Cedula 13 Civil

También podría gustarte

Está en la página 1de 31

DERECHO CIVIL

CEDULA
N°13
1. Situaciones de ruptura del vínculo matrimonial. Divorcio. Nulidad
(matrimonio putativo). Muerte. Separación judicial. Compensación
económica.

2. Teoría de los bienes. Concepto jurídico de cosa y bien. Derechos


reales y personales. Concepto y clasificación de los derechos reales. El
dominio, concepto y facultades que otorga.
1. Situaciones de ruptura del vínculo matrimonial. Divorcio. Nulidad
(matrimonio putativo). Muerte. Separación judicial. Compensación
económica

SITUACIONES DE RUPTURA DEL VÍNCULO MATRIMONIAL

¿Cuáles son las causas que provocan la terminación del matrimonio?

Son causales de la terminación del matrimonio:

a) La muerte natural, que puede ser real o presunta:

- En el caso de la muerte real de uno de los cónyuges, se produce la disolución del


matrimonio de pleno derecho, ipso facto, por lo que no requiere de declaración
judicial.
- En el caso de la muerte presunta la regla general es que se disuelve el matrimonio en
10 años desde la fecha de las últimas noticias del desaparecido; serán 5 años desde las
últimas noticias del desaparecido si tiene más de 70 años o ha desaparecido por causa
de una herida grave de guerra u otro peligro semejante; será de 1 año contados desde
el día presuntivo de muerte, si la persona ha desaparecido a causa de la pérdida de una
nave o aeronave, o a causa de un sismo u otra catástrofe.

b) Sentencia firme de nulidad

Debemos señalar que, siendo estrictamente jurídicos, la nulidad no es una causal de


disolución del matrimonio, por cuanto, la disolución opera siempre hacia el futuro,
produciendo consecuencias hacia adelante, en tanto la nulidad declarada por sentencia
judicial opera retroactivamente, por lo tanto, debe entenderse que no hubo matrimonio
y no habría nada que disolver, toda vez que los “cónyuges” siempre fueron solteros.
La nulidad del matrimonio según el profesor Ruz es la sanción civil que afecta al acto
jurídico del matrimonio y en la que se incurre como consecuencia de la inobservancia
de ciertas condiciones o requisitos, que deben reunirse al momento de su celebración,
que la ley establece como necesarias para su validez.

c) Sentencia firme de divorcio


d) Por la voluntad del cónyuge que ha obtenido sentencia rectificatoria de
identidad de género.

Las causales de nulidad matrimonial son:

- Cuando la voluntad de los contrayentes no se hubiese declarado en forma libre y


espontánea, esto es, que la voluntad o consentimiento adolezca de vicios al momento
de la celebración del matrimonio, vicios que como sabemos son el error y la fuerza
moral

- Cuando procede algún impedimento dirimente absoluto o relativo

- Cuando el matrimonio se celebra ante testigos inhábiles o ante un número que es


menor que el exigido por la ley.

Antiguamente ante la inexistencia del divorcio como causal de terminación del


matrimonio se recurría a un subterfugio de alegar la nulidad matrimonial por
incompetencia del oficial del registro civil, puesto que antes los oficiales del registro
civil tenían competencia exclusivamente para el radio jurisdiccional que les
correspondían.

¿Quienes son los titulares de la acción de nulidad de matrimonio?

En cuanto a la acción de nulidad es una acción personal y es una acción de derecho


de familia, cuyos titulares pueden ser:

- Los presuntos cónyuges, cualquiera de ellos, sin embargo, en el caso de vicios del
consentimiento como error o fuerza, la acción corresponde exclusivamente al cónyuge
víctima.

- Los ascendientes cualquiera sea su grado o cualquiera de los presuntos cónyuges, si


la causal es que el cónyuge contrajo matrimonio teniendo menos de 16 años

- El cónyuge anterior o herederos, en caso de vínculo matrimonial no disuelto

- Cualquier persona en interés de la moral y de la ley en el caso de los


impedimentos dirimentes relativos (parentesco y homicidio)
- Los herederos del cónyuge difunto en el caso del matrimonio celebrado en artículo
de muerte

Cabe tener presente que, en el caso de los menores de edad, como el disipador
declarado interdicto, son hábiles para poder intentar la acción de nulidad por sí
mismos.

¿Qué excepciones existen respecto a la imprescriptibilidad de la acción de


nulidad de matrimonio?

Si bien la regla general es que la acción de nulidad es imprescriptible, salvo en los


siguientes casos:

a. En el error o fuerza, la acción prescribe en 3 años contados desde que


desaparece el hecho que origina el vicio

b. Cuando se trata de vínculo matrimonial no disuelto y uno de los cónyuges


fallece, los herederos del cónyuge difunto tiene el plazo de 1 año contados
desde la fecha del fallecimiento para intentar la acción de nulidad

c. Cuando la causal que se invoca es que uno de los contrayentes haya tenido al
momento de celebrar el matrimonio menos de 16 años, en este caso la acción
prescribe en 1 año contado desde que el cónyuge inhábil adquiere la mayoría de
edad

d. Cuando la causal que se invoca es la falta de testigos hábiles para la celebración


del matrimonio, en tal caso, la acción de nulidad prescribirá en el plazo de 1
año contado desde la fecha de celebración del matrimonio

e. Finalmente, cuando el matrimonio se celebró en artículo de muerte, la acción


prescribirá en 1 año contado desde el fallecimiento del cónyuge enfermo

A diferencia de la nulidad patrimonial, la nulidad matrimonial tiene causales


específicas expresamente señaladas por la ley, en cambio la nulidad patrimonial tiene
causales genéricas; la nulidad patrimonial puede ser absoluta o relativa, en lugar de la
matrimonial que es una sola; en la nulidad patrimonial operan los vicios tradicionales
del consentimiento y al error se le aplican las reglas generales, a diferencia de la
matrimonial en que el dolo no puede ser invocado como vicio del consentimiento y el
error tiene un tratamiento especial.

¿Cuáles son los efectos de la declaración de nulidad de matrimonio?

1. Retrotrae a las partes al estado en que se encontraban al momento de contraer el


vínculo matrimonial.

2. se entiende que nunca ha habido entre los cónyuges derechos hereditarios

3. las capitulaciones matrimoniales que se hubiesen llevado a cabo caducarán y si se


casaron bajo algún régimen matrimonial se entiende que tal régimen nunca existió
luego los bienes que queden permanecerán insertos en una comunidad que se formara
entre los que jurídicamente son solteros y se liquidarán de acuerdo con las reglas
generales de liquidación del cuasicontrato de comunidad

4. los hijos seguirán teniendo la calidad de filiación matrimonial

5. los cónyuges anulados podrán volverse a casar, ya sea con otra persona o incluso
con la misma persona, mientras que el nuevo matrimonio sea válido, es decir, en la
medida de que se haya llevado a cabo después de declarada la nulidad del anterior
matrimonio, por una sentencia firme y ejecutoriada, no siendo necesaria la
subinscripción al margen de la inscripción matrimonial de la sentencia para la validez
del nuevo matrimonio.

6. No ha habido parentesco por afinidad

7. Se presume que los cónyuges han contraído matrimonio de buena fe y con justa
causa de error, salvo prueba en contrario.

EL MATRIMONIO PUTATIVO
La institución del matrimonio putativo viene a aliviar los efectos que puede provocar
la retroactividad propia de la nulidad matrimonial, ya que declarada judicialmente se
debe retrotraer al estado anterior de la celebración del matrimonio, como si nunca se
hubiere celebrado y los excónyuges fueron solteros ininterrumpidamente, por tanto
que hubiere ocurrido con los hijos que tuvieron en el matrimonio o si pendiente la
nulidad de matrimonio uno de los cónyuges fallece y después de fallecido se declara la
nulidad matrimonial.
Por tanto, el matrimonio putativo es aquel matrimonio nulo, que ha sido celebrado o
ratificado ante el oficial del registro civil, y que producirá los mismos efectos civiles
que el válido, respecto del cónyuge que de buena fe y justa causa de error contrajo
dicho matrimonio, sin embargo, el matrimonio dejará de producir efectos civiles desde
que falte la buena fe por parte ambos cónyuges. de la anterior definición podemos
desprender que los requisitos del matrimonio putativo son:

¿Qué requisitos necesita cumplir el matrimonio para ser considerado putativo?

1) se trata de un matrimonio que ha sido declarado nulo por sentencia judicial


firme y ejecutoriada

2) que en su oportunidad haya sido celebrado o ratificado ante el oficial del


registro civil

3) que al menos uno de los cónyuges esté de buena fe, es decir, que tenga la
conciencia de estar celebrando un matrimonio sin vicios, la cual debe existir al
momento de la celebración, como también perdurar en el tiempo y debemos
señalar que la buena fe se presume y que dicho conyugue haya contraído el
matrimonio con una justa causa de error, vale decir, un error excusable o
justificable, error que además debe ser de hecho (ej. 2 hermanos que sin saberlo
contraen matrimonio). Algunos autores sostienen que podría tener lugar
también un error de derecho ya que se trataría de intereses superiores.

¿Debe probarse la buena fe?

Respuesta: No, porque esta se presume. (Art. 52 de la L.M.C)

Respecto a la existencia de "justa causa de error" ¿dicho error, puede ser de


hecho, de derecho de ambas clases?

Respuesta: De acuerdo a lo señalado en el Art. 706, el error, en este caso (matrimonio


putativo), debe ser de hecho, pues el error en materia de derecho constituye mala fe.
*Obs.: Sin embargo, no hay unanimidad en la doctrina: hay autores que consideran
que para que exista justa causa de error puede el error ser de derecho; de esta manera
estaría más acorde con la función que cumple la institución del matrimonio putativo.
¿Qué efectos produce el matrimonio putativo?

Los efectos del matrimonio putativo son:

1) los hijos nacidos durante el matrimonio putativo mantienen la calidad de hijos


matrimoniales y se mantienen el derecho de alimentos y la patria potestad

2) en relación con los cónyuges producirá los mismos efectos civiles que el válido
respecto del cónyuge que de buena fe y con justa causa de error lo contrajo. Por
tanto si al contraer el matrimonio solo uno de los cónyuges estaba de buena fe,
tiene un derecho opcional entre reclamar la disolución y liquidación de los
regímenes de bienes que hubiere tenido hasta ese momento, o sea, el de
sociedad conyugal o el de participación en los gananciales, o puede someterse a
las reglas generales de la comunidad, es decir, al cuasicontrato de comunidad;

3) respecto a la sucesión por causa de muerte, los cónyuges se heredan


recíprocamente;

4) respecto del derecho de alimentos, los cónyuges no tienen derecho a este;- y


respecto de las donaciones irrevocables que hubiere efectuado el cónyuge de
buena fe, tendrá derecho a retener las donaciones que el otro cónyuge le
hubiere hecho por causa de matrimonio

¿Si el matrimonio es anulado en vida de los cónyuges, ¿qué ocurre con el


derecho de sucederse mutuamente?

Respuesta: Pierden ambos este derecho, ya que al abrirse la sucesión no tendrán la


calidad de cónyuges. Pero, si la nulidad se pronuncia después de la muerte de uno de
ellos, el cónyuge sobreviviente mantiene su derecho a sucederle (Art. 47 de la
L.M.C.).

¿Qué sucede con la obligación de alimentos entre cónyuges, anulado el


matrimonio?
Respuesta: Cesa, ya que terminó el vínculo matrimonial.
Siendo el matrimonio putativo para ambos cónyuges, obviamente entre éstos se
formó una sociedad conyugal que, debido a la nulidad quedó disuelta. ¿Si el
matrimonio fuera putativo para uno de los cónyuges solamente, existirá una
sociedad conyugal para uno de ellos y no la habrá para el otro?

Respuesta: No, sólo puede existir una sociedad conyugal. El cónyuge, para quien el
matrimonio es putativo, puede optar por la liquidación, de acuerdo a las reglas de la
sociedad conyugal o de la comunidad ordinaria. Si se decide por lo primero, las reglas
de la liquidación de la sociedad se aplicarán a ambos (Art. 51 inc. 2° de la L.M.C.).

DIVORCIO

Si bien con la entrada en vigor de la ley de matrimonio civil se creó el divorcio


vincular como causal de terminación del vínculo matrimonial. El divorcio ya existía
antes clasificándose en divorcio perpetuo y temporal; en el primero solo cesaba el
deber de cohabitación, pero mantenían la calidad de cónyuges y en el segundo había
un cese de convivencia por un determinado tiempo.

¿Qué es el divorcio?

El divorcio lo podemos definir como aquella causal de término del matrimonio


válidamente celebrado, que declara el juez a petición de uno o de ambos cónyuges,
cumpliendo previamente los requisitos que lo autorizan y transcurrido el plazo que sea
previsto en la ley.

CLASIFICACIÓN

Se clasifica en divorcio culpa o divorcio por cese de convivencia


1. divorcio culpa o divorcio falta: es aquel contemplado en el art. 54 de la ley de
matrimonio civil, cuyo artículo en su inciso primero establece una causal
genérica, la cual nos indica que puede ser demandado por uno de los cónyuges,
por falta imputable al otro, siempre que constituya una violación grave de los
deberes y obligaciones que les impone el matrimonio, o de los deberes y
obligaciones para con los hijos, que torne intolerable la vida en común. Se trata
de una causal genérica que debe ser ponderada por el juez que conozca del
juicio respectivo (es la misma causal que puede invocarse para la separación
judicial). También es importante señalar la ley no exige que haya transcurrido
algún plazo de cese efectivo de la convivencia o desde la celebración del
matrimonio.

¿Cuáles son las causales del divorcio?

A su vez el art. 54 en su inciso segundo establece otros casos no taxativos en los que
puede solicitarse el divorcio culpa:

● Atentado contra la vida o malos tratamientos graves contra la integridad física,


psíquica del cónyuge o de alguno de los hijos
● Trasgresión grave y reiterada de los deberes de convivencia, socorro y fidelidad
propios del matrimonio. El abandono continuo o reiterado del hogar común, es
una forma de trasgresión grave de los deberes del matrimonio
● Condena ejecutoriada por la comisión de alguno de los crímenes o simples
delitos contra el orden de las familias y contra la moralidad pública
● Tener conducta homosexual
● Alcoholismo o drogadicción que constituya un impedimento grave para la
convivencia armoniosa entre los cónyuges o entre éstos y los hijos o Tentativa
para prostituir al otro cónyuge o a los hijos

Uno de los cónyuges desea divorciarse, pero el otro no ¿Qué requisitos deben
cumplirse para que el primero lo solicite?

Divorcio por cese de convivencia: Hay que distinguir si el divorcio es solicitado por
uno de los cónyuges o por ambos cónyuges de forma conjunta.

● Divorcio solicitado por uno de los cónyuges: en este caso, el cónyuge


demandante no fundamenta su acción de divorcio en la falta o culpa atribuible
al cónyuge demandado, sino que sencillamente en la circunstancia de haber
cesado la convivencia entre los cónyuges por el expresado plazo de 3 años, y
que, durante este plazo, el cónyuge que demanda el divorcio, haya cumplido
con su obligación de proporcionar alimentos al otro cónyuge y a los hijos
comunes. Cabe tener presente que si el cónyuge no cumplió con este requisito
por una sola vez, esto es, que en un solo episodio no pago alimentos, le bastará
a dicho cónyuge pagar los alimentos que siguen para que de todas maneras
prospere la demanda de divorcio, ello porque la causal exige para rechazar la
demanda que haya un incumplimiento reiterado de tal obligación. por el
contrario, si el demandante en forma reiterada no pago alimentos, el
demandado podrá defenderse oponiendo lo que se conoce como “cláusula de
dureza”.

● Divorcio solicitado por ambos cónyuges de forma conjunta: el divorcio será


decretado por el juez si ambos cónyuges lo solicitan de común acuerdo y
acreditan que ha cesado su convivencia durante un lapso de 1 año. En este caso
los cónyuges deben acompañar un acuerdo que, ajustándose a la ley regule en
forma completa y suficiente sus relaciones mutuas y con respecto a sus hijos

Respecto a la prueba del cese de convivencia, debemos distinguir entre los


matrimonios celebrados con antelación del 18 de noviembre del 2004 y aquellos
celebrados a partir de esa fecha:

● Tratándose de los matrimonios anteriores al 18 de noviembre del 2004: no se


regirán por las limitaciones señaladas en los arts.22 y 25 de la LMC y podrán
recurrir para probar el cese de convivencia a instrumentos privados, testigos
caso en el cual han de ser 3 y donde no procederá la tacha, sin embargo, el juez
podrá estimar que no se ha acreditado el cese de la convivencia, si los medios
de prueba aportados al proceso no le permiten formarse plena convicción sobre
ese hecho.

Respecto de la prueba confesional, esta no será suficiente para acreditar la


fecha de cese de la convivencia entre los cónyuges. Lo expuesto acerca de la
prueba del cese de convivencia, rige también para el juicio de separación
judicial.

● Tratándose de los matrimonios posteriores al 18 de noviembre del 2004: estos


se encuentran limitados a lo dispuesto en los arts. 22 y 25 de la LMC y en
consecuencia, sea que el divorcio se pida por los cónyuges de común acuerdo,
que se pida en forma unilateral, los plazos de 1 y 3 años cabales se contarán,
dependiendo de si existe acuerdo entre los cónyuges era en la fecha de la
escritura pública o acta extendida y protocolizada ante notario; o por acta
extendida ante un oficial de registro civil; o por transacción aprobada
judicialmente. Si no hay acuerdo, el cese de convivencia se producirá a partir
de la notificación de la demanda y si no ha mediado acuerdo, ni demanda entre
los cónyuges, y uno de ellos ha expresado su voluntad de poner fin a la
convivencia, puede dejar constancia de dicha intención ante el juzgado de
familia correspondiente, solicitando la notificación del cese de convivencia al
otro cónyuge.

Ante la reanudación de la vida en común de los cónyuges, con ánimo de permanencia,


está interrumpe el cómputo de los plazos de 1 y 3 años respectivamente y puede
probarse a través de cualquier medio de prueba.

¿Cuáles son los titulares de la acción de divorcio?

La acción de divorcio pertenece exclusivamente a los cónyuges, incluso, a los


cónyuges menores de edad, y el disipador declarado interdicto, son hábiles por sí
mismos para ejercer la acción de divorcio, sin perjuicio de su derecho de actuar por
intermedio de sus representantes.

¿Cuáles son las características de la acción de divorcio?

La acción de divorcio se caracteriza por ser personalísima; intransmisible e


intransferible; irrenunciable e imprescriptible.

¿Desde cuándo produce sus efectos el divorcio entre cónyuges?

La sentencia de divorcio producirá sus efectos entre los cónyuges desde que quede
ejecutoriada la sentencia que lo declare

¿Cuando adquieren los cónyuges el estado civil de divorciados, y pueden volver


a contraer matrimonio, si así lo desearen?

Sin perjuicio de ello, la sentencia ejecutoriada en que se declare el divorcio deberá


subinscribir al margen de la respectiva inscripción matrimonial y esta subinscripción
provoca que la sentencia sea oponible a terceros.
Otros efectos es que crea el estado civil de divorciados, pudiendo volver a contraer
matrimonio; cesan los derechos hereditarios y de alimentos entre los cónyuges, pues
estos, dejan de ser tales; y por último no afecta la filiación determinada de los hijos.
COMPENSACIÓN ECONÓMICA.

¿Cuándo procede la compensación económica en favor de uno de los cónyuges?

No existe una definición legal de compensación económica, puesto el art.61 de la


LMC solo nos explica en qué consiste la compensación económica señalando pero
siguiendo al profesor Ramos Pazos la compensación económica es el derecho que le
asiste al cónyuge más débil a que se le compense el menoscabo económico que,
producido el divorcio o la nulidad, experimentara por no haber podido desarrollar
durante el matrimonio una actividad remunerada o lucrativa, o haberlo hecho en
menor medida de lo que podía o quería por haberse dedicada al cuidado de los hijos o
a las labores propias del hogar.

En cuanto a su naturaleza jurídica existen diversas discusiones doctrinales.


Mientras que algunos la entienden como una pensión alimenticia; otros postulan una
naturaleza indemnizatoria, pues compensar es resarcir un daño y el cónyuge al que
tiene derecho a la compensación debe probar la existencia de un menoscabo sufrido,
un daño que se acercara al concepto de lucro cesante y que, a diferencia de los
alimentos, la compensación económica queda fijada por una sola vez. Otros finalmente
entienden que es de naturaleza compensatoria por fundarse en la reparación de un
enriquecimiento sin causa, pues uno de los cónyuges obtuvo una situación económica
mejorada a diferencia del otro cónyuge.
Por último, otros autores sostienen que es una institución sui generis.

¿Qué factores deben ser considerados especialmente para determinar la


existencia del menoscabo económico y la cuantía de la compensación?

Respuesta: 1) Duración del matrimonio y de la vida en común de los cónyuges; 2)


Situación patrimonial de ambos; 3) Buena o mala fe; 4) Edad y estado de salud del
cónyuge beneficiario; 5) Su situación en materia de beneficios previsionales y de
salud; 6) Su calificación profesional; 7) Posibilidad de acceder al mercado laboral; y
8) Colaboración que hubiere prestado a las actividades lucrativas del otro cónyuge
(Art. 62 inc. 1° de la L.M.C.).
CARACTERÍSTICAS DE LA COMPENSACIÓN ECONÓMICA

Las características de la compensación económica son:


● procede en el caso de divorcio, nulidad matrimonial o cese de acuerdo de unión
civil
● no es susceptible de ser reducida, pues una vez quedo el monto quedó fijado, no
se puede aumentar ni disminuir
● el plazo para el pago de la compensación es irrenunciable
● es solo a favor del cónyuge más débil.

¿Quién determinará el monto y forma de pago de la compensación económica?

El monto del pago se puede determinar por acuerdo entre los cónyuges, siempre que
sean mayores de edad y conste el acuerdo por escritura pública y si no hay acuerdo
entre los cónyuges, corresponderá al juez determinar el monto de la compensación
económica y el juez deberá informar a los cónyuges la existencia de este derecho,
durante la audiencia de conciliación.

¿Cuáles son las modalidades de pago de las compensaciones?

1. El pago de la compensación económica puede ser por la entrega de una suma


de dinero que puede pagarse de una vez o en cuotas;
2. por medio de la entrega en dominio de algún bien, de propiedad del deudor,
cuando es fruto del acuerdo entre los cónyuges;
3. o por la constitución de un derecho real de usufructo, uso o habitación de un
bien que sea de propiedad del deudor.

SEPARACIÓN JUDICIAL

¿Qué es la separación judicial?

La separación judicial es aquella acción judicial ejercida ante los tribunales de familia,
por uno o ambos cónyuges, por las causales establecidas por la ley, y que, en virtud de
una declaración judicial, alteró ciertos efectos del matrimonio, sin poner término al
vínculo matrimonial.
¿Cuáles son las causales que autorizan la separación judicial?

Son causales de la separación judicial:

- Separación por falta imputable del art.26: esta causal solo puede ser invocada
exclusivamente por el conyugue inocente de la falta imputable al otro conyugue,
siempre que constituya una violación grave de los deberes y obligaciones que les
impone elmatrimonio, o de los deberes y obligaciones para con los hijos, que torne
intolerable la vida en común, sin embargo, no podrá invocarse el adulterio cuando
exista previa separación de hecho consentida por ambos cónyuges

- Por cese de convivencia del art.27: como la vida en común ha cesado, puede ser
solicitada por uno o ambos cónyuges, no importando el tiempo de cese de
convivencia.

- Ahora bien, si la solicitud fuere conjunta, los cónyuges deberán acompañar un


acuerdo que regule en forma completa y suficiente sus relaciones mutuas y con
respecto a sus hijos.

Se entiende que el acuerdo es completo cuando regula las materias que se deben
establecer en los convenios de la separación de hecho y se entiende que el acuerdo es
suficiente cuando se resguarda el interés superior de los hijos; se procura aminorar el
menoscabo económico que pudo causar la ruptura; y cuando establece relaciones
equitativas hacia el futuro entre los cónyuges.

Mencione los presupuestos de ejercicio de la acción

1. La acción de separación judicial se caracteriza por ser irrenunciable,


personalísima, intransferible, intransmisible e imprescriptible.

2. El tribunal competente es el tribunal de familia del domicilio del demandado en


un procedimiento ordinario y puede solicitarse la separación judicial también
en el procedimiento a que de lugar algunas acciones tales como denuncia
intrafamiliar, bienes familiares, relación directa y regular, cuidado personal,
alimentos, etc. ->
3. Tratándose de cónyuges casados bajo régimen de sociedad conyugal,
cualquiera de ellos podrá solicitar al tribunal la adopción de las medidas
provisorias que estime conducente para la protección del patrimonio familiar y
el bienestar de cada uno de los miembros de la familia.

Señale los principales efectos de la separación judicial

Los efectos de la separación judicial son:

- Respecto de entre los cónyuges:

● Según la ley y por autores como Ruz y Ramos Pazos, los cónyuges adquieren
el estado civil de separados judicialmente, en cambio el profesor Barrientos
señala que es una calidad y no un estado civil

● Se suspenden los deberes (obligaciones) de fidelidad y cohabitación, por ser su


ejercicio incompatible con la vida separada de ambos cónyuges

● Subsisten los demás deberes (obligaciones) del matrimonio como el socorro,


ayuda mutua, respeto recíproco, protección recíproca, etc.

● Pone término a la sociedad conyugal o al régimen de participación en los


gananciales

● Es una fuente de separación total de bienes entre los cónyuges, ya que en caso
de que se reanude la vida en común, estos seguirán casados por este régimen
matrimonial

● Desaparece la prohibición de celebrar entre los cónyuges contrato de
compraventa

● Se pueden revocar las donaciones por causa del matrimonio efectuadas a favor
del cónyuge que dio lugar a la separación por su culpa

● El conyugue que dio lugar a la separación judicial por culpa, pierde el beneficio
de competencia a que pudo tener derecho en contra de su acreedor

● Si la separación es por culpa de uno de los cónyuges, este pierde el derecho


de suceder abintestato y queda privado de su calidad de legitimario
- Respecto de los hijos son:

● No se altera la filiación de los hijos y por tanto los derechos y deberes para con
ellos permanecen intactos

● El hijo nacido después de 300 días subsiguientes a la separación judicial, aun


cuando existe matrimonio, no gozará de la presunción de paternidad, a menos
que a petición de ambos cónyuges, se efectúe un reconocimiento voluntario.

¿Desde cuándo comienza a producir efectos la separación judicial?

La separación judicial comienza a producir sus efectos respecto de los cónyuges,


desde el momento en que la sentencia judicial que declara la separación judicial queda
ejecutoriada y respecto de terceros la sentencia judicial deberá subinscribir al margen
de la inscripción matrimonial.

REANUDACIÓN DE LA VIDA EN COMÚN

¿Que es la reanudación de la vida en común?

Por último, si los cónyuges vuelven a vivir juntos, es decir, se reanuda la vida en
común con ánimo de permanencia y se encuentra pendiente la declaración de
separación judicial, pondrá término al proceso; pero al contrario si ya se ha decretado,
será necesario que se revoque la sentencia de separación judicial mediante una nueva
sentencia, para que, acto seguido, dicha revocación se subinscriba al margen de la
inscripción matrimonial, a fin de que sea oponible a terceros.

Reanudación de la vida en común. Características

Respuesta: 1) Se necesita sentencia judicial que así lo declare; 2) Constancia en el


acta, caso Art. 27 de la L.M.C.; 3) No se reviven los regímenes matrimoniales (Art. 40
de la L.M.C.); y 4) Nada impide que se vuelva a solicitar (Art. 41 de la L.M.C.).
2. Teoría de los bienes. Concepto jurídico de cosa y bien. Derechos
reales y personales. Concepto y clasificación de los derechos reales. El
dominio, concepto y facultades que otorga.

TEORÍA DE LOS BIENES

¿Qué se entiende por cosa?

Cosa es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio o aquello que existe corporal o
incorporalmente, en general todo lo que no es persona.

¿Qué son los bienes?

En cambio, bien según diversos autores como el profesor claro solar señala que bien es
una cosa que presta utilidad económica al hombre o el profesor rozas vial que en lugar
de un concepto señala las características esenciales de los bienes, siendo estos, su
utilidad, apropiabilidad, y su delimitación con las otras cosas.
En definitiva, bien es aquella cosa que, prestando utilidad al hombre, es susceptible de
dominio, de apropiación.

Existe una relación de género-especie. Por lo anterior hay cosas que no son bienes (ej.
derechos extrapatrimoniales, las cosas comunes a todos los hombres) porque no son
susceptibles de apropiación humana. Por el contrario, los bienes siempre son cosas,
por cuanto, serán susceptibles de pertenecer a un patrimonio, ya sea humano como
también de una persona jurídica.

¿Cómo se clasifican los bienes?

CLASIFICACIÓN DE BIENES
Los bienes legalmente se pueden clasificar en:

- Según dispone el art.565 en corporales o incorporales:

1) Cosas corporales: Son las que tienen un ser real y pueden ser percibidas por los
sentidos, vale decir, tienen una existencia física, perceptible por los sentidos. Las
Las cosas corporales se pueden clasificar en muebles o inmuebles.
● Bienes muebles: de acuerdo con el art.567 son aquellas que pueden
transportarse de un lugar a otro, y la doctrina añade que el transporte de este
tipo de cosas no provoca un detrimento o menoscabo en ellas, vale decir, no
pierden su singularidad. Las cosas muebles se subdividen en muebles por
naturaleza y por anticipación.

Las muebles por naturaleza son aquellas que pueden transportarse de


un lugar a otros sin sufrir detrimento alguno, ya sea por sí mismo
(semovientes) o por medio de una fuerza externa (inanimadas) como las
naves, aeronaves, las aguas o la electricidad
Las muebles por anticipación son los frutos y/o productos de bienes
inmuebles, pero que la ley los considera muebles anticipadamente (antes
de su separación) para efectos de constituir derechos sobre terceros, esto
es, derechos sobre una persona distinta del verdadero dueño. Dicho así
mientras el bien esté unido al inmueble dicho bien tiene el nombre de
mueble por anticipación o bien inmovilizado, pero una vez separado del
inmueble, adopta plenamente la calidad de mueble, en la medida que la
separación sea permanente, ya que si fuese transitoria la cosa seguirá
teniendo el nombre de un bien mueble por anticipación

Producto es todo aquello que se puede obtener de un bien, ya sea que se


obtenga por el trabajo del hombre o por hechos de la naturaleza. Se
clasifican en:

➢ Producto propiamente tal: es todo aquello que se general por el


trabajo del hombre, sin que exista periodicidad, y donde se
produce un detrimento de la cosa que la está produciendo
➢ Frutos: es todo aquello que se genera por el trabajo del hombre
o por hechos de la naturaleza, sin que se produzca un detrimento
de la cosa que la produce, y donde además hay periodicidad de la
cosa fructuaria en el tiempo. Estos a su vez se clasifican en
civiles y naturales

➔ Frutos civiles: el art.647 no define lo que son los frutos


civiles, sino que sólo da ejemplos como los precios,
pensiones, cánones de arrendamiento o censo,
estableciendo que los frutos civiles se llaman pendientes,
mientras se deben; y percibidos, desde que se cobran. Es
por lo anterior que el profesor Peñailillo define los frutos
civiles como la utilidad equivalente que el dueño de una
cosa obtiene al conferir a un tercero el uso y goce de ella,
es decir, vienen a sustituir los frutos naturales que le habría
correspondido al dueño de la cosa si la tuviera en su poder
(ej. la renta del arrendamiento, o los intereses de un
capital)

➔ Frutos naturales: son los que da la naturaleza ayudada o


no de la industria humana (ej. aceitunas, manzana, lana de
oveja, la cría de un animal)

● Bienes inmuebles: De acuerdo con el art.568 los inmuebles, fincas o bienes


raíces, son las cosas que no pueden transportarse de un lugar a otro; como las
tierras y las minas, y las que adhieren permanentemente a ellas, como los
edificios, los árboles, vale decir, doctrinalmente son aquellas cosas que no
pueden transportarse de un lugar a otro, pues de lo contrario sufrirían un
detrimento o menoscabo .La doctrina clasifica estos bienes en inmuebles por
naturaleza, adherencia o destinación.

Inmuebles por naturaleza: aquellos que no pueden transportarse de un


lugar a otro, porque si lo hacen sufrirían detrimento, siendo estos, los
únicos bienes genuinamente inmuebles por naturaleza (ej. la tierra y las
minas)
Inmuebles por adherencia: son aquellos muebles que, como
consecuencia de estar adheridos permanentemente a un inmueble, se
reputan inmuebles por adherencia. Es la inamovilidad de este tipo de
bienes lo que la diferencia respecto de los inmuebles por destinación (ej.
árboles, edificios, ladrillos de una muralla, y en general toda
construcción adherida de manera permanente a la tierra) Para que un
mueble se repute inmueble por adherencia es necesario que esté
adherido al inmueble formando un todo con el (ej. el ladrillo que pasa a
formar parte de la muralla, las cañerías o la calefacción central de una
casa); y que está adherencia sea permanente, ya que si la adherencia es
ocasional o transitoria el bien no adquiere la calidad de inmueble por
adherencia
Inmueble por destinación: el art.570 señala que se reputan inmuebles,
aunque por su naturaleza no lo sean, las cosas que están
permanentemente destinadas al uso, cultivo y beneficio de un inmueble,
sin embargo, de que puedan separarse sin detrimento. Por tanto, son
aquellos muebles por naturaleza que, aun cuando están
permanentemente destinados al uso, cultivo y beneficio de un inmueble,
pueden ser separados de él sin que aquello provoque un detrimento o
menoscabo.

Los requisitos para que un bien mueble sea reputado inmueble por
destinación es necesario que el mueble esté destinado al uso, cultivo,
y/o beneficio de un inmueble, es decir, que sea accesorio al inmueble (no
destinado al beneficio del dueño); que la destinación sea permanente, si
fuera transitoria el bien conservará el carácter de mueble, sin embargo,
si momentáneamente se produce una separación, el bien seguirá siendo
inmueble, pero si se separa para otro destino dejará de serlo.
La regla general en cuanto a la destinación es que la efectúa el dueño del
inmueble, un tercero o la ley, sin embargo, existen casos en que la
destinación sólo puede hacerla el dueño (ej. los abonos existentes en
ella, y destinados por el dueño de la finca a mejorarla; las prensas,
calderas, alambiques, toneles y máquinas que forman parte de un
establecimiento industrial adherente al suelo, y pertenecen al dueño de
este ; o los utensilios de labranza o minería, y los animales actualmente
destinados al cultivo o beneficio de una finca, con tal que haya sido
puestos en ella por el dueño de la finca).
Es menester tener en cuenta el art.572 que dispone que las cosas de
comodidad u ornato que se clavan o fijan en las paredes de las casas y
pueden removerse fácilmente sin detrimento de las mismas paredes, se
reputan muebles (ej. estufas, espejos, cuadros) pero si estas cosas están
embutidas en las paredes, de manera que formen un mismo cuerpo con
ellas, se considerarán parte de ellas, aunque puedan separarse sin
detrimento, en tal caso, serán inmuebles por destinación

2) Cosas incorporales: Las cosas incorporales de acuerdo con el art.565 inciso final
son las que consisten en meros derechos, como los créditos, y las servidumbres
activas.
Por tanto, son aquellas cosas que no tienen una existencia física, corpórea, y al ser
intangibles no pueden ser percibidas por los sentidos, y donde la única forma de
percibir su existencia es por medio de la inteligencia.
Según el art. 576 se clasifican en derechos reales y personales:
● Derechos reales: de acuerdo con el art. 577, inciso 1° derecho real es el que
tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada persona (ej. dominio,
usufructo, herencia, hipoteca, prenda, uso y habitación, servidumbre activa), sin
perjuicio que el código de aguas contempla el derecho real de aprovechamiento
de aguas y el código de minería contempla el derecho real de concesiones
mineras

● Derechos personales: de acuerdo con el art.578 son los que son los que solo
pueden reclamarse de ciertas personas que, por un hecho suyo o la sola
disposición de la ley, han contraído las obligaciones correlativas; como el que
tiene el prestamista contra su deudor por el dinero prestado, o el hijo contra el
padre por alimentos

Según dispone el art.575 en fungibles o no fungibles:

● Bienes fungibles: pertenecen aquellas de que no pueden hacerse el uso


conveniente a su naturaleza sin que se destruyan.
La doctrina ha señalado que el código civil confundiría más bien la idea de la
fungibilidad con el carácter consumible de un bien, lo más probable porque
fungible viene de fungere que significa consumir, es por ello por lo que la
doctrina define bien fungible como aquel que admite ser reemplazado por otro
bien, teniendo ambos un mismo poder liberatorio (ej. pintura famosa)

● Bien no fungible: sería aquel que no admite ser reemplazado por oro, pues no
tienen un mismo poder liberatorio (ej. el cuadro de algún pintor famoso)

Doctrinalmente los bienes se pueden clasificar:

● Bienes consumibles: son aquellas cosas que se destruyen con su primer uso.
Se clasifican en consumibles objetiva y subjetivamente

Bienes consumibles objetivamente: son aquellas cosas que al primer


uso se destruyen natural o civilmente. La destrucción natural es aquella
en que el primer uso de la cosa la destruye físicamente (manzana,
carbón); la destrucción civil implica su enajenación (ej. dinero)
Bienes consumibles subjetivamente: son aquellos que objetivamente
su primer uso no altera, ni la naturaleza de la cosa ni el derecho que se
tiene sobre ella, pero subjetivamente, para su titular si importa una
destrucción (ej. que alguien use tu cepillo de diente)

● Bienes no consumibles: son aquellas cosas que no se destruyen con su primer


uso. Se clasifican en no consumibles objetiva y subjetivamente

Bienes no consumibles objetivamente: son aquellas cosas que con su


primer uso no se destruyen ni natural ni civilmente (ej. un libro)

Bienes no consumibles subjetivamente: son aquellas cosas en que, si


bien su primer uso importa destrucción o enajenación, para su titular,
subjetivamente hablando, por el destino que le tiene asignada a la cosa,
no importa destrucción (ej. una botella de licor destinado a una
exposición)

● Bienes principales: son los que existen por sí mismo, independiente de la


existencia de otros bienes (ej. el suelo, el derecho real de dominio, el usufructo,
uso y habitación).

● Bienes accesorios: son aquellos que para subsistir necesitan de otros bienes (ej.
la prenda, hipoteca, los inmuebles por destinación o adherencia)

● Bienes comerciables: Son aquellos que pueden ser objeto de relaciones


jurídicas privadas, o sea, bienes sobre los cuales los particulares pueden tener o
ser titulares de un derecho real o personal.

● Bienes incomerciables: son aquellos que no pueden ser objeto de relaciones


jurídicas privadas, o sea, bienes sobre los cuales los particulares no pueden
tener o ser titulares de un derecho real o personal (ej. cosas comunes a todos los
hombres, aunque en el fondo son cosas y no bienes, porque no pueden ser
apropiados; bienes nacionales de uso público; bienes consagrados al culto
divino)

● Bienes alienables: son aquellos bienes que se pueden enajenar


● Bienes inalienables: son aquellos que no pueden enajenarse, pues la ley lo
prohíbe.
Los bienes incomerciables son a su vez bienes inalienables ya que los particulares no
pueden sobre esos bienes gozar de la titularidad de ningún derecho real ni personal.
Los bienes comerciables en cambio pueden ser alienables o inalienables y es que la
comerciabilidad de un bien no radica en la posibilidad de ser o no enajenada la cosa,
sino cuando puede tener por titular a un sujeto de derecho privado; así por ejemplo mi
reloj es comerciable y a la vez alienable pero el derecho real de uso y habitación es
comerciable pero inalienable, pues es un derecho personalísimo.

Para que una cosa sea inalienable, es decir, no enajenable, es necesario que exista
una prohibición como en los casos del art. 1464 de objetos ilícitos.

● Bienes presentes: son aquellos que existen realmente cuando se constituye la


relación jurídica

● Bienes futuros son bienes que no existen al momento de constituirse la


relación jurídica, pero que se espera que existan.

● Bienes divisibles: se distinguen en corporales e incorporales:

Bienes corporales divisibles: son aquellos bienes que pueden


fragmentarse, separarse sin perder su utilidad, y sin dejar de ser lo que
son, pudiendo ser una división física o intelectual. Físicamente
encontramos aquellos que por su propia naturaleza se pueden fragmentar
no perdiendo por ello su utilidad o valor (ej. vino, pan, manzana, lápiz
mina, fundo); intelectualmente es aquel que puede dividirse en cuotas,
sin que importa si se pueda o no dividir físicamente

Bienes incorporales divisibles: sólo pueden dividirse intelectualmente,


ya que no tienen un cuerpo material, todos los derechos reales pueden
dividirse y pertenecer en cuotas a varios titulares, excepto el caso del
derecho real de servidumbre el cual no puede dividirse intelectualmente

● Bienes indivisibles: se distinguen en corporales e incorporales:

Bienes corporales indivisibles: son aquellos bienes que al fragmentarse


o dividirse pierden su utilidad o valor, o bien cuando, aun pudiendo
dividirse por la autonomía de la voluntad ha sido prohibida su división.
Aquellos que no pueden dividirse físicamente son aquellos que su
división importaría la pérdida de su utilidad o individualidad (animales,
automóviles, una pintura, un disco); y la indivisión intelectual obedece a
razones del principio de autonomía de la voluntad, ya que en principio
todas son susceptibles de dividirse en cuotas.

Bienes incorporales indivisibles: en principio estos bienes siempre


pueden dividirse intelectualmente, salvo cuando lo prohíbe la ley o el
principio de autonomía de la voluntad (el derecho real de servidumbre)

DERECHO REAL

¿Que es un derecho real?

De acuerdo con el art.577 inciso 1° el derecho real es el que tenemos sobre una cosa
sin respecto a determinada persona.

Podemos observar una relación o vínculo entre una persona y una cosa; de los anterior
se desprende justamente su carácter absoluto, el que a diferencia del derecho personal
que es relativo, en el derecho real existe un marcado carácter absoluto, o erga omnes,
por lo que afecta a todo el mundo, imponiéndole al llamado sujeto pasivo universal
(que es el resto de la sociedad) un deber de abstención, de no menoscabar el legítimo
ejercicio que del derecho real tiene su titular, dando con ello nacimiento a las acciones
reales, que tienen por finalidad perseguir la cosa en manos de quien quiera que la
tenga.

¿Cuáles son los derechos reales?

Los derechos reales de acuerdo con el art.577 son:


● el dominio o propiedad; la herencia; el usufructo; el uso o habitación; la
servidumbre activa; la prenda; la hipoteca; Censo, en cuanto se persigue la finca
acensuada. Además se incluyen: Manifestacion y pedimento minero; Derecho
de aprovechamiento de aguas; Las concesiones

Pero el código civil no es el único cuerpo legal que contempla derechos reales, ya que
el art.6 del código de aguas señala que el derecho de aprovechamiento es un derecho
real que recae sobre las aguas y consiste en el uso y goce de ellas con los requisitos
y en conformidad a las reglas que prescribe este código (es un derecho real inmueble,
porque las aguas serían inmuebles por destinación).
El art.2 del código de minería y de la LOC sobre concesiones mineras señalan que las
concesiones mineras son derechos reales e inmuebles, distintos e independientes del
dominio del predio superficial, aunque tengan un mismo dueño, oponibles al estado y
a cualquier persona, transferibles y transmisibles, susceptibles de hipoteca y otros
derechos reales y, en general, de todo acto o contrato, y que se rigen por las mimas
leyes civiles que los demás inmuebles, salvo en lo que contraríen disposiciones de esta
ley o del código de minería.

Por último la ley 20.930 nos señala que el derecho de conservación es un derecho real
que consiste en la facultad de conservar el patrimonio ambiental de un predio o de
ciertos atributos o funciones de este. Este derecho se constituye en forma libre y
voluntaria por el propietario del predio en beneficio de una persona natural o jurídica
determinada, además es inmueble y distinto del dominio del bien raíz; es transferible y
transmisible, inembargable, indivisible e inseparable del inmueble; es de duración
indefinida, salvo que las partes acuerden lo contrario. El legislador ha dotado de una
institución de naturaleza privada para que participe de la conservación del medio
ambiente con antelación al daño.

¿Qué se entiende por derechos personales o créditos?

Respuesta: Son los que sólo pueden reclamarse de ciertas perso-nas, que, por un
hecho suyo o la sola disposición de la ley, han contraído las obligaciones correlativas;
como el que tiene el prestamista contra su deudor por el dinero prestado, o el hijo
contra el padre por alimentos. De estos derechos nacen las acciones personales (Art.
578 del C.C.).

Existen variadas diferencias notorias entre los derechos reales y personales:

- el derecho real está definido en el art.577 como aquel que tenemos sobre una
cosa sin respecto a determinada persona; en cambio los derechos personales o
créditos están definidos en el art.578 y son los que solo pueden reclamarse de
ciertas personas que, por un hecho suyo o la sola disposición de la ley, han
contraído las obligaciones correlativas

- los derechos reales son creados por la ley, por lo que la autonomía de la
voluntad está absolutamente restringida; en cambio los derechos personales
son creados por las fuentes de las obligaciones y la autonomía de la voluntad
tiene su máxima expresión
- los derechos reales son de efectos absoluto; en cambio los derechos
personales son de efecto relativo y solo afecta al acreedor y al deudor

- los derechos reales están protegidos por acciones reales que puede ser mueble
o inmueble según lo que se persigue; los derechos personales están protegidos
por acciones personales que pueden ser mueble o inmueble según lo que se
persiga

¿Qué se entiende por acción real, y por acción personal?

Respuesta: Acción real es aquella que nace de los derechos reales y se ejerce
sin respecto a determinada persona (acción absoluta). Acción personal, es
aquella que puede ejercerse contra la persona que contrajo la obligación
correlativa (acción relativa).

Dé ejemplos de derechos reales que sólo pueden ser inmuebles, otros que son
tanto muebles como inmuebles, y aquél que únicamente puede recaer sobre
cosas muebles.

Respuesta: Sólo inmuebles: hipoteca, censo y servidumbre. Tanto mueble como


inmueble: dominio. Únicamente mueble: prenda.

IMPORTANCIA DE LA DISTINCIÓN DE BIENES MUEBLES O


INMUEBLES EN EL CÓDIGO CIVIL

¿Cuál es la importancia entre la clasificación de Bienes Muebles y de Bienes


Inmuebles?

Respuesta: Hay varias:


a) La venta de bienes raices debe efectuarse por escritura pública; la de los muebles es
consensual (Art. 1801 CC);
b) La tradición de los inmuebles se efectúa por la inscripción en el registro del
Conservador de Bienes Raices respectivo (Art. 686 CC); la de los muebles, por la
simple entrega material (Art. 684 CC).;
c) Para la prescripción adquisitiva ordinaria de los inmuebles se requiere un plazo de 5
años; para la de los muebles, 2 años (Art. 2508 CC);
d) En materia de sucesión, los herederos no pueden disponer de los inmuebles
mientras no se les haya otorgado la posesión efectiva y se hayan practicado las
inscripciones del Art. 688 CC, exigencias que no se aplican a los muebles;
e) La venta de los bienes raíces del pupilo debe hacerse en pública subasta y previo
decreto judicial, lo que no rige para los muebles (Arts. 393 y 394 CC);
f) La acción rescisoria por lesión enorme sólo procede en la venta o permuta de bienes
raíces (Art. 1891 CC);
g) En la sociedad conyugal, los bienes raíces que se aporten o se adquieran durante el
matrimonio a título gratuito permanecen en el haber de cada cónyuge; los muebles
entran a la sociedad conyugal, aunque se adquieran a título oneroso;
h) En cuanto a las cauciones, la prenda recae sobre los muebles; la hipoteca sobre los
inmuebles;

DOMINIO

¿Qué es el derecho de dominio?

De acuerdo con el art.582 el dominio o propiedad es el derecho real en una cosa


corporal, para gozar y disponer de ella árbitramente; no siendo contra la ley o contra
derecho ajeno.

La propiedad separada del goce de la cosa, se llama mera o nuda propiedad.


Para nuestro código civil estos conceptos son sinónimos, pero para la doctrina la
propiedad es el género y el dominio es una especie de propiedad, recayendo sobre
bienes corporales y cuando recae sobre bienes incorporales reales o personales se
llama propiedad; es un derecho real, por cuanto, se tiene sobre una cosa sin respecto
de determinadas personas; si bien el art.582 señala que recae en una cosa corporal, el
art.583 dispone que sobre las cosas incorporales hay también una especie de
propiedad; así el art. 583 da un ejemplo de propiedad sobre derechos reales (el
usufructuario tiene la propiedad de su derecho de usufructo) de tal modo que se puede
tener la propiedad de otros derechos reales y del mismo modo ocurre en los derechos
personales, en donde todo acreedor es dueño de su crédito, para pedir el cumplimiento
de la obligación (ej. el comprador es dueño de su derecho de pedir la entrega de la
cosa), el art. 582 a su vez menciona los atributos o facultades del dominio el uso, goce
o disposición; y por último al decir arbitrariamente denota un dejo de absolutismo o
individualismo del titular del dominio pero que reconoce como límite el no ser contra
la ley o contra derecho ajeno, de tal modo de no incurrir en un abuso del derecho, lo
que podría generar responsabilidad civil extracontractual.
Si bien el dominio o propiedad está consagrado en el código civil, su importancia ha
hecho que traspase las fronteras del derecho privado, y exista un marco regulatorio de
índole constitucional, estableciendo desde el art.19 numeral 23° y 25° las
denominadas libertades económicas contemplando al derecho real de dominio como
garantía constitucional, por ejemplo, el art.19 numeral 23° establece la libertad para
adquirir toda clase de viene; el art. 19 numeral 24° establece el derecho de propiedad
sobre todo tipo de bienes, solo la ley determina cuales son los modos de adquirir,
nadie puede ser privado de la propiedad, excepto por expropiación por causa de
utilidad pública o el dominio público minero; y el art.19 numeral 25° contempla el
derecho de libertad y el derecho de propiedad.

La doctrina ha elaborado una nueva clasificación sobre bienes universales y


singulares. Refiérase brevemente a ella.

Respuesta: De acuerdo a esta clasificación, se distingue: a) Singulares: constituyen


una unidad, natural o artificial; b) Universales: agrupaciones de bienes singulares que
no tienen entre sí una conexión física, pero están relacionadas por un vínculo. En este
mismo sentido, se hace una distinción entre dos tipos de universalidades: b1)
Universalidades de hecho: conjunto de bienes que, no obstante conservar su
individualidad, forman un todo al estar unidas por un vínculo de igual destino,
generalmente económico. Comprende sólo bienes (activos) y no deudas (pasivos). La
función unificadora está dada por el hombre; y b2) Universalidades de derecho:
conjunto de bienes y relaciones jurídicas activas y pasivas consideradas jurídicamente
como formando un todo indivisible. La función unificadora está dada por la ley.

Señale y explique las características esenciales del dominio

LAS CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO REAL DE DOMINIO


- Absoluto: con relación a las facultades confiere al titular del derecho real de dominio
las más amplias facultades, pudiendo ejercitar todas ellas, como lo son usar, gozar y
disponer arbitrariamente de una cosa; y en relación con su efecto, el dominio otorga
un poder soberano respecto de la cosa, para así usar, gozar y disponer de ella sin que
nadie pueda impedirlo, cuyo efecto es erga omnes

- Exclusivo: esto es que, solo el titular del derecho real de dominio puede ejercer las
facultades de usar, gozar y disponer de ella, por lo que tiene el derecho de impedir la
intromisión de cualquier otra persona, hay que señalar que la copropiedad o
condominio no constituiría una excepción porque si bien 2 o más personas son dueños
conjuntamente de una cosa, solo ellos pueden ejercer las facultades que emanen de
esta institución

- Perpetuo: el dominio persiste mientras subsista la misma cosa en la que se ejerce


el derecho, no estando limitado en cuanto al tiempo, excepcionalmente la propiedad
fiduciaria es temporal

Otras características son que es un derecho real, recae sobre todo tipo de bienes, es
transferible y transmisible y es elástico, es decir, que tiene la virtud de reducirse, en
mayor o menor grado por la concurrencia de otros derechos, y de expandirse de nuevo
a toda su plenitud.

El derecho de dominio otorga a su titular tres facultades: uso, goce y abuso o


disposición de la cosa. Explique cada una de ellas.

LAS FACULTADES O ATRIBUTOS DEL DOMINIO SON:

- Facultad de usar: consiste en utilizar la cosa, servirse de ella, sea corporal o


incorporal, pero sin aprovecharse de los productos que la cosa genere, esto es,
productos propiamente tales y los frutos civiles y/o naturales, y sin que su uso
constituya la destrucción de la cosa. Ejemplo: El dueño de un inmueble puede
habitarlo.
La facultad de usar importa la exclusión absoluta del goce y la de disposición. Si bien
nuestro código civil no menciona la facultad de usar en la definición de dominio, pero
se ha entendido por la doctrina, que del goce se desprende la facultad de uso

- Facultad de goce: Es la facultad que la ley le da al dueño de una cosa para


apropiarse, adueñarse, beneficiarse, aprovecharse de los productos y frutos (civiles y
naturales) que la cosa genere. Ejemplo:El dueño de un fundo recibe su cosecha.

Se ha discutido en doctrina si se obtiene lo mismo mediante la llamada accesión de


productos, recordando que la accesión de acuerdo con el art.643 es un modo de
adquirir por el cual el dueño de una cosa pasa a serlo de lo que ella produce, o de lo
que se junta a ella. Sin embargo, la doctrina ha manifestado que solo la accesión
continua que es aquella definida en la segunda parte del art.643 constituirá accesión,
en cambio la accesión de productos no sería accesión, pues nada accede a ella, sino
que lo generado por la cosa es justamente gracias a ella, haciéndose al dueño de la
cosa, justamente por el ejercicio de la facultad de goce que emana del dominio y no
por una accesión, además el prescindir de la facultad de goce importaría provocar
serios vacíos en otras instituciones como el usufructo o el arrendamiento.

- Facultad de disposición: Es aquella facultad que la ley concede al dueño de una


cosa, para poder, de forma arbitraria, sin más límites que la ley y el derecho ajeno,
destruir o consumir la cosa, o bien transferir su dominio o gravarla.
Distinguiendo la disposición de 2 clases. La disposición material que consiste en que
el dueño puede consumir la cosa, destruirla, etc.Y la disposición jurídica que la
doctrina ha estado dividida, pues para algunos ha de ser tomada en sentido amplio
(mayoría aceptada) y para otros en sentido restringido; en el sentido amplio implica
que el dueño puede transferir el dominio de la cosa, pero además se manifiesta en que
puede gravar la cosa, sea constituyendo algún derecho real sobre ella (ej. usufructo,
uso, habitación, prenda, hipoteca); en cambio en sentido restringido dice
exclusivamente relación con la transferencia del dominio de la cosa.

Sin embargo, disposición y enajenación no son sinónimos, la disposición es el


género y la enajenación es la especie, ya que la disposición material no constituye un
acto de enajenación y solo cuando se trata de disposición jurídica hablamos de
enajenación.

Señale casos en que, excepcionalmente, se permite limitar el derecho de


dominio o facultad de disposición

Para que haya facultad de disposición es necesario que quien va a disponer de la cosa, sea el titular del
derecho de que se trata o en caso contrario que cuente con la autorización del titular, o de la ley, o si es
el representante del titular, que esté debidamente investida su representación; que el sujeto tenga
capacidad de disposición (que no sea menor de edad) algunos profesores la definen como la aptitud
general del sujeto para disponer libremente de los derechos o como la aptitud legal para disponer de
un derecho libremente, sin el ministerio o la autorización de otro, es la capacidad de ejercicio, es por
ello por lo que algunos autores prefieren hablar de capacidad de ejercicio; y por último que la
disposición o transferencia del derecho, no vaya contra de la ley o del derecho ajeno.

SITUACIONES DE RUPTURA CAUSALES DE


DEL VÍNCULO MATRIMONIAL NULIDAD MATRIMONIAL

EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE EL MATRIMONIO


NULIDAD DE MATRIMONIO PUTATIVO

EFECTOS DIVORCIO
MATRIMONIO PUTATIVO

CAUSALES DEL DIVORCIO DIVORCIO POR CESE


DE CONVIVENCIA

PRUEBA DEL TITULARES DE LA


CESE DE CONVIVENCIA ACCIÓN DE DIVORCIO

COMPENSACIÓN CARACTERÍSTICAS DE
ECONÓMICA. LA COMPENSACIÓN ECONÓMICA

SEPARACIÓN JUDICIAL LA ACCIÓN DE


SEPARACIÓN JUDICIAL

EFECTOS DE LA REANUDACIÓN DE
SEPARACIÓN JUDICIAL LA VIDA EN COMÚN

TEORÍA DE CLASIFICACIÓN
LOS BIENES DE BIENES

DERECHO REAL DERECHOS PERSONALES


O CRÉDITOS

DERECHOS REALES IMPORTANCIA DE LA DISTINCIÓN DE


Y PERSONALES BIENES MUEBLES O INMUEBLES EN EL
CÓDIGO CIVIL

DOMINIO CARACTERÍSTICAS
DOMINIO

FACULTADES O ATRIBUTOS
DOMINIO

1 2

También podría gustarte