Está en la página 1de 3

DOLORES VEINTIMILLA DE GALINDO

Nació el 12 de julio de 1829, en Quito, Ecuador.

Hija de José Veintimilla y Jerónima Carrión. Se crio en el seno de una familia aristocrática. Desde edad temprana empezó a
escribir poesía.
A los 18 años, se casó en Quito con Sixto Antonio Galindo y Oroña, médico natural de Nueva Granada, quien se encargó de que
continuara con su educación literaria. Fueron padres de un hijo, Santiago.

Se instalaron en Guayaquil y en 1854, se trasladaron a Cuenca. Más tarde su esposo marchó a Centroamérica, para prosperar
en su profesión.
Abandonada por su esposo, sufrió una profunda depresión que la llevo a escribir sus
poemas: Desencanto, Aspiración, Anhelo, Sufrimiento, noche y mi dolor, Quejas, A mis enemigos, A mi madre, y, A un
Reloj.

En abril 1857, tras presenciar el fusilamiento del nativo llamado Tiburcio Lucero, escribió Necrología en protesta contra la
pena de muerte y en defensa de los indígenas.
El obispo de Cuenca, Fray Vicente Solano, emprendió una campaña de desprestigio contra ella y atendiendo al obispo la
sociedad de Cuenca la margina hasta el punto de no poder salir de su domicilio.

Señalada como atea e inmoral, el 23 de mayo de 1857 se suicidó ingiriendo cianuro cuando tenía veintiocho años.

MATILDE HIDALGO NAVARRO


Nació en Loja el 29 de septiembre de 1889, hija del señor Juan Manuel Hidalgo y de la señora Carmen Navarro. se matriculó en
el Colegio Bernardo Valdivieso de su ciudad natal, y con calificaciones sobresalientes cursó los seis años hasta graduarse de
Bachiller en 1913. Se trasladó a la ciudad de Cuenca donde apeló al juicio del Dr. Honorato Vásquez, rector de la Universidad
del Azuay, quien le permitió su. El 29 de junio de 1919, después de obtener las más altas calificaciones pudo al fin obtener el
título de Licenciada en Medicina.
Inmediatamente se trasladó a Quito donde gracias al título adquirido en Cuenca se le permitió ingresar a la Universidad
Central, y en 1921, tras lucidos exámenes de grado, se convirtió en la primera médica del Ecuador.
Al contraer matrimonio con el prestigioso abogado zarumeño Dr. Fernando Procel Lafevre, se trasladó a vivir a la ciudad de
Machala donde realizó una verdadera labor reivindicadora por los derechos de la mujer ecuatoriana.
se convirtió también en la primera sufragista del Ecuador y de América Latina, y poco tiempo después fue elegida Concejal y
fue la primera mujer vice-presidenta de una corporación municipal.
En reconocimiento a su constante lucha en pro de los derechos de la mujer ecuatoriana, el gobierno nacional la condecoró con
las preseas Al Mérito en el grado de Gran Oficial, en 1956; Gran Caballero y Salud Pública, en 1971; y a petición de la Junta
Central de la Cruz Roja Ecuatoriana, con la Medalla de Servicios, en 1959.
En 1968 su nombre trascendió los linderos patrios y fue candidatizada a “Mujer de las Américas” por el Primer Congreso de la
Mujer Ecuatoriana.
A los 84 años de edad, falleció en la ciudad de Guayaquil el 20 de febrero de 1974.

MEDARDO ÁNGEL SILVA


Medardo Ángel Silva nació el 8 de junio de 1898 en Guayaquil, Ecuador.
Hijo único de Mariana Rodas Moreira y de Enrique Silva Valdez, pianista y afinador de pianos.
Cursó estudios de primaria en la Benemérita Sociedad Filantrópica del Guayas e inició la secundaria en el Colegio Nacional
Vicente Rocafuerte.
Tras fallecimiento de su padre tuvo que abandonar los estudios para trabajar.
De formación autodidacta, ejerció como maestro de escuela.
En la adolescencia escribió Trompetas de oro (poesía), La máscara irónica (ensayo) y la novela por entregas María Jesús.
Narrador, músico, publicista, crítico, y editor, entre 1917 y 1918 recopiló su obra en el poemario El árbol del bien y del mal.
Algunos de sus poemas se convirtieron en canciones, la más conocida El alma en los labios.
Tuvo una relación con Rosa Amada Villegas, pero la familia de ella impidió que prosperara. A ella le dedicó El alma en los
labios.
Con Ángela Carrión Vallejo, muchacha a quien su madre acogió en su casa, tuvo una hija, María Mercedes Cleofé Silva Carrión,
nacida en 1919.
Medardo Ángel Silva se suicidó de un disparo en la cabeza en casa de Rosa Amada el 10 de junio de 1919 en Guayaquil.
Juan León Mera
Nació el 28 de junio de 1832, Ambato, Ecuador.
Hijo de Pedro Antonio Mera Gómez, comerciante, y de Josefa Martínez Vásconez, que crio sola a su hijo porque su esposo la
abandonó durante su embarazo.
A los 20 años se trasladó a Quito donde recibió clases con el pintor Antonio Salas.
Político conservador, partidario de Gabriel García Moreno y de su dictadura teocrática. Fue gobernador de la provincia
de Cotopaxi, secretario del Consejo de Estado, senador, presidente de la Cámara del Senado y del Congreso Nacional.
En 1874, funda la Academia Ecuatoriana de la Lengua, correspondiente de la Real Academia Española.
El romanticismo influyó en su escritura, como también en Esteban Echeverría o Domingo Faustino Sarmiento. Se sintió
influido por Chateaubriand y el pensamiento católico.
En 1879, publicó su novela más importante, Cumandá, obra romántica en la que relató los amores, de final trágico, de la india
Cumandá con el hijo de un rico hacendado.
Escribió además la letra del Himno nacional del Ecuador (1865). Algunas de sus obras son: Ojeada (1868), La virgen del
sol (1861), y Antología ecuatoriana: cantares del pueblo(1892).
Falleció el 13 de diciembre de 1894, en Ambato.

También podría gustarte