Está en la página 1de 40

FUNDAMENTOS DEL

ANÁLISIS
ECONÓMICO
Material original de ENyD BUSINESS SCHOOL. Permitido su uso en
programas de postgrado durante el presente curso.
1
Índice de contenido

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 3

2. FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS ECONÓMICO ...................................................................... 4

3. LA EMPRESA EN LA ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD ........................................................ 6

3.1. EMPRESAS, MERCADOS Y GRUPOS DE INTERÉS ............................................................... 8


3.1.1. Microeconomía y macroeconomía ....................................................................................... 8

4. ANÁLISIS DE ELEMENTOS DE MACROECONOMÍA Y MICROECONOMÍA, Y SU IMPACTO PARA


UNA EMPRESA....................................................................................................................... 11
Original de ENyD BUSINESS SCHOOL. Permitido su uso en programas de postgrado durante el presente curso.

4.1. MICROECONOMÍA Y LA EMPRESA ................................................................................. 11


Prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización expresa de ENyD BUSINESS SCHOOL.

4.1.1. Teorías microeconómicas y la empresa .............................................................................. 13


4.2. MACROECONOMÍA Y LA EMPRESA ............................................................................... 26
4.2.1. Entorno empresarial y macroeconomía.............................................................................. 28
4.2.2. Competitividad y macroeconomía ...................................................................................... 29
4.2.3. Macroeconomía y el planteamiento estratégico de las empresas ..................................... 29

5. ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO: QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE ...................................... 31

5.1. OBJETIVO DEL ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO ....................................................... 31


5.2. VENTAJAS DEL ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO ...................................................... 31
5.3. CONDICIONES DE LA REALIZACIÓN DEL ANÁLISIS .......................................................... 32
5.3.1. El análisis realiza el estudio fundamental de la actuación empresarial.............................. 32
5.3.2. Algunas empresas utilizan una metodología propia ........................................................... 33
5.3.3. Los beneficios se obtendrán a largo plazo con el análisis económico-financiero............... 33

6. ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS ¿POR QUÉ?....................................................... 34

7. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 36

2
1. INTRODUCCIÓN

Hablar del Análisis Económico es hablar de Economía. La economía es la ciencia social


que estudia la producción, distribución y consumo de los bienes y los servicios.
Etimológicamente, el término proviene del griego antiguo οικονομία (que significa
manejo del hogar, o administración) proveniente de οικος (”casa”) + νόμος
(costumbre o ley), de ahí “reglas de la casa”.

La definición más próxima de la economía moderna fue dada por Lionel Robbins:
“Ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre objetivos y medios
escasos que tienen usos alternativos”.

Escasez significa que los recursos disponibles son insuficientes para satisfacer todos
Original de ENyD BUSINESS SCHOOL. Permitido su uso en programas de postgrado durante el presente curso.

los deseos y necesidades. De no existir la escasez y usos alternativos, no existiría


Prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización expresa de ENyD BUSINESS SCHOOL.

problema económico. Así definida, la economía implica el estudio de las elecciones que
resultan afectadas por incentivos y recursos.

3
2. FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS
ECONÓMICO

Los mercados son una forma importante de asignar los recursos, por cuyo motivo son
estudiados por los economistas. Incluyen la bolsa de comercio de Buenos Aires, el
New York Stock Exchange, los mercados de bienes como el mercado de la soja, pero
asimismo mercados de los bienes industriales y las subastas como Christie‟s o
Sotheby‟s (que se hicieron conocidos en las películas por gente que choca de repente
con ellos y compran sin darse cuenta un jarrón de la dinastía Ming), o eBay, mercados
más efímeros, como el mercado de discos compactos de música en el barrio de
Original de ENyD BUSINESS SCHOOL. Permitido su uso en programas de postgrado durante el presente curso.

ustedes.
Prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización expresa de ENyD BUSINESS SCHOOL.

Además, los bienes y servicios (que son recursos escasos) son asignados por los
gobiernos, usando impuestos como forma de hacerse de recursos. Los gobiernos son
controlados mediante un proceso político, que estudiaremos en sus aspectos
económicos en este tratado. Los bienes pueden ser asignados mediante diversos
procedimientos, como el robo, que la ley declara ilegales pero que pese a ello caen
dentro del estudio de la economía. Fíjense que el mercado de marihuana permanece
activo a pesar de que muchos gobiernos lo han prohibido. Hay otros métodos de
asignación, como las donaciones y la caridad pública, las loterías, las sociedades
cooperadoras y los clubes deportivos.

Algunos mercados pueden significar un lugar físico. Los que hacen intercambios en la
bolsa de comercio de Buenos Aires se encuentra dentro de un recinto. Los que
comercian mediante eBay toman contacto entre sí mediante medios electrónicos.
Otros mercados más familiares involucran almacenes físicos que pueden estar en la
esquina de casa, y clientes buscando entre distintos almacenes y que compran cuando
hallan el ítem apropiado a un precio aceptable. Definimos escasez como la
insuficiencia de los medios disponibles para satisfacer distintos fines, cuando los
medios tienen la capacidad de ser utilizados con fines alternativos. Ello da origen al
problema económico, que puede ser caracterizado como el empleo racional de los
medios. Conduce a la actividad de cálculo económico o planeamiento.

Tomaremos como sinónimos las expresiones ciencia económica, teoría económica y


análisis económico.

4
Suele distinguirse entre modelo y teoría. El modelo es una construcción lógica, la
sistematización formal de los enunciados, mientras que la teoría es el modelo más un
teorema de aplicabilidad que permite vincular al modelo con un sistema histórico. En
tal sentido, la construcción de Léon Walras de 1874 en Eléments d'Economie Politique
Pure debe ser considerada como produciendo un modelo, en tanto que la obra de Karl
Marx Das Kapital (Kritik der politischen Oekonomie) de 1867 debe ser considerada
como una teoría (de esta obra sólo fue publicado el Libro I en vida de Marx).

El supuesto subyacente del análisis económico es que todos los agentes tienen un
orden de preferencias que les permite ordenar los estados alternativos del mundo. El
supuesto de conducta de la economía es que todos los agentes toman decisiones
consistentes con este orden de preferencias subyacente.

Ejemplo: teoría del consumidor Los economistas usan el término utilidad de una
manera peculiar, estructural o de comportamiento característica de un individuo o de
Original de ENyD BUSINESS SCHOOL. Permitido su uso en programas de postgrado durante el presente curso.

un grupo de los mismos. La utilidad se refiere al flujo de bienestar o felicidad del que
Prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización expresa de ENyD BUSINESS SCHOOL.

goza una persona – es decir, una medida del grado de satisfacción de la experiencia
de una persona. Hablar de utilidad hace que el análisis económico parezca más
limitado de lo que es en realidad, porque en realidad lo único que interesa destacar es
cómo los bienes y servicios que contribuyen, en un sentido amplio, a su bienestar,
entran en su escala de preferencias. No nos interesa cuánta mayor utilidad deriva
Juan por consumir carnes rojas en lugar de pescado, porque esencialmente la utilidad
es un concepto no medible. Aun así, veremos la cantidad de implicancias que tiene la
hipótesis de que el ser humano sea un individuo racional. También nos
concentraremos en el análisis de un individuo que consume dos bienes. Porque
generalizar los resultados al caso de un número arbitrario es muy simple. En muchos
casos, el tema es de menor importancia porque veremos a uno de esos bienes como
un “bien compuesto” que refleja el consumo de una canasta compleja de bienes y
servicios.

5
3. LA EMPRESA EN LA
ORGANIZACIÓN DE LA
SOCIEDAD

El análisis económico debe fundamentarse en la empresa, al menos a los efectos de


este máster y sus contenidos. Por ello el primer paso en el estudio de las
organizaciones y del diseño organizativo es reconocer la necesidad de organización. Si
las personas hubiéramos optado por satisfacer las necesidades de forma aislada, cada
Original de ENyD BUSINESS SCHOOL. Permitido su uso en programas de postgrado durante el presente curso.

una en su pequeña isla y sin más recursos que su trabajo y la naturaleza, la vida
Prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización expresa de ENyD BUSINESS SCHOOL.

social no existiría.

Las personas han entendido las ventajas de la especialización y la división del trabajo
y han optado por esta alternativa, descartando la auto-suficiencia. La especialización
convierte a las personas en mutuamente interdependientes y los obliga a relacionarse
entre sí en la producción y en el intercambio. Para que las interrelaciones entre los
miembros de la sociedad den los frutos esperados en forma de más producción y de
más bienestar, la colaboración y el intercambio deben organizarse. La organización
consiste a su vez en la coordinación de las decisiones individuales y en que cada
persona esté motivada para hacer lo que se espera de ella desde la eficiencia
colectiva.

SISTEMAS PARA RESOLVER PROBLEMAS DE ORGANIZACIÓN

6
En el estudio del problema organizativo se considera necesario ver ese problema al
nivel más elevado posible, que es el de la organización de la sociedad en su conjunto.
En este sentido, las enseñanzas comienzan con referencias a la Economía de Mercado,
a la Economía de Estado, y a las Instituciones, como grandes opciones de organización
social.

El cuadro sintetiza el mensaje visual que se desea transmitir a los alumnos en este
punto. Existen dos objetivos principales de la organización social, lograr la
coordinación y la motivación de las tareas a realizar y de las personas que las realizan.

Estas necesidades son permanentes y no deben confundirse con los instrumentos y


métodos cambiantes que se despliegan para satisfacerlas. En la Economía de Mercado,
los precios, como indicadores de escasez relativa, proporcionan las señales que sirven
de input informativo para decisiones sobre lo que hay que producir o no para que, al
final, la oferta y la demanda terminen por igualarse (coordinación). La propiedad
Original de ENyD BUSINESS SCHOOL. Permitido su uso en programas de postgrado durante el presente curso.

privada, en cuanto que otorga el derecho a decidir sobre el uso de los bienes en
Prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización expresa de ENyD BUSINESS SCHOOL.

propiedad y a percibir las rentas que resultan de las decisiones, motiva conductas
egoístas de aumentar la producción si el precio sube y reducirla cuando baje,
precisamente lo que se espera que ocurra como parte del problema de organización
social.

La Economía de Estado, en cambio, usa mecanismos diferentes para objetivos


similares a los del Mercado, la planificación cuando se trata de lograr la coordinación
que iguala oferta a demanda, y el poder coercitivo del Estado, para que las conductas
se ajusten a lo previsto en los planes.

Entre los sistemas económicos propuestos por los teóricos, pero que no llegaron a
funcionar en la práctica, está el Socialismo de Mercado, sobre cuyas bases teóricas
escribe entre otros Oscar Lange, que utiliza los precios como mecanismo para lograr la
coordinación de forma descentralizada, pero mantiene la propiedad pública de los
bienes de producción. Hasta la fecha, la descentralización de las decisiones sin los
incentivos de la propiedad privada no ha funcionado en la práctica.

7
3.1. EMPRESAS, MERCADOS Y GRUPOS DE
INTERÉS
Original de ENyD BUSINESS SCHOOL. Permitido su uso en programas de postgrado durante el presente curso.
Prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización expresa de ENyD BUSINESS SCHOOL.

3.1.1. Microeconomía y macroeconomía

Como ya sabemos, la economía es la disciplina que estudia cómo se utilizan los


recursos escasos de una sociedad para producir eficientemente bienes y servicios y
distribuirlos entre los distintos individuos.

En microeconomía, la unidad fundamental de análisis es el agente económico.


Típicamente este agente es un consumidor individual o una empresa. También puede
ser el administrador de una empresa de servicios públicos, el accionista de una
corporación, o un político.

En cambio, en macroeconomía, se estudian indicadores agregados como el Producto


Interno Bruto (PIB), la tasa de desempleo, o la tasa de inflación que nos indican, en
forma resumida, cómo funciona la economía. En lugar de hablar de varios
consumidores, hablaremos de un único consumidor; otro tanto del sector empresas, y
otro tanto del sector gobierno y del mundo exterior.

Para entender el funcionamiento económico, debemos comenzar con un enfoque a


nivel micro. Fíjense que las noticias de los diarios y las discusiones de política muchas
veces se concentran en lo macro. Pero esto no nos debe hacer perder de vista que en

8
general el comportamiento total es resultado de fuerzas contradictorias dentro de cada
agregado.

Técnicamente, se suele decir que la macroeconomía difiere de la microeconomía


porque no tiene en cuenta los efectos de distribución que tienen lugar, precisamente,
al interior de los agregados. Lo cual no indica que la macroeconomía no sirva; muy
por el contrario, sería prácticamente imposible analizar el comportamiento económico
de un país a lo largo del tiempo sin reducir el número de variables intervinientes en
forma drástica, y eso es lo que permite la macroeconomía.

Ejemplos

Microeconomía

• Venta de comida rápida.

• Tienda de ropa.
Original de ENyD BUSINESS SCHOOL. Permitido su uso en programas de postgrado durante el presente curso.
Prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización expresa de ENyD BUSINESS SCHOOL.

• Tienda de telefonía móvil.

• Farmacias.

• Empresa de construcción.

• Venta de aceite ecológico etc.

Macroeconomía

• Exportaciones e importaciones entre países.

• Mega-obra infraestructural para el desarrollo y desenvolvimiento de una


nación.

• Influencia del trabajo en conjunto de empresas y familias para el desarrollo del


país.

La macroeconomía estudia el comportamiento de la economía a corto plazo, donde la


misma intenta explicar qué factores hacen que la economía tenga épocas de crisis y
de bonanza, cómo se manifiesta cada una, cómo se terminan. También estudia si es
posible mantener la estabilidad económica a través de la política económica a fin de
evitar o resolver las crisis y, en tal caso, cómo resolverlas.

El comportamiento de la economía a largo plazo, donde la Macroeconomía se preocupa


de analizar qué factores impulsan el crecimiento económico, qué cambios trae el
crecimiento, si existirá convergencia entre los países más ricos o más pobres, qué

9
reformas políticas se pueden realizar para impulsar el crecimiento económico a largo
plazo, etc.

Ejercicio Práctico

Supongamos que la zona Euro y más concretamente el Banco Central Europeo, decide
incrementar de forma excesiva la oferta monetaria, provocando una elevada inflación,
trasladada a los salarios, absorbiendo parte de la productividad, ¿qué efectos
provocará sobre el modelo de Oferta Agregada - Demanda Agregada, partiendo de
una situación de pleno empleo?

A continuación, puedes observar la solución a dicho planteamiento:


Original de ENyD BUSINESS SCHOOL. Permitido su uso en programas de postgrado durante el presente curso.
Prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización expresa de ENyD BUSINESS SCHOOL.

Al encontrarse la economía en la zona Euro prácticamente en el nivel de pleno empleo,


una política monetaria expansiva provocaría en el corto plazo un incremento de la
demanda agregada, debido al abaratamiento del precio del dinero, pero el
desequilibrio que se produciría entre la Demanda Agregada y a capacidad productiva
se traduciría en inflación, afectando negativamente a la oferta agregada.

Al final nos encontraríamos en el mismo nivel de producción original, pero con una
mayor tasa de inflación.

10
4. ANÁLISIS DE ELEMENTOS DE
MACROECONOMÍA Y
MICROECONOMÍA, Y SU
IMPACTO PARA UNA
EMPRESA
Original de ENyD BUSINESS SCHOOL. Permitido su uso en programas de postgrado durante el presente curso.
Prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización expresa de ENyD BUSINESS SCHOOL.

4.1. MICROECONOMÍA Y LA EMPRESA

La microeconomía es una parte de la economía que estudia el comportamiento


económico de agentes individuales, como son los consumidores, las empresas, los
trabajadores y los inversores, así como de los mercados. En el ámbito de las
inversiones, se centra normalmente en el análisis de una compañía, sector o índice
concreto.

En el proceso de análisis de la empresa, se estudian los fundamentos de la compañía,


para saber cuáles son las partes más importantes del negocio, el balance, la cuenta de
resultados (gastos e ingresos por cada unidad de negocios que tiene), el nivel de
deuda o apalancamiento, la exposición a divisa, la política de dividendos o recompra
de acciones, etc.

Para poder comparar el valor de una compañía con otra o respecto a su sector
utilizamos diversos ratios:

• ROA o Rentabilidad sobre activos

• ROE o Rentabilidad sobre fondos propios

• ROCE o Rentabilidad sobre el capital empleado

11
• EBITDA o Beneficios antes de intereses, impuestos, depreciación y
amortizaciones.

• PER o “Price earning ratio” es la relación entre el precio y los beneficios”.

• BPA o EPS o Beneficios por acción

• Margen Bruto y Margen operativo

• Ratio de eficiencia

Un mercado es eficiente cuando el precio de cualquier acción refleja su verdadero


valor, es decir, toda la información disponible. Pero habitualmente el valor de
equilibrio de una compañía no es reflejado en su cotización, esto puede deberse a
diversos factores que afectan de forma dinámica el precio de las acciones:

• Expectativas de los inversores respecto a la evolución del negocio de la


Original de ENyD BUSINESS SCHOOL. Permitido su uso en programas de postgrado durante el presente curso.

compañía.
Prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización expresa de ENyD BUSINESS SCHOOL.

• Ciclo económico, tanto a nivel mundial como local o del propio país donde
opera.

• Políticas monetarias y fiscales que aplican los gobiernos y reguladores:

- Modifican la percepción de riesgo

- Actúan sobre las expectativas que tienen los inversores respecto a lo que
ocurrirá en el futuro próximo.

• La cotización tiende a medio/largo plazo a buscar su punto de equilibrio en


base a los fundamentos de la compañía. Por eso, cuando la cotización está muy
por debajo de su valoración fundamental los inversores acaban comprando, y
cuando la cotización está muy por encima de los fundamentos, los inversores
acaban vendiendo.

• También podemos ver como cotiza un índice de bolsa en base a los


fundamentos de todas las acciones que lo componen. De esta forma
comprobamos si dicho índice está “barato” o “caro” respecto a su cotización
media histórica.

12
4.1.1. Teorías microeconómicas y la empresa

1. Teoría de la elección

En microeconomía todos los intercambios se efectúan por medio de los mercados,


requiriendo que éstos no estén regulados, pues únicamente cuando no lo están son
capaces de asignar eficientemente los recursos y maximizar el bienestar social. La
asignación eficiente se obtiene cuando, por un lado, los consumidores están
perfectamente informados de las propiedades de todos los productos, poseen
preferencias sobre todas las combinaciones posibles y maximizan su bienestar, sujeto
a la restricción de que sus gastos no pueden exceder sus rentas: el resultado son las
funciones de demanda.

Por otro lado, los productores disponen de conjuntos de posibilidades de producción y


maximizan sus beneficios a partir de sus posibilidades tecnológicas: el resultado son
Original de ENyD BUSINESS SCHOOL. Permitido su uso en programas de postgrado durante el presente curso.

las funciones de oferta. La asignación eficiente o equilibrio competitivo caracteriza una


Prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización expresa de ENyD BUSINESS SCHOOL.

situación en la que los productores y consumidores no pueden incidir sobre el precio


del mercado, pues actúan como si los precios se determinasen exógenamente; es
decir, los consumidores y productores actúan paramétricamente respecto a los
precios, ya que éstos quedan determinados por la interacción entre oferta y demanda
del mercado.

En este sentido, Arrow y Debreu (1954), en su teoría del equilibrio competitivo,


argumentaron que en una economía donde los productores maximizan sus beneficios
y los consumidores sus niveles de bienestar, se logra un equilibrio competitivo donde
el precio de cada mercado iguala el volumen de la demanda y de la oferta. Situación
de equilibrio del que se derivan los dos teoremas fundamentales de la economía del
bienestar, que demuestran que si todos los mercados son perfectamente competitivos
la asignación de los recursos es necesariamente eficiente.

Específicamente, el primer teorema plantea que la asignación que hacen los mercados
competitivos es la más eficiente posible, y el segundo teorema muestra que, en
ausencia de rendimientos de escala crecientes, la asignación óptima se puede llevar a
cabo de manera descentralizada mediante el mercado, al asignar éste los factores de
producción y las mercancías mediante las decisiones descentralizadas que efectúan las
empresas y las economías domésticas.

La teoría del equilibrio competitivo establece, a su vez, que los propietarios


únicamente deben invertir su capital en aquellos proyectos que tengan expectativas

13
de beneficio para que el capital resultante, después de realizada la operación
económica, sea mayor que el capital inicial. Desde esta premisa, se explica que
maximizar el valor para la propiedad constituye el objetivo último de la empresa, y
que responde a una idea muy concreta acerca del derecho de propiedad y su ejercicio,
lo que en microeconomía se denomina tener los derechos residuales de control.

Esto significa que los propietarios reciben los rendimientos que genera la empresa, es
decir, tienen el derecho de recibir todo el beneficio neto que la empresa produzca, en
tanto que los propietarios son los titulares legítimos de lo que queda después del pago
de todos los créditos y deudas y el conjunto de compromisos contraídos.

Pero para garantizar el beneficio neto es clave atenerse al principio de eficiencia


asignativa, y que ha de impregnar y condicionar el nivel tecno-económico, en el que
se sitúa la actividad de las empresas, y del que se desprende un tipo de análisis: el
análisis tecnológico de la empresa.
Original de ENyD BUSINESS SCHOOL. Permitido su uso en programas de postgrado durante el presente curso.

Para este análisis la empresa elige el plan de producción técnicamente factible que
Prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización expresa de ENyD BUSINESS SCHOOL.

maximice los beneficios, por lo que se asemeja la empresa a una función de costes
(C= C (x)) o a una función de producción del tipo X= f (y). Para ambas funciones lo
relevante es conocer los volúmenes de los factores productivos y del producto final y
sus respectivos precios, determinándose que el conjunto de alternativas de elección
por parte de la empresa se reduce a cantidades de recursos a utilizar y productos a
realizar, factibles para una tecnología predeterminada, y el criterio de elección entre
alternativas se limita a la maximización del beneficio, objetivo básico de la empresa.

Desde esta perspectiva técnica, las propiedades de la función de producción


(F(x1,...,xn)) juegan un papel central en la determinación del tamaño empresarial
óptimo para la obtención del volumen de output que maximice el beneficio.

En el sentido de que cuando en un régimen competitivo no resulte posible ni eficiente


organizar la producción bajo un sistema competitivo, entonces las empresas
incrementarán su volumen de producción (su tamaño) en relación con la dimensión de
la demanda, y con ello surge el concepto de rendimientos crecientes de escala,
entendido como la disminución en el coste medio unitario como consecuencia del
incremento en el volumen de producción.

Asimismo, juntamente a las economías de escala, el análisis técnico explica la


existencia de economías de alcance que se producen como consecuencia de
incrementos de eficiencia derivados de la producción conjunta de dos productos. Las
economías de escala y de alcance son el resultado de la utilización de la tecnología de

14
la empresa, y son formas de economizar costes, ya que en el análisis tecnológico la
empresa responde a señales externas -el sistema de precios-, y el equilibrio
competitivo es el resultado de que los agentes económicos -empresarios o managers-
sean eficientes en sus actuaciones, es decir, que tengan una meta claramente definida
(maximización del beneficio) y que sean sustantivamente racionales.

2. La competencia imperfecta

La existencia de economías de escala y de alcance ha requerido, por parte de la


microeconomía, situar los mercados industriales entre la estructura de competencia
perfecta -supone la ausencia de barreras a la entrada de nuevas empresas y,
simultáneamente, movilidad de los recursos empleados (o de uso potencial en la
industria); divisibilidad continua de insumos y productos; perfecto conocimiento de las
condiciones de los mercados (actuales y futuros)- y la estructura de monopolio –
supone que una única empresa abastece el mercado, e influye en la demanda de
Original de ENyD BUSINESS SCHOOL. Permitido su uso en programas de postgrado durante el presente curso.

mercado a través de la fijación de la cantidad y el precio-, entre ambos extremos está


Prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización expresa de ENyD BUSINESS SCHOOL.

la estructura de competencia imperfecta donde un número relativamente pequeño de


empresas disfrutan de un determinado poder de mercado.

La coexistencia de empresas de diferentes tamaños o cuotas de mercado no implica


verlas como causa o resultado de la falta de competencia, siempre que actúen dentro
de un marco competitivo. Surge, así, la idea de que la competencia imperfecta
(Chamberlain, 1960), definida como competencia dinámica, constituye el marco que
explica el proceso histórico de concentración de capital, de crecimiento de unas
empresas a costa de otras, materializado en la aparición de grandes empresas que
concentran todas las operaciones en un mismo lugar y con un elevado grado de
integración vertical, lo que ha condicionado la formación de grandes complejos o
aglomeraciones industriales (Robinson, 1973).

En la competencia imperfecta se relaciona la dimensión de la empresa con la eficiencia


(estática y dinámica) de la misma, al realizarse la competencia tanto a través de los
precios como a través de productos diferenciados, y ello a consecuencia de que ciertas
economías de costes están disponibles para instalaciones productivas de una cierta
dimensión, es decir, basadas en grandes unidades integradas verticalmente. Empresas
que alteran los procesos productivos y, con ello, las funciones de producción y de
costes (Porter, 1990, 1999).

De esta manera pueden configurar en cierta medida sus condiciones de mercado para
poder asegurarse beneficios a largo plazo. Por esta razón la situación de las empresas
reales es inexplicable sin el concepto de racionalidad estratégica, que adquiere

15
plenamente sentido si se presupone que se ejerce cuando no se cumplen las
condiciones de un mercado perfectamente competitivo.

Tal incumplimiento pone de manifiesto el hecho de que cuando nos alejamos de los
mercados competitivos, las empresas tienen un determinado poder para incidir sobre
los precios de mercado.

La eficacia de la racionalidad estratégica está condicionada por la estructura de la


organización, y ésta, a su vez, condicionada por los procesos directivos, en tanto que
la dirección de la empresa elige la forma en que se relaciona con sus factores de
contingencia al elegir la tecnología, uno u otro tamaño o unos u otros sectores de
actividad.

En última instancia, las estructuras industriales y las formas organizativas son el


resultado de la combinación de las estrategias competitivas de las empresas. De ahí
que la variedad de formas y tamaños que adoptan las empresas no justifican el
Original de ENyD BUSINESS SCHOOL. Permitido su uso en programas de postgrado durante el presente curso.

modelo de la competencia perfecta ni los mercados se caracterizan por productos


Prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización expresa de ENyD BUSINESS SCHOOL.

homogéneos, ya que diferencias de estilo, reputación y calidad distinguen las ofertas


de productos dentro de numerosas líneas.

La heterogeneidad de las empresas y de los productos constituyen desafíos a la lógica


de la teoría de la elección, pues hay tantas formas de organizar la planificación del
desarrollo de nuevos productos como empresas existen.

El modelo de elección que supone mercados perfectos, transparencia de precios y


racionalidad ilimitada de los agentes provoca la cuestión que Arrow (1974) planteó en
los siguientes términos: ¿para qué integrar actividades si el coste de recurrir al
mercado es nulo? Paradoja que no explica el por qué emergen en un mar de
cooperación inconsciente islas de poder consciente: las empresas, caracterizándose
básicamente por poseer una estructura interna.

De ahí que Coase (1994) planteara que la empresa es una forma de organizar la
producción en la que el empresario sustituye las transacciones democráticas,
consensuadas del mercado, por órdenes. Para este autor, al existir unos costes
derivados del uso del mecanismo de los precios, las empresas surgen a causa de que
los beneficios de una producción coordinada en equipo superan a los derivados de la
formalización de contratos individuales (Barney y Ouchi, 1986).

La teoría de la elección explica que lo que sucede en la empresa es lo que ocurre en el


mercado, y lo que ocurre dentro de ella es un óptimo tecnológico; por tanto lo que
tradicionalmente en microeconomía se ha considerado empresa no es más que una

16
parte de la teoría de los mercados, omitiéndose, en primer lugar, factores ambientales
de carácter institucional, como la incertidumbre e influencia de la variable tiempo, la
inexistencia de diferencias entre objetivos de los distintos agentes que intervienen en
la empresa, y aspectos como dimensión, integración vertical, estructura organizativa o
diversificación.

En segundo lugar, el concepto de competencia perfecta es deficiente para comprender


una institución social como es la empresa, cuya razón de ser se encuentra en la
existencia de fricciones (incertidumbre, asimetrías de información, racionalidad
limitada, oportunismo y especificidad de activos) entre los agentes que intervienen en
cualquier tipo de transacción.

En tercer lugar, en la teoría de la elección se efectúan consideraciones irreales acerca


del comportamiento productivo al suponerse que éste surge de cambios exógenos y
que todas las empresas de una misma industria tienen acceso a la misma fuente de
Original de ENyD BUSINESS SCHOOL. Permitido su uso en programas de postgrado durante el presente curso.

conocimiento productivo. Y ello en base a la presuposición de que la tecnología se da


Prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización expresa de ENyD BUSINESS SCHOOL.

como dada, uniformemente disponible para todos, ignorándose, por un lado, la


capacidad de los directivos para incorporar innovaciones y, por otro, que una gran
proporción de conocimiento técnico es tácito y basado en la experiencia.

En cuarto lugar, en la teoría de la elección la figura del empresario no juega ningún


papel ya que el proceso de toma de decisiones se reduce a la aplicación mecánica de
un conjunto de reglas de decisión. Sin embargo, la modificación del objetivo de
maximización del beneficio puede ser efectuada ya por el personal directivo de las
empresas que tienen capacidad para imponer sus propios objetivos a los de los
propietarios, como el propio personal que tiene capacidad de imponer sus objetivos a
través de los procesos de negociación laboral.

En quinto lugar, las transacciones son efectuadas por agentes anónimos que operan
en mercados impersonales y que tienen un comportamiento mecánico de simple
ajuste hasta alcanzar situaciones de equilibrio.

Por tanto, este análisis asigna un papel pasivo a la empresa e ignora el hecho de que
los mercados no son tan anónimos, los trabajadores y sus estrategias son relevantes,
los productos son sofisticados y específicos, y la información para orientar la
estrategia de la empresa es compleja y diversa. Por último, no se explica las
diferencias de poder que surgen en la realización de transacciones con incertidumbre,
asimetrías informativas y racionalidad limitada, y es que el modelo de la elección
presupone que los agentes económicos son absolutamente racionales.

17
Definición que no refleja adecuadamente los comportamientos individuales y
organizativos, pues los agentes económicos disponen de racionalidad limitada a la
hora de obtener información, procesarla y resolver problemas complejos. Además, no
se puede explicar la empresa considerándola como un grupo homogéneo y
cohesionado sino como una coalición de individuos con intereses en conflicto

3. La teoría de los contratos

En el ámbito de la microeconomía se han desarrollado nuevas concepciones sobre la


empresa que mejoran la teoría de la elección, y que quedan englobadas bajo el
nombre genérico de nuevo institucionalismo o nueva economía institucional.

En este marco de análisis, la empresa es definida como una forma organizativa que
debe tener una naturaleza cooperativa, pero para que la empresa como solución
organizativa sea más eficiente que el mercado debe diseñar estructuras de gobierno o
estructuras de contratos que favorezcan la coordinación y negociación entre los grupos
Original de ENyD BUSINESS SCHOOL. Permitido su uso en programas de postgrado durante el presente curso.

de interés que la integran, y que además reduzcan las ineficiencias que acarrea la
Prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización expresa de ENyD BUSINESS SCHOOL.

mala ejecución de contratos incompletos.

Respecto a los contratos los neoinstitucionalistas diferencian, en función de que el


contrato esté cerrado, entre contratos completos e incompletos. Los contratos
incompletos, a juicio de Williamson (1985), explican las ventajas relativas a las
distintas estructuras de gobierno o a las distintas estructuras de contrato, a juicio de
Fama (1980).

Para Williamson, los contratos que gobiernan la relación de la empresa con sus
empleados, proveedores, clientes, accionistas y prestamistas, tienen un rasgo en
común, el de ser contratos incompletos, y que justifican la existencia de una relación
de autoridad que coordina comportamientos individuales y persigue objetivos
comunes.

En el neoinstitucionalismo, hay que situar la teoría de los derechos de propiedad, la


teoría de la agencia, la economía de los costes de transacción y la economía evolutiva
de la empresa, y en las que la empresa es un conjunto de actividades coordinadas de
forma consciente, y cuyo origen está en la frecuencia de las transacciones, ya que su
repetición justifica incurrir en el coste que supone el establecimiento de formas
organizativas basadas en contratos multilaterales.

De ahí que el análisis esté dirigido a contrastar la eficiencia económica de diferentes


formas organizativas, apoyándose en el supuesto de que la mejor estrategia consiste

18
en organizarse y operar de forma eficiente a través de la competencia
interorganizativa y la disciplina de mercado.

Concretamente, se trata de estudiar la conducta de organizaciones que buscan


racionalmente su propio interés y que deben competir por recursos escasos, en un
entorno que se caracteriza por la incertidumbre (que se genera a causa de que las
decisiones económicas pueden tener más de una consecuencia) y la asimetría de la
información (que se genera a causa de que la información está desigualmente
distribuida, lo que provoca situaciones de riesgo al utilizar algunos agentes
económicos la ventaja informativa que poseen para conseguir una ventaja económica
en la realización de las transacciones).

En la medida en que la información es asimétrica, se distribuye asimétricamente y los


agentes no tienen conocimiento absoluto sobre las tecnologías ni disponen de
capacidades perfectas para su implementación, el problema deja de ser un problema
Original de ENyD BUSINESS SCHOOL. Permitido su uso en programas de postgrado durante el presente curso.

de elección entre un conjunto de planes de producción tecnológicamente factibles para


Prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización expresa de ENyD BUSINESS SCHOOL.

pasar a ser un problema de toma de decisiones que afecta a la construcción de los


planes de producción (Putterman, 1994; Cowen y Parker, 1998).

A. Costes de transacción:

La teoría de los costes de transacción analiza los costes comparativos de planificar,


adaptar y supervisar la realización de las actividades económicas bajo mecanismos
alternativos de asignación/organización de recursos, en tanto que la distinción entre
empresa y mercado es poco nítida, menos de lo que a priori podría parecer ya que
ambos, como mecanismos alternativos para gobernar las transacciones, compiten por
el control sobre éstas, y la decisión de regular una transacción por un mecanismo u
otro se guía exclusivamente con criterios de eficiencia, por lo que habrá que
determinar cuáles son los costes de transacción en un caso u otro.

Determinación a consecuencia de que los agentes económicos están sujetos a una


racionalidad limitada y son, básicamente, egoístas y oportunistas, pues no dudan en
romper los compromisos contraídos, manipulan la información, si con ello obtienen
una ventaja económica (Camagni, 2005).

Los costes de transacción del mercado son fácilmente identificables si se tiene en


cuenta que las principales fuentes de coste (de información, de negociación y de
garantía) serán relevantes cuando se incumpla alguna de las hipótesis institucionales
propias del mercado competitivo, es decir, la transparencia en precios, la eficiencia o

19
identidad de precios para todos los participantes y la parametricidad o aceptación de
los precios como dato, tanto por empresas como por consumidores.

Los costes de transacción de la empresa son menos evidentes, pero, en general,


incluyen los costes de comunicación que implican transmitir información a través de la
jerarquía, los costes derivados del ejercicio de autoridad, en oposición a la
negociación, y los costes de delegación.

En este sentido, esta teoría destaca, como nota característica para el análisis interno
de la empresa, la presencia de jerarquía y autoridad para transmitir instrucciones y
objetivos, así como elaborar los planes que coordinan y orientan la actuación de los
miembros de la misma. En este caso el mercado sigue siendo mecanismo regulador de
las relaciones entre empresas, pero dentro de ellas es la autoridad del empresario (o
de la dirección) la que tiene poder y capacidad para decidir qué se hace y cómo se
hace.
Original de ENyD BUSINESS SCHOOL. Permitido su uso en programas de postgrado durante el presente curso.

La determinación de dónde empieza la empresa y dónde termina el mercado es el


Prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización expresa de ENyD BUSINESS SCHOOL.

resultado, entonces, de una dinámica comparativa entre los costes de transacción del
mercado y los costes de transacción de la empresa o costes de producción. Este punto
de vista se explica si se asume que la empresa es siempre el conjunto de actividades
orientadas a conseguir la creación del valor, esto es, que los costes de su actividad
sean inferior al precio que el mercado está dispuesto a pagar por sus productos y/o
servicios (Cuervo, 1994). A causa de ellos, el diseño organizativo de la empresa y la
propia ordenación de su actividad productiva, en cuanto a las decisiones de comprar o
producir, o en cuanto a la forma de concebir la cadena de producción, vienen
determinados por la confrontación dinámica de costes alternativos de producción y
transacción. La coordinación del mercado tiende a tener menores costes de producción
y mayores costes de transacción, mientras que la coordinación interna tiende a
menores costes de transacción pero a menudo conlleva mayores costes de producción.

La jerarquía, como mecanismo de gobierno de la empresa, constituye una alternativa


eficaz al mercado cuando los costes de transacción son superiores a los de
coordinación por una estructura jerárquica. Por tanto para comprender el fenómeno
organizativo es necesario considerar conjuntos combinados de variables, internas y
externas a la estructura, de cuya adecuación depende el eficiente funcionamiento de
la organización.

20
B. Derechos de propiedad y relación de agencia:

Para la teoría de los derechos de propiedad, la empresa es una organización de


individuos que detentan la propiedad de los factores de producción, por lo que la
empresa depende del sistema de contratos y de derechos de propiedad bajo el que
opera (Demsetz, 1986). Más específicamente, la empresa es un mecanismo para
conseguir el mejor aprovechamiento de los derechos de propiedad, constituyendo
tales derechos en el prerrequisito de la actividad económica y de la aparición de los
mercados.

Dado que toda transacción no es sino un intercambio de derechos de propiedad, se


considera que la relación de autoridad no es el resorte de la empresa, sino que más
bien la empresa se conceptualiza como un conjunto de integrantes en cooperación
productiva que se encuentran en una situación caracterizada por la existencia de un
agente que ocupa una posición central al participar en los contratos de los demás
Original de ENyD BUSINESS SCHOOL. Permitido su uso en programas de postgrado durante el presente curso.

inputs.
Prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización expresa de ENyD BUSINESS SCHOOL.

Concretamente, la empresa aparece cuando los propietarios de los factores de


producción o activos de la empresa en virtud de un arreglo contractual se los ceden a
un agente central cuya función es dirigir y controlar el proceso de producción,
sustituyendo, así, la “mano invisible” del mercado por la “mano visible” del
empresario.

La empresa es, pues, un ente contractual centralizado en un proceso productivo de


equipo, por lo que resulta ser un conjunto de contratos entre los diversos factores de
producción, cada uno motivados por su propio interés y la naturaleza de los contratos
condiciona la conducta de los agentes económicos (Alchian y Demsetz, 1972; Fama,
1980; Fama y Jensen, 1983; Demsetz, 1986, 1991).

Desde este enfoque, y en base a la hipótesis de que la utilización de los recursos


escasos depende de la estructura de los derechos de propiedad vigentes en una
sociedad y en la que dichos recursos son siempre propiedad de los individuos, se
puede derivar un intercambio de los derechos de propiedad que determina diversas
estructuras contractuales, y en base a las estructuras de los derechos de propiedad,
sancionados socialmente, surge la empresa como institución alternativa al mercado.

Así, más que hablar de propiedad de la empresa, resulta más pertinente afirmar que
cada factor de producción es propiedad de alguien, como factor clave para el
establecimiento de los derechos establecidos en los contratos entre el agente central y
cada uno de los propietarios de los inputs.

21
Sin embargo, en toda producción en equipo emergen problemas de medición y control
individual, así como de incentivos, al resultar costoso determinar la contribución de
cada participante o propietario de un input al producto final. Sobre esta base, el
contenido de los derechos afecta a la asignación y uso de los recursos por lo que se
puede determinar los efectos derivados de las posibles asignaciones de los derechos
de propiedad sobre la actividad económica.

Estas posibilidades conducen a distintas estructuras de recompensas y sanciones


determinando la conducta de los participantes o agentes económicos. De ahí que el
mercado no sea una forma eficiente de gobierno de la producción en equipo al no
introducir ninguna modificación en los incentivos de los participantes; además, la
empresa logra organizar eficientemente la producción en equipo, al establecer un
agente, el empresario/directivo, encargado de medir la productividad del resto de
participantes, y de remunerarlos y/o sancionarlos de acuerdo con ella.
Original de ENyD BUSINESS SCHOOL. Permitido su uso en programas de postgrado durante el presente curso.

Ello le permite al directivo revisar y rescindir los contratos, de forma que puede
Prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización expresa de ENyD BUSINESS SCHOOL.

seleccionar a los mejores y retribuir a cada participante de acuerdo con su


productividad.

La teoría de la agencia considera la empresa como una ficción legal en tanto que sirve
de nexo para un conjunto de contratos bilaterales que suplantan la contratación
multilateral existente en el mercado, centrando su atención sobre el conflicto de
intereses y problemas inherentes en toda relación de agencia derivados de la
presencia en una misma organización de agentes maximizadores de sus funciones
individuales de utilidad (Jensen y Meckling, 1976). La relación de agencia sitúa la
coordinación y motivación como el problema básico de la organización interna de las
empresas, ya que las economías de especialización posibilitan que las empresas, al
hacer uso de la división del trabajo, sean más productivas y eficientes, pero producen
costes (de motivación y de coordinación), asociados a la existencia en el interior de la
empresa de grupos específicos en conflicto.

C. Economía evolutiva de la empresa:

En el marco del neoinstitucionalismo, la eficiencia se logra si no se ignora que los


sujetos económicos no son unos autómatas maximizadores que reaccionan
mecánicamente en un vacío “institucional”, sino que están ligados a un entorno
institucional, y que es resultado del modo como los sujetos organizan las
transacciones, cuyos costes determinan el modelo organizativo a adoptar. Por ello se
considera que el mercado es parte de un todo al que se denomina economía de

22
mercado, precisando, según Coase (1994), de un ordenamiento jurídico regulado por
los siguientes principios:

Los derechos individuales de propiedad según el principio de la propiedad privada, la


transmisión de estos derechos con el consentimiento recíproco sobre la base del
principio de libertad de contratación y, finalmente, c) la garantía del cumplimiento de
los acuerdos. Cumplimiento difícil en tanto que en las transacciones reales el nivel de
los costes de transacción depende de los rasgos característicos de cada transacción
concreta, pero también de las características del entorno institucional en que esa
transacción se lleva a cabo. La empresa, como forma organizativa, depende, por
tanto, de un “paraguas” de reglas jurídicas explícitas (constituciones, leyes,
regulaciones, contratos...) y de los contactos personales (las reglas informales) entre
los individuos.

Las reglas informales juegan un papel determinante al permitir reducir el oportunismo


Original de ENyD BUSINESS SCHOOL. Permitido su uso en programas de postgrado durante el presente curso.

y la incertidumbre; en otros términos, economizar coste de transacción, aunque no


Prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización expresa de ENyD BUSINESS SCHOOL.

eliminarlos. Así, las reglas formales e informales proporcionan, para North (1993), la
estructura de incentivos de una economía, reducen la incertidumbre al definir y limitar
el conjunto de elecciones de los sujetos y determinan las oportunidades que hay en
una sociedad. Por tanto, no se puede explicar la conducta de la empresa omitiendo su
vinculación con el entorno en el que actúa y su propio funcionamiento interno (Nelson
y Winter, 1982).

Nelson y Winter (1982), en su análisis del cambio tecnológico, refutan la concepción


de la teoría de la elección que considera que las posibilidades tecnológicas de la
empresa están representadas por las distintas opciones que constituyen el conjunto de
planes de producción factibles y que sirven para especificar la cantidad de producto
que corresponde a cada una de las combinaciones posibles.

Se cuestiona, entonces, la función de producción como instrumento adecuado para


comercializar el estado del conocimiento tecnológico, dado que las empresas no tienen
a su disposición un abanico de técnicas sino que deben buscar y generar innovaciones.
Innovaciones tecnológicas que dependen de que las empresas no exploran un stock de
conocimientos libre sino que su proceso de búsqueda es un proceso de mejora y de
diversificación a partir de su propia base de conocimientos, de tal forma que sus
posibilidades dependen de los que ha hecho en el pasado, es decir, de sus propias
rutinas organizativas.

Básicamente, se establece que la empresa se caracteriza por una serie de rutinas


organizativas que han sido seleccionadas por la competencia en los mercados, y que

23
se aplica a la variación o innovación en las rutinas como consecuencia de su operar
adaptativo respecto al entorno competitivo. Así, cuando se da un cambio en el
mercado, las empresas se adaptan mediante la variación de sus rutinas y el entorno
selecciona aquellas rutinas que más se adaptan a él. Las rutinas exitosas son aquellas
que sobreviven a la selección del entorno.

La retención de estas rutinas completa el propio proceso evolutivo de la empresa. El


móvil de cualquier actividad de innovación es la recompensa que espera alcanzar
quien la emprende. Concretamente, Nelson y Winter, en su análisis del cambio
tecnológico, manifiestan que las empresas siguen ciertos procedimientos o rutinas de
búsqueda, planteándose que el aprendizaje es una fuente de crecimiento endógeno,
de naturaleza acumulativa y se basa en conocimientos y habilidades individuales de
los miembros de la organización, pero es mucho más que la mera suma de éstos.

Los procesos de aprendizaje son un fenómeno social y colectivo. En este sentido, la


Original de ENyD BUSINESS SCHOOL. Permitido su uso en programas de postgrado durante el presente curso.

economía evolutiva da un paso más respecto a la teoría contractual, pues no sólo se


Prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización expresa de ENyD BUSINESS SCHOOL.

reconocen los problemas de información en la empresa, sino que se subraya el papel


del conocimiento que surge de procesos cognitivos y de interpretación. Pasamos de la
consideración de las asimetrías de información al protagonismo del conocimiento
idiosincrático y embebido en toda la organización. De ahí que se conceptualice a la
empresa como un depósito de conocimientos productivos, un mecanismo
aparentemente apto para la creación y transmisión de conocimientos y para la
comercialización de los productos creados.

4. La eficiencia de las organizaciones industriales

En el contexto de la aproximación microeconómica al estudio del funcionamiento de


los mercados, se hace hincapié en que los determinantes de la eficiencia de las
organizaciones industriales ha seguido una secuencia, en la que en un extremo se
relacionó la eficiencia con la dimensión de la empresa, y que favoreció la aparición de
la gran fábrica moderna con un elevado grado de integración vertical, y que fue la
solución que se dio a los problemas organizativos creados por el surgimiento de la
tecnología de producción en serie (Piore y Sabel, 1990; Bellandi, 2006).

El fundamento de esta tecnología productiva estaba en lograr un régimen productivo


intensivo en capital bajo regulación monopolista (Lipietz, 1979), lo que generó niveles
de concentración y la aparición de grandes empresas integradas tanto vertical como
horizontalmente, con la consiguiente formación de complejos industriales y la creación
de grandes organizaciones tipo holding, trust, cartel. Grandes empresas que,
siguiendo el modelo de Ford, integraban gran parte, y en algunos casos la totalidad de

24
la cadena de valor, dentro de cada una, generando una estructura interna
relativamente compleja y variable según el sector en que operaban, su tamaño y su
propia evolución, pero en donde se producía una estricta división y jerarquización de
tareas según los departamentos y funciones, que presentan localizaciones específicas
y diferenciadas.

En el otro extremo, la eficiencia se la relaciona con un nuevo tipo de organización


industrial en que la unidad básica de funcionamiento es la red. El operar en red ha
modificado las formas de cooperación y comunicación en el interior de cada área
productiva y entre distintas áreas productivas, impulsando la competitividad y el
crecimiento económico. Modificación que ha permitido descentralizar las tareas y, a la
vez, coordinarlas en una red interactiva de comunicación en tiempo real, ya sea entre
continentes o entre las plantas de un mismo edificio.

La realidad es que la gran empresa deja de concebirse como un conjunto de


Original de ENyD BUSINESS SCHOOL. Permitido su uso en programas de postgrado durante el presente curso.

actividades integradas para pasar a constituirse como un complejo entramado de


Prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización expresa de ENyD BUSINESS SCHOOL.

unidades empresariales con diferentes nexos de conexión entre sí, en la que una
empresa actúa como elemento central de la red. La viabilidad del operar en red se ha
basado en las transformaciones tecnoproductivas de la revolución tecnológica asociada
a la introducción del microchip, y que constituyó el paradigma tecnológico dominante
del último cuarto del siglo pasado (Siglo XX).

Bajo este nuevo paradigma, se alteró de forma significativa el modo de


funcionamiento de determinadas empresas y sectores, no sólo reduciendo de forma
significativa el tiempo y coste de procesamiento de todo tipo de información sino
modificando el modo en que empresas y mercados gestionan el flujo de bienes y
servicios a través de sus cadenas de valor. Esto, unido a la madurez de la tecnología y
a su mayor difusión, ha provocado, por un lado, el paso de la “gran empresa integrada
verticalmente” a la “empresa-red”, que hace un recurso masivo a la externalización de
trabajos y operaciones, y a la desintegración de actividades.

Por otro, el surgimiento de redes empresariales que crean condiciones favorables para
inducir y orientar a las empresas a superar los límites al crecimiento en aislamiento,
incorporar tecnologías e innovaciones y ampliar sus áreas y horizontes de mercado;
redes que pueden ser contempladas como procesos, en el sentido que constituyen una
forma de entender cómo la economía funciona y organiza sus estrategias, así como
resultados, observándose a las redes como una masa crítica de empresas
interdependientes, mediante:

25
A. la obtención de información, a través de contactos personales, sobre
proveedores, distribuidores, clientes, etc.;

B. la formación de una red de subcontratación productiva o de aprovisionamiento


de servicios comunes;

C. el establecimiento de relaciones proveedor/cliente como alternativa a la


integración vertical, en la medida que se establecen relaciones no jerárquicas
de colaboración; D) la transferencia de información y de resultados de
investigación; etc. Redes empresariales que constituyen una alianza estratégica
permanente entre un grupo limitado y claramente definido de empresas
independientes que colaboran y cooperan para alcanzar unos objetivos
comunes orientados hacia el desarrollo competitivo de sus integrantes,
obteniendo unos beneficios individuales mediante la acción conjunta y una
constante evolución.
Original de ENyD BUSINESS SCHOOL. Permitido su uso en programas de postgrado durante el presente curso.

De esta manera, las redes de empresas, como nueva forma organizativa, se


Prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización expresa de ENyD BUSINESS SCHOOL.

constituyen como el sistema fundamental para llevar a cabo los procesos de


producción flexible, con el objetivo de adaptación a los constantes cambios de la
demanda, y que pueden incluir las relaciones e interconexiones tanto entre grandes
empresas como entre grandes y pequeñas y entre pequeñas y pequeñas, así como la
descentralización de actividades y la reducción de la estructura interna.

4.2. MACROECONOMÍA Y LA EMPRESA

La macroeconomía es el estudio de fenómenos que afectan al conjunto de la economía


(inflación, desempleo, crecimiento, etc.) que permiten saber el “estado de salud” o
ciclo económico de las distintas geografías o países.

Se realiza mediante el análisis de datos y hechos acontecidos. Podríamos intentar


simplificarla diciendo que intenta dar explicación a la evolución de la producción de
bienes y servicios, el nivel de empleo y el movimiento general de precios.

Dentro de las Teorías macroeconómicas encontramos 3 fundamentales:

• Teoría de los agregados económicos: que centra su enfoque en las decisiones y


acciones que toman las empresas, personas, productores, consumidores,
trabajadores y Estado en su conjunto.

26
• Teoría del equilibrio económico: que centra su enfoque en la evolución del
dinero, los niveles de renta, los precios, el mercado de bienes y servicios y el
empleo.

• Teoría del desarrollo económico: que centra su enfoque en los ciclos


económicos, los cambios estructurales y el crecimiento de la economía a través
de modelos agregados.

Otro de los aspectos del análisis macroeconómico se centra en el estudio de los


distintos instrumentos de políticas que se utilizan para controlar las variables
inducidas:

Los principales indicadores económicos empleados en macroeconomía son:


Original de ENyD BUSINESS SCHOOL. Permitido su uso en programas de postgrado durante el presente curso.

• Oferta monetaria (M1, M2, M3)


Prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización expresa de ENyD BUSINESS SCHOOL.

• Tipos de interés

• Reservas internacionales

• Balanza Comercial

• Balanza por Cuenta Corriente

• Balanza de Pagos

• Finanzas Públicas

• Producto Interior Bruto (PIB)

• Producto Nacional Bruto (PNB)

• Índice de precios al consumo (IPC)

• Índice de precios al productor (IPP)

• Salarios reales

• Tasa de desempleo

• Datos de Importaciones y Exportaciones

• Demanda Agregada

27
Con este tipo de análisis también podemos poner en contexto como cotizan las bolsas
respecto a ciertas variables macroeconómicas.

Hay dos grandes bloques dentro del análisis técnico:

• Análisis gráfico o chartismo: consiste en localizar en las curvas de precios,


tendencias, niveles de soporte y resistencia, figuras o patrones concretos,
calcular estructuras de ondas y correcciones y extensiones de Fibonacci, etc.

• Análisis cuantitativo: Se trata de la utilización de análisis matemáticos


(indicadores) sobre distintos campos de precio (apertura, alto, bajo, cierre,
volumen, etc) y graficarlas con el fin de detectar patrones de continuación de
las tendencias, pausa de estas, cambio de tendencia… Dentro de esta
disciplina, los indicadores se agrupan en tres grandes familias:

A. Indicadores de seguimiento de tendencia


Original de ENyD BUSINESS SCHOOL. Permitido su uso en programas de postgrado durante el presente curso.

B. Indicadores de momento u Osciladores


Prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización expresa de ENyD BUSINESS SCHOOL.

C. Indicadores de volatilidad o direccionalidad.

El análisis se puede realizar sobre cualquier espacio temporal:

• Largo plazo: con datos mensuales o semanales.

• Medio plazo: con datos diarios

• Corto plazo: con datos intra-diarios, es decir, gráficos desde 1 minuto hasta 4
horas. Este tipo de análisis descansa sobre tres premisas básicas:

• El mercado/precio lo descuenta todo, cualquier situación previsible que pueda


afectarlo.

• Los precios se mueven por Tendencias: alcistas, bajistas y laterales o


indeterminadas.

• La historia se repite a sí misma.

Gran parte del enfoque técnico está basado en el estudio de la psicología humana, por
lo que este principio es equivalente a decir que los seres humanos tendemos a
reaccionar de igual manera ante circunstancias que tienden a ser iguales.

4.2.1. Entorno empresarial y macroeconomía

El entorno está compuesto por infinidades de variables que muchas veces no se


pueden controlar y que de alguna forma tienen mucha influencia sobre las

28
organizaciones. La Oferta y la Demanda tienen gran incidencia también porque
basados en estos se estima los precios y cantidades de stop que puedan ser
requeridos. Las empresas se ven fuertemente afectadas por la competitividad y aún
más por la interacción de estas grandes fuerzas (Oferta-Demanda). Se necesita contar
con innovaciones y tecnología de primera para ser grandes competidores en el
mercado y cumplir con las leyes en cuanto a lo político, legal cultural que corresponde
según ameriten. Las variables macroeconómicas son vitales y abarcan desde lo
nacional hasta el entorno internacional y es de allí donde empieza a surgir la
competitividad se sectores empresariales.

Debido a la gran demanda de productos surge la empresa con el fin de satisfacer de


provisiones al comprador, generando beneficios como: empleos a la población
cercana, sus inversionistas reciben utilidades y/o intereses, permite el crecimiento de
los lugares aledaños, etc.
Original de ENyD BUSINESS SCHOOL. Permitido su uso en programas de postgrado durante el presente curso.
Prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización expresa de ENyD BUSINESS SCHOOL.

4.2.2. Competitividad y macroeconomía

Analizando el entorno de la empresa u organización existe un factor importante el cual


hay que tener siempre en cuenta como lo es la competitividad que se encarga de
generar la mayor satisfacción posible al mejor precio y puede estar sujeta a la
eficiencia e innovaciones permanentes y otros, también depende de la productividad
que es la generación de más bienes o productos con el mejor uso posible de los
recursos.

Dentro de todos estos núcleos de acciones importantes se encuentran el manejo


adecuado del capital, las inversiones humanas, desarrollo de las investigaciones
científicas y experimentales vitales para poder contar continuamente con las mejoras
de sus productos, procesos y servicios.

4.2.3. Macroeconomía y el planteamiento


estratégico de las empresas

Todo tienen una finalidad por lo tanto es necesario tener bien definido, la visión misión
y objetivos de una empresa puesto que por esas condiciones o metas se rige las
estructuras de las organizaciones.

29
Se aplica una técnica de análisis FORD que permite examinar las interacciones entre
las características particulares del negocio y el entorno en el cual compite, fortaleza,
oportunidades, amenazas y debilidades. Este plan estratégico abarca un estudio de
factibilidad, macro tendencias, política, económica nacionales e internacionales, pues,
todo depende de la integración y necesidades del consumidor, (por ejemplo: Un Mc
Donald´s en África no es factible por el nivel de debilidad económica que la población
presenta por lo tanto, no sería estratégico) ello un buen estudio de la necesidad de
comercio en una región provee un éxito futuro y buena competitividad en el mercado.
Analizar minuciosamente el entorno define oportunidades de la empresa, ofrece
ventajas y disminuye los riesgos.
Original de ENyD BUSINESS SCHOOL. Permitido su uso en programas de postgrado durante el presente curso.
Prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización expresa de ENyD BUSINESS SCHOOL.

30
5. ANÁLISIS ECONÓMICO-
FINANCIERO: QUÉ ES Y PARA
QUÉ SIRVE

El análisis económico-financiero es la disciplina que diagnóstica la capacidad que


posee la empresa, y que permite generar beneficios que atienden adecuadamente los
compromisos de pago.

Además de evaluar su viabilidad futura con el fin de facilitar la toma de decisiones que
Original de ENyD BUSINESS SCHOOL. Permitido su uso en programas de postgrado durante el presente curso.

están encaminadas a reconducir y mejorar la gestión de los recursos de la empresa


Prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización expresa de ENyD BUSINESS SCHOOL.

para lograr crear valor, además de continuar en el mercado.

5.1. OBJETIVO DEL ANÁLISIS ECONÓMICO-


FINANCIERO

El objetivo principal de realizar el análisis económico- financiero es evaluar la


evolución económica, y la capacidad de generar beneficios y atender los compromisos
de pagos adecuadamente, en el que las causas de los cambios de esta situación
económica y financiera se pueda emitir juicio crítico y razonado, de tal forma que
permita la toma de decisiones posteriormente.

Por esta razón el análisis económico-financiero, es parte imprescindible del análisis


interno de la empresa para conseguir crear valor.

5.2. VENTAJAS DEL ANÁLISIS ECONÓMICO-


FINANCIERO

Una de las ventajas que el análisis económico- financiero aporta, es que los
propietarios, directivos y gerentes de la Pyme en cuestión, residen en conocer la

31
situación económica y financiera de la empresa que sean viables para el futuro, con el
fin de reducir al máximo su incertidumbre sobre lo que supone la utilización eficiente
de los recursos. Concretamente las ventajas particulares son las siguientes:

Conocer qué áreas contribuyen positiva y negativamente en los diferentes resultados


de la rentabilidad de los recursos invertidos y los resultados de la empresa, así como
también la capacidad que tienen para mejorar la gestión económica y crear riquezas,
que es la fuente de los dividendos y de la autofinanciación.

Saber cuál es la posición financiera de la empresa, esto es, su solvencia y liquidez.


Cabe destacar que el análisis de la liquidez informaría acerca de la capacidad de la
empresa para hacer frente a los distintos compromisos de pagos que se vencen a
corto plazo, además del análisis de la solvencia estimaría la capacidad que permite
hacer frente a todas las obligaciones de pago a largo plazo.
Original de ENyD BUSINESS SCHOOL. Permitido su uso en programas de postgrado durante el presente curso.
Prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización expresa de ENyD BUSINESS SCHOOL.

Disponer de la información para establecer y planificar objetivos, controlar la


actuación financiera-económica de la empresa y tener el control de los objetivos que
se tienen establecidos.

Contar con la información precisa para estimar la evolución futura de la rentabilidad,


los resultados y las solvencias de la empresa.

Contar con la información anterior, la cual permitirá y facilitará la toma de decisiones


que estén encaminadas, y a su vez mejorará la gestión de los recursos de la empresa,
de tal forma que se encuentren resultados, rentables y con fortaleza financiera.

5.3. CONDICIONES DE LA REALIZACIÓN DEL


ANÁLISIS

5.3.1. El análisis realiza el estudio fundamental de la


actuación empresarial

Cabe destacar que este análisis comienza con el estudio de los principios
fundamentales de la actuación empresarial, que encierra misión, valores y visión,
además de sus objetivos generales, esto con el fin de seguir con el desarrollo de

32
técnicas que se adecuen y permitan la identificación de las áreas que se desean
potenciar y mejorar en el ámbito de los resultados, solvencia y rentabilidad, lo que a
su vez permitirá establecer un plan de acción que contribuya a ello.

5.3.2. Algunas empresas utilizan una metodología


propia

Muchas empresas utilizan una metodología propia con la finalidad de examinar


detalladamente todos los estados contables, además de contar con la información
extra-contable que sea posible y que se considere oportuna y rentable, de esta
manera se podrá saber si se está a punto de observar desde un punto objetivo y
especializado y saber qué aspectos de su empresa potenciar y mejorar.
Original de ENyD BUSINESS SCHOOL. Permitido su uso en programas de postgrado durante el presente curso.

5.3.3. Los beneficios se obtendrán a largo plazo con


Prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización expresa de ENyD BUSINESS SCHOOL.

el análisis económico-financiero

Realizar un análisis económico-financiero implica coste, y por otro lado, la obtención


de los beneficios se producen a largo plazo, por ello tendrás que considerar que todo
el conjunto de decisiones de inversión y financiación que realice la empresa se debe
reflejar constantemente en un plan financiero que contribuya a analizar las
consecuencias futuras de las decisiones que se toman en el presente.

En definitiva, se trata de saber qué pasos hay que seguir para llegar al lugar deseado
dentro de un plan financiero con resultados económicos. Nosotros, con la experiencia
y los conocimientos que nos definen, podemos guiar ese camino y hacerlo más certero
en su recorrido.

33
6. ANÁLISIS DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS ¿POR QUÉ?

Cómo hemos visto hay diferentes grupos “afectados” por la gestión que se pueda
estar realizando en una empresa y de ahí su interés por analizar los estados
financieros, ya que son estos los que recogen información contable sobre esa gestión.

El análisis de los estados financieros suministra información a cada usuario


dependiendo de su interés. Entre ellos tenemos:

• Los directivos: realmente este grupo tiene una gran información ya que está en
Original de ENyD BUSINESS SCHOOL. Permitido su uso en programas de postgrado durante el presente curso.

el día a día de la empresa, pero en este caso su información sobre aspectos


Prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización expresa de ENyD BUSINESS SCHOOL.

puntuales puede ser muy alta y mucho menor sobre la situación global de la
empresa. Digamos que “los árboles pueden no dejarle ver el bosque”. El
análisis de los estados le permite estudiar relaciones entre distintos
componentes y ver la empresa de una manera global, comprendiéndola en su
integridad y permitiéndole trabajar para el conjunto de esta, no sólo para el
área a su cargo.

• Los propietarios/accionistas o futuros inversores, en general los analistas de los


mercados: Este grupo estará más interesado en la evolución de los resultados
de la empresa porque al final de estos depende la remuneración de su
inversión. Conocer las características y posibilidades que ofrece el negocio es
fundamental para decidir sobre el mantenimiento de su inversión.

• Los acreedores: Antes de iniciar una nueva relación con un cliente, es lógico
que los proveedores estudien a su contraparte: conocer sus periodos de pago,
si existen dificultades económicas o de liquidez, el volumen de su negocio o la
solvencia de sus cuentas, le pueden dar las pautas necesarias para la adecuada
gestión de la actividad, la decisión del volumen de crédito que se va a
conceder, los días de pago, etc. Estarán muy centrados en la liquidez a corto.
Está postura es similar a la que adoptaría una entidad de crédito a la que se le
solicita un crédito a corto plazo.

34
Si a los futuros se les ha solicitado un préstamo a largo plazo, este análisis será
mucho más exhaustivo y su investigación se centrará más en su capacidad
para generar beneficios en el futuro (liquidez a largo plazo) y su grado de
endeudamiento (solvencia).

• Finalmente restan otra serie de interesados más institucionales, como pueden


ser los auditores, la administración fiscal, o los empleados que buscarán
información sobre aspectos más concretos que afecten directamente a sus
intereses. En el caso de los auditores tratan de asegurar que las cuentas
anuales reflejan la imagen fiel de la empresa, la hacienda pública se centrará
en los beneficios sobre los que se aplicarán los impuestos y los empleados se
centrarán en estos con el fin de sostener sus demandas laborales y salariales,
bonos anuales y otros beneficios.
Original de ENyD BUSINESS SCHOOL. Permitido su uso en programas de postgrado durante el presente curso.
Prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización expresa de ENyD BUSINESS SCHOOL.

35
7. BIBLIOGRAFÍA

• Alchian, Armen y Demsetz, Harold 1972. “Production, Information Cost and


Economic Organization”, American Economic Review , 62: 777-795.
• Arrow, Kenneth J. Y Debreu, Gerard. (1954). “Existence of an equilibrium for a
competitive economy”, Econometrica, 22: 265-290.

• Arrow, Kenneth. (1974). Limits of Organization, Nueva York , Norton.

• Barney, Jay B. y Ouchi, William G. (1986). Organizational Economics, San


Francisco, Jossey Bass.
Original de ENyD BUSINESS SCHOOL. Permitido su uso en programas de postgrado durante el presente curso.

• Bellandi, Marco. (2006). “El distrito industrial y la economía industrial.


Prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización expresa de ENyD BUSINESS SCHOOL.

Algunas reflexiones sobre su relación”. Economía Industrial, número


monográfico 25 años del distrito industrial marshalliano, 359: 43-57.

• Bourdieu, Pierre. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción,


Barcelona, Anagrama.

• Bologna, Sergio. (2006). Crisis de la clase media y posfordismo, Akal, Madrid.

• Brunet, Ignasi y Böcker, Rafael. (2007). Desarrollo, industria y empresa,


Tecnos, Madrid.

• Camagni, Roberto. (2005). Economía Urbana, Barcelona, Antoni Bosch.

• Castel, Robert. (1997). Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del
asalariado, Buenos Aires, Paidós.

• Chakrabarty, Dipesh. (2000). Provincializing Europe: Postcolonial


Thought and Historical Difference , Princeton University Press, Ewing.

• Chamberlain, Edward. (1960). The theory of monopolistic competition: a re-


orientation of the theory of value, Harvard University Press.

36
• Chandler, Alfred. (1977). The Visible Hand: The Managerial Revolution in
American Business, Belknap Press, Cambridge.

• Chandler, Alfred. (1991). “La Lógica Permanente del Éxito Industrial”.


Harvard- Deusto Business Review, 1 trim.:117-129

• Chesnais, Francois y Philon, Dominique (coord.) (2003). Las trampas de las


finanzas mundiales: diagnósticos y remedios, Madrid, Akal.

• Coase, Ronald. (1994). “La naturaleza de la empresa”. En Putterman,


Louis (ed.) La naturaleza económica de la empresa, Madrid, Alianza
Editorial.

• Cowen Tyler y Parker, David. (1998). Los mercados en la empresa.


Original de ENyD BUSINESS SCHOOL. Permitido su uso en programas de postgrado durante el presente curso.

Mercanismos de mercado aplicados a la gestión, Madrid, Circulo de


Prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización expresa de ENyD BUSINESS SCHOOL.

empresarios.

• Cuervo, Álvaro. (dir.) (1994). Introducción a la administración de empresa,


Madrid, Cívitas.

• Demsetz, Harold. (1986). La competencia, Madrid, Alianza

• Demsetz, Harold. (1991). “The theory of the firm revistes”, en Williamson,


Oliver y Winter, Sidney (eds.). The nature of the firm. Origens. Evaluation and
Development, Oxford, Oxford University Press.

• Dobbin, Frank. (2004). The new economic sociology. A reader, Princeton


University Press, Princeton.

• Dobbin, Frank y Zorn, Dirk. (2004). “The Promis of Economic Sociology”,


Political Power and Social Theory, 17: 229-233.

• Evans, Meter. (2004). “Development as Institutional Change:


The Pitfallsof Monocropping and Potentials of Deliberation”, Studies in
Comparative International Development, 38 (4): 30-53.

• Fama, E. (1980). La sociedad active, Madrid: Aguilar.

37
• Fama, Eugene y Jensen, Michael. (1983). “Separation of ownership from
control”.
• Journal of Law and Economics, 26 (2): 301-326.

• Hall Peter y Soscike, David. (eds.) (2001). Varieties of Capitalism. The


institutional foundations of comparative advantage, Oxford, Oxford University
Press.

• Jensen, Michael y Meckling, Willam. (1976). “Theory of the Firm: Managerial


Behavior, Agency Cost and Owership Structure”, Jounal of Financial Economics,
octubre: 305- 360.

• Jones, Eric (1991). El milagro europeo, Alianza Editorial, Madrid.


Original de ENyD BUSINESS SCHOOL. Permitido su uso en programas de postgrado durante el presente curso.

• Jones, Eric (2002). The Records of Global Economic Development, Edward


Prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización expresa de ENyD BUSINESS SCHOOL.

Elgan, Cheltenham.

• Lane, Chistel (2000). “Globalization and the German Model of Capitalism:


Erosion or
• Survival”, British Journal of Sociology, 51 (2): 207-224. Lipietz, Alian (1979).
El capital y su espacio, México, Siglo XXI.
• Menger, Carl. (1997). Principios de Economía Política, Madrid, Unión Editorial.

• Milgrom, Paul y Robert, John. (1993). Economía, organización y gestión de la


empresa, Barcelona, Ariel.

• Nelson, Richard y Winter, Sidney G. (1982). An Evolutionary Theory of


Economic Change, Cambridge, Harvard University Press.

• North, Douglass. (1993). “Institutions and Credible Commitment”, Journal of


Institutional and Theoretical Economics, 149/1: 11-23.

• Piore, Michael y Sabel, Charles (1990). La segunda ruptura industrial, Madrid:


Alianza.

• Porter, Michael E. (1990). La ventaja competitiva de las naciones, Barcelona,


Plaza y Janés.

38
• Porter, Michael E. (1999). Ser competitivos: nuevas aportaciones y
conclusiones, Bilbao, Duesto.

• Putterman, Louis (ed.) (1994). La naturaleza económica de la empresa,


Madrid, Alianza.

• Robinson, Joan. (1973). Economía de la competencia imperfecta , Martínez


Roca, Barcelona.

• Wacquant, Loïc (dir.) (2005). Repensar los Estados Unidos. Para una sociología
del hiperpoder , Barcelona, Anthropos.

• Williamson, Oliver E. (1975). Markets and hierarchies: Analisys and antitrust


implications. A study in the economics of internal organization, Nueva York,
Original de ENyD BUSINESS SCHOOL. Permitido su uso en programas de postgrado durante el presente curso.

The Free Press.


Prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización expresa de ENyD BUSINESS SCHOOL.

• Williamson, Oliver E. (1981). “The Modern Corporation: Origins, Evolution,


Attributes”,
• Journal of Economic Literature, 19 (4): 1537-1568.

• Williamson, Oliver E. (1985). The Economic Institutions of Capitalism, Nueva


York, Free Press.

39

También podría gustarte