Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la

conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

ESTUDIANTE: Víctor Hugo Valdiviezo Navarro

CURSO: Asistencia en Salud materna

DOCENTE: Erica Zarate

FACULTAD: Tec.Enfermeria

AÑO: 2024
ASISTENCIA EN SALUD MATERNA
TRANSTORNOS DE LA MENSTRUACIÓN
Un trastorno menstrual es cualquier irregularidad en el ciclo menstrual que pueda afectar la
duración del mismo, la cantidad de flujo o la intensidad delos síntomas. Como referencia,
un ciclo menstrual saludable tiene las siguientes características:
✓El ciclo dura de 21 a 35 días.
✓El sangrado dura de 3 a 7 días.
✓La pérdida total de sangre por período es de aproximadamente 2.7 oz. (60 ml).
✓Los síntomas normales de la menstruación son leves, se presentan uno o dos días antes y
pueden durar hasta dos días después de aparecer el sangrado.

TRANSTORNOS MESTRUALES COMUNES


SÍNDROME PREMENSTRUAL (SPM)
Es uno de los trastornos menstruales más comunes, y afecta a 3 de cada 4 mujeres hasta 2
semanas antes de un período, causando una variedad de síntomas físicos y emocionales,
como cambios de humor, cólicos menstruales, irritabilidad o problemas para dormir. Una
forma grave de síndrome premenstrual, conocida médicamente como trastorno disfórico
premenstrual (TDPM), afecta a entre un 3 y un 8% de mujeres, causando síntomas severos,
tales como depresión, ataques de ira, o cambios en el apetito.
PERIODOS IRREGULARES
Los períodos irregulares, como su nombre indica, son ciclos con características que difieren
de los síntomas normales de la menstruación con respecto a su duración, intensidad de flujo
y volumen de pérdida de sangre, entre otras. Los tipos de trastornos menstruales más
comunes que afectan el período, incluyen:
 Amenorrea:
PRIMARIA: Adolescentes que nunca menstruo y ya cumplió los 14 años.
SECUNDARIA: Una paciente que deja de tener la regla por 90 días, o tres ciclos (90 días
sin menstruar ni ovular).
 SPOTTING: Es una pequeña hemorragia intermenstrual (manchado o goteo) que
no tiene relación con la regla.
 Oligomenorrea: periodos poco frecuentes
 Polimenorrea: períodos frecuentes. Ciclos menstruales de menos 21 días ( la
cantidad y días que dura la menstruación sin normales.
 Menorragia: períodos con flujo abundante. Más de 6 o 7 días menstruando, regular
y clínica , 0 a más de 80 ML.
 Hipomenorrea: períodos con flujo ligero o escaso
 Metrorragia: manchado entre períodos. Perdida sanguínea genital de origen
uterino, como consecuencia de un proceso anormal.
 Dismenorrea: períodos dolorosos
 Anovulación: ausencia de ovulación
 Oligoovulación: ovulación irregular o poco frecuente
 Ginecorragia por dengue: Es un sangrado del útero más duradero que el usual
y se presenta en un tiempo irregular. En el caso de las adolescentes que padecen
dengue grave, el virus también puede provocar una hemorragia menstrual excesiva,
que puede causar más complicaciones de salud.

CAUSAS DE LOS TRANSTORNOS MENSTRUALES Las causas de los trastornos


menstruales son diversas, y generalmente pueden clasificarse en dos grupos: hormonales y
no hormonales:
CAUSAS HORMONALES:
El desequilibrio hormonal es, con mucho, la causa más común de las alteraciones
menstruales. Un desbalance endocrino puede ser provocado por una amplia variedad de
condiciones de saludo estilo de vida, incluyendo:
 Síndrome de ovario poliquístico (SOP)
 Endometriosis
 Enfermedades de la tiroides
 Niveles altos o bajos de grasa
corporal
 Perimenopausia
 Insuficiencia ovárica primaria (IOP)
 Diabetes
 Síndrome de Cushing
 Control de la natalidad
 Fibromas o pólipos uterinos
 Estrés
 Ejercicio excesivo

CAUSAS NO HORMONALES
Las causas de los trastornos menstruales
pueden ser ajenas a la influencia de las hormonas, y también existen casos en los que no se
puede identificar la raíz del problema. Entre las principales causas no hormonales de
alteraciones del ciclo menstrual se encuentran:

 Factores genéticos
 Enfermedades de transmisión sexual (ETS)
 Trastornos alimenticios
 Cáncer de cuello uterino o de útero.
 Deficiencias nutricionales
 Efectos secundarios de medicamentos
 Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP)

TRANSTORNOS DE LAS MAMAS


Los trastornos de la mama pueden ser benignos (no cancerosos) o
malignos (cancerosos). La mayoría son benignos y no ponen en
peligro la vida de la mujer. A menudo no necesitan tratamiento. Por
el contrario, el cáncer de mama necesita tratamiento y puede
implicar cirugía u otros tratamientos intensivos contra el cáncer.
CAUSAS:
La causa de un trastorno mamario variará según el diagnóstico. Algunos cambios
simplemente ocurren con la edad o con los cambios en los niveles hormonales a medida
que el niño madura hasta la pubertad. Otras pueden ser el resultado de anomalías
congénitas del seno, infecciones, ciertos medicamentos y factores genéticos o hereditarios.
SIGNOS Y SÍNTOMAS:
Algunos signos y síntomas de desarrollo mamario anormal incluyen:
 Agrandamiento anormal de los senos.
 Un seno más grande que el otro.
 Secreción del pezón.
 Dolor en el seno
 Cambios en la piel (enrojecimiento)
 Sensación de bulto/engrosamiento en el seno.
ENFERMEDADES DE LA MAMA
Enfermedad fibroquística de la mama: Es un cambio en el tejido mamario que le da una
consistencia irregular y densa, usualmente más marcada en los cuadrantes externos. Varían
con el ciclo menstrual.

Fibroadenomas: Son tumores frecuentes en mujeres


jóvenes, benignos, de superficie lisa, móviles, no adheridos
a planos superficiales o profundos. Se producen por
proliferación de tejido alrededor del lóbulo mamario y
tienen una consistencia gomosa a la palpación. Estas
lesiones no se asocian a un mayor riesgo de cáncer. En caso
de existir duda en el diagnóstico, se puede completar el
estudio con una biopsia percutánea ambulatoria.
Mastitis: Es la infección e inflamación de la glándula mamaria, a veces asociada a la
lactancia. La glándula se inflama, produciendo dolor, aumento de volumen, enrojecimiento
y mayor temperatura de la piel.
Cáncer de mama: Es el crecimiento fuera de control de las células del tejido mamario.
Esta enfermedad y sus múltiples tipos de manifestaciones se desarrollan en forma muy
diferente en cada mujer. En algunas puede mantenerse circunscrita a la mama por años y en
otras puede diseminarse a ganglios linfáticos, incluso antes de tener un nódulo palpable.

TRANSTORNOS DE LAS TROMPAS DE FALOPIO Y LOS OVARIOS (EPI


ENDOMETRITIS,ENDOMETRIOSIS

El síndrome de ovario poliquístico es una afección en la que


se presentan períodos menstruales escasos, inusuales o muy
largos. A menudo provoca el exceso de una hormona
masculina llamada andrógeno. Se desarrollan muchos sacos
pequeños de líquido en los ovarios. Es posible que no
liberen óvulos de manera regular.

ENDOMETRITIS
Es una inflamación o irritación del revestimiento del útero
(el endometrio). No es lo mismo que endometriosis.
CAUSAS:
La endometritis es causada por una infección
del útero. Puede deberse a clamidia, gonorrea,
tuberculosis o a una combinación de bacterias
vaginales normales. Es más probable que se
presente después de un aborto espontáneo o
de un parto. También es más común después
de un trabajo de parto prolongado o de una cesárea.

ENDOMETRIOSIS
Es una afección a menudo dolorosa en la cual un tejido similar al que recubre el
interior del útero crece fuera de este. Con frecuencia afecta a los ovarios, las
trompas de Falopio y el tejido que recubre la pelvis. Es poco frecuente que los
crecimientos de endometriosis se encuentren más allá de la zona de los órganos
pélvicos.
CAUSAS:
 Menstruación retrógrada. En la menstruación retrógrada, la sangre menstrual fluye
de regreso a través de las trompas de Falopio hasta la cavidad pélvica en lugar de
salir del cuerpo.
 Afección del sistema inmunitario. Debido a un problema con el sistema
inmunitario, es posible que el cuerpo no pueda reconocer ni destruir el tejido
endometrial.
 Transporte de células endometriales. Los vasos sanguíneos o el sistema de líquido
tisular pueden transportar a las células endometriales
a otras partes del cuerpo.
Síntomas :
 Dolor durante las relaciones sexuales.
 Dolor al defecar o al orinar.
 Sangrado excesivo.
 Infertilidad
ENFERMEDADES
CANCER DE OVARIO:
El tumor de ovario de bajo potencial maligno es una enfermedad por la
que se forman células anormales en el tejido que cubre el ovario. Los
signos y síntomas de los tumores de ovario de bajo potencial maligno
son dolor o hinchazón del abdomen.

QUISTES OVÁRICOS:
Los quistes ováricos son sacos llenos de líquido en o sobre un
ovario. Generalmente, se forman durante la ovulación, cuando el
ovario libera un óvulo. Por lo general son inofensivos y
desaparecen solos. La mayoría de las mujeres los tienen en algún
momento de su vida.

SINDROME OVARIO POLIQUÍSTICO:


Es una afección en la que se presentan períodos menstruales escasos, inusuales o muy
largos. A menudo provoca el exceso de una hormona masculina llamada andrógeno. Se
desarrollan muchos sacos pequeños de líquido en los ovarios. Es posible que no liberen
óvulos de manera regular.

INSUFICIENCIA OVÁRICA PRIMARIA:


Ocurre cuando los ovarios dejan de funcionar como deberían antes
de los 40 años. Cuando esto sucede, los ovarios no producen
cantidades normales de la hormona estrógeno ni liberan óvulos con
regularidad. Con frecuencia, esta afección lleva a la infertilidad. La
insuficiencia ovárica primaria también se conoce como
insuficiencia ovárica prematura. También solía denominarse falla
ovárica prematura, pero ya no se utiliza este término.

TORSIÓN OVÁRICA UN TORCIMIENTO DEL OVARIO:


La torsión ovárica (también conocida como torsión adnexal) es una
afección que ocurre cuando uno de los ovarios se retuerce alrededor
de su tallo. Cuando esto sucede, puede restringir los vasos sanguíneos,
cortando el flujo sanguíneo del ovario afectado.

ENFERMEDADES PROPIAS DE LA MUJER


Las enfermedades de la mujer no solo incluyen aquellas relacionadas con el género como
los dolores menstruales, la endometriosis o los hongos vaginales. Existen otras afecciones y
trastornos, entre los que encontramos la migraña, la osteoporosis y la fibromialgia que
afectan especialmente a las mujeres.
MIGRAÑA:
Es una enfermedad que se caracteriza por dolores punzantes e intensos en la cabeza
y más del 60% de las personas afectadas son mujeres. Si bien la causa del trastorno
y de la diferente incidencia entre los géneros no está clara se cree que los factores
hormonales (oscilaciones en los niveles de estrógenos) podrían jugar un papel muy
importante.
OSTEOPOROSIS:
Es la pérdida paulatina de la masa ósea debido a que no se regenera con suficiente rapidez.
Debido a ello los huesos se vuelven porosos y frágiles y son más propensos a romperse,
incluso con pequeños golpes. Afecta en mayor medida a las mujeres, siendo la posible
causa la menor densidad ósea y musculatura.
LA MENOPAUSIA: UNA ÉPOCA EN LA QUE PUEDEN
APARECER ENFERMEDADES
En todo organismo es importante la interacción entre los diferentes
sistemas para su buen funcionamiento. Entre los problemas que pueden
aparecer durante o tras la menopausia cabe destacar: el síndrome
metabólico, la osteoporosis, el síndrome del ojo seco, incontinencia
urinaria, alteraciones de la piel, hipertensión y diabetes.
La candidiasis (Cándida albicans):
La candidiasis es una infección en la que un hongo (Cándida albicans)
crece fuera de control en ciertas áreas húmedas de la piel. Cuando la
infección se produce en el aparato reproductor femenino se conoce como
vulvovaginitis candidiásica, mientras que si afecta al entorno oral recibe
el nombre de sapito o muguet.
OVULOS VAGINALES:
Los óvulos vaginales son un medicamento que está compuesto por una
base sólida de aceite vegetal. Estos se presentan en forma ovalada, ya que
de esta manera facilita su introducción por la vía vaginal. Una vez dentro,
la sustancia activa se libera para ayudar a tratar las diferentes afecciones o
lesiones que el médico haya diagnosticado.

OVULOS VAGINALES PARA TRATAR LOS HONGOS VAGINALES:

También podría gustarte