Está en la página 1de 2

LA LEGITIMA DEFENSA

Es una causal de exención de la responsabilidad penal. Es decir, se considera cuando una


persona comete un delito, pero lo hace en una circunstancia en la cual no corresponde aplicarle
una condena.

La legítima defensa es un instituto jurídico de defensa de bienes jurídicos propios o de terceros,


que opera frente a una agresión ilegítima, actual o inminente, que debe concurrir con los
requisitos que prevé el artículo 20, inciso 3, del Código Penal vigente.

La doctrina jurídica considera que actuar en legítima defensa evita que la conducta sea
“antijurídica”. Es decir, se comete un hecho penado por la ley, pero el autor tiene una causal de
justificación de su actuación que implica que no debe ser condenado. Eso ocurre, por ejemplo,
cuando le disparan a una persona y ésta repele el ataque golpeando al agresor o dándole muerte
en el instante.

Hay que aclarar que, el 21 de setiembre de 2023, el Pleno del Congreso de la República aprobó
el proyecto de Ley que modifica el Código Penal y el Código Procesal Penal en lo que respecta
al ejército de a legítima defensa. Dicho proyecto de Ley no ha sido aun enviado al Poder
Ejecutivo y menos aún publicado, por lo que no se encuentra vigente.

BASE LEGAL:

La legítima defensa es procedente como causal de justificación cuando la acción


defensiva ha sido racional y necesaria. Un criterio que se emplea para valorar la acción
defensiva consiste en que esta sea el resultado de la elección del medio menos lesivo
por parte del sujeto.
Antiguamente, la norma que regía para administrar justicia en un caso de agresión entre
particulares, se resolvía mediante la famosa norma de «ojo por ojo y diente por diente»
postulado de la Ley del Talión; esta norma primigenia consistía en verificar que se haya
realizado una agresión para luego imponer una sanción igual (acción y reacción) con
una excesiva rigurosidad proporcional.

Hoy en día, no se concibe la proporcionalidad bajo esa óptica, pero se mantuvo presente
durante varios años cuando distintos pronunciamientos jurisdiccionales reclamaban la
denominada proporcionalidad de medios como requisito de la legítima defensa, no fue
sino hasta la entrada en vigencia de la Ley 27936, publicada el 12 de febrero del 2003,
que modificó el artículo 20 del Código Penal, y se agregó lo siguiente en el numeral
tercero:

Artículo 20.- Inimputabilidad


3. […] Se excluye para la valoración de este requisito el criterio de proporcionalidad de
medios, considerándose en su lugar, entre otras circunstancias, la intensidad y
peligrosidad de la agresión, la forma de proceder del agresor y los medios de que se
disponga para la defensa.

Esta modificación aclaró que la moderna estructura de la legítima defensa en el derecho


penal peruano, no volvería a exigir un requerimiento de ese tipo (proporcionalidad de
medios). En el presente artículo desarrollaremos la moderna concepción de la legítima
defensa en el ordenamiento jurídico peruano.

BASE JURIDICA:

Tiene reconocimiento constitucional:

Uno de los fundamentos de esta figura penal es que el derecho no puede ceder o soportar lo
injusto, de manera que el reconocimiento de la legítima defensa condice con el: i) derecho de
autodefensa y ii) mantenimiento del orden jurídico. (Jescheck & Weigend, 2002, p.360)

En cuanto al primero, del reconocimiento del derecho a defenderse surge el impedimento para
que la ley exija que una persona escape o huya en lugar de defenderse a sí mismo; respecto al
segundo, importa que cuando una persona se defiende esta restableciendo la vigencia de la
norma, por ejemplo «no matarás» en el supuesto de una legítima defensa frente a un intento de
ataque homicida.

CONCLUSIONES:

1. Entendemos que la legitima defensa consiste en una acción antijuridica en la cual el


ejecutor actúa como consecuencia o en respuesta a una agresión injustificada, de la cual
es víctima.
2.

También podría gustarte

  • LRPD 1 Civil
    LRPD 1 Civil
    Documento12 páginas
    LRPD 1 Civil
    Byanca Góngora
    Aún no hay calificaciones
  • Derecho de Sucesiones
    Derecho de Sucesiones
    Documento38 páginas
    Derecho de Sucesiones
    Byanca Góngora
    Aún no hay calificaciones
  • Legal Documents
    Legal Documents
    Documento21 páginas
    Legal Documents
    Byanca Góngora
    Aún no hay calificaciones
  • MEMORANDUM
    MEMORANDUM
    Documento21 páginas
    MEMORANDUM
    Byanca Góngora
    Aún no hay calificaciones
  • Documento
    Documento
    Documento1 página
    Documento
    Byanca Góngora
    Aún no hay calificaciones
  • La Interculturalidad
    La Interculturalidad
    Documento4 páginas
    La Interculturalidad
    Byanca Góngora
    Aún no hay calificaciones
  • Carta de Renuncia
    Carta de Renuncia
    Documento1 página
    Carta de Renuncia
    Byanca Góngora
    Aún no hay calificaciones
  • Desalojo 1
    Desalojo 1
    Documento3 páginas
    Desalojo 1
    Byanca Góngora
    Aún no hay calificaciones
  • Derecho Acrecer Entre Legatarios
    Derecho Acrecer Entre Legatarios
    Documento7 páginas
    Derecho Acrecer Entre Legatarios
    Byanca Góngora
    Aún no hay calificaciones