Está en la página 1de 5

Biografía Miguel Ángel Asturias

Miguel Ángel Asturias nació en Ciudad de


Guatemala, 19 de octubre de 1899
Su familia se trasladó al pueblo de Salamá en
desacuerdo con el dictador Manuel Estrada Cabrera,
allí comenzó sus estudios primarios. Volvieron a
Ciudad de Guatemala en 1908 y Miguel Angel
terminó la complementaria en el colegio del padre
Pedro Jacinto Palacios, y en el Domingo Savio.
Estudió bachillerato en el Instituto Nacional Central para Varones, posteriormente
ingresó en la Facultad de Medicina, carrera que abandonó para cursar Ciencias
Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos. Fue uno de los fundadores,
en 1922, de la Universidad Popular de Guatemala. Se graduó en Derecho y realizó
su tesis sobre "El problema social del indio.”, que ganó el premio Gálvez y fue
publicada en 1924, año en que viajó a Londres para estudiar economía política, y
posteriormente a París. Tras o cual viajó por Italia y España, Egipto y a Palestina.
En 1933 regresó a Guatemala pasando por España y Nueva York. En 1939 se
casó con Clemencia Amado, y en ese mismo año falleció su padre. El matrimonio
tuvo dos hijos: Rodrigo y Miguel Ángel. Se divorció de su mujer en 1947.

Jose Milla y Vidaurre

José Milla y Vidaurre (4 de agosto de 1822-30 de


septiembre de 1882) -también conocido como Pepe
Milla– fue un escritor, novelista e historiador
guatemalteco, que también escribió bajo el seudónimo
de Salomé Gil, un anagrama de su nombre. Su vida
estuvo ligada a las letras y al servicio público tras
ocupar alrededor de una docena de puestos como
funcionario. También se destacó como periodista y
poeta (Asociación de Amigos del País, 2004). Milla y
Vidaurre nació en Guatemala el 4 de agosto de 1822.
Su padre fue desterrado a causa de razones políticas
y por tanto se refugió en México. Por ello, no le quedó
otra alternativa que quedarse bajo la tutela de su tío
materno, José María Castilla, prócer de la Independencia de Guatemala y rector
del Colegio Seminario, donde tuvo su formación intelectual y creció su vocación
por las letras (Haeussler, 1983). Aunque se inició en la carrera de abogado, su
vocación por las letras lo llevó a otros campos. Sirvió durante varios años como
funcionario de gobierno y catedrático de la Literatura Española en la Escuela de
Derecho. Editó durante mucho tiempo La Gaceta Oficial y en 1861 empezó a
publicar el semanario Hoja de Avisos, en los que aparecieron sus primeros
cuadros de costumbres. Más tarde editó La semana (Deleon, 1980).
BIOGRAFIA (Virgilio Rodríguez Macal.)

BIOGRAFIANacido el 28 de junio de 1916 en la


ciudad de Guatemala, y fallecido en esta misma
ciudad el 13 de febrero de 1964, Inevitablemente
resulta referir que nuestro autor vivió desde pequeño
en una atmósfera familiar en donde lo literario, lo
político y lo histórico, ocupaban lugar primordial. Fue
un periodista, novelista y diplomático que logró varios
premios tanto internacionales como nacionales,
como el Primer Premio en Prosa, en la rama de
novela, o los Juegos Florales de Quetzaltenango de
1950 gracias a sus novelas. Es uno de los novelistas
más populares en la cultura centroamericana por sus
publicaciones de estilo criollista. Muchas de sus obras se sitúan en el
departamento de Alta Verapaz y Baja Verapaz.Entre sus obras más conocidas
están: La Mansión del Pájaro Serpiente, El Mundo del misterio verde, Carazamba,
Jinayá, Guayacán y Sangre y clorofila.Su obra más galardonada fue La mansión
del pájaro serpiente, la cual ha sido traducida a varios idiomas. Su personalidad,
como la de los hombres nacidos en las primeras décadas del siglo XX, estuvo
influida por la prolongada dictadura de Jorge Ubico, por la revolución de 1944 y
por el llamado Movimiento de Liberación que sucedió en 1954. Vivió y estudio en
Estados Unidos al final de la década de años 20.

Rigoberta Menchú

se ha caracterizado por ser una mujer maya


descendiente que ha trabajado por los derechos
humanos. Destacó especialmente gracias a su liderazgo
en las luchas sociales de Guatemala.

Nacimiento: Quiché, 9 de enero de 1959. Nombre


completo: Rigoberta Menchú Tum. Nació dentro de una
familia pobre, descendiente de la cultura maya. Desde
joven ayudó a su hogar con tareas de agricultura, la cual
era la actividad que hacía posible su subsistencia. Posteriormente, participó en
actividades de reforma social a través de la Iglesia católica. Se involucró
grandemente en el movimiento a favor de los derechos de la mujer. Cuando una
organización guerrillera se instaló en el área donde ella y su familia vivían, fueron
acusados de tomar parte en sus actividades. El padre de Rigoberta, Vicente, fue
aprisionado y torturado por supuestamente haber participado en la ejecución del
dueño de una plantación.En 1979, Rigoberta se unió al Comité de Unidad
Campesina —CUC—, una organización a la cual se había unido su padre cuando
fue liberado. Ese mismo año, su hermano fue arrestado, torturado y ejecutado por
el ejército. Y un año después, su padre también murió cuando fuerzas de
seguridad en la ciudad capital atacaron la Embajada Española.
Francisco Barnoya Gálvez.
Francisco Barnoya Gálvez (Nació el 13 de noviembre de 1906
en Ciudad de Guatemala, falleció el 21 de abril de 1975) fue un
abogado y notario, poeta, historiador, periodista y escritor
guatemalteco (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Barnoya Gálvez fue hijo de sus padres Joaquín Barnoya
Guzmán y de Concha Gálvez Verdugo. Estudió en el Instituto
Nacional Central para Varones, en la Facultad de Derecho de la Universidad
Nacional y en Santiago de Chile. Contrajo matrimonio con Adriana Zúñiga, con
quien unieron sus vidas para siempre, en donde procreó dos hijas. Vale la pena
mencionar la presencia de una completa genealogía de la familia de Barnoya
(Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Barnoya fue uno de los promotores del movimiento de la Independencia en
Centroamérica siguiendo una acostumbre muy arraigada en las familias de poder
del antiguo régimen, elaboro el trabajo como redactor de los siguientes periódicos;
Diario de Centro América, Nuestro Diario, El Imparcial y Diario de Guatemala.
Desarrollo los cargos de secretario como redactor de la Revista Pharos, director
del periódico El Social Democrático, asesor literario de la Editorial Zigzag-Santiago
de Chile, desempeño el cargo de profesor de un curso sobre folclore
guatemalteco, elaborado en la escuela de Verano de la Universidad de San Carlos
de Guatemala.

Mario Monteforte Toledo


Septiembre es el mes de Mario Monteforte Toledo, porque nuestro novelista vino
al mundo el 15 de septiembre de 1911, y se marchó el 4 de
septiembre del 2003, hace ya 14 años. El tiempo pasó
volando. Los guatemaltecos gozamos de su compañía tras
su vuelta a Guatemala en la última década del siglo
pasado, y le seguimos la conversación grata y estimulante.
Le gustaba el vino y conversar toda la noche, y como
hablaba como escribía, con armonía y sorpresa, escucharlo
era un verdadero banquete. A Mario le hubiera gustado
celebrar los 116 años un día como el reciente, de la
Independencia, entre la indiferencia de los corredores con
antorchas, la furia de los indignados y el silencio de los
diputados mantenidos a la fuerza adentro del Congreso, enterándose por las
noticias de cómo sacaban a unos a medianoche mientras otros se negaron a salir
al lado de sus colegas, haciendo ya publicidad para la próxima contienda. La
fauna de la política le encantaba, y siempre dijo que desde la novela El Señor
Presidente de Asturias no se había vuelto a escribir la gran novela social, y murió
sin presenciar su advenimiento. Pero él lo logró con sus tres obras principales:
Entre la piedra y la cruz, Donde acaban los cami nos y Una manera de morir.
Luis Cardoza y Aragón

Luis Cardoza y Aragón (Sacatepéquez, 21 de junio


1904 – 4 de septiembre de 1992) fue un poeta, escritor y
diplómatico guatemalteco que pasó gran parte de su vida
en el exilio, específicamente en México. Sus obras son de
gran trascendencia en la literatura nacional (Diccionario
Histórico Biográfico, 2004). Luis Cardoza y Aragón nació
el 21 de junio de 1904 en Antigua Guatemala,
Sacatepéquez. Desde su adolescencia expresó su
inclinación hacia la literatura. En esa etapa se marchó a
estudiar medicina a Estados Unidos y Francia, aunque
finalmente se decidió por la literatura y el movimiento que
se gestaba en París, cuando el surrealismo lo contagió
(Arriola, 2009). En 1924 publicó su primer libro, denominado Luna Park. Dos años
después presentó un libro de cuentos, Maelstrom. En 1932 regresó a América,
especificamente en México, donde vivió un autoexilio desde ese año hasta 1944,
cuando después del triunfo revolucionario que tuvo lugar en Guatemala volvió a la
nación centroamericana (Arriola, 2009). Ya en el gobierno del presidente Juan
José Arévalo, Cardoza y Aragón fue designado como ministro Plenipotenciario de
Guatemala en Noruega, Suecia y la Unión Soviética, con residencia en Moscú.
Después de un tiempo se ordena su traslado a Colombia, lugar donde conoce a
Lya Kostakowski, con quien tiene una relación amorosa (Arriola, 2009).
Literatura guatemalteca

La literatura guatemalteca está formada por el


conjunto de textos literarios escritos por
autores guatemaltecos, ya sea en su propio
país o en el extranjero, en español o en
cualquiera de las demás lenguas del país.

Generalmente, las literaturas latinoamericanas


inician su caminar antes del nacimiento de los
modernos estados nacionales, ya sea en la
época de la conquista española, o bien durante
la larga etapa colonial, o bien antes incluso de
la llegada de los españoles. En el caso de Guatemala, sin embargo, hemos de
reducir nuestro ámbito temporal a la época de la colonización en adelante, ya que
la literatura de creación anterior, aunque se sabe que existió, se ha perdido
completamente.

Sor Juana de Maldonado, primera poetisa de la


región centroamericana, es la primera autora
que se suele citar en las historias de la
literatura guatemalteca, seguida del historiador
Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán,
ambos del siglo XVII. Rafael Landívar, autor ya
del siglo XVIII, es tal vez el primer poeta
auténticamente guatemalteco, pues el estilo y
temática de los dos anterior no diferían mucho
de otros autores del entorno latinoamericano por aquellos mismos tiempos. La
época inmediatamente posterior a la independencia
-que Guatemala logró en 1821- está marcada por los
ensayos políticos y el desarrollo de la prensa escrita.
El deseo de reclamar su derecho a la independencia,
y el posterior interés por forjar la identidad de la nueva
nación, explican ambos fenómenos. En el campo
propiamente literario, al igual que ocurrió en esta
misma época en otros países recién independizados,
la literatura guatemalteca va buscando su propia identidad y separándose del
estilo colonial, si bien sigue recibiendo influjos de los movimientos literarios «de
moda» en Europa. María Josefa García Granados y José Batres Montúfar fueron
los autores más reconocidas de la época en el campo de la poesía.

También podría gustarte