Está en la página 1de 21

Formulario Registro - Apoyo a proyecto artístico y cultural, Programa Nacional de

Concertación Cultural, Convocatoria 2018


Nota: Si el proyecto presentado por la entidad que usted representa, cumple todos los requisitos de la
convocatoria y es apoyado,
Por favor actualice los datos de su organización si tiene algún cambio.
Parte A
(Diligencie la totalidad de los espacios, preferiblemente en computador). Recuerde que esta parte debe remitirse
debidamente firmada por el representante legal o su apoderado debidamente constituido.
1. IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE
Razón social (nombre de la organización o entidad que presenta NIT (número de identificación tributaria, aparece en el
el proyecto según como aparece registrada en el RUT): RUT):

A continuación marque con una “x” el tipo de entidad proponente:


Organización privada sin ánimo de lucro Entidad pública
Consejos comunitarios de comunidades negras,
Resguardo o cabildo indígena
afrocolombianas, palenqueras, raizales y pueblos Rrom
Nombre del representante legal (tal como aparece en el documento de identidad):

Número documento identidad: Expedido en:


Dirección de la entidad u organización proponente : Teléfonos:

Celular del representante Legal:


Barrio o comuna: Municipio: Departamento:

Correo electrónico de la organización proponente o del representante legal. Este es el principal medio para la
remisión de documentos, razón por la cual es de carácter obligatorio y de consulta permanente:

Persona encargada del proyecto (esta persona no solo se debe encargar de la formulación del proyecto, sino también
es quien estará al frente de su ejecución y seguimiento. No destine recursos económicos para asesores externos
que realicen la orientación, formulación o presentación de proyectos a esta convocatoria). Señale:
Nombre completo de la Tipo de vinculación a la Números telefónicos de la Correo electrónico de la
persona encargada del entidad proponente (planta, persona encargada: persona encargada
proyecto: contrato de prestación de obligatorio y de consulta
servicios, contrato a término Fijo: permanente::
indefinido o a término fijo): Celular:

Nota: Si el proyecto presentado por la organización o entidad que usted representa, cumple todos los requisitos de
la convocatoria y es apoyado, por favor actualice los datos de su organización si tiene algún cambio y verifique que
la cuenta de ahorros o corriente se encuentra activa para poder realizar la transferencia de los pagos

Continúa página siguiente…

1
…Viene página anterior – Convocatoria 2018

2. INFORMACIÓN PARA PAGO ELECTRÓNICO (OBLIGATORIO): La información que suministre en los siguientes campos
debe ser exactamente igual a la suministrada en la certificación expedida por la entidad bancaria donde la
organización tiene la cuenta corriente o de ahorros para así poder realizar la transferencia:
Entidad bancaria: Ciudad:

Cuenta de ahorro Cuenta corriente Número:


3. RESPONSABILIDADES TRIBUTARIAS (MARQUE CON UNA “X”, SEGÚN SEA EL CASO):
Régimen Común Gran Contribuyente
Régimen Tributario:
Régimen
Régimen Especial
Simplificado
Responsable del IVA: SI NO ICA: Tarifa correspondiente a la actividad económica
Si el proyecto presentado resulta favorecido, de acuerdo con las condiciones de la convocatoria y la entidad apoyada
tiene la responsabilidad de expedir factura, según lo consignado en el RUT, es necesario que remita la factura
correspondiente al 50% del valor del apoyo (primer pago). Una vez ejecutado el proyecto deberá anexar al informe final
la factura por el 50% restante. Recomendación: Verifique que la autorización por parte de la Dian para expedir factura
se encuentra vigente.

(NO OLVIDE QUE UNA VEZ DILIGENCIADA LA TOTALIDAD DE ESTE FORMULARIO, EL REPRESENTANTE LEGAL O SU
APODERADO, DEBIDAMENTE CONSTITUIDO, DEBE FIRMARLO).
Dejo constancia de que conozco y acepto todas las condiciones de esta convocatoria y que los datos consignados en este
formulario y los soportes anexos son reales. Me hago responsable de las consignaciones que se efectúen a la cuenta
bancaria señalada en este formulario, de la cual me comprometo a actualizar las novedades. Asimismo, me hago
responsable del cumplimiento de lo establecido en la normativa vigente en cuanto a obligaciones tributarias y contables,
se refiere, y en los casos en que deba aplicar la normativa de derechos de autor. El representante legal de LA ENTIDAD
APOYADA manifiesta bajo la gravedad de juramento, que se entiende presentado con la firma de este documento, que ni
él, ni los integrantes de LA ENTIDAD APOYADA, se encuentran incursos en causal de inhabilidad, incompatibilidad o
prohibición legalmente consagrada, que ni él, ni la entidad apoyada, ni sus integrantes, se encuentran inscritos en el
Boletín de Responsables de la Contraloría General de la República, ni en el Boletín de Deudores Morosos de la
Contaduría General de la Nación, de acuerdo con la normatividad vigente. El representante legal de LA ENTIDAD
APOYADA se compromete a dar los créditos (logos o menciones) al Ministerio de Cultura en todas las actividades de
promoción y/o de realización y/o de difusión y/o de presentación del proyecto, tanto impresas, radiales, audios,
televisivas, virtuales, boletines de prensa y verbales. Autorizo al Ministerio de Cultura para el tratamiento de los datos
personales aquí consignados, lo anterior, en cumplimiento de la Ley 1581 de 2012 y el Decreto Reglamentario 1377 del
27 de Junio de 2013 y demás normas concordantes.

NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL DE LA FIRMA ORIGINAL DEL REPRESENTANTE LEGAL:


ORGANIZACIÓN O ENTIDAD QUE PRESENTA EL
PROYECTO:

C. C. n.o

2
Formulario Registro - Apoyo a proyecto artístico y cultural, Programa Nacional de
Concertación Cultural , Convocatoria 2018
Parte B
A continuación diligencie la totalidad de los espacios, según corresponda
1. INFORMACIÓN DEL PROYECTO
Línea 4: Programas de formación artística y cultural:
Comprende proyectos encaminados a la formación en los diversos campos de la cultura y las artes, a
través de programas de educación informal, dirigidos a formadores o multiplicadores y población en
general en los diferentes procesos de las áreas de: música, danza, teatro, circo, literatura, artes plásticas o
visuales, audiovisuales y cinematográficas, producción y creación de contenidos para medios de
comunicación y colectivos de producción mediática con énfasis en cultura, periodismo cultural, saberes y
oficios tradicionales o contemporáneos, formación en archivos y centros de documentación
(clasificación, catalogación, conservación), formación en investigación, formación en el ámbito del
emprendimiento cultural, con miras a la consolidación, sostenibilidad y productividad de las
organizaciones culturales del país.
En esta línea sólo se aceptarán proyectos cuyo monto solicitado al Ministerio de Cultura no sea superior a
cuarenta millones de pesos ($40.000.000). x
Atención: De acuerdo con el numeral 1.3.1 sobre políticas de incentivos de la convocatoria 2018,
Proyectos aprobados, cuya ejecución esté dirigida exclusivamente a la comunidad que habita en las
veredas y corregimientos ubicados en municipios de categoría 5 y 6 y que sean inscritos en las
siguientes líneas: Línea 3: Fortalecimiento de espacios artísticos y culturales y en la Línea 4: Programas
de formación artística y cultural, recibirán un 15% adicional sobre el valor del apoyo asignado, siempre y
cuando se cumpla con todas la condiciones establecidas y que toda la información registrada en el
proyecto, especialmente la relacionada con el numeral 3.1 Justificación, 3.2 Descripción, 3.7 Metas y 4
Impacto de este formulario permita concluir que se trata de un proyecto que se ejecutará en veredas o
corregimientos de municipios categoría 5 y 6 y que estará dirigido exclusivamente a su comunidad.
Línea 5: Emprendimiento cultural:
Comprende proyectos productivos y comunitarios o de las industrias culturales y creativas relacionados con los
segmentos audiovisuales (cine, radio y televisión comunitaria) animación y videojuegos, música, artes
escénicas (danza, teatro y circo), el sector editorial (libros, revistas, eBooks y publicaciones periódicas en
formatos digitales e impresos), las artes visuales, el diseño, las artesanías y las cocinas tradicionales, dirigido a
la circulación de productos y servicios de los sectores mencionados.
El proyecto presentado debe aportar a la solución de al menos una de las siguientes necesidades para
participar en la presente convocatoria:
• Desarrollo y fortalecimiento de plataformas de distribución y comercialización de productos y
servicios de los sectores mencionados.
• Desarrollo y fortalecimiento de redes y procesos asociativos para la promoción, circulación e
intercambio de productos y servicios culturales de los sectores mencionados, incluyendo el uso
de herramientas digitales que permitan la visibilización a nivel global.
• Generación de estrategias de mercadeo que apunten al fortalecimiento de plataformas para la
distribución, circulación y comercialización de productos y servicios culturales de los sectores
mencionados.
• Realización de investigaciones que identifiquen necesidades, debilidades, actualidad de contexto
económico o prácticas de consumo y apropiación, que generen recomendaciones o soluciones,
particularmente en los temas de formación, creación, circulación, promoción, intercambio,
distribución y comercialización de productos y servicios culturales de los sectores mencionados.

3
• Diseño y puesta en marcha de estrategias de formación dirigidas a agentes encargados de la
circulación, comercialización y distribución de los productos y servicios relacionados con los
sectores mencionados.
• Implementación de procesos de acompañamiento e incubación de emprendimientos en los
sectores mencionados.
En esta línea sólo se aceptarán proyectos cuyo monto solicitado al Ministerio de Cultura no sea superior a
cuarenta millones de pesos ($40.000.000).
Línea 6: Circulación artística a escala nacional:
Comprende proyectos que fomenten, promocionen y difundan las expresiones artísticas y
manifestaciones culturales, la circulación y la participación de los artistas nacionales en el territorio
colombiano: presentaciones, temporadas o giras por invitación o por iniciativa de la entidad que presenta
el proyecto, intercambios, presentación de grupos de proyección, circuitos concertados de festivales,
carnavales o fiestas tradicionales que se desarrollen en diversas ciudades del país.
En esta línea sólo se aceptarán proyectos cuyo monto solicitado al Ministerio de Cultura no sea superior a
cuarenta millones de pesos ($40.000.000).
Línea 7: Fortalecimiento cultural a contextos poblacionales específicos:
Marque con una “X” el grupo étnico:
Pueblos indígenas
Comunidades negras, afrocolombianas
Comunidades raizales
Comunidades Palenqueras
Pueblo Rrom(gitano)
Proyectos que incluyan creación, memoria, formación, procesos de recuperación, transmisión de saberes
y prácticas culturales, investigación propia, producción y circulación artística y cultural, y que se
ejecuten en los territorios asignados a estas comunidades. Los proyectos que no sean presentados por
alguno de estos grupos étnicos deberán ser avalados por la autoridad competente de las formas
organizativas propias de donde se llevará a cabo la actividad.
En esta línea sólo se aceptarán proyectos cuyo monto solicitado al Ministerio de Cultura no sea superior a
cuarenta millones de pesos ($40.000.000).
Línea 8: Igualdad de oportunidades culturales para las personas con discapacidad
Comprende proyectos encaminados a fomentar el reconocimiento, la inclusión social y la participación
de las personas con discapacidad a través de proyectos artísticos y culturales.
En esta línea sólo se aceptarán proyectos cuyo monto solicitado al Ministerio de Cultura no sea superior a
cuarenta millones de pesos ($40.000.000).

Señale el área temática (obligatorio):


Saberes y oficios Medios
Medios de
tradicionales o Audiovisuale
comunicación
contemporáneos s
Artes plásticas X Archivos Bibliotecas
Promoción de lectura y
Teatro Museos
escritura
Artes visuales Danza Periodismo cultural
Música Literatura Circo
Patrimonio cultural inmaterial Lenguas y tradición oral
Medicina tradicional
Juegos tradicionales
Cultura culinaria
Eventos religiosos
tradicionales de carácter
colectivo

4
Técnicas y tradiciones
relacionadas con las artes y
los oficios
Solo para reconocimiento de honorarios para la intervención de un bien de
Patrimonio cultural
interés cultural del ámbito nacional (actos de conservación, catalogación y
mueble
organización)
Programa Nacional de Concertación Cultural –Convocatoria 2018
Nombre del proyecto: (El nombre es muy importante, es la imagen que se crea del proyecto. Se recomienda
un nombre corto y claro, con una orientación dinámica, ágil y atractiva. Se sugiere no incluir en el nombre
del proyecto fechas de ejecución, destinos, ni actividades):

ASI ES LO NUESTRO, FORMACION EN DANZA


TRADICIONAL

Municipio o municipios donde se llevará a cabo el proyecto : Departamento (s):

COTORRA CÓRDOBA
Nombre del (os) Corregimiento(s) o Vereda(s), si aplica:

Diligencie a continuación la totalidad de los espacios, según corresponda. De requerir más espacio
inserte las filas que considere necesarias.

2. TRAYECTORIA DEL PROYECTO: Diligenciar el numeral 2.1., o el numeral 2.2.,


según corresponda, tenga en cuenta que son excluyentes.
2.1. Trayectoria para proyectos en ejecución, registre la siguiente información:

2.2. Trayectoria para proyectos que se van a desarrollar por primera vez: Registre
la siguiente información:
2.2.1. Diagnóstico cuantitativo y cualitativo de los públicos o comunidad a los que se va
a dirigir el proyecto:

Con la puesta en marcha de este proyecto buscamos beneficiar a (60) estudiantes de la


Institución Educativa “El Carmen”, sede principal, ubicada en la cabera central del
Municipio de Cotorra, esta cuenta con una infraestructura dotada de aulas amplias con
buena ventilación, sala de informática equipada de dispositivos tecnológicos de última
generación donados por el Ministerio de las TICS, Comedor estudiantil, aula múltiple
entre otros, cabe anotar que nuestros beneficiarios serán personas amantes del folclor
tradicional de nuestra región, ya que llevan en la sangre la herencia pura de los bailes
populares bailados por sus antepasados, los cuales se congregaban a Danzar alrededor de
las bandas de vientos emocionados por los porros y fandangos a la luz de las velas. La
5
población estudiantil de nuestra Institución viene de hogares de bajos recursos
económicos, viven del laboreo en épocas de cosechas, trabajos informales que en
ocasiones solo les alcanzan para alimentarse, algunos viven en zonas rurales y de difícil
acceso, por lo que se hace necesario bríndales otra clase de formación diferente a la
académica.

2.2.2 Describa la(s) necesidad(es) o situación(es) identificada(s) que respalda(n) la


decisión de desarrollar el proyecto presentado:

El fortalecimiento de la tradición de los pueblos del medio y bajo Sinú es lo que nos
motiva a crear un grupo de danzas tradicionales que pertenezca a nuestra Institución
Educativa y que sean nuestros estudiantes sus integrantes, brindándoles otra formación
diferente que vaya más allá de lo académico y de una forma incluirlos en los proyectos
de tiempo y ocio libre y/o proyectos transversales, pero sobre todo queremos suplir la
necesidad de no contar con un semillero de niños y jóvenes que bailen porros y
fandangos, es por eso que este proyecto nace como una alternativa de hacer realidad el
sueño de muchos docentes del plantel educativo, ya que sienten que el material humano
se está perdiendo influenciado por ritmos foráneos que cada día se pegan con más
arraigó en nuestra sociedad y están desplazando lo nuestro hasta el momento de
extinguir nuestra cultura, la cual nos ha hecho únicos por décadas, la idea es que
nuestros estudiantes participen de una formación cultural la cual busca que ellos
conserven el dinamismo de ser orgullosamente cordobeses, que se les erice la piel al
escuchar el repiquetear de las trompetas entonando las melodías de esta tierra cultural
del Sinú.

Esto hará que seamos reconocidos por estar a la vanguardia en procesos de formación
cultural llevados desde las Instituciones Educativas, valorando nuestras tradiciones
populares como identidad cultural.

2.2.3. Estrategia de promoción, difusión y circulación que será utilizada:

Utilizaremos como estrategias todas las que sean posibles para dar a conocer el proceso
llevado desde nuestra Institución con relación a la ejecución del proyecto que hemos
denominado ASI ES LO NUESTRO FORMACION EN DANZA TRADICONAL, la
Promoción; comenzara en las aulas dando a conocer la importancia de hacer parte de
este beneficio que busca ante todo crear espacios de integración alrededor de la danza,
Difundiremos noticias por todos los canales de información existentes en nuestro
entorno educativo y fuera de él aferrándonos a la prensa escrita y radial, estas mismas
noticias circularan a través de carteleras, pasacalles, pendones, plegables entre otros
recursos que nos permitan hacer una divulgación del proyecto.
6
2.2.4. Señale:
a) Cuál es la propuesta en espacios nuevos o no convencionales, con qué frecuencia se
realizará, y cómo se usarán las nuevas tecnologías:

Vamos a recurrir a esos lugares como plazas, parques, sitos de recreación, canchas
sintéticas, para impartir la formación, es conveniente que se manejen varios espacios
para trabajar la asimetría de la danza, estos serán utilizados según nos sea posible y para
ello contaremos con la autorización de los padres de familia de nuestros beneficiados,
sabemos que hoy en día todo lo mueven las redes sociales y por eso que nuestra forma
de usar las nuevas tecnologías será a través de ellas, colgando videos, haciendo
trasmisiones en vivo de los talleres, publicando fotografías y así estas sean compartidas
y demos a conocer a nuestra Institución y el proyecto en ejecución.

b) Con la propuesta indicada anteriormente en el literal a), describa la necesidad que va


a ser atendida en la población que se beneficiará con el proyecto:

Nuestra propuesta consiste en crear un grupo de danzas tradicional que nazca en nuestra
Institución educativa, ya que no se ha dado en su trayectoria educativa, esta atenderá a
60 estudiantes, pero sobre todo beneficiara a toda la comunidad educativa, que ve con
buenos ojos tener una representación folclórica que sea la cara visible en los eventos de
índole cultural en la región.

2.2.5. Indique las alianzas y gestión adelantadas con otras organizaciones, indicando sus
nombres, para generar sostenibilidad del proyecto:

Este trabajo se ha hecho con la Secretaría de Educación, Deporte y Cultura Municipal de


Cotorra, Parroquia Nuestra Señora del Carmen, E.S.E Centro de Salud, Personaría
Municipal, ONGS.

3. COMPONENTES DEL PROYECTO – CONVOCATORIA 2018


3.1. Justificación del proyecto:
3.1.1. Describa el problema que argumenta la necesidad de realizar el proyecto, cuál es
la pertinencia del proyecto y su valoración social, por qué es necesario para la
comunidad: Máximo 10 líneas:

La danza como expresión de los sentimientos humanos, juega un papel importante en los
diferentes procesos de formación de las personas, ya que permite que ellas puedan
interactuar y compartir agradablemente espacios que van a trascender en la
7
estructuración de sus gustos y de sus experiencias para desarrollar actitudes críticas
frente a las manifestaciones artísticas, hechos que de por sí pueden darse como buenos
frutos.

Desde la creación de la Institución Educativa el “El Carmen”, no se ha organizado un


grupo de Danzas que sea representativo por la comunidad estudiantil en los eventos
culturales del Municipio y fuera de él, y así llegar a tener una construcción colectiva y
diversa de la capacidad creadora, que trascienda los muros escolares y afecte
significativamente el entorno sociocultural.

3.1.2. Características de la población a la que se pretende beneficiar (edad, sexo, nivel


de educación, nivel socioeconómico) con el proyecto: Máximo 10 líneas:

EDAD SEXO NIVEL DE NIVEL


EDUCACION SOCIOECONOMICO

De 12 a 18 años - Femenino De 6° a 11° Bajo, se encuentran en


- Masculino los niveles 1 y 2 del
Sisben

3.2. Descripción del proyecto: Señale en qué consiste el proyecto, sus diferentes etapas
o fases, cómo va a ser organizado, gestionado, por quiénes y qué actividades de
seguimiento y evaluación se adelantarán de acuerdo con los objetivos y metas
propuestos:

La Institución Educativa, como un lugar de encuentro social en torno a la cultura, el


saber, el actuar y el amar, que como objeto de estudio y de trabajo, debe abanderarse
como materia esencial de las transformaciones que se operan en lo individual y lo
colectivo, y que repercuten significativamente en lo social. El proyecto: ASI ES LO
NUESTRO FORMACION EN DANZA TRADICIONAL, debe convertirse en el foco
comunitario y local de lo que debe ser la materialización de la modalidad académica o
énfasis Institucional. Ha de tener un impacto, de tal manera que rompa los paradigmas
de una actividad de finalización de año, y se convierta en una alternativa local para
construir comunidad, para construir paz y convivencia pacífica, que se convierta en un
pretexto para la integración social, que se convierta en el semillero del rescate y
promulgación de nuestro folclor, de nuestra cultura, de los que somos, y de lo que somos
capaces de hacer.

8
Nuestra propuesta apunta a la creación de un grupo de Danzas tradicionales cuyo
proceso de formación se dé dentro de la escuela, en el marco de desarrollar de manera
excelente este proyecto, seguiremos los siguientes pasos:

1.ORGANIZACION: Se escogerá un Coordinador General el cual tendrá la


responsabilidad de dirigir las diferentes etapas de desarrollo del proyecto, gestionar,
asesorar y establecer las normas a seguir, socializar los avances, logros y desventajas
que se presenten al Rector, quien será el responsable ante las entidades, a su vez se
encargara de la Promoción, Difusión y Divulgación.

2. FASE DE SELECCIÓN DE BENEFICIARIOS, INSTRUCTORES, TALLERISTAS


Y COLABORADORES: el coordinador general, será el encargado de escoger a los
participantes, motivarlos y orientarlos para que se vinculen al proceso, al igual que a los
formadores, talleristas y demás entes relacionados con el desarrollo del proyecto.
Para este proceso de selección se realizara una convocatoria para que los niños y jóvenes
que cumplan con los requisitos como: edad, que estén estudiando, que les guste la danza
y la cultura y que tengan compromiso con el proceso de ejecución del proyecto accedan
a él.
El proceso de selección de Los instructores y talleristas serán seleccionados una vez
cumplan con los requisitos mínimos para participar se escogerán teniendo en cuenta su
perfil y su experiencia.
3. EJECUCION DEL CRONOGRAMA: se presentara un cronograma que evidencie las
actividades y las metodologías a utilizar en el desarrollo de cada proceso formativo
(hora, lugar, fecha).
La evaluación y seguimiento se realizara durante toda la ejecución del proyecto a cargo
del coordinador en conjunto con los padres de familia quienes estarán atentos al
desarrollo de las actividades, el proceso será constante para llevar un buen control.

3.3. Objetivo general (el qué): Describa qué se quiere lograr directamente con el
proyecto, es decir, cuál es el propósito que el proyecto pretende alcanzar (debe estar
relacionado directamente con la justificación), señale uno (1) solo:

9
Mantener vivo el espíritu creativo y recreativo de los estudiantes de la Institución
Educativa “El Carmen” expresando con sentido de pertenencia y amor por lo propio, las
danzas tradicionales de nuestra región Caribe.

3.4. Objetivos específicos: Corresponde a propósitos más puntuales que contribuyen a


lograr el objetivo central o general del proyecto. Señale tres:

* Fortalecer el sentido de pertenencia y amor por la Institución a través del desarrollo de


actividades que vivencien el trabajo en equipo y promuevan valores de tolerancia,
responsabilidad, respeto, fraternidad, pertenecía.

* Conocer a través de la danza y las diferentes manifestaciones culturales la


idiosincrasia nacional, su riqueza y legado como patrimonio cultural.

* Rescatar la riqueza de nuestro folclor, manteniendo viva la esencia de las danzas


tradicionales.

3.5. Población beneficiada – Convocatoria 2018 – Diligencie la información en la


columna denominada “Número o Cantidad” de la siguiente tabla:
Tipo de población Número o cantidad
a. Personas asistentes 60
b. Artistas, pedagogos, sabedores tradicionales o talleristas Colombianos: 2
participantes: Extranjeros:
c. Personas que se encargan de logística, producción, 6
promoción, difusión
d. Otras personas beneficiadas por el proyecto no 10
relacionadas en los literales anteriores (Indicar ocupación o
labor que adelantarán):

- Fotógrafo
- Refrigerios
- Transportes
- Escenógrafos
- Publicista
- Modistas
- Talabarteros
- Decoradores

10
TOTAL POBLACIÓN BENEFICIADA
3.5.1 Generación de empleos: Indique a continuación el número de empleos generados
con el proyecto que presenta:
Tipo de empleo Cantidad
Empleos formales o directos (Personas vinculadas por contrato 0
directamente con la organización y con todas las prestaciones de
ley)
Empleos indirectos (Personas vinculadas a través de terceros 2
(empresas de servicios temporales) o por prestación de servicios)
3.5.2 Organigrama o estructura:
a. Describa la estructura organizacional de la entidad proponente:

b. Tomando como base lo señalado en el literal anterior, cuál es el esquema de


organización para la ejecución del proyecto (equipo misional, técnico y administrativo,
11
roles y responsabilidades)

Según nuestro organigrama este está compuesto por la labor que deben cumplir cada
uno de los actores en el proyecto, los cuales describimos a continuación.

RECTOR: Es la persona que se encarga de todo el proceso de organización,


elaboración y presentación del proyecto ante los entes gubernamentales, esto con el
visto bueno y previa autorización del Concejo Directivo de la Institución quien es la
máxima autoridad en el claustro del saber.

COORDINADOR GENERAL: Este es designado por el Rector para que este pendiente
de la ejecución del proyecto, estará capacitado para mantener el orden en los procesos
de formación, será veedor de todos los acontecimientos que resulten en el tiempo de
implementación de la propuesta, tomara evidencias y mostrara avances al rector.
GRUPO DE APOYO PADRES DE FAMILIA: Este estará a cargo de Coordinador
General del proyecto y su rol dentro de la organización será, mantener hidratación en
cada encuentro, organizar los espacios para los talleres, emitir cualquier información
adicional que ocurra durante el proceso.

TALLERISTAS: Serán las personas encargadas de impartir su conocimiento a los


beneficiarios, hacer una formación integral en el periodo de ejecución del proyecto,
tomar decisiones en casos extremos, llevar la asistencia, tomar evidencias y cumplir
con las metas propuestas.

BENEFICIARIOS: Estarán bajo la responsabilidad de los talleristas, su deber es asistir


a todos los encuentros programados, adquirir una formación dancística y mostrar unos
resultados de lo aprendido en cada taller.

Importante: El Ministerio de Cultura se reserva el derecho de exigir los documentos


que soporten la información suministrada

3.6. Patrocinios o cofinanciación con otras organizaciones o entidades diferentes al


Ministerio de Cultura: A continuación relacione los patrocinios o cofinanciación (solo
económica en dinero) de organizaciones del sector privado o de entidades del sector
público o de la organización proponente con sus ingresos propios que participan en la
ejecución del proyecto, diferentes a los recursos que le solicita al Ministerio de Cultura.
Esta información debe coincidir con la reportada en las certificaciones o cartas de
compromiso, que se adjunten al proyecto y que se solicitaron en el numeral 3.1
“Documentación requerida”. La información aquí registrada debe ser coherente con la
indicada en el numeral 3.9 de este manual (presupuesto). La información (incluyendo

12
las cifras) que suministre a continuación será verificada en los informes de ejecución
del proyecto, si este resulta aprobado, por parte del supervisor que se asigne.

Programa Nacional de Concertación Cultural – Convocatoria 2018


Nombre de la organización o entidad que participa en la
cofinanciación del proyecto (en esta columna pueden incluirse
recursos de cofinanciación de terceros – entidades públicas u
organizaciones del sector privado e ingresos propios de la
organización proponente) Valor en pesos
(No se aceptan aportes financieros de personas naturales ni en especie)
INSTITUCION EDUCATIVA EL CARMEN $ 20.000.000
SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL DE COTORRA $ 20.000.000
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

TOTAL $ 60.000.0000

3.7. METAS (PRODUCTOS):


Meta 1:
Realizar 20 talleres en formación en Danza tradicional ritmos Porro, fandango,
bullerengue, cumbia. Puya sinuana y hacer un montajes coreográficos

Meta2:
Realizar 2 talleres formativos en ritmos tradicionales de porro y fandango palayero
dirigido a docentes de la Institución educativa.

Meta 3:
Realizar un video del proceso formativo, incidencias, anécdotas y prácticas
coreográficas.

Meta 4:
Hacer tres (3) presentaciones en eventos Culturales de la Institución Educativa

Meta 5:
Hacer una muestra folclórica en evento programado por la alcaldía municipal de
Cotorra.

13
3.8. Cronograma:
FECHA DE INICIO DEL PROYECTO (únicamente FECHA DE FINALIZACIÓN DEL PROYECTO: (únicamente año
año 2018) 2018)
Año: Año:
Día:19 Mes:01 Día:08 Mes:08
2018 2018
ACTIVIDADES: Son el medio a través del cual se concreta el Fechas de realización (únicamente año 2018)
logro de los resultados. Por esto, deben registrarse actividades Fecha de inicio Fecha de finalización
para cada una de las metas formuladas en el ítem anterior
(3.7).
Se requiere incluir actividades de seguimiento y
evaluación del proyecto (tiempos, instrumentos, formas
en que se consolidarán los resultados, entre otros). AAA AAA
DD MM DD MM
A A
Recomendación: No se deben transcribir las
metas, se deben formular las actividades
necesarias para lograr cada meta formulada
Socialización de la iniciativa: Comunidad
Educativa, patrocinadores, medio de 26 01 2018 26 01 2018
comunicación entre otros.
Proceso de promoción y divulgación 29 01 2018 02 02 2018
Reunión Concejo Directivo: Escogencia de 2018 2018
05 02 05 02
Coordinación de Proyecto
Convocatoria abierta : Aspirantes al proceso 2018 2018
05 02 12 02
formativo en Danza
Selección de Talleristas: talleristas (estudio de 2018 2018
13 02 16 02
hojas de vida)
Contratación a Talleristas 19 02 2018 19 02 2018
Inicio del proceso de formación: Realización de 2018 2018
seminario, Talleres Formativos y organización de 24 02 27 07
grupos.
Seguimiento y Evaluación 12 05 2018 12 12 2018
Acto de Clausura: Patio- Salón 03 03 2018 03 08 2018
Informe Final 04 08 2018 08 08 2018

Carrera 8 # 8-55 Bogotá, Colombia


Conmutador (57 1) 342 4100
www.mincultura.gov.co
3.9. Presupuesto:

PRESUPUESTO GENERAL – Convocatoria 2018


PRESUPUESTO DE EGRESOS (Gastos) INGRESOS (Fuentes de Financiación)
(4) (6) Recursos otras
(2) (3) (5)
(1) Recursos organizaciones o
Recursos del Recursos del Ingresos
Rubro Vr. Total solicitados al entidades
municipio departamento Propios
($) Ministerio de diferentes a las
($) ($) ($)
Cultura ($) señaladas ($)
Gastos Artísticos, técnicos y logísticos:
Honorarios Artistas
Nacionales
Honorarios Artistas
Internacionales
Honorarios talleristas o 38.000.000 38.000.000
docentes
Honorarios equipo de
dirección y realización:
Director General,
Productor, Coordinadores,
Presentadores, Diseñadores
u otros
Honorarios Personal 3.500.000 1.500.000 2.000.000
Técnico
Honorario Personal 2.000.000 2.000.000
Logístico
Otros refrigerios, 5.500.000 2.500.000 3.000.000
transportes
Sub Total 49.000.000 38.000.00 4.000.000 7.000.000
0
Alquileres:
Sonido 3.000.000 2.000.000 1.000.000
Iluminación 2.000.000 2.000.000
Tarimas y Sillas 2.500.000 2.000.000 500.000
Escenarios
Vallas y Cerramientos
Baños Públicos
Plantas Eléctricas
Pisos
Carpas 1.500.000 1.500.000
Otros Especificar
Sub Total 9.000.000 6.000.000 3.000.000
PRESUPUESTO GENERAL – Convocatoria 2018
PRESUPUESTO DE EGRESOS (Gastos) INGRESOS (Fuentes de Financiación)
Rubro (1) (2) (3) (4) (5) (6)Recursos otras
Vr. Total Recursos del Recursos del Recursos Ingresos organizaciones o
($) municipio departamento solicitados al Propios entidades
($) ($) Ministerio de ($) diferentes a las
Cultura ($) señaladas ($)
Adecuaciones y Producción:
Acometidas, conexiones
eléctricas
Pisos
Montajes de exposiciones u 4.000.000 4.000.000
otros

Carrera 8 # 8-55 Bogotá, Colombia


Conmutador (57 1) 342 4100
www.mincultura.gov.co
PRESUPUESTO GENERAL – Convocatoria 2018
Diseño y realización de 2.000.000 2.000.000
escenografía
Diseño y realización de 5.000.000 2.000.000 3.000.000
utilería
Diseño y realización de 2.000.000 2.000.000
maquillaje, pelucas y
peinados
Diseño y realización de 4.000.000 4.000.000
faldas
Otros compra materiales, 5.000.000 5.000.000
sombreros, abarcas, tocados
Sub Total 22.000.000 4.000.000 18.000.000
Transportes:
Tiquetes aéreos
Transporte terrestre
Transporte local ( carros, taxis, 2.000.000 2.000.000
buses, camiones)
Carga y Escenografía
Otros especificar
Sub Total 2.000.000 2.000.000
Alojamiento y Alimentación y Gastos de Viaje:
Hoteles y Alojamientos
Alimentación 3.000.000 3.000.000
Viáticos
Hidratación
Refrigerios 5.000.000 2.000.000 3.000.000
Sub Total 8.000.000 2.000.000 6.000.000
Difusión y Publicidad:
Diseño, Impresión y 7.000.000 4.000.000 3.000.000
Producción de Piezas
Pauta en medios
Producción y transmisión
por radio o televisión en
directo o en diferido
Otros especificar 1.000.000 1.000.000
Sub Total 8.000.000 4.000.000 4.000.000
Permisos – Derechos de
autor
Sub Total
TOTAL EGRESOS (Columna 98.000.000
(1)
SUBTOTAL INGRESOS 38.000.00 20.000.00 40.000.000
0 0
TOTAL INGRESOS - Sumatoria columnas (2), (3), 98.000.000
(4), (5) y (6)
TOTAL SOLICITADO AL MINISTERIO DE 38.000.000
CULTURA (Sumatoria de la columna 4)
Importante: Tenga en cuenta que el monto solicitado al Ministerio de Cultura no debe ser superior a lo señalado en el
numeral 1.7.2: Línea 1.1. $55 millones para Departamentos o municipios categorías Especial, 1, 2, 3 y 4 y de $ 45
millones para municipios categorías 5 y 6. Las demás Líneas, es decir; L1.2., L2, L3, L4, L5, L6, L7, L8, podrán
solicitar máximo $40 millones de pesos

Carrera 8 # 8-55 Bogotá, Colombia


Conmutador (57 1) 342 4100
www.mincultura.gov.co
4. Impacto. Suministre la siguiente información, según la línea en la cual inscribirá
el proyecto.
Convocatoria 2018
Importante: Se debe diligenciar únicamente los campos que están relacionados con
la línea en la que se inscribe el proyecto. (Inserte más filas si lo necesita).

Recuerde que el supervisor que se asigne verificará en los informes de ejecución


del proyecto la información que suministre (incluyendo las cifras), si este resulta
aprobado.

Importante! Tenga en cuenta la Línea en que se inscribió el proyecto y su


definición – Ver el numeral 1.3 de esta convocatoria

Línea 4: Programas de formación artística y cultural – Convocatoria 2018

A. Describa el proyecto formativo que va a llevar a cabo (en qué consiste, cómo va a ser
organizado) y el horizonte de este: Alcances de orden pedagógico, de cubrimiento poblacional, en
relación con la atención de situaciones detectadas, problemas y objetivos:

La danza en sus diferentes manifestaciones por ser parte fundamental en el énfasis


Institucional, tiene en sus procesos de producción y reproducción una directa
relación con la lúdica y la recreación. En ellas, sus elementos básicos como el
ritmo, la melodía, la armonía, las planimetrías, las coreografías; o la utilización de
sonidos, ruidos y silencios, junto al movimiento sincrónico hacen de estas su
materia prima, la expresión dancística de nuestra región cultural. Estas se
relacionan con las diferentes etapas de la evolución del ser humano en cuanto al
desarrollo físico, psicológico, intelectual, espiritual, además, de lo social y lo
cultural.

ASI ES LO NUESTRO FORMACION EN DANZA TRADICONAL, es un


proyecto que busca la conformación de un grupo de danzas folclóricas la cual
represente a la Institución Educativa “El Carmen” en los eventos culturales dentro
y fuera de la misma, buscamos también crear aptitudes positivas en nuestros
estudiantes con la formación integral en ritmos representativos de nuestra tierra
Cordobesa y otras partes de la región Caribe.

Este proyecto será organizado en talleres los fines de semana con un intervalo de
horas de cuatro (4) por encuentro, las clases serán teóricas y prácticas como forma
de adaptación al proceso, de forma que aprendan en que radica el baile y como se
danza.
Carrera 8 # 8-55 Bogotá, Colombia
Conmutador (57 1) 342 4100
www.mincultura.gov.co
Nuestro horizonte es formar seres humanos con capacidades artísticas demostrables
en las danzas de nuestra región, apartándolos de una sociedad inundada por ritmos
extranjeros que han hecho que nuestros jóvenes olviden sus raíces.
Ahora esta propuesta beneficiara a 60 estudiantes de diferentes edades las cuales
van desde los 12 a los 18 años, en una formación complementaria en sus estudios,
les daremos el beneficio que trae bailar ya que la Danza aporta para el ser humano,
desde mejorar el nivel de concentración y la autoestima, hasta cambiar por
completo el estado de ánimo de las personas. Está comprobado que las personas se
sienten más felices inmediatamente después de haber tomado una clase de danza..

B.1 Contenidos básicos de formación que serán desarrollados: describa los temas que se
abordarán, los conocimientos, destrezas o habilidades básicas (teóricos o prácticos) que serán
adquiridos por los participantes y los productos o resultados esperados, en cada una de las
disciplinas o áreas propuestas:

Teoría e historia de Porro


Bailes de Salón
El Porro Palitiao
El Porro Tapao
El fandango como fiesta patronal
El fandango como ritmo
La cumbia
El Mapalé
El Bullerengue
La puya Sinuana
La puya Barranquillera
Expresión facial
Expresión Corporal

Nos enfocaremos primeramente a trabajar la parte folclórica del departamento de


Córdoba, que nuestros beneficiarios aprendan a valorar la esencia del hombre y la
mujer sinuano, y se enamoren de nuestras danzas para después rendirle importancia
a los ritmos de otras regiones.

B.2 Describa las metodologías de formación (duración, seguimiento, modalidad – taller, clase
magistral convencional, individual, grupal, teórica, práctica-, otra) de acuerdo a las áreas y
procesos propuestos:

La metodología será activa - participativa, ya que la idea es que los beneficiarios


sean investigativos por medio de los ritmos que van a danzar, les tocara hacer
averiguaciones de cómo se bailaba en otras épocas, como era el vestuario utilizados
Carrera 8 # 8-55 Bogotá, Colombia
Conmutador (57 1) 342 4100
www.mincultura.gov.co
entre otros aspectos inmersos en los bailes populares, la formación se hará
mediante talleres los fines de semana, de 4 horas por cada uno, se harán trabajos
grupales, por parejas, individuales para que sea un proceso integral.

B.3. Describa los mecanismos de evaluación del proceso formativo que permitan establecer su
alcance en correspondencia con los propósitos de la formación:

La evaluación será permanente, donde la asistencia a cada taller será fundamental


para que el proceso se lleve a cabalidad, el respeto, tolerancia, solidaridad también
jugaran un papel importante en este proyecto; se la valorara la parte de ejecución de
la danza desde su expresión corporal hasta facial, el acople entre pareja y el trabajo
en equipo.

C.1 Perfil de docentes o talleristas. Describa la formación empírica (del saber y la experiencia) y
formación académica de docentes y talleristas (experiencia docente y artística), así como de sus
áreas de desempeño, y duración de los contratos:

Serán personas expertas en los montajes coreográficos de las danzas de nuestro


departamento, que tengan dominio de público, al igual que demuestren tener una
trayectoria en el Mundo de la Danza, podrán también ser licenciados en educación
artística con un componente en bailes tradicionales de la región caribe, la duración
de los contratos será de 4 meses tiempo en el que deberán alcanzar las metas
propuesta en el proyecto.

C.2 Indique si el proceso de formación cuenta con un director o coordinador académico, su perfil
y su forma de vinculación:

Contaremos con un Coordinador que será escogido y nombrado por el Rector, y


trabajara ad honoren y articulara este proyecto en el proyecto transversal, este a su
vez tendrá la labor de velar por el proceso formativo, hará reportes, tomara
evidencias y garantizara en orden en cada encuentro.

D.1 Condiciones de ingreso de la población al programa o proyecto formativo (si es audición,


inscripción, señalar criterios para el ingreso al proyecto):

Ante todo la aptitud de participar, tener ganas de hacer parte del grupo de danzas,
asistir a los procesos de socialización, demostrar que cuentan con un buen
rendimiento académico, ser disciplinados, para que mediante un formato de
inscripción sean admitidos en el proceso de formación.

Carrera 8 # 8-55 Bogotá, Colombia


Conmutador (57 1) 342 4100
www.mincultura.gov.co
D.2 Criterios de evaluación de los estudiantes:

Asistencia
Avances en la formación
Respeto
Colaboración

D.3. Describir alianzas que se realizarán para ejecutar el proyecto con asociaciones de padres de
familia y/o instituciones educativas y/o comunidad, indicando los nombres de cada una de las
organizaciones, entre otras:

Pediremos el apoyo de la junta de padres de familia, concejo estudiantil, personería


municipal, así como al sector privado, comercio entre otras instituciones para que
nos den la mano en este proceso..

E.1 Espacio físico donde se desarrollará el programa y dotación especializada: describa la sede
física en la que se llevarán a cabo los procesos formativos: (condiciones específicas, si es
arrendada, propia, o en comodato). (Anexar planos o imagen fotográfica)

Carrera 8 # 8-55 Bogotá, Colombia


Conmutador (57 1) 342 4100
www.mincultura.gov.co
E.2 Describa los recursos de apoyo necesarios para el desarrollo del proceso formativo:
(grabadora, ayudas audiovisuales, tableros, material didáctico entre otros):

Equipo de sonido
Video vean
Tableros
Sillas
Mesas
Celulares
Libros de folclor
Documentales de bailes
Videos de muestras folclóricas
Faldas
Sombreros

Carrera 8 # 8-55 Bogotá, Colombia


Conmutador (57 1) 342 4100
www.mincultura.gov.co

También podría gustarte