Está en la página 1de 8

TEMA 8

1.-EL INTERESADO Y SUS DERECHOS


La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones. Hay dos sujetos
principales: la Administración y el interesado.

1.1.-LA ADMINISTRACIÓN
El termino Administración se utiliza para refreírnos al Estado (Gobierno, comunidades autónomas, ayuntamientos…):
es, por tanto, un concepto muy amplio.

• Los actos y procedimientos administrativos de la LPACAP serán de aplicación al sector público, el cual
comprende:
• La Administración general del Estado
• Las Administraciones de las comunidades autónomas
• Las entidades que integran la Administración local.
• El sector público institucional, integrado por: organismos públicos, entidades de derecho público y privado
vinculadas o dependientes de las administraciones públicas.
• Las universidades públicas.

1.2.-EL INTERESADO
Para poder actuar en un procedimiento administrativo, los ciudadanos debemos tener condición de interesado, es
decir, tener capacidad de obrar y estar legitimado para ello.

A) CARACTERISTICAS

Se consideran interesados:

•Quienes inicien el procedimiento, como titulares de derechos intereses legítimos individuales o colectivos
•Los que, sin haber iniciado el procedimiento, tengan derechos que puedan resultar afectados por la
decisión que el mismo de adopte.
• Aquellos cuyos intereses legítimos, individuales o colectivos, puedan resultar afectados por la resolución y
se personen en el procedimiento
• Las asociaciones y organizaciones representativas de intereses económicos y sociales sean titulares de
intereses legítimos colectivos en los términos que la ley reconozca
B) DERECHOS

Ley 39/2019, Articulo 53, derechos y libertades

MAS DATOS: Por titular de un derecho aquella persona facultada para ejercer un poder reconocido.

IMPORTANTE: Las empresas, a diferencia de las personas físicas, tienen la obligación de relacionarse
electrónicamente con la Administración.

2.-EL ACTO ADMINISTRATIVO


Serán actos administrativos aquellos que lleva a cabo la Administración para cumplir con sus funciones, de acuerdo
con el derecho administrativo.

El acto administrativo es una declaración de voluntad, de juicio, de conocimiento o deseo, realizada por la
administración en el ejercicio de una potestad administrativa distinta de la reglamentaria.
ELEMENTO
Competencia La Administración debe ser competente.
SUBJETIVO
Lícito No puede ser contrario al ordenamiento jurídico
Determinado Se debe conocer con certeza y de forma concreta aquello que
Contenido se acuerda
ELEMENTOS Posible Debe poder llevarse a cabo lo acordado
OBJETIVOS Adecuado Si tiene que corresponder con el fin para el que se dicta
Propuesto de Es la circunstancia que justifica, en cada caso, que se dicte un acto
hecho administrativo
Fin La razón de ser. Puede ser general o particular.
Procedimiento Los requisitos establecidos
Electrónicos
ELEMENTOS Forma de Cuando el caso lo requiera pueden utilizarse otros medios como el verbal
FORMALES manifestación Cuando se produzcan muchos actos de la misma naturaleza podrán ser textos
refundidos
Motivación La administración debe expresar las razones por las que se toma una decisión.

2.2 CLASES DE ACTOS ADMINISTRATIVOS

CRITERIO TIPO DE ACTO CARACTERISTICAS


Según el significado De tramite Se realiza a lo largo del procedimiento.
en el procedimiento Definitivos Pone fin al procedimiento.
Firmes Han transcurrido los plazos establecidos.
No firmes Aquellos para los cuales no han trascurrido los plazos.
Según el régimen de Ponen fin a la vía adm. No cabe vía administrativa y se han de impugnar ante la
impugnación jurisdicción contencioso-administrativa.
No ponen fin a la vía
adm.
Según su Expresos Manifiesta la voluntad de la administración, resuelven
manifestación expresamente y ponen fin.
Presuntos Silencio administrativo, cuando ha trascurrido el plazo para
resolver.
De constitución Modifican, crean o extinguen situaciones jurídicas.
Declarativos Los que se limitan a informar de una situación jurídica existente
Reglados La admin actúa de forma precisa de acuerdo con la norma
Discrecionales La admin actúa, y puede optar entre distintas opciones de
Según su contenido
acuerdo con la norma
Favorables Reconocen un derecho a favor de un particular que antes no
tenia
Desfavorable Restringen al destinatario y le imponen una obligación
Según sean los Particulares Los que se dirigen a una o varias personas de manera definida
destinatarios de los Generales Los que se dirigen a un conjunto de destinatarios
actos

2.3.- NOTIFICACIÓN, PUBLICACIÓN, NULIDAD Y ANULABILIDAD.

A. NOTIFICACIÓN.

Establece que los órganos que dicten las resoluciones y actos administrativos los notificaran a las personas
interesadas cuyos derechos e intereses puedan verse afectados.

ELEMENTOS:

• Texto integro
• Información de los recursos
• Órgano ante el que presentar el recurso y el plazo
Las notificaciones se practicarán preferentemente por medios electrónicos y será obligatorio para empresas y
profesionales.

Los interesados que no estén obligados a recibir notificaciones electrónicas podrán decidir comunicar en cualquier
momento a la administración pública, mediante modelos establecidos, que las notificaciones sucesivas se practiquen
o dejen de practicarse por medios electrónicos.

Las que se hagan en papel deberán ser puestas a disposición de la persona interesada en la sede electrónica de la
administración para que pueda acceder al contenido de estas de forma voluntaria.

Cuando se haga en el domicilio, podrá hacerse cargo de la misma cualquier persona mayor de 14 años que se
encuentre en el domicilio y haga constar su identidad. Si nadie se hiciera a cargo de la notificación, se hará constar
esta circunstancia y, tras una serie de plazos, se considerará notificación infructuosa, procediéndose a publicar en el
BOE.

B. PUBLICACIÓN.

Si se cumplen los requisitos legales, los actos administrativos se publicarán y su publicación tendrá el mismo efecto
que la notificación.

La publicación se realizará en el diario oficial que corresponda.

C. NULIDAD Y ANULABILIDAD

ACTOS NULOS DE PLENO DERECHO: son los que lesionen los derechos y libertades protegidos por la Constitución, los
dictados por un órgano incompetente, los que tengan un contenido imposible y aquellos de infracción penal.

ACTOS ANULABLES

IRREGULARIDAD DE LOS ACTOS: pueden ser subsanadas y no provocan anulabilidad.

3.- EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.

DEF: conjunto de actos de la misma naturaleza (actos de tramite), llevados a cabo por la administración, que se
sucederán hasta llegar a un acto de resolución final, que servirá para la consecución de un fin.

El procedimiento administrativo es el medio formal de la serie de actos en que se concreta la actuación de la


administración para la consecución de un fin.

3.1.- FASES DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.

INICIACIÓN ORDENACIÓN INSTRUCCIÓN FINALIZACIÓN


Iniciación a instancia del Expediente administrativo Alegaciones Resolución
interesado/a Principio de celeridad Pruebas Desistimiento
Iniciación de oficio por la Principio de simplificación Informes Renuncia
Administración administrativa
Cumplimiento de los Audiencia de las personas Caducidad
trámites interesadas
Información publica Imposibilidad material

A. FASE DE INICIACIÓN.

Podrá iniciarse de oficio o a solicitud de la persona interesada. Ya sea por su propia iniciativa, consecuencia o por
denuncia.

Si el procedimiento lo inicia un particular deberá contener:

• Nombre y apellidos de la persona interesada (o de aquella que la represente)


• Identificación del medio electrónico o, en su defecto del lugar físico en el que desea que se le notifique.
• Hechos, razones y petición concreta y clara de la solicitud.
• Lugar y fecha
• Firma del solicitante o acreditación de la autenticidad de su voluntad, expresada por cualquier medio.
• Órgano, centro o unidad administrativa a la que se dirige, y su correspondiente código de identificación.

Las personas interesadas podrán exigir el recibo que acredite la fecha y hora de presentación cuando presenten
solicitudes, escritos y comunicaciones de manera electrónica o en las oficinas de asistencia en materia de registros de
la administración.

La administración establecerá modelos y sistemas de presentación masiva que permitirán a los interesados presentar
simultáneamente varias solicitudes.

En las solicitudes de iniciación en los procedimientos de responsabilidad patrimonial, se deberá especificar también:

• Las lesiones producidas y la presunta relación entre el funcionamiento del servicio público y estas.
• La evaluación económica de la responsabilidad patrimonial, si fuera posible.
• Los datos del momento en que se produjo la lesión.
• Las alegaciones, documentos e informaciones que se estimen oportunos, así como la proposición de prueba
que vaya a utilizar el reclamante.

Para corregir la solicitud o el escrito tiene un plazo de 10 días.

Una vez presentado e iniciado el procedimiento, el órgano administrativo tendrá la obligación de resolverlo y
notificarlo en un plazo nunca superior a seis meses, salvo que el ordenamiento jurídico disponga otros plazos.

Las denuncias tienen la misma estructura que una solicitud, pero cambiando lo que se solicita por lo que se
denuncia, y las suele presentar a la administración un particular para que esta tenga conocimiento de alguna
infracción. La presentación de la denuncia no confiere, por si sola, la condición de interesado.

B. FASE DE ORDENACIÓN.

Principios:

• El expediente deberá tener formato electrónico, así como contener los documentos, pruebas, dictámenes
que sean necesarias.
• La administración tiene que cumplir con el principio de celeridad, se impulsaran de oficio todos sus tramites
y a su vez los principios de transparencia y publicidad.
• El principio de simplificación administrativa que insta a unir en un solo acto todos los tramites que se puedan
impulsar de manera simultanea y no so sea obligado su cumplimiento sucesivo.
• Se requiere el cumplimiento de los tramites por parte de las personas interesada.
C. FASE DE INSTRUCCIÓN.

Los tramites para poder alcanzar los objetivos de la Administración.

• ALEGACIONES: en cualquier momento anterior al tramite de audiencia, las personas interesadas pueden
aportar documentos y alegaciones u otros elementos de juicio.
• PRUEBAS: como función acreditar hechos.
• INFORMES: son pareceres que emiten autoridades. Sirven para aportar elementos de juicio.
• AUDIENCIA DE LOS INTERESADOS: una vez instruido el procedimiento, y antes de redactar la propuesta de
resolución, se pondrá de manifiesto al interesado o interesada para que, en un plazo no inferior a 10 días no
superior a quince, alegue y presente los documentos y justificaciones que estime oportuno. Si antes de
terminado el plazo los sujetos interesados manifiestan su decisión de no efectuar alegaciones, se considerará
realizado este trámite.
• INFORMACIÓN PÚBLICA: el BOE

D. FASE DE FINALIZACION.
• Resolución
• Desistimiento
• Por la renuncia al derecho en que se funde la solicitud, cuando tal renuncia no este prohibida por el
ordenamiento jurídico.
• Por la declaración de caducidad
• Por la imposibilidad material de continuarlo por causas sobrevenidas.

La finalización normal es la resolución.

Mediante la finalización convencional, las administraciones podrán celebrar acuerdos, pactos, convenios o contratos
con personas tanto de derecho público como privado.

Las resoluciones elementos:

• Motivación de decisión
• Información
• Plazos
• Órgano ante el que interponer los recursos.

Asimismo, las resoluciones se dictarán electrónicamente y garantizaran la identidad del órgano competente, así como
la autenticidad e integridad del documento.

PROCEDIMIENTOS SANCIONADORES, concluida la instrucción del procedimiento se formulará una propuesta de


resolución que deberá ser notificada a los interesados. Se deberá de indicar el plazo para formular alegaciones… y
deberán de aparecer motivados los hechos probados.

EXCEPCIONES AL SILENCIO POSITIVO

• Cuando una ley o norma diga lo contrario.


• Referentes al dominio público o al servicio público.
• En procedimientos de impugnación de actos y disposiciones contra actos.
• En los procedimientos del ejercicio de petición referido en el articulo 29 de la constitución.

3.2.- EL SILENCIO ADMINISTRATIVO.

Inicio del procedimiento administrativo

• Instancia de interesado
✓ +
✓ - (excepciones – cuadro y en las cosas que lo establezca la ley)
• De oficio y que supongan derechos a favor del interesado.
✓ -
• De oficio y si es potestad sancionadora
✓ Caducidad.

Silencio supone:

• ESTIMACIÓN (+): finaliza el procedimiento administrativo.


• DESESTIMACIÓN (-): el interesado podrá interponer los recursos procedentes.

3.3.- RECURSO ADMINISTRATIVO.

Se pueden clasificar:

• FACULTATIVOS: opcionales antes de acudir a la via contencioso- administrativa y que ponen fin a la vía
administrativa.
• PRECEPTIVOS: obligatorios para acudir a la via jurisdiccional, y que no ponen fin a la vía administrativa.
• EXTRAORDINARIOS: no cabe ningún recurso, ya sea por que se han agotado los plazos disponibles o las vías
de recursos existentes.

RECURSO FUNDAMENTO TIPO DE RECURSO
ORDINARIO Basados en las causas Recurso de alzada • Recursos
establecidas en la LPACAP preceptivos
• Obligatorios para
seguir la vía
jurídica.
Recurso potestativo de • Recursos
revisión. facultativos.
• Voluntarios para
seguir la vía
jurídica
EXTRAORDINARIO Causas de nulidad y Recurso extraordinario de revisión.
anulabilidad

A. RECURSO DE ALZADA.

El recurso de alzada se ha de interponer en el plazo de tres meses si el acto es expreso. El órgano competente ha de
dictar y notificar la resolución del recurso en un máximo de tres meses, sin que se pueda interponer ningún recurso
administrativo, es decir, pone fin a la vía administrativa (excepto el extraordinario de revisión)

B. RECURSO POTESTATIVO DE REPOSICIÓN.

Actos que ponen fin a la vía administrativa. El órgano competente de su resolución es el que ha dictado el acto
impugnado.

Pone fin al procedimiento, no se podrá acudir a la vía contencioso - administrativa hasta que quede expresamente
resuelto o desestimado.

Se ha de interponer en el plazo de 1 a 3 meses en función si el acto es expreso. Se podrá optar por no presentar este
recurso y acudir a la vía contencioso-administrativa directamente.

C. RECURSO DE REVISIÓN.

Es un recurso extraordinario que se puede interponer contra actos firmes en vía administrativo. Se interpone ante el
órgano administrativo que los dicto cuando se dan unos motivos determinados.

4.- EL PROCESO CONTENCIOSO – ADMINISTRATIVO.

4.1.- FASES DEL PROCEDIMIENTO.

A. FASE DE INICIACIÓN.

Con la admisión del recurso, se evita que la resolución administrativa sea firme y, seguidamente, el tribunal reclama
el expediente a la administración correspondiente; del mismo modo, si lo solicita el recurrente, se publicara en
diarios oficiales durante quince días para dar la opción de personarse a nuevos interesados.

B. FASE DE DESARROLLO

Expone la oposición entre dos partes: la administración y el administrado.

C. FASE DE TERMINACIÓN

La sentencia indicará su el recurso es

• Inadmisible
• Desestimado
• Estimado
D. FASE DE EJECUCIÓN.

La ejecución de las sentencias de los tribunales le corresponde a la administración que haya dictado el acto que ha
provocado el recurso. Esta dispondrá de 2 meses a partir de la comunicación de la sentencia para su ejecución.
transcurrido dicho plazo, el interesado podrá exigir la ejecución forzosa.

4.2.- RECURSOS CONTRA LAS SENTENCIAS.

• Recurso de reposición
• Recurso de apelación
• Recurso de casación
• Recurso de revisión
• Recurso contra resoluciones del letrado de la administración de justicia.
RESUMEN DE LOS RECURSOS: CARACTERÍSTICAS, ESTRUCTURA Y CONTENIDOS

RECURSO CONTRA QUÉ CONTRA PLAZO DE PLAZO DE QUIÉN SENTIDO DEL


QUIÉN INTERPOSICIÓN RESPUESTA RESUELVE SILENCIO
Alzada Actos que no Órgano 1 mes para 3 meses Superior Desestimatorio
ponen fin a la superior actos expresos Estimatorio
vía 3 meses para
administrativa actos silencio
Por motivos
de nulidad o
anulabilidad
Potestativo de Actos que Órgano que 1 mes para 1 mes Órgano que Desestimatorio
reposición. ponen fin a la lo dicto actos expresos lo dicto
vía
Por motivos
de nulidad o
anulabilidad
Extraordinario Actos firmes Órgano que 3 meses 3 meses Órgano que Desestimatorio.
de revisión que ponen fin lo dicto lo dicto
a la vía. Mtv:
-Error de
hecho
-Aportación
de nuevos
documentos
relevantes.
-Delito al
firmar el acto
de resolución.

También podría gustarte