Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA TOMÁS “FRÍAS”

FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA DE CONSTRUCCIONES CIVILES

OBRAS HIDRÁULICAS COC-113


PRACTICA N°1
HIDROLOGÍA DE CUENCAS PEQUEÑAS

APELLIDOS Y NOMRES: Univ. Taboada Leon Cristian


AUXILIAR:
DOCENTE: M.Sc. Ing. Eliseo Villafuerte M.
SEMESTRE: 4/2022
FECHA: 19/04/2023

POTOSI-BOLIVIA
PRACTICA N°1
HIDROLOGÍA DE CUENCAS PEQUEÑAS
Hidrología es la ciencia que trata de las aguas de la Tierra, su ocurrencia, circulación y
distribución, sus propiedades físicas y químicas y su influencia sobre el medio ambiente,
incluyendo su relación con los seres vivientes. El dominio de la hidrología abarca la historia
completa de la existencia del agua sobre la tierra.
1.1. Hidrología superficial.
La hidrología estudia la ocurrencia, distribución movimiento y características del agua en la
tierra y su relación con el medio ambiente. Desde sus inicios hasta la fecha, la hidrología ha
evolucionados de una curiosidad meramente filosófica hasta convertirse en una disciplina
científica que forma parte de las llamadas ciencias de la tierra como lo son la geología, la
climatología, la meteorología y la oceanografía. Los filósofos de la antigüedad centraron su
atención en la naturaleza de los procesos generadores de corrientes superficiales y en otros
fenómenos relacionados al origen y ocurrencia del agua en sus diversos estados. Homero, el
filósofo griego, creía en la ocurrencia de grandes depósitos de agua subterránea que
alimentaban los ríos, manantiales, lagos, mares y pozos
profundos. A pesar de las teorías imprecisas de las épocas de la antigüedad, se llegaron aconstr
uir grandes obras que demuestran la habilidad práctica para utilizar principios básicos de
hidrología. Se construyó, por ejemplo, por el año 4000 A. C., una presa sobre el río Nilo con el
objeto de utilizar tierras de las llanuras de inundación para el cultivo. Así mismo, los pueblos
de la Mesopotamia construyeron muros a lo largo de los ríos para protegerse de las
inundaciones. Los acueductos griegos y romanos, así como los sistemas de control para
irrigación en China, también constituyen ejemplos de obras que involucran la aplicación de
conceptos hidrológicos. Hacia fines del siglo V, se generó en Europa una tendencia científica,
basada más en la observación que en el razonamiento filosófico. Leonardo da Vinci y Bernard
Palisi arribaron independientemente a una descripción precisa del ciclo hidrológico basando
sus teorías en observaciones de fenómenos naturales como la lluvia, la evaporación, la
infiltración y el escurrimiento. La hidrología como ciencia moderna se origina con los estudios
pioneros de Perrault, Mariotte y Halley en el siglo XVII. Perrault con datos de precipitación y
escurrimiento de la cuenca de drenaje del Río Sena demostró que los volúmenes de lluvia eran
suficientes para mantener el flujo en el río. También logró medir la evaporación y la
capilaridad de los suelos. Mariotte midió la velocidad del flujo en el Río Sena, la cual fue
después transformada a caudal introduciendo mediciones de la sección transversal del río. El
astrónomo inglés Halley midió la taza de evaporación del mar Mediterráneo y concluyó que el
volumen evaporado era suficiente para sustentar el flujo en todos los ríos tributarios a dicho
mar. Estas observaciones, aunque un tanto rudimentarias debido a la falta de instrumentos de
medición precisos, permitieron conclusiones confiables acerca de los fenómenos hidrológicos.
En el siglo XVIII se lograron notables avances en la teoría Hidráulica e instrumentación. El
Piezómetro, el Tubo Pitot, el teorema de Bernoulli y la formulade Darcy son tan solo algunos
ejemplos. Durante el siglo XIX la hidrología instrumental floreció. Avances significativos se
lograron en la hidrología del agua subterránea y en la medición de caudales de agua
superficial. Se desarrollaron la ecuación de flujo capilar de Hagen-Poiseuille, la ley del flujo
en medios porosos de Darcy y la fórmula de Dupuit-Thiem para pozos. Los inicios de la
medición sistemática de corrientes también se atribuyen aeste siglo. Aunque las bases
de hidrología moderna ya estaban establecidas en el siglo XIX, mucho del trabajo desarrollado
era de naturaleza empírica. Los fundamentos de la hidrología física aun no estaban bien
definidos o ampliamente reconocidos y las limitaciones de varias formulaciones eran
evidentes. Por tal motivo, varias agencias de los gobiernos de diferentes países implementaron
programas propios de investigación hidrológica. De 1930 a 1950 procedimientos racionales
fueron remplazando formulaciones empíricas. El concepto de hidrograma unitario desarrollado
por Sherman, la teoría de infiltración de Horton y el concepto de no equilibrio de Thies para
hidráulica de pozos son algunos ejemplos sobresalientes del gran progreso logrado. Desde
1950 a la fecha el planteamiento científico de los problemas hidrológico ha reemplazado los
métodos menos complicados del pasado. Los avances en el conocimiento científico han
permitido un mejor entendimiento de los principios físicos de las relaciones hidrológicas y el
desarrollo de herramientas poderosas de cálculo han hecho posible el desarrollo de modelos
sofisticados de simulación. Extensas manipulaciones numéricas que en el pasado eran
prácticamente imposibles de realizar, ahora se llevan a cabo en cuestión de milésimas de
segundos en poderosas computadoras digitales.
1.2. Ingeniería hidrológica.
La ingeniería hidrológica es el diseño y construcción de equipos y estructuras para monitorear,
controlar y almacenar agua. El término «hidrología» se refiere a la relación del agua con el
medio ambiente. Un ingeniero en hidrología utiliza principios de ingeniería para diseñar
presas para contención de agua, estaciones de bombeo para distribución y diques y mamparos
para control de inundaciones.
Las primeras aplicaciones de la ingeniería hidrológica se remontan a miles de años. Se
construyeron presas en el río Nilo para controlar las inundaciones. Los griegos y romanos
construyeron acueductos y canales para administrar el suministro de agua a sus ciudades. Los
movimientos de tierra fueron construidos por las primeras civilizaciones para controlar las
inundaciones de los ríos. Se utilizaron compuertas y válvulas de control de agua para inundar
o regar los campos cuando los niveles de los ríos eran adecuados, y se diseñaron bombas para
mover el agua de los ríos o lagos a los campos que necesitaban riego.
La revolución industrial trajo un enfoque más estructurado a la ingeniería hidrológica. El agua
se utilizó para alimentar molinos de granos y dispositivos mecánicos simples. Se necesitaban
presas y tuberías para abastecer de agua dulce a las ciudades en crecimiento, y la electricidad
se generaba a partir de estos mismos sistemas de almacenamiento. Se necesitaban sistemas
sanitarios para gestionar un creciente problema de residuos. Las ciudades en crecimiento se
expandieron a áreas que no estaban desarrolladas debido a inundaciones o niveles freáticos
altos, lo que resultó en la necesidad de controlar las inundaciones y el drenaje.
Los roles del hidrólogo y del ingeniero en hidrología divergieron hasta cierto punto durante el
siglo XX. Los hidrólogos suelen centrarse más en la gestión de los recursos hídricos, la
planificación de inundaciones y los impactos del clima en el equilibrio del agua en una región
determinada. Los ingenieros de hidrología utilizan la investigación y las estimaciones de los
hidrólogos para diseñar y construir los sistemas que proporcionan agua, eliminan los desechos,
controlan las inundaciones y proporcionan almacenamiento para las necesidades de agua
actuales y proyectadas.
Un creciente interés en la hidrología ha dado lugar a que algunas universidades reconozcan la
hidrología y la ingeniería en hidrología como programas de grado. Muchos hidrólogos e
ingenieros que se graduaron desde la década de 1930 podrían haber estudiado ingeniería civil
y haber seguido su interés por la hidrología después de graduarse. La ingeniería hidrológica
también es fundamental para el diseño adecuado del riego agrícola y el control de
inundaciones y ha dado como resultado estudios universitarios que conectan la ingeniería
agrícola con la hidrología.
La ingeniería hidrológica afecta a muchas otras áreas del mundo. El control de inundaciones y
la gestión del caudal de los ríos afectan el diseño de los puentes. Los diseños de puertos y
puertos cambian constantemente para adaptarse a nuevos buques de carga y pasajeros. El
cambio climático global en el siglo XXI y más allá podría requerir un rediseño masivo del
control de inundaciones si las estimaciones de calentamiento global propuestas se convierten
en una realidad y el nivel del mar aumenta como se predijo. A medida que la producción de
alimentos se vuelve crítica en muchas partes del mundo, los ingenieros de hidrología y los
ingenieros de recursos hídricos pueden tener una responsabilidad cada vez mayor de
proporcionar un suministro de agua adecuado.
1.3. La cuenca hidrológica.

Una cuenca hidrográfica es un territorio drenado por un único sistema de drenaje natural, es
decir, que sus aguas dan al mar a través de un río o que vierte sus aguas a un único
lago endorreico. Una cuenca hidrográfica es delimitada por la línea de las cumbres, también
llamada divisoria de aguas.
La cuenca hidrográfica también recibe los nombres de hoya hidrográfica, cuenca de
drenaje, cuenca imbrífera, cuenca de exudación o cuenca fluvial.
Una cuenca hidrográfica y una cuenca hidrológica se diferencian en que la primera se refiere
exclusivamente a las aguas superficiales, mientras que la cuenca hidrológica incluye las aguas
subterráneas (acuíferos).
Partes de una cuenca:

Cuenca Descripción

Corresponde a la zona donde nace el río, el cual se desplaza por una gran
Alta
pendiente.

Es la parte de la cuenca en la cual hay un equilibrio entre el material sólido que


Media
llega traído por la corriente y el material que sale.

Es la parte de la cuenca en la cual el material extraído de la parte alta se deposita


Baja
en lo que se llama cono de deyección o en las llanuras aluviales del río.

Tipos de cuencas.

Tipo Descripción Ejemplo

Drenan sus aguas al mar o al


Exorreicas Cuenca del Plata, en Sudamérica.
océano.

Desembocan en lagos,
lagunas o salares que no
Endorreicas Cuenca del río Desaguadero, en Bolivia.
tienen comunicación fluvial
al mar.

Las aguas se evaporan o se Los arroyos, aguadas y cañadones de


filtran en el terreno antes de la meseta patagónica central. También son
Arreicas
encauzarse en una red frecuentes en áreas del desierto del Sahara y
de drenaje. en muchas otras partes.

1.4. Características fisiográficas de la cuenca.


Podemos indicar las siguientes:
Área, Pendiente, Elevación media, Red de drenaje, Pendiente del Cauce.
Área.- El área es la proyección horizontal de una cuenca de drenaje, se refiere al área
proyectada en un plano horizontal y se obtiene después de delimitar la cuenca.
El cálculo de área de una cuenca debido a que se forma es muy irregular no se puede realizar
Con fórmulas geométricas de una forma exacta para una forma exacta sin embargo se puede
delimitar de forma aproximada.
Para calcular el área de una manera exacta de la cuenca existe el método por el uso del
planímetro que es un instrumento que calcula figuras irregulares.

Pendiente.- La pendiente de la cuenca es el valor representativo del cambio de elevación en el


espacio de una cuenca. Y según el criterio de Alvord la pendiente de la cuenca se calcula con
la siguiente ecuación.
D∗L
Sc=
A
Donde:
Sc = Pendiente de la cuenca
D = Desnivel constante entre curvas de nivel (m)
L = Longitud total de las curvas de nivel dentro de la cuenca (m)
A = Área de la cuenca (m2)
Elevación Media.- Es la parte de la cuenca en la cual hay un equilibrio entre el material
sólido que llega traído por la corriente y el material que sale.
Red de Drenaje.- La red de drenaje es el arreglo geométrico de los cauces de las corrientes
naturales de la cuenca, se define en base a: tipo de corriente, orden de las corrientes, longitud
de tributarios, densidad de corriente y densidad de drenaje.
Pendiente del Cauce.- la pendiente de un tramo de un cauce de un río, se puede considerar
como el cociente, que resulta de dividir, el desnivel de los extremos del tramo, entre la
longitud horizontal de dicho tramo. Existen varios métodos para obtener la pendiente de un
cauce, entre los que se pueden mencionar:
• Método I.
Pendiente uniforme: Este método considera la pendiente del cauce, como la relación entre el
desnivel que hay entre los extremos del cauce y la proyección horizontal de su longitud, es
decir:
H
S=
L
DONDE:
S = Pendiente del tramo del cauce
H= Diferencia de cotas entre los extremos de cauce (km)
L= Longitud del cauce (km).
Este método se puede utilizar solamente en tramos cortos.

(4300−3900)
S=
2143.5
S=0,18
1.5. Calculo del área de la cuenca.
Existen 4 métodos que son los siguientes:
1) Método del planímetro.- Siendo este un instrumento que calcula áreas irregulares
siguiendo un procedimiento indicado para su uso tomando en cuenta la escala del plano y el
número de revoluciones del tambor del instrumento, se considera un método práctico para el
cálculo.
2) Método de las figuras geométricas.- Generalmente por las figuras geométricas triángulos
y trapecios.
Para el triángulo aplicando la fórmula del (HERON).

P
S=
2

A=√ S ( S−a ) ( S−b ) ( S−c )


( 475,2+776,74 +620,68 )
S=
2
S=936,31m

A1= √ 936,31 ( 936,31−475,2 ) ( 936,31−776,74 )( 936,31−620,68 )


2
A1=147460,89 m
( 383,15+700,02+620,68 )
S=
2
S=851,93 m

A2= √ 851,93 ( 851,93−383,15 ) ( 851,93−700,02 ) ( 851,93−620,68 )


2
A2=118445,69m

( 748,43+700,02+259,89 )
S=
2
S=854,17 m

A3 =√ 854,17 ( 854,17−748,43 ) ( 854,17−700,02 )( 854,17−259,89 )


2
A3 =90961,82m

( 748,43+935,16+ 317,22 )
S=
2
S=1000,41m

A 4=√ 1000,41 ( 1000,41−748,43 )( 1000,41−935,16 ) (1000,41−317,22 )

A 4=106006,64 m2

( 587,22+935,16+762,12 )
S=
2
S=1142,25m

A5 =√ 1142,25 ( 1142,25−587,22 ) ( 1142,25−935,16 ) (1142,25−762,12 )


2
A5 =223400,66 m

( 587,22+988,33+762,12 )
S=
2
S=1168,84 m

A6 =√ 1168,84 (1168,84−587,22 ) ( 1168,84−988,33 ) ( 1168,84−762,12 )


2
A6 =223405,92m

( 823,08+ 988,33+634,95 )
S=
2
S=1223,18m

A7 =√ 1223,18 ( 1223,18−823,08 ) (1223,18−988,33 ) ( 1223,18−634,95 )


2
A7 =260014,95 m
( 823,08+ 821,32+256,88 )
S=
2
S=950,64 m

A8 =√ 950,64 ( 950,64−823,08 ) ( 950,64−821,32 ) ( 950,64−256,88 )

A8 =104304,43 m2

( 821,32+1208,74+ 578,04 )
S=
2
S=1304,05m

A9 =√ 1304,05 ( 1304,05−821,32 )( 1304,05−1208,74 ) ( 1304,05−578,04 )


2
A9 =208708,34 m

( 1208,74+ 1187,44+270,98 )
S=
2
S=1333,58m

A10= √ 1333,58 ( 1333,58−1208,74 )( 1333,58−1187,44 ) ( 1333,58−270,98 )

A10=160788,83 m 2

AT =∑ A1 + A 2+ A 3+ A 4 + A5 + A 6+ A 7 + A 8 + A9 + A 10
2
AT =16443498,17 k m

3) Método de las coordenadas.- La fórmula para determinar el área de un polígono en


función de sus coordenadas es: ((x1y2 - y1x2) + (x2y3 - y2x3) + ... (xxy1-yyx1)) / 2 = área de
polígonos.
2) Método del AutoCAD.- Se realizó el cálculo del área mediante el programa, y nos dio un
resultado de un total de :
2
AT =1637841,31 k m

1.6. Calculo de la pendiente.


La pendiente media de la cuenca tiene una importancia, pero compleja relación con la
infiltración y el escurrimiento superficial, la humedad de suelo y la contribución de agua
subterránea al flujo en los cauces, es uno de los factores físicos que controlan el tiempo del
flujo sobre el terreno y tiene influencia directa en la magnitud de las avenidas o crecidas.
Existen diversos criterios para evaluar la pendiente media de una cuenca, entre las que
mencionaremos: Criterio de Alvort y la ecuación de Taylor Schwars.
1.6.1. Criterio de Alvort.
Para estimar la pendiente media de la cuenca del proyecto por medio del criterio de Alvord se
realizó lo siguiente.
1. Se establecen las curvas de nivel a cada 10 metros.
2. Se trazan líneas justo a la mitad entre curva y curva.
3. Se miden las longitudes de cada curva de nivel que se encuentre dentro de la cuenca ya
delimitada.
4. Con ayuda de Autocad se mide el área que existe entre las líneas intermedias. Por medio de
una polilínea que se traza en el perímetro de la faja conformada por las líneas intermedias y
revisando el área en las propiedades de la misma.
5. Se calcula el ancho de la faja (W) formado por medio de la siguiente fórmula:
A
W=
L
Donde:
W = es el ancho de la faja.
A = es el área de la faja entre las líneas intermedias.
L = es la longitud de la curva de nivel.
6. Para el cálculo de la pendiente media de la cuenca se utiliza la siguiente fórmula:
DL
S=
A
Donde:
S = Pendiente media de la cuenca.
A = es el área de la cuenca.
L = Longitud total de la cuenca
D = desnivel entre líneas medias.
1.6.2. Ecuación de Taylor Schwars.
Este método considera que el rio esta formado por “n” tramos cada uno de ellos con pendiente
uniforme, por tanto la ecuación para tramos de igual longitud es el siguiente.

[ ]
2
n
S=
1 1 1
+ +…
√ S1 √ S2 √ Sn

Donde:
n = Es el número de tramos iguales en los cuales se subdivide el perfil
S1, S2, … Sn = Es igual a la pendiente de cada tramo según S = H/L
S = Es la pendiente media del cauce
La ecuación anterior tiene una mejor aproximación cuando más grande sea el número de
tramos en los cuales se subdivide el perfil longitudinal de la cuenca a analizar.
Por lo general se espera que en la práctica los tramos sean de diferentes longitudes en este
caso Taylor Schwarz recomienda utilizar la siguiente ecuación.

[ ]
n 2

∑ Li
i=1
S= n

∑ √LiSi
i =1

1.7. Precipitación.
Es un fenómeno físico que consiste en la transferencia de volúmenes de agua en sus diferentes
formas, lluvia, granizo, nieve, etc.
De la atmosfera a la superficie terrestre.
Medición de la precipitación.- Los valores de precipitación, para que sean válidos, deben ser
científicamente comparables.
La precipitación es importante para el pluviómetro y los pluviógrafos, estos últimos se utilizan
para determinar las precipitaciones pluviales de corta duración y alta intensidad. Estos
instrumentos deben ser instalados en locales apropiados donde no se produzcan interferencias
de edificaciones, árboles, o elementos orográficos como rocas elevadas.
La precipitación pluvial se mide en mm que sería el espesor de la lámina de agua que se
formaría, a causa de la precipitación, sobre una superficie plana e impermeable y que equivale
a litros de agua por metro cuadrado de terreno (l/m²).
Desde 1960 se está popularizando cada vez más la medición de la lluvia por medio de un radar
meteorológico, que generalmente están conectados directamente con modelos matemáticos
que permiten determinar la intensidad de lluvia en una zona y los caudales en tiempo real, en
una determinada sección de un río en dicha zona.
Intensidad de lluvia.- Con los datos registrados de la precipitación con un pluviómetro se
puede utilizar para determinar la intensidad de lluvia la cual se define con la siguiente
expresión:
a
i=
t
Donde; i = intensidad de lluvia (mm/h)
a = altura de lluvia en (mm)
t = tiempo de duración de lluvia (h)
Análisis de los datos faltantes. - La información pluviométrica antes de ser estudiada en su
comportamiento debe ser estudiada y analizada en 3 aspectos importantes.
Si el dato de la estación pluviométrica es completo, si es consistente y si es de extensión
suficiente.
1.8. Estimación de registros diarios, mensuales y anuales faltantes.
Latitud Sud: 19º35
Estacion: Potosi Los Pinos ´00´´
Departamento: Longitud Oeste: 65º45´00
Potosi ´´
Provincia: Tomas Altura m.s.n.m.:
Frias 3950
DATOS DE PRECIPITACION (mm)
AÑ MA AB MA JU JU AG SE OC NO ANU
O ENE FEB R R Y N L O P T V DIC AL
201 112. 26. 0. 36. 20.
0 9 52.7 66.4 0 4.0 0 0.5 6.5 0.8 7 8 63.8 391.1
201 197. 149. 14. 0. 44.
1 74.4 9 6 3.5 0 0 1.6 0.0 0.0 8.0 2 91.8 585.0
201 115. 108. 23. 0. 16. 66. 100.
2 7 0 96.0 8 0.0 0 0.0 0.0 9.8 1 8 2 536.4
201 143. 173. 1. 11. 18. 27.
3 3 7 20.6 0.2 7.9 0 1.0 0 1.4 4 8 87.4 493.7
201 101. 127. 0. 96. 28.
4 9 2 8.6 7.5 9.5 0 0.0 0.5 5.1 3 8 17.7 403.1
201 113. 42. 0. 40. 34.
5 8 88.1 45.6 1 0.0 0 0.0 8.7 5.0 9 4 23.1 401.7
201 101. 20. 0. 11. 15.
6 47.3 0 18.8 8 0.0 0 0.0 0.0 9 4 4.7 45.6 265.5
201 38. 0. 16. 17. 10.
7 49.7 30.5 68.2 4 1.4 1 2.5 0.1 8 0 3 67.4 302.4
201 183. 0. 22. 46. 40.
8 7 82.3 82.2 0.3 0.0 2 8.6 1 1.9 7 8 90.5 559.3
201 130. 20. 2. 24. 36. 16. 24.
9 87.6 7 24.0 7 0.6 8 7 0.0 5 3 4 43.4 411.7
202 97.6 128. 57.6 6.0 0.0 0. 0.0 0.0 30. *** *** *** ****
0 1 0 5 * * *

Latitud Sud: 19º28


Estacion: Tarapaya ´18´´
Departamento: Longitud Oeste: 65º47´41
Potosi ´´
Provincia: Tomas Altura m.s.n.m.:
Frias 3340
DATOS DE PRECIPITACION (mm)
AÑ MA MA JU JU AG NO ANU
O ENE FEB R ABR Y N L O SEP OCT V DIC AL
201 163 122 52. 22. 0. 30. 12. 66. 482.
0 .0 .6 1 1 5.0 0 2.4 0.4 4.4 8 8 8 4
201 61. 275 147 15. 12. 0. 16. 28. 71. 633.
1 2 .2 .2 5 6 0 0.0 0.1 4.4 7 6 9 4
201 103 185 131 38. 0. 94. 94. 661.
2 .6 .9 .7 7 0.0 0 0.0 2.2 1.4 9.1 2 5 3
201 212 107 12. 1. 22. 50. 141 567.
3 .5 .4 0 2.2 9.5 5 3.1 2 0.4 4.1 6 .5 0
201 163 156 28. 37. 0. 124 34. 55. 618.
4 .4 .4 6 7 8.6 0 0.0 2.9 6.4 .5 4 3 2
201 213 126 58. 110 0. 15. 61. 35. 17. 646.
5 .4 .8 7 .8 0.2 0 0.0 8 6.6 2 3 3 1
201 97. 150 11. 27. 0. 28. 23. 12. 50. 400.
6 5 .6 2 3 0.0 0 0.0 0.0 1 1 7 2 7
201 60. 40. 105 40. 0. 26. 112 402.
7 5 6 .1 7 0.5 1 3.8 0.0 9.4 0 3.8 .0 5
201 160 167 114 0. 12. 58. 43. 71. 642.
8 .8 .1 .4 4.1 0.0 5 6.6 5 2.6 5 8 6 5
201 122 157 26. 18. 1. 17. 28. 27. 44. 454.
9 .8 .4 6 5 1.2 2 5 0.0 6 8.2 2 8 0
202 53. 84. 32. 0. *** *** *** ***
0 3 6 7 5.4 0.0 0 0.0 0.0 * * * *

1.9. Cálculo de precipitación media sobre la cuenca.


Existen varios métodos para calcular la lluvia media caída sobre un área conocida, dentro de
los cuales están los siguientes:
A. La Media Aritmética o Promedio Aritmético
B. El Método de Thiessen o Polígonos de Thiessen
C. El Método de las Isoyetas o Curvas Isoyetas
Estos métodos dan un resultado que puede ser expresado en mm, m, cm o pulgadas de lluvia
caída por un área específica, siendo los mm la dimensional más usada en los países
latinoamericanos.
a) Método Aritmético.- Este método es el más simple pero el más inseguro de todos, que da
unos buenos estimativos en áreas planas, si los pluviómetros están distribuidos uniformemente
y el valor captado por cada uno de los pluviómetros no varía mucho a partir de la media. Estas
limitaciones se pueden prever si las influencias topográficas y la representatividad del área se
consideran en la selección de los sitios en los cuales se van a ubicar los pluviómetros.}
El método de Promedio Aritmético, consiste sencillamente en igualar la precipitación media
caída sobre una cuenca al promedio aritmético de las lluvias registradas en los pluviómetros de
la zona, o mejor dicho como su nombre lo indica, es el resultado obtenido al dividir la suma de
las profundidades de agua caída de los registros de todas las estaciones pluviométricas, por el
número de estaciones.
Por lo tanto, se deben considerar los valores de precipitación pluvial de las estaciones dentro
y en límite de un área analizada o de una cuenca y no tomar en cuenta los valores de las
estaciones circundantes que no caigan dentro del área considerada.
Si las estaciones están uniformemente distribuidas en la cuenca y la lluvia varia de una
manera regular, el resultado obtenido por este método no difiere gran cosa del resultado
obtenido por otro cualquiera. Sin embargo, como esta condición rara vez se cumple, el uso de
este método no se recomienda, excepto para cálculos muy preliminares.
Por lo anterior, este método solo es aplicable a zona planas donde las estaciones presenten una
distribución uniforme y donde las lluvias registradas por cada pluviómetro no difieran mucho
entre si. También se necesitan condiciones homogéneas, donde no haya variabilidad de altura
y diferencias de precipitaciones significativas. La fórmula general de éste método, es la
siguiente:
P 1+ P 2+... Pn
Pm=
n
Donde:
Pm = Precipitación Media
P1, P2, Pn = Precipitación de los pluviómetros
n = Cantidad de pluviómetros con lecturas.
400+500+550+600
Pm=
4
2050
Pm=
4
Pm=512,5 mm
1.9.1. Polígono de Thiessen.
Este método es aplicable a zonas con una distribución irregular de estaciones y donde los
accidentes topográficos no jueguen un papel importante en la distribución de las lluvias.
El método de Thiessen trata de tener en cuenta la no uniformidad en la distribución de los
pluviómetros mediante un factor de ponderación para cada uno de ellos.
La precipitación media se determina como sigue:
a. Se dibuja la zona en estudio con la ubicación exacta de las estaciones que contiene las
circunvecinas.
b. Se trazan las mediatrices (líneas perpendiculares bisectrices a las líneas de unión) de
todos los lados, con lo que se formarán unos polígonos alrededor de cada estación se mide el
área de otro método, y se expresa como un porcentaje del área total y su relación con el área
total produce un coeficiente de ponderación para cada estación.
Para el trazo de las mediatrices, existe una regla: “Tienen prioridad las mediatrices de las
líneas de unión más cortas”, por lo tanto, las mediatrices de las líneas de unión más largas se
consideran a veces.
c. La lluvia media resulta de la sumatoria de los productos de laslluvias registradas en cada
estación por el coeficiente de ponderación correspondiente, o como un promedio aritmético
ponderado de acuerdo a las Áreas (A1) de cada polígono, dándose por las siguientes formulas:

( P 1 x A 1 )+ ( P2 x A 2 ) + ( P 3 x A 3 ) +... ( Pn x An )
Pm=
AT
DONDE:
Pm= Precipitación media
Pi= Precipitación de cada estación contenida en un polígono.
Ai = Áreas parciales de cada polígono
AT= Área total de la cuenca
1.9.2. Método de Isoyetas.
Es el método más exacto para promediar la precipitación sobre un área, donde la localización
de las estaciones y las cantidades de lluvia se grafican en un mapa adecuado y sobre este se
dibujan las líneas de igual precipitación (isoyetas).
Este método consiste en trazar curvas de igual precipitación para un periodo elegido. Los
intervalos de profundidad de precipitación y de incremento de tiempo se toman de acuerdo a la
necesidad del problema.
Las curvas isoyetas son líneas que unen puntos de igual cantidad de lluvia. Estas líneas se
trazan interpolando los datos puntuales dados por los distintos pluviómetros con una técnica
similar a la utilizada en topografía, y de acuerdo a las condiciones locales de la cuenca.
El trazado de las isoyetas debe considerar la variación de la precipitación con la altura y las
condiciones sinópticas de la zona. Por medio de la planimetría se determina el área entre dos
curvas isoyetas contiguas, y multiplicando por el valor de la isoyeta intermedia se defina la
cantidad de lluvia entre las dos isoyetas contiguas. La precipitación media para el área se
calcula ponderando la precipitación media para el área se calcula ponderando la precipitación
entre isoyetas sucesivas (por lo general tomando el promedio de dos valores de las isoyetas)
por el área de las isoyetas, totalizando estos productos y dividiendo este por el área total.
El cálculo de las áreas como ya se indico puede realizar con el planímetro o pasando franjas de
papel o superponiendo el mapa a un papel milimetrado (método de la cuadrícula).
Para trazar las isoyetas, se recomienda superponer la cuenca a un mapa con curvas de nivel,
para tener en cuenta el efecto de la orografía, pues de otra forma no se diferencia mayormente
de recurrir a interpolaciones lineales, sobre todo cuando se trabaja en zonas montañosas. Este
método es el más preciso cuando el análisis de las curvas se hace debidamente.
El método de las isoyetas permite el uso y la interpretación de toda la información disponible
y se adapta muy bien para discusión. En la construcción de un mapa de isoyetas, el analista
puede utilizar todo su conocimiento sobre los posibles efectos orográficos y la morfología de
la tormenta: en este caso el mapa final debe representar un patrón mucho más real de la
precipitación que aquel que se puede obtener utilizando únicamente las cantidades
medidas. La exactitud del método de las isoyetas depende en gran parte de la habilidad
del analista. Si se utiliza una interpolación lineal entre estaciones, el resultado será
esencialmente el mismo que se obtiene utilizando el método de Thiessen. Además, un análisis
inadecuado puede conducir a errores considerables.
1.10. Estimación del volumen medio anual de escurrimiento.
Escurrimiento medio.
Para calcular el escurrimiento medio en cuencas pequeñas o áreas de drenaje reducidas, es
necesario conocer el valor de la precipitación media, el área de drenaje y su coefciente de
escurrimiento. La fórmula a utilizar sería la siguiente:
Vm = A x Pm x C
Donde:
Vm = Volumen medio que puede escurrir
A = Area de la cuenca (ha)
C = Coeficiente de escurrimiento (Adimencional)
Pm = Precipitación media (mm)
Datos:
A=1637841,31 k m2
Pm= 512,5mm
C= 0,20
Vm = A x Pm x C
Vm = 1637841,31 k m2 x 512,5mm x0,20

Vm = 167878734,3m3
1.10.1. Coeficiente de escurrimiento.
La escorrentía es el agua que llega al cauce de evacuación y representa una fracción de la
precipitación total a esa fracción se le denomina coeficiente de escorrentía (c). Por tanto, el
valor del coeficiente de escorrentía (c) depende de factores topográficos, etafológicos, etc.
A continuación, anotamos los valores de escorrentía en función de la cobertura vegetal
pendiente y textura.
Valores del coeficiente de escorrentía (c)
Tipo de Pendiente Textura
vegetación %
Franco Franco Limosa
arenoso arcilloso
franco limoso
Forestal 0-5 0.10 0.30 0.40
5 - 10 0.25 0.35 0.50
10 - 30 0.30 0.50 0.60
Praderas 0-5 0.10 0.30 0.46
5 - 10 0.15 0.35 0.55
10 - 30 0.20 0.40 0.60
Terrenos 0-5 0.30 0.50 0.60
Cultivado
5 - 10 0.40 0.60 0.70
s
10 - 30 0.50 0.70 0.80
Cuando la cuenca tiene imperfecciones de distintas características el valor de (c) se obtiene
como una media ponderada.
C 1 A 2+C 2 A 2+… CnAn
C=
A !+ A 2+ … An
Donde:
C = Coeficiente de escurrimiento ponderado
Ci = Coeficiente de escorrentía para cada área de i
Ai = El área parcial i
n = Número de áreas parciales.
1.10.2. Intensidad de lluvia.
La intensidad de lluvia es la cantidad de agua caída por unidad de tiempo lo que interesa
particularmente de cada tormenta está dada por:
P
imax=
t
Donde:
Imax = Intensidad máxima (mm/h)
P = Precipitación en (mm)
t = Tiempo en (hrs).
Este valor se determina a partir de la curva intensidad de duración – periodo de retorno
entrando con una duración igual al tiempo de contracción y con periodo de retorno de 10 años
que es lo más frecuente.
Tiempo de concentración (tc).- Se denomina tiempo de concentración al tiempo transcurrido
desde que una gota de agua cae en el punto mas alejado de la cuenca hasta que llega a la salida
de esta, es decir la estación de aforo. Este tiempo es función de las características geográficas
y topográficas de la cuenca, se calcula por la siguiente ecuación.
L
tc=
3600∗v
Donde:
Tc = Tiempo de concentración (hrs)
L = Longitud del cauce principal de la cuenca (m)
v = velocidad media del agua en el cauce principal (m/s).
La velocidad promedio de obtiene dividiendo la longitud del cauce en tramos de
características similares, los valores de velocidad media dependen de la pendiente, el tipo de
vegetación que se presenta en la cuenca y el cauce natural definido.
1.10.3. Estimación de caudales en cuencas, método Racional.
Método Racional.- El uso de este método tiene una antigüedad de más de 100 años sea
generalizado en todo el mundo porque se aplica en pequeñas cuencas de área no mayores a 13
km2.
Este método asume que el máximo porcentaje de escurrimiento de una cuenca pequeña ocurre
cuando la totalidad de tal cuenca está contribuyendo al escurrimiento y que el citado
porcentaje de escurrimiento es igual a un porcentaje de la intensidad de lluvia promedio.
Este criterio se plasma en la siguiente formula:
C∗I∗A
Q=
360
Donde:
Q = Caudal máximo (m3/s)
C = coeficiente de escorrentía que depende de la cobertura vegetal, la pendiente y el tipo del
suelo (adimensional)
I = Intensidad máxima de la lluvia para una duración igual al tiempo de concentración y un
periodo de retorno dado (mm/h)
A = El área de la cuenca en hectáreas (has).
1.10.4. Estimación de caudales, método Mac Math.
4
Q=0.0091∗C∗I∗A ∗S1 /55

Donde:
Q=caudal máximo en un periodo de retorno de T años en m3/seg
C=factor de escorrentía de mac math representa las características de la cuenca
I=intensidad máxima de la lluvia para una duración igual al tiempo de concentración Tc y un
periodo de retorno de T años mm/h
A=área de la cuenca en Has
S=pendiente media del cauce principal en 0/00
Donde C:
C= C1+C2+C3
Dónde: 2
C1=En función de la cobertura vegetal
C2=en función de la textura del suelo
C3=en función de la topografía del terreno
1.11. Conclusiones y recomendaciones.
Conclusiones:
• Es primordial tomar conciencia y darles un adecuado uso a las cuencas hidrográficas que
tenemos en nuestro departamento ya que gracias a estas tenemos ciertos beneficios.
• Si contribuimos en el cuidado de las cuencas hidrográficas se estaría aportando mucho en el
cuidado de los recursos que tenemos.
• Mediante el cuidado a las cuencas hidrográficas aportaríamos en la protección de la
biodiversidad.
Recomendaciones:
• Informarnos acerca de la importancia de cuidar las cuencas.
• Cuidar y darle un buen uso al agua.
• Proponer jornadas de limpieza incentivando a que no contaminen.
1.12. Anexos: Plano del IGM. Esc. 1:50000, Archivo digital CD.

También podría gustarte