Inicial: de 1% a 10%; Primaria: de 1,5% a 20%)*

40 Fuentes: Ministerio de Educación–Estadística Básica 2005 y Organización Panamericana de la Salud-Ministerio de Salud-Instituto


Nacional de Rehabilitación (1993), “Prevalencia de las Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías en el Perú”.
3.2. Calidad en las Instituciones
Educativas

41
3.2. CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
a) Intensificar la lucha contra los actos de corrupción
b) Impulsar la participación ciudadana en la rendición de cuentas.
c) Mejorar la calidad de la Educación Básica Regular.
d) Mejorar la calidad de la Educación Intercultural Bilingüe.
e) Mejorar la calidad en la Educación Superior mediante la
acreditación.
f) Impulsar la participación de los Municipios en la Gestión Educativa.
g) Mejorar la formación inicial y en servicio de los maestros.
h) Estimular el desempeño profesional de los maestros.
i) Mejorar la infraestructura educativa con un programa de
mantenimiento, rehabilitación, sustitución y equipamiento en las
IIEE.

42
3.2. CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
a) Intensificar la lucha contra los actos de corrupción.

ESTRATEGIAS

Programa de Formación en valores en la Capacitación Docente

Firma de convenios con el Consejo de la Prensa Peruana, Defensoría


del Pueblo para luchar contra la corrupción

Mecanismos para sancionar efectivamente y con rapidez los actos de


corrupción, evitando la impunidad.

Publicación en los medios de comunicación de las acciones

43
3.2. CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
b) Impulsar la participación ciudadana en la rendición de
cuentas.

ESTRATEGIAS

Ejecución descentralizada de jornadas y talleres con los actores educativos

Fortalecer a los Consejos Educativos Institucionales-CONEI, Consejos


Participativos Locales de Educación-COPALE y Consejos Participativos
Regionales de Educación-COPARE en su función de vigilancia y rendición de
cuentas

Incorporar en el Reglamento Interno de las IIEE el código de ética

Revisión del marco legal que permita fiscalizar y controlar la gestión educativa

44
3.2. CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
c) Mejorar la calidad de la Educación Básica Regular

ESTRATEGIAS

- Aumentar una hora de clase en la jornada diaria de las IIEE de


Educación Secundaria. 1

• Implementación de un Sistema de asesoramiento y


acompañamiento pedagógico, supervisión y control de la asistencia
en las IIEE de la EBR para lograr la meta mínima de horas efectivas
de clases (1 100 en primaria y 1 200 en secundaria). Se dará
énfasis a la verificación del desempeño eficiente y ético de los
docentes.

• Incremento de una hora adicional de trabajo pedagógico en las IIEE


de Educación Secundaria que cuenten con un solo turno. Las horas
45 incrementadas pasarán de 35 a 40 horas.
3.2. CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
c) Mejorar la calidad de la Educación Básica Regular

ESTRATEGIAS

- DOTACIÓN NACIONAL DE MATERIALES EDUCATIVOS:


 Bibliotecas de aula por grado y sección
 Textos escolares por alumno y por área
 Cuadernos de trabajo de Comunicación Integral y Matemática para cada
grado
 Material didáctico para cada ciclo por grado y sección
 Módulos de material didáctico para la atención de necesidades
educativas especiales
 Textos escolares de Comunicación Integral y Lógico Matemática en
Braille para niños con discapacidad visual.

46
3.2. CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
c) Mejorar la calidad de la Educación Básica Regular

ESTRATEGIAS

- ORIENTACIONES PARA LA DIVERSIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS


APRENDIZAJES:
Guías de evaluación psicopedagógica para identificar necesidades educativas
especiales en el aula, para cada docente.
Guías de adaptación curricular, para mejorar la atención de necesidades educativas
especiales en el aula, para cada docente.
Orientaciones técnicos pedagógicas, para el desarrollo del plan curricular.
- IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ACOMPAÑAMIENTO Y
MONITOREO DESCENTRALIZADO:
Visitas mensuales en cada institución educativa por expertos pedagógicos.
Sistema de información de permanente actualización.
Revisión de estrategias a partir de resultados de evaluaciones nacionales
- FORMACIÓN EN SERVICIO:
Capacitación docentes orientada a garantizar las metas de aprendizajes previstas
- MOVILIZACIONES NACIONALES PARA MEJORAR LOS APRENDIZAJES FUNDAMENTALES
Plan Lector, Olimpiadas de Matemática, Juegos Florales, Juegos Nacionales
47 Deportivos, Concursos de Argumentación, Redacción y Cuento.
3.2. CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
c) Mejorar la calidad de la Educación Básica Regular
ESTRATEGIAS

Fortalecer el aprendizaje de la Educación Física en las IIEE del nivel primaria.

- AMPLIACIÓN DE PLAZAS PARA PROFESORES DE EDUCACIÓN


FÍSICA EN PRIMARIA
 2 horas semanales de 5 y 6° grado para el 2007
 2 horas semanales de 1 a 6° grado al 2011

- COORDINAR CON EL IPD, EL IMPULSO DE CENTROS ESPECIALIZADOS QUE


PROMUEVAN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO DE ALTA COMPETITIVIDAD.

48
3.2. CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
c) Mejorar la calidad de la Educación Básica Regular
ESTRATEGIAS

Continuar y perfeccionar con las evaluaciones nacionales e


internacionales de los logros de aprendizajes.

• Pruebas de rendimiento estudiantil organizadas por LLECE – UNESCO


(Noviembre 2006)

• Pruebas de rendimiento estudiantil organizadas por el MED en el 2006 y


2007 (censal)

• Pruebas de rendimiento estudiantil organizadas por PISA en el 2009.

49
3.2. CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
c) Mejorar la calidad de la Educación Básica Regular
ESTRATEGIAS
Fortalecer el aprovechamiento educativo de las Tecnologías de
Información y de Comunicación en estudiantes y profesores.

• Formar a los docentes en aprovechamiento educativo de la tecnología


para integrarlas en todas las áreas curriculares
• Promover el desarrollo de material educativo con TIC a nivel nacional
por parte de los agentes educativos
• Orientar recursos hacia el equipamiento y la interconexión para las
aulas de innovación pedagógicas, priorizando la atención de zonas de
preferente interés social
• Rediseñar el Programa Huascarán
• Promover entornos virtuales de aprendizaje para docentes y
estudiantes.
50 • Utilizar las cabinas públicas para el aprovechamiento educativo de las
TIC.
3.2. CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
c) Mejorar la calidad de la Educación Básica Regular

METAS
Incrementar el porcentaje de estudiantes de segundo grado de primaria
con desempeño suficiente (a nivel nacional) en:
• Comprensión de Textos Escritos de 15% a 35% en el 2011.
Comprensión de Textos - 2º grado
2004 2011

Suficiente 15.0% 35%

Básico 24.0%

Previo 15.0%

Bajo el previo 46.0%


51
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - UMC - Evaluación Nacional de Rendimiento Estudiantil 2004.
3.2. CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
c) Mejorar la calidad de la Educación Básica Regular

METAS

Incrementar el porcentaje de estudiantes de segundo grado de primaria


con desempeño suficiente (a nivel nacional) en:
• Matemática de 10% a 30% en el 2011

Matemática - 2º grado
2004 2011

Suficiente 10.0% 30%

Básico 27.0%

Previo 19.0%

Bajo el previo 44.0%


52
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - UMC - Evaluación Nacional de Rendimiento Estudiantil 2004.
3.2. CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
c) Mejorar la calidad de la Educación Básica Regular

METAS
Incrementar el porcentaje de estudiantes de sexto grado de primaria
con desempeño suficiente (a nivel nacional) en:
• Matemática de 8% a 28% en el 2011

53
3.2. CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
c) Mejorar la calidad de la Educación Básica Regular

METAS
Incrementar el porcentaje de estudiantes de sexto grado de primaria
con desempeño suficiente (a nivel nacional) en:
• Comprensión de Textos de 12% a 30% en el 2011

54
3.2. CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
d) Mejorar la calidad de la Educación Intercultural Bilingüe

ESTRATEGIAS

• Impulsar la Educación Intercultural en todo el Sistema Educativo


• Fortalecer la alfabetización en los primeros grados, en lenguas
maternas
• Fortalecer el aprendizaje del castellano, con metodologías
especializadas, como segunda lengua
• Fomentar, en el marco de la autonomía escolar, que en los colegios
monolingües en castellano de primaria y secundaria se enseñe una
lengua originaria como segunda lengua

Meta: ampliar la cobertura actual, en cada nivel, al 40% el 2011


55
3.2. CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
e) Mejorar la calidad de la Educación Superior mediante la
acreditación

RELACIÓN ENTRE EL SISTEMA EDUCATIVO Y EL SINEACE

SISTEMA EDUCATIVO PERUANO

ETAPA DE EDUCACIÓN SUPERIOR Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de S


la Calidad de la Educación Superior Universitaria
EDUCACIÓN (CONEAU) I
SUPERIOR EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA SUPERIOR NO N
UNIVERSITARIA
Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de E
la Calidad de la Educación Superior No Universitaria A
(CONEACES)
C
E

56
3.2. CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
e) Mejorar la calidad de la Educación Superior mediante la
acreditación

ESTRATEGIAS

En el 2006
Reglamentar la Ley Nº 28740 que crea el Sistema de Evaluación, Acreditación
y Certificación de la Calidad Educativa – SINEACE.

En el 2007
Funcionamiento del Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la
Calidad de la Educación Superior no Universitaria (CONEACES)

En el 2007
Funcionamiento del Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la
Calidad de la Educación Superior Universitaria (CONEAU)
57
3.2. CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
f) Impulsar la participación de los Municipios en la Gestión
Educativa

ESTRATEGIAS

En cada Municipalidad Distrital se creará y funcionará un Comité Educativo Local Distrital


(CELDIS), que funcionará como un Directorio, con la participación de representantes de
los padres de familia, de las autoridades locales y otros representantes de la comunidad
organizada.

La Municipalización de la Gestión Educativa garantiza la gratuidad de la enseñanza y el


respeto a la autonomía de las II.EE.

Se desarrolla en el 2007 y 2008 con la implementación de un Plan Piloto en 50 distritos,


distribuidos en 08 Regiones.

58
3.2. CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
f) Impulsar la participación de los Municipios en la Gestión
Educativa

Se impulsará el apoyo de la Municipalidad Distrital mediante el Consejo


Educativo Municipal.

Se transferirá la infraestructura educativa, los recursos presupuestarios y las


funciones y competencias institucionales, administrativas y pedagógicas necesarias
para gestionar las escuelas de primaria, así como aquellas de primaria que además
tengan inicial.

59
3.2. CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
f) Impulsar la participación de los Municipios en la Gestión
Educativa
PLAN PILOTO DE MUNICIPALIZACIÓN DE LA GESTIÓN EDUCATIVA
DISTRITAL

En IIEE de Primaria en 50 distritos distribuidos en 8 regiones.

CRITERIOS DE SELECCIÓN: Municipios distritales con buena gestión,


legitimados y comprometidos con la educación.
LUGARES: Municipalidades distritales de costa, sierra y selva.
ORGANIZACIÓN: Gestión articulada entre el Ministerio de Educación y el
Gobierno Local, con participación de la comunidad organizada.
INDICADORES DE EVALUACIÓN:
Condiciones de Educabilidad
Número de horas efectivas cumplidas
Nivel de logro de aprendizajes alcanzado por los alumnos.

60
3.2. CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
f) Impulsar la participación de los Municipios en la Gestión
Educativa
Organigrama del Consejo Educativo Municipal
(Órgano Directivo del Proceso de Municipalización)

GOBIERNO REGIONAL

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA


LOCAL

ALCALDÍA MUNICIPAL DISTRITAL

CONSEJO EDUCATIVO
MUNICIPAL

DIRECCIÓN EJECUTIVA EQUIPO TÉCNICO

II. EE.
REDES EDUCATIVAS

61
3.2. CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
f) Impulsar la participación de los Municipios en la Gestión
Educativa

En IIEE de Primaria en 50 distritos distribuidos en 8 regiones.

DICIEMBRE 2006 2007 - 2008

Plan Piloto de municipalización de la Implementación del plan piloto en


gestión educativa formulado. Municipios seleccionados.
Selección de Municipios Distritales Creación y organización de los Consejos
Educativos Municipales.
Base de datos sobre el estado de la
gestión educativa por municipalizar. Evaluación del Plan Piloto (2008)

Meta: Mejorar la calidad de la educación inicial y primaria a través de la aplicación de un


modelo de gestión educativa con la participación del Municipio y la Comunidad Educativa
62 Local, tomando como base el cumplimiento de un Plan de Desarrollo Educativo Distrital.
3.2. CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
g) Mejorar la formación inicial y en servicio de los maestros

ESTRATEGIAS
• Continuar mediante D.S. la suspensión de creación de ISP públicos y privados
y autorizar reducir las metas de matrícula (10% a Julio del 2007) .
• Se están capacitando 25 579 docentes de diversos niveles educativos (1 744
de inicial, 4 804 de primaria y 19 031 de secundaria).
• Se concluye la elaboración del Programa de Formación y Capacitación
Permanente dentro de un enfoque del Sistema de Formación Continua.
• A fines del 2006 se iniciará el proceso de evaluación docente.
En el 2007
• En cada capacitación habrán evaluaciones de entrada y salida.
• El currículo de formación docente de los I.S.P y facultades de educación estará
articulado con el currículo escolar vigente.

63
3.2. CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
g) Mejorar la formación inicial y en servicio de los maestros

METAS AL 2007
•Se capacitará 35 547 docentes (2 091 de Inicial, 18 456 de
Primaria y 15 000 de Secundaria, teniendo en cuenta su
especialidad). Serán evaluados antes de la capacitación.

METAS AL 2011
•Actualización de docentes (2008-2011): 114 000
•Docentes capacitados al término del período: 175 126

64
3.2. CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
h) Estimular el desempeño profesional de los maestros

ESTRATEGIAS

• Apoyar el debate y aprobación de la Ley de Carrera Pública


Magisterial.
• Crear el Sistema Nacional de Evaluación Docente que tenga en
cuenta: desempeño, méritos, estudios y experiencia. Se tendrá
evaluación para el ingreso, ascenso, acceder a cargos y para
permanencia. Se darán incentivos diferenciados con base en los
resultados de las evaluaciones. En cada capacitación habrán
evaluaciones de entrada y salida.
• Aplicar el Sistema de Información de la Evaluación del Desempeño
Docente.
65
3.2. CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
i) Mejorar la infraestructura educativa con un programa de
mantenimiento, rehabilitación, sustitución y equipamiento
en las IIEE

PROGRAMACION S/.
ACTIVIDADES METAS
2006 2007 TOTAL
Reparaciones de locales con proyectos
1,614 101.6 101.6
de inversión menores
Obras de rehabilitación y sustitución de
376 91.8 157.7 249.5
infraestructura educativa
Mobiliario escolar (módulos de 40
376 7.1 7.1
carpetas y escritorio para docentte)
TOTAL INVERSION 1,990 200.5 157.7 358.2
Fuente: OINFES – MED 2006
Las actividades se realizarán en las 25 regiones

66
IV. Presupuesto del Sector Educación

67
PRESUPUESTO SECTOR EDUCACION
TODA FUENTE DE FINANCIAMIENTO
(En Millones de Nuevos Soles)

PRESUPUESTO ASIGNADO 2007


PARTICIPACION PORCENTUAL RESPECTO AL PRESUPUESTO PUBLICO
Y SERVICIO DE LA DEUDA
PRESUPUESTO PARTICIPACION
SECTORES
ASIGNADO %
EDUCACION 10,566 17.1%
SERVICIO DE LA DEUDA 11,476 18.6%
RESTO DE SECTORES 39,585 64.2%
TOTAL 61,627 100.0%
(1) SERVICIO DE LA DEUDA

PRESUPUESTO APROBADO 2006 vs ASIGNADO 2007

PRESUPUESTO PRESUPUESTO INCREMENTO


SECTOR APROBADO ASIGNADO PORCENTUAL 2007 /
2006 2007 2006

68
EDUCACION 9,630 10,566 9.7%
EVOLUCIÓN DEL PRESUPUESTO DEL SECTOR EDUCACIÓN 2002-2006
POR ENTIDADES
TODA FUENTE DE FINANCIAMIENTO
(En Millones de Nuevos Soles)

ENTIDADES 2002 2003 (2) 2004 2005 2006


MINISTERIO DE EDUCACION (1) 1,361 2,096 2,093 1,968 2,022
DIRECCIONES REGIONALES DE EDUCACION - DRE 3,260 4,447 5,183 5,729 5,816
UNIVERSIDADES PUBLICAS 1,213 1,340 1,474 1,576 1,600
ORGANISMOS PUBLICOS DESCENTRALIZADOS - OPD 180 183 148 150 191
TOTAL SECTOR EDUCACION 6,013 8,066 8,897 9,423 9,630
PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI) 200,200 210,700 233,500 261,600 303,200

PRESUPUESTO DEL SECTOR PUBLICO (PSP) 35,772 44,516 44,115 49,117 50,862

SECTOR EDUCACIÓN / PBI 3.0% 3.8% 3.8% 3.6% 3.2%

(1) Incluye Presupuesto de las Unidades de Gestión Educativa Local y la Dirección Regional de Educación de
Lima (S/. 1,607.2 millones)
(2) El incremento del año 2003 se debe a la transferencia de pensiones de MEF a MED
Los Incrementos de los años siguiente se debe a asignación especial a docentes y administrativos e
incluyen la sostenibilidad anual
69
70
PRESUPUESTO DEL SECTOR EDUCACION POR GRUPO DE GASTO 2002-2007
(En Millones de Nuevos Soles)

TODA FUENTE DE FINANCIAMIENTO

GRUPO GENERICO DE GASTO 2002 2003 2004 2005 2006 2007


Gastos Corrientes 5,719 95.1% 7,708 95.6% 8,516 95.7% 8,844 93.9% 9,114 94.6% 10,000 94.6%
1 Personal y Obligaciones Sociales 4,602 76.5% 4,995 61.9% 5,507 61.9% 5,995 63.6% 6,209 64.5% 6,878 65.1%
2 Pensiones 182 3.0% 1,676 20.8% 1,695 19.1% 1,803 19.1% 1,791 18.6% 1,808 17.1%
3 Bienes y Servicios 799 13.3% 828 10.3% 897 10.1% 890 9.4% 946 9.8% 1,118 10.6%
4 Sepelio, Luto y Subvenciones Sociales 135 2.2% 209 2.6% 417 4.7% 156 1.7% 168 1.7% 196 1.9%
Gastos de Capital 294 4.9% 358 4.4% 381 4.3% 578 6.1% 516 5.4% 566 5.4%
5 Inversiones 220 3.7% 240 3.0% 255 2.9% 439 4.7% 400 4.2% 438 4.1%
6 Pago de Deuda e Intereses 15 0.3% 21 0.3% 22 0.3% 16 0.2% 21 0.2% 21 0.2%
7 Equipamiento 60 1.0% 97 1.2% 104 1.2% 123 1.3% 94 1.0% 107 1.0%
Total 6,013 100.0% 8,066 100.0% 8,897 100.0% 9,422 100.0% 9,630 100.0% 10,566 100.0%

0.2%
4.1% 1.0%
1.9%
10.6%

17.1%
65.1%

Personal y Obligaciones Sociales Pensiones


Bienes y Serv icios Sepelio, Luto y Subv enciones Sociales
71 Inv ersiones Pago de Deuda e Intereses
Equipamiento
PRESUPUESTO SECTOR EDUCACION 2007
POR GENERICA DEL GASTO

(En Millones de Nuevos Soles)

TODA FUENTE DE FINANCIAMIENTO

UNIVERSIDADES
GENERICA DE GASTO PLIEGO * DRE OPD TOTAL
PUBLICAS

1. Remuneraciones 1,191.6 4,950.9 699.7 35.9 6,878.1


2. Pensiones 510.7 1,093.9 189.4 13.8 1,807.8
3. Bienes y Servicios 386.8 178.1 478.4 75.0 1,118.3
4. Otros Gastos Corrientes 5.3 4.7 169.6 16.4 196.0
5. Inversiones 235.9 14.1 141.0 46.8 437.8
6. Inversiones Financieras 21.2 21.2
7. Otros Gastos de Capital 24.7 8.1 69.8 4.0 106.6
TOTAL SECTOR 2,355.0 6,249.8 1,747.9 213.1 10,565.8
* Incluye las Unidades de Gestión Educativa Local - UGEL y la Dirección Regional de Lima ( S/. 1.607.2 millones)

72
SECTOR EDUCACION POR ENTIDADES
PRESUPUESTO 2006 vs PRESUPUESTO ASIGNADO - 2007
(En Millones de Nuevos Soles)

TODA FUENTE DE FINANCIAMIENTO

PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INCREMENTO
ENTIDADES APROBADO ASIGNADO
%
2006 2007
1. MINISTERIO DE EDUCACIÓN * 2,022.3 2,355.0 16.5%
2. DIRECCIONES REGIONALES DE EDUCACIÓN 5,816.1 6,249.8 7.5%
3. UNIVERSIDADES PÚBLICAS 1,600.3 1,747.9 9.2%
4. ORGANISMOS PUBLICOS DESCENTRALIZADOS 191.2 213.1 11.5%
TOTAL SECTOR EDUCACIÓN 9,630.0 10,565.8 9.7%

• Incluye:
- Crédito Suplementario: Shock de Inversiones y Alfabetización (S/. 220. millones)
- Presupuesto de las Unidades de Gestión Educativa Local y la Dirección Regional de Educación de Lima (S/. 1,607.2 millones)

73
1. PLIEGO 010 MINISTERIO DE EDUCACIÓN
(En Millones de Nuevos Soles)

TODA FUENTE DE FINANCIAMIENTO


PRESUPUESTO PRESUPUESTO
VARIACION
Nº UNIDADES EJECUTORAS APROBADO ASIGNADO
%
2006 (3) 2007
1 024 Sede Central 75.0 86.5 15.3
2 026 Programa Educación Básica para Todos (1) 60.2 166.8 177.0
3 027 Mejoramiento de la Calidad de la Educación Primaria 48.4 48.4 0.0
4 028 Mejoramiento de la Calidad de la Educación Inicial y Secundaria ( 2) 141.0 32.9 (76.7)
5 029 Programa Huascarán 17.2 16.7 (2.9)
6 030 Programa de Educación en Áreas Rurales 85.7 142.0 65.7
7 108 Programa Nacional de Infraestructura Educativa 94.0
8 109 Programa de Movilización Nacional por la Alfabetización 80.0
TOTAL SEDE CENTRAL 427.6 667.2 56.1
9 001 UGEL 01 - San Juan de Miraflores 202.6 219.6 8.4
10 002 UGEL 02 - Rímac 244.8 257.1 5.0
11 003 UGEL 03 - Cercado de Lima 364.2 368.2 1.1
12 004 UGEL 04 - Comas 165.7 182.2 10.0
13 005 UGEL 05 - San Juan de Lurigancho 152.9 165.6 8.3
14 006 UGEL 06 - Ate-Vitarte 139.0 154.4 11.0
15 007 UGEL 07 - San Borja 197.5 209.4 6.0
16 017 Dirección de Educación de Lima Metropolitana 106.7 109.1 2.2
TOTAL UGEL Y DREL 1,573.5 1,665.6 5.9
17 020 Conservatorio Nacional de Musica 4.22 4.6 9.1
18 021 Escuela Nacional de Bellas Artes 5.59 5.4 (3.4)
19 022 Instituto Pedagógico Nacional de Monterrico 7.92 8.1 2.3
20 023 Escuela Nacional del Folklore "JMA" 3.53 4.1 16.1
FUENTE: TOTAL ESCUELAS 21.26 22.2 4.4
MED TOTAL 2,022.3 2,355.0 16.5

(1) Para el año 2007 se incluye, Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación – SINEACE (S/. 5 millones),
horas lectivas (S/. 100.1 millones), evaluación del rendimiento (S/. 14.6 millones) y Municipalización (S/. 6 millones).
(2) En el año 2006 concluye el proyecto de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Inicial y Secundaria financiada con
endeudamiento externo, en el 2007 se cuenta solo con recursos de tesoro para la sostenibilidad
(3) Se han creado las Unidades Ejecutoras: Programa Nacional de Infraestructura Educativa y el Programa de Movilización
74 Nacional por la Alfabetización, los cuales cuentan con recursos que son transferidos de la Ejecutora Educación Básica
para Todos (S/. 252.3).
2. DIRECCIONES REGIONALES DE EDUCACIÓN
(En Millones de Nuevos Soles)

TODA FUENTE DE FINANCIAMIENTO


PRESUPUESTO PRESUPUESTO
VARIACION
Nº PLIEGO PRESUPUESTARIO* APROBADO ASIGNADO
%
2006 2007
1 DRE - AMAZONAS 124.4 135.4 8.9
2 DRE - ANCASH 369.7 396.9 7.4
3 DRE - APURIMAC 150.6 171.3 13.8
4 DRE - AREQUIPA 342.9 358.8 4.6
5 DRE - AYACUCHO 221.0 247.0 11.8
6 DRE - CAJAMARCA 398.9 442.0 10.8
7 DRE - CALLAO 169.6 180.0 6.1
8 DRE - CUSCO 322.3 353.5 9.7
9 DRE - HUANCAVELICA 144.6 162.2 12.2
10 DRE - HUANUCO 190.4 204.1 7.2
11 DRE - ICA 226.1 236.8 4.8
12 DRE - JUNIN 369.4 394.2 6.7
13 DRE - LA LIBERTAD 407.3 431.9 6.0
14 DRE - LAMBAYEQUE 254.7 274.2 7.6
15 DRE - LORETO 327.8 346.8 5.8
16 DRE - MADRE DE DIOS 34.7 37.4 7.7
17 DRE - MOQUEGUA 67.3 70.8 5.2
18 DRE - PASCO 91.7 99.4 8.4
19 DRE - PIURA 384.4 405.0 5.4
20 DRE - PUNO 392.1 429.2 9.5
21 DRE - SAN MARTIN 225.0 236.5 5.1
22 DRE - TACNA 96.1 100.0 4.1
23 DRE - TUMBES 95.6 101.4 6.1
24 DRE - UCAYALI 134.1 148.8 11.0
25 DRE - LIMA PROVINCIAS 275.5 286.3 3.9
75 TOTAL 5,816.1 6,249.8 7.5
FUENTE: MEF, Regiones
* No Incluye la Dirección Regional de Educación de Lima
3. UNIVERSIDADES PÚBLICAS
(En Millones de Nuevos Soles)
TODA FUENTE DE FINANCIAMIENTO
PRESUPUESTO PRESUPUESTO
VARIACION
Nº PLIEGO PRESUPUESTARIO APROBADO ASIGNADO
%
2006 2007
1 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 239.4 251.7 5.1
2 UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO DE ABAD 73.1 78.5 7.4
3 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 72.3 79.1 9.4
4 UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN 96.1 104.1 8.3
5 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA 118.5 119.6 0.9
6 UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA 59.3 67.4 13.7
7 UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA 43.9 47.8 8.8
8 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENT RO DEL PERU 46.2 51.6 11.8
9 UNIVERSIDAD AGRARIA LA MOLINA 56.0 59.3 5.8
10 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA 47.3 52.9 11.7
11 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 60.3 67.7 12.4
12 UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 62.8 71.3 13.5
13 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 44.3 48.4 9.3
14 UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO 73.5 83.4 13.4
15 UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL 126.5 134.3 6.2
16 UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN 28.0 28.9 3.3
17 UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA 20.4 21.2 4.0
18 UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION 30.6 34.7 13.3
19 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ENRIQUE GUZMAN Y VALLE 50.2 58.9 17.3
20 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 41.1 44.6 8.6
21 UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION 35.4 40.9 15.3
22 UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN 31.9 37.2 16.6
23 UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANT UNEZ DE MAYOLO 28.5 33.9 19.0
24 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN 17.1 17.6 3.0
25 UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI 17.1 19.2 12.2
26 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES 17.2 18.9 9.5
27 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA 15.1 15.8 4.7
28 UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA 16.5 19.8 19.9
29 UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS 9.1 9.4 3.1
30 UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA 8.4 8.7 3.4
31 UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC 7.9 8.4 6.0
32 UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONÍA 6.3 7.9 25.4
33 UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DEL CONO SUR 4.9
76
TOTAL 1,600.3 1,747.9 9.2
Fuente: MEF , UNIVERSIDADES
4. ORGANISMOS PÚBLICOS DESCENTRALIZADOS
DEL SECTOR DE EDUCACION
(En Millones de Nuevos Soles)

TODA FUENTE DE FINACIAMIENTO

PRESUPUESTO PRESUPUESTO
VARIACION
Nº PLIEGO PRESUPUESTARIO APROBADO ASIGNADO
%
2006 2007
1 INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA - INC 80.3 101.4 26.3
2 INSTITUTO GEOFISICO DEL PERU 6.8 6.8 0.0
3 BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERU 13.2 13.6 3.4
4 INSTITUTO NACIONAL DE BECAS Y CREDITO EDUCATIVO - INABEC 25.8 25.8 0.0
5 ASAMBLEA NACIONAL DE RECTORES - ANR 13.1 13.3 1.8
6 CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLIGIA - CONCYTEC 12.8 12.7 (0.9)
7 INSTITUTO PERUANO DEL DEPORTE - IPD 39.3 39.5 0.5
TOTAL 191.2 213.1 11.5
Fuente: MEF, OPD's

77
SECTOR EDUCACION POR NIVELES EDUCATIVOS
PRESUPUESTO 2006 vs. PROYECTO DE PRESUPUESTO - 2007
(En Millones de Nuevos Soles)

TODA FUENTE DE FINANCIAMIENTO

PRESUPUESTO PRESUPEUSTO
Var % Part. %
NIVELES EDUCATIVOS APROBADO ASIGNADO
2006 2007 2007/2006 2007
PRESUPUESTO EDUCACIÓN INICIAL 626 710 13.4% 6.7%
PRESUPUESTO EDUCACICIÓN PRIMARIA 2,624 3,083 17.5% 29.2%
PRESUPUESTO EDUCACIÓN SECUNDARIA 2,326 2,405 3.4% 22.8%
PRESUPUESTO EDUCACIÓN SUPERIOR NO UNIVERSITARIA 274 301 9.9% 2.8%
PRESUPUESTO EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA 1,087 1,193 9.7% 11.3%
PRESUPUESTO EDUCACION ESPECIAL 74 82 10.9% 0.8%
PRESUPUESTO OTROS PROGRAMAS * 2,618 2,792 6.7% 26.4%
PRESUPUESTO DEL SECTOR EDUCACION 9,630 10,566 9.7% 100.0%

* Incluye pensiones (S/. 1,824 millones), gestión administrativa, asesoramiento, supervisión, fortalecimiento
insstitucional (S/. 678 millones), entre otros.

78
PLIEGO 010 MINISTERIO DE EDUCACIÓN
FUENTE DE FINANCIAMIENTO Y GRUPO GENERICO DE GASTO - 2007
(En Millones de Nuevos Soles)

PRESUPUESTO
FUENTE DE FINANCIAMIENTO
ASIGNADO
RECURSOS ORDINARIOS 2,237.6
RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS 34.5
OPERACIONES OFICIALESE DE CREDITO EXTERNO 82.9
TOTAL 2,355.0

RECURSOS
RECURSOS CREDITO
GRUPO GENERICO DE GASTO DIRECTAMENTE TOTAL
ORDINARIOS EXTERNO
RECAUDADOS
GASTOS CORRIENTES 2,063.8 30.6 - 2,094.4
1 PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES 1,187.9 3.7 1,191.6
2 OBLIGACIONES PREVISIONALES 510.7 510.7
3 BIENES Y SERVICIOS 359.9 26.9 386.8
4 OTROS GASTOS CORRIENTES 5.3 5.3
GASTOS DE CAPITAL 173.8 3.9 82.9 260.6
5 INVERSIONES 153.0 0.0 82.9 235.9
7 OTROS GASTOS DE CAPITAL 20.8 3.9 24.7
79 TOTAL 2,237.6 34.5 82.9 2,355.0
PLIEGO 010 MINISTERIO DE EDUCACIÓN
PRESUPUESTO MODIFICADO - 2006
(En Millones de Nuevos Soles)

PRESUPUESTO PRESUPUESTO
GRUPO GENERICO DE GASTO
APROBADO MODIFICADO
GASTOS CORRIENTES 1,774.2 1,868.0
1 PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES 1,001.2 1,044.3
2 OBLIGACIONES PREVISIONALES 506.9 509.3
3 BIENES Y SERVICIOS 261.9 297.4
4 OTROS GASTOS CORRIENTES 4.2 16.9
GASTOS DE CAPITAL 248.1 479.7
5 INVERSIONES 226.8 447.3
7 OTROS GASTOS DE CAPITAL 21.3 32.4
TOTAL 2,022.3 2,347.6

DISPOSITIVOS PRESUPUESTO
PRESUPUESTO APROBADO 2,022.3
MODIFICACIONES POR DISPOSITIVO 325.3
LEY 28701 (Incremento de remuneraciones a Docentes) 228.0
DS 061-2006-EF (Trasferencia a las Regiones por Incremento de remuneraciones a Docentes de la Ley 28701) (183.1)
DS 115-2006-EF (Pensiones) 2.4
LEY 28750 (CONACINE) 0.8
LEY 28880 (Programa shock de inversiones en infraestructura educativa y Programa Nacional de Movilización
220.0
por la Alfabetización)
DS 145-2006-EF (Transferencia a la Biblioteca Nacional del Perú) (0.9)
LEY 28773 CREDITO EXT ERNO 28.6
SALDO DE BALANCE DE CREDITO EXTERNO 0.1
DONACIONES 13.0
SALDO DE BALANCE DE RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS 16.5
80
PRESUPUESTO MODIFICADO 2,347.6
ACTIVIDADES DEL PLIEGO 010 MINISTERIO DE EDUCACIÓN - 2007

(En Millones de Nuevos Soles)

CONCEPTO S/.

Administración y Planeamiento Gubernamental (gestión administrativa,


1 146.8
asesoramiento, supervisión, fortalecimiento institucional)
2 Previsiones Sociales (pensiones) 511.0
3 Desarrollo de la Educación Inicial 173.1
4 Desarrollo de la Educación Primaria 644.9
5 Desarrollo de la Educación Secundaria 537.4
6 Desarrollo de la Educación Superior no Universitaria 66.5
7 Desarrollo de la Educación Especial 36.4
8 Subvenciones a instituciones públicas y privadas que apoyan a la educación 3.0
TOTAL PLIEGO 2,119.1

81
PROYECTOS DEL PLIEGO 010 MINISTERIO DE EDUCACIÓN - 2007

(En Millones de Nuevos Soles)

CONCEPTO S/.
1 Equipamiento de unidades de enseñanza 4.6
2 Mejoramiento de la calidad de la educación secundaria 11.7
3 Promoción del desarrollo sustentable de microcuencas alto andinas 18.8
4 Monitoreo, estudios y evalaución de los proyectos de inversión 3.8
5 Educación en Areas Rurales 142.0
6 Rehabilitación y sustitución de unidades de enseñanza a nivel nacional 55.0
TOTAL PLIEGO 235.9

82
DEMANDA ADICIONAL 2007

83
DEMANDA ADICIONAL 2007
SECTOR EDUCACION
(En Millones de Nuevos Soles)

TODA FUENTE DE FINANCIAMIENTO

ASIGNADO REQUERIDO DEMANDA


ENTIDADES MEF MED ADICIONAL
2007 2007 2007

PLIEGO 010 MINISTERIO DE EDUCACION 2,355.0 3,374.3 1,019.3

DIRECCIONES REGIONALES DE EDUCACION 6,249.8 6,249.8 -

UNIVERSIDADES PUBLICAS 1,747.8 1,747.8 -

ORGANISMOS PUBLICOS DESCENTRALIZADOS 213.1 458.9 245.8

TOTAL SECTOR EDUCACION 10,565.7 11,830.8 1,265.1

84
DEMANDA ADICIONAL 2007
PLIEGO 010 MINISTERIO DE EDUCACION
(En Millones de Nuevos Soles)

DEMANDA ADICIONAL
CONCEPTO
SOLICITADA ATENDIDA NO ATENDIDA

Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización -


1 98.3 80.0 18.3
PRONAMA
Programa Nacional de Infraestructura Educativa (saldo Shock de
2 239.0 81.0 158.0
Inversiones)
3 Incremento de 1 Hora Lectiva (niveles primaria y secundaria) 503.0 100.1 402.9
Material educativo (Inicial S/. 11 millones - Primaria S/. 58.8 millones -
4 228.7 50.9 177.8
Secundaria S/. 158.9 millones)
Capacitación Docente (Inicial S/. 6.2 millones - Primaria S/. 36.4 -
5 71.8 14.5 57.3
Secundaria S/. 29.2 millones)
Desarrollo Curricular (Primaria S/. 4.6 millones - Secundaria S/. 6.9
6 11.5 6.9 4.6
millones)
7 Política de incentivos por evaluación 100.0 100.0
8 Implementación de la Evaluación Nacional del Rendimiento 20.0 14.6 5.4
9 Evaluación Docente 10.0 10.0
10 Academia Mayor de la Lengua Quechua*
Desarrollo del Sistema Unico de Planillas - SUP, Sistema de
11 2.7 2.7
Racionalización - SIRA, NEXUS, entre otros.
Ampliación de plazas para Profesores de Educación Física -
12 82.3 82.3
Primaria (5ª y 6ª grados)
TOTAL PLIEGO 010 MINISTERIO DE EDUCACION 1,367.3 348.0 1,019.3

85 * Solicitaron recursos para el año 2006, no han presentado demanda adicional para el 2007
DEMANDA ADICIONAL 2007
ORGANISMOS PUBLICOS DESCENTRALIZADOS (1)
(En Millones de Nuevos Soles)

DEMANDA ADICIONAL
CONCEPTO
SOLICITADA ATENDIDA NO ATENDIDA

13 Concejo Nacional de Ciencia y Tecnología - CONCYTEC 4.7 4.7


Proyectos de investigación científica y tecnológica.
Programa de Formación y Especialización en Ciencia, Tecnología e Innovación - CTI
Red Nacional de Información Científica y Telemática del SINACYT
Estudios de Prospectiva
Sentencia judiciales para dos personas
Instituto Nacional de Becas y Crédito Educativo - INABEC
14 5.0 5.0
(créditos educativos)
15 Biblioteca Nacional del Perú - BNP 9.5 9.5
Gastos operativos derivados de la Construciión de la nueva sede de la Biblioteca
Nacional.
Ampliación de la colección bibliográfica a través de la compra de libros y equipamiento.
16 Instituto Nacional del Deporte - IPD 235.4 24.2 211.2
Remodelación y ampliación de 325 escenarios deportivos, a nivel nacional. Comprende
la continuación de las obras, reacondicionamiento y obras nuevas . Las actividades se
concentran en Regiones y Lima
Gastos de mantenimiento de 325 instalaciones deportivas a nivel nacional; arbitrios,
saneamiento físico legal de bienes inmuebles, etc
Juegos Deportivos Escolares
Capaictación y técnica deportiva
Adquisición y renovación de equipo informático, tractores podadoras para el
mantenimiento d elas gramas, etc.
Deporte afiliado

86
DEMANDA ADICIONAL 2007
ORGANISMOS PUBLICOS DESCENTRALIZADOS (2)
(En Millones de Nuevos Soles)

DEMANDA ADICIONAL
CONCEPTO
SOLICITADA ATENDIDA NO ATENDIDA

17 Instituto Nacional de Cultura - INC 99.9 84.5 15.4


Museo Nacional Chavín
Museo Pachacamac Cerco perimetral y forestación en las pampas
Santa María - I
Tercera Etapa - Complejo CHAN CHAN : Puesta en valor de los
sectores Vegachayocmoqo, Mongachayoc y Moradochayoc del
Complejjo Arqueológico.
Wari - Ayacucho: Conservación y preservación de la Líneas y
geoglíficos.
Quebrada de Socos-Nazca
Equipamientgo del Museo Nacional de Arqueología, Antropología
e Historia del Perú
Remodelación del Museo Puruchuco
Restauración y adecuación del hotel Comercio
Proyectos de inversión de las Sede Regionales para atenuar el
fenómeno del niño
Proyecto Arqueológico Caral - Supe
Gastos operativos de la Sede del INC
TOTAL ORGANISMOS PUBLICOS DESCENTRALIZADOS - OPD 354.5 108.7 245.8

TOTAL SECTOR 1,721.8 456.7 1,265.1

87
MUCHAS GRACIAS

88
CUMPLIMIENTO DEL “ACUERDO NACIONAL”

(En Millones de Nuevos Soles)

TODA FUENTE DE FINANCIAMIENTO

PRESUPUESTO PRESUPESTO
ENTIDADES APROBADO ASIGNADO
2006 2007

PRESUPUESTO DEL SECTOR 9,630 10,566

PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI) 303,200 325,300


INCREMENTO ANUAL DEL PRESUPUESTO 207 936
% DEL INCREMETNO ANUAL DEL PRESUPUESTO / PBI 0.07% 0.29%
INCREMENTO MÍNIMO ANUAL SEGÚN ACUERDO NACIONAL (0.25% del PBI) 758 813

CUMPLIMIENTO DEL " ACUERDO NACIONAL" NO SI

89

También podría gustarte