Está en la página 1de 16

ANÁLISIS DE LA

CUENTA DE
RESULTADOS

Material original de ENyD BUSINESS SCHOOL. Permitido su uso en programas


de postgrado durante el presente curso.
1
Índice de contenido

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 3

2. ANÁLISIS DE LAS CUENTAS DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ..................................................... 4

2.1. INGRESOS ...................................................................................................................... 5


2.2. GASTOS OPERATIVOS ..................................................................................................... 5
2.3. OTROS GASTOS GENERALES............................................................................................ 6
2.4. AMORTIZACIONES .......................................................................................................... 6
2.5. GASTOS FINANCIEROS .................................................................................................... 6
2.6. IMPUESTOS .................................................................................................................... 6
Original de ENyD BUSINESS SCHOOL. Permitido su uso en programas de postgrado durante el presente curso.

2.7. BENEFICIOS/PÉRDIDAS ................................................................................................... 7


Prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización expresa de ENyD BUSINESS SCHOOL.

2.8. MARGEN BRUTO ............................................................................................................ 7


2.9. MARGEN DE EXPLOTACIÓN ............................................................................................ 8
2.10. RESULTADO DE LA ACTIVIDAD ORDINARIA .................................................................... 8
2.11. BENEFICIO ANTES DE IMPUESTOS ................................................................................. 8
2.12. ANÁLISIS DE PORCENTAJES ........................................................................................... 9
2.12.1. Ejemplos de confección de la cuenta de pérdidas y ganancias ........................................ 11

3. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 15

2
1. INTRODUCCIÓN

La cuenta de resultados (o de Pérdidas y ganancias) es un balance en el que se muestra


el resumen de todos los ingresos y gastos producidos durante el ejercicio económico y
el resultado final del mismo, que será beneficio o pérdida.

Lo mismo que el balance de situación es una “fotografía” del patrimonio total de la


empresa, la cuenta de pérdidas y ganancias refleja:

• Qué ingresos ha obtenido la empresa.

• Qué gastos ha realizado.

• El importe del resultado que se obtiene al restar los gastos de los ingresos.
Original de ENyD BUSINESS SCHOOL. Permitido su uso en programas de postgrado durante el presente curso.
Prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización expresa de ENyD BUSINESS SCHOOL.

• Obviamente, si se ha gastado más de lo que se ha ingresado habrá una pérdida


y si se ha gastado menos de lo que se ha ingresado se producirá un beneficio.

Junto con el Balance de Situación y la Memoria forma las Cuentas Anuales que toda
sociedad debe depositar en el Registro Mercantil anualmente.

3
2. ANÁLISIS DE LAS CUENTAS DE
PÉRDIDAS Y GANANCIAS

El análisis de la cuenta de resultados (o de Pérdidas y ganancias) se suele denominar


análisis económico y estudia la actividad anual de la empresa.

Para el análisis de la cuenta podemos utilizar la siguiente representación gráfica.


Original de ENyD BUSINESS SCHOOL. Permitido su uso en programas de postgrado durante el presente curso.
Prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización expresa de ENyD BUSINESS SCHOOL.

Aunque la representación más habitual es la siguiente:

4
Vamos a analizar el significado de cada uno de los elementos.

2.1. INGRESOS

La cuenta de resultados arranca con el importe de las ventas o la cifra de negocios del
año. Incluye todas ventas realizadas menos las devoluciones y los descuentos. Estos
ingresos se entiende que son los propios de la actividad de la empresa, los que se
obtienen por la realización de su fin, bien sea por la venta de sus productos o sus
servicios.

2.2. GASTOS OPERATIVOS

Aquí se recogen todos los gastos directamente asociados con la venta y que pueden
Original de ENyD BUSINESS SCHOOL. Permitido su uso en programas de postgrado durante el presente curso.

imputarse directamente a ella, es decir, los gastos necesarios para conseguir ofrecer los
Prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización expresa de ENyD BUSINESS SCHOOL.

productos y servicios.

Así; en el caso de una empresa industrial esta cuenta incluirá todos los gastos
necesarios para la producción. Estos son los costes directos y los costes indirectos
directamente asociados a la producción: costes de materias primas, coste de mano de
obra y otros costes de producción, como suministros, alquileres, uso de inmovilizado
(en forma de amortizaciones) y todos aquellos directamente relacionados con la
producción.

Una empresa comercial se dedica a la compra y venta de mercancías. Los ingresos


serán el producto de la venta. El coste de las mercancías vendidas (CMV) en el año se
calcula mediante la siguiente fórmula:

Existencias iniciales + Compras = CMV + Existencias finales

Las existencias al inicio del ejercicio más todas las compras que realizadas durante el
periodo serán igual a lo que se ha vendido más lo que queda en almacén.

Esta ecuación es muy importante ya que muchas veces no es sencillo conocer el coste
de cada mercancía vendida.

CMV = Existencias iniciales + Compras - Existencias finales

5
2.3. OTROS GASTOS GENERALES

Este apartado incluye todos aquellos gastos necesarios para que la empresa funcione y
que no dependen directamente de la producción, como pueden ser gastos
administrativos, comerciales, de suministros o los alquileres. Son habitualmente
conocidos como gastos generales u overheads.

Está formado por gastos de materiales no directamente asociados a la producción,


gastos salariales de todos aquellos miembros de la empresa personal no productivo, y
todos los demás gastos indirectos.

2.4. AMORTIZACIONES
Original de ENyD BUSINESS SCHOOL. Permitido su uso en programas de postgrado durante el presente curso.

De los inmovilizados. Ya que estos forman parte de los bienes necesarios para la
Prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización expresa de ENyD BUSINESS SCHOOL.

actividad de la empresa su coste se distribuye a lo largo de los años de su vida útil,


trasladándolo anualmente a los gastos del ejercicio.

2.5. GASTOS FINANCIEROS

Los gastos financieros están relacionados con la estructura de financiación que tenga la
empresa y a no tienen que ver con la gestión del negocio. Diferentes estructuras de
financiación derivan en distintos gastos financieros. De aquí que interese separar estos
gastos de los operativos para estudiar su impacto final en las cuentas. Una mala
estructura financiera puede llevar al traste una exitosa producción.

Si se inicia un proyecto o una línea de negocio en la que los resultados acaban


destinados al pago de las deudas causadas por su financiación, será un mal proyecto o
mal financiado.

2.6. IMPUESTOS

Por general los impuestos aplicados sobre los rendimientos empresariales tienen un tipo
único según el tipo de empresa y el país. En algunos casos son prácticamente nulos (los
conocidos paraísos fiscales) y en otros alcanza hasta el 50%. Dependerá en gran medida
de las políticas fiscales del gobierno.

6
2.7. BENEFICIOS/PÉRDIDAS

En caso de que existan beneficios la cantidad pertenece a los propietarios de la empresa,


los accionistas. Estos deben decidir qué hacer con esos fondos. Si permanece en la
empresa, aumentará la cuenta de reservas. Es frecuente que una parte se mantenga
en la empresa (destinarla a reservas) y otra repartirla entre los accionistas (destinarla
a dividendos) que retribuyen la inversión hecha. En el caso de que el resultado sean
pérdidas, estas aminorarán el patrimonio de la empresa, los fondos propios.

Una vez estudiado cada uno de los elementos que componen la cuenta, vamos a analizar
el significado de los resultados. Para realizar los cálculos de los porcentajes, tomaremos
como base el valor total de las ventas, referenciando todo el resto de cuantías a esta,
que funcionará como base 100.
Original de ENyD BUSINESS SCHOOL. Permitido su uso en programas de postgrado durante el presente curso.

2.8. MARGEN BRUTO


Prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización expresa de ENyD BUSINESS SCHOOL.

Lo hemos definido como la diferencia entre el valor de las ventas y el coste de las ventas.
Para realizar un análisis en una primera aproximación calcularemos el porcentaje del
coste de las ventas sobre el valor total.

Este porcentaje vendrá determinado en gran medida por el mercado y la competencia,


la situación económica e influida por elementos como la eficiencia de los procesos y la
calidad de los productos y las materias utilizadas.

Si desglosamos los dos elementos que ponen este concepto están:

• El precio y el coste unitario de los bienes vendidos

• El número de unidades vendidas

Para realizar un análisis en profundidad, sobretodo en el caso de comparativa entre


ejercicios, deberemos analizar cuál de estos elementos es el que ha producido la
variación.

Una variación en el número dependerá de la cuota mercado, de la aceptación de los


consumidores, de las campañas realizadas, etc.

Una variación en el precio dependerá de las políticas comerciales, mientras que una
variación en el coste unitario tendrá que ver con variaciones en el precio de las materias

7
primas (del mercado o por cambio de calidades), el coste de la mano de obra y los
cambios y mejoras que puedan introducirse en el sistema productivo.

2.9. MARGEN DE EXPLOTACIÓN

Este margen recoge el resultado de la actividad de la empresa, cómo se gestiona libre


de las influencias de la financiación o los impuestos.

2.10. RESULTADO DE LA ACTIVIDAD ORDINARIA

En este punto ya se han restado los gastos derivados de la financiación de la empresa:


préstamos a corto y largo plazo y/o intereses de emisiones de bonos.
Original de ENyD BUSINESS SCHOOL. Permitido su uso en programas de postgrado durante el presente curso.

También se incorporan en este punto las diferencias (positivas o negativas) de la


Prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización expresa de ENyD BUSINESS SCHOOL.

actividad en moneda extranjera, cuestión que en empresas internacionales puede tener


gran importancia y determinar en gran medida el resultado.

2.11. BENEFICIO ANTES DE IMPUESTOS

En el caso de que se haya realizado alguna operación extraordinaria que reporte


beneficios o pérdidas, como puede ser la venta de bienes productivos: un edificio, una
sección productiva o una línea de producto entre otros, el impacto en los resultados de
la compañía quedará determinado en este nivel.

Debemos ser muy cautos en la valoración en este caso, ya que unos altos resultados de
operaciones extraordinarias pueden estar enmascarando unos malos resultados de las
operaciones ordinarias.

Finalmente el resultado neto, tras el pago de impuestos, determina la cuantía que queda
a libre disposición para la entidad en caso de ser positiva, y que podrá ser retenida y
convertida en reservas o repartida a los accionistas en forma de dividendos. La política
seguida este respecto es otro de los típicos campos de análisis de entidades, y que
puede dar pistas al mercado sobre las intenciones futuras de la compañía o sus
dificultades presentes.

8
2.12. ANÁLISIS DE PORCENTAJES

Como hemos dicho anteriormente, el análisis por porcentajes en este caso se hará
tomando como referencia la cifra global de ventas.

Vamos a utilizar los datos de una empresa para realizar este análisis.

Análisis de la cuenta de resultados de BSH

Márgenes
Ventas o importe de la cifra de
negocio 1.471.514 100,00%
Aprovisionamientos 868.552 59,02%
Gastos de personal 171.641 11,66%
Amortización del inmovilizado 34.455 2,34%
Coste de las ventas 1.074.648 73,03%
Margen bruto 396.866 26,97%
Otros gastos de explotación 260.514 17,70%
Original de ENyD BUSINESS SCHOOL. Permitido su uso en programas de postgrado durante el presente curso.

Margen de explotación 136.352 9,27%


Prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización expresa de ENyD BUSINESS SCHOOL.

(gastos financieros) 3.478 0,24%


Resultado de la actividad
ordinaria 132.874 9,03%
+/- ingresos gastos extraordinarios 0
= Beneficio antes de impuestos 132.874 9,03%
(Impuestos) 38527 29,00%* 2,62%
Resultado neto 94.347 6,41%

100,00%

29% sobre Beneficios antes de impuestos

En un análisis rápido podemos ver por ejemplo el bajo impacto (sólo un 0,24%) de los
costes financieros de la compañía (debería estudiarse en profundidad el motivo), el gran
gasto que supone la producción, y el resultado en porcentaje de la actividad del año, un
6,41%.

En cualquier caso, para realizar un adecuado análisis de la actividad de la empresa, esta


no debe quedarse en este estudio. Debe compararse con dos grupos de información
diferentes:

• Las mismas cuentas correspondientes a otros ejercicios de la compañía, para ver


su evolución, las partidas que han cambiado y el impacto de determinadas
políticas o actividades realizadas por la empresa a lo largo del año.

9
• Los datos correspondientes a otras empresas del sector. Esto nos dará una
medida de la fortaleza de la empresa en su entorno y de las posibilidades de
crecimiento y/o mejora.

Como podemos ver el estudio de porcentajes nos permite de una forma sencilla ver cuál
ha sido el destino de cada 100 unidades monetarias vendidas.

El análisis de gráficos se realizará como en el caso del balance, estableciendo el importe


total de los ingresos como base 100 (podemos ponerlo en un columna en la izquierda)
y representando en la derecha cada uno de los porcentajes de forma proporcional a su
valor, en el mismo orden que aparecen en la cuenta de pérdidas y ganancias.
Recordemos la imagen propuesta al inicio de esta nota
Original de ENyD BUSINESS SCHOOL. Permitido su uso en programas de postgrado durante el presente curso.
Prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización expresa de ENyD BUSINESS SCHOOL.

Esto nos permitirá por ejemplo ver de forma muy gráfica en que punto de la cuenta
comenzamos a acumular pérdidas, o qué elementos se han incrementado y disminuido
respecto al año anterior, independientemente de la cifra absoluta de los valores.

Que la cifra del coste de las compras se haya reducido respecto al ejercicio anterior, no
tiene sentido compararlo con la de este año si también se han reducido las ventas, la
comparación mediante porcentajes está libre de esta dificultad, y nos puede dar claras
indicaciones sobre las áreas de mejora.

10
2.12.1. Ejemplos de confección de la cuenta de
pérdidas y ganancias

Aquí tenemos dos ejemplos que ayudarán a entender cómo se elabora la cuenta de
resultados.

Ejemplo 1:

Empezaremos con lo que podría ser una cuenta de pérdidas y ganancias de una “no-
empresa”, con el fin de que lo entiendas más fácilmente:

Se ha organizado un grupo de estudiantes de la carrera de ADE para conseguir dinero


para el viaje de fin de carrera.

Este grupo sólo ha realizado una actividad: ha organizado una gran fiesta en un
Original de ENyD BUSINESS SCHOOL. Permitido su uso en programas de postgrado durante el presente curso.

polideportivo y los datos económicos han sido los siguientes:


Prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización expresa de ENyD BUSINESS SCHOOL.

Se han vendido entradas por importe de 20.000 euros.

La explotación de las barras se ha cedido a un bar y se le ha cobrado por ello 5.000


euros.

Se ha sorteado una plaza para el viaje y se han obtenido 4.000 euros con la venta de
las papeletas.

Los gastos han sido:

Alquiler del polideportivo: 8.000 euros Publicidad: 2.000 euros

Música: 7.000 euros

Plaza para el viaje que se ha regalado en el sorteo: 1.500 euros

Otros gastos varios: 3.000 euros.

¿Cuál ha sido el resultado de la fiesta? ¿Se ha ganado dinero o se ha perdido? Y

¿Cuánto?

Es fácil: sólo hay que sumar los ingresos y restarle los gastos:

También te puede interesar: El curso de contabilidad que no es para ti

Patrimonio Neto: aquí también el tamaño importa

11
Contabilidad básica: para empezar por el principio 175 ejercicios de contabilidad
resueltos
Original de ENyD BUSINESS SCHOOL. Permitido su uso en programas de postgrado durante el presente curso.

Esta sería, pues, la cuenta de pérdidas y ganancias de la fiesta: un resumen de los


Prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización expresa de ENyD BUSINESS SCHOOL.

ingresos y gastos que han tenido lugar y la determinación del beneficio o pérdida que
se ha producido.

Si bien es más propio del mundo empresarial, con cualquier actividad económica se
puede hacer una cuenta de explotación, independientemente de quien la haya
desarrollado.

Es una clase de balance, por lo que, como es lógico, está pensado para reflejar los
resultados económicos de una empresa. Como te he dicho antes, mi interés en poner
un ejemplo que cualquiera pueda entender es justamente ese: que comprendas de una
forma sencilla lo que es la cuenta de pérdidas y ganancias.

Ejemplo 2:

La empresa “El Radioaficionado, S.L.” se dedica a la venta de electrodomésticos al por


mayor.

El importe total de sus ingresos y gastos durante el ejercicio son los siguientes:

Sueldos y salarios 35.000

Compra de mercaderías 200.000

Ventas 255.000

12
Intereses de deudas 22.000

Amortización del inmovilizado material 35.000

Beneficios procedentes del inmovilizado intangible 1.000

Otros ingresos financieros 7.000

Variación de existencias 20.000

Ingresos por arrendamientos 15.000

Servicios de profesionales independientes 6.000

Seguridad social a cargo de la empresa 11.000

Para elaborar la cuenta de explotación tendríamos que:


Original de ENyD BUSINESS SCHOOL. Permitido su uso en programas de postgrado durante el presente curso.

a) Colocar cada cuenta en la partida que le corresponde, tal como aparece en el


Prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización expresa de ENyD BUSINESS SCHOOL.

cuadro que puedes ver un poco más arriba (y que está en el plan contable).

Las cuentas contables son las siguientes:

Sueldos y salarios 35.000

Compra de mercaderías 200.000

Ventas 255.000

Intereses de deudas 22.000

Amortización del inmovilizado material 35.000

Beneficios procedentes del inmovilizado intangible 1.000

Otros ingresos financieros 7.000

Variación de existencias 20.000

Ingresos por arrendamientos 15.000

Servicios de profesionales independientes 6.000

Seguridad social a cargo de la empresa 11.000

13
De esta forma nos resulta más fácil y nos genera menos dudas elaborar la cuenta de
pérdidas y ganancias, que quedaría así:

1. Importe neto de la cifra de negocios.


255.000
2. Variación de existencias de productos terminados y en curso de fabricación.
3. Trabajos realizados por la empresa para su activo.
4. Aprovisionamientos.
-180.000
5. Otros ingresos de explotación.
15.000
6. Gastos de personal.
-46.000
7. Otros gastos de explotación.
-6.000
8. Amortización del inmovilizado.
-35.000
9. Imputación de subvenciones de inmovilizado no financiero y otras.
Original de ENyD BUSINESS SCHOOL. Permitido su uso en programas de postgrado durante el presente curso.

10. Exceso de provisiones.


Prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización expresa de ENyD BUSINESS SCHOOL.

11. Deterioro y resultado por enajenaciones del inmovilizado.


1.000
A) RESULTADO DE EXPLOTACIÓN (1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6 +7 + 8 + 9 + 10 +
11)
4.000
12. Ingresos financieros.
7.000
13. Gastos financieros.
-22.000
14. Variación de valor razonable de instrumentos financieros.
15. Diferencias de cambio.
16. Deterioro y resultado por enajenaciones de instrumentos financieros.
B) RESULTADO FINANCIERO (12 + 13 + 14 + 15 + 16)
-15.000
C) RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS (A + B)
-11.000

17. Impuesto sobre beneficios.


D) RESULTADO DEL EJERCICIO (C + 17)
-11.000

Como se puede ver, si bien esta entidad arroja un resultado de explotación positivo
(4.000 euros) al sumarle el resultado financiero negativo (-15.000 euros) cierra el
ejercicio con una pérdida de -11.000 euros.

14
3. BIBLIOGRAFÍA

• Eslava, J. d. J., 2003. Análisis económico-financiero de las decisiones de gestión


empresarial. Madrid: ESIC Editorial.
• García, J. F., 2004. Manual de introducción al análisis contable de la empresa.
Madrid: Editorial Complutense.
• Lozano, X. B., 2008. Análisis y selección de inversiones en mercados financieros.
Barcelona: Bresca Editorial, S.L..
• Padilla, M. C., 2014. Análisis financiero. Bogotá: Ecoes Ediciones.
Original de ENyD BUSINESS SCHOOL. Permitido su uso en programas de postgrado durante el presente curso.
Prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización expresa de ENyD BUSINESS SCHOOL.

15

También podría gustarte