Está en la página 1de 46

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DEL HUILA


MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE HUILA
DIRECCION LOCAL DE SALUD
Nit. 891.118.119-9

ADOPCION Y ADAPTACION DE LA POLITICA PUBLICA DE SALUD MENTAL


Y PREVENCION INTEGRAL AL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
CAMPOALEGRE – HUILA
2020-2031

Doctora ELIZABETH MOTTA ALVAREZ


ALCALDESA MUNICIPAL DE CAMPOALEGRE

Campoalegre, 19 de Noviembre de 2021


REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE HUILA
DIRECCION LOCAL DE SALUD
Nit. 891.118.119-9

ELIZABETH MOTTA ALVAREZ


Alcaldesa Municipal de Campoalegre

HERNANDO GUTIERREZ RODRIGO SOTO ROJAS


Secretario General y de Gobierno Secretario de Hacienda y Tesorería

RUBEN DARIO GARCIA MUÑOZ SANDRA LILIANA PASTRANA RAMIREZ


Secretario de Planeación Directora Local de Salud

MARIA ISABEL ROJAS YENYZER DEL CARMEN BUENO S.


Directora de Educación y Asuntos Sociales Directora de Justicia y Comisaria Familia

RODRIGO LIZCANO QUINTERO NELSON LEONARDO FIERRO


Personero Municipal Gerente E.S.E Hospital El Rosario

Elaborado por: YULY FERNANDA LEYVA MONTEALEGRE


Psicóloga – Dirección Local de Salud
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE HUILA
DIRECCION LOCAL DE SALUD
Nit. 891.118.119-9

CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................6
2. JUSTIFICACION DE LA POLITICA...........................................................................................7
3. ANTECEDENTES ......................................................................................................................8
4. ACTORES DE LA POLITICA ..................................................................................................11
5. MARCO NORMATIVO .............................................................................................................12
6. ANALISIS SITUACIONAL .......................................................................................................16
7. IDENTIFICACION DE HALLAZGOS .......................................................................................33
8. ENFOQUES .............................................................................................................................38
8.1 ENFOQUE DE DESARROLLO BASADO EN DERECHOS HUMANOS ................................................38
8.2 ENFOQUE DIFERENCIAL: ......................................................................................................39
8.3 ENFOQUE DE CURSO DE VIDA: ..............................................................................................39
8.4 ENFOQUE DE DESARROLLO DE CAPACIDADES: .......................................................................39
8.5 ENFOQUE DE ACCIÓN SIN DAÑO:...........................................................................................39
8.6 ENFOQUE DE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD: .........................................................39
8.7 DE SALUD PÚBLICA..............................................................................................................40
9. PRINCIPIOS .............................................................................................................................40
9.1 ATENCIÓN HUMANIZADA:......................................................................................................40
9.2 CALIDAD:............................................................................................................................40
9.3 COMPLEMENTARIEDAD: .......................................................................................................40
9.4 CONCURRENCIA:.................................................................................................................40
9.5 CORRESPONSABILIDAD:.......................................................................................................41
9.6 IGUALDAD:..........................................................................................................................41
9.7 MULTICULTURALIDAD E INTERCULTURALIDAD: .......................................................................41
9.8 PARTICIPACIÓN: ..................................................................................................................41
9.9 PREVENCIÓN: .....................................................................................................................41
9.10 PRINCIPIOS DE REDUCCIÓN DE ESTRÉS Y DE FORTALECIMIENTO DEL APOYO SOCIAL:................41
9.11 TRANSECTORIALIDAD: .........................................................................................................41
9.12 SUBSIDIARIEDAD: ................................................................................................................42
10. ALCALCE Y FINALIDAD .....................................................................................................42
11. OBJETIVO ...........................................................................................................................42
12. EJES Y LINEAS DE ACCION ..............................................................................................42
12.1 EJE 1. FORTALECIMIENTO DE FACTORES PROTECTORES PARA LA PROMOCIÓN DE LA
CONVIVENCIA, LA SALUD MENTAL Y LA REDUCCIÓN DEL CONSUMO DE SPA ..........................................42
12.2 EJE 2. PREVENCIÓN DE FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS CON: TRASTORNOS Y PROBLEMAS DE
SM, EPILEPSIA Y CONSUMO DE SPA. ...............................................................................................43
12.3 EJE 3. ATENCIÓN INTEGRAL DE PROBLEMAS, TRASTORNOS, EPILEPSIA Y CONSUMO DE
SUSTANCIAS PSICOACTIVAS. ...........................................................................................................43
12.4 EJE 4. FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL PARA LA REHABILITACIÓN INTEGRAL E
INCLUSIÓN SOCIAL. .........................................................................................................................44
12.5 EJE 5. GESTIÓN, ARTICULACIÓN Y COORDINACIÓN SECTORIAL E INTERSECTORIAL. ..................44
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE HUILA
DIRECCION LOCAL DE SALUD
Nit. 891.118.119-9
13. FINANCIACION ...................................................................................................................44
14. MONITOREO, EVALUACION Y SEGUIMIENTO ................................................................45
REFERENCIAS ................................................................................................................................46

CONTENIDO DE GRAFICAS
Grafica 1 Intentos de Suicido ................................................................................................................... 18

Grafica 2 Area de ocurrencia del caso .................................................................................................... 19

Grafica 3 Sexo ........................................................................................................................................... 19

Grafica 4 Curso de vida ............................................................................................................................ 20

Grafica 5 Pertenencia Etnica .................................................................................................................... 21

Grafica 6 Intentos previos ......................................................................................................................... 21

Grafica 7 Factores Desencadenantes ..................................................................................................... 22

Grafica 8 Factores de riesgo .................................................................................................................... 23

Grafica 9 Mecanismo Utilizado ................................................................................................................. 24

Grafica 10 Remisión .................................................................................................................................. 25

Grafica 11 Eventos de violencia de genero 2016 – 2020 ...................................................................... 26

Grafica 12 Sexo ......................................................................................................................................... 26

Grafica 13 Curso de Vida .......................................................................................................................... 27

Grafica 14 Área de ocurrencia.................................................................................................................. 28

Grafica 15 Tipos de Violencia................................................................................................................... 29


REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE HUILA
DIRECCION LOCAL DE SALUD
Nit. 891.118.119-9

CONTENIDO DE TABLAS

Tabla 1 Actores de la Política Publica ........................................................................................11

Tabla 2 Marco Normativo. ............................................................................................................12

Tabla 3 Antecedentes de trastornos mentales Sistema de Vigilancia en Salud Publica


2016 -2020 .....................................................................................................................................16

Tabla 4 Principales subcausas de morbilidad por salud mental en la población total,


municipio de Campoalegre Huila 2009 - 2019. .........................................................................34

Tabla 5 Principales subcausas de morbilidad por salud mental en la población masculina,


municipio de Campoalegre Huila 2009 – 2019. ........................................................................35

Tabla 6 Principales subcausas de morbilidad por salud mental en la población femenina,


municipio de Campoalegre Huila 2009 – 2019. ........................................................................36

Tabla 7 Número de muertes por suicidio en el municipio de Campoalegre 2019. ...............37

Tabla 8 Tasa de mortalidad por suicidio 2016 – 2020 .............................................................37


REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE HUILA
DIRECCION LOCAL DE SALUD
Nit. 891.118.119-9

1. INTRODUCCIÓN

La política pública de salud mental y atención integral al consumo de sustancias


psicoactivas, permite generar un enfoque estratégico de integración de entidades públicas
intersectoriales y privadas con el único fin de aplicar estrategias para mejorar la salud
tanto física como mental de la población Campoalegruna, también poder brindar una
atención a la problemática del consumo de sustancias psicoactivas en el Municipio de
Campoalegre, acogiéndose a lo manifestado en la Resolución No. 4886 del 07 de
Noviembre de 2018 “Por la cual se adopta la Política Nacional de Salud Mental” suscrita
por el Ministerio de Salud y Protección Social y la Resolución No. 089 del 16 de enero de
2019 “Por la cual se adopta la Política Integral para Prevención y Atención del Consumo
de Sustancias Psicoactivas”, por lo anterior el gobierno municipal de Campoalegre,
siempre ha demostrado su interés en la aplicación y adopción de medidas que permitan
hacerle frente desde una manera más directa y efectiva la problemática que se presenta
en esta localidad y que tiene que ver directamente con la salud mental de la comunidad
recordando que la salud mental está relacionada con los comportamientos que
desarrollan los sujetos individuales y colectivos, adquiridos mediante el aprendizaje de
recursos emocionales, cognitivos y mentales; estos recursos se despliegan en interacción
con otras personas o situaciones de tensión emocional; es por esto que también se busca
atender de manera integral los casos de violencia de género y el consumo de sustancias
psicoactivas (SPA), de esta manera se busca establecer una política clara que permita
tener una reducción tangible y medible frente al impacto de manera primaria a las
personas más jóvenes donde se incluyan los niños, niñas y adolescentes; esta debe ser
una línea directa de ejecución por parte de cada uno de los gobiernos de turno de este
Municipio.
Por lo tanto se busca como primera medida articular las instituciones inmersas en el
control directo de lo que se considera una problemática pues son considerados varios
factores que influyen en la generación de patologías de carácter mental como los
problemas mentales en sí mismo, esto hace que de cierta manera existan factores de
violencia y que se presentan de manera frecuente en nuestro municipio; es allí que desde
la Alcaldía Municipal a través de la Dirección local de salud, la gerencia de la ESE
Hospital del Rosario, la comisaria de familia en apoyo con la Policía Nacional de Colombia
y la Dirección de Educación y Asuntos Sociales, buscan establecer, fortalecer e
implementar en primer lugar una ruta de atención que permita atender de manera
diligente aquellos focos o grupos poblacionales afectados por esta problemática de las
drogas, desde el ámbito del consumo y el uso de menores para el expendio de sustancias
psicoactivas, pues claramente esto hace que exista un aumento en la afectación mental
expresada y que además deriva en la creación de otras problemáticas que se pueden
asociar tales como: la deserción educativa, la baja productividad laboral, el bajo
rendimiento escolar y uno de los más importantes la asociación en la probabilidad de
comisión de delitos; por otra lado y también importante el desarrollo de enfermedades
crónicas que aumentan los efectos nocivos de los problemas de salud mental.
Con lo anterior y una educación fortalecida frente al tema de las afectaciones en salud
mental y en el ámbito familiar y social, se podrá determinar los índices de afectación y
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE HUILA
DIRECCION LOCAL DE SALUD
Nit. 891.118.119-9
realizar unas estrategias que puedan incidir en la reducción de este flagelo, permitiendo
que se pueda resolver de manera progresiva y hacer que Campoalegre sea un territorio
con una salud mental estable y de cierta manera superar la problemática del consumo de
sustancias Psicoactivas así como los lugares de expendio, donde se limitaría la comisión
de delitos y demás problemáticas anteriormente conexas.

2. JUSTIFICACION DE LA POLITICA

Esta política propone la búsqueda de óptimas condiciones de equilibrio y bienestar


humano en termino de logros de desarrollo integral desde una perspectiva de
capacidades y derechos humanos, reconociendo la salud como un derecho fundamental
en consonancia con lo establecido por la ley 1751 de 2015 “Estatutaria de Salud” y con la
política de atención integral en salud, adoptada mediante Resolución 429 de 2016.
La presente política integra lo dispuesto por la Ley 1414 de 2010 “Ley de Epilepsia”,
acogiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud de gestionar los
trastornos mentales y la epilepsia de manera conjunta en la atención primaria de salud,
debido a las altas comorbilidades entre epilepsia y trastornos mentales y desenlaces
comunes tales como la discapacidad mental psicosocial y el deterioro cognitivo. De tal
manera, la presente política será el insumo con el cual los departamentos y distritos del
país realizaran los procesos de adopción y adaptación que permitan su implementación.
(Salud, 2018)
El consumo de sustancias psicoactivas afecta principalmente el funcionamiento cerebral,
campo que experimenta grandes cambios durante la infancia y adolescencia,
principalmente en las estructuras encargadas de procesos como la toma de decisiones, la
planeación, el juicio, la regulación y el procesamiento emocional, entre otros, a los que se
suman las implicaciones en la generación de vínculos y relaciones sociales. Desde esta
comprensión el curso de vida en reconocimiento de las trayectorias vitales, las
transiciones en el desarrollo, los sucesos vitales, los efectos acumulativos, las relaciones
intergeneracionales y las ventanas de oportunidad, marcan un reto para generar
intervenciones anticipatorias desde el sector salud, que impacten en el desarrollo integral
de las personas y sus familias.
Es importante considerar que los tipos de interacción, la dinámica y estructura familiar,
inciden en las causas, consecuencias, permanencias y tránsitos a consumo de mayor
complejidad; así como en su cesación. Adicionalmente, el tipo de relaciones en los
entornos y redes de apoyo inciden de manera positiva o negativa en los patrones de
consumo.
El consumo de sustancias psicoactivas como cualquier otro fenómeno complejo y
multicausal puede conceptualizarse desde diferentes perspectivas, sin que ningún
modelo, explique con suficiencia, su origen, configuración y curso. La diversidad de
modelos explicativos existentes plantea retos para el estudio a profundidad y la
generación de análisis más integrales e incluyentes, trascendiendo perspectivas
reduccionistas e interpretaciones parciales. (Volkow, 2016)
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE HUILA
DIRECCION LOCAL DE SALUD
Nit. 891.118.119-9

La adopción y adaptación de la Política Publica de Salud Mental y la Prevención del


Consumo de Sustancias Psicoactivas, para el Municipio de Campoalegre es liderada por
la Administración Municipal, esta se establece a partir del documento denominado
Análisis de Situación de Salud (ASIS), mediante lo anterior se puede establecer el plan de
desarrollo municipal y de igual forma definir cuáles son los planes de acción a ejecutar a
través de las líneas de acción y ejes que se establezcan buscando siempre el objetivo
definido que es el de crear las condiciones individuales y sociales para el desarrollo
integral de las personas, promoviendo y manteniendo el bienestar social y emocional, al
igual que garantizar la atención integral de todas las personas y su entorno familiar que
resulten afectadas por el consumo de sustancias psicoactivas mediante la realización de
respuestas programáticas continuas y efectivas, en su reconocimiento como sujetos de
derechos; se destaca además que Campoalegre tiene una población de 31.357
habitantes, los cuales se discriminan entre 15.584 hombres y 15.773 mujeres, de estos
residen en el casco urbano un total de 23.818 y en zona rural tenemos una población de
7.539 personas; y es a esta población a la cual se dirige el desarrollo e implementación de
la presente política pública.
Todo lo anterior se ha venido realizando con la comunidad en general a través de unos
espacios creados y liderados por los funcionarios de la administración municipal y el
apoyo de diferentes instituciones tales como: Comisaria de Familia Municipal, la oficina de
Educación y Asuntos Sociales, Personería, Policía Nacional, Instituciones educativas,
E.S.E Hospital del Rosario, grupos indígenas (Emberá chami), afrocolombianos, entre
otros; esto mediante la realización de los diferentes comités y consejos debidamente
establecidos como son: Comité de Salud Sexual y Reproductiva, Consejo de Política
Social, Comité Municipal de Discapacidad, Comité de envejecimiento y Vejez, y el Comité
Local de Drogas; y es mediante estos que se logra brindar una orientación del trabajo en
materia de política pública y se conocen las inquietudes, necesidades y atenciones que la
comunidad tiene y requiere, permitiéndonos fortalecer nuestro trabajo en esos entornos y
buscar los recursos humanos, técnicos y económicos que puedan llevar a suplir las
necesidades que se tenga o se conozcan a través de la comunidad en mencionados
espacios.

3. ANTECEDENTES
Según el Estudio Nacional de Salud Mental, Colombia, 2003, el 40,1% de la
población colombiana entre 18 y 65 años ha sufrido, está sufriendo o sufrirá alguna vez en
la vida un trastorno psiquiátrico diagnosticado. De estos, se detecta el 16% en el último
año y el 7,4%, en el último mes. Los trastornos de ansiedad encabezan la lista (19,5%);
luego siguen los trastornos del estado de ánimo (13,3%), los trastornos por control de
impulsos (9,3%) y los relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas (9,4%) (1).
Al comparar la prevalencia de los trastornos mentales en Colombia con otros 14 estudios
homólogos de otros países desarrollados y en desarrollo, se encuentra que Colombia
ocupa los cinco primeros puestos en algunas enfermedades mentales: segundo puesto en
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE HUILA
DIRECCION LOCAL DE SALUD
Nit. 891.118.119-9
el trastorno por control de impulsos, cuarto puesto en los trastornos de ansiedad y en los
relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas como en cualquier otro trastorno
(trastorno de ansiedad de separación en la infancia, trastorno por déficit de atención,
trastorno de conducta, trastorno negativista desafiante, trastorno de ansiedad de
separación del adulto y bulimia nerviosa) y el quinto puesto en los trastornos del estado
de ánimo.
Los trastornos mentales en Colombia especialmente a niños, adolescentes y adultos
jóvenes, situación que empeora en gran medida el pronóstico, la productividad académica
y económica de la población y, en última, el capital global, que incluye los factores
personales, simbólicos, culturales y relacionales. Estos trastornos se inician entre los 9 y
los 23 años. La mediana en la edad para las primeras manifestaciones de los trastornos
afectivos, como el episodio depresivo mayor, se sitúan en los 24 años, para la manía, en
los 20 años, y para la hipomanía, en los 27 años. La edad de inicio de los trastornos de
ansiedad se encuentra entre los 7 y los 28 años, con un promedio a los 17 años, y la de
los trastornos por uso de sustancias, entre los 20 y los 27 años, con un promedio a los 22
años. La edad de inicio de otros trastornos,
En relación con los correlatos demográficos, se sabe que las mujeres tienen una mayor
probabilidad de presentar trastornos del estado de ánimo o trastornos de ansiedad,
mientras que los hombres tienen mayor probabilidad de sufrir trastornos relacionados con
el control de impulsos. Además, los hombres jóvenes y no casados tienen más
probabilidades de presentar trastornos por uso de sustancias. Las personas encuestadas
de hogares con ingresos clasificados como de promedio bajo, que nunca se han casado y
que no tenían educación secundaria, tuvieron mayores probabilidades de tener una
enfermedad moderada o grave.
La salud mental, definida por la OMS como un estado de bienestar en el que la persona
afronta el estrés habitual de la vida en familia y en comunidad o como el desarrollo de las
potencialidades de la persona, es parte integral de la salud pública. Esto significa que la
promoción de la salud, así como la prevención de los problemas y trastornos mentales,
debe trascender la tradicional separación de la salud mental como si esta fuera de un
campo aparte de la salud en general. La salud pública mental como componente de la
salud pública, es un campo en permanente desarrollo que no ha logrado todavía acciones
coordinadas en el ámbito de la salud general y, en Colombia, esto no es la excepción.
La salud mental es fundamental para la salud pública y hay muchas razones para que sea
así: los trastornos mentales son frecuentes, correspondiente a dos de cada cinco
personas adultas en nuestro país, ningún nivel socioeconómico o área geográfica es
inmune a ellos, son costosos tanto económica como emocionalmente para la persona, la
familia y la sociedad, y la coexistencia de trastornos físicos y trastornos mentales es muy
frecuente. La promoción de la salud se superpone en estos dominios y los beneficios de la
prevención son comunes a todos. Esta interconectividad es la razón que da fuerza a los
editores de este número de la revista Biomédica para dedicar el presente editorial al tema
de la salud mental, en el empeño de dar luz a aspectos clave que constituyen una buena
muestra de lo que está ocurriendo en este campo en nuestro medio.
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE HUILA
DIRECCION LOCAL DE SALUD
Nit. 891.118.119-9
Se hace necesario trabajar un abordaje de salud pública en la promoción de la salud
mental y la prevención de los problemas y trastornos mentales, y una estrategia para
promover la resiliencia y el bienestar emocional en los individuos, familias y comunidades.
Hay evidencias en la literatura científica de que estas intervenciones son costo-efectivas.
Además, la promoción de la salud mental es vital en países en desarrollo como Colombia,
abocados a graves problemáticas psicosociales, teniendo en cuenta el largo conflicto
armado interno y las frecuentes situaciones de emergencias complejas y desastres que
en los últimos años han afectado al país.
Dentro del marco de la salud y enfermedad, la salud mental está condicionada por los
determinantes sociales de la salud en los que se incluyen los factores socioeconómicos,
biológicos, psicológicos y medioambientales, estos son factores de riesgo que
predisponen al individuo a padecer trastornos mentales. Por otro lado, los problemas
sociales como la discriminación de género, los estilos de vida poco saludables, la
violencia y la mala salud física ponen en vulnerabilidad al individuo o comunidad a
padecer enfermedades mentales.
La mala salud mental se asocia al desarrollo de trastornos mentales y neurológicos. El
14% de la carga mundial de morbilidad puede atribuirse a estos trastornos; además, el
estigma y las violaciones de los derechos humanos de las personas que padecen estos
trastornos agravan el problema. En este contexto, siendo los servicios de atención
primaria en salud (APS) la puerta de entrada al Sistema General de Seguridad Social en
Salud (SGSSS); la mayoría de los pacientes con trastornos mentales visitan a sus
médicos en los primeros niveles de atención antes de ser remitidos a los servicios de
salud mental y ser atendidos por un especialista en psiquiatría. Sin embargo, otras
estimaciones remarcan que solo el 35% de personas con problemas de salud mental
consulta por el mismo en establecimientos de APS, es más, se estima que estos
pacientes deben pasar por una multiplicidad de filtros en el sistema sanitario hasta llegar a
la atención por un psiquiatra. Las características de cada filtro determinan qué pacientes
acceden al nivel superior, llegando al punto en el que los hospitales que cuentan con
servicios de salud mental apenas atienden al 0,5% de los pacientes totales con trastornos
mentales que consultan inicialmente en la APS.
En Colombia, el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021 (PDSP) plantea dentro de las
dimensiones prioritarias para disminuir la inequidad en salud, a la convivencia social y
salud mental 8. En base a estas prioridades, se ha construido la Política de Atención
Integral en Salud (PAIS) y el Modelo de Atención Integral en Salud (MIAS), retomando
estrategias como la APS con enfoque familiar y comunitario, adicionado al cuidado y
gestión integral de riesgo, con un enfoque diferencial. Este cambio en el enfoque de salud
en el sistema sanitario colombiano ha permitido revalorizar la importancia de este
problema de salud pública, estableciéndose dos rutas integrales de atención de interés:
problemas en salud mental y la de trastornos asociados a consumó de sustancias
psicoactivas como patología dual.
El Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo (HUHMP) es el único centro que
presta los servicios de salud mental en el departamento del Huila. A pesar de ello, no
cuenta con reportes específicos que permitan entender la distribución sociodemográfica
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE HUILA
DIRECCION LOCAL DE SALUD
Nit. 891.118.119-9
de los pacientes afectados por problemas de salud mental. Adicionalmente, no se ha
encontrado descripciones similares en esta región, que permitan establecer la verdadera
magnitud del problema de trastornos de salud mental en Huila.

4. ACTORES DE LA POLITICA

Tabla 1 Actores de la Política Publica

Actor Tipo Función General Influencia Nivel de Interés


Alcaldía Municipal publico Gestora de las Políticas ALTO A FAVOR
y la administración
Municipal
Secretaria Municipal Publico Asistencia en el ALTO A FAVOR
Municipio en las
políticas, objetivos,
estrategias relacionadas
con la gestión apoyo de
información de legalidad

Concejo Municipal Publico Reglamento de ALTO A FAVOR


funciones e intereses a
nivel Municipal

Personería Municipal Publico Velar por la protección ALTO A FAVOR


de los derechos
humanos

Dirección Local de Salud Publico Dar cumplimiento a las ALTO A FAVOR


políticas y normas en
atención a la salud
publica

E.S.E Hospital el Rosario Publico Prestar los servicios en ALTO A FAVOR


salud que se encuentren
acordes con las normas
de calidad

Dirección Local de Salud Publico Desarrollar estrategias ALTO A FAVOR


para el cumplimiento de
los lineamientos de la
política
Comisaria de Familia Publico Garantizar y proteger el ALTO A FAVOR
restablecimiento de los
derechos de las
personas.

Coordinador SIVIGILA Publico Comunicar el análisis de ALTO A FAVOR


los eventos
epidemiológicos
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE HUILA
DIRECCION LOCAL DE SALUD
Nit. 891.118.119-9
Juntas de Acción Comunal Privado Unión de esfuerzos para ALTO A FAVOR
el desarrollo integral de
comunidad

Publico Dar a conocer una ALTO A FAVOR


formación integral que
permita la promoción
social integrada

Policía Nacional Publico Proteger y garantizar el ALTO A FAVOR


ejercicio de los
derechos y libertades
para garantizar la
seguridad ciudadana

Actores de la Política Pública.

5. MARCO NORMATIVO

Tabla 2 Marco Normativo.


Normatividad Nombre Objetivo

Internacional Declaración de los Es un documento que sirve como plan de


derechos Humanos (10 de acción global para la libertad y la igualdad
Diciembre de 1948) protegiendo lo derechos de las personas en
todos los lugares del mundo.

Objetivos del Desarrollo Es un conjunto de objetivos definidos y


Sostenible (ONU) declarados con el cual se busca la
erradicación de la pobreza y el hambre en el
mundo al igual que generar políticas de salud
y desarrollo sostenible.

Ley 1566 de 2012 “Por la Reconocer que el consumo, abuso y adicción


cual se dictan normas a sustancias psicoactivas licitas o ilícitas es un
para garantizar la atención asunto de salud pública y bienestar de la
integral a personas que familia, la comunidad y los individuos.
consumen sustancias
psicoactivas”

Plan de Acción sobre Generar políticas donde se tenga en cuenta


Salud Mental 2015-2020 – que la prevalencia de los trastornos mentales y
66ª Sección del Comité por uso de sustancias psicoactivas es alta en
Regional de la OMS para todo el mundo y ellos contribuyen de manera
las Américas importante a la morbilidad, la discapacidad y la
mortalidad prematura.
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE HUILA
DIRECCION LOCAL DE SALUD
Nit. 891.118.119-9
Nacional Constitución Política de La atención de la salud y el saneamiento
Colombia (1991) Titulo II ambiental son servicios públicos a cargo del
Capitulo II Articulo 49 estado. Le corresponde organizar, dirigir y
reglamentar la prestación de servicios de salud
a los habitantes y de saneamiento ambiental
conforme a los principios de eficiencia,
universalidad y solidaridad.

Ley 30 de 1986 “Por la Normatividad en la cual se establecen los


cual se adopta el Estatuto términos que definen las sustancias
Nacional de psicoactivas y los criterios establecidos para el
Estupefacientes” control de su porte, tenencia y consumo.

Ley 124 de 1994 “Por la Normatividad que como se expresa


cual se prohíbe el claramente regula la venta y expedición de
expendio de bebidas bebidas embriagantes a los menores de edad
embriagantes a menores en todo el territorio Nacional.
de edad”

Documento CONPES En este documento informa una manera de


3992 (Consejo Nacional solucionar las problemáticas planteadas en el
de Política Económica y mismo, además promueve la salud mental de
Social) la población que habita en el territorio
colombiana a través de tres ejes de acción.

Ley 1414 de 2010 “Por la La presente ley tiene como objeto garantizar la
cual se establecen protección y atención integral de las personas
medidas especiales de que padecen epilepsia; donde el Ministerio de
protección a las personas Protección Social establecerá los recursos
que padecen Epilepsia” técnicos, científicos y humanos necesarios
para brindar un manejo multidisciplinario a las
personas que la padecen.

Ley 1616 de 2013 “Por El objeto de la presente ley es garantizar el


medio del cual se expide ejercicio pleno del Derecho a la Salud Mental a
la Ley de Salud Mental” la población colombiana, priorizando a los
niños, niñas y adolescentes, mediante la
promoción de la salud y la prevención del
trastorno mental, la atención integral e
integrada de salud mental en el ámbito del
sistema general de seguridad social en salud.
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE HUILA
DIRECCION LOCAL DE SALUD
Nit. 891.118.119-9
Resolución No. 00004886 Establece los criterios de política para la
de 2018 “Por la cual se reformulación, implementación y evaluación de
adopta la Política Nacional la Política Nacional de Salud Mental, con base
de Salud Mental” en los enfoques de derechos, territorial y
poblacional por etapa del ciclo de vital, todo
ello con fundamento en el enfoque
promocional de calidad de vida y la estrategia
y principios de la Atención Primaria en Salud.

Resolución No. 00000089 Teniendo en cuenta la complejidad de la


de 2019 “Por la cual se problemática que plantea el consumo de
adopta la Política Integral sustancias psicoactivas, la cual, trasciende a
para la Prevención y la salud mental y genera un impacto a nivel
Atención del Consumo de sanitario, económico y social, se hace
Sustancias Psicoactivas” necesaria adoptar la Política integral de
Prevención y Atención al Consumo de
Sustancias Psicoactivas.

Plan Nacional de De acuerdo a las políticas gubernamentales


Desarrollo 2010-2014 establecidas y formuladas por el Presidente de
la Republica, mediante su equipo de gobierno,
se plasma los temas y propuestas expuestas a
los Colombianos durante su campaña
electoral.

Plan Decenal de Salud De acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo


Publica 2012-2021 2010-2014, busca reducción de la inequidad
de salud donde se plantea estos objetivos:
Primero: Avanzar hacia la garantía del goce
efectivo del derecho a la salud, Segundo:
Mejorar las condiciones de vida que modifican
la situación de salud disminuyendo la carga de
la enfermedad existente, Tercero: Mantener
cero tolerancias frente a la mortalidad,
morbilidad y la discapacidad evitable.

Departamental Plan Departamental Dentro de sus prioridades, establece fortalecer


Integral de Drogas 2016- las capacidades territoriales para intervenir de
2019 manera estratégica frente al problema de las
drogas, así como mejorar las capacidades
técnicas de las entidades públicas territoriales
en el país, como un trabajo fundamental que
debe realizar el Gobierno Nacional.
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE HUILA
DIRECCION LOCAL DE SALUD
Nit. 891.118.119-9
Asamblea del Huila - El plan tiene como objeto construir
Ordenanza No. 0020 de colectivamente un nuevo modelo de
2020 “Por la cual se desarrollo, sustentado en una visión sostenible
adopta el Plan de en el corto, mediano y largo plazo, con
Desarrollo Departamental propuestas emanadas desde las
2020-2023 HUILA CRECE comunidades, esto al excelente trabajo
y se dictan otras participativo de los 37 municipios del
disposiciones”. departamento y las diversas comunidades,
entidades académicas, publicas y privadas
que aportaron a la construcción del presente
plan de desarrollo.

Municipal Plan Territorial de Salud Se busca incrementar las acciones


2020-2023 aprobación No. intersectoriales de la entidad territorial junto
008 del 31 de Mayo de con las demás instituciones que funcionan en
2020 el municipio con el fin de diseñar y aplicar
estrategias para mejorar la salud mental y
física de la población.

Plan de Desarrollo del El plan de desarrollo en su parte estratégica


Municipio de Campoalegre define cuatro líneas de las cuales se
Huila “Recuperemos desprenden sus objetivos correspondientes
Campoalegre 2020-2013” con sus programas y contempla un capitulo
financiero a desarrollar en el cuatrienio del
presente gobierno municipal.

Comité de Salud Sexual y Establecer convenios y acuerdos


Reproductiva (Resolución interinstitucionales para la canalización de
Administrativa No. 125 del acciones de cooperación.
12 de Marzo de 2013)

Consejo de Política Social Tiene como fin definir los lineamientos y


(Decreto No. 076 del 09 prioridades en materia de la Política Social y
de Junio de 2015) Políticas Publicas para el Municipio.

Comité Municipal de Gestionar temas específicos mediante la


Discapacidad (Acuerdo evaluación, propuestas para la resolución de
Municipal No. 003 del 7 de problemas en articulación con otros comités y
Marzo de 2016) redes de tejido social existentes y que
contribuyan a la consolidación de la
información relacionada con el tema de su
responsabilidad.
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE HUILA
DIRECCION LOCAL DE SALUD
Nit. 891.118.119-9
Comité de Envejecimiento Proteger, promover, restablecer y defender los
y Vejez (Decreto Municipal derechos de los adultos mayores en las
054 del 30 de Mayo de políticas que tengan en cuenta el proceso de
2017) envejecimiento, planes y programas por parte
del estado, la sociedad civil, la familia y regular
el funcionamiento de las instituciones que
prestan servicio de atención y desarrollo
integral de las personas y su vejez.

Comité Local de Drogas Se crea con el fin de propiciar un espacio de


(Resolución No. 328 del coordinación y concertación interinstitucional e
23 de Septiembre de intersectorial con el fin de formular,
2017) implementar, ejecutar y realizar seguimiento a
los planes, programas y proyectos municipales
para enfrentar la problemática de las drogas.

6. ANALISIS SITUACIONAL

Tabla 3 Antecedentes de trastornos mentales Sistema de Vigilancia en Salud


Publica 2016 -2020
TOTAL,
TRASTORNOS
DE
MENTALES No DE TRASTORNO TRASTORNO DE TRASTORNO
CASOS SEXO ESQUIZOFRENIA
CAMPOALEGRE CASOS DEPRESIVO PERSONALIDAD BIPOLAR
POR
2016 A 2020
AÑO
Mujeres < 18
2 2 0 0 0
Años
Mujeres > 18
1 1 0 0 0
Años
2016 14 Hombres < 18
0 0 0 0 0
Años
Hombres > 18
5 4 0 0 1
Años
TOTAL 8 7 0 0 1
Mujeres < 18
0 0 0 0 0
Años
Mujeres > 18
4 4 0 0 0
Años
2017 32 Hombres < 18
1 1 0 0 0
Años
Hombres > 18
5 5 0 0 0
Años
TOTAL 10 10 0 0 0
Mujeres < 18
0 0 0 0 0
Años
2018 17
Mujeres > 18
0 0 0 0 0
Años
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE HUILA
DIRECCION LOCAL DE SALUD
Nit. 891.118.119-9
Hombres < 18
0 0 0 0 0
Años
Hombres > 18
0 0 0 0 0
Años
TOTAL 0 0 0 0 0
Mujeres < 18
0 0 0 0 0
Años
Mujeres > 18
1 1 0 0 0
Años
2019 30 Hombres < 18
0 0 0 0 0
Años
Hombres > 18
0 0 0 0 0
Años
TOTAL 1 1 0 0 0
Mujeres < 18
0 0 0 0 0
Años
Mujeres > 18
2 1 0 0 1
Años
2020 24 Hombres < 18
0 0 0 0 0
Años
Hombres > 18
3 0 1 1 1
Años
TOTAL 5 1 1 1 2
Fuente: Sistema de vigilancia en Salud Publica SIVIGILA 2016-2020

De acuerdo con el análisis y el diagnóstico realizado a cada uno de los años en referencia
se logra identificar:

En el año 2016 se presentaron 14 casos por intento de suicidio en los que se evidencia
que dentro de los factores de riesgo 8 personas tienen un trastorno mental diagnosticado.
En la tabla se refleja que 2 mujeres menores de 18 años y 1 mujer mayor de 18 años
dentro de su factor de riesgo para haber intentado quitarse la vida es el trastorno
depresivo. Para el caso de los hombres se identifica que su factor de riesgo es el mismo
que en el de las mujeres, con la diferencia de que en este año se presentaron en 4
hombres mayores de 18 años y se identificó el trastorno de esquizofrenia en un hombre
mayor de edad.

En el año 2017 se presentaron 32 eventos, de los cuales en 10 personas que intentaron


quitarse la vida, se identifica que el factor de riesgo que llevaron a las mujeres y a los
hombres a intentar quitarse la vida es el trastorno depresivo, encontrado que 4 mujeres
mayores de 18 años, 1 hombre menor y 5 hombres mayores de 18 años de edad tienen
antecedentes de trastorno mental.

A diferencia del año 2016 y 2017, para el año 2018 se presentaron 17 eventos por intento
de suicidio, de los cuales para esta vigencia se identifica que en hombres y mujeres no se
encontró que estos eventos se hallan presentado por un factor de riesgo o antecedentes
de trastorno mental, que llevaran a esta población a querer quitarse la vida.

Para el año 2019 se presentaron 30 eventos, de los cuales se dio en 1 mujer de 18 años
que intento quitarse la vida, se identificó que su factor de riesgo es el trastorno depresivo.
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE HUILA
DIRECCION LOCAL DE SALUD
Nit. 891.118.119-9

En el año 2020 se presentaron 24 eventos, de los cuales en 5 personas que intentaron


quitarse la vida, se identifica que el factor de riesgo que llevaron a las mujeres y a los
hombres a intentar quitarse la vida es el trastorno depresivo, de personalidad, bipolar y la
esquizofrenia; encontrado que 2 mujeres, 1 mujer mayor de 18 años tiene como
diagnostico el trastorno depresivo y 1 mujer mayor de 18 años de edad tiene como
diagnostico esquizofrenia, para el caso de los hombres, 3 hombres mayores de 18 años
de edad tienen antecedentes de trastorno de personalidad, bipolar y esquizofrenia.

Comportamiento Epidemiologico de los Eventos de Salud Mental presentados por


intento de suicidio y violencia de genero desde el año 2016 a 2020
El municipio de campoalegre Huila, realiza un análisis cuantitativo de los Intentos de
suicidios y las violencias de genero presentados durante los ultimos 5 años en el
Municipio de Campoalegre, para ello se realiza de acuerdo a la información suministrada
a traves del Sistema de Vigilancia en Salud Publica – SIVIGILA (2016 – 2020).
En consideracion a lo anterior se realizara el analisis estadistico mediante graficas de
acuerdo a cada uno de los hallazgos encontrados:
Grafica 1 Intentos de Suicido

Fuente: Sistema de vigilancia en Salud Publica SIVIGILA 2016-2020

En relacion a los intentos de suicidio presentados en el municipio de campoalegre, se


evidencia que el comportamiento epidemiologico muestra un descenso para los años
2016 y 2018. Se puede observar que tomando como analisis el año 2016, se logra
evidenciar que solo se presentaron 14 eventos reportados y durante el año 2018 solo se
notificaron 17 eventos por intento de suicidio; sin embargo se refleja una gran diferencia
en los años 2017 y 2019.
Para los años 2017 y 2019, se presento un aumento en los eventos por intento de
suicidido, donde notoriamente se visualiza que en el año 2017 se presentaron 32 casos
reportados, para el 2019 se presenataron 30, visualizando una diferencia de solo dos
casos en estos dos años.
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE HUILA
DIRECCION LOCAL DE SALUD
Nit. 891.118.119-9
A diferencia del año 2020, debido a la emergencia sanitaria ocasionada por el virus covid-
19, los casos por intento de suicidio mostro un comportamiento epidemiologico estable,
donde solo se presentaron 24 eventos sin tener un incremento a los dos años anteriores.
Grafica 2 Área de ocurrencia del caso

Fuente: Sistema de vigilancia en Salud Publica SIVIGILA 2016-2020

Geograficamente analizando el area de ocurrencia de los casos como: la cabecera


municipal, centros poblados y el area rural disperso, como lo muestra la grafica No 2 se
evidencia que durante los años 2016, 2017, 2018, 2019 y 2020 la mayor incidencia de los
eventos de salud mental por intento de suicidio, se presenta en la cabecera municipal.
Grafica 3 Sexo

Fuente: Sistema de vigilancia en Salud Publica SIVIGILA 2016-2020

Como se puede observar en la grafica, los intentos de suicidios se vienen presentando


durante los ultimos 5 años de manera recurrente y por diferentes problematicas, factores
de riesgo que iniciden en la conducta suicida de los habitantes del municipio de
Campoalegre. En la grafica No 3 se analiza el comportamiento epidemiologico de los años
2016, 2017, 2018, 2019 y 2020, realizando un analisis por el sexo de los habitantes,
observando claramente que quienes intentan quitarse la vida por diversos factores son las
mujeres.
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE HUILA
DIRECCION LOCAL DE SALUD
Nit. 891.118.119-9

Durante el año 2017 se presentaron 32 eventos por intento de suicidio, de los cuales para
el sexo femenino se reportaron 15 eventos y para el sexo masculino se notificaron 17
eventos, siendo este el unico año en donde prevalecio la incidencia de los eventos por
intento de suicidio en el sexo masculino, visualizando una diferencia de solo dos casos
presentados.
Grafica 4 Curso de vida

Fuente: Sistema de vigilancia en Salud Publica SIVIGILA 2016-2020

Para el analisis de los eventos en salud mental, se logra identificar que los intentos de
suicidio tienen mayor prevalencia en los cursos de vida de la adolescencia, juventud,
adultez y vejez, que durante los ultimos 5 años se viene acrecentando esta problemática
de salud mental por diversos factores que hacen que cada dia la poblacion intente
quitarse la vida. Como lo muestra el analisis en la grafica No 4, en total se presentaron
117 eventos notificados por intento de suicidio, reflejando una varible significativa en
todos los cursos de vida, presentandose en un mayor numero de eventos en los años
2017 y 2019.
En e el año 2016 se presentaron 14 eventos, donde 7 de ellos se presento en la juventud
y para este año solo se presento 1 evento en la adultez, siendo este el curso de vida en
donde se visualiza la diferencia de la conducta suicida.
En el año 2017 se presenatron 32 eventos, observado una diferencia de 18 eventos por
intento de suicidio al año 2016; es de resaltar que durante este año la adultez y la
adolescencia fueron los cursos de vida en donde prevalecio los intentos de suicidio,
teniendo una ausencia en los intento de suicidio en el curso de vida de la vejez.
En el año 2018 se presentaron 17 eventos, notoriamente se evidencia una diferencia de
15 eventos notificados al año 2017. Al analisis realizado durante este se evidencia que los
intentos de suicidio siguen teniendo prevalencia en los adolescentes y los jovenes.
En el año 2019 se presentaron 30 eventos, donde se evidencia que para este año los
eventos por intento de suicidio aumentaron significativamente teniendo un ascenso de 13
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE HUILA
DIRECCION LOCAL DE SALUD
Nit. 891.118.119-9
casos notificados. A lo anterior, en la grafica No 4 se muestra que la diferencia y la
variable para este año fue el curso de vida la adultez y la vejez, presentandose en un
mayor numero de eventos en la adultez con 12 casos, 8 casos en la adolescencia, 9
casos en la juventud y 1 caso reportado en la vejez.
Para el año 2020 debido a la emergencia sanitaria originada por el virus covid-19, permitio
que los eventos aumentaran en un mayor numero de casos, por las diferentes
problematicas de salud mental que genero la llegada del nuevo virus a colombia y al
municipio de Campoalegre. Para este año se observa que se presentaron 24 eventos y
como se visualiza en la grafica No 4 los intentos de suicidio se siguen presentando en el
curso de vida de la adolescencia con 11 casos y en la adultez con 10 casos notificados,
solo existio una diferencia de 6 eventos al año 2019.
Grafica 5 Pertenencia Étnica

Fuente: Sistema de vigilancia en Salud Publica SIVIGILA 2016-2020

Teniendo en cuenta la pertencia etnica de cada uno de los eventos presentados en los
años 2016, 2017, 2018, 2019 y 2020, se puede evidenciar en la grafica No 5 que solo
durante el año 2016 de 14 eventos notifficados solo se encontro en el analisis que se
presento un evento por intento de suicidio en la poblacion indigena que habita en el
municipio de Campoalegre.
Grafica 6 Intentos previos

Fuente: Sistema de vigilancia en Salud Publica SIVIGILA 2016-2020


REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE HUILA
DIRECCION LOCAL DE SALUD
Nit. 891.118.119-9

Para cada uno de los eventos presentados durante los 5 años, se analizó cuantas de las
personas habían presentado intentos previos en años anteriores por intento de suicido,
encontrado que, de los 114 eventos notificados durante los años 2016, 2017, 2018, 2019
y 2020 solo 34 de ellas han tenido intentos previos. En la gráfica No 6 se puede visualizar
notoriamente que en el año donde más se presentó intentos de suicidio y con personas
que ya habían intentado quitarse la vida fue el año 2019, sin desconocer que en los otros
años las personas también reflejaron esta incidencia.

Grafica 7 Factores Desencadenantes

Fuente: Sistema de vigilancia en Salud Publica SIVIGILA 2016-2020

La incidencia de los factores desencadenantes en la población del municipio de


Campoalegre por intento de suicidio durante los últimos 5 años se evidencia en gran
proporción los conflictos con pareja o expareja sentimental. En la gráfica No 7 se
evidencia que para el año 2017 se presentaron 32 eventos por intento de suicidio de los
cuales 26 de ellos se dieron por conflictos de pareja o expareja sentimental, es de
mencionar que existen otros factores desencadenantes que conlleva a que las personas
atenten contra su vida como lo son las enfermedades crónicas, problemas familiares y los
problemas laborales, pero para este año la mayor incidencia de los eventos se dio por el
factor desencadenante mencionado anteriormente.
La gráfica refleja que, durante los años 2016, 2017, 2018, 2019 y 2020 la causa principal
de los intentos de suicidio se da en las personas por con los conflictos con pareja o
expareja.
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE HUILA
DIRECCION LOCAL DE SALUD
Nit. 891.118.119-9

Grafica 8 Factores de riesgo

Fuente: Sistema de vigilancia en Salud Publica SIVIGILA 2016-2020

Al determinar la posible relación entre cada uno de los factores de riesgo de los
habitantes del municipio de Campoalegre con conducta suicida, el perfil epidemiologico de
los intentos de suicidio presentados durante los ultimos 5 años, refleja en la grafica No 8
algunos de los factores de riesgo que presento la poblacion del municipio de
campoalegre, entre ellos se da por el consumo de sustancias psicoactivas, antecedentes
familiares, ideacion suicida persistente, antecedentes de trastornos psiquiatricos,
Antecedentes de Violencia o Abuso y Abuso de Alcohol. Se observa que que para el año
2016 se presentaron 14 eventos por intento de suicidio de los cuales en 10 de ellos, el
factor de riesgo que predomino fue por antecedentes de trastornos psiquiatricos,
posteriormente se evidencia que durante los años 2017, 2018, 2019 y 2020 el factor de
riesgo que prevalecio es el consumo de sustancias psicoactivas, sin desconocer que para
el año 2019 y 2020 la variable de los eventos que se presentaron se mantiene en todos
los factores de riesgo.
Los datos existentes sugieren que hay una amplia variedad de factores de riesgo que
pueden ser considerados como riesgo para la presencia de ideación y conducta suicida.
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE HUILA
DIRECCION LOCAL DE SALUD
Nit. 891.118.119-9

Grafica 9 Mecanismo Utilizado

Fuente: Sistema de vigilancia en Salud Publica SIVIGILA 2016-2020

Los resultados obtenidos en el análisis de los intentos de suicidio presentados durante los
años 2016 a 2020, nos muestra en la grafica No 9 que existen algunos mecanismos
utilizados por las personas para atentar contra su vida, entre ellos estan el ahorcamiento,
la utilizacion de elementos cortopunzantes, arma de fuego y la intoxicacion
(Medicamentos, Plaguicidas, Metanol, Metales, Solventes, Otras sustancias químicas,
Gases y Sustancias psicoactivas), siendo este último, el mecanismo más utilizado en
todos los años para atentar contra la vida. Analizando los eventos se encuentra los
siguientes hallazgos:
En el año 2016 se presentaron 14 eventos por intento de suicidio, de los cuales se
presento 1 evento por ahorcamiento, 4 eventos por la utilizacion de elementos corto
punzantes y 9 de los eventos presentados utilizaron como mecanismo de intento de
suicidio la intoxicacion.
En el año 2017 se presentaron 32 eventos eventos por intento de suicidio, de los cuales
se presento 1 evento por ahorcamiento, 8 eventos por la utilizacion de elementos corto
punzantes y 23 de los eventos presentados utilizaron como mecanismo de intento de
suicidio la intoxicacion.
En el año 2018 se presentaron 17 eventos, eventos por intento de suicidio, de los cuales
se presento 0 evento por ahorcamiento, 5 eventos por la utilizacion de elementos corto
punzantes y 12 de los eventos presentados utilizaron como mecanismo de intento de
suicidio la intoxicacion.
En el año 2019 se presentaron 30 eventos, eventos por intento de suicidio, de los cuales
se presento 0 evento por ahorcamiento, 6 eventos por la utilizacion de elementos corto
punzantes, 1 por la utilizacion de arma de fuego y 12 de los eventos presentados
utilizaron como mecanismo de intento de suicidio la intoxicacion.
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE HUILA
DIRECCION LOCAL DE SALUD
Nit. 891.118.119-9

En el año 2020 se presentaron 24, eventos por intento de suicidio, de los cuales se
presento 2 eventos por ahorcamiento, 5 eventos por la utilizacion de elementos corto
punzantes y 17 de los eventos presentados utilizaron como mecanismo de intento de
suicidio la intoxicacion.
Grafica 10 Remisión

Fuente: Sistema de vigilancia en Salud Publica SIVIGILA 2016-2020

En la gráfica No 10, de acuerdo a los eventos de salud mental presentados por intento de
suicidio durante los años de 2016 a 2020 se realizó un análisis a cada uno de los casos
reportados, encontrando que debido a la atención que realiza la ESE Hospital del Rosario
desde el área de urgencias, a cada uno de los eventos se efectúa una atención
pertinente, canalizando cada a uno de ellos a la atención por psicología y posteriormente
generando una autorización o remisión a las consultas por psiquiatría a cada uno de las
personas que durante estos años intentaron quitarse la vida.
A continuación se presenta el comportamiento epidemiologico de los eventos de interés
en salud publica por Violencia de Género, a partir de los reportes en el Sistema de
Vigilancia en salud publica – SIVIGILA por discriminación de sexo, curso de vida, Area de
ocurrencia y tipo de violencia.
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE HUILA
DIRECCION LOCAL DE SALUD
Nit. 891.118.119-9

Grafica 11 Eventos de violencia de genero 2016 – 2020

Fuente: Sistema de vigilancia en Salud Publica SIVIGILA 2016-2020

En relacion a las violencias de genero presentadas en el municipio de campoalegre, se


evidencia que el comportamiento epidemiologico muestra un descenso en los eventos
para el año 2016, pero a partir del año 2017 en la grafcia No 11 se logra distinguir un
aumento significativo de las violencias en cada año analizado.
Se puede observar que tomando como analisis el año 2016, se logra evidenciar que solo
se presentaron 39 eventos reportados siendo este el unico año con un bajo indice de
casos de violencias.
A diferencia del año 2020, debido a la emergencia sanitaria ocasionada por el virus covid-
19, los casos de violencia de genero mostro un comportamiento epidemiologico
preocupante por los altos indices de casos que se reportaron por las diferentes
modalidades de violencia que se presento en los hogares y familias del municipio de
Campoalegre, teniendo una diferencia de 48 casos reportados al año 2019.

Grafica 12 Sexo

Fuente: Sistema de vigilancia en Salud Publica SIVIGILA 2016-2020


REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE HUILA
DIRECCION LOCAL DE SALUD
Nit. 891.118.119-9

En la grafica No 12, se puede observar que las violencias de genero se vienen


presentando recurrentemente y en aumento al pasar los años; no se logra describir el
motivo del porque este evento ha tenido gran acrecentamiento durante los ultimos 4 años
analizados, se presupe que es por la informacion que se le viene proporcionando a los
habitantes a traves de las diferentes actividades de informacion, educación y
comunicación que se vienen desarrollando en los diferentes barrios del municipio.
Se analiza el comportamiento epidemiologico de los años 2016, 2017, 2018, 2019 y 2020,
realizando un analisis por el sexo de los habitantes, observando claramente que quienes
son mas vulnerables a las violencias de genero son las mujeres.
Grafica 13 Curso de Vida

Fuente: Sistema de vigilancia en Salud Publica SIVIGILA 2016-2020

Para el analisis de los eventos en salud mental, se logra identificar que las violencias de
genero se presentan en todos los cursos de vida, que durante los ultimos 5 años se viene
acrecentando esta problemática de salud mental por diversos factores.
Como lo muestra el analisis en la grafica No 13, en total se presentaron 425 eventos
notificados por violencia de genero, reflejando una varible significativa en todos los cursos
de vida, presentandose en un mayor numero de eventos en los años 2019 y 2020.
En el año 2016 se presentaron 39 eventos, 4 casos se presento en la primera infancia, 4
casos en la infancia, 16 casos se dio en la adolescentes, 5 casos en personas jovenes, 9
casos en personas adultas y solo se presento 1 caso en una persona adulto mayor. Se
analiza que la diferencia de las personas victimas de violencia se dio en personas
adolescentes y adultas.
En el año 2017 se presenatron 51 eventos, observado una diferencia de 12 eventos por
violencia de genero al año 2016. Durante este año se analiza mayor prevalencia en los
casos presentados en los cursos de vida; infancia con 11 casos, adolescencia con 19,
juventud con 7 casos y en la adultez con 8 casos reportados.
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE HUILA
DIRECCION LOCAL DE SALUD
Nit. 891.118.119-9
En el año 2018 se presentaron 73 eventos, notoriamente se evidencia una diferencia de
22 eventos notificados al año 2017. Al analisis realizado para este año se evidencia que
las violencias de genero siguen aumentando y que los cursos de vida de la primera
infancia, infancia, adolescencia, juventud, adultez y vejez son victimas de los diferentes
tipos de violencia.
En el año 2019 se presentaron 107 eventos, donde se evidencia que para este año los
eventos por violencia de genero aumentaron significativamente teniendo un ascenso de
34 casos notificados al año 2018. A lo anterior, en la grafica No 13 se refleja que los
casos de violencia se mantuvieron en un mismo numero de eventos en los cursos de vida
de la primera infancia, infancia, adolescencia y juventud. La diferencia y la variable para
este año el curso de vida fue la vejez encontrando que se presentaron 4 casos de
violencia, teniendo una diferencia de 3 eventos notificados a los años 2016, 2017 y 2018.
Para el año 2020 debido a la llegada de la emergencia sanitaria ocasionada por el virus
covid-19, por las diferentes problematicas de salud mental, dificultades economicas,
perdida laboral, pasar mas tiempo en casa que genero la venida del nuevo virus a
colombia, al departamento del Huila y al municipio de Campoalegre, para este año se
observa que se presentaron 155 eventos y como se visualiza en la grafica No 13 los
eventos de violencia se siguen presentando en todos los cursos de vida y se dio una
diferencia de 48 eventos al año 2019.
Grafica 14 Área de ocurrencia

Fuente: Sistema de vigilancia en Salud Publica SIVIGILA 2016-2020

Al realizar el analisis de los eventos de violencia de genero de los años 2016 a 2020, se
logra encontrar que se dio un mayor numero de eventos en el area de la cabecera
municipal del municipio de Campoalegre, Sin embargo en la grafica No 14 se visualiza
que en el año 2018 de 73 eventos de violencia de genero, en el area rural disperso se
presentaron 10 eventos, continuando con la presencia de los eventos en el año 2019 se
dio una diferencia de 9 eventos reportados. Para el año 2020 pese a que umentaron las
cifras de los eventos notificados se evidencia que a diferencia de los 4 años anteriores se
dio la presencia de eventos en los centros poblados del municipio.
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE HUILA
DIRECCION LOCAL DE SALUD
Nit. 891.118.119-9

Grafica 15 Tipos de Violencia

Fuente: Sistema de vigilancia en Salud Publica SIVIGILA 2020

Tomando como fuente de información el sistema de vigilancia en salud pública, el


comportamiento epidemiológico según la modalidad de las violencias, solo se logra
analizar el periodo del año 2020, debido a que no se logra obtener una información clara y
precisa de los años anteriores. En la gráfica No 15 se describe claramente las modalidad
y tipos de violencia que se presentan dentro y fuera del municipio en personas residentes
y no residentes del municipio de Campoalegre. Entre ellas encontramos las violencias NO
sexuales que hacen referencia a la violencia física, violencia psicológica y negligencia y
abandono, en las violencias sexuales encontramos acoso sexual, acceso carnal, actos y
otras violencias sexuales.
Para el año 2020 se evidencia que se presentó un mayor índice en los eventos de
violencia en la violencia física presentándose 73 casos de violencia, 32 casos de
negligencia y abandono, 27 casos de acoso sexual, 9 casos por acceso carnal, 9 casos
por acoso sexual y 1 en otro tipo de violencia.
El análisis de la problemática que inspira en la creación de una Política Pública en Salud
Mental y Drogas en el municipio de Campoalegre Huila respalda sus bases en las
edificaciones grupales del Comité de Salud Mental y de Drogas, en reuniones llevadas a
cabo desde la presente vigencia, en los que se elaboró un modelo causal desde la
perspectiva institucional identificando diversas problemáticas procedentes de la
comunidad, que se muestra a continuación:
Conforme a lo anterior, y con el desarrollo de las mesas poblaciones en donde se
identifican las prioridades de atención por la sociedad civil, la mesa del comité de Salud
Mental y Drogas propone como principales problemáticas asociadas a la salud mental y al
consumo de sustancias la violencia de género, problemas familiares o amorosos,
desatención por parte de los cuidadores.
De acuerdo con el encuentro y acercamiento que se realizó con los niños, niñas y
adolescentes, se logra identificar, que la salud mental se ve afectada por el consumo de
sustancias psicoactivas, originada y causada por la falta de atención y supervisión de los
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE HUILA
DIRECCION LOCAL DE SALUD
Nit. 891.118.119-9
padres de familia, a su vez esta difícil problemática del consumo de sustancias
psicoactivas se hace más vulnerable por el entorno familiar y comunitario en el que
habitan.
La visión y la perspectiva que tienen los jóvenes frente a los problemas de la salud mental
es porque se ve afectada por diversos factores. Relacionan los trastornos mentales como
(la depresión, la ansiedad y de personalidad), los problemas escolares y familiares, la
pérdida de un ser querido (duelo) como una situación que hace que sea más vulnerable a
los intentos de suicidio y consumo de sustancias psicoactivas, haciendo que el proyecto
de vida se vea afectado por los problemas derivados de la misma conducta, las
violencias, el distanciamiento social, problemas familiares y sentimentales, los mismos
comportamientos que ellos realizan, hacen que sea más frágiles al consumo de
sustancias psicoactivas.
Cada espacio desarrollo permitió conocer y realizar un diagnóstico cualitativo frente a la
difícil situación que se presenta en la comunidad del municipio de Campoalegre. la mesa
poblacional realizada con las mujeres madres lideres del programa familias en acción,
hace referencia que el maltrato físico, psicológico, los problemas económicos, la
discriminación, la carga familiar y los trastornos mentales como (la ansiedad y la
depresión) el insomnio son los problemas de salud mental que más afectan su diario vivir.
En cuanto a la problemática del consumo de sustancias psicoactivas refieren que la baja
autoestima, la genética, el rechazo de la pareja hace que sean más vulnerables a caer el
consumo de sustancias psicoactivas.
La salud mental de las personas se ve afectada cada día por diversos factores
desencadenantes. En el encuentro que se llevó a cabo con el comité de mujeres, permite
realizar un buen diagnóstico donde se identifica que los trastornos mentales (depresión,
ansiedad) la discriminación, la soledad, el estrés, la baja autoestima, las violencias de
género y la falta de oportunidades son las posibles causas de que las personas sean más
vulnerables a intentar quitarse la vida. En cuanto a los problemas asociados al consumo
de sustancias psicoactivas se distinguen problemas que afectan considerablemente el
desarrollo del ser humano como el desamor, la soledad, la violencia intrafamiliar, el mal
uso del tiempo libre, el entorno social, la falta de valores y pautas de crianza son
problemáticas que día a día se ven en las familias.
Al igual que la mesa poblacional del comité de mujeres se evidencia la misma
problemática en la mesa realizada con los adultos mayores, donde su visión frente a la
salud mental son los problemas familiares, la situación económica, el rechazo. A
diferencia de la otras mesas realizadas los adultos expresaron que el gobierno les ha
quitado mucho el derecho a los padres en cuanto a la formación de sus hijos, que cada
día los niños, niñas, adolescentes y jóvenes son más vulnerables al consumo de
sustancias psicoactivas, por la falta de amor, por el mal ejemplo, permisividad, falta de
autoridad y separaciones de los padres, por el abandono y aun factor importante las
amistades que influyen en el fácil acceso al consumo de sustancias psicoactivas.
Del mismo modo, en la mesa de discapacidad se identifica como problemas asociados a
la salud mental el abuso sexual, el rechazo social y familiar, la falta de oportunidades y la
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE HUILA
DIRECCION LOCAL DE SALUD
Nit. 891.118.119-9
poca solidaridad de las personas y la accesibilidad a centros de formación y recreación,
haciendo que la falta de empleo, el estigma y rechazo social sea una problemática que
afecte considerablemente el libre desarrollo de las personas en situación de discapacidad.
La percepción de la población LGTBI en cuanto a las problemáticas de salud mental,
refieren sentir miedo, rechazo, depresión, ser víctimas de violencias, la falta de educación
y de oportunidades, hacen que su estado emocional se vea afectado, y por consiguiente
sea más factible caer en el consumo de sustancias psicoactivas por factores
desencadenantes como la discriminación, la falta de la red de apoyo familiar, el
desempleo y la ausencia de la figura materna y paterna.
Los principales problemas de salud mental que describen los presidentes de junta de
acción comunal del área urbana y rural del municipio mencionan que la salud mental se
ve afectada por diversas problemáticas, entre ellos el abuso de los aparatos tecnológicos.
este espacio con los presidentes de junta permitió hacer un reconocimiento similar a las
anteriores mesas poblacionales donde referencian las mismas problemáticas encontrando
la única diferencia los embarazos a temprana edad, generando en los adolescentes y
jóvenes rechazo. en cuanto a la problemática del consumo de sustancias psicoactivas
hace que se sume los robos, atracos, el sicariato, que ocasiona la falta de empleo, de
oportunidades laborales y la falta de responsabilidad y autoridad de los padres para crear
límites hacia los hijos.
Por las diferentes problemáticas que han y siguen viviendo las personas víctimas del
conflicto armado, la salud mental se ha visto afectada por trastornos mentales
ocasionados por el desplazamiento forzado y demás hechos victimizante que han
afectado considerablemente su diario vivir. la problemática del consumo de sustancias
psicoactivas se ve afectada por el rechazo de la comunidad, la falta de autoridad de los
padres y el entorno social.
En este sentido, es de importancia brindar la atención a las principales problemáticas que
se presentan en el municipio de Campoalegre, lo cual requiere de realizar un abordaje
intersectorial, la cual promuevan el acceso a oportunidades laborales, educativas,
culturales, recreativas y de vivienda, entre otras.
Es necesario que, desde el presente instrumento de Política pública de salud mental y
drogas, se brinde la gestión articulada de servicios sociales y sanitarios para promover la
inclusión social, reducir el estigma y la discriminación y favorecer el desarrollo de las
personas con trastornos mentales.
PRESTACION DE SERVICIOS
La Salud mental es un estado dinámico que se expresa en la vida cotidiana a través del
comportamiento y la interacción, de tal manera que permite a los sujetos individuales y
colectivos desplegar sus recursos emocionales, cognitivos y mentales para transitar por la
vida cotidiana, para trabajar, para establecer relaciones significativas y para contribuir a la
comunidad (Ley 1616 /2013).
La Gestión Integrada para la Salud mental consiste en conjunto de políticas y
lineamientos que orientan a los diferentes actores sociales para que desarrollen acciones
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE HUILA
DIRECCION LOCAL DE SALUD
Nit. 891.118.119-9
orientadas a la promoción de la salud mental, la prevención, el tratamiento y la
rehabilitación de los problemas y trastornos mentales y la epilepsia.
Puntos de contacto para la gestión de acceso a servicios de salud ante los cuales puede
acudir cualquier ciudadano, organización o institución para solicitar la intervención en el
municipio de Campoalegre se cuenta con una red de apoyo, con accesibilidad a las
ofertas de servicios a la comunidad, encontrando:
Servicios de primer nivel en la ESE Hospital del Rosario, desde el área de urgencias y
consulta externa, en los servicios de atención médica y psicológica, atendiendo cada uno
de los eventos de salud mental por intento de suicidio, violencias de género y demás
problemáticas; las atenciones por psicología se encuentran habilitadas las 24 horas del
día y 7 días de la semana. En cuanto a otros servicios complementarios como, psiquiatría,
médico especialista u otros, su prestación es restringida, lo cual tiene consecuencias
significativas para la promoción de la salud y prevención de la enfermedad según lo
estipulado en la Ley 1751/2015 actualizada por la Resolución 2481 de 2020. Actualmente,
la IPS direcciona los casos a la cuidad más cercana para su atención, en este caso a
Neiva dando remisión a la atención por psiquiatría a cada una de las personas que
requieren de la atención en esta especialidad.
En el municipio de Campoalegre se cuenta con 4 instituciones educativas públicas, entre
ellas la institución Educativa Técnico Agrícola la Vega, Institución Educativa Eugenio
Ferro Falla, Institución Educativa Ecopetrol y la Institución Educativa José Hilario López,
encontrando en las tres últimas el apoyo y el acompañamiento de un docente orientador
para cada institución educativa, donde a través del servicio prestado en cada institución
se logra la identificación temprana y la atención a los adolescentes y jóvenes con
problemas detectados como violencia de género, ideación y pensamiento suicida, abuso
del consumo de sustancias psicoactivas y demás conductas relacionadas a los problemas
de salud mental.
En cuanto a las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios de Salud (EAPB) en
el municipio se encuentra los servicios para las autorizaciones a las consultas de
psiquiatría Comfamiliar, AIC, Asmetsalud y Ecoopsos que brindan los servicios a estos
derechos en salud a la población afiliada al régimen subsidiado y contributivo en salud.
A través del Plan de intervenciones colectivas-PIC se viene realizando diferentes
actividades de información, educación y comunicación, en temas de prevención del
consumo de sustancias psicoactivas, violencias de género y prevención de la salud
mental, mediante la promoción de la línea de vida del centro de escucha de la secretaria
de salud departamental y diferentes actividades que son dirigidas a las personas de los
diferentes sectores de la municipalidad.
Por otro lado, contamos con los servicios del sector justicia y protección, cuenta con la
atención a la comunidad, de las instituciones como Personería Municipal, fiscalía general
de la Nación, Dirección de Justicia y Comisaria de Familia quienes están atentos en
brindar una atención oportuna, eficiente y orienta a las personas sobre las acciones a
seguir remitiendo a otras entidades.
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE HUILA
DIRECCION LOCAL DE SALUD
Nit. 891.118.119-9

7. IDENTIFICACION DE HALLAZGOS
2.2.3 Morbilidad especifica de salud mental

Para el año 2020 el documento Análisis de Situación en Salud ha incorporado el reporte y


análisis de algunos eventos de interés de la dimensión convivencia social y salud mental,
A continuación, se describe el comportamiento de algunos eventos tenidos en cuenta en
la salud mental de acuerdo con el curso de vida.
Primera infancia
Para los menores de 0 a 5 años se encuentra que la primera causa y con mayor
proporción son los trastornos mentales y del comportamiento con un 92,37% con
tendencia a disminuir -4,23 puntos respecto al año 2018, en cuanto los hombres se
presenta un 96,30% en esta misma causa de consulta con una leve disminución respecto
al año anterior de -064 puntos y las mujeres presentan una proporción más baja con
62,95% sin embargo tiene una variación en el comportamiento de los hombres en
segunda causa de morbilidad la epilepsia con un 37,04% teniendo un alto incremento
respecto al año 2018 de 30,37 puntos.
Infancia
Los trastornos mentales y del comportamiento se ubican como la primera causa de
morbilidad de este grupo de 6 a 11 años de edad, con un 90,22%, con tendencia a
disminuir en -0,62 puntos respecto al año 2018, de igual manera para los hombres y
mujeres se presenta esta causa como la primera en consultas, con un 87,65% y 96,83%
respectivamente con tendencia a disminuir en los hombres en -5,01 puntos y aumento en
las mujeres con 15,01puntos respecto al año 2018.
Adolescencia
En este grupo de edad se encuentra en primer lugar los trastornos mentales y del
comportamiento con un 59,32% tendiendo una disminución de -26,89 puntos respecto al
año 2018, seguidamente se presenta los trastornos mentales y del comportamiento
debido al uso de sustancias psicoactivas con un 33,14% aumentando respecto al año
2018 en 27,96 puntos respecto al año 2018.
Juventud
El comportamiento es similar a los demás grupos, se presenta como primera causa los
trastornos mentales y del comportamiento con un 63,24% con tendencia a aumentar
respecto al año 2018 con 21,46 puntos, seguidamente se encuentra en los hombres
presentan como segunda causa la epilepsia con un 39,65% de las consultas con
tendencia a disminuir respecto al año 2018 de -18,97 puntos.
En este grupo se encuentran los trastornos mentales y del comportamiento en una menor
proporción que los anteriores cursos de vida, sin embargo ocupa la primera causa de
consulta con un 52,17% con tendencia a disminuir respecto al año 2018 -4,53 puntos.
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE HUILA
DIRECCION LOCAL DE SALUD
Nit. 891.118.119-9
Para los hombres la primera causa de consulta es la epilepsia con un 59,85% con
tendencia a aumentar 3,83 puntos respecto al año 2018, las mujeres presentan como
primera consulta los trastornos mentales con un 67,11% con una leve disminución de -
2,35 puntos respecto al año anterior.
Vejez
Este curso de vida presenta los trastornos mentales y del comportamiento con un 88,51%
teniendo un aumento de 19,89 puntos respecto al año 2018, los hombres de este grupo
presentan un 71,19% en la misma causa que la población total, con una tendencia a la
disminución de -1,79 puntos respecto al año anterior.
Intento de suicidio
El intento de suicidio en el municipio para el año 2019 presento un total de 29 casos
notificados al SIVIGILA, arrojando una tasa de 83,04 por cada 100,000 habitantes ubicada
por encima de la media departamental que se encontró para el año 2019 con 79,76 por
cada 100,000 habitantes con un total de 966 casos.
Tabla 4 Principales subcausas de morbilidad por salud mental en la población total,
municipio de Campoalegre Huila 2009 - 2019.
Total
Ciclo vital Gran causa de morbilidad
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Δ pp 2019-2018

Primera infancia
Trastornos mentales y del comportamiento 84,29 89,41 81,91 74,24 73,68 89,39 92,95 90,10 93,41 96,60 92,37 -4,23
(0 - 5años)
Trastornos mentales y del comportamiento
2,86 0,00 0,00 0,00 0,00 1,68 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
debidos al uso de sustancias psicoactivas
Epilepsia 15,71 10,59 18,09 25,76 26,32 10,61 7,05 9,90 6,59 3,40 7,63 4,23

Infancia
Trastornos mentales y del comportamiento 53,19 58,54 85,57 71,08 97,52 89,91 94,31 93,49 86,00 90,84 90,22 -0,62
(6 - 11 años)
Trastornos mentales y del comportamiento
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,53 0,00 -1,53
debidos al uso de sustancias psicoactivas
Epilepsia 46,81 41,46 14,43 28,92 2,48 10,09 5,69 6,51 14,00 9,16 9,78 0,62

Adolescencia
Trastornos mentales y del comportamiento 50,00 25,42 57,39 37,50 40,32 59,06 81,92 76,12 75,88 86,21 59,32 -26,89
(12 -17 años)
Trastornos mentales y del comportamiento
0,00 0,00 0,87 1,92 0,81 2,68 6,12 0,75 15,79 5,17 33,14 27,96
debidos al uso de sustancias psicoactivas
Epilepsia 50,00 74,58 41,74 60,58 58,87 38,26 11,95 23,13 8,33 8,62 7,55 -1,07

Juventud
Trastornos mentales y del comportamiento 47,13 47,32 69,29 45,89 53,28 50,63 51,36 74,14 33,24 41,78 63,24 21,46
(18 - 28 años)
Trastornos mentales y del comportamiento
0,00 0,49 2,28 1,45 4,01 3,36 25,93 56,50 4,05 11,14 9,82 -1,32
debidos al uso de sustancias psicoactivas
Epilepsia 52,87 52,68 30,71 54,11 46,72 49,37 48,64 25,86 66,76 58,22 36,76 -21,46

Adultez
Trastornos mentales y del comportamiento 66,09 56,40 68,35 63,64 62,70 56,76 64,43 58,67 57,14 56,70 52,17 -4,53
(29 - 59 años)
Trastornos mentales y del comportamiento
0,00 0,71 0,34 0,56 0,43 0,64 8,71 0,42 0,93 0,35 0,91 0,56
debidos al uso de sustancias psicoactivas
Epilepsia 33,91 43,60 31,65 36,36 37,30 43,24 35,57 41,33 42,86 43,30 47,83 4,53

Vejez
Trastornos mentales y del comportamiento 92,17 69,90 67,97 77,81 85,65 77,12 68,77 85,70 82,57 68,62 88,51 19,89
(60 años y más)
Trastornos mentales y del comportamiento
0,00 0,00 0,00 0,00 5,06 0,00 1,33 12,74 0,00 0,00 0,30 0,30
debidos al uso de sustancias psicoactivas
Epilepsia 7,83 30,10 32,03 22,19 14,35 22,88 31,23 14,30 17,43 31,38 11,49 -19,89

Fuente: Bodega de Datos de SISPRO


REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE HUILA
DIRECCION LOCAL DE SALUD
Nit. 891.118.119-9

Tabla 5 Principales subcausas de morbilidad por salud mental en la población masculina,


municipio de Campoalegre Huila 2009 – 2019.

Hombres
Curso de vida Morbilidad en salud mental
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Δ pp 2019-2018

Primera infancia Trastornos mentales y del


81,48 90,24 77,50 62,50 75,00 92,97 91,74 93,06 97,35 96,94 96,30 -0,64
(0 - 5años) comportamiento
Trastornos mentales y del
comportamiento debidos al uso de 3,70 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
sustancias psicoactivas
Epilepsia 18,52 9,76 22,50 37,50 25,00 7,03 8,26 6,94 2,65 3,06 3,70 0,64

Infancia Trastornos mentales y del


44,44 57,14 88,57 72,97 96,61 88,51 97,08 84,04 87,80 92,66 87,65 -5,01
(6 - 11 años) comportamiento
Trastornos mentales y del
comportamiento debidos al uso de 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,83 0,00 -1,83
sustancias psicoactivas
Epilepsia 55,56 42,86 11,43 27,03 3,39 11,49 2,92 15,96 12,20 7,34 12,35 5,01

Adolescencia Trastornos mentales y del


30,43 20,00 61,02 28,99 27,12 59,74 82,20 76,14 79,26 93,94 81,51 -12,43
(12 -17 años) comportamiento
Trastornos mentales y del
comportamiento debidos al uso de 0,00 0,00 1,69 2,90 1,69 5,19 8,05 1,14 12,59 4,24 6,85 2,61
sustancias psicoactivas
Epilepsia 69,57 80,00 37,29 68,12 71,19 35,06 9,75 22,73 8,15 1,82 11,64 9,83

Juventud Trastornos mentales y del


57,50 46,84 71,59 40,40 50,50 51,36 46,72 83,27 31,02 41,38 60,35 18,97
(18 - 28 años) comportamiento
Trastornos mentales y del
comportamiento debidos al uso de 0,00 0,00 2,27 1,32 5,50 4,35 33,98 71,05 6,42 12,81 15,09 2,28
sustancias psicoactivas
Epilepsia 42,50 53,16 28,41 59,60 49,50 48,64 53,28 16,73 68,98 58,62 39,65 -18,97

Adultez Trastornos mentales y del


54,05 40,51 48,22 52,71 55,99 51,75 60,04 51,62 50,22 43,99 40,15 -3,83
(29 - 59 años) comportamiento
Trastornos mentales y del
comportamiento debidos al uso de 0,00 1,03 0,89 1,03 0,90 1,10 15,01 0,81 1,88 0,57 1,35 0,79
sustancias psicoactivas
Epilepsia 45,95 59,49 51,78 47,29 44,01 48,25 39,96 48,38 49,78 56,01 59,85 3,83

Vejez Trastornos mentales y del


82,35 53,85 54,12 74,40 98,46 82,44 77,55 68,55 74,35 72,97 71,19 -1,79
(60 años y más) comportamiento
Trastornos mentales y del
comportamiento debidos al uso de 0,00 0,00 0,00 0,00 18,46 0,00 2,04 39,52 0,00 0,00 0,00 0,00
sustancias psicoactivas
Epilepsia 17,65 46,15 45,88 25,60 1,54 17,56 22,45 31,45 25,65 27,03 28,81 1,79

Fuente: Bodega de Datos de SISPRO


REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE HUILA
DIRECCION LOCAL DE SALUD
Nit. 891.118.119-9

Tabla 6 Principales subcausas de morbilidad por salud mental en la población femenina,


municipio de Campoalegre Huila 2009 – 2019.

Mujeres
Ciclo vital Gran causa de morbilidad
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Δ pp 2019-2018

Primera infancia
Trastornos mentales y del comportamiento 86,05 88,64 85,19 92,31 72,60 80,39 94,34 82,76 74,19 93,33 62,96 -30,37
(0 - 5años)
Trastornos mentales y del comportamiento
2,33 0,00 0,00 0,00 0,00 5,88 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
debidos al uso de sustancias psicoactivas
Epilepsia 13,95 11,36 14,81 7,69 27,40 19,61 5,66 17,24 25,81 6,67 37,04 30,37

Infancia
Trastornos mentales y del comportamiento 65,00 66,67 77,78 55,56 98,04 92,86 82,50 98,80 77,78 81,82 96,83 15,01
(6 - 11 años)
Trastornos mentales y del comportamiento
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
debidos al uso de sustancias psicoactivas
Epilepsia 35,00 33,33 22,22 44,44 1,96 7,14 17,50 1,20 22,22 18,18 3,17 -15,01

Adolescencia
Trastornos mentales y del comportamiento 84,62 28,21 53,57 54,29 52,31 58,33 81,31 76,09 70,97 67,16 54,70 -12,46
(12 -17 años)
Trastornos mentales y del comportamiento
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,87 0,00 20,43 7,46 38,60 31,14
debidos al uso de sustancias psicoactivas
Epilepsia 15,38 71,79 46,43 45,71 47,69 41,67 16,82 23,91 8,60 25,37 6,70 -18,68

Juventud
Trastornos mentales y del comportamiento 38,30 48,94 50,00 60,71 60,81 48,15 59,59 38,69 35,85 42,31 68,63 26,32
(18 - 28 años)
Trastornos mentales y del comportamiento
0,00 2,13 2,38 1,79 0,00 0,00 11,64 0,00 1,26 8,97 0,00 -8,97
debidos al uso de sustancias psicoactivas
Epilepsia 61,70 51,06 50,00 39,29 39,19 51,85 40,41 61,31 64,15 57,69 31,37 -26,32

Adultez
Trastornos mentales y del comportamiento 77,05 70,04 81,09 76,52 68,87 61,71 70,50 66,37 64,00 69,46 67,11 -2,35
(29 - 59 años)
Trastornos mentales y del comportamiento
0,00 0,44 0,00 0,00 0,00 0,18 0,00 0,00 0,00 0,14 0,36 0,22
debidos al uso de sustancias psicoactivas
Epilepsia 22,95 29,96 18,91 23,48 31,13 38,29 29,50 33,63 36,00 30,54 32,89 2,35

Vejez
Trastornos mentales y del comportamiento 96,30 75,32 76,03 80,23 80,81 73,99 64,53 93,86 84,27 66,79 93,36 26,57
(60 años y más)
Trastornos mentales y del comportamiento
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,99 0,00 0,00 0,00 0,38 0,38
debidos al uso de sustancias psicoactivas
Epilepsia 3,70 24,68 23,97 19,77 19,19 26,01 35,47 6,14 15,73 33,21 6,64 -26,57

Fuente: Bodega de Datos de SISPRO

2.1.4 Mortalidad relacionada con la salud mental


Para el municipio de Campoalegre, se presentó únicamente un caso de mortalidad por
suicidio en el año 2019, en un mayor de 18 años arrojando una tasa de 3,51 por cada
100,000 habitantes.
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE HUILA
DIRECCION LOCAL DE SALUD
Nit. 891.118.119-9

Tabla 7 Número de muertes por suicidio en el municipio de Campoalegre 2019.

SUICIDIOS
EN (>18 AÑOS) O MENOR DE EDAD (<18
SEXO HUILA CAMPOALEGRE
COLOMBIA AÑOS)
AÑO 2019

HOMBRE
Menores de edad (<18 años) 4 0
MUERTE VIOLENTA
SUICIDIO(CASOS)

Mayores de edad (>18 año) 57 1


TOTAL 61 1
Menores de edad (<18 años) 4 0
MUJER

Mayores de edad (>18 año) 13 0


TOTAL 17 0
TOTAL 78 1
HOMBRE

Menores de edad (<18 años) 2,97 0


MUERTE VIOLENTA
SUICIDIO (TASA)

Mayores de edad (>18 año) 15,55 9,57


TOTAL 12,17 7,09
Menores de edad (<18 años) 3,14 0
MUJER

Mayores de edad (>18 año) 3,43 0


TOTAL 3,36 0
TOTAL 7,74 3,51
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal Forensis 2019.

Tabla 8 tasa de mortalidad por suicidio 2016 – 2020

UBICACIÓN
SUICIDIOS TOTAL, DE GEOGRAFICA MECANISMO
CAMPOALEGRE CASOS POR SEXO EDAD
Cabecera Rural Arma de
2016 A 2020 AÑO Ahorcamiento
Municipal Disperso Fuego

Mujeres 0 0 0 0 0
2016 0 Hombres 0 0 0 0 0
TOTAL 0 0 0 0 0
Mujeres 0 0 0 0 0

2017 2 Hombres 44 y 91 Años 1 1 2 0

TOTAL 2 1 1 2 0
Mujeres 0 0 0 0 0

2018 2 Hombres 54 y 70 Años 2 0 2 0

TOTAL 2 2 0 2 0
Mujeres 0 0 0 0 0
2019 0 Hombres 0 0 0 0 0
TOTAL 0 0 0 0 0
Mujeres 41 0 1 0 1

2020 3 Hombres 49 y 73 Años 2 0 2 0

TOTAL 3 2 1 2 1
Fuente: sistema de vigilancia en salud pública Sivigila 2016-2020
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE HUILA
DIRECCION LOCAL DE SALUD
Nit. 891.118.119-9

De acuerdo con el análisis y el diagnóstico realizado en cada uno de los años en


referencia se logra identificar:
Que en el año 2016 no se reportaron eventos por suicidio, sin embargo, en el año 2017 se
presentaron 2 eventos por suicidio en personas del sexo masculino, en edades de 44 y 91
años edad, con lugar y área de ocurrencia en la cabecera municipal y en el área rural
disperso del municipio, donde su mecanismo de letalidad fue mediante ahorcamiento.

Para el año 2018 se presentaron 2 eventos por suicidio, en personas del sexo masculino,
en edades de 54 y 70 años edad, con lugar y área de ocurrencia en la cabecera
municipal, donde su mecanismo de letalidad fue mediante ahorcamiento.

Para el año 2019 no se presentaron eventos por suicidio. Y a diferencia de los años
anteriores en el año 2020 se presentaron 3 eventos por suicidio, en personas del sexo
femenino y masculino, identificado que se presentó un evento en una femenina de 41
años edad, ubicada en el área rural disperso, utilizando como mecanismo de letalidad
armada de fuego. Para el caso del sexo masculino se presentaron 2 eventos en personas
de 49 y 73 Años, ubicadas en la cabecera municipal y utilizando como mecanismo de
letalidad ahorcamiento.

8. ENFOQUES
La Política Pública para la promoción de la salud mental y prevención al consumo
de sustancias psicoactivas se sustenta en los siguientes enfoques:

8.1 Enfoque de desarrollo basado en derechos humanos


Comprende el reconocimiento de los sujetos individuales y colectivos como titulares de
derechos. Reconoce el desarrollo de capacidades en las personas, familias y
comunidades para el alcance de su bienestar físico, mental y social, ampliando sus
libertades y posibilidades de elección para vivir una vida plena de sentido, según el
momento de curso de vida en el que se encuentran, las características y condiciones
poblacionales que los identifica, y los territorios específicos que habitan y construyen
subjetivamente. Así, “los derechos humanos y el desarrollo humano comparten una
misión, visión y un mismo objetivo: garantizar, para todo ser humano, libertar, bienestar y
dignidad”.
El desarrollo basado en derechos humanos tiene una estrecha relación con la salud
mental, toda vez que dichos problemas afectan la esperanza de vida, los años de
instrucción esperados y el ingreso Bruto per cápita, siendo a su vez causa y consecuencia
de la pobreza; por otra parte, las personas con trastornos mentales deben enfrentar
numerosas barreras para el acceso a la educación, a las oportunidades de empleo y otra
fuentes de generación de ingresos, debido a la estigmatización, discriminación y
marginación que históricamente han vivido. (Salud, 2018)
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE HUILA
DIRECCION LOCAL DE SALUD
Nit. 891.118.119-9
8.2 Enfoque diferencial:
Significa reconocer las particularidades interrelaciónales de edad, género, pertenencia
etnia y discapacidad y las situaciones que generan condiciones de inequidad social. Este
enfoque plantea una manera distinta y particular para brindar acciones de promoción,
atención, prevención y cuidado de la salud mental y de la reducción del consumo de
sustancias psicoactivas, a través de la identificación y transformaciones de los posibles
riesgos individuales y colectivos, mediante una respuesta institucional integral. Por tal
razón reconocer este enfoque implica abarcar todas las particularidades sociales de las
poblaciones y la adecuación de servicios sociales e institucionales que provean mejoras
en la atención mediante la reducción de desigualdades e inequidades por parte del
Estado y la sociedad

8.3 Enfoque de curso de vida:


El desarrollo humano y los resultados en salud, así como en otras dimensiones, dependen
del abordaje del continúo de la vida y la interacción de diferentes factores, experiencias
acumulativas y situaciones influenciadas por contextos familiares, sociales, económicos,
ambientales y culturales, que en la medida en que sean atendidos oportunamente en
cada generación, se van logrando mayores beneficios, los cuales repercuten
positivamente en las siguientes generaciones

8.4 Enfoque de desarrollo de capacidades:


parte del ejercicio de los derechos humanos desde este enfoque, es la articulación con el
enfoque de desarrollo de capacidades, ampliando no solo una mirada desde lo económico
y lo político, sino una que trascienda hacia la materialización de la dignidad humana en
todo aquello que reconozca la vida como el centro de todo proceso, a partir del
reconocimiento de las capacidades y particularidades de las personas para incidir y
transformar sus entornos. Desde esta perspectiva, las acciones orientadas a la promoción
de la salud mental y la reducción del consumo de sustancias psicoactivas deben
reconocer a las personas como seres dinámicos, naturales y llenos de capacidades para
la transformación de su contexto en la medida que las posibilidades lo permitan, donde le
los Estados deben generar condiciones orientadas para el desarrollo.

8.5 Enfoque de acción sin daño:


busca minimizar las posibilidades de perjudicar a las personas y comunidades en los
procesos de ayuda externa. Este principio se acoge a las acciones que se han realizado
en nombre de la ayuda humanitaria, por lo cual es importante tener en cuenta el
reconocimiento del daño o afectación que se producen en el marco de las garantías de los
derechos de las personas, incluyendo los objetivos y los subjetivos y que en su conjunto
alteran negativamente el proyecto de vida de las personas, particularmente de aquellas
que se encuentran en condiciones de mayor vulnerabilidad

8.6 Enfoque de determinantes sociales de la salud:


En la 8va sesión plenaria de 62 Asamblea Mundial de la Salud en 2009, se instó a los
estados a luchar contra las inequidades sanitarias, razón por la cual el Modelo de
determinantes sociales está asociado con el reconocimiento del riesgo epidemiológico a
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE HUILA
DIRECCION LOCAL DE SALUD
Nit. 891.118.119-9
nivel individual, histórico y social con el estado de Salud, por lo cual involucra muchos
niveles de la sociedad. Por tal razón, el concepto de salud está estrechamente ligado con
las condiciones de vida y por tanto transformar dichos resultados de salud de las
personas no solo dependen de la atención sanitaria, sino de las condiciones en que las
personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen y que, a su vez, tienen una fuerte
relación con el contexto social y político de los países y con las condiciones de vida de
cada persona.

8.7 De salud pública


El enfoque de salud pública reconoce la salud como una realidad social y resultado de las
dinámicas de relación y desarrollo humano, que incluye la acción estatal como garante de
derechos, y trasciende la idea de la responsabilidad de la salud centrada en el individuo.
Desde este enfoque, se busca garantizar la salud de la población mediante acciones
individuales y colectivas, orientadas al logro de resultados en salud que contribuyan a
mejorar las condiciones de vida, bienestar y desarrollo, en un marco de participación
social. (Minsalud, 2019).

9. PRINCIPIOS
Los principios que fundamentan la presente Política Pública departamental para la
promoción de la salud mental y prevención al consumo de sustancias psicoactivas son:

9.1 Atención humanizada:


Los procesos de atención deben partir del reconocimiento de la dignidad humana, según
los contextos socio culturales, la diversidad poblacional, acorde con las dinámicas
territoriales que hacen parte del desarrollo, en donde atributos como la garantía, la
accesibilidad, la oportunidad, la pertinencia, la seguridad y la continuidad, sean parte de
las diferentes intervenciones en salud mental, atención al consumo de sustancias
psicoactivas, convivencia social y violencias y de la atención de la conducta suicida, en
pro del restablecimiento efectivo de derechos y de la acción sin daño que deben fortalecer
el ejercicio de los derechos de las personas, familias y comunidades.

9.2 Calidad:
Los servidos de salud deberán atender las condiciones del paciente de acuerdo con la
evidencia científica, provistos de forma integral, segura y oportuna, mediante una atención
humanizada.

9.3 Complementariedad:
Busca que los actores sectoriales, intersectoriales y transectoriales se complementen con
acciones y recursos.

9.4 Concurrencia:
Busca que se propicie que los actores en los distintos niveles territoriales se
complementen con acciones y recursos en el logro de los fines de generar una mayor
percepción de bienestar y seguridad de las personas.
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE HUILA
DIRECCION LOCAL DE SALUD
Nit. 891.118.119-9

9.5 Corresponsabilidad:
En el entendido de que toda persona debe propender por su autocuidado, por el cuidado
de la salud de su familia y de la comunidad y cumplir con los deberes de solidaridad,
participación y colaboración

9.6 Igualdad:
El acceso a la Seguridad Social en salud se garantiza sin discriminación a las personas
residentes en el territorio colombiano, por razones de cultura, sexo, raza, origen nacional,
orientación sexual, religión, edad o capacidad económica, sin perjuicio de la prevalencia
constitucional de los derechos de los niños.

9.7 Multiculturalidad e interculturalidad:


El reconocimiento a las condiciones culturales diversas a quienes se debe lograr ofrecer
garantías y esfuerzos encaminados a la eliminación de las situaciones de discriminación y
marginación. Para ello es importante que se generen acciones de interacción entre
culturas, de una forma respetuosa, horizontal y sinérgica, donde se concibe que ningún
grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y
convivencia de ambas partes.

9.8 Participación:
Generar condiciones que garanticen y promuevan condiciones para el desarrollo de la
participación como derecho natural de todo ser humano a realizar su propio destino. En
toda formación social la persona tiene a incidir y generar cambios que afecten
positivamente su entorno personal, contribuyendo a los procesos de inclusión social y
goce de reconocimiento de sus pares

9.9 Prevención:
Es el enfoque de precaución que se aplica a la gestión del riesgo, a la evaluación de los
procedimientos y la prestación de los servicios de salud.

9.10 Principios de reducción de estrés y de fortalecimiento del apoyo social:


Se debe tener en cuenta que el estrés a menudo contribuye al desarrollo o agravamiento
de los problemas de salud mental, mientras que el apoyo social se constituye como un
importante factor protector a estos efectos nocivos del estrés en la salud. Por lo tanto,
resulta esencial establecer medidas para fortalecer la red de apoyo social de las personas
afectadas y de los cuidadores.

9.11 Transectorialidad:
Comprende la acción conjunta y coordinada de los diferentes ámbitos, sectores,
organizaciones y demás actores que, de manera directa o indirecta, en forma integrada y
continua, afectan los determinantes y el estado de salud de la población.
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE HUILA
DIRECCION LOCAL DE SALUD
Nit. 891.118.119-9

9.12 Subsidiariedad:
Participación favorable en apoyo de las actividades que deben lograrse en la comunidad
mediante la destinación solidaria de recursos disponibles.

10. ALCALCE Y FINALIDAD


Consiste en poder integrar todas las instituciones inmersas y sus capacidades con
el fin de enfocar las acciones orientadas al desarrollo de capacidades individuales,
colectivas y poblacionales que puedan reconocerse como sujetos con poder de ejercer
sus derechos y lograr por medio de esta vivenciar una salud mental en la cual le permita
afrontar los desafíos que tiene la vida, poder trabajar y establecer relaciones significativas
para todos; de igual forma mejorar la calidad de vida y bienestar de todas las personas,
familias y comunidades afectadas por el consumo de sustancias psicoactivas,
garantizando siempre el derecho a la salud e interdependencia con otros derechos.

11. OBJETIVO
Crear las condiciones individuales y sociales para el desarrollo integral de las
personas, promoviendo y manteniendo el bienestar social y emocional, además garantizar
la atención integral de todas las personas y su entorno familiar que son afectadas por el
consumo de sustancias psicoactivas a través de respuestas programáticas continuas y
efectivas, en su reconocimiento como sujetos de derechos.

12. EJES Y LINEAS DE ACCION


Los ejes de política orientan estratégicamente a las acciones e intervenciones
sectoriales, intersectoriales, sociales y comunitarias que garantizan el ejercicio pleno de la
salud mental y la atención al consumo de sustancias psicoactivas. A continuación, se
enuncia y describe cada uno de ellos, así como se plantean líneas de acción que
permitirán la materialización operativa de esta Política.

12.1 Eje 1. Fortalecimiento de factores protectores para la Promoción de la


convivencia, la salud mental y la reducción del consumo de SPA

Mediante este eje se busca identificar y mejorar las condiciones de salud mental de la
población huilense, es necesario reconocer que se deben intervenir los entornos de vida
cotidiana, para conocer, caracterizar y atender aquellas situaciones que pueden anticipar
posibles problemas o trastornos mentales, así como aquello factores que pueden generar
riesgos por el consumo de SPA. Este eje tiene como objetivo anticipar cualquier situación
que se encuentre en la salud física y mental de las personas, a través de acciones de IEC
y de promoción de la salud que eviten riesgos y afectaciones, realizando un diagnóstico
adecuado, fortaleciendo la prestación de servicios y el trabajo de las redes prestadoras de
servicios bajo acciones en Atención Primaria en Salud. Son parte de este eje las
siguientes líneas estratégicas:
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE HUILA
DIRECCION LOCAL DE SALUD
Nit. 891.118.119-9
Líneas estratégicas:
a) Educación y fomento en Habilidades psicosociales – socioemocionales para la
vida.
b) Promoción de la salud mental positiva libre de Estigma y discriminación en los
entornos.
c) Priorizar acciones en el entorno familiar y educativo para proteger la infancia,
la adolescencia y las mujeres mediante la promoción del involucramiento
parental.
d) Fortalecimiento de la cultura propia como factor protector de la salud mental

12.2 Eje 2. Prevención de factores de riesgo asociados con: Trastornos y


problemas de SM, epilepsia y consumo de SPA.

Por medio de este eje la política pública municipal busca Gestionar y adelantar acciones
de cuidado y de IEC para intervenir de manera integral problemas o situaciones que ya
ocurren en los territorios de vida cotidiana, mediante el fortalecimiento de acciones que
visibilicen y permitan una salud mental y física asociadas a las condiciones de vida de las
personas, a través de la articulación entre el sector salud y la sociedad civil, informando y
fortaleciendo capacidades de respuesta oportuna con enfoque diferencial y territorial con
el fin de modificar comportamientos en la persona, la familia y la comunidad. Son parte de
este eje las siguientes líneas estratégicas:

Líneas estratégicas:

a) Prevención y Reducción de factores de riesgos en SM y SPA a través de la


Atención Primaria en Salud - APS, abordando los diferentes entornos.
b) Fortalecer acciones de promoción, detección e intervención temprana en
poblaciones con mayores riesgos en salud mental y consumo de SPA.
c) Reducción del consumo de alcohol.

12.3 Eje 3. Atención integral de problemas, trastornos, epilepsia y consumo de


Sustancias Psicoactivas.

Promover acciones de detección, diagnóstico e intervención tempranas y en situ, que


mitiguen situaciones relacionadas con la ocurrencia de problemas y trastornos mentales
a través del trabajo con las EAPB y los entes territoriales de salud, con el apoyo de
procesos de mantenimiento y atención coordinada con otras políticas y con el aporte de la
acción articulada entre las redes prestadoras de servicios y el seguimiento a casos para la
mitigación y acompañamiento a las familias en los entornos de vida. Son parte de este eje
las siguientes líneas estratégicas:
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE HUILA
DIRECCION LOCAL DE SALUD
Nit. 891.118.119-9

Líneas estratégicas:
a) Fortalecimiento a la red prestadora de servicios para la atención de problemas y
trastornos mentales, epilepsia y consumo de SPA.
b) Implementación del modelo de atención integral en salud con enfoque de APS.

12.4 Eje 4. Fortalecimiento de la Participación social para la Rehabilitación


integral e inclusión social.

A través de este, se busca impulsar acciones de participación social de personas, familias


y comunidades para que sean parte de la gestión integral de los servicios de salud y
coadyuven en los entornos familiares, educativos e institucionales al cuidado y la
protección de los derechos de personas con problemas o trastornos mentales, a través de
la difusión, la inclusión y el fortalecimiento de capacidades mediante la RBC y el control
social. La siguiente, es la línea estratégica correspondiente a este eje:

Línea estratégica:
a) Fortalecimiento de la participación de los grupos comunitarios a nivel
departamental y municipal para el apoyo a sobrevivientes, prevención y reducción
del estigma y discriminación y comunicación sin daño.

12.5 Eje 5. Gestión, articulación y coordinación sectorial e intersectorial.

Aunar esfuerzos técnicos, operativos y financieros entre el sector salud y los demás
sectores a través de los programas, planes y proyectos que canalicen y fortalezcan una
intervención articulada e integrada para incidir desde dichos servicios en la reducción y
mejorar de la salud mental, la prevención del consumo de SPA y la gestión transectorial
de esta política, formando talento humano interdisciplinario que acoja y se sensibilice ante
la salud mental como parte de la agenda estratégica en todas las políticas públicas
departamentales. Estas son las líneas estratégicas que recoge este eje:
Líneas estratégicas:
a) Fortalecimiento de acciones desde la articulación con políticas intersectoriales
desde mediante alianzas estratégicas.
b) Respuesta articulada entre los actores del SGSSS para garantizar la gestión de la
salud pública enfocada en salud mental y SPA.

13. FINANCIACION
La definición de los componentes, estrategias y acciones que conforman la política
pública de Salud Mental y Prevención del Consumo de sustancias psicoactivas 2021 -
2031 del municipio de Campoalegre parte de la estructura programática del Plan de
Desarrollo municipal vigente; por cuanto esta responde a las competencias de la entidad
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE HUILA
DIRECCION LOCAL DE SALUD
Nit. 891.118.119-9
territorial en materia de promoción, prevención, atención, rehabilitación e inclusión social y
procesos de gestión y articulación de las poblaciones que residen en este municipio.

Los ejes y estrategias de la Política Pública para la promoción de la salud mental y


prevención del consumo de sustancias psicoactivas tendrán las siguientes fuentes de
financiación a nivel municipal: Recursos del sistema general de participaciones para el
desarrollo de acciones en salud a través de la gestión en salud pública y ejecución del
plan de intervenciones colectivas.

La financiación se hará a través de un plan plurianual de inversiones elaborado por el ente


territorial a través del plan de salud en salud pública, por medio del cual se le hará
seguimiento y monitoreo a la presente política.

14. MONITOREO, EVALUACION Y SEGUIMIENTO


La Dirección Local de Salud del municipio de Campoalegre implementará la
política de salud mental y prevención del consumo de sustancias psicoactivas a través del
liderazgo en el proceso de monitoreo, evaluación y seguimiento tanto financiero como
técnico a través de su plan de acción de forma trimestral.

En el marco del Comité Local de Drogas (Resolución 328 de 22 de septiembre de 2017


por medio del cual se integra y se reglamenta el funcionamiento del Comité de Reducción
de Consumo y Control de la Oferta de Alcohol y Otras Sustancias Psicoactivas del
Municipio de Campoalegre-Huila ) se verificará el cumplimiento de las acciones y
programas desarrollados en cada uno de los ejes y líneas estratégicas que permitan
medir su impacto, dar continuidad y realizar acciones de mejora de las estrategias
propuestas.
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE HUILA
DIRECCION LOCAL DE SALUD
Nit. 891.118.119-9

REFERENCIAS

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION. (2018). https://www.minsalud.gov.co/.


Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucio
n-4886-de-2018.pdf
Minsalud. (2019). https://www.minsalud.gov.co/. Obtenido de
https://www.minsalud.gov.co/:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucio
n-089-de-2019.pdf
Salud, M. d. (7 de Noviembre de 2018). https://www.minsalud.gov.co. Obtenido de
https://www.minsalud.gov.co:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucio
n-4886-de-2018.pdf
Volkow, D. (2016). https://www.nejm.org. Obtenido de https://www.nejm.org:
https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/nejmra1511480
CONPES 3992 (Consejo Nacional de Política Económica y Social), Estrategia para la
Promoción de la Salud Mental en Colombia.
Plan de Acción sobre Salud Mental 2015-2020 – 66a Sesión del Comité Regional de la
OMS para las Américas.
Ley 1566 del 31 de Julio de 2012 “Por la cual se dictan normas para garantizar la atención
integral a personas que consumen sustancias psicoactivas”.
Ley 1616 del 21 de Enero de 2013 “Por medio de la cual se expide la ley de Salud Mental
y se dictan otras disposiciones”.

También podría gustarte