Está en la página 1de 8

PRÁCTICA CALIFICADA 2 DE IFM

ALUMNO: CORONEL SOLANO DAVID CODIGO: 20100450B

PREGUNTA 1.- (10pts) Elaborar un ensayo del paper dado por el prof Castromonte,
sobre El concepto de masa.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENERIA


FACULTAD DE CIENCIAS
ECUELA PROFESIONAL DE FISICA

CONCEPTO DE LA MASA

INTRODUCCION

Pese a su indiscutible popularidad, la teoría especial de la relatividad ha sido


objeto de una variada serie de interpretaciones controvertidas en escritos de
divulgación e incluso en textos destinados a la enseñanza. El ejemplo más
llamativo es el de la relación masa-energía, Desde hace algunos años, ha venido
desarrollándose una corriente de opinión favorable a restringir el término masa
a hasta ahora denominada masa en reposo relativista haciendo hincapié en su
carácter invariante respecto de una transformación de Lorentz.
El referente más radical en este sentido es, probablemente, un reciente artículo
de Okun (1989) en el que sustenta la tesis de que debe desecharse
completamente el concepto de masa relativista en movimiento, concepto que
considera ajeno al marco conceptual de la relatividad en base a consideraciones
formales e históricas e incluso abiertamente contestado (Sandin,1991)
aduciendo diferentes argumentos en favor de la denominada masa en
movimiento.
Aunque no es posible comentar en detalle las distintas valoraciones realizadas,
si conviene señalar que tanto las publicadas en favor como las expuestas en
contra de la masa relativista se han centrado en las interpretaciones de la
relación masa-energía o las partículas «sin masa»

DESARROLLO

UNICIDAD, UNIVERSALIDAD Y ADITIVIDAD DE LA MASA

De entrada, resulta obligado señalar que la polémica parece centrada no tanto en la


formulación matemática de la teoría de la relatividad restringida, sino más bien en la
interpretación de esta. La siguiente afirmación, reiterada en el artículo de Okun, ilustra
con claridad una parte significativa de la controversia:

In the modern lagunaje of relativity theory there is only one mass, the Newtonian mass,
m, which does not vary with velocity […]

Esta frase contiene dos aspectos fundamentales susceptibles de discusión:

a) La unicidad del concepto de masa, esto es, la existencia de un único tipo de masa
atribuible a los objetos materiales y, por ende, la identificación de la masa relativista con
la masa newtoniana, lo que sugiere una muy concreta visión epistemológica.
b) La masa se concibe como una propiedad no dependiente de la velocidad e
implícitamente como una propiedad universal de cada objeto, entendiendo como tal su
independencia de posición, movimiento o interacciones a las que estuviera sometido.

En relación con la unicidad de la masa cabe objetar, de entrada, que ni siquiera en el


contexto clásico es posible hablar, estrictamente, de un único tipo de masa. De hecho,
si nos remitimos a los Principia newtonianos, es posible discernir tres concepciones
diferentes de masa como «cantidad de materia», «inercia» y la que hoy denominamos
«masa gravitatoria» (Baierlein, 1991).

Dejando al margen la distinción entre masa gravitatoria activa y pasiva (Price, 1982;
Tsai, 1986), parece razonable considerar las masas inercial y gravitatoria como
magnitudes conceptualmente diferentes, susceptibles de diferente definición formal,
ecuación de dimensiones, unidades y procedimientos de medida (Brown, 1960). Si bien
es cierto que en los Principia subyace la idea de unicidad (y, por tanto, la de identidad
entre las diferentes concepciones de masa), parece más razonable expresarse en
términos de proporcionalidad o equivalencia, como hiciera el propio Einstein en Sobre
la teoría especial y la teoría general de la relatividad (Einstein, 1973) y en El significado
de la relatividad (Einstein, 1985) que escribiera en 1917 y 1921, respectivamente. De
hecho, la unificación de la masa inercial y la masa gravitatoria, que podría considerarse
como un axioma implícito de la física clásica (Rindler, 1969), desempeña un papel
relevante en el marco conceptual de la relatividad general.

Por el momento, interesa destacar que, incluso dentro de un marco estrictamente


traslacional de las teorías físicas, no es posible identificar los conceptos de masa
newtoniana y masa en reposo de la relatividad especial. Para ello debemos revisar
brevemente algunas de las propiedades de la masa clásica (unicidad, carácter innato,
carácter escalar, aditivita, etc.), previamente descritas

Unicidad

Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, parece irrazonable hablar de la


existencia de una sola masa en física, cuando en el mismo ámbito de la física clásica
pueden enumerarse diferentes concepciones acerca de masa. Sin embargo, hay una
cuestión elemental que relaciona la masa newtoniana y masa en reposo de la
relatividad especial con la energía. la cual es la relación de Einstein entre la
masa y la energía es un símbolo de nuestra era que se representan con cuatro
ecuaciones de las formas en que se representa:
E0= mc 2…. ..(1)
E= mc2 …….. (2)
E0 =m0c 2…... (3)
E= m0c 2 …… (4)

Donde:
En estas ecuaciones c es la velocidad de la luz, E es la energía total de un cuerpo
libre, E0 su energía en reposo, m0 es la masa en reposo y m es su masa.

Pero la pregunta es:

1. ¿Cuál de estas ecuaciones se deduce de la manera más racional de la relatividad


especial y expresa una de sus principales consecuencias y predicciones?

2. ¿Cuál fue la que Einstein originalmente escribió y consideró un resultado de la


relatividad especial?
La respuesta correcta a las dos preguntas es la ecuación 1, pero algunas encuestas que
he llevado a cabo entre físicos profesionales muestran que la mayoría considera, que la
ecuación 2 ó la 3 son la respuesta a ambas cuestiones. Esta elección se basa en la
terminología usada ampliamente en la literatura de divulgación científica y en algunos
textos. De acuerdo con esta terminología un cuerpo en reposo tiene una “masa propia”
o “masa en reposo” m0 mientras que un cuerpo en movimiento, con cierta velocidad v,
tiene una “masa relativista” o simplemente “masa” dada por
E m0
m 2

c v2
1
c2
Cuando se trabaja en física relativista, los físicos de partículas usan únicamente el
término “masa”. De acuerdo con esta terminología los conceptos de “masa en reposo”
y “masa relativista” se tornan redundantes y equívocos. En la física sólo existe una
masa, m, que no depende del sistema de referencia. En el instante en que se desecha
el concepto de “masa relativista” no se necesita definir una “masa en reposo” ni, por
consiguiente, de denotarla con el subíndice 0.
El propósito de este artículo es promover la terminología racional. Podría usted
preguntarse sobre la importancia de esta consideración. Por mi parte, estoy
profundamente convencido y trataré de persuadirle de que el uso de una terminología
adecuada es un asunto de extrema importancia cuando explicamos nuestro trabajo a
otros científicos, a la gente común y especialmente a los estudiantes de los niveles
básicos. El lenguaje no racional frecuentemente impide al estudiante asimilar la esencia
de la relatividad especial y como consecuencia de esto, a disfrutar de su belleza.

Regresemos ahora a la ecuación 1. Su validez resulta de analizar dos relaciones


fundamentales de la relatividad especial para un cuerpo libre:
E  p c  m c …………..(5)
2 2 2 2 4

E
pv ………………..(6)
c2
Aquí E es la energía total, p el momento lineal, v la velocidad y m la usual masa
newtoniana. Analicémoslas.
Cuando v=0, p =0 y E=E0, la energía de un cuerpo en reposo. Entonces, de la
ecuación 5 se tiene que E0 =mc2 que es justamente la ecuación 1. La energía en
reposo fue uno de los grandes descubrimientos de Einstein. Pero, ¿por qué he escrito
m en lugar de m0 en la ecuación 5?. Consideremos el límite cuando v<<c

…..(8)
Si se trabajan las ecuaciones 5 y 6 para el caso en el que el cuerpo sea masivo, es
sencillo obtener el conjunto de relaciones siguiente:
p  mv …. (9)
E  mc  …. (10)
2

1
Donde   ………..(11)
1 
2

v
 ………….(12)
c
Substituyendo la ecuación 9 en la ecuación 8, es fácil obtener la relación entre la
aceleración a =dv/dt y la fuerza F:
F  (F.)
a ……(13)
m

Como se ve en el caso general la aceleración no es paralela a la fuerza. De esta manera


no es posible usar la relación de proporcionalidad usual de la mecánica newtoniana,
a=F/m en donde la masa se define como un escalar, lo que implica que a y v son
colineales. Sin embargo, si se tuviese que F es perpendicular a v es posible definir una
“masa transversal” m t  m y si F y v fuesen paralelas, se podría considerar una “masa
longitudinal” ml  m 3 . Estas son justamente las expresiones con las que Lorentz
introdujo dichas masas. cuando a la “masa relativista” en la relación p=mrv, donde
mr=E/c2 (expresión equivalente a la obtenida para mt cuando m ≠ 0, pero con un
significado más general aplicable incluso a fotones), dichas masas formaron parte del
lenguaje de la física a principios de este siglo.

Universalidad
La masa newtoniana se concibe como una propiedad universal de los objetos en tanto
en cuanto se supone independiente de su posición y movimiento respecto al sistema de
referencia espacio temporal elegido. En este sentido, se trataría de una propiedad
también consustancial a la masa en reposo relativista. Sin embargo, cabe preguntarse
si esta universalidad es requerida necesariamente en el marco conceptual de la
relatividad especial. En la física clásica, la universalidad de la masa va íntimamente
unida a la concepción absoluta de espacio y tiempo, de forma que la universalidad de
distancias, tiempos y masas configuran el núcleo básico de la cosmología newtoniana
(Bunge, 1983). La relatividad especial, por contra, desecha la universalidad de
distancias y tiempos, de forma que, como es bien conocido, las distancias y tiempos
medidos por dos observadores inerciales en movimiento rectilíneo uniforme relativo
diferirán entre sí. Es por ello por lo que, en una primera aproximación, no parece existir
ninguna restricción de orden lógico a que la masa de un objeto pudiera ser diferente
para distintos observadores inerciales.
Los artículos de Einstein de 1905 y 1906
En su primer artículo relacionado con la relatividad, Einstein jamás usó el término “masa
en reposo”, sin embargo, hizo mención de las masas longitudinales y transversales. La
formulación de la ecuación que relaciona la masa y la energía, publicada en su segundo
artículo de 1905 sobre relatividad tenía la forma
E 0  mc Δ … (14)
2

Einstein consideró un cuerpo en reposo con energía en reposo E0 que emitía dos pulsos
de luz en direcciones opuestas, como se muestra en la fig. (I.A). Al tratar de describir el
mismo fenómeno en un sistema en referencia moviéndose a una velocidad pequeña
(comparada con la velocidad de la luz c) y aplicar la conservación de la energía llegó a
la ecuación 14 y, de hecho, conjeturó la universalidad de la ecuación 1 al escribir que
“la masa de un cuerpo es una medida de su contenido energético”.
Fig1.A Experimento pensado descrito por Einstein en 1905. Un cuerpo con energía en reposo E0
emite dos pulsos de luz de igual energía en direcciones opuestas. Al aplicar conservación de la
energía al proceso, en un sistema estacionario y en otro que se mueve lentamente, se obtiene
la ecuación E 0  mc
2

Desde un punto de vista actual se puede afirmar que la prueba se le facilitó debido a
que el sistema de dos fotones se encontraba en reposo respecto al cuerpo, de tal
manera que era relativamente sencillo notar que su masa, la cual es igual a la suma de
la energía de los dos fotones, es Δm. En el libro The Meaning of Relativity (El Significado
de la Relatividad).
Al aplicar la conservación del momento lineal al sistema centro de masa el igualó el
producto de la gran masa del cilindro M con su pequeño desplazamiento l con el
producto de la masa m del fotón y su desplazamiento L, igual a la longitud del cilindro:
lM=Lm ……. (15)
Sin embargo, el desplazamiento l es igual al producto del tiempo de vuelo del
fotón L c y la velocidad del cilindro v=E/(cM), donde E es la energía del fotón y
E/c es igual al momento del fotón y del cilindro. De la ecuación 15 se obtiene de
inmediato la ecuación 2. La conclusión del artículo fue que luz con energía E
transfiere una masa m=E/c2 (lo que es consistente con el experimento pensado),
y que a cualquier energía E le corresponde una masa igual a m=E/c 2
(actualmente se sabe que esta expresión es incorrecta debido a la ausencia de
masa del fotón). Un pulso de luz se emite de un extremo de un cilindro hueco y
absorbido en el otro extremo en un experimento pensado descrito por Einstein
en 1906. Considerando al momento del fotón igual a E/c, y tomando que el centro
de masa del sistema permanece en reposo, permite concluir que el pulso de luz
con energía E transfiere masa en una cantidad igual a E/c2. Tal como se
entiende hoy en día, el punto fino, que Einstein no analizó en su artículo de 1906,
es que en la relatividad especial la absorción de una partícula no masiva modifica
la masa del cuerpo que la absorbe. Así un fotón puede “transferir” masa. Al
absorber el extremo del cilindro al fotón, incrementa su masa, pero este
incremento es igual a m=E/c2 sólo si la energía cinética de retroceso es
despreciable. (Para ser consistente con las ideas físicas es preferible considerar
al cilindro como compuesto de dos partes). La conclusión anterior, aunque
equivocada, resultó ser muy fructífera en las ideas que posteriormente llevaron
a Einstein a desarrollar la teoría de la relatividad general.
CONCLUSIÓN
Sin pretender alcanzar una conclusión completa o definitiva con relación al que hemos
convenido en llamar problema de la masa relativista, y respetando la plausibilidad de
algunos de los argumentos en contra de la visión ortodoxa de aquélla, las
consideraciones anteriores sugieren la necesidad de un estudio minucioso de los
aspectos teórico-formales, lógicos en él involucrados. En particular, cabe señalar
algunos argumentos en favor del mantenimiento de la noción de masa relativista:

a) No parece existir ninguna exigencia lógica para restringir el término masa a la masa
en reposo en el marco conceptual de la relatividad especial. En particular, la idea
de masa dependiente del sistema de referencia no parece incompatible con la
propia no-universalidad de distancias, tiempos o relaciones de simultaneidad que
dicha teoría establece.
b) Dicha restricción permitiría mantener la idea clásica de universalidad de la masa,
pero obligaría a perder la de aditivita en sentido clásico. En cualquier caso, no es
posible identificar la masa newtoniana con la masa relativista (en reposo o en
movimiento).
c) Es posible eventualmente dotar de un significado físico a la masa inercial relativista
por medio de una definición operacional, o, en otros términos, es posible establecer
algún procedimiento formal de medida de masas relativistas.

PREGUNTA 2.- (5pts) Suponga que los dos rayos que se ilustran en la figura 1 son
simultáneos para un observador a bordo del tren. De acuerdo a las relaciones de
transformación de Lorentz demuestre que no son simultáneos para un observador que
está en el suelo. De acuerdo con las mediciones de este último observador, ¿cuál de
los rayos cae primero?

Fig 1
Solución
a) Magda se desplaza hacia la onda luminosa proveniente del frente del vagon, y se
aleja de la onda luminosa que procede de la parte posterior del vagon .
b) Magda ve primero la luz procedente del frente del vagon, y concluye que el rayo del
frente del vagon cayo antes.

c) Sergio ve que la luz de los dos rayos llega al mismo tiempo, y concluye que loy rayos
cayeron simultaneamente en el frente y en la parte posterior del vagon.
(La onda luminosa de rayo trasero no ha alcanzado aun a Magda )

Según la transformacion de lorentz tenemos los tiempos para cada extremo según el
sistema de referencia S´ y S:

S´ S
TA´  (TA  V.X A / C 2 ) ...(1)
TB´  (TB  V.X B / C ) ......(2)
2

(1)  (2)
V
TA´ TB´  (TA  TB)   2
(X A  X B ) .....(3)
C
Como en S lo rayos inciden simultáneamente, entonces TA=TB
De la ecuación (3) tenemos que:

V
TA´ TB´  (TA  TB)   2
(X A  X B )
C
V
TA´ TB´  (0)   2
(X A  X B )
C
V
TA´ TB´  (X B  X A )  0
C2
 TA´ TB´

Conclusión
dos eventos que son simultáneos en un marco de referencia en general no son
simultáneos en un segundo marco que se mueve respecto al primero
PREGUNTA 3.- (5pts) Una nave espacial pasa volando cerca de Marte con una rapidez
de 0.985c con respecto a la superficie del planeta. Cuando la nave está directamente
arriba, una luz muy brillante de señales se enciende y luego se apaga en la superficie
marciana. De acuerdo con la medición de un observador en Marte, la luz de señales
estuvo encendida durante 75.0 ms.
a) ¿El observador en Marte o el piloto de la nave espacial podrán medir el tiempo propio?
b) ¿Cuál es la duración de la pulsación luminosa medida por el piloto de la nave
espacial?
Solución
Datos:
u  0, 978.C y t  75ms

a) Asociamos el sistema S con la planeta y S´ con la nave. Además, definimos el


evento 0 cuando la nave pasa frente al planeta y el evento 1 como el envió de la
señal. Entonces, ∆t10 =t1 − t0 =75.0 ms viene dado por la fórmula de dilatación
del tiempo, por lo tanto, el piloto de la nave espacial podrá medir el tiempo propio.
Y cuando medimos la duración de la pulsación para el piloto el observador en marte
mide el tiempo propio, por lo tanto, ambos pueden medir el tiempo propio

b) La duración de la pulsación luminosa medido por el piloto de la nave está dado


por:
t  t 0 . ….. (1)
1 1
   4, 784
2 2
u  0, 978C 
1   1  
 C  C 
En (1)
t  t 0 .  (75, 0 ms)*(4, 784)  358, 80 m s

También podría gustarte