Patrones de Seguridad Psicologica I

También podría gustarte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

PATRONES

AUTOPERCEPCIÓN – AUTOCONCEPTO,
ROL Y RELACIONES,
AFRONTAMIENTO Y TOLERANCIA AL ESTRÉS
Francisca Adriazola Díaz, 2024
◦ Conocer los factores de satisfacción,
expresión y condicionantes de los patrones
mencionados.
◦ Conocer las principales etiquetas
Objetivos diagnósticas de enfermería, objetivos y
planificación relacionados a los patrones
mencionados.
◦ Poner en práctica lo aprendido a través de
un taller formativo.
Aspectos
generales a
recordar
◦ Hablar de salud mental: un tabú, una
necesidad, requiere habilidades de empatía y
compasión, de observación minuciosa y juicio
interpretativo crítico.
◦ Usted puede usar dos herramientas, la
conversación dirigida y la observación
intencionada.
◦ También puede considerar el aporte de
fuentes secundarias: compañeros de sala,
familiares, personal de salud.
Aspectos generales
a recordar
◦ A veces lo que la persona dice no coincide
con lo que usted observa e interpreta y esta
puede ser información útil para detectar
anormalidades o problemas reales /
potenciales.
◦ Evite planificar actividades subjetivas,
utilizando verbos como promover,
mantener, potenciar, etc. debe planificar
acciones precisas (ver ejemplos en cada
caso).
Algunos antecedentes de salud mental

◦ La prevalencia reportada en adolescentes para anorexia y


bulimia es 3,8% en adolescentes de nivel socioeconómico
bajo en Santiago (Alejandra Espinoza, 2021)
◦ 2,7% personas mayores que vive sola y 32% de ellos carece
de amigos (Soledad Herrera, 2023)
ALGUNOS
ANTECEDENTES
DE SALUD
MENTAL
25% personas que
trabajan en salud
padecen burnout
(Pastorino y Alvarado en
Alvarado, 2016)
Algunos antecedentes de salud mental

◦ De los grupos diagnósticos que lideran las licencias


médicas tramitadas en Chile durante 2022, el primer lugar
corresponde a enfermedades de carácter mental, las que
continúan a la cabeza del ranking con un 30% del total
(SUSESO, 2023)

◦ Su importancia radica en la inhabilitación de la persona y el


efecto de bucle o dominó.
Una relación obvia

SEGURIDAD BIENESTAR
PSICOLÓGICA PSICOLÓGICO
Permanecer libre de lesiones Íntimamente ligada al entorno
fisiológicas y psicológicas
Bienestar
psicológico
◦ Autonomía
◦ Autoaceptación
◦ Propósito
◦ Crecimiento personal
◦ Control ambiental
◦ Relaciones positivas
AUTOPERCEPCIÓN –
AUTOCONCEPTO
Factores de satisfacción
◦ Responde a la interrogante: ¿Qué realiza la persona para lograr la satisfacción consigo
mismo? Usted puede usar dos herramientas, la conversación dirigida y la observación
intencionada.

◦ En el ámbito físico: ¿Le otorga tiempo/ importancia a su apariencia, vestimenta,


maquillaje, etc?, ¿asiste al gimnasio para mantener o mejorar su figura?
Factores de
satisfacción
◦ En el ámbito emocional/ espiritual: ¿Busca el
apoyo de algún terapeuta o mentor para
mejorar? ¿realiza algún tipo de práctica de
amor propio o similares?
◦ En el ámbito intelectual/ cognitivo: ¿Está
buscando oportunidades de mejora
profesional, como estudios,
perfeccionamiento, etc.?
Factores de expresión

◦ ¿Cómo se percibe la persona? ¿qué palabras lo/la definen?


◦ Socialmente: ¿se percibe como trabajador, secretaria, estudiante, etc.? ¿se percibe como
parte de una familia o comunidad? ¿se percibe como una persona favorecida
socioeconómicamente?
Factores de expresión

◦ Identidad personal: ¿Cómo se describe a sí mismo? ¿cuáles


son sus fortalezas y debilidades? Usted ¿lo/la observa como
una persona segura de sí misma(o)? ¿coincide lo que
verbaliza de sí con lo que actitudinalmente usted observa?
◦ Autoestima: ¿Cuáles son los sentimientos sobre sí mismo?
◦ Al observar a la persona, ¿cómo es su actitud, su
disposición, postura?
Factores
condicionantes
◦ Biológicos: Edad en el ciclo vital,
enfermedades crónicas o agudas,
antecedentes de problemas físicos o
psicológicos relacionados.
Factores
condicionantes
◦ Psicosociales: Cambios del rol, cambios en el
entorno, falta de tiempo, falta de red de
apoyo, factores económicos
desfavorecedores, historia de bullying o
abuso de algún tipo.
Autoestima
◦ La autoestima es la valoración afectiva
que tenemos de nosotros mismos.
◦ La baja autoestima es la percepción
negativa de la propia valía en respuesta a
una situación actual. (NANDA, 2021-
2023).
◦ Se produce una distorsión del
pensamiento y autoperfeccionismo
exagerado.
Ejemplo de PAE

Baja autoestima situacional r/c expectativas reales sobre sí mismo y perfeccionismo


desadaptativo m/p verbalización de negación de sí mismo y conducta no asertiva.

Pcte. mejorará autoestima al cabo de 2 semanas e/p refiere mayor aceptación de sí


mismo

Derivar a psicólogo, valorar redes de apoyo, educación importancia sm


Ejemplo de PAE

Baja autoestima crónica r/c trastorno de la imagen corporal y apoyo social inadecuado m/p
subestima capacidad de afrontar la situación, depende de las opiniones de los demás.

Pcte. mejorará autoestima al cabo de 1 mes e/p refiere sentirse más capaz de afrontar la
situación.

Valorar asistencia a terapia psicológica, valorar redes de apoyo (otras), bombardeo positivo.
ROL Y RELACIONES
Factores de
satisfacción
◦ Responde a la interrogante: ¿Qué
realiza la persona para lograr la
satisfacción en sus relaciones con otros
y en el rol que desempeña?
◦ ¿Le otorga tiempo a su relación con
otros, a desempeñar sus roles
adecuadamente?, al observar su
interacción con otros (otras personas
de su entorno próximo, familiares,
otros) ¿cómo es?
Factores de
satisfacción
◦ ¿Busca el apoyo de
algún terapeuta
familiar o similar
(lee manuales de
temas
relacionados,
busca apoyo de un
líder espiritual)?
Factores de expresión

◦ ¿Qué roles desempeña la persona? Ej.: esposo/a,


trabajador, padre, hijo, líder scout, etc.
◦ ¿Cómo describe sus relaciones interpersonales?
◦ ¿Se siente satisfecho con los roles que desempeña y
con las relaciones interpersonales que mantiene?
◦ ¿Coincide lo que verbaliza de sí con lo que
actitudinalmente usted observa?
Factores
condicionantes
◦ Biológicos: Edad en el ciclo vital,
enfermedades crónicas o agudas,
antecedentes de problemas físicos o
psicológicos relacionados.
◦ Psicosociales: ¿Con quiénes vive? ¿cuáles son
sus redes de apoyo? ¿cuáles son las
creencias que tiene sobre la importancia de
las relaciones con otros? ¿Le interesa
relacionarse con otros? ¿Cuán importantes
son para él/ella las relaciones
interpersonales? ¿qué elementos tiene a su
disposición para mantener las relaciones
con otros? Ej.: internet, cartas, teléfono,
correo electrónico, RRSS, etc.
Factores ◦ ¿Qué elementos tiene a su disposición para mantener
las relaciones con otros? Ej.: internet, cartas, teléfono,
condicionantes correo electrónico, RRSS, etc.
Ejemplo de PAE

Aislamiento social r/c Pcte. Mejorará su Valorar redes


sist. Apoyo social interacción social al comunitarias, derivar
inadecuado m/p cabo de 1 mes e/p Trabajador social,
interacción minima asiste a grupos educar importancia de
con los demás comunitarios. interactuar con …
Ejemplo de PAE

La familia F.U.V mejorará


procesos familiares o
Procesos familiares recuperará procesos familiares Derivar a psicólogo, valorar
disfuncionales funcionales al cabo de 1 mes e/p redes familiares…
familia participa en sesión de
psicoterapia familiar.
Ejemplo de PAE

familia G.Y.H tendrá


Interrupción de los procesos continuidad de los procesos
familiares r/c rol familiar familiares al cabo de 2 Escucha activa, derivar a
alterado m/p alteración de la semanas e/p miembros de la psicólogo, estudio de familia.
satisfacción familiar familia refieren satisfacción
familiar
Riesgo de soledad r/c aislamiento físico

Pcte. no presentará soledad al cabo de 1


semana e/p se mantiene en contacto
Ejemplo de PAE telefónico con hermana (persona
signifiativa)

Facilitar cargador para teléfono, coordinar


llamadas con persona significativa, educar
sobre la importancia de …
AFRONTAMIENTO Y
TOLERANCIA AL ESTRÉS
Factores de
satisfacción
◦ ¿Qué hace la persona para aliviar el
estrés? Ej.: realiza yoga, sale a caminar,
conversa con un amigo, se toma un
descanso, etc.
◦ Se adhiere al tratamiento indicado para
aliviar el estrés en caso de estar
indicado?
◦ ¿Son efectivas las estrategias que ocupa
para aliviarse del estrés?
Factores de
expresión
◦ ¿Se observa la persona tranquila o
ansiosa? Facie, voz, etc.
◦ ¿La persona se percibe estresada o
tranquila?
◦ ¿La persona menciona que algo le
preocupa o la mantiene en tensión
constante?
◦ ¿Cómo reacciona al estrés? Ej.: Se come
las uñas, hace movimientos repetitivos
con las piernas, grita, se enoja, se vuelve
introspectivo/a etc.
Factores
condicionantes
◦ Biológicos: Edad en el ciclo vital,
enfermedades crónicas o agudas con sus
respectivos tratamientos farmacológicos
y su adherencia.
◦ Eventos vitales, tipo de trabajo, capacidad
económica, situación familiar, etc.
Factores
condicionantes
◦ Psicosociales: ¿Qué conocimiento tiene de
las estrategias de afrontamiento del estrés?,
¿cuáles son sus redes de apoyo?
◦ ¿Cuáles son las creencias que tiene sobre la
importancia de afrontar las situaciones
difíciles o estresantes?
◦ ¿Tiene tiempo y los recursos económicos
para buscar ayuda profesional en caso de
ser necesario para aliviar su estrés?
Ansiedad

◦ Sensación vaga e intranquilizadora


acompañada de una respuesta autonómica.
◦ Señal de alerta que advierte de un peligro
inminente y permite a la persona tomar
medidas para afrontar la amenaza. NANDA,
2021- 2023.
Ansiedad r/c situación
desconocida m/p expresa
ansiedad sobre …

Pcte. Disminuirá ansiedad al


Ejemplo de PAE cabo de 1 hora e/p refiere estar
menos ansioso/ tranquilo

Contención emocional,
educación sobre los cuidados
…, medicación x SIM
Ejemplo de PAE

Pcte. no presentará
Negación ineficaz r/c Educación sobre…,
negación ineficaz al
temor a la muerte m/p cabo de 1 semana e/p activar redes de
no percibe la apoyo, contención
refiere percepción de
relevancia del peligro emocional
peligro
Temor
◦ Respuesta de la percepción de una
amenaza que se reconoce
conscientemente como un peligro
(NANDA, 2021- 2023).

◦ El temor es una emoción propia del ser


humano, necesaria para la supervivencia
porque le avisa frente a un peligro
(Fundamentos de Psicología, Barron,
2016)
Temor r/c situación desconocida m/p
anorexia, diarrea, tension muscular

Pcte. disminuirá temor al cabo de 1 día


e/p expresa tener deposiciones más
Ejemplo de PAE sólidas y se observa tono muscular
relajado.
Contención emocional, esucha activa,
educación sobre cuidados de …,
medicación x SIM,
Afrontamiento ineficaz r/c apreciación
inexacta de las amenazas m/p abuso
de sustancias y conducta de riesgo

Pcte. mejorará afrontamiento al cabo


Ejemplo de PAE de 1 mes e/p disminuye consumo de
sustancias

Derivar a psicólogo, estudio de caso,


activar redes de apoyo
Ejemplos de actividades/ cuidados de
enfermería
Educación sobre Trato personalizado
Escucha activa importancia de …, y amable/ educación
cuidados de … al personal de salud

Facilitar
Contención
acompañamiento de Bombardeo positivo
emocional
personas significativas

Sugerir a médico IC a
psicólogo o derivar a
… (APS)
TALLER
Análisis de patrones considerando
factores de satisfacción, expresión y
condicionantes, especificar si está
normal, alterado o insatisfecho.

Trabajo en parejas, por afinidad.

La información puede o no ser real.

Premio al análisis más completo.

También podría gustarte