Está en la página 1de 3

Como resultado de la grave crisis económica por la que atravesaba el país,

millones de ecuatorianos salieron del país. Otros tantos perdieron sus ahorros e
incluso muchos llegaron a suicidarse.
Por último, el Feriado Bancario provocó la ola migratoria más grande que el
Ecuador ha sufrido en su historia. De acuerdo a varias cifras, las provincias que
más fueron afectadas por la migración se encontraban Azuay, Cañar y Loja. En
1998, esta cifra fue de alrededor de 40 mil personas; en 1999, aproximadamente
91 mil ecuatorianos migraron; y en el año 2000, más de 175 mil personas viajaron
al exterior. Los principales destinos de esta ola migratoria fueron España y
Estados Unidos. El 47% de los niños y niñas ecuatorianos se quedaron sin uno de
sus padres o sin un familiar cercano y las remesas se convirtieron en el mayor
ingreso de divisas en el Ecuador. (El Telégrafo, 2017).
1 cada 100000
Población total
1999 48 6.216.530 6.195.516 12.347.000

Ecuador históricamente ha experimentado procesos migratorios en sus diversas manifestaciones y en


distintas épocas de su vida republicana. Diversos autores coinciden en señalar que existen tres etapas
fundamentales: un primer flujo que se produce a mediados del siglo XX hacia Estados Unidos y
Venezuela; un segundo flujo en la década de 1980 y un tercer flujo que se dirige a España, Italia y
Estados Unidos (Herrera, 2013, p.23). Lo sucedido antes de la crisis 1999 y después de esta se enmarca
en la tercera etapa migratoria debido a que los países de destino escogidos por los ecuatorianos son
justamente España, Estados Unidos e Italia como se puede apreciar en el cuadro 3. La información
estadística, según la fuente utilizada, indica que a pesar de la disminución del número de personas que
ingresaron a estos países durante el periodo que recoge el Censo 2010, siguen liderando la acogida de
ecuatorianos. España es el país que ha acogido el mayor número de migrantes desde 1996, los datos
indican que hasta el 2001 el 49,4 por ciento de personas que salían del país se instalaron en el país
Ibérico, disminuyendo esta participación porcentual al 45,1 por 18 ciento en el total que registra el
censo 2010. De 186.811 ecuatorianos
5.5. Evolución de la migración según motivo de viaje Como se ha mencionado el principal motivo que
llevó a que la migración acelere su ritmo de crecimiento fue las secuelas que dejó la crisis de 1999. Uno
de los principales impactos de esta fase crítica de la economía ecuatoriana fue el aumento del
desempleo que afectó a un gran número de ecuatorianos, que vieron como este fenómeno llegó a
ubicarse en un 14,4% en 1999, el más alto de toda la década de los 90. Esta situación constituyó un
elemento para que las personas que no tenían un empleo formal o fijo, o simplemente estaban
desempleados, decidieran salir del país en busca de ingresos que les permitiera sustentar de mejor
manera sus familias.

1999 salieron del Ecuador 108.837 personas

CUADRO 1
Migrantes producto de la Crisis Económica 1999 y 2000
* 384.000 personas salieron del Ecuador en 1999
* 519.974. personas salieron en 2000
Entre 1999- 2000, emigraron un total de 903.974 de personas
Fuente INEC

La crisis también se manifestó en la expansión del desempleo, el subempleo y la pobreza. El primero


ascendió, en las tres principales ciudades del país – Quito, Guayaquil y Cuenca- pasando del 8% en
1998 al 17% a mediados de 1999. Mientras que la pobreza urbana pasó del 36% al 65%, según
datos del INEC.

Los lugares de destinos fueron los tradicionales: 65.6% se dirigió hacia Estados
Unidos, mientras 21.9% se fue a Europa, principalmente España, Italia y Suiza;
resulta curioso que 12.5% estuvo en México. Sin embargo, 9.7 % de las encuestadas
cambió de residencia y se dirigió a países como Francia, Inglaterra y de los Estados
Unidos a Italia y España (gráfica 3). Es decir que, las mujeres también comenzaron a
reubicarse en otros destinos y no sólo los hombres optaron por reemigrar en tiempos
difíciles.
El éxodo más grande, sin embargo, se dio a partir de la crisis financiera de 1999 y el inicio de la
dolarización, cuando salieron más del 30% de emigrantes.

españa

199
12.933 1392 56.000 70.325
9

También podría gustarte