Está en la página 1de 10

FACULTAD DE CIENCIAS DE SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA

BIOQUIMICA Y BIOLOGIA MOLECULAR

DOCENTE

BRENDA MILAGROS MORALES TAPIA

AUTORES

ARTEAGA DE PAZ CHRISTIAN MOISÉS

VALENCIA MAZA JONATHAN OMAR

ZARATE FRANCO ERICK ENRIQUE

CICLO

II

PIURA-PERÚ

2024
PRÁCTICA N° 5. DETERMINACIÓN DE GLUCOSA PRE Y POST PRANDIAL

I. OBJETIVOS
Evaluar la concentración de glucosa en la sangre pre y postprandial, por el método
de Glucosa oxidasa.

II. INTRODUCCIÓN
Los niveles de azúcar en la sangre están cuidadosamente controlados por
mecanismos en el cuerpo. En ayunas, la mayoría de la glucosa proviene del
hígado, y los niveles deben mantenerse entre 70 y 100 mg/dl después de 8 horas
de no comer. Cuando alguien consume una comida rica en carbohidratos, la
glucosa se absorbe en el intestino delgado y estimula la liberación de insulina
desde el páncreas. La insulina facilita la absorción de glucosa en las células del
hígado, tejido adiposo y músculos, lo que vuelve los niveles de glucosa a la
normalidad. Después de 2 horas de tomar una carga de 75 gramos de glucosa, los
niveles de glucosa en sangre deben estar entre 70 y 140 mg/dl para considerarse
normales. La Prueba de Tolerancia Oral a la Glucosa (PTOG) es un procedimiento
utilizado para evaluar cómo el cuerpo regula los niveles de azúcar en sangre y se
emplea para diagnosticar prediabetes, diabetes mellitus e hipoglucemia reactiva.
Para llevar a cabo la PTOG, después de un ayuno de 8 horas, se toma una muestra
de sangre en ayunas y luego se consume una solución de 75 gramos de glucosa
disuelta en agua en 5 minutos. Después de dos horas, se toma otra muestra de
sangre para evaluar los niveles de azúcar después de la carga. Sin embargo, esta
prueba tiene limitaciones, ya que no siempre está disponible, es invasiva, costosa
y requiere tiempo.
III. MATERIALES
➢ Jeringas descartables de 5 ml,
➢ Algodón
➢ Alcohol medicinal
➢ Lancetas (POR MESA)
➢ Tubos BD Vacutainer sin anticoagulante
➢ Vasos de precipitado,
➢ Tubos de ensayo,
➢ gradillas,
➢ pipetas graduadas,
➢ Micropipetas 1 POR MESA
➢ Baño María,
➢ centrífuga,
➢ espectrofotómetro,
➢ glucómetro
Kit para Glucosa Wiener Lab.:
Reactivo A: Solución conteniendo glucosaoxidasa, peroxidasa, aminofenazona,
hidroxibenzoato y buffer fosfato pH: 7
Estándar: solución de glucosa 1g/l. (100 mg/dl)

IV. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Determinación de glucosa sanguínea


La técnica empleada en la determinación de la glucosa en sangre es una técnica
enzimática, basada en la siguiente reacción:
GOD
Glucosa + O2 + H2O ácido glucónico + H2O2
POD
2H2O2 + 4-AF + 4-Hidroxibenzoato Quinonimina roja

1) Extracción de muestras: previa limpieza de la zona con alcohol, se extraerá 5 cc


de sangre de la flexura del codo con jeringa hipodérmica de 5 cc y aguja N° 20 en
dos momentos:
▪ La primera extracción se realizará con la persona en ayuno de 4 a 8 horas.
▪ La segunda se realizará después de la ingesta alimenticia, una hora después como
máximo.
2) Una vez obtenidas las muestras, colocarlas en tubos de ensayo y dejarlas reposar
durante 10 minutos.
3) Terminado el reposo, contrapesar los tubos conteniendo las muestras y
centrifugarlos a 3000 RPM durante 10 minutos.
4) Finalizado el centrifugado separar el suero para trabajar la determinación.
5) Rotular previamente los tubos de ensayo y preparar el siguiente sistema agregando
lo que se indica:
COMPONENTES (en ml) TUBOS DE ENSAYO

B S Dpre (1) Dpos (2)

Estándar -- 10 ul -- --

Muestra 1 (suero prepandial) -- -- 10 ul --

Muestra 2 (suero postprandial) -- -- -- 10 ul

Reactivo A 1 ml 1 ml 1 ml 1 ml

Incubar 5 minutos a todos los tubos de ensayo en baño maría a 37 °C

Observar los resultados en cada uno de los tubos (considerar cambio de color).

Leer en espectrofotómetro a 505 nm, llevando el aparato a cero con el blanco.


Anotar los resultados.

6) Cálculos de los resultados:


Cálculo del factor:
𝟏𝟎𝟎 𝒎𝒈/𝒅𝒍
𝑭=
𝑺
𝟏𝟎𝟎 𝒎𝒈/𝒅𝒍
𝑭=
𝟎. 𝟒𝟗𝟏
𝑭 = 𝟐𝟎𝟑. 𝟔𝟔 𝒎𝒈/𝒅𝒍

Cálculo de la concentración de glucosa. (de cada una de las muestras).


Glucosa (mg/dl) = D x F
M1: D1=0.363 x 203.66 𝒎𝒈/𝒅𝒍
D1=73.92 𝒎𝒈/𝒅𝒍

M2: D2=0.456 x 203.66 𝒎𝒈/𝒅𝒍


D1=92.87 𝒎𝒈/𝒅𝒍

7) Interpretación de los resultados.


Valores Referenciales:
● Suero o Plasma (adultos): 74 – 106 mg/dl.
INTERPRETACION:
PCTE: Erick zarate franco, de 18 años de edad sometido a muestra de La
concentración de la glucosa basal se encuentra con un valor de 73.92 𝒎𝒈/𝒅𝒍
siendo este un poco menor de los valores referenciales (74-106 mg/dL), pero
sin una marcada variación, por ende, nuestro compañero Erick en estado de
ayunas (pre-prandial) presenta una concentración de glucemia basal
adecuado; teniendo en cuenta de que este se encontraba en estado de ayunas
por un lapso de 8 horas.
Y después de desayuno o en su estado de post prandial presenta una glucosa
basal con un valor de 92.87 𝒎𝒈/𝒅𝒍 que se encuentra dentro de los rangos
normales establecidos, por ende, su muestra no presenta ningún signo de ser
un pcte con tendencia la DM al momento de estudio.

V. CONCLUSIONES
● El método Glucosa oxidasa es efectivo para evaluar la concentración de
glucosa, pudiendo observar un aumento significativo en los niveles de glucosa
en la sangre después de la ingesta de alimentos (postprandial) en comparación
con los niveles antes de comer (preprandial).
● Los niveles de azúcar en la sangre son rigurosamente regulados por
mecanismos del cuerpo para mantenerse dentro de un rango específico.

VI. EVALUACIÓN
Según rúbrica de evaluación (Anexos)

VII. BIBLIOGRAFÍA
1) Murray R. Harper Bioquímica Ilustrada. 31° edición, México 2019.
2) Nelson D, Cox M. Lehninger. Principios de Bioquímica. 6ta Edición,
Editorial Omega, España, 2011
VIII. ANEXOS
PRÁCTICA N° 6. DETERMINACIÓN DE TRIGLICERIDEMIA

I. OBJETIVOS
Evaluar la concentración sérica de triglicéridos por el método enzimático.

II. INTRODUCCION
Los triglicéridos son lípidos simples formados por esteres de glicerol con tres
ácidos grasos. Estos pueden ser saturados, monoinsaturados o poliinsaturados.
Según ATP III son considerados factores de riesgo coronario; asimismo es un
constituyente del síndrome metabólico (>= 150 mg/dL). Pueden tener origen
exógeno (dieta) o endógeno (síntesis en hígado, tejido adiposo u otros tejidos).
Las hipertrigliceridemias (>=200 mg/dL) pueden ser primarias o secundarias
(obesidad, diabetes)

III. MATERIALES
➢ Gradillas 2 POR MESA
➢ Material de vidrio: vasos
➢ tubos de ensayo
➢ pipetas milimétricas.
Equipo de extracción de muestra:
➢ guantes
➢ alcohol
➢ algodón
➢ agujas N° 20
➢ jeringas x 5 cc.(POR CADA MESA)
Equipos:
➢ centrífuga
➢ baño maría
➢ espectrofotómetro.
➢ Micropipetas x 10 ul 1 POR LABORATORIO
Kit para Triglicéridos Wiener Lab.:
Sol. Estándar: solución de glicerol 2.26 mmol/l (equivale a 2 g/l de trioleína).
Reactivo A: solución conteniendo buffer Good (pH 6.8), clorofenol,
lipoproteinlipasa (LPL), glicerol kinasa (GK), glicerol fosfato oxidasa (GPO),
peroxidasa (POD), adenosina trifosfato (ATP) y 4-aminofenazona (4-AF).
IV. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Determinación de Triglicéridos.
La técnica empleada en la determinación de triglicéridos en sangre, es una técnica
enzimática basada en la siguiente reacción:

Lipoprotein
Triglicéridos lipasa
glicerol + ácidos grasos;

Glicerol kinasa
glicerol + ATP glicerol-1-P + ADP;

Glicerolfosfato
Glicerol-1-P + O2 oxidasa H2O2 + dihidroxiacetonafosfato;

POD
2 H2O2 + 4-AF + clorofenol quinonimina roja

1) Para la determinación de triglicéridos: En 3 tubos de ensayo marcados con B


(Blanco), S (estándar) y D (Desconocido), se debe colocar:
COMPONENTES TUBOS DE ENSAYO

B S D

Muestra (suero / ul) -- -- 10

Estándar (ul) -- 10 --

Reactivo A (ml) 1.0 1.0 1.0

Mezclar e incubar por 5 minutos a 37 °C o 20 minutos a temperatura


ambiente (18 a 25 °C). Leer en espectrofotómetro a 505 nm
llevando el aparato a cero con agua destilada.
2) Cálculos de resultados:
Cálculo del factor:
𝟐 𝒈/𝒍
𝑭=
𝑺
𝟐 𝒈/𝒍
𝑭=
𝟎, 𝟏𝟎𝟔

𝑭 = 𝟏𝟖. 𝟖𝟔 𝒈/𝒍

Cálculo de la concentración de Triglicéridos. (de cada una de las muestras).


Triglicéridos (g/l) = D x F
T=0,257 x 18.88 𝒈/𝒍
T=4.85 𝒈/𝒍

Conversión: Triglicéridos (g/l) = 0,01 x Triglicéridos (mg/dl)


3) Interpretación de los resultados.
▪ Valores Referenciales: [ATP III, NCEP]
● Normal: < 1,5 g/l
● Límite alto de normalidad: 1,50 a 1,99 g/l
● Elevados: 2,00 a 4,99 g/l (Hipertrigliceridemia moderada)
● Muy elevados: ≥ 5,00 g/l (Hipertrigliceridemia severa)
INTERPRETACION
● PCTE: Erick zarate franco, de 18 años de edad sometido a muestra de La
concentración de triglicéridos se encuentra con un valor de 4.85 𝒈/𝒍 siendo
este un valor elevado de los valores referenciales (Normal: < 1,5 g/l
), por ende en el resultado de muestras se concluye que el pcte presenta una
(Hipertrigliceridemia moderada) al momento del estudio.

V. CONCLUSIONES
Se evaluó la concentración sérica de los triglicéridos por el método enzimático.

VI. EVALUACIÓN
Según rúbrica de evaluación (Anexos)
VII. BIBLIOGRAFÍA
1) Murray R. Harper Bioquímica Ilustrada. 31° edición, México 2019.
2) Nelson D, Cox M. Lehninger. Principios de Bioquímica. 6ta Edición,
Editorial Omega, España, 2011
VIII. ANEXOS

También podría gustarte