Está en la página 1de 19

DESARROLLO DE LA COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DE LAS AREAS

CURRICULARES
CONOCIMIENTOS PEDAGOGICOS DE EDUCACION PRIMARIA

El maestro David ha visto que algunos de sus estudiantes de sexto grado traen patinetas y juegan
con ellas durante el recreo. En clase les presenta las siguientes imágenes:

Luego les dice: “Si se empuja la patineta con la misma fuerza en los tres casos, ¿cuál de
ellos tendrá más recorrido y cuál tendrá menos? ¿de qué dependerá que tenga más o
menos recorrido?”.
1.- ¿Cuál es la variable independiente?
a) La masa que carga la patineta.
b) La distancia que recorrerá la patineta.
c) La fuerza que impulsa la patineta con su carga.

2.- ¿Cuál es la variable dependiente?


a) La masa que carga la patineta.
b) La distancia que recorrerá la patineta.
c) La fuerza que impulsa la patineta con su carga

3.- ¿Cuál es la variable controlada o constante?


a) La masa que carga la patineta.
b) La distancia que recorrerá la patineta.
c) La fuerza que impulsa la patineta con su carga

4.- Juan es un niño que al expresarse lo hace muy bien y sobre todo para que su texto no sea
corto y exprese bien sus ideas utiliza muchos conectores que le permiten continuar su
discurso de manera clara y entendible. Ante lo descrito, es evidente que el estudiante para
expresarse utiliza la:
a) La coherencia de las ideas
b) La cohesión de las ideas
c) Los signos de puntuación

5.- Una docente de primaria, está trabajando con los niños las nociones matemáticas ligadas

al pensamiento lógico, por lo que les pide ordenar los elementos por tamaño. Para ello

proporciona a los niños 10 pelotitas de diferentes tamaños para que los ordenen del más

pequeño al más grande.

Dada la situación descrita, es evidente que está trabajando la noción matemática de:

a) Cardinalidad para que los estudiantes construyan sus propios aprendizajes, pues al ordenar
contarán y así descubrirán el tema a trabajar a través de la manipulación del material
concreto.
b) Clasificación pues al ordenar están clasificando elementos según su tamaño, en este caso
de manera decreciente.
c) Seriación.
6.- Los estudiantes de quinto grado desarrollan una unidad didáctica que tiene como

propósito explicar los cambios de estado que experimenta la materia. Como parte de la
evaluación de esta unidad, la docente presenta a los estudiantes la siguiente actividad:

¿Cuál de los siguientes estudiantes responde correctamente a las preguntas


planteadas por la docente?
a) Carlos: “Se derretirán al mismo tiempo porque ambos bloques tienen igual cantidad de
hielo”
b) Martha: “El bloque 1 se derretirá primero porque tiene caras más grandes y así recibe
más calor”
c) Jessica: “El bloque 2 se derretirá primero porque al estar dividido tiene más caras por
donde llega el calor”.
7. Una docente tiene como propósito de aprendizaje que los estudiantes de primer
grado desarrollen una noción de número. Para ello proporciona esta tira con las siguientes
imágenes para que la observen y expresen lo que comprenden.

Dada la situación descrita ¿La docente cumplirá su propósito de desarrollar alguna


noción de número?:
a) Sí, pues los estudiantes contarán y descubrirán cuantas imágenes hay en total.
b) Sí, pues desarrollará la noción de clasificación pues presenta grupos ordenados de
imágenes según su tamaño y forma y al decirle que comprender les está estableciendo un reto.
c) No, pues, la imagen presentada no desarrolla ninguna noción pre lógica por el
contrario pretende desarrollar la competencia de regularidad equivalencia y cambio, además falta
establecer un reto.
d) No, pues con sólo observar, los niños emitirán sus saberes previos y no construirán su
propio aprendizaje a pesar que la actividad es de gran reto.
8. Los estudiantes de cuarto grado visitan el mercado de su localidad para comparar
precios de las tiendas. La vendedora le está diciendo que las frutas tienen muchas el mismo
precio. A continuación, se presenta un fragmento de dialogo que se suscitó:

¿Qué capacidad de comprensión de textos orales evidencia principalmente en la


intervención de Manuel?
a) Inferir información del texto oral.
b) Recuperar información del texto oral.
c) Reflexionar sobre el contenido del texto oral.

9. La maestra pide que observen la siguiente imagen. ¿Cuál de las siguientes acciones del
docente es la más pertinente a fin de que los estudiantes analicen este asunto considerando
el bien común:
a) Pedirles que describan qué les llama la atención y cuáles de estas situaciones (imágenes)
suceden con más frecuencia en el aula y, finalmente brindarles putas de conducta para evitar que
se repitan situaciones disruptivas.
b) Pedirles que imaginen una situación que refleje cómo se ven a sí mismos dentro del aula y
dibujen y, finalmente, solicitarles que usen más dibujos para crear un mural sobre la importancia
de la amistad en el aula.
c) Pedirles que indiquen cuáles de las imágenes representan situaciones negativas y por qué y,
finalmente, que piensen qué puede suceder después de estas situaciones y qué podrían hacer ellos
cuando se produce una situación similar en el aula.

10. La docente de primer grado entrega a cada grupo de niños cajas con materiales para
que los empleen en sus actividades diarias. Las cajas contienen pinceles, témperas, una caja
de crayolas, tijeras y un frasco de goma.
Mientras pintan con los materiales que recibieron, Ramón, de casualidad, empuja con el
codo la caja de crayolas y esta cae al piso. Gladys se percata de ello y le dice a Ramón que
la recoja. Ramón le asegura que lo hará; sin embargo, al poco rato se olvida. Al cabo de
unos minutos, el niño se levanta y pisa de casualidad la caja de crayolas. Entonces, los niños
le comunican lo ocurrido a la docente.
Para favorecer que los niños construyan la noción de bien común, ¿cuál de las siguientes
acciones es más pertinente que realice la docente en esa situación?
a) Aclarar a los niños que lo sucedido con las crayolas pudo ocurrirle a cualquiera. Luego,
indicarles que, en adelante, deben ser más cuidadosos con los materiales.
b) Preguntar al grupo qué ocurrió con la caja de crayolas y por qué, y quiénes se perjudican con
esa situación. Luego, pedirles que digan cómo cuidarán los materiales en adelante.
c) Decirles que los materiales del aula les pertenecen a todos y, por eso, todos deben cuidarlos.
Luego, indicarles que les dará una nueva caja de crayolas y que espera que esta vez la cuiden.

11. Es lunes y dos niños de segundo grado han traído al aula dos macetas con suculentas
(plantas de hojas carnosas que requieren poco riego). Al conversar sobre el riego de estas
plantas, algunos niños dicen que se deben regar todos los días. Sin embargo, otros niños
señalan que se deben regar solo una vez a la semana, pues así lo han visto en sus casas. Al
ver que los niños no logran ponerse de acuerdo sobre la frecuencia de riego, y tomando en
cuenta que estas plantas son resistentes, la docente propone a los niños organizarse en dos
grupos y les plantea que un grupo riegue una de las plantas cinco días seguidos, y el otro
grupo riegue la otra planta solo una vez en la semana. La docente compromete a los
niños a volver a reunirse el viernes para definir la frecuencia de riego para las siguientes
semanas.
¿Cuál de las siguientes acciones es pertinente para favorecer en los niños la iniciación a la
indagación científica?
a) Pedir a los niños que todos los días observen las características de la suculenta que tienen a
cargo y las registren con dibujos. En la reunión al término de la semana, pedir a ambos grupos
que comparen sus observaciones y ayudarlos a complementar la información para acordar la
frecuencia de riego.
b) Al término de la semana, reunirse con ellos y describirles las características de una suculenta
en buenas condiciones. Luego, preguntarles cuál de las suculentas presenta esas
características. Finalmente, plantearles cuál sería la frecuencia de riego recomendada, la
misma que será monitoreada por la docente para preservar la vida de las plantas.
c) Reunir a los niños al final de la semana y explicarles por qué las suculentas no requieren
demasiado riego para crecer y las consecuencias de regarlas demasiado. Luego, pedirles que
dibujen cómo regaron su planta en los días anteriores y cómo lo harán en adelante.
Finalmente, pedirles que coloquen sus dibujos en el panel para que muestren lo aprendido .

12.Despues de la problematización de la noticia presentada, tres estudiantes realizan los


siguientes comentarios:

¿En cuál de los comentarios de los estudiantes se evidencia la perspectiva del bien común?
a) En el de Aurelia.
b) En el de Bruno.
c) En el de Carla
13. Los niños y la docente se encuentran limpiando el huerto de la IE. Durante la actividad,
los niños recogen diversos objetos como piedras, ramas, hojas, etc. Entonces, la docente
decide aprovechar esa situación para promover la clasificación en los niños. ¿Cuál de las
siguientes acciones es más pertinente para ese propósito?
a) Plantearles que agrupen los objetos recolectados según lo deseen y, luego, preguntarles por
qué los agruparon de ese modo.
b) Entregarles cajas etiquetadas según los objetos recolectados y, luego, pedirles que los guarden
en las cajas según corresponda.
c) Explicarles que clasificar es juntar objetos que se parecen y, luego, darles un ejemplo de cómo
hacerlo para que ellos continúen agrupando los demás objetos.
14.Losestudiantesdesegundogradohanorganizado los acontecimientos más
importantes de su vida en una línea de tiempo. Durante la presentación de Suni, un
estudiante, desarrollo el siguiente dialogo:

Si el docente desea aprovechar la situación para promover el diálogo intercultural, ¿cuál de


las siguientes intervenciones es más pertinente?
a) “¡Qué interesante lo que comenta Suni! Yo soy del norte y allá a los niños les dicen ‘churres’.
Y a mí, por ejemplo, me decían ‘churrito’ de niño. ¿Alguno de ustedes tiene familia en otras
regiones? ¿Conocen otra forma de llamar a los niños?”.
b) “¿Acaso no han escuchado la palabra ‘wawa’? Es una palabra que viene del quechua. Pueden
preguntar a sus familiares mayores si han escuchado esa palabra. Ahora, ¿qué les parece si le
pedimos a Suni que continúe con su exposición?”.
c) “No incomoden a Suni. Cada familia tiene sus costumbres. ¿Acaso les gustaría que otros se
burlen o los molesten por el nombre de cariño con el que los llaman? ¿Recuerdan que una de las
normas de convivencia es el respeto?”.
15.- La docente del aula primer grado le pide a Iván que coloque los platos para los
niños de su grupo. Entonces, Iván coloca un plato en el sitio de cada compañero
mientras dice:
“Este es para Karen, este para Carlo, este para Rocío y este para mí”.
¿Qué noción del número se evidencia en la intervención de Iván?
a)Correspondencia termino a termino.
b) Clasificacio n
c) Seriacio n

16.- Patricia una de las estudiantes, ha expuesto la primera intervención que ha preparado
para el debate frente a sus compañeros de equipo. Ellos le ofrecieron diversos comentarios
sobre su texto oral. A continuación, se muestra la transcripción de tres de los comentarios:

¿Cuál de estos comentarios se centra en resaltar la utilización estratégica de recursos


paraverbales en el texto oral de Patricia?
a) El 1.
b) El 2.
c)El 3.

La profesora Lorena del tercer grado ha planificado trabajar con los estudiantes una
de las tres competencias del área de Ciencia y tecnología, para ello en el
planteamiento del problema surge la siguiente pregunta o interrogante:

¿Qué te parece que tiñe más, el papel crepé mojado o la betarraga?

Ante la pregunta planteada los niños responden a manera de hipótesis:

…me parece que la betarraga tiñe más porque es una planta…

Para dar respuesta a la pregunta se teñirá con ambos productos sobre un mismo
material: Tela blanca.

17.- Con estas acciones realizadas podemos identificar la variable independiente:

a) El insumo para teñir: betarraga o papel crepé.

b) Intensidad del color.

c) Tipo, color y tamaño de tela.

18.- Con estas acciones realizadas podemos identificar la variable independiente:


a) El insumo para teñir: betarraga o papel crepé.

b) Intensidad del color.

c) Tipo, color y tamaño de tela.

19.- Con estas acciones realizadas podemos identificar la VARIABLE CONTROL O


CONSTANTE:

a) Tipo, color y tamaño de tela.

b) Intensidad del color.

c) El insumo para teñir: betarraga o papel crepé.

20.- Una docente está planificando una actividad con el propósito de que sus
estudiantes reflexionen críticamente sobre sus propios estereotipos y perjuicios.
Para ello, el docente ha identificado cuales son los estereotipos mas recurrentes
entre sus estudiantes y sobre la base de ellos, ha preparado tarjetas con las
siguientes frases:

¿Cuál de las siguientes actividades es más pertinentes que se realice a continuación?


a) Primero pedir a cada equipo que analice cuales de estas frases son utilizadas por ellos o en su
entorno, luego, solicitarles que expliquen qué creencias sustentan cada una de ellas, finalmente
solicitarles que planteen ejemplos que evidencien realidades distintas a lo afirmado en cada frase.
b) Primero, pedir a cada niño que elabore un cuadro comparativo de las cualidades positivas de
hombres y mujeres, luego, pedirles, en plenaria, presenten lo trabajado, finalmente, solicitarles
que elijan las cualidades que contribuyan reivindicar el rol de la mujer.
c) Primero, pedir a cada equipo que identifiquen que características del hombre y la mujer
sustentan lo afirmado en las acciones, luego, explicarles cómo estas características son dadas por
la biología, anatomía y psicología, finalmente, determinar, en conjunto, que otros
comportamientos son exclusivos del hombre y la mujer.

21.- Kevin y Eduardo, de cinco años, han elaborado bolitas de plastilina de la siguiente
manera.
Luego, ambos niños comentan lo siguiente:

En la situación presentada, ¿qué noción de número evidencian NO haber alcanzado aún los
niños?
a) Clasificación.
b) De correspondencia término a término.
c) Conservación de la cantidad
d) Inclusión jerárquica
22. El docente del tercer ciclo ha planificado la siguiente secuencia de actividades
 Primero, presentará a sus estudiantes las siguientes imágenes:

 Segundo, les preguntará en qué época creen que se usó cada uno de estos teléfonos;
sobre la base de sus respuestas, elaborará con ellos una secuencia temporal.
¿Qué debió realizar la docente para evitar que los estudiantes se queden insatisfechos al
culminar la sesión?
a) Proporcionar a los estudiantes diversos libros de cocina para que conozcan cómo se
redacta un texto instructivo de recetas
b) Trabajar con ellos la redacción de un plato típico de otro lugar para que así participen
más en su elaboración
c) Conocer el contexto de sus estudiantes, averiguar sus intereses y determinar con ellos el
texto instructivo que van a producir.
d)Dejar que cada uno elabore el texto instructivo que desee para así respetar los estilos de
aprendizaje
23. Un docente ha propuesto a los estudiantes de primer grado algunas actividades
relacionadas con el sistema de numeración decimal. Para ello, les entregó un conjunto de
chapitas a cada uno y les brindó las siguientes indicaciones:

Jorge, uno de los estudiantes, recibió 16 chapitas. A continuación, se presenta el


trabajo que realizó:

Al observar lo realizado por Jorge, el docente busca ayudarlo a comprender el valor


posicional de la cifra 1 en el número 16. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es
más pertinente para lograr este propósito?
a) Mostrarle la ubicación de las decenas y las unidades en el tablero de valor posicional. Luego
colocar el n umero 16 en dicho tablero, señalando la cifra de las unidades y la de las decenas.
Finalmente explícales, que cuando se coloca un numero en la posición de las decenas, este
indica la cantidad de grupos de diez que conforman dicho número.
b) Pedirle que explique porque encerraron una y seis chapitas. Luego, solicitarle que intercambie
diez chapitas con un taparrosca, y preguntarle cuantos taparroscas y cuantos chapitas conforman
el número 16. Finalmente pedirle que vuelva a reemplazar la taparrosca con diez chapitas y que
encierre lo que valen las cifras 1 y 6 del número 16.
c)Solicitarle que haga una fila con los dieciséis chapitas y que encierren un pabilo diez de ellas.
Luego indicarle que cuente las chapitas que le quedaron sueltas. Finalmente pedirle que indique
que cantidad de chapitas hay en total, considerando la cantidad encerradas con el pabilo y las que
quedaron sueltas.
24.- Un docente ha pedido a los estudiantes que lleven a la próxima sesión de aprendizaje
libros publicados hace mucho tiempo y libros publicados recientemente para desarrollar la
siguiente actividad: ¿A cuál de los siguientes aprendizajes favorece la actividad descrita?

a) A la organización de una secuencia cronológica.


b) A la identificación de diferentes unidades temporales.
c) A la clasificación de hechos de acuerdo a una periodización.

25. En una estrategia de oralidad de los estudiantes del tercer grado, representaran
un texto, en el que han colocado diversos personajes. En este contexto el docente les
ha dado las siguientes sugerencias para ayudarlos en su narración oral.
¿Cuál de las sugerencias no es parte del uso de elementos paraverbales?

a) La 1
b) La 2.
c) La 3
26. Los estudiantes de quinto grado han realizado una visita a una casona del periodo
virreinal para recoger información acerca de la vida cotidiana de esa época. Luego, a partir
de la información recogida en la visita, los estudiantes señalan en un plano los distintos
ambientes de la casona visitada.
Para continuar con la interpretación crítica de la casona visitada como fuente que
contribuye a explicar la vida cotidiana en el virreinato, ¿cuál de las siguientes acciones es la
más pertinente?
a) Pedir a los estudiantes que describan qué actividades se realizaban en cada ambiente de la
casona visitada. Luego, solicitarles que indiquen qué grupos sociales creen que realizaron estas
actividades. Por último, pedirles que expliquen qué función cumplió la casona en el periodo
virreinal
b) Pedir a los estudiantes que describan la distribución de los ambientes de la casona visitada.
Luego, solicitarles que comparen las características de los ambientes de una vivienda actual con
los de la casona. Por último, pedirles que señalen qué ambientes de la casona ya no existen en las
viviendas actuales.
c)Pedir a los estudiantes que describan las principales características arquitectónicas de la casona
visitada. Luego, solicitarles que determinen a qué estilo arquitectónico corresponden esas
características. Por último, pedirles que indiquen qué otros edificios del mismo estilo
arquitectónico existen en la localidad.
27. Rolando que cursa el primer grado, cuenta los números del 1 al 5 sin separa las
palabras, de la siguiente manera:

En esta situacion, ¿Qué nivel de la secuencia vernbal del conteo evidencia haber alcanzado
Rolando?
a) Nivel cuerda
b) Nivel cadena irrompible
c) Nivel cadena rompible

28.- En el marco de los juegos florales de una I.E, una de las estudiantes de quinto
grado está practicando la narración oral de cuentos. En este contexto el docente les
ha dado las siguientes sugerencias para ayudarlos en su narración oral:
¿Cuál de las sugerencias no permite a los estudiantes complementar su
narración con recursos expresivos?
a) La 1
b) La 2
c) La 3
29.- La docente les pregunta a los niños de primer grado para qué sirven los números. A
continuación, se presentan algunas respuestas.

¿En cuál de las intervenciones se evidencia el uso del número como nominal?
a) En la de Eva.
b) En la de Javier.
c) En la de Marcela.
30.-Los estudiantes están realizando un collage en grupos. La docente se encuentra atendiendo las
dudas de un grupo. En ese momento, Yacquelín se acerca a la docente y se produce el siguie nte
dialogo:

¿Qué aprendizaje relacionado con la oralidad se evidencia en la intervención de Yacquelín?


a.) Opina sobre un tema planteado en la conversación.
b) Incorpora comparaciones y ejemplos en su texto oral.
c) Deduce el significado de una palabra por el contexto.
31.- Víctor y Pamela, de primer grado, entablan el siguiente diálogo.
¿Qué uso del número se evidencia en la intervención de Pamela?
a) Como ordinal.
b) Como cardinal.
c) Como nominal.

Deslumbrada por tantas y maravillosas invenciones, la gente de Macondo no sabia por


donde empezar a asombrarse. Se trasnochaban contemplando pálidas bombillas eléctricas
alimentadas por la planta que llevo Aureliano Triste en el segundo viaje del Tren, y a cuyo
obsesionante tun tún costó tiempo y trabajo acostumbrarse. Se indignaron con las
imágenes vivas que el próspero comerciante don Bruno Crespi proyectaba en el teatro con
taquillas de bocas de león, porque un personaje muerto y sepultado en una película y por
cuya desgracia se derramaron lagrimas de aflicción, reapareció vivo y convertido en árabe
en la película siguiente. El publico que pagaba dos centavos por compartir las vicisitudes de
los personajes, no pudo soportar aquella burla inaudita y rompió la silletería. El alcalde, a
instancias de don Bruno Crespi, explicó mediante un bando que el cine era una máquina de
ilusión que no merecía los desbordamientos pasionales del público. Ante la desalentadora
explicación, muchos estimaron que han sido victimas de un nuevo y aparatoso asunto de
gitanos, de modo que optaron por no volver a ir al cine, considerando que ya tenían
bastante con sus propias penas, para llorar por fingidas desventuras de seres imaginarios
32.- El tema tratado por el autor es:

33.- La idea principal del texto es:


34.- ¿Qué aspecto de las películas indignaba a los habitantes de Macondo?

35.-Al final del fragmento ¿Por qué decidieron los habitantes de Macondo no volver al cine?

36.- Por su intención, el texto anterior centralmente es de tipo:

37: - Por su contenido, el texto anterior centralmente es de tipo:


38.- . Una docente tiene como propósito de aprendizaje que los estudiantes de primer grado
reconozcan el patrón de la siguiente secuencia.
¿Qué grupo de preguntas es pertinente para favorecer el logro del propósito de
aprendizaje?
a) ¿Qué figuras están presentes en la secuencia? ¿Cuál es la primera figura? Y ¿cuál es la
segunda figura en la secuencia?
b) ¿Cuántos corazones observas en la secuencia? ¿Cuántos círculos observas? ¿Cuántas figuras
observas en total en la secuencia?
c) ¿Con qué figura empieza la secuencia? ¿Cada cuántos círculos se repite la figura del corazón?
¿Qué Figura seguirá en la secuencia?
39.- . Como parte de una de las actividades del proyecto, un grupo de estudiantes propuso
conocer con qué frecuencia sus compañeros se lavan las manos antes de comer. Para ello,
acordaron realizar una encuesta anónima en el aula. A continuación, se presentan los
resultados:

Luego, la docente les preguntó: “¿A cuántos estudiantes encuestaron en total?”. Uno de los
estudiantes del grupo realizó el siguiente procedimiento:
La docente busca retroalimentar al estudiante de modo que comprenda por qué su
resolución es incorrecta. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es pertinente para
este propósito?
a) Solicitar que explique qué significa la U y la D en el tablero de valor posicional que ha
utilizado. Luego, pedir que mencione qué números ha colocado en la columna de las unidades y
en la columna de las decenas. Después, pedir que vuelva a sumar para verificar su resultado.
b) Preguntar: “¿Cuántos estudiantes se lavan las manos a veces antes de comer? ¿Cuántos se
lavan siempre las manos antes de comer?”. Luego, indicar que el total encontrado es incorrecto
porque al sumar ambas cantidades no puede obtenerse un número tan grande. Después, pedir que
vuelva a realizar la operación.
c) Pedir que compare el total de marcas del conteo con el resultado de su operación. Luego,
preguntar: “¿Cuántos estudiantes siempre se lavan las manos antes de comer?”, y solicitar que
explique si el número 4 corresponde a 4 unidades o a 4 decenas de estudiantes. Después, pedir
que verifique si la ubicación del 4 corresponde con su valor posicional
40.- Una maestra pretende trabajarla competencia de resuelve problemas de regularidad,
por lo que plantea las siguientes situaciones:

Evidenciando el planteamiento responden a ser:


a) Patrones de repetición, recurrencia, equivalencia, desigualdad y ecuación.
b) Patrones de recurrencia, desigualdad y ecuación.
c) Patrones de recurrencia, repetición y una relación de equivalencia.
d) Patrones de repetición, recurrencia, equivalencia y de combinación.

También podría gustarte