Está en la página 1de 29

MODELO DE EJERCICIO 1: CONTABILIDAD I (CRITERIOS DE VALORACIÓN)

TIEMPO DE DEDICACIÓ N: 84 minutos

El PGC de 2007 ha supuesto importantes cambios, entre ellos en los criterios de valoració n, ya que
ademá s de matizarlos, ha añ adido 5 nuevos.

En esta primera prá ctica consolidaremos el có mo valorar los distintos elementos patrimoniales.
Algunos ejercicios relacionan las matemá ticas financieras y el cá lculo de VAN y TIR.

Tiempo
Ejercicio Tema
(minutos)
1 Precio adquisición activo 2
2 Coste de producción activo 2
3 Coste histórico de un pasivo 2
4 Valor razonable 2
5 Valor neto realizable de un activo 2
6 Valor neto realizable de un activo 2
7 Valor en uso de un activo 2
8 Valor actual de un pasivo 2
9 Valor actual de un activo 2
10 Coste amortizado 20
11 Coste amortizado 10
12 Coste amortizado 5
13 Coste amortizado 10
14 Coste amortizado 5
15 Coste de venta 3
Valor en uso de una magnitud de una unidad generadora de
16 efectivo
3
17 Costes de transacción atribuibles a un activo o pasivo 2
18 Valor contable o en libros 2
19 Valor residual de un activo 2
20 Vida útil 2
21 Vida económica 2

84 minuto

1
Si no tienes base de contabilidad, conviene mirar inicialmente estos manuales de ciclos
formativos:

Técnica contable de ciclos medio:


https://drive.google.com/file/d/0B7U9rS04YD_ENWs1VFlpUHdZYTA/view?usp=sharing

El libro de Contabilidad y Fiscalidad de grado superior de Paraninfo:


https://drive.google.com/file/d/1DOu09C6hRpWUaZTrUQvfpfB8nWcnTlWg/view?usp=sharing

El solucionario
https://drive.google.com/file/d/1Uz71YhsEb2XgWP3X_G0yV6qqFjWivrSH/view?usp=sharing

Y otro de McGraw Hill de Contabilidad y fiscalidad de grado superior:


https://drive.google.com/file/d/1M-VBgAUPRiwd03vn-TuzupUfJRBC49hy/view?usp=sharing

Si tienes buena base pero no tienes fresco el nuevo PGC, dos documentos indispensables para
introducirse en la parte de contabilidad de KPMG
- Guía rá pida del PGC
- Casos prá cticos

Jesú s Omeñ aca García es un autor de referencia en contabilidad, su manual de “Contabilidad


General” de Deusto Si no está s al día en el PGC 2007, debes de tenerlo como libro de cabecera e ir
buscando lo que no entiendas bien en los modelos de contabilidad, ya que en su manual se
encuentra detallado y explicado con ejemplos.

Aquí tienes el libro teórico y de supuestos Omeñaca edición abril 2017

https://drive.google.com/file/d/0B7U9rS04YD_EYUhpbENDclZNM1k/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/0B7U9rS04YD_EV3ROMmkzUFdKVms/view?usp=sharing

¡En la contabilidad no hay atajos! Estudiar su base es fundamental

Y después a medida que vayamos encontrá ndonos con cuentas que no conocemos, ir paralelamente
mirá ndolas en el Plan General Contable, para conocer bien su naturaleza

https://www.plangeneralcontable.com/?tit=cuadro-de-cuentas&name=Abanfin&fid=pgc0005

Una pregunta frecuente es si hay que conocer el nú mero de cada cuenta de memoria. No, no es
necesario, sería excesivo para nuestra oposició n, pero sí hay que saber có mo funcionan y cuá l es su
naturaleza.

Otra pregunta frecuente es si nos dejará n cuadro de cuentas o algú n material de apoyo. La regla
general es que no, en alguna rara ocasió n, el tribunal un par de semanas antes ha permitido llevar el
cuadro de cuentas del PGC, pero no debemos de contar con ello. Al igual que tenemos que estudiar
la estructura del balance y de la cuenta resultados segú n el PGC, y ademá s lo habitual es que se pida
el PGC (normal) no el abreviado, ni el de PYMEs. Es decir, se suele decir “a secas” segú n el PGc.

El resto de las cuentas anuales que estudiaremos (EFE, ECPN), no es que no nos lo puedan pedir,
pero con conocer su funcionamiento bá sico debería ser má s que suficiente para el nivel de nuestra
oposició n.

Y como siempre, lo habitual es que nos dejen llevar una calculadora no programable y no grá fica, es
decir la casio bá sica de toda la vida que se puede llevar a la PAU.

2
TEORÍA:

3
Ejercicio 1. Localizació n. Tiempo 5 minutos

4
CRITERIOS DE VALORACIÓ N PGC 2007

5
6
7
PRINCIPALES DIFERENCIAS CON EL ANTIGUO PGC

8
9
10
Ejercicio 1. Precio de adquisició n de un activo. 2 minutos

Ejercicio 2. Coste de producció n de un activo. 2 minutos

11
Ejercicio 3. Coste histó rico de un pasivo. 2 minutos

En ese asiento está contabilizando la recepción del préstamo. Por lo tanto,


anota que el saldo de la cuenta bancaria de la empresa aumenta en 2.000 y
fruto de ello refleja la deuda asumida por el mismo importe.

Si quisiéremos contabilizar la devolución del mismo, entonces anotaríamos:

deudas a corto 2.000


intereses 200 a bancos 2.200

Ejercicio 4. Valor razonable. 2 minutos

El valor razonable es de
12 €/acción, dado que es su
precio de cotización. Como
puedes encontrar en las
definiciones del comienzo del
tema, es valor razonable es el
importe por el que puede ser
intercambiado un activo, sin
tener en cuenta los costes de
transacción asociados a su
enajenación.

Ejercicio 5. Valor neto razonable de un activo. 2 minutos

Ejercicio 5. Valor neto realizable de un activo. 2 minutos

El valor neto realizable no se emplea mucho. Los criterios de valoración más habituales son el
precio de adquisición o coste de producción.

12
¿Por qué para calcular el VNR no resta los 20.000 € de costes de producció n que ya ha
incurrido?

Porque por definición (como puedes observar al comienzo del bloque en las definiciones
teóricas) el VNR es la diferencia entre lo que se puede obtener por el activo (en este caso
60.000) y los costes estimados para llevar a cabo la enajenación del bien. En este caso, se
tienen que restar de los 60.000 lo que la empresa debe gastar para poder vender el activo. Es
decir, hay que tener en cuenta los 30.000 de fabricación que quedan (dado que en total son

Ejercicio 6. Valor neto realizable de un 50.000 y ya se han gastado 20.000) más los costes de venta de 3.000.
activo. 2 minutos
Má s ejemplos
explicado s de
Valor Neto
Realizable

En el ejercicio
del enlace de
arriba hay un
error

Determinar el
VNR de la
partida de
sillones"
realiza:
35000*10%.

Y es:
35000/0.9 =
38.888,8
*0.10 = 3888

Ejercicio 7. Valor en uso de un activo. 2 minutos


Tambié n hay
que darse
cuenta que
usa el IVA del
16% y no del
21% que
sería el
vigente.

13
Si no tienes frescas las rentas no te preocupes, recuerda que las trabajamos paso a paso en los
modelos de matemá ticas financieras

Ejercicio 8. Valor actual de un pasivo. 2 minutos

Ejercicio 9. Valor actual de un activo 2 minutos

14
Ejercicio 10. Coste amortizado. Tiempo 20 minutos.

Como se ve en los ejercicios de los modelos de matemá ticas financieras y del modelo de selecció n de inversiones, al no
disponer de hoja de cá lculo, no nos queda má s remedio si nos cae en el examen que hallar el interé s mediante prueba-
error. En esos modelos se ve detalladado lo que se requiere para estimar la i.

El tipo de interé s efectivo la i= 0,1190 se halla planteando una equivalencia financiera y despejando el tipo de interé s.
Es decir, es un concepto equivalente a la TIR. Por lo tanto, en este caso, se ha planteado un desembolso inicial de
447.000 y posteriormente unos flujos anuales de 165.000, 187.500 y 210.000 durante los tres añ os siguientes,
respectivamente. Por lo tanto, hay que plantear el VAN de esos flujos y despejar el tipo de interé s, como ves en la
solució n dada. Dado que se trata de tres periodos, la forma má s rá pida de obtenerla es por prueba e interpolació n.
Como lleva tiempo, la solució n lo ha hecho a travé s de una hoja de cá lculo o similar.

El razonamiento detallado:

Si i = 11%, el VAN = 454.378,06


Si i = 12%, el VAN = 446.269,13

Por lo tanto, planteamos la regla de tres:

100 - 8.108,93 (que es la diferencia entre el VAN para i =11% e i = 12%, respectivamente)

x - 7.378,06 (que es lo que debe reducirse el VAN desde 454.378,06 hasta alcanzar el buscado, de 447.000) 15

El resultado es x = 91
16
17
¿Es necesario pasar de la cuenta
662 a la 528 o se podría pasar
directamente de la 662 a la 572?

Dado que el pago de intereses se


realiza el mismo día en que se
contabilizan, sí se podría pasar
directamente de la 662 a la 572. En
los casos en que no coincidan, sí que
habría que hacer este paso
intermedio

18
Ejercicio 11. Coste amortizado. Tiempo 10 minutos.

19
20
Ejercicio 12. Coste amortizado. Tiempo 5 minutos.

21
22
Ejercicio 13. Coste amortizado. Tiempo 10 minutos.

23
Los reembolsos de principal son cero en el primer año, porque todo el principal se devuelve el segundo año. Por lo tanto, a 31-12-05
no se ha percibido ningún reembolso del principal, pues se percibirá al final del año siguiente, tal y como indica el enunciado.
La parte imputada a PyG hace referencia a los intereses implícitos de la operación. Con implícitos nos referimos no solo a los
intereses que genera la operación de manera directa o explícita, sino teniendo también en cuenta el resto de cobros y pagos (tales
como comisiones, gastos o primas de reembolso). En este caso, en el ejercicio 13, donde la parte imputada a PyG es de 24,26, el
importe inicial o desembolso inicial es de 1.050. El valor de reembolso es de 1.100 al final de la operación. Como ves, han
representado en un eje el conjunto de flujos de caja, que a través de una equivalencia

Ejercicio 14. Coste amortizado. Tiempo 5 minutos.

¿De dó nde sale el valor de 1070 de la fó rmula


de comparació n?

Es el total de cobros del ú ltimo periodo. Es la


suma del reembolso de 1.030 y los intereses
de 40.

24
25
Ejercicio 15. Costes de venta. Tiempo 3 minutos.

26
Ejercicio 16. Valor en uso de una unidad generadora de efectivo. Tiempo 3 minutos.

El PGC
establece en la
norma de
valoración de
costes de
transacción
atribuibles a
un activo o un Ejercicio 17. Costes de transacció n atribuibles a un activo o pasivo. Tiempo 2 minutos.
pasivo (que
puedes
encontrar en
el anexo
teórico al
comienzo del
tema) que se
excluyen
costes como
los de
mantenimient
oy
administrativo
s. La comisión
de gestión de
la cartera
puede
clasificarse
como uno de
ellos, por lo
que no debe
incluirse en los
27
costes de
transacción
Ejercicio 18. Valor contable o en libros. Tiempo 2 minutos.

Ejercicio 19. Valor residual de un activo. Tiempo 2 minutos.

28
Ejercicio 20. Vida ú til. Tiempo 2 minutos.

Ejercicio 21. Vida econó mica. Tiempo 2 minutos.

Dado que el periodo de la concesión es de 5 años, inferior a los 10 años de vida útil, el
PGC establece que debe tomarse este periodo inferior como vida útil.

29

También podría gustarte