Está en la página 1de 22

ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO

Clase 5 – Ratios Financieros


Sesión, 21 del 12 del 2021
ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO
I. Introducción
• El análisis financiero de una empresa ha de incluir el análisis de los Estados
Financieros a través del estudio de los Ratios
• Los ratios financieros son coeficientes que muestran una relación entre dos variables
contables de la empresa. Se puede deducir la situación de la empresa ya que muestran
gran variedad de aspectos y permiten ver su evolución en el tiempo. Los ratios que
permiten estudiar la situación financiera de la empresas se agrupan en:

• LIQUIDEZ
• Capacidad de la empresa para hacer frente a las deudas y obligaciones a C/P a través
de la generación de tesorería. Los ratios más utilizados:

• Ratio de liquidez general (debe ser mayor a uno): mide las veces que con el activo
circulante se puede hacer frente a las deudas a C/P, recogidas en el pasivo circulante
• ACTIVO CIRCULANTE / PASIVO CIRCULANTE

• Prueba / test del ácido (debe ser mayor a uno): considerando la escasa liquidez de las
existencias, establece un concepto más estricto de la liquidez restando de los activos
circulantes el valor del inventario
• (ACTIVO CIRCULANTE – EXISTENCIAS) / PASIVO CIRCULANTE

• Ratio de liquidez disponible: sólo considera como activo líquido la caja de la empresa y
los activos considerados muy líquidos 2
• (CAJA + CARTERA A C/P) / PASIVO A C/P
ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO
I. Introducción
• Con este ratio es difícil establecer un valor adecuado, ya que la necesidad de pagos irá
variando a lo largo del ejercicio y los vencimientos de las distintas obligaciones de la
empresa. Así, la comparación con el sector de actividad en el que se encuadra la
empresa y la forma de gestión define el valor de referencia
• Resulta aconsejable tener una caja reducida, ya que su sobredimensionamiento reduce
la rentabilidad del activo, observando la capacidad para hacer frente a los pagos
debidos y el coste financiero de mantener esa liquidez

• Como otros ratios cabe citar:


• Periodo medio de inventario: (INVENTARIO MEDIO / COSTE DE LAS VENTAS) X 365
• Periodo medio de cobro: (CLIENTES MEDIOS / VENTAS A CRÉDITO) X 365
• Periodo medio de pago: (PROVEEDORES MEDIOS / COMPRAS A CRÉDITO) X 365

• SOLVENCIA
• Capacidad de la empresa para hacer frente a las obligaciones y deudas en general
(tanto a largo como a corto plazo)

• RENTABILIDAD
• Capacidad que tiene la empresa para generar beneficios o ganancias conseguidas por
cada euro que se ha utilizado o invertido. Por tanto, la rentabilidad es un concepto
relativo y hay diversos conceptos de rentabilidad
3
ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO
II. Ratios Financieros
• Los ratios financieros básicos que debe considerar una dirección financiera se pueden
dividir entre económicos y financieros. Los más significativos:

• FM - FONDO DE MANIOBRA (debe ser mayor a uno)


• Mide la parte de capitales cuyo grado de exigibilidad es bajo y se utiliza para financiar
elementos del activo fijo con un grado liquidez elevado
• El fondo de maniobra se entiende como la diferencia entre el activo corriente y el pasivo
corriente, es decir, la parte del activo corriente que está financiada con patrimonio neto
o pasivo no corriente
• FM = ACTIVO CORRIENTE / PASIVO CORRIENTE

• RT – RATIO DE TESORERÍA O COEFICIENTE DE LIQUIDEZ INMEDIATA (su valor


óptimo se sitúa entre 0,1 y 0,3, por encima de 0,3 se puede producir un exceso de
liquidez)
• Es un ratio que mide la situación financiera a muy corto plazo, ya que considera los
activos disponibles o que precisan únicamente la última fase del ciclo de explotación (el
cobro) para transformarse en efectivo
• RT = (ACTIVO DISPONIBLE + REALIZABLE) / PASIVO CORRIENTE
• Activo disponible: tesorería e inversiones financieras temporales

4
ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO
II. Ratios Financieros
• Ejemplo de cálculo de ratio de tesorería:

• RT = (ACTIVO DISPONIBLE + REALIZABLE) / PASIVO CORRIENTE


• RT = (30.000 + 33.000 ) / 35.000 = 1,80 (nivel óptimo en torno a 1)

Tabla 1 – Cálculo del ratio de tesorería (RT)


5
ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO
II. Ratios Financieros
• RAF – RATIO DE AUTONOMÍA FINANCIERA
• Relaciona los RR.PP. netos con las deudas totales, e informa sobre la composición
estructural de las fuentes de financiación. El ratio mide la autonomía o independencia
financiera para determinar el nivel óptimo de endeudamiento de una empresa
• RAF = RECURSOS PROPIOS NETOS / RECURSOS AJENOS

• PMC – PERIODO MEDIO DE COBRO


• Mide el número de días que se tarda en cobrar a los clientes. Un periodo de cobro muy
elevado supone un volumen de recursos inmovilizados que son necesarios financiar
• Cuanto más elevado sea este ratio, mayor volumen de recursos indisponibles
• PMC = (DEUDORES (con IVA) / VENTAS) X 365 días

• PMP – PERIODO MEDIO DE PAGO


• Mide el número de días que se tarda en pagar a los proveedores
• Cuanto más elevado sea el valor de este ratio, más se demora el pago a los
proveedores, lo que supone que la empresa se está financiando gracias a éstos
• PMP = (ACREEDORES COMERCIALES (con IVA) / COMPRAS) X 365 días

6
ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO
II. Ratios Financieros
• Ejemplo de cálculo de PMC y PMP:

• Clientes: 129,8 millones de euros


• Ventas: 1.312,5 millones de euros
• Proveedores: 570,3 millones de euros
• Compras: 878,3 millones de euros

• PMC = (129,8 / 1.312,5) X 365 = 36 días


• PMP = (570,3 / 878,3) X 365 = 237 días
• La empresa cobra mucho antes que paga, se financia a través de proveedores de
forma gratuita

• RENTABILIDAD ECONÓMICA
• Capacidad del activo de generar beneficios, independientemente de cuál sea la
estructura financiera de la empresa. Se puede definir como la rentabilidad del activo,
beneficio que éstos han generado por cada euro invertido en la empresa
• RAI = RESULTADO ANTES DE INTERESES E IMPUESTOS* / ACTIVO
TOTAL
• *BAII

7
ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO
II. Ratios Financieros
• RENTABILIDAD FINANCIERA
• Capacidad de la empresa para remunerar a sus accionistas. Coste de oportunidad de
los fondos que se mantienen en la empresa, frente al coste del dinero o inversiones
alternativas
• ROE = BENEFICIO NETO DESPUÉS DE IMPUESTOS / FF.PP.
• ROI (Return On Investment) = BAII / ACTIVO TOTAL

• Ejemplo de cálculo de ROI y ROE:

• Activo total 100.000 euros (70.000 euros son FF.PP.)


• Intereses e impuestos 5.600 euros (sobre capitales ajenos)
• Ingresos / Gastos 60.000 euros / 43.000 euros
• BAII / BN (Bº neto) 17.000 euros / 11.400 euros

• ROI = (Beneficio bruto / Activo total) X 100 = (17.000 / 100.000) X 100 = 17%
• ROE = (Beneficio neto / Activo propio) X 100 = (11.400 / 70.000) X 100 = 16,29%

• Puede darse el caso que la rentabilidad económica sea positiva, pero la financiera
suponga pérdidas para los inversores, pues la mayor parte del capital es ajeno y la
factura de intereses e impuestos no es compensada por los ingresos
8
ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO
II. Ratios Financieros
• RATIO DE DEUDA SOBRE RR.PP.
• Proporción que representan las deudas de la empresa sobre su patrimonio neto
• Las empresas cuentan tanto con RR.PP. como dinero prestado para su ciclo de
explotación. Las empresas han de encontrar la proporción óptima entre ambas fuentes
de financiación
• Esto se ha de poner en relación con la estructura patrimonial de la sociedad, y valorar
todo lo que la empresa ha tomado prestado en relación a lo que los accionistas han
aportado. De igual modo, hay que tener en cuenta la empresa y el sector
• RATIO DE DEUDA SOBRE RR.PP. = DEUDA FINANCIERA NETA / RR.PP.

• Ejemplo de cálculo de ratio de deuda sobre RR.PP. = 150.000 / 100.000 = 1,5

9
Tabla 2 – Cálculo del ratio de deuda sobre RR.PP.
ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO
II. Ratios Financieros
• Numerador ► El pasivo a L/P incluye la deuda a L/P con entidades de crédito y el
pasivo a C/P con coste comprende las deudas a C/P con entidades de crédito. Son las
deudas que generan un pago de intereses y por tanto representan un coste para la
empresa
• Denominador ► Patrimonio neto, los RR.PP. de la empresa

• PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN


• Tiempo medio que transcurre entre el pago a los proveedores por la compra de las
materias primas y el cobro a los clientes por la venta de los productos terminados
• Son los días que la empresa tarda en recuperar el dinero que ha gastado desde la
compra inicial de las materias primas

• Etapas (I):
• 1. Periodo medio de aprovisionamiento (PMA): tiempo que pasa desde que las materias
primas son compradas hasta que éstas se introducen en el proceso de producción. Se
hallan dividiendo el saldo medio de materias primas entre la cantidad de materias
primas que se consumen a diario
• 2. Periodo medio de fabricación o producción (PMF): resultado de dividir el saldo medio
de los productos cuya fabricación están en funcionamiento, entre el coste diario de la
producción
• 3. Periodo medio de venta (PMV): se halla dividiendo el saldo medio de productos
terminados que se encuentran en el almacén entre los productos finalizados y vendidos
en un día 10
ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO
II. Ratios Financieros
• Etapas (II):
• 4. Periodo medio de cobro a clientes (PMC): resultado de dividir el saldo medio de las
cuentas por cobrar a clientes entre las ventas diarias a crédito
• 5. Periodo medio de pago a proveedores (PMP): se obtiene dividiendo el saldo medio
de las cuentas por pagar a proveedores entre las cuentas medias diarias a crédito

• El número de veces que un ciclo se repite se define como rotación, cuanto menor sea
un PMM, existirá un mayor número de rotaciones. En contraposición, un PMM alto
supone una rotación baja y, por tanto, un mayor volumen de financiación con costes
más elevados

• Por tanto, se el PMM se puede definir:


• PMM = PMA + PMF + PMV + PMC
• Si consideramos el PM a proveedores, se calcularía el periodo medio de maduración
financiero:
• PMMF = PMMF - PMP

11
ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO
II. Ratios Financieros

Figura 1 – Periodo medio de maduración (PMM)

• El periodo medio de maduración distingue entre:


• Periodo medio de maduración económico: tiempo que dura el ciclo completo de
explotación de la empresa, que incluye el ciclo de aprovisionamiento, el ciclo de
producción, el ciclo de almacén y el ciclo de cobro a clientes
• Periodo medio de maduración financiero: tiempo que tarda la empresa en recuperar
el dinero que ha invertido en el proceso productivo

• Una empresa puede detectar problemas de funcionamiento a través de las necesidades


operativas de fondos, conocidas como NOF 12
ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO
III. Optimización de las NOF y los Plazos Medios
• Las NOF miden la inversión neta en las operaciones, es decir, la diferencia entre el
activo corriente operativo y el pasivo corriente operativo
• La gestión de las existencias busca obtener el mínimo coste y riesgo de rotura de
stocks, y con el mantenimiento de la tesorería mínima operativa
• El CFO tratar de reducir el DSO (plazo medio de cobro a clientes), y si con la
optimización de las NOF trata de alargar el DPO (plazo medio de pago a proveedores),
puede resultar más eficiente reducir el DPO si con ello se obtiene una rentabilidad de
los descuentos por pronto pago frente al coste de financiarlos

• La gestión de las NOF se realiza a través de:


• Fondo de maniobra
• Deuda financiera a C/P

• Se ha de comparar el circulante con las NOF ya que si tiene excedentes de tesorería,


debería liberar recursos que no son necesarios para respaldar el ciclo de explotación
• Si la empresa no cuenta con recursos a L/P necesarios para atender las NOF, tendrá
que realizar pagos con la tesorería disponible, dejando su posición por debajo del
mínimo planificado

13
ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO
IV. División de los ciclos en el periodo medio de maduración
• CICLO CORTO – PERIODO DE MADURACIÓN
• Es el ciclo más rápido, comprende la adquisición de materiales, transformación y
fabricación
• Comprende las siguientes fases:
• Almacenamiento de las materias primas, el PMM es el periodo que éstas
vivirán en el almacén
• ► 360 días / nº de rotación
• Fabricación, el PMM es el tiempo de fabricación
• ► 360 días / nº de rotación de productos fabricados
• Almacenamiento de productos terminados, el PMMV es el tiempo que
transcurre desde que se fabrica un producto hasta que se vende
• ► Ventas 360 días a precio de coste / productos terminados
• Cobro, el PMM es el tiempo promedio de la mercancía
• ► Cobro 360 días / rotación de pago

• El tipo de pago prologando se produce porque la empresa necesita días para ser
financiados, de ahí que hay conocer las veces que hay que renovar las deudas con los
proveedores:
• Compras 360 días / Deudas con proveedores
• Los días que se tarda en pagar las deudas con los proveedores:
• 360 días / Rotación de pago 14
ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO
IV. División de los ciclos en el periodo medio de maduración
• El periodo medio de maduración económico se basa en la compraventa de materia
prima sin operar en la misma, se eliminan las fases de proceso, producción y
almacenamiento

• El periodo medio de maduración financiero, conocido como ciclo de caja,


comenzaría por el pago de la materia prima a proveedores, se basa en los días que
transcurren desde que se paga por la materia prima, hasta el cobro de las ventas del
producto a los clientes

• CICLO LARGO – EL CAPITAL


• El periodo medio de maduración del capital es mucho más costoso que el ciclo
explotador, su rotación es mucho más lenta y, por tanto, requiere un mayor volumen de
financiación con un resultado más elevado

15
ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO
V. La empresa y el periodo medio de maduración
• Utilizar el periodo medio de maduración puede permitir a la empresa:
• Disponer de más crédito para los clientes
• Racionalizar el almacenamiento de la mercancía
• Evaluar el pago financiado con proveedores
• Utilización de créditos bancarios como forma de pago

• Los subperiodos básicos de una empresa productiva se componen de:

• PMA – Periodo medio de almacenamiento de materias primas


• Tiempo que transcurre desde que éstas son compradas hasta que se introduce en el
proceso productivo
• PMF – Periodo medio de fabricación
• Tiempo que comprende desde que las materias primas se incorporan al proceso
productivo hasta que salen del mismo convertidas en producto terminado
• PMT – Periodo medio de venta de productos terminados
• Tiempo transcurrido desde que el producto terminado sale del proceso productivo hasta
que es vendido
• PMC – Periodo medio de cobro a clientes
• Tiempo que transcurre desde la venta de un producto hasta que se cobra del cliente
• PMP – Periodo medio de pago a proveedores
16
• Tiempo que transcurre desde la compra de materias primas hasta que son pagadas
ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO
V. La empresa y el periodo medio de maduración
• De este modo, el periodo medio de maduración económico es igual a la suma de los
cuatro primeros subperiodos básicos de una empresa productiva
• PMA + PMF + PMT + PMC

• En cuanto al periodo medio de maduración financiero es igual al económico


restándole el periodo medio de pago a proveedores
• PMA + PMF + PMT + PMC – PMP

• Por lo tanto, el periodo medio de maduración de una empresa se identifica con el


financiero, mientras que el periodo medio de maduración económico es lo que dura
el ciclo de explotación

• El concepto de rotación se identifica con el número de veces que una magnitud es


renovada a lo largo de un periodo. Conviene citar:
• Rotación de materias primas
• Rotación de productos en curso
• Rotación de productos terminados
• Rotación de las cuentas a cobrar de clientes
• Rotación de las cuentas a pagar a proveedores

17
ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO
V. La empresa y el periodo medio de maduración
• El valor añadido que aporta a la eficaz gestión y buen funcionamiento de la empresa se
concreta en:

• Ayuda a gestionar la tesorería de la sociedad y determinar las necesidades de liquidez


• Permite decidir si financiamos nuestros activos fijos mediante la tesorería o acudimos a
diferentes fórmulas de financiación
• Facilita la gestión de la tesorería en el caso de desfases originados entre los cobros a
clientes y pagos a proveedores
• Permite la dirección eficaz en las cuentas de IVA motivado por diferencias en los tipos
impositivos de compras y ventas
• Análisis de los activos corrientes de la empresa y, en particular, las existencias

18
ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO
VI. Ratios bursátiles
• PER – RATIO PRECIO BENEFICIO
• Relaciona la capitalización bursátil de una empresa con su beneficio neto, su beneficio
por acción con su precio por acción
• El ratio PER histórico de las bolsas está en torno a 15, si una acción cotiza con un PER
inferior a estos niveles estará barata
• El ratio indica cuántos ejercicios son necesarios para que los beneficios generados por
una empresa sean iguales a su capitalización bursátil
• PER = CAPITALIZACIÓN BURSÁTIL / BENEFICIO NETO
• PER = PRECIO POR ACCIÓN / BENEFICIO POR ACCIÓN

• PVC – RATIO PRECIO VALOR CONTABLE


• Suele estar en un rango entre 1,5 y 2,5, una empresa con un ratio inferior a 1 suele
corresponder a empresas con altas posibilidades de quiebra
• PVC = CAPITALIZACIÓN BURSÁTIL / FF.PP.
• PVC = PRECIO POR ACCIÓN / VALOR TEÓRICO POR ACCIÓN

• P / FCF – RATIO PRECIO-FLUJO DE CAJA LIBRE


• Relaciona la capitalización bursátil de una compañía con sus flujos de caja libres, más
objetivo que el PER
• P / FCF = CAPITALIZACIÓN BURSÁTIL / FLUJOS DE CAJA LIBRE
• P / FCF = PRECIO POR ACCIÓN / FLUJO DE CAJA LIBRE POR ACCIÓN 19
ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO
VI. Ratios bursátiles
• EV / EBITDA
• Relaciona el valor de una empresa con su EBITDA
• EV / EBITDA = VALOR DE EMPRESA / EBITDA

• RENTABILIDAD POR DIVIDENDO


• Mide el % del precio de una acción que va a parar a los accionistas en forma de
dividendo cada año
• Suele estar entre un 2% y 5%
• En empresas de alto crecimiento es habitual que no se repartan dividendos
• RENTABILIDAD POR DIVIDENDO = (DIVIDENDO POR ACCIÓN / PRECIO
POR ACCIÓN) X 100

• PAY OUT
• Porcentaje que una empresa destina de los beneficios al reparto de dividendos
• PAY OUT = DIVIDENDO POR ACCIÓN / BENEFICIO POR ACCIÓN

• VE - VALOR DE LA EMPRESA
• Cuanto menor es el ratio más barata es la empresa, cuanto más ingreso o cuando más
cash flow puede generar una empresa con un determinado nivel de capital mejor
• VE = CAPITALIZACIÓN BURSÁTIL + DEUDA FINANCIERA NETA
20
¿ALGUNA PREGUNTA?

21
MUCHAS GRACIAS POR VUESTRA
ATENCIÓN,

AGG

22

También podría gustarte