Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DICIEMBRE
2do Grado
Maestra(o):
A continuación, se presenta un listado de actividades organizadas por
día que usted puede entregar a los padres de familia y alumnos. Estas
sugerencias fueron tomadas de la planeación didáctica de cada
asignatura. Al encontrarse en formato de word, usted puede modificar,
agregar o quitar actividades dependiendo de la estrategia que haya
elegido para dar acompañamiento y seguimiento en el aprendizaje de
sus alumnos.
Es importante destacar que las actividades aquí sugeridas NO están
apegadas a los programas de la televisión, la vinculación con el
contenido de la programación “Aprende en Casa II” corresponde
realizarla a cada docente, dependiendo de los aprendizajes que desee
retroalimentar y/o fortalecer.
Semana 1
Español
Leer las descripciones de insectos que aparecen en la página 78 del libro de texto y
completar el crucigrama de la página 79.
Revisar la escritura del nombre de los bichos en el crucigrama, haciendo énfasis en
los sonidos de las letras j y g.
Resolver el ejercicio “Con j o con g” del Cuadernillo de Ejercicios, consistente
en completar palabras con estas letras.
Matemáticas
Escuchar y cantar la siguiente canción para repasar los meses del año:
https://www.youtube.com/watch?v=DvXHCc7jk8o
Analizar con los niños los meses de diciembre y noviembre en el ejercicio
“¿Cuánto tiempo ha pasado?” del Cuadernillo de Ejercicios y contestar las
Lunes
preguntas alusivas.
Observando el ejercicio anterior, contestar la actividad de la página 82 del libro de
texto. Hacer comentarios sobre las similitudes y diferencias de los meses que
analizaron.
Matemáticas
Hacer comentarios sobre algunos acontecimientos importantes que ocurren en
determinados meses, por ejemplo, cuando entran a clases, celebran su
cumpleaños, llega navidad, etc.
Realizar el ejercicio “El 2020” del Cuadernillo de Ejercicios, consistente en
analizar el calendario anual en curso e identificar algunas características y fechas
relevantes. L.T. pág. 83. (Actividad adaptada al aprendizaje a distancia).
Comentar qué diferencias hay entre el calendario anual y el horario de clases.
En su cuaderno, escribir cuáles acontecimientos se deben colocar en el horario
escolar y cuáles en el calendario. L.T. pág. 83.
Español
Leer nuevamente el texto “Extraños, pero sabrosos” de la página 81 y localizar las
palabras que aparecen en negritas. Cuestionar a los niños sobre cómo pueden
conocer su significado.
Leer el contexto de cada una y descubrir su significado. Si es necesario, utilizar el
diccionario u otras fuentes de investigación.
Contestar la página 83 del libro de texto, escribiendo el significado de las palabras.
Mencionar que, además de las que aparecen en la lectura, hay otras palabras de
origen indígena que utilizamos comúnmente, como chocolate, papalote, tianguis,
chicle, metate, aguacate, etc.
Resolver la sopa de letras “Palabras de origen indígena” del Cuadernillo de
Ejercicios.
Matemáticas
Miércoles
Matemáticas
Escribir los meses del año en orden cronológico.
Realizar el ejercicio “¿Qué mes será?” del Cuadernillo de Ejercicios,
Jueves
Matemáticas
Observar las imágenes de los chocolates de Don Vicente en la página 85 del libro
de texto y contarlos de la manera más rápida que encuentren.
Viernes
Con semillas o fichas, hacer los repartos especificados en los pedidos de la lección
1. L.T. pág. 85.
Una vez organizados, responder las preguntas de la página 86 del libro de texto.
Hacer comentarios respecto al siguiente planteamiento: Si don Vicente recibe un
pedido de 876 chocolates, ¿cómo los puede organizar más fácilmente para
entregarlos? Un paso más, pág. 86.
Matemáticas
Contestar el ejercicio “Los dulces” del Cuadernillo de Ejercicios, consistente en
hacer agrupaciones en decenas y centenas para hacer conteos.
Analizar las imágenes de la página 87 del libro de texto y determinar cuántos
Lunes
Matemáticas
Resolver la actividad “Las canicas” del Cuadernillo de Ejercicios, consistente
en calcular cuántas centenas, decenas y unidades se requieren para formar
diferentes cantidades.
Analizar nuevamente el número de chocolates que tiene Don Vicente en su tienda y
contestar la tabla correspondiente agrupándolos en cajas y paquetes. L.T. pág. 88.
Resolver el problema sumando el nuevo pedido a los chocolates ya existente. L.T.
pág. 88.
Español
Observar la imagen de la página 88 del libro de texto y preguntar a los niños si
pueden identificar cuál es la larva y cuál la crisálida. Si es necesario, leer
nuevamente el texto “Insectos comestibles”.
Marcar con rojo la larva y con azul la crisálida. L.T. pág. 88.
Con sus palabras, explicar el ciclo de vida del gusano de seda en el formato “Hasta
tener alas” del Cuadernillo de Ejercicios.
Leer nuevamente el último párrafo de “Insectos comestibles: bocadillos de insectos
alrededor del mundo” y comentar si ahora lo entienden mejor y por qué. L.T. pág.
89.
Miércoles
Matemáticas
Recortar tiras de papel de aproximadamente 10 centímetros y facilitar 2 puñados de
frijoles u otras semillas.
Con apoyo de un adulto, pegar 10 frijoles en cada tira hasta acabarse los 2
puñados.
Con este material, realizar los conteos de la página 89 del libro de texto. (actividad
adaptada a la educación a distancia).
Realizar ejercicios orales de conteo de 10 en 10 y de 100 en 100.
Matemáticas
En el cuaderno, resolver las siguientes sumas de centenas, decenas y unidades.
500 + 40 + 3 = 800 + 600 + 9 = 200 + 50 + 1 =
600 + 70 + 4 = 300 + 10 + 8 = 100 + 10 + 1 =
Jueves
Matemáticas
Completar las series numéricas del ejercicio “¿Qué número sigue?” del
Viernes
Matemáticas
Ubicar en el calendario las siguientes fechas: el mes de enero, el primer sábado de
mayo, el 15 de septiembre, el 21 de marzo.
Comentar cómo encontraron las fechas indicadas y si tuvieron que recordar el
Lunes
Matemáticas
Facilitar a los niños 2 juegos de tarjetas con los números del 0 al 9 para jugar a
formar cantidades.
Con su familia, jugar al “Boliche numérico” con latas marcadas como centenas,
Miércoles
Matemáticas
Resolver el ejercicio “Puntos de colores” del Cuadernillo de Ejercicios,
consistente en dibujar puntos de diferentes colores y valores para formar
cantidades.
Jueves
Matemáticas
Escribir en su cuaderno los nombres de las siguientes cantidades:
1100, 1200, _______, _______, 1500, _______, 1700, 1800, _______.
100, ______, ______, 400, 500, ______, 700, ______, 900, _______.
138, _______, 338, _______, 538, 638, _______, 838, ______, 1038.
Explicar a un adulto las respuestas y los procedimientos implementados.
Apartados: Apartados:
Lo que pienso. Cuido y valoro mi sentido del
Exploro el mundo a partir de lo oído.
que escucho. Integro mis aprendizajes.
Reconozco sonidos. Lo que aprendí.
Elementos básicos de las Artes. Elementos básicos de las Artes. Elementos básicos de las Artes.
Artes
GRADO y
ASIGNATURA Español GRUPO 2º TIEMPO Semana 1
APRENDIZAJES CLAVE
PRACTICA
ÁMBITO SOCIAL DE APRENDIZAJES ESPERADOS
LENGUAJE
Estudio Comprensión de Selecciona diversos textos informativos para conocer
textos para más sobre un tema.
adquirir nuevos
conocimientos.
PROPÓSITOS
Que los niños:
Localicen y seleccionen textos para obtener nueva información sobre un tema, a partir
del reconocimiento de los textos informativos.
Identifiquen información puntual y delimiten el significado de palabras desconocidas.
MODALIDAD ACTIVIDAD ¿QUÉ BUSCO?
Actividades Ideas para escribir Que los niños:
recurrentes mejor. Crucigrama Fortalezcan su conocimiento alfabético y ortográfico
de bichos. al trabajar palabras con j y g.
Actividad Lo que sabemos Que los niños:
puntual. Lo que del tema. Socialicen el conocimiento que ya tienen sobre el
comemos aquí y tema.
allá.
Actividad Encontramos Que los niños:
puntual. Lo que palabras. Identifiquen el significado de palabras específicas en
comemos aquí y un texto.
allá.
Actividad Las palabras que Que los niños:
puntual. Lo que descubrimos. Identifiquen palabras desconocidas para investigar su
comemos aquí y significado.
allá.
Actividades Tiempo de leer. Mi Que los niños:
recurrentes libro de lecturas. Escuchen la lectura en voz alta de un texto y
compartan su interpretación.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
Platicar con los niños sobre los insectos que conocen, dónde los han visto y
cómo es su comportamiento.
DESARROLLO:
Sesión 1
INICIO:
Platicar sobre los platillos tradicionales del lugar donde viven y realizar la
actividad “¿Qué comemos aquí?” del Cuadernillo de Ejercicios, consistente
en describir dos platillos típicos del lugar donde viven.
DESARROLLO:
Elegir uno de los platillos de la actividad anterior y contestar las preguntas de la
página 80 del libro de texto.
Sesión 2
Leer el texto “Extraños pero sabrosos” en la página 81 del libro de texto y hacer
comentarios sobre los alimentos descritos, mencionando cuáles conocen y cuáles
les gustaría probar.
Comentar si han comido insectos alguna vez y si les parecen un buen alimento.
Registrar los comentarios en el apartado correspondiente. L.T. pág.82.
CIERRE:
Elegir un platillo típico de su comunidad para hacer una nota informativa y
escribir lo que conocen sobre él. L.T. pág. 82.
Con apoyo de un adulto, buscar más información del platillo para cuando
elaboren la ficha.
INICIO:
Leer nuevamente el texto “Extraños, pero sabrosos” de la página 81 y localizar
las palabras que aparecen en negritas. Cuestionar a los niños sobre cómo
pueden conocer su significado.
DESARROLLO:
Leer el contexto de cada una y descubrir su significado. Si es necesario, utilizar
Sesión 3
INICIO:
Encontrar en el índice de su libro de lecturas el texto “Mocos” de Julieta Fierro.
Hacer comentarios en torno a las siguientes preguntas: ¿qué son?, ¿cuándo
salen?, ¿dónde aparecen?, ¿de qué color son?, ¿qué más sabes de ellos? Libro
de Lecturas página 60.
Sesión 5
DESARROLLO:
Leer el texto y comentar por qué se le llama texto informativo y qué tipo de
información se puede encontrar en él.
En su cuaderno, escribir lo que aprendieron sobre el tema con el texto de Julieta
Fierro. Después hacer una ilustración alusiva.
CIERRE:
Platicar sobre las características de un texto informativo.
Buscar en su libro de lecturas qué otro texto es de este tipo y por qué.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Cuadernillo de Ejercicios, libro de texto, libro de lecturas, cuaderno de la asignatura.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los niños: Identifican la diferencia de sonido y uso de las letras j y g;
comprenden el significado de palabras por su contexto; comprenden lo que leen.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica Educación Primaria 2020-2021
GRADO y
ASIGNATURA Español GRUPO 2º TIEMPO Semana 2
APRENDIZAJES CLAVE
PRACTICA
ÁMBITO SOCIAL DE APRENDIZAJES ESPERADOS
LENGUAJE
Estudio Comprensión de Selecciona diversos textos informativos para conocer
textos para más sobre un tema.
adquirir nuevos
conocimientos.
PROPÓSITOS
Que los niños:
Localicen y seleccionen textos para obtener nueva información sobre un tema, a partir
del reconocimiento de los textos informativos.
Identifiquen información puntual y delimiten el significado de palabras desconocidas.
MODALIDAD ACTIVIDAD ¿QUÉ BUSCO?
Actividades Ideas para escribir Que los niños:
recurrentes mejor. Los signos de Reconozcan la función de los signos de
puntuación. interrogación y de admiración.
Actividad puntual. Lo Leemos para Que los niños:
que comemos aquí y aprender más. Construya la interpretación global de un
allá. texto.
Actividad puntual. Lo Palabras e imágenes. Que los niños:
que comemos aquí y Descubran el significado de palabras a partir
allá. de imágenes que presentan información.
Actividad puntual. Lo Escribimos fichas Que los niños:
que comemos aquí y informativas. Escriban textos informativos sencillos que
allá. sinteticen información recabada.
Actividades Tiempo de leer. Que los niños:
recurrentes “Canción para arrullar Se acerquen a la lectura de poemas para
a mi gato” comprender el lenguaje figurado.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
Escribir las expresiones: ¿te gusta comer mole? y ¡te gusta comer mole!
Posteriormente, leer ambas a los niños con la entonación correspondiente y
hacer comentarios sobre las diferencias en su significado.
Explicar el uso correcto de los signos de admiración e interrogación mencionando
ejemplos.
Sesión 1
DESARROLLO:
Resolver el ejercicio “El uso de los signos” del Cuadernillo de Ejercicios,
colocando los signos correspondientes para cada expresión.
En su libro de texto de español y su libro de lecturas, buscar expresiones donde
se usen ambos signos y escribirlas en el cuaderno.
CIERRE:
Contestar la actividad de la página 86 del libro de texto, colocando
correctamente los signos en las oraciones.
Planeación Didáctica Educación Primaria 2020-2021
INICIO:
Recordar las características y la función de los textos informativos.
DESARROLLO:
Leer el texto “Insectos comestibles: bocadillos de insectos alrededor del mundo”
e identificar lo siguiente: la parte donde dice de qué trata; la parte donde dice el
Sesión 2
país del que habla; la lista de platillos hechos con insectos. L.T. pág. 87.
Comentar las preguntas: ¿por qué no se comen los gusanos de seda cuando son
jóvenes?, ¿saben qué es una crisálida?
Hacer comentarios sobre los insectos que se consumen en México, como los
chapulines, los escamoles y los gusanos de maguey.
CIERRE:
Contestar la actividad “Insectos comestibles” del Cuadernillo de
Ejercicios, consistente en responder preguntas alusivas al texto.
INICIO:
Observar la imagen de la página 88 del libro de texto y preguntar a los niños si
pueden identificar cuál es la larva y cuál la crisálida. Si es necesario, leer
nuevamente el texto “Insectos comestibles”.
Marcar con rojo la larva y con azul la crisálida. L.T. pág. 88.
Sesión 3
DESARROLLO:
Con sus palabras, explicar el ciclo de vida del gusano de seda en el formato
“Hasta tener alas” del Cuadernillo de Ejercicios.
CIERRE:
Leer nuevamente el último párrafo de “Insectos comestibles: bocadillos de
insectos alrededor del mundo” y comentar si ahora lo entienden mejor y por qué.
L.T. pág. 89.
INICIO:
Con apoyo de un adulto, revisar la información que han recabado sobre el platillo
tradicional que eligieron para elaborar una ficha informativa.
Leer el ejemplo de ficha “Pan de muerto” y analizar sus componentes y
Sesión 4
Leer en voz alta el poema y hacer comentarios sobre el tema que trata.
Comentar y contestar las preguntas alusivas al poema. L.T. pág. 91.
Realizar el ejercicio “Canción para arrullar a mi gato” del Cuadernillo de
Ejercicios, consistente en unir versos en sentido figurado con su interpretación.
CIERRE:
En su cuaderno, escribir el poema y hacer una ilustración alusiva.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Cuadernillo de ejercicios, libro de texto, cuaderno de la asignatura, colores.
Planeación Didáctica Educación Primaria 2020-2021
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los niños: Conocen la función de los signos de admiración e interrogación;
identifican información en un texto; elabora fichas informativas.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica Educación Primaria 2020-2021
GRADO y
ASIGNATURA Español GRUPO 2º TIEMPO Semana 3
APRENDIZAJES CLAVE
SEMANA DE REPASO
PRACTICA SOCIAL DE
ÁMBITO APRENDIZAJES ESPERADOS
LENGUAJE
Estudio Comprensión de textos para Selecciona diversos textos informativos
adquirir nuevos conocimientos. para conocer más sobre un tema.
PROPÓSITOS
Que los alumnos:
Localicen y seleccionen textos para obtener nueva información sobre un tema, a partir
del reconocimiento de los textos informativos.
Identifiquen información puntual y delimiten el significado de palabras desconocidas.
MODALIDAD ¿QUÉ BUSCO?
ACTIVIDAD
Que los niños:
Reconozcan la función de los signos de interrogación y de admiración.
Que los niños:
Se acerquen a la lectura de poemas para comprender el lenguaje
ACTIVIDADES DE
figurado.
REPASO
Que los niños:
Identifiquen el significado de palabras específicas en un texto.
Que los niños:
Identifiquen palabras desconocidas para investigar su significado.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO
Recordar la función de los signos de interrogación y de exclamación, después,
mencionar ejemplos del uso de cada uno.
Sesión 1
DESARROLLO:
Resolver el ejercicio “El bosque encantado” del Cuadernillo de Ejercicios,
consistente en colocar correctamente signos de interrogación o exclamación a lo
largo de un cuento.
CIERRE:
Realizar una ilustración del bosque encantado.
INICIO:
Platicar sobre las características de los poemas y el uso del lenguaje figurado.
DESARROLLO:
Leer el poema “¿En dónde tejemos la ronda?” de Gabriela Mistral, en su libro de
lecturas. Págs. 12 y 13.
Sesión 2
Comentar qué significado le dan a los versos “El mar danzará con mil olas,
haciendo una trenza de azahar” y “Cantos de niños y aves se irán en el viento a
besar”
CIERRE:
Resolver la actividad “Sentido figurado” del Cuadernillo de Ejercicios,
consistente en dibujar la interpretación que le den los niños a diferentes
metáforas.
Planeación Didáctica Educación Primaria 2020-2021
INICIO:
En su libro de lecturas, buscar más poemas y leer algunos a su familia.
Sesión 3
DESARROLLO:
Realizar el ejercicio “Mariquita” del Cuadernillo de Ejercicios, consistente en
leer un poema y contestar preguntas sobre algunas metáforas.
CIERRE:
Realizar una ilustración alusiva al poema “Mariquita” de la autora Gloria Fuentes.
INICIO:
Recordar las características de una ficha informativa y la función que cumplen.
DESARROLLO:
Realizar la actividad “Los insectos” del Cuadernillo de Ejercicios,
Sesión 4
DESARROLLO:
Con apoyo de un adulto, elaborar una ficha informativa con el tema “Los
insectos”. Puntualizar que es importante integrar información concisa e
imágenes.
CIERRE:
Compartir la ficha con su familia.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Cuadernillo de ejercicios, libro de texto, cuaderno de la asignatura, colores, diccionario.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los niños: Conocen la función de los signos de exclamación e interrogación;
comprenden el lenguaje figurado en los poemas; comprenden el significado de palabras por
su contexto; elaboren fichas informativas.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica Educación Primaria 2020-2021
GRADO y
ASIGNATURA Matemáticas GRUPO 2º TIEMPO Semana 1
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Forma, espacio Magnitudes y Estima, compara y ordena eventos usando unidades
y medida medidas convencionales de tiempo: día, semana, mes y año.
Número, Número, adición Lee, escribe y ordena números naturales hasta el 1000.
álgebra y y sustracción Calcula mentalmente sumas y restas de números de dos
variación cifras, dobles de números de dos cifras y mitades de
números pares menores que 100.
TRAYECTO Los meses.
TRAYECTO Hasta 1000.
PROPÓSITO DEL TRAYECTO
En este trayecto se introduce el calendario y se analizan sus características. En su conjunto,
permite reforzar el aprendizaje de los nombres de los días y los meses así como de las
unidades de medida del tiempo el mes, la semana y el día.
En este trayecto se amplía el rango numérico hasta el 1000. El trabajo inicia con cantidades
mayores que 100, las cuales se obtienen al juntar colecciones más pequeñas. El trayecto
contribuye a la comprensión de la estructura del sistema decimal, en este caso incluyendo ya
las centenas y haciendo especial énfasis en la equivalencia entre representaciones dadas con
distintos agrupamientos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
Escuchar y cantar la siguiente canción para repasar los meses del año:
https://www.youtube.com/watch?v=DvXHCc7jk8o
DESARROLLO:
Sesión 1
DESARROLLO:
Realizar el ejercicio “El 2020” del Cuadernillo de Ejercicios, consistente en
analizar el calendario anual en curso e identificar algunas características y fechas
relevantes. L.T. pág. 83. (Actividad adaptada al aprendizaje a distancia).
CIERRE:
Comentar qué diferencias hay entre el calendario anual y el horario de clases.
En su cuaderno, escribir cuáles acontecimientos se deben colocar en el horario
escolar y cuáles en el calendario. L.T. pág. 83.
Planeación Didáctica Educación Primaria 2020-2021
INICIO:
Realizar la actividad “Las fechas importantes de mi familia” del Cuadernillo
de Ejercicios, consistente en identificar en el calendario fechas relevantes.
Sesión 3
DESARROLLO:
Basándose en el análisis del calendario 2020, responder las preguntas de la
página 84 del libro de texto, acerca de las características de los meses.
CIERRE:
Hacer comentarios sobre la utilidad del calendario.
INICIO:
Escribir los meses del año en orden cronológico.
DESARROLLO:
Sesión 4
Con semillas o fichas, hacer los repartos especificados en los pedidos de la lección
1. L.T. pág. 85.
Una vez organizados, responder las preguntas de la página 86 del libro de texto.
CIERRE:
Hacer comentarios respecto al siguiente planteamiento: Si don Vicente recibe un
pedido de 876 chocolates, ¿cómo los puede organizar más fácilmente para
entregarlos? Un paso más, pág. 86.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Cuadernillo de ejercicios, libro de texto, cuaderno de la asignatura, colores, semillas o fichas.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los niños: Utilizan el calendario y manejan lapsos con unidades
convencionales de tiempo.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica Educación Primaria 2020-2021
GRADO y
ASIGNATURA Matemáticas GRUPO 2º TIEMPO Semana 2
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Número, Número, adición y Lee, escribe y ordena números naturales hasta
álgebra y sustracción el 1000.
variación Calcula mentalmente sumas y restas de
números de dos cifras, dobles de números de
dos cifras y mitades de números pares
menores que 100.
TRAYECTO 2. Hasta 1000
PROPÓSITO DEL TRAYECTO
En este trayecto se amplía el rango numérico hasta el 1000. El trabajo inicia con cantidades
mayores que 100, las cuales se obtienen al juntar colecciones más pequeñas. El trayecto
contribuye a la comprensión de la estructura del sistema decimal, en este caso incluyendo ya
las centenas y haciendo especial énfasis en la equivalencia entre representaciones dadas con
distintos agrupamientos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
Contestar el ejercicio “Los dulces” del Cuadernillo de Ejercicios, consistente
en hacer agrupaciones en decenas y centenas para hacer conteos.
DESARROLLO:
Analizar las imágenes de la página 87 del libro de texto y determinar cuántos
Sesión 1
INICIO:
Recordar los conceptos de decena y centena con preguntas como las siguientes:
¿cuántos dulces tendría si junto una centena de ellos?, ¿cuántas decenas o grupos
de a 10 puedo hacer con esos 100 dulces?, ¿cuántas decenas hay en 50 dulces?
DESARROLLO:
Sesión 3
DESARROLLO:
Realizar el ejercicio “Lápices por montones” del Cuadernillo de Ejercicios,
consistente en resolver problemas con centenas, decenas y unidades.
CIERRE:
Responder oralmente las siguientes preguntas: ¿cuántas veces cabe el 10 en el
1000? ¿y el 100?
INICIO:
Completar las series numéricas del ejercicio “¿Qué número sigue?” del
Cuadernillo de Ejercicios, realizando conteos de 100 en 100 y de 10 en 10.
Sesión 5
DESARROLLO:
Completar las series numéricas de la página 91 del libro de texto.
Explicar cómo encontraron las respuestas.
CIERRE:
Completar la serie numérica de la sección “Un paso más”, de la página 91 del libro
de texto.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Cuadernillo de ejercicios, libro de texto, cuaderno de la asignatura, semillas, cartoncillo,
tijeras, pegamento.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los niños: Agrupan y desagrupan cantidades hasta el 1000, profundizan en el
conocimiento de la serie numérica hasta el 1000.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica Educación Primaria 2020-2021
GRADO y
ASIGNATURA Matemáticas GRUPO 2º TIEMPO Semana 3
APRENDIZAJES CLAVE
SEMANA DE REPASO
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Forma, espacio Magnitudes y Estima, compara y ordena eventos usando unidades
y medida medidas convencionales de tiempo: día, semana, mes y año.
Número, Número, adición y Lee, escribe y ordena números naturales hasta el 1000.
álgebra y sustracción Calcula mentalmente sumas y restas de números de
variación dos cifras, dobles de números de dos cifras y mitades
de números pares menores que 100.
TRAYECTO 1. Los meses.
TRAYECTO 2. Hasta 1000.
PROPÓSITO DEL TRAYECTO
En este trayecto se introduce el calendario y se analizan sus características. En su conjunto,
permite reforzar el aprendizaje de los nombres de los días y los meses así como de las
unidades de medida del tiempo el mes, la semana y el día.
En este trayecto se amplía el rango numérico hasta el 1000. El trabajo inicia con cantidades
mayores que 100, las cuales se obtienen al juntar colecciones más pequeñas. El trayecto
contribuye a la comprensión de la estructura del sistema decimal, en este caso incluyendo ya
las centenas y haciendo especial énfasis en la equivalencia entre representaciones dadas con
distintos agrupamientos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
Ubicar en el calendario las siguientes fechas: el mes de enero, el primer sábado
de mayo, el 15 de septiembre, el 21 de marzo.
Comentar cómo encontraron las fechas indicadas y si tuvieron que recordar el
orden de los meses.
DESARROLLO:
Sesión 1
INICIO:
Facilitar a los niños 2 juegos de tarjetas con los números del 0 al 9 para jugar a
formar cantidades.
DESARROLLO:
Sesión 3
Con su familia, jugar al “Boliche numérico” con latas marcadas como centenas,
decenas y unidades. En cada tiro, marcar la cantidad de puntos acumulados por
cada participante. El que obtenga más puntos gana.
CIERRE:
Resolver la actividad “Sopa de números” del Cuadernillo de Ejercicios, en la
cual, deberán encontrar cantidades.
INICIO:
Resolver el ejercicio “Puntos de colores” del Cuadernillo de Ejercicios,
consistente en dibujar puntos de diferentes colores y valores para formar
cantidades.
DESARROLLO:
Sesión 4
100, ________, ________, 400, 500, ________, 700, ________, 900, _________.
138, _________, 338, _________, 538, 638, _________, 838, ________, 1038.
CIERRE:
Explicar a un adulto las respuestas y los procedimientos implementados.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Cuadernillo de ejercicios, libro de texto, cuaderno de la asignatura, tarjetas, colores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los niños: Manejan los meses del año en su orden cronológico; agrupan y
desagrupan cantidades hasta el 1000, profundizan en el conocimiento de la serie numérica
hasta el 1000.
Planeación Didáctica Educación Primaria 2020-2021
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica Educación Primaria 2020-2021
Conocimiento GRADO y
ASIGNATURA
del Medio GRUPO 2º TIEMPO Semana 1
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Mundo natural Cuidado de la salud Reconoce los órganos de los sentidos, su
función, y practica acciones para su cuidado.
PROPÓSITOS
Que los niños reconozcan la función del sentido del oído y los órganos que lo componen para
que valoren su importancia y sugieran acciones para su cuidado.
BLOQUE 2 SECUENCIA 1. ¿Cómo conozco lo que no veo?
APARTADO DEL
¿QUÉ BUSCO?
LIBRO DE TEXTO
Lo que pienso Que los niños expliciten, a partir de su experiencia, sus ideas iniciales
sobre la importancia del sentido del oído.
Exploro el mundo a
Que los niños reconozcan que el oído les sirve para ubicarse en el
partir de lo que
entorno y relacionarse con el mundo.
escucho
Reconozco sonidos Que los niños reconozcan que pueden distinguir sonidos e identifiquen
los órganos relacionados con el sentido del oído.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
Salir al patio o a la calle para escuchar los sonidos a su alrededor. El reto será
identificar qué los produce.
DESARROLLO:
Dibujar lo que escucharon y completar la actividad “Los sonidos de mi
Sesión 1
INICIO:
Con apoyo de un adulto, jugar a “El gato y el ratón”. El participante que interprete
el rol de gato tendrá que vendarse los ojos y perseguir al ratón, quien hará algún
sonido con un instrumento o con alguna parte del cuerpo. Una vez que sea
cazado el ratón, intercambiar roles.
Comentar cómo les fue posible ir a la caza del ratón y cómo se sintieron sin
utilizar el sentido de la vista y valerse sólo del oído.
DESARROLLO:
En el patio o la calle, vendarse los ojos nuevamente. Producir diferentes sonidos
para que los niños traten de adivinar de qué se trata. Después de escucharlos,
Sesión 2
OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica Educación Primaria 2020-2021
Conocimiento GRADO y
ASIGNATURA
del Medio GRUPO 2º TIEMPO Semana 2
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Mundo natural Cuidado de la salud
Reconoce los órganos de los sentidos, su
función, y practica acciones para su cuidado.
PROPÓSITOS
Que los niños reconozcan la función del sentido del oído y los órganos que lo componen para
que valoren su importancia y sugieran acciones para su cuidado.
BLOQUE 2 SECUENCIA 1. ¿Cómo conozco lo que no veo?
APARTADO DEL
¿QUÉ BUSCO?
LIBRO DE TEXTO
Cuido y valoro mi Que los niños valoren la importancia del sentido del oído, identifiquen
sentido del oído algunas acciones para cuidarlo y reconozcan la utilidad de la lengua
de señas.
Integro mis Que los niños apliquen lo aprendido sobre las características y la
aprendizajes función del sentido del oído al proponer un juego sobre la inferencia
de las fuentes sonoras.
Lo que aprendí Que los niños expliquen la función del sentido del oído, sugieran
acciones concretas para su cuidado y evalúen sus avances en el
aprendizaje.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
Observar las imágenes de la página 78 del libro de texto e identificar las acciones
para cuidar el sentido del oído.
Realizar el ejercicio “Así cuido mi sentido del oído” del Cuadernillo de
Ejercicios, consistente en identificar cómo pueden cuidar de su oído en
determinadas situaciones.
DESARROLLO:
Salir al patio para realizar una dinámica donde no contarán con el sentido del
Sesión 1
oído. Colocarse tapones para los oídos u otro material que cumpla con la función.
Sin quitárselos, deberán caminar durante cinco minutos.
Comentar cómo se sintieron al tener una limitación auditiva.
Explicar que en México hay personas que nacen sordas o pierden la audición, por
lo que necesitan otras formas de comunicarse, tal como la lengua de señas
mexicana.
Observar las imágenes de los días de la semana en lengua de señas y explicar los
movimientos correspondientes. Después practicarlos. L.T. pág. 79.
CIERRE:
Practicar cómo decir los días de la semana en lengua de señas.
Planeación Didáctica Educación Primaria 2020-2021
INICIO:
Con apoyo de un adulto, inventar un juego para identificar a seres vivos o medios
de transporte mediante el sonido que producen. Después de describirlo, jugarlo.
L.T. pág. 80.
DESARROLLO:
Sesión 2
En una hoja blanca, dibujar el sentido del oído y escribir para qué sirve. Del otro
lado, escribir 5 consejos para cuidarlo. L.T. pág.81.
Registrar los avances que tuvieron en la lección. L.T. pág.81.
CIERRE:
Analizar la microhistoria de las páginas 74 a 81 del libro de texto. Analizar cómo el
personaje identifica los sonidos y se puede desenvolver en la vida cotidiana. Al
final hacer comentarios sobre la importancia de identificar sonidos del entorno.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Cuadernillo de ejercicios, libro de texto, cuaderno de la asignatura, colores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los niños: Reconocen la importancia del oído y sus funciones; identifica
medidas para cuidar el sentido del oído.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica Educación Primaria 2020-2021
Conocimiento GRADO y
ASIGNATURA
del Medio GRUPO 2º TIEMPO Semana 3
APRENDIZAJES CLAVE
SEMANA DE REPASO
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Mundo natural Cuidado de la salud Reconoce los órganos de los sentidos, su
función, y practica acciones para su cuidado.
PROPÓSITOS
Que los niños reconozcan la función del sentido del oído y los órganos que lo componen para
que valoren su importancia y sugieran acciones para su cuidado.
BLOQUE 2 SECUENCIA 1. ¿Cómo conozco lo que no veo?
APARTADO DEL
¿QUÉ BUSCO?
LIBRO DE TEXTO
ACTIVIDADES DE
ACTIVIDADES DE REPASO
REPASO
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
Con apoyo de un adulto, realizar una dinámica sonora. Un participante deberá
vendarse los ojos mientras el otro del otro realiza diferentes sonidos con objetos
sonoros. El reto será, identificar los lugares de donde provienen los sonidos y
dirigirse hacia ellos. Posteriormente cambiar los roles y repetir la dinámica.
DESARROLLO:
Sesión 1
OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica Educación Primaria 2020-2021
Maestra(o):
A continuación, se presenta la planeación de Formación Cívica y Ética actualizada a los
nuevos libros de texto publicados por la SEP y la CONALITEG
Enlace de consulta: https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P2FCA.htm
Formación GRADO
ASIGNATURA
y GRUPO 2° TIEMPO Semana 1
CyE
BLOQUE SECUENCIA
2 Costumbres, tradiciones y creencias diferentes.
SESIÓN
Reconocemos la diversidad cultural.
1
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
Platicar con los niños acerca de la diversidad cultural en el país. Explicar que, aunque
todos los mexicanos seamos distintos, la cultura nos da identidad y todos somos dignos
de respeto.
DESARROLLO:
Leer las historias de Xóchitl, Luis, Laura y Juan para analizar las diferentes costumbres y
tradiciones de cada uno. L.T. págs. 47 y 48.
Escribir las costumbres y tradiciones de los niños de las historias y qué es lo que más les
gusta de cada cultura. L.T. pág. 49.
Escribir su propio relato como lo hicieron los niños. Primero, dibujarse o pegar una
fotografía en el cuaderno y alrededor, explicar algunas de sus costumbres, tradiciones,
creencias, etc. L.T. pág. 49.
CIERRE:
Reflexionar sobre las similitudes y diferencias entre sus costumbres y las de los niños de
las historias.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto, cuaderno de la asignatura.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica Educación Primaria 2020-2021
Formación GRADO
ASIGNATURA
y GRUPO 2° TIEMPO Semana 2
CyE
BLOQUE SECUENCIA
2 Costumbres, tradiciones y creencias diferentes.
SESIÓN
Las diferencias nos enriquecen.
2
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
Leer la información de la página 50 del libro de texto y responder la pregunta: ¿por qué
es enriquecedor valorar la diversidad cultural?
DESARROLLO:
Leer la historia de la página 51 del libro de texto y contestar la siguiente pregunta: ¿qué
enseñanzas comparte K´ayum con los que llegan a su comunidad?
Escribir las enseñanzas que creen que los compañeros de otro lugar le dejaron a K´ayum,
el niño del texto. L.T. pág. 51.
CIERRE:
Observar la imagen del día de campo en la página 51 del libro de texto, donde aparecen
niños de diferentes culturas de México. Escribir qué les podrían enseñar a los niños de
otras regiones del país si participaran en el día de campo.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto, cuaderno de la asignatura.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica Educación Primaria 2020-2021
Formación GRADO
ASIGNATURA
y GRUPO 2° TIEMPO Semana 3
CyE
BLOQUE SECUENCIA
2 Costumbres, tradiciones y creencias diferentes.
SESIÓN
Respeto otras costumbres, tradiciones y creencias.
3
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
Explicar a los niños que cuando una persona no es aceptada por sus costumbres, religión,
tradiciones, apariencia, etc., se le llama discriminación, la cual es una práctica que lastima
a las personas y va contra sus derechos.
En el cuaderno, escribir ejemplos de discriminación.
DESARROLLO:
Leer las costumbres de la página 51 del libro de texto y responder las siguientes
preguntas en el cuaderno: ¿conocían estas costumbres o les sorprendieron?, ¿por qué es
importante respetar las costumbres, tradiciones y creencias de todos, aunque sean
diferentes a las nuestras?
CIERRE:
Proponer acciones para prevenir la discriminación.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto, cuaderno de la asignatura.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica Educación Primaria 2020-2021
GRADO y
ÁREA Artes GRUPO 2º TIEMPO Semana 1
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
Elementos Cuerpo-espacio- Realiza movimientos corporales rítmicos a
básicos de las tiempo diferentes velocidades, para realizar secuencias.
artes Explora los diferentes elementos del espacio
personal y social, para identificar sus posibilidades
expresivas.
ACTIVIDADES
INICIO:
Salir al patio para realizar algunos movimientos de brazos, piernas, cuello y cadera, a
manera de calentamiento.
DESARROLLO:
Jugar a “la tómbola del movimiento”. Dentro de una caja, colocar tarjetas con
diferentes indicaciones de movimientos y otras actividades motrices, por ejemplo:
mover la parte de arriba del cuerpo; mover solamente las piernas; mover pie derecho;
mover brazo izquierdo, etc.
A manera de tómbola, elegir movimientos para realizar.
Continuar con las indicaciones de la tómbola, pero ahora moverse al ritmo y velocidad
que les marque un adulto por medio de aplausos. Deberán estar atentos para saber
cuándo comenzar, en qué momentos aumentar o disminuir la velocidad y en qué
momento parar.
CIERRE:
Comentar qué movimientos les resultaron sencillos, cuáles difíciles y cómo pueden
mejorar.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Caja, tarjetas con indicaciones.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los niños: son capaces de realizar movimientos a diferentes ritmos y
velocidades.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica Educación Primaria 2020-2021
GRADO y
ÁREA Artes GRUPO 2º TIEMPO Semana 2
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
Elementos Cuerpo-espacio- Realiza movimientos corporales rítmicos a
básicos de las tiempo diferentes velocidades, para realizar secuencias.
artes Explora los diferentes elementos del espacio
personal y social, para identificar sus posibilidades
expresivas.
ACTIVIDADES
INICIO:
Colocarse de pie y comenzar a marchar en un lugar fijo, siguiendo el ritmo que marque
un adulto mediante aplausos, primero lento, después más rápido y así progresivamente
hasta moverse lo más rápido posible sin abandonar su espacio, sólo moviendo las
rodillas.
Repetir el ejercicio, pero ahora aumentando el ritmo conforme se les muestren
diferentes colores: el azul muy lento, verde más rápido, naranja rápido y rojo muy
rápido.
DESARROLLO:
Con apoyo de un adulto, trazar una trayectoria, colocando en diferentes partes los
colores que mostrarán el ritmo de avance. Recorrer la trayectoria con canciones o
sonidos acordes al ritmo indicado.
Señalar que es importante no abandonar el espacio marcado.
CIERRE:
Al concluir la trayectoria, realizar ejercicios de respiración y estiramientos.
Hacer comentarios sobre los movimientos que pueden hacer con su cuerpo.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Trayectoria, señalamientos con colores, reproductor de música, música de diferentes ritmos.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los niños: Realizan secuencias de movimientos a diferentes velocidades.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica Educación Primaria 2020-2021
GRADO y
ÁREA Artes GRUPO 2º TIEMPO Semana 3
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS
Elementos Cuerpo-espacio- Realiza movimientos corporales rítmicos a
básicos de las tiempo diferentes velocidades, para realizar secuencias.
artes Explora los diferentes elementos del espacio
personal y social, para identificar sus posibilidades
expresivas.
ACTIVIDADES
INICIO:
Con apoyo de un adulto, realizar algunos estiramientos. Comentar si es fácil realizarlas
o tienen dificultades con algunas.
Mencionar cómo se pueden mejorar las capacidades de movimiento.
DESARROLLO:
En un espacio abierto, desplazarse libremente e ir adoptando movimientos que se
adapten a las situaciones planteadas, por ejemplo: subiendo la montaña; nadando en
el mar; con el techo muy bajo; corriendo en la arena; en medio de dos paredes que se
cierran, etc.
CIERRE:
Dialogar sobre su experiencia al realizar los diferentes movimientos. Hacer comentarios
sobre las actividades que les exigen adoptar diferentes posturas y hacer diversos
desplazamientos. Después ilustrarlas en una hoja blanca.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Hojas blancas, colores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los niños: exploran sus capacidades de movimiento y expresión en su
espacio personal y social.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica Educación Primaria 2020-2021
Educación GRADO y
ÁREA
GRUPO 2º TIEMPO Semana 1
Socioemocional
APRENDIZAJES CLAVE
HABILIDAD
DIMENSIÓN INDICADORES DE LOGRO
ASOCIADA
Autorregulación Perseverancia Muestra disposición y optimismo ante retos o
tareas poco interesantes pero necesarias.
ACTIVIDADES
INICIO:
Realizar el siguiente ejercicio de respiración: inhalar en 4 segundos, contener 4
segundos y exhalar 4 segundos.
Completar la frase “Algo que me gusta es…”
DESARROLLO:
Explicar a los niños que existen actividades que les gusta hacer y actividades que les
desagrada, pero que deben realizar porque son necesarias.
Dividir una hoja blanca en dos partes, en la primera dibujar algo que les gusta hacer y
en la segunda algo que no.
CIERRE:
Dialogar en torno a las consecuencias que pueden existir si no realizan las actividades
que, aunque les desagradan, son necesarias.
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Hojas blancas, colores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica Educación Primaria 2020-2021
Educación GRADO y
ÁREA
GRUPO 2º TIEMPO Semana 2
Socioemocional
APRENDIZAJES CLAVE
HABILIDAD
DIMENSIÓN INDICADORES DE LOGRO
ASOCIADA
Autonomía Iniciativa personal Practica hábitos para reconocer su capacidad de
valerse por sí mismo en el ámbito personal,
social y escolar.
ACTIVIDADES
INICIO:
En su cuaderno, completar la siguiente frase: Algo que aprendí recientemente es…
DESARROLLO:
Mostrar fotografías de personas realizando distintas actividades. Dialogar en torno a lo
que observan en ellas, explicando que cada persona es diferente y que todos tenemos
fortalezas para realizar algunas actividades.
En su cuaderno, ilustrar actividades para las que se consideran buenos.
CIERRE:
Platicar sobre aquello que pueden realizar sin problemas y las habilidades que les
ayudan a lograrlo.
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Fotografías de personas realizando diversas actividades, cuaderno, colores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica Educación Primaria 2020-2021
Educación GRADO y
ÁREA
GRUPO 2º TIEMPO Semana 3
Socioemocional
APRENDIZAJES CLAVE
HABILIDAD
DIMENSIÓN INDICADORES DE LOGRO
ASOCIADA
Autonomía Iniciativa personal Practica hábitos para reconocer su capacidad de
valerse por sí mismo en el ámbito personal,
social y escolar.
ACTIVIDADES
INICIO:
Dialogar sobre las actividades que ahora pueden hacer solos y antes no podían y
reflexionar por qué ahora ya es posible que las realicen.
DESARROLLO:
Salir al patio para realizar un circuito de actividades. Es importante que contenga
actividades físicas y cognitivas que los niños puedan realizar, por ejemplo: correr
mientras lanzan una pelota al aire, correr a determinado punto, escribir nombres de
animales, hacer operaciones matemáticas, etc.
Enfatizar que lo importante es que concluyan las actividades con perseverancia.
CIERRE:
Otorgar un incentivo a los niños por concluir el rally.
Dialogar sobre lo que pudieron hacer en el rally y cómo resolvieron aquello que se les
dificultó.
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Materiales para el circuito.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
Ejercicios
Cuadernillo de
Diciembre
2do Grado
2
¿QUÉ COMEMOS AQUÍ?
Describe 2 platillos tradicionales del lugar donde vives.
Platillo # 1 Platillo # 2
¿Qué
ingredientes
lleva?
¿Cómo se
prepara?
¿En qué
ocasiones se
come?
¿Se come en
otra localidad?
3
PALABRAS DE ORIGEN INDÍGENA
Encuentra las siguientes palabras en la sopa de letras.
4
DEFINICIONES
Escribe una definición para cada una de las siguientes palabras de origen indígena.
papalote
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
molcajete _____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
cempasúchil
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
cacahuate
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
milpa
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
5
EL USO DE LOS SIGNOS
____Vámonos rápido____
____Cómo te llamas____
6
INSECTOS COMESTIBLES
Lee nuevamente el texto “Insectos comestibles: bocadillos de
insectos alrededor del mundo” y contesta las preguntas.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
7
HASTA TENER ALAS
Explica con tus palabras el ciclo de vida del gusano de seda y haz un dibujo de cada fase.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
1 2 3
4 5 6
8
MI FICHA INFORMATIVA
Elabora tu ficha informativa en el siguiente formato. No olvides incluir información clara e
imágenes.
Nombre del platillo: _______________________________________________________
Se prepara con:
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
9
CANCIÓN PARA ARRULLAR A MI GATO
Lee con atención los versos en sentido figurado y únelos con su
interpretación.
Mucha gente
Este arrullo tiene espanta a los
patas de algodón. gatos con
escobas.
Persiguen a los
El gato tiene ojos
gatos que están
negros.
siempre en fiesta.
10
EL BOSQUE ENCANTADO
Julieta Farías
11
-Nosotros tenemos mucha imaginación- dijo Luis.
-Serán bienvenidos todas las veces que quieran venir. Las criaturas del
bosque y yo estaremos muy felices de encontrarnos con ustedes.
Los cuatro emprendieron el camino a través del bosque hasta llegar a una
cascada de aguas color de oro.
Los tres amigos cruzaron la cascada de los recuerdos. Cuando abrieron los
ojos, estaban recostados sobre la hierba del parque de juegos.
12
SENTIDO FIGURADO
Lee las siguientes frases en sentido figurado y dibuja su interpretación.
Cabello de plata.
El río se lleva la
tarde.
Luciérnagas en el
cielo.
Ojos de fuego.
13
MARIQUITA
Lee el siguiente poema y escribe el significado de los versos.
MARIQUITA
Gloria Fuentes
__________________________________________________________________
14
LOS INSECTOS
Lee con atención el siguiente texto y contesta lo que se te pide.
Los insectos son una clase de animales invertebrados
caracterizados por presentar un par de antenas, tres
pares de patas y dos pares de alas (que, no obstante,
pueden reducirse o faltar). La ciencia que estudia los
insectos se denomina entomología.
_________________________________________________________________________
¿Cuáles son algunas características de los insectos?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¿Cómo se llama la ciencia que estudia a los insectos?
_________________________________________________________________________
¿Cuántas especies de insectos se estima que hay en el planeta?
_________________________________________________________________________
Entomología: ______________________________________________________________
Diverso: __________________________________________________________________
15
¿CUÁNTO TIEMPO HA PASADO?
Observa los meses de noviembre y diciembre y contesta las preguntas.
NOVIEMBRE 2020
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30
DICIEMBRE 2020
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31
16
El 2020
Analiza el calendario e identifica lo que se te pide.
17
LAS FECHAS IMPORTANTES EN MI FAMILIA
Completa el siguiente cuadro con base en las fechas relevantes para tu familia.
Fechas importantes Respuesta
18
¿QUÉ MES SERÁ?
Lee con atención y encuentra la respuesta de las adivinanzas.
ADIVINANZA RESPUESTA
19
LOS MESES DEL AÑO
Encuentra los meses del año en la siguiente sopa de letras y escríbelos en orden.
A D G F C A B R O M J V B G A G V R
G W F S E P T I E M B R E Y Z X C Z
O B I U F F T M K M Y N S S I Y D V
S H V A D I C I E M B R E A M S L X
T D O G E F B E J G Y A Y H M Y Q E
O T W O F V Y W F E B R E R O S Z X
A P X R M J T J C K D N K S H B P Y
L Z X M K D T F N O V I E M B R E A
Z M A A H X A J O A L L B J W B K E
Q J T Z Q S X Q M A R Z O J U L M A
L U A W T C G X P Y K H P E U N A O
G N N L T A M M G U Z S O J U L I O
F I T N H G P A R W F S K L A V Z N
N O J F H F U Y U O C T U B R E H J
C Q Q Y V J Z O D C Z U Q O R H C G
D E N E R O W K N S A B R I L P W T
20
LOS DULCES
Observa las cajas, bolsas y dulces sueltos de Isabel y Martín y contesta las preguntas.
100 dulces 10 dulces 1 dulce
3.- ¿Cuántos dulces le faltan a Martín para tener los mismos que Isabel? ______________.
21
EN CAJAS, PAQUETES O SUELTOS
Encuentra 2 formas diferentes de surtir los siguientes pedidos. Fíjate en el ejemplo.
Número de Chocolates
Cajas de 100 Paquetes de 10
chocolates sueltos
2 5 0
250
0 20 50
Número de Chocolates
Cajas de 100 Paquetes de 10
chocolates sueltos
580
Número de Chocolates
Cajas de 100 Paquetes de 10
chocolates sueltos
135
Número de Chocolates
Cajas de 100 Paquetes de 10
chocolates sueltos
320
Número de Chocolates
Cajas de 100 Paquetes de 10
chocolates sueltos
800
22
LAS CANICAS
A la juguetería de don Carlos llegaron cajas de 100 canicas, bolsas de 10 y
algunas piezas sueltas. Ayúdalo a calcular cuántas cajas, bolsas y piezas
sueltas necesita para surtir cada pedido.
786
924
512
120
400
689
343
203
1000
23
LÁPICES POR MONTONES (parte 1)
En las papelerías del pueblo donde vive Julieta, los lápices se pueden comparar sueltos, en
paquetes de 10 y en cajas de 100. Observa los lápices de cada papelería y contesta lo que se
te pide.
24
PEDIDOS DE LÁPICES (parte 2)
El Profe La Escuelita
3.- ¿Qué papelería tiene más lápices, Doña Rosa o La escuelita? __________________________.
4.- Si las papelerías El profe y La maestra juntaran sus lápices, ¿cuántos tendrían? __________.
6.- El dueño de la papelería La escuelita hizo un pedido para que le lleven 12 paquetes más.
25
¿QUÉ NÚMERO SIGUE?
Completa las siguientes series numéricas.
10 50 100
26
PROBLEMAS CON CENTENAS
Lee con atención y resuelve los siguientes problemas.
Paco debe empacar 790 canicas en cajas de 100 y paquetes
de 10. ¿Cuántas cajas y paquetes deberán formar
27
SOPA DE NÚMEROS
Encuentra en la sopa de letras las siguientes cantidades. Escribe el número donde corresponda.
___ ___ ___ Quinientos cuarenta y dos. ___ ___ ___ ___ Mil.
___ ___ ___ Setecientos ochenta y dos. ___ ___ ___ Cuatrocientos dos.
___ ___ ___ Seiscientos ochenta y ocho. ___ ___ ___ Ciento ochenta y tres.
___ ___ ___ Novecientos cincuenta y uno. ___ ___ ___ Doscientos sesenta y uno.
___ ___ ___ Trescientos cuarenta y nueve. ___ ___ ___ Quinientos veintisiete.
5 9 7 3 4 9 2 5 8 3
4 5 4 2 3 1 0 6 8 8
0 7 6 7 5 9 6 3 9 4
2 8 9 7 9 5 1 1 6 9
6 7 8 2 3 8 7 6 4 8
7 5 8 6 4 2 8 6 3 1
1 1 8 3 9 1 0 0 0 5
6 8 5 4 0 2 7 6 4 1
5 2 6 1 9 5 2 7 1 3
7 0 1 8 3 7 1 5 2 8
28
PUNTOS DE COLORES
412
638
145
914
823
671
365
504
177
29
LOS SONIDOS DE MI ENTORNO
Describe cómo eran y dibuja de dónde provenían los sonidos que escuchaste a tu alrededor.
30
SONIDOS AGRADABLES Y DESAGRADABLES
31
ASÍ CUIDO MI SENTIDO DEL OÍDO
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
32
Examen
Mensual
2
Grado
Diciembre
Nombre de la Escuela:
____________________________________________________________
Español 15
2020-2021
Matemáticas 20
Conocimiento del medio 10
Formación Cívica y Ética 5
Firma del padre, madre o tutor
ESPAÑOL
Lee con mucha atención el siguiente texto.
Las polillas están presentes en la vida de las personas, con mucha frecuencia las
observamos volando cerca de los armarios, pues les gusta devorar la ropa. Estos
pequeños insectos voladores de seis patas se alimentan de harina, cereales,
papel, madera y de otros materiales. En nuestro hogar, las polillas son las
responsables de esos agujeritos que vemos en algunos muebles de madera. La
polilla pone huevecillos en las hojas de los árboles para que al nacer las larvas se
alimenten de ellas.
La larva crece rápidamente y, luego se convierte en “pupa”, que es el estado
cuando se mantiene inactiva para completar su crecimiento, reposa durante
algún tiempo dentro de un capullo, en el que cambia poco a poco hasta romper el
capullo y salir convertida en polilla.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Pupa: __________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
2
4.- Colorea de amarillo el recuadro que muestra un ejemplo de ficha
informativa.(valor 1 acierto)
Salta y salta por los montes, Los saltamontes producen sonidos con
usa las patas de atrás, unos dientecillos que tienen en la
su nombre ya te lo he dicho, parte interna de sus patas traseras.
fíjate y lo verás. Al mover las patas arriba y abajo, los
dientecillos rozan con las alas y
producen el sonido.
3
11 a la 15.- Escribe el nombre de los insectos, puedes pedirle ayuda a
tu maestro.(valor: 5 aciertos)
MATEMÁTICAS
6 a la 12.- Escribe en orden el nombre de los meses del año que faltan.
(valor: 7 aciertos)
Enero
1.- ______________________ Mayo
5.- ______________________ Septiembre
9.- ______________________
Febrero
2.- ______________________ 6.- ______________________ 10.- _____________________
4
13.- Doña Cecilia es dueña de una dulcería. Ella vende los dulces en
bolsas y cajas. Las bolsas contienen 10 dulces y a las cajas le caben 10
bolsas. (valor 1 acierto)
dulces
14. Doña Cecilia tiene que entregar un pedido de 520 dulces. Escribe
cuántas cajas y cuántas bolsasnecesita.(valor 1 acierto)
5
17 a la 20.- Escribe los números que faltan en cada recta numérica.
(valor: 4 aciertos)
30 40 50 60 70 80
400 700
1.- Lucero es una niña ciega y todos los días cruza la calle sin ayuda.
Encierra el sentido que utiliza para saber si un coche viene cerca o
lejos.(valor: 1 acierto)
6
2.- Observa el esquema y encierra la respuesta correcta.(valor: 1 acierto)
7
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
1 y 2.- Lee con atención la siguiente situación y contesta las
preguntas.(valor 2 aciertos).
A la escuela de Paulina, en la ciudad de México, llegó a estudiar Yunuén, una niña purépecha
proveniente de Janitzio, una isla en Michoacán. Yunuén habla español y purépecha, además,
mantiene la vestimenta, costumbres y tradiciones que le inculcó su familia.
¿Qué crees que les puede enseñar Yunuén sobre su cultura a sus compañeros?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
8
TABLA DE PROMEDIOS PARA CALIFICAR EL EXAMEN
Conocimiento Formación
Español Matemáticas
del Medio CyE
Aciertos Calif Aciertos Calif Aciertos Calif Aciertos Calif
15 10 20 10 10 10 5 10
14 9.3 19 9.5 9 9 4 8
13 8.6 18 9 8 8 3 6
12 8 17 8.5 7 7 2 4
11 7.3 16 8 6 6 1 2
10 6.6 15 7.5 5 5
9 6 14 7 4 4
8 5.3 13 6.5 3 3
7 4.6 12 6 2 2
6 4 11 5.5 1 1
5 3.3 10 5
4 2.6 9 4.5
3 2 8 4
2 1.3 7 3.5
1 0.6 6 3
5 2.5
4 2
3 1.5
2 1
1 0.5
9
APRENDIZAJES ESPERADOS EVALUADOS EN EL EXAMEN
ESPAÑOL
REACTIVOS APRENDIZAJES ESPERADOS/INTENCIÓN DIDÁCTICA
1 Selecciona diversos textos informativos para conocer más sobre un tema.
Identifiquen el significado de palabras específicas en un texto.
Selecciona diversos textos informativos para conocer más sobre un tema.
2y3 Construya la interpretación global de un texto.
Descubran el significado de palabras a partir de imágenes que presentan información.
4 Selecciona diversos textos informativos para conocer más sobre un tema.
5 a la 8 Reconozcan la función de los signos de interrogación y de admiración.
9 y 10 Escriban textos informativos sencillos que sinteticen información recabada.
11 a la 15 Fortalezcan su conocimiento alfabético y ortográfico al trabajar palabras con j y g.
MATEMÁTICAS
REACTIVOS APRENDIZAJES ESPERADOS/INTENCIÓN DIDÁCTICA
1 a la 5 Estima, compara y ordena eventos usando unidades convencionales de tiempo: día,
semana, mes y año.
6 a la 12 Estima, compara y ordena eventos usando unidades convencionales de tiempo: día,
semana, mes y año.
13 Lee, escribe y ordena números naturales hasta el 1000.
Calcula mentalmente sumas y restas de números de dos cifras, dobles de números de
dos cifras y mitades de números pares menores que 100.
14 Lee, escribe y ordena números naturales hasta el 1000.
Calcula mentalmente sumas y restas de números de dos cifras, dobles de números de
dos cifras y mitades de números pares menores que 100.
15 Lee, escribe y ordena números naturales hasta el 1000.
Calcula mentalmente sumas y restas de números de dos cifras, dobles de números de
dos cifras y mitades de números pares menores que 100.
16 Lee, escribe y ordena números naturales hasta el 1000.
Calcula mentalmente sumas y restas de números de dos cifras, dobles de números de
dos cifras y mitades de números pares menores que 100.
17 a la 20 Lee, escribe y ordena números naturales hasta el 1000.
CONOCIMIENTO DEL MEDIO
REACTIVOS APRENDIZAJES ESPERADOS/INTENCIÓN DIDÁCTICA
1 Reconoce los órganos de los sentidos, su función, y practica acciones para su cuidado.
Que los alumnos reconozcan que el oído les sirve para ubicarse en el entorno y
relacionarse con el mundo.
2 Reconoce los órganos de los sentidos, su función, y practica acciones para su cuidado.
3y4 Reconoce los órganos de los sentidos, su función, y practica acciones para su cuidado.
Que los alumnos reconozcan que pueden distinguir sonidos e identifiquen los órganos
relacionados con el sentido del oído.
5 a la 7 Reconoce los órganos de los sentidos, su función, y practica acciones para su cuidado.
Que los alumnos reconozcan que pueden distinguir sonidos e identifiquen los órganos
relacionados con el sentido del oído.
8 a la 10 Reconoce los órganos de los sentidos, su función, y practica acciones para su cuidado.
10