Está en la página 1de 133

INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO

CUSIANA - COTA 2625


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Fecha: Rev. N° 0

INVENTARIO DE ESPECIES VEDADAS EPÍFITAS Y TERRESTRES (MUSGOS,


HEPÁTICAS, LÍQUENES, BROMELIAS, ORQUÍDEAS, ENTRE OTRAS), PRESENTES
EN LOS POLIGONOS DE LA BOCATOMA Y LA CASA DE MAQUINAS PARA EL
PROYECTO HIDROELECTRICO RIO CUSIANA COTA 2625.

1
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Fecha: Rev. N° 0

LISTA DE TABLAS

Tabla 1.Unidades Geologías presentes en el área del Proyecto Hidroeléctrico Rio Cusiana
Cota 2625 ........................................................................................................................ 16

Tabla 2.Cuerpos hídricos en la zona de influencia directa del proyecto ........................... 18

Tabla 3. Climas según Temperatura y Precipitación ........................................................ 22

Tabla 4. Zonas de vida y formaciones vegetales ............................................................. 26

Tabla 5. Tipos de cobertura presentes en el (AID) e indirecta (AII) del Proyecto


hidroeléctrico rio Cusiana cota 2625, según la Metodología del Corine Land Cover. ....... 28

Tabla 6. Características Morfológicas de los sitios muestreados. .................................... 30

Tabla 7. Formato de toma de campo epífitas vasculares y no vasculares...................... 37

Tabla 8.Composición de Bromeliaceae ............................................................................ 45

Tabla 9.Abundancia y frecuencia de las especies de la familia Bromeliaceae ................. 45

Tabla 10.Variables del análisis de riqueza y diversidad. .................................................. 47

Tabla 11.Composición florística de la familia Orchidaceae. ............................................. 48

Tabla 12. Abundancia y frecuencia de las especies de la familia Orchidaceae ............... 49

Tabla 13.Variables del análisis de riqueza y diversidad. .................................................. 50

Tabla 14.Áreas totales de la cobertura de las epífitas no vasculares ............................... 51

Tabla 15.Especies de líquenes presentes en el inventario ............................................... 52

Tabla 16.Cálculo de abundancia relativa y frecuencia relativa del grupo líquenes ........... 53

Tabla 17.Índices de diversidad. ....................................................................................... 54

Tabla 18.Especies de Bryophyta presentes en el Polígono de estudio. ........................... 55

Tabla 19.Composición florística de Bryophyta ................................................................. 56

Tabla 20.Índices de Diversidad de musgos dentro del polígono de estudio ..................... 58

2
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Fecha: Rev. N° 0

Tabla 21.Composición de Bromeliaceae .......................................................................... 58

Tabla 22.Abundancia y frecuencia de las especies de la familia Bromeliaceae ............... 59

Tabla 23.Variables del análisis de riqueza y diversidad. .................................................. 61

Tabla 24. Composición de la Familia Orchidaceae .......................................................... 61

Tabla 25.Abundancia y frecuencia de las especies de la familia Bromeliaceae ............... 62

Tabla 26.Variables del análisis de riqueza y diversidad. .................................................. 64

Tabla 27.Composición florística de Bryophyta ................................................................. 65

Tabla 28.Palmas helechos inventariadas ......................................................................... 68

Tabla 29.Inventario Palmas de Cera. ............................................................................... 70

Tabla 30.Costos para el desarrollo del taller de educación ambiental .............................. 86

Tabla 31..Costos para el desmonte y descapote ............................................................. 86

Tabla 33.Costos para el rescate y reubicación de individuos de especies de importancia


biótica y/o en alguna categoría de amenaza. ................................................................... 99

Tabla 34.Costos para el aprovechamiento forestal. ....................................................... 116

Tabla 35.Establecimiento de Vivero ............................................................................... 127

Tabla 36.Costos para establecimiento por hectárea de bosque plantado. ..................... 128

Tabla 37.Costos para el aislamiento por kilometro. ........................................................ 129

Tabla 38.Costos para el mantenimiento año dos. .......................................................... 130

Tabla 39.Costos para el mantenimiento año tres. .......................................................... 131

Tabla 40.Costos para el establecimiento, aislamiento y mantenimiento año dos y tres por
hectárea......................................................................................................................... 131

3
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Fecha: Rev. N° 0

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Ubicación del proyecto Hidroeléctrico Cota 2625 ............................................ 12

Figura 2.Temperatura humedad media ........................................................................... 20

Figura 3.Precipitación ..................................................................................................... 21

Figura 4.Representatividad de familias presentes ........................................................... 24

Figura 5.Representatividad de las Familias de Mamíferos .............................................. 25

Figura 6.Mapa de Coberturas del área de influencia directa (AID) e indirecta (AII) del
Proyecto hidroeléctrico rio Cusiana cota 2625. ................................................................ 29

Figura 7.Plantilla para la estimación de cobertura en cm2 de los grupos ......................... 38

4
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Fecha: Rev. N° 0

LISTA DE GRAFICOS

Grafico 1. Abundancia relativa de las especies de la familia Bromeliaceae. ................... 46

Grafico 2. Frecuencia relativa de las especies de la familia Bromeliaceae. ..................... 46

Grafico 3. Abundancia relativa de las especies de la familia Orchidaceae ...................... 49

Grafico 4. Frecuencia relativa de las especies de la familia Orchidaceae ....................... 49

Grafico 5.Distribución de la cobertura de no vasculares sobre el polígono de estudio. ... 52

Grafico 6. Abundancia relativa de líquenes en el polígono de estudio. ........................... 53

Grafico 7. Frecuencia relativa de líquenes encontrados en el polígono de estudio ......... 54

Grafico 8. Abundancia relativa del grupo Bryophyta ....................................................... 56

Grafico 9. Frecuencia relativa del grupo Bryophyta ......................................................... 57

Grafico 10. Abundancia relativa de las especies de la familia Bromeliaceae................... 59

Grafico 11. Frecuencia relativa de las especies de la familia Bromeliaceae. ................... 60

Grafico 12. Abundancia relativa de las especies de la familia Orchidaceae. ................... 62

Grafico 13. Frecuencia relativa de las especies de la familia Orchidaceae. .................... 63

Grafico 14. Abundancia relativa del grupo Bryophyta...................................................... 65

Grafico 15. Frecuencia relativa del grupo Bryophyta ....................................................... 66

Grafico 16. Especies Palma Helecho en área de Bocatoma y Casa de maquinas .......... 67

5
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Fecha: Rev. N° 0

LISTA DE FOTOS

Foto 1. Bocatoma ............................................................................................................ 14

Foto 2. Casa de Maquinas ............................................................................................... 14

Foto 3. Registro fotográfico de Líquenes, Bryophyta y Marchantiophyta .......................... 39

Foto 4. Registro fotográfico de epífitas vasculares (bromelias y orquídeas) ..................... 40

Foto 5. Epifitas trasladadas y puestas en el nuevo hospedero. ...................................... 104

6
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Fecha: Rev. N° 0

INTRODUCCIÓN

La zona de estudio se caracteriza por ser muy húmeda, donde se encuentran


fragmentos de bosque dentro de matrices de pastizales lo largo del rio Cusiana. Los
bosques en la mayor parte del año se encuentran asociados a la neblina ambiente
propicio para el desarrollo de especies vedadas como, musgos, bromelias, orquídeas y
líquenes, por lo que Colgener S.A como empresa respetando las directrices ambientales
lleva a cabo el inventario y caracterización de las mismas mediante la recopilación de
información primaria y secundaria disponible con el objeto de proponer las medidas de
manejo, Plan de Compensación y otros contenidos que se relacionan a lo largo del
presente estudio.

El documento tiene como objeto identificar los sectores con abundancia relativa de
especies vegetales vedadas con el fin de crear estrategias de manejo y recuperación de
las mismas.

En este orden de ideas, el informe relaciona el inventario al 100% de las especies


vegetales vedadas, obtenido mediante el recorrido de la zona de planeación del la
bocatoma del proyecto de la hidroeléctrica y el cuarto de maquinas, mediante la
observación directa, el registro e identificación de las especies, con el correspondiente
registro fotográfico, los sectores de mayor cobertura y la representación cartográfica,
junto con la base de datos de los registros tomados en campo (municipio, vereda,
predio, sustrato sea árbol, roca o suelo), número de individuos de bromelias y orquídeas
por sustrato, número de clases de musgos y líquenes presentes en el sustrato; cuando
el sustrato registrado indicaba arboles, se relacionaron con el número del árbol
(Inventario forestal), nombre común, nombre científico, diámetro basal y altura.

Siguiendo los parámetros anteriormente nombrados, el informe presenta el inventario de


las especies vegetales vedadas, con el objeto de definir las medidas más adecuadas
para su protección y traslado, así como el de proponer medidas de compensación
reales, contundentes y consecuentes con el estado actual de presión que se está
ejerciendo sobre los recursos naturales de la región, con el propósito de generar mayor
conciencia y disposición de las comunidades y autoridades del área de influencia del
proyecto, sobre la conservación y desarrollo sostenible con un manejo adecuado de los
recursos.

Las especies vegetales vedadas relacionadas en el presente documento se encuentran


en la zona proyectada para la construcción y operación de una hidroeléctrica a filo de
agua sobre el rio Cusiana ubicada en la vereda La Sabana en el municipio de Pajarito
departamento de Boyacá, Jurisdicción de La Corporación Autónoma Regional de la
Orinoquia- Corporinoquia.

7
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Fecha: Rev. N° 0

MARCO LEGAL DE LAS ESPECIES VEGETALES DECLARADAS EN VEDA

De acuerdo con la legislación ambiental en la que se mencionan y se declaran en veda a


algunas especies vegetales, categorizadas por estar bajo algún grado de amenaza o
riesgo, se indican a continuación las especies encontradas en el polígono de estudio.

RESOLUCIÓN 0213 DE 1977 (INDERENA)

ESPECIES: Musgos, líquenes, lamas, parásitas, quiches y orquídeas, así como lama
capote y broza y demás especies y productos herbáceos o leñosos como arbolitos,
cortezas y ramajes que constituyen parte de los hábitats de tales especies.

OBJETO: Veda en todo el territorio nacional su aprovechamiento, transporte y


comercialización y las declara plantas y productos protegidos. Se exceptúan los arbustos,
arbolitos, cortezas, ramajes y demás productos de cultivos de flores y de plantas
explotadas como ornamentales, procedentes de plantaciones artificiales en tierras de
propiedad privada.

8
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Fecha: Rev. N° 0

OBJETIVOS

Objetivo General

 Realizar un inventario de plantas vasculares (bromelias y orquídeas) y no


vasculares (musgos, hepáticas, líquenes) entre otras, teniendo en cuenta
especies tanto epífitas, terrestres y rupícolas que se encuentren sobre zona
proyectada para la bocatoma y cuarto de máquinas del proyecto hidroeléctrico
Rio Cusiana Cota 2625 ubicado en la vereda La Sabana Municipio de Pajarito
departamento Boyacá, requerimiento mediante Acto administrativo
500.57.13.1901 de Agosto 27 de 2013 emitido por Corporinoquia para realizar el
trámite de levantamiento temporal de veda ante el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible MADS .

Objetivos Específicos

 Identificar las especies vedadas de flora vascular y no vascular epífitas, terrícolas y


rupícolas, presentes en la zona del proyecto hidroeléctrico Rio Cusiana Cota
2625 vereda La Sabana Muncipio de Pajarito - Boyacá.

 Proponer alternativas de manejo y compensación para aquellas especies


vegetales que se identifiquen como vedadas en la zona del proyecto
hidroeléctrico.

9
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Fecha: Rev. N° 0

ALCANCE Y METODOLOGÍA

El interés del presente informe es realizar el inventario de las especies vedadas, con
determinación hasta el nivel taxonómico posible (visita de campo y revisión del registro
fotográfico) como aporte a la caracterización de las especies en los polígonos a
intervenir.

Se inventariaron diferentes grupos de especies vedadas como: 6 especies de orquídeas,


10 especies de bromelias, 21 morfoespecies de musgos, 3 hepáticas y 7 morfoespecies
de líquenes, las especies registradas son representantes típicos de los ecosistemas de
la zona de vida bosque muy húmedo montano de Boyacá.

Para la determinación de las especies vegetales registradas en campo, se realizó una


revisión minusiosa de información secundaria y la determinación de las especies con
libros, claves y lupas de campo, adicionalmente se utilizaron claves especializadas para
encontrar los géneros de las plantas no vasculares (Líquenes, Musgos y hepáticas)
teniendo en cuenta el siguiente material bibliográfico:

 Santa María: Líquenes, Hepáticas y Musgos, Guía de Campo (Campos L. et al,


2007).
 Santa María, Pintada de Flores, Guía de Campo (Betancourt J., 2007).
 Guía de Bromelias de Bogotá y sus alrededores (DAMA, Betancourt J., 2001).
 Colecciones especializadas para la Conservación (CEPAC, SANTOS –C. et al,
2009).

El registro de datos incluye, municipio, vereda, predio y georreferenciación de los


hospederos, para cada especie vedada y para cada árbol registrado en el inventario
forestal realizado para el Polígono de estudio del rio Cusiana en el municipio de Pajarito
Boyacá.

Para cada especie se incluye Ficha de registro fotográfico, Clasificación taxonómica


(desde familia) descripción botánica, distribución y hábitat.

10
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Fecha: Rev. N° 0

DESCRIPCIÓN DE LAS ÁREAS DONDE SE IDENTIFICARON ESPECIES VEDADAS

La información que se incluye en el presente estudio hace parte de los requerimientos


emitidos por Corporinoquia mediante Acto Administrativo 500.57.13.1901 de Agosto 27 de
2013 en los cuales se solicita realizar el trámite de autorización para el levantamiento de
las vedas ante el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS y continuar con
la evaluación del proyecto hidroeléctrico radicado ante Corporinoquia.

Localización

El proyecto hidroeléctrico Cota 2625 y su ubicación está enmarcado en las siguientes


áreas de influencia: El Área de Influencia Regional (AIR) la constituye el municipio de
Pajarito en el departamento de Boyacá, donde se enmarca el Área de Influencia Indirecta
(AII), correspondiente específicamente a la vereda la Sabana, entre las cotas 2625 y 2400
y una área de influencia de proyecto de 19 km2 (Área de Influencia indirecta y directa),
aproximadamente 1.73 %(4.3km ) de la longitud del Rio Cusiana. El Área de Influencia
Directa (AID) corresponde a las zonas donde se generarán los impactos directos por el
proyecto en sus etapas de construcción y operación, por lo tanto se ha definido el
corredor donde se construirá el proyecto, incluyendo el tramo del río donde se reducirá su
caudal (entre la captación y la descarga de la central) y las diferentes vías de acceso,
teniendo como límites barreras naturales, tales como curvas de nivel, divisorias de aguas
o riberas de ríos y quebradas aportantes, y escarpes pronunciados
Se encuentra ubicado en la cuenca Alta del Rio Cusiana, el río Cusiana nace en el flanco
oriental de la cordillera oriental, en el departamento de Boyacá, aproximadamente a los
3800 m.s.n.m en jurisdicción del municipio de Sogamoso por confluencia de las
quebradas Melgarejo, el Caño Iglesia y entrega sus aguas al río Meta en una cota inferior
a los 150 m.s.n.m en el municipio de Maní (Casanare). La corriente principal tiene una
longitud de 271 km.
Para llegar al sitio del proyecto se toma la vía que conduce de Bogotá - Sogamoso-Yopal
con un recorrido de 250 km hasta llegar al sector denominado Peña de Gallo sitio donde
se tiene planteado la construcción de las obras correspondientes a casa de maquinas y
bocatoma para los cuales se proyecta construir vías de acceso.

11
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Fecha: Rev. N° 0

Figura 1. Ubicación del proyecto Hidroeléctrico Cota 2625

Fuente: Consultoría Ambiental EIA Hidroeléctrica Rio Cusiana Cota 2625– Septiembre 2012.

El proyecto se localiza en la cuenca hidrográfica del rio Cusiana, zona colinada


dominada por pastizales naturales, arbustales abiertos y fragmentos de bosque de
niebla de la zona de vida bosque muy húmedo montano con sus características
particulares de humedad y presencia de neblina en gran parte del año.

12
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Fecha: Rev. N° 0

ÁREAS DE INFLUENCIA

El área de influencia para las actividades de construcción y operación del proyecto de la


hidroeléctrica está determinada geográficamente por las zonas donde se pueden
manifestar los efectos sobre cualquiera de los componentes (físico, biótico o
socioeconómico) del medio. Con base en lo anterior se establecieron dos tipos de áreas
de influencia, el AID (área de influencia directa) y el AII (Área de influencia indirecta). Es
importante aclarar que las zonas involucradas en una u otra área de influencia no son las
mismas para los diferentes componentes del medio, por lo cual se establecieron las áreas
de influencia para el componente físico-biótico y para el componente socioeconómico.

ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

Corresponde al entorno ambiental que podría verse afectado por el impacto generado
sobre las variables físicas y bióticas derivado de las actividades del proyecto, para el
presente estudio se entiende como AID, al polígono donde se tiene proyectada la
bocatoma del proyecto y la zona de máquinas.

El Área de Influencia Directa (AID) para efectos del diagnóstico socioeconómico, es el


espacio físico dentro del cual se estima que se confinan los impactos que puedan
generarse durante la construcción y operación del proyecto, y que por las características
de la organización social se refiere a la veredas, que son las divisiones del territorio que
corresponden a la jurisdicción de cada una de las comunidades organizadas en torno a
juntas de acción comunal y la escuela de influencia del municipio de Pajarito.

Para efectos del análisis social se consideran AID la vereda La Sabana, sector donde el
área es muy poco poblada y con pocas viviendas campesinas agrupadas en su mayoría
en la vía que conduce de Sogamoso (Boyacá) a Yopal (Casanare):

ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)

El área de influencia indirecta del proyecto es el área donde los impactos trascienden el
espacio físico del proyecto y su infraestructura asociada, es decir; al área externa del área
descrita anteriormente, extendida hasta donde se podrían manifestar los posibles
impactos y que corresponde a la vereda Corinto Muncipio de Pajarito.

ACCESIBILIDAD A LOS SITIOS DONDE SE IDENTIFICARON ESPECIES VEDADAS

Los sectores donde se concentran los individuos de epifitas líquenes, musgos, orquídeas
y bromelias o quiches se ubican en la vereda La Sabana, y corresponde a las
coordenadas planas origen Bogotá WGS 84 N: 1098525 E: 1150293 bocatoma (área
de 2500 m2 aproximadamente) y N: 1095677 E: 1151908 para casa de maquinas(área de
2500 m2 aproximadamente) las zonas corresponden a Pastizales naturales y fragmentos

13
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Fecha: Rev. N° 0

de bosque asociados a la margen del rio Cusiana en zona húmeda y con permanente
neblina donde se encuentran epifitas asociadas a la base del tronco principal de los
árboles, áreas asociadas a rocas y suelo de la zona de estudio. El recorrido desde la
zona de estudio toma 30minutos en cuyos trayectos predominan áreas onduladas y
descensos cortos donde se identifican los arboles asociados a las epifitas bromelias y
orquídeas.

Foto 1 Bocatoma

Foto 2 Casa de Maquinas

14
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Fecha: Rev. N° 0

RESUMEN EJECUTIVO DE LA LÍNEA BASE

El proyecto hidroeléctrico Cota 2625 se desarrollara en la Cuenca alta del Rio Cusiana, la
cual está delimitada entre los 3.800 metros y los 2.000 metros de altura, que corresponde
al 10% de la extensión total de la cuenca, alberga el nacimiento y recorrido alto del río
Cusiana caracterizado por una pendiente homogénea mayor al 75% sobre el cual se
desarrolla un drenaje dendrítico fino característico de áreas con elevados niveles de
escorrentía superficial.
En lo que respecta al Área de Influencia Indirecta (AII), corresponde a los municipios de
Pajarito y Aquitania del Departamento de Boyacá, exactamente las veredas La Sabana en
Pajarito y Charanga en Aquitania, para el levantamiento de la información y adelantar el
proceso de socialización, se incluyó la vereda Corinto en el Municipio de Pajarito, la cual
se encuentra delimitada por el Norte con la Vereda La Sabana, por Occidente con la
vereda Charanga por el Oriente con la Vereda Margaritas y el Municipio de Aquitania
finalmente con el sur con La vereda Curisi, su economía se basa en la cría de
semovientes, cultivos frutales, Turismo esporádico (Salto Candelas), servicios de
restaurante y lavado de carros, los cuales son lavados al lado de la vía con captaciones
ilegales de agua y vertimientos sin previo tratamiento al Rio Cusiana.
El Área de Influencia Directa (AID) corresponde a las zonas donde se generarán los
impactos directos por el proyecto en sus etapas de construcción y operación, por lo tanto
se ha definido el corredor donde se construirá el proyecto, incluyendo el tramo del río
donde se reducirá su caudal (entre la captación y la descarga de la central) y las
diferentes vías de acceso, teniendo como límites barreras naturales, tales como curvas de
nivel, divisorias de aguas o riberas de ríos y quebradas aportantes, y escarpes
pronunciados.
Esta área de influencia directa se encuentra ubicada en la Vereda La Sabana del
municipio de Pajarito – Boyacá, Jurisdicción de Corporinoquia, se caracteriza por
presentar montañas con altas pendientes y ser un sitio de elevadas precipitaciones y por
ende cuerpos de agua con flujos superficiales tipo escorrentía, sus tierras se caracterizan
por ser poco fértiles y están dedicadas a cría de semovientes y la comercialización de la
madera de forma ilegal.
Geología

En el área de influencia del proyecto hidroeléctrico rio Cusiana cota 2625, se presentan
las siguientes unidades geológicas:

15
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Fecha: Rev. N° 0

Tabla 1.Unidades Geologías presentes en el área del Proyecto Hidroeléctrico Rio Cusiana
Cota 2625

GEOLOGÍA DEL ÁREA DEL PROYECTO

UNIDAD DESCRIPCIÓN
Esta unidad geológica se encuentra en el núcleo del anticlinal de Suncé, El conjunto aflorante en el área de
trabajo está compuesto por arcillolitas y shales amarillosos y grisáceos, con laminación paralela en estratos
de 5 a 30 cm, algo calcáreas y micáceas; entre los estratos se encuentran delgados estratos de lodolitas
físiles. En el área de trabajo se tiene el eje del anticlinal por lo que las porciones de afloramientos son un
poco difíciles de correlacionar, hacia la base del área las rocas de la formación son un tanto más cuarzosas,
Formación Lutitas de Macanal (Kilm) de grano fino a muy fino, cemento silíceo, menos frecuentemente calcáreo; matriz arcillosa y con materia
orgánica, la moscovita es frecuente a abundante. El contacto con la suprayacente Formación Arenisca de Las
Juntas es neto y concordante.
Presenta una topografía ondulada, suave, con frecuentes cicatrices de deslizamiento y acumulaciones de
depósitos de ladera, que suaviza los interfluvios.

Se observan en su parte inferior, areniscas cuarzosas grises amarillentas, de grano fino, friable, con
pequeñas intercalaciones de lutitas negras de estratificación cruzada. Su parte media, se caracteriza por la
presencia de lutitas negras, micáceas con intercalaciones de areniscas arcillosas con nódulos arenosos. Y
hacia la parte superior presenta un paquete de arenisca cuarzosa, dura de grano fino con intercalaciones de
lutitas carbonosas, seguido de uno de lutitas micáceas que infrayace a un paquete de arenisca cuarzosa,
Formación Areniscas de las Juntas (Kiaj) dura de grano fino que presenta estratificación delgada. Finalmente hacia el tope se encuentran lutitas negras
micáceas intercaladas con areniscas cuarzosas de color blanco y grano fino. (Ulloa, E. Rodríguez, 1975).
La expresión morfológica de esta formación es bien particular, sus escarpes muy pronunciados se divisan a
lo lejos, las partes bajas de la formación se encuentran recubiertas por talus clasto-soportados. Generando
un contraste morfológico alto con la formación infrayacente.

Todos los recubrimientos que se presentan en el área de trabajo se clasifican indistintamente como
coluviones, aun cuando existen diferencias en su origen por ejemplo hay depósitos de origen torrencial, otros
corresponden únicamente a materiales removidos lentamente por fenómenos de remoción en masa y
distribuidos y depositados ladera abajo y en las partes bajas.
Estos depósitos enmascaran gran parte de la formación Lutitas de Macanal, de hecho casi el 40 % del área
Depósitos Coluviales (Qc)
de trabajo corresponden a esta cobertura, manifestando la alta dinámica fluviogravitacional del área.
Se presenta terracillas y lobulaciones propios de procesos de reptación. Igualmente es frecuente observar
cicatrices de deslizamientos complejas, es decir en racimos y sobre las masas desplazadas se desarrollan
nuevas superficies de falla.

Corresponden a las escombreras o botaderos de material de desecho que se dispusieron al lado de la vía
hacia el río Cusiana, producto de los cortes, en su disposición no se utilizaron controles ingenieriles, sino fue
más bien de acumulación libre, al momento de la toma de las aerofotografías, la vía aún en construcción
permitió separarlos muy bien, al momento del control de campo una densa capa de vegetación impidió su
Depósitos antrópicos (Qa) adecuada caracterización. Estas áreas están constituidas en su mayoría por fragmentos de la formación
lutitas de Macanal, la desintegración de estas rocas genera una matriz arcillosa que contiene fragmentos de
material anguloso, pero casi siempre de tamaño pequeño, es decir entre 4 cm 40 cm aproximadamente con
eventuales bloques de mayor tamaño.

Geología Estructural
En el área de influencia directa del proyecto se identificaron algunos lineamientos
paralelos a la tendencia general y otros casi ortogonales que alinean quebradas y
presentan continuidad y patrones en la misma dirección.
Las fallas identificadas o fotogeológicas aparecen principalmente en el costado NE, las
rocas de Las Juntas al ser más competentes y con menos enmascaramientos reflejan
mejor las fracturas, mientas que en las áreas donde afloran únicamente las Lutitas de
Macanal, son más difíciles de seguir. El área de estudio presenta en general una
topografía escarpada y la mayoría de pendientes estructurales corresponden a la
expresión de la Formación Areniscas de Las Juntas con rumbos aproximados a N30E.
Las estructuras más importantes de la región son la respuesta a una tectónica de tipo
compresional donde se destaca el anticlinal de Suncé.

16
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Fecha: Rev. N° 0

El principal rasgo estructural de la zona es la falla de Pajarito, esta sobresaliente


estructura presenta orientación aproximada N5–10E. Pertenece al Sistema de Fallas de
Guaicaramo, o del borde llanero, con dirección predominantemente NE, con buzamiento
hacia el W–NW, con ángulo relativamente alto y pone en contacto la Formación Lutitas de
Macanal, con la Formación Fómeque, por lo cual, es de suponer un desplazamiento
vertical de gran magnitud, superior a los 1000 m. (Roa & Rojas 1992).
Geomorfología

El proyecto hidroeléctrico rio Cusiana Cota 2625, presenta relieves de tipo plegado
denudacional, en el cual, se identifican escarpes sub-verticales, compuestos por rocas
sedimentarias competentes, se caracteriza por presentar frentes abruptos y caída de
rocas.
Relieve glaciar y peri glaciar: Compuestos por escarpes subverticales a verticales
compuestos por rocas sedimentarias competentes, con rasgos glaciates (Conos de
gelifractos), al igual que masas de hielo actuantes que dieron origen a pequeños
depósitos glaciares localizados en las partes altas.
Paisaje de montaña media con recubrimientos coluviales: Corresponde a laderas
afectadas por erosión y coluviación, en este tipo de paisaje es común los eventos de
remoción en masa.
Escombreras: Corresponde a botaderos de escombros con procesos de erosión hídrica
lineal, presenta eventos de remoción en masa y ocasionalmente subsidencia.
Acorde a la caracterización física del área de influencia directa del proyecto, se concluye
que este se ubica en la vertiente oriental de la cordillera Oriental, su mosaico geológico y
su estructura geomorfológica lo hacen especialmente vulnerable al desarrollo de
movimientos en masa. Las condiciones físico geográficas, topografía, geomorfología,
hidrología, uso actual del suelo se convierten en factores favorables para propiciar la
inestabilidad de masas, las que presentan mecanismos de ocurrencia complejos;
distinguiéndose deslizamientos, derrumbes, desprendimientos rocosos, flujos torrenciales,
en muchos casos se observaron mecanismos combinados de dos o más eventos.
Suelos
Los suelos encontrados en el área de influencia directa del proyecto Hidroeléctrica Cota
2625, corresponden a cobertura de bosque andino con uso predominante de protección y
extracción selectiva, cobertura herbazal denso de tierra firme con uso predominante de
extracción, cobertura herbazal denso de tierra firme arbolado con uso predominante de
extracción y tala rasa, Cobertura de páramo con uso predominante de protección y
ganadería, cobertura de pastos con uso predominante ganadería super-extensiva, y
cobertura de vegetación secundaria con uso predominante de protección.
Hidrología

La red de drenaje en la zona del proyecto es una combinación de patrones dendríticos ( la


cual se comporta como una mano extendida o como un árbol donde cada uno de sus

17
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Fecha: Rev. N° 0

ramas es un afluente del cauce principal); en la parte alta donde el relieve es propio de
valles con laderas muy escarpadas y patrones subparalelos en las partes bajas de los
tributarios principales, donde transcurre por encañonamientos que atraviesan
formaciones rocosas duras; su cauce es un canal de un antiguo lago de origen glaciar
ubicado en el Valle del sector de Toquilla, el cual transporto enormes cantidades de
sedimento lo cual se puede evidenciar en los depósitos acumulados en el Piedemonte
Llanero.
La información recopilada en relación con los sistemas lénticos y lóticos existentes en el
área de influencia del proyecto Hidroeléctrico río Cusiana cota 2625 y las actividades que
se consideran como fuente de contaminación del sistema hídrico se describirán a
continuación. Adicional a esto, se presenta la caracterización morfométrica de la cuenca
del río Cusiana y algunos aspectos cualitativos de su dinámica fluvial.
En lo que respecta a los sistemas lénticos y lóticos, para el área de influencia del
proyecto, los cuerpos de agua fueron identificados durante un recorrido realizado por las
dos márgenes del río Cusiana, desde el sitio de captación, hasta el sitio de restitución. Se
identificaron las quebradas existentes en el área de influencia del proyecto hidroeléctrico
río Cusiana cota 2625. Cabe aclarar que las quebradas no se limitan al área de influencia
directa o indirecta delimitada para el proyecto y se tiene en cuenta el área de drenaje total
de las mismas.
Tabla 2.Cuerpos hídricos en la zona de influencia directa del proyecto

Fuente: Consultoría Ambiental 2012.

Geotecnia

El proyecto se ubica el trazado del rio Cusiana a la altura del sector peña de gallo y hasta
el sector quebrada el vino. Se plantearon tres (3) exploraciones geotécnicas mediante
apique manual y avance mediante perforación manual y penetración de cono dinámico.
Respecto a sismicidad y según el espectro de diseño, los valores de Aa y Av, para el sitio

18
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Fecha: Rev. N° 0

del proyecto hidroeléctrica 2625, corresponden a 0.25 y 0.30 respectivamente, lo cual, nos
representa una zona de riesgo sísmico alto.
La historia geológica cita que el área se localiza en la vertiente oriental de la cordillera
oriental donde predominan alineamientos preferencialmente en sentido NE. En esta
plancha existen dos elementos fisiográficos muy importantes: Los escarpes de la
formación Une, que son abruptos e imponentes, frentes rocosos casi verticales, y la
montaña media desarrollada sobre rocas de la formación Fomeque, cuya expresión
morfológica es más suave y que ha dado paso al desarrollo de frecuentes depósitos de
ladera, y que contiene la garganta que ha formado el río Cusiana, y la gran cantidad de
depósitos torrenciales propios y de las corrientes tributantes. Sobre esta última posición
geomorfológica se desarrolló un exuberante bosque andino y alto andino, hoy día en
proceso de reducción, las maderas finas y los árboles gruesos han sido talados para dar
paso a potreros y bosques intervenidos. Además de lo anterior el perfil de subsuelo
explorado permite clasificarlo como un material normalmente consolidado de composición
mixta. De acuerdo con la clasificación unificada de suelos S.U.S.C., el perfil explorado
pertenece a los grupos “SP-SM, CL, GM y GC”.
El perfil estratigráfico generalizado puntual del proyecto en el sector de la bocatoma se
caracteriza por ser una sucesión de Grava mal gradada con arena y con bloques
clasificada según la S.U.C.S. como un suelo “GP”.
El perfil estratigráfico generalizado puntual del proyecto en el sector de entrega se
caracteriza por ser una sucesión de Grava limosa con arena clasificada según la S.U.C.S.
como un suelo “GM”, mientras que en la casa de máquinas el suelo se caracteriza como
sucesión de Grava arcillosa con arena clasificada según la S.U.C.S. como un suelo “GC”.
En el Estudio de Impacto Ambiental presentado a CORPORINOQUIA se encuentra que a
fin de realizar los cálculos geotécnicos y ante la posibilidad de ascensos piezómetros
debido a la actividad hidrogeológica presente en este tipo de depósitos se tomó como
critico la profundidad de nivel freático en el lugar de la Bocatoma Dw = 0.30 m, Punto de
entrega Dw = -0.10 m. y Cuarto de máquinas Dw = 0.00 m. Esto condiciona que el
cálculo de presión del suelo de fundación se hará con el peso unitario sumergido.
En el abscisado involucrado entre el K2 y K2.5, acorde a lo descrito en el Estudio de
Impacto Ambiental, los procesos de remoción en masa obedecen a escarpes de
pequeños deslizamientos y con características superficiales. En este punto el túnel pasa
a una profundidad de 203 metros y no va a tener afectación por los procesos de remoción
en masa superficiales.
En el estudio de Impacto Ambiental se presenta una caracterización de geomateriales,
mediante geoeléctrica, encontrándose espesores de coluvión del orden de 10 metros y
fluctuación del nivel freático que obedecen al contacto entre el macizo rocoso y los
depósitos coluviales.

19
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Fecha: Rev. N° 0

Atmósfera
Clima

Para la información referente a Temperatura, Presión atmosférica, Precipitación: media


mensual y anual, Humedad relativa, Viento, Radiación solar, Nubosidad y Evaporación, se
contó con la información adquirida en el IDEAM para los periodos multianuales de 2001 a
2011. Se realizó un análisis de esta información, arrojando la siguiente gráfica.
Figura 2.Temperatura humedad media
mensual multianual

Fuente: Consultoría Ambiental 2012.

De acuerdo a los datos del IDEAM en sus series multianuales, el patrón de distribución de
lluvias para el área de influencia directa del proyecto es de tipo unimodal con un periodo
de concentración de aproximadamente 7 meses de duración. El valor máximo se alcanza
en julio que es el mes más húmedo, los meses más secos son enero y febrero; se
muestra una repartición irregular de años húmedos y secos con un ligero predominio de
años húmedos. En un año seco típico como 2007 la cantidad de lluvia recibida fue de
609,4 mm, mientras que un año húmedo como 2004 registra 961,8 mm.

20
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Fecha: Rev. N° 0

Figura 3.Precipitación

Fuente: Consultoría Ambiental 2012.

La humedad relativa es alta sobre los 3.400 m.s.n.m., alcanzando un 90% como valor
máximo y un 85% como valor mínimo; sobre los 2.600 m.s.n.m., la humedad relativa
disminuye, alcanzando valores mínimos de un 71% y aumenta gradualmente hasta el
máximo de un 91%.
La importancia del estudio del viento en trabajos de esta naturaleza radica, por una parte,
en el efecto que éste pueda tener, en el hecho de que el viento actúa como medio de
transporte y propagación de agentes contaminantes del medio ambiente, como son:
Partículas en suspensión, ruido, gases, malos olores, etc.; así como en la polinización de
las plantas. Los vientos del N-E soplan durante todo el año pero tienen predominancia en
los meses de diciembre a marzo, en los meses de abril a noviembre, la dirección
predominante es N-W, con alternancias de los vientos N-E.
Calidad del aire

Teniendo en cuenta las condiciones técnicas de la maquinaria y equipo que se requerirá


para las obras de construcción, la operación de maquinaria y equipos generara emisiones
de material particulado en bajas concentraciones, y gases como Dióxido de Azufre (SO2),
Óxidos de Nitrógeno (NOx) y Monóxido de Carbono (CO) producto de la combustión del
Diesel por parte de los motores, para lo cual se propone monitoreos de calidad de aire
antes del inicio de obras, así como durante la ejecución de las mismas; los análisis serán
realizados por un laboratorio debidamente certificado por el Instituto de Estudios
Ambiental - IDEAM o en su defecto a quien en su momento sustituya y/o delegue
funciones el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y serán presentados en los
informes de cumplimientos ambiental –ICA en las fechas establecidas por Corporinoquia.
Por otra parte el proyecto prevé las medidas necesarias para evitar los impactos que se
pueden generar en la etapa de construcción, tales como el adecuado mantenimiento de
maquinaria y vehículos y las especificaciones para el transporte de materiales de
construcción en volquetas; también se plantea la humectación de las vías a utilizar.

21
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Fecha: Rev. N° 0

Emisiones de ruido por fuentes fijas o móviles (equipos y maquinaria)

Por el desarrollo del proyecto se puede esperar un aumento en los niveles de ruido como
consecuencia de la operación de maquinaria y equipos en las áreas de intervención del
proyecto que corresponden a zonas rurales, teniendo en cuenta los estándares máximos
permisibles de niveles de emisión de ruido, emitidos por el Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial en la Resolución Nº 627 del 7 de abril de 2006 se
adoptarán las medidas necesarias respecto a la seguridad industrial de los trabajadores.
Paisaje

Con base en los datos de precipitación y temperatura obtenidos y utilizando los sistemas
de clasificación desarrollados por Lang (1955), Koeppen (1948) y Holdridge (1961) se
encontraron los diferentes tipos de clima. Según Lang (1955), los climas se clasifican con
base en la relación precipitación y temperatura (P/T) utilizando los siguientes índices:
Tabla 3. Climas según Temperatura y Precipitación

P/ T CLIMA
40 Arido
40-60 Semiarido
60-100 Semi humedo
100-160 Humedo
Mayor de 160 Super Humedo

De acuerdo con este sistema, en el área de influencia directa, el clima predominante es


súper húmedo y húmedo. En el sistema Koeppen (1948), los climas tropicales se
clasifican según la cantidad de lluvia caída en el mes más seco; así una precipitación
menor de 60 mm en el mes más seco lleva a un clima tropical lluvioso de sabana (AW). Si
la precipitación en el mes más seco es mayor de 60 mm corresponde a un clima tropical
lluvioso de selva (Af). Sin embargo, cuando se presenta la estación seca con meses por
debajo de 60 mm de precipitación, pero la precipitación promedia anual es mayor de 1270
mm se considera un régimen climático mixto y determina el clima tropical lluvioso de
bosque y sabana (Am).
Cuando la temperatura es menor de 18 ºC pero mayor de 10 ºC se tienen los climas
templados (Cf) que en nuestro medio abarcan los llamados climas fríos y muy fríos. Si la
temperatura media es menor de 10 ºC en todos los meses, se tiene el clima frío de alta
montaña (EB), que incluye el clima denominado extremadamente frío de nuestro medio.
El tercer sistema de clasificación climática empleado, es una adaptación hecha por el
IGAC (1977) al sistema Holdridge.
Este sistema, además de la precipitación y la temperatura, tiene en cuenta la altitud y por
lo tanto refleja mejor la variación climática que ocurre en el sistema montañoso. Aplicando
esta clasificación se encuentran en la zona de estudio los siguientes tipos de clima:

22
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Fecha: Rev. N° 0

MF-P Clima muy frío y pluvial. Se localiza en la franja altitudinal de 3000-3600 metros,
tiene temperaturas diarias de 6 a 12 ºC y una pluviosidad promedia de 2000-4000 mm,
según datos reportados se presenta un clima extremadamente frío y pluvial localizado en
altitudes de 3600 a 4000 m.s.n.m., cuenca del río Cusiana.
F-MH Clima frío y muy húmedo. Se localiza altitudinalmente entre los 2000 y 3000 metros;
corresponde a temperaturas medias diarias de 12 ºC a 18 ºC y precipitación promedia
anual de 2.000 - 4.000 mm.
MEDIO BIÓTICO

Ecosistemas Terrestres

Fauna

La información secundaria para el presente componente, incluye la consulta de literatura


especializada para cada grupo taxonómico (Aves, Mamíferos, Anfibios y Reptiles), así
como la información contenida en el esquema de Ordenamiento Territorial (EOT’s) del
municipio de Pajarito y el plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del rio Cusiana.
También se consultan reportes de fauna provenientes de inventarios, avistamientos y
caracterizaciones hechas en la vertiente oriental de la cordillera oriental y en localidades
cercanas al área del proyecto. A partir de la información obtenida a través de este
métodos se elaboró el listado de las especies con presencia potencial para el área de
influencia del proyecto. A estos listados se les incluye información sobre especies
endémicas, con valor comercial, científico, amenazadas o en vía de extinción, la cual se
obtuvo a partir de la consulta del CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), los listados de especies amenazadas
de la IUCN y los libros rojos de especies para Colombia publicados por el Ministerio del
medio Ambiente.
Para el área de influencia del proyecto, reportan las especies de posible ocurrencia,
reportando para aves 214 especies agrupadas en 40 familias, siendo Tyrannidae la mejor
representada con 32 especies, seguida por Thraupidae con 28, Trochilidae con 23 y
Parulidae con 11; así mismo, 11 familias están representas por entre 5 y 10 especies,
mientras que el resto de familias no superan las cuatro especies. Para mamíferos
reportaron 24 especies de posible ocurrencia, en cuanto a mamíferos no voladores están
agrupados en 17 familias, de estas, se destacan por su riqueza de especies la familia
Procyonidae y la familia Muridae con tres especies respectivamente, seguida de las
familias Cervidae, Felidae y la familia Canidae con dos especies cada una, el resto de
familias presentan una especie.
En cuanto a reptiles no se registraron especies, pero si mencionan cuatro familias con
posible ocurrencia en la zona de influencia del proyecto. Para anfibios reportaron 20
especies agrupadas en seis familias.
En el área de influencia directa del proyecto, mediante metodología estandarizada para
cada grupo se confirmó la presencia de 64 especies de aves, distribuida en 26 familias y

23
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Fecha: Rev. N° 0

54 géneros. Las especies de aves denominadas tangaras y agrupadas en la familia


Thraupidae fueron las más representativas con 11 especies, seguidas por los colibríes o
quinchas (Trochilidae) con 10 especies, una de las cuales solo la identificaron hasta el
nivel taxonómico de familia, las demás familias de aves registradas no superaron las tres
especies.
Figura 4.Representatividad de familias presentes
en el área de influencia directa

Fuente: Consultoría Ambiental 2012.

Para mamíferos se confirmó la presencia de 16 especies, distribuida en 13 familias, 16


géneros. De las especies de mamíferos reportadas para el área del proyecto llama la
atención la presencia del oso de anteojos (Tremarctos ornatus), dado su grado de
amenaza y representatividad, pues ha sido denominada a nivel nacional como especie
bandera y símbolo de los ecosistemas de bosques andinos, altoandinos y los páramos.

24
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Fecha: Rev. N° 0

Figura 5.Representatividad de las Familias de Mamíferos


presentes en el AID del proyecto.

Fuente: Consultoría Ambiental 2012.

Por último, para reptiles solo se confirmó la presencia de una especie, la cual estaba
parcialmente devorada. En cuanto a especies en alguna categoría de amenaza (CITES,
UICN y libros rojos) de posible ocurrencia en el área de influencia indirecta del proyecto,
se tienen que para aves se identificaron 5 especies: Dacnis hartlaubi (Dacnis turquesa),
Pyrrhura calliptera (Periquito aliamarillo), Hapalopsittaca amazonina (Cotorra Montañera),
Contopus cooperi (Pibí boreal) han sido catalogadas como Vulnerables (VU); para el caso
de Vermivora chrysoptera (Reinita alidorada) esta ha sido catalogada como Casi
amenazada (NT).
Para mamíferos se reportan 13 especies que están registradas dentro de alguna de las
categorías de amenaza establecidas por la IUCN, de las que se destacan Tapirus
pinchaque en la categoría de EN (En Peligro) y las especies Mazama Rufina, Tremarctos
ornatus y Dinomys branickii catalogadas en la categoría de VU (Vulnerable), con respecto
al listado CITES se destacan por en el apéndice I las especies Tapirus pinchaque,
Leopardus tigrinus y Tremarctos ornatus.

Ecología de Paisaje: Para realizar la evaluación de los índices de fragmentación de las


coberturas, se definió una sola cobertura debido a las diferencia entre las características
propias de cada una de ellas en cuanto al patrón de distribución espacial.

Los resultados indican un grado de afectación bajo en el bosque altoandino de acuerdo a


su área y numero de fragmentos. Esta cobertura vegetal es de las más representativas,
dentro del área de influencia del proyecto.
Sitios de interés: En el área de influencia directa, no identifican una zona de interés
paisajístico debido, principalmente a que su ubicación es puntual y la extensión es
pequeña, además no se traslapa con una zona de condiciones ambientales singulares o
valiosas que puedan afectar la dinámica del entorno. Sin embargo el área de influencia

25
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Fecha: Rev. N° 0

indirecta del proyecto está compuesta por ecosistemas de paramo y bosque altoandino,
que poseen unas características ecológicas, biológicas y fisiográficas muy importantes en
la producción de agua, estos ecosistemas son altamente vulnerables a intervenciones
ocasionando la perdida de los servicios ambientales que ofrece.
Flora

El inventario forestal exploratorio utilizó el diseño estadístico al azar. Dentro del estudio se
calcularon variables como el número de árboles, el área basal, el volumen de madera, el
DAP promedio y la altura total y comercial media; además se tomaron registros de
variables de carácter cualitativo de los individuos y de las parcelas, igualmente se evaluó
la riqueza de especies dentro de los sitios.

Zonas de vida y formaciones vegetales


En la zona de estudio Municipio de Pajarito se presentan (4) cuatro zonas de vida de
acuerdo al sistema de clasificación de Holdridge, el cual combina en forma integral los
factores bioclimáticos más importantes: temperatura, precipitación y evapotranspiración
en términos cuantitativos, los cuales se relacionan directamente con la vida vegetal y
animal y con los factores fisiográficos y edáficos, que en conjunto determinan el uso de la
tierra.
Tabla 4. Zonas de vida y formaciones vegetales

Altitud Promedio Precipitacion


Codigo Nombre Temp. °C
msnm Promedio mm/ año
Bosque muy humedo
bmh-MB 2000-2800 12 a 8 2000-4000
montano bajo
Bosque pluvial
bp- M 2800-3400 6 a 12 2000-4000
montano
Bosque muy humedo
bmh-M montano (Paramo 2800-3400 3a6 1000-2000
andino)
Fuente: IGAC. E.O.T. Pajarito 1999.

Definición de las unidades de cobertura vegetal

Para realizar el mapa de coberturas del área de estudio, se interpretaron imágenes


satelitales (ALOS 2010) y se trabajó con la clasificación de coberturas siguiendo la
metodología adaptada para Colombia Corine Land Cover, mediante la implementación de
programas especializados para el procesamiento de este tipo de imágenes como
(ArcGis), ejecutando la delimitación y asociación de las unidades vegetales homogéneas,
obteniendo como resultado el mapa preliminar de cobertura vegetal con la respectiva
leyenda del área de influencia directa del Proyecto, el cual se ajustara con los recorridos
de contrastación y levantamiento de la información primaria en campó.

26
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Fecha: Rev. N° 0

De acuerdo a las coberturas identificadas en el área de influencia del proyecto


hidroeléctrico, se procedió a realizar el levantamiento de la información realizando el
inventario forestal de la vegetación utilizando el diseño estadístico al azar opinatico.

Una vez definido el mapa preliminar de coberturas vegetales a partir de la


fotointerpretación de imágenes satelitales, se determinaron las siguientes coberturas:
Territorios Artificializados, Territorios Agrícolas, Bosques y Áreas Semi-Naturales y
Superficies de Agua presentes en el área de influencia directa (AID) e indirecta (AI) del
Proyecto hidroeléctrico rio Cusiana cota 2625, por consiguiente se establecieron unidades
de muestreo para cada cobertura dándole una mayor importancia a las áreas que están
compuestas por los Bosques y Áreas Semi-Naturales debido a que esta cobertura es la
que sustenta la base de la masa forestal, jugando un papel importante en la dinámica y
regulación de las fuentes hídricas, ya que sobre estos se encuentran localizadas las
zonas de recarga hídrica del rio Cusiana, contribuyen a la regulación del clima y son
considerados como los únicos corredores biológicos del área de influencia del proyecto de
la Hidroeléctrica.
La regeneración natural se evaluó siguiendo la metodología del muestreo diagnóstico
para la regeneración natural implementado por Dubois (1980), quien establece una
división detallada para las categorías inferiores de ésta. La primera corresponde a los
renuevos o brinzales (R), en la cual se incluyen todos los individuos de las especies
arbóreas entre 0 y 30 cm de altura. La segunda categoría corresponde a los plantones
(U), que se subdividen en plantones inferiores (U1), con alturas entre 30 - 150 cm y los
plantones superiores (U2), con alturas entre 150 cm y 300 cm. Una tercera categoría
corresponde a los establecidos (E), éstos tienen una definición ecológica, pues se
considera que un individuo cuando alcanza esta categoría ha superado la competencia y
por tal razón tiene la máxima probabilidad de convertirse en un árbol adulto, los
establecidos corresponden a individuos con alturas superiores a 300 cm e inferiores a 5
cm de diámetro normal. Los latizales (L), corresponden a los individuos con diámetros
entre 5 y 10 cm, por encima de esta categoría se ubican los diferentes tipos de fustales o
árboles propiamente dichos, que comprenden las categorías superiores de la
regeneración.
Se sistematizaron todos los datos tomados en campo y luego se realizaron los ajustes
necesarios a la interpretación inicial, de acuerdo con la verificación y validación de campo,
así mismo se elaboró la leyenda definitiva del mapa de cobertura vegetal
Unidades de cobertura vegetal

Para la determinación e identificación de las coberturas de la tierra dentro del proyecto se


utilizaron imágenes se interpretaron imágenes satelitales (ALOS 2010). La identificación y
sectorización de las coberturas se realizó a través de la homogenización de los patrones
de textura, tonos y formas.

Posteriormente en campo se realizó una validación de la interpretación inicial a través de


puntos de control en terreno de cada una de las coberturas identificadas. Como resultado

27
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Fecha: Rev. N° 0

de esta etapa, se ajustó el mapa preliminar, obteniendo así un mapa de cobertura vegetal
definitivo a escala. La identificación de las coberturas se basa en la descripción de la
Leyenda Nacional de coberturas de acuerdo a la Metodología de Corine Land Cover 2010
adaptada para Colombia.

Tabla 5. Tipos de cobertura presentes en el (AID) e indirecta (AII) del Proyecto hidroeléctrico
rio Cusiana cota 2625, según la Metodología del Corine Land Cover.

UNIDADES DE COBERTURA DE LA TIERRA AREA DE ÁREA AREA


Cod.
NIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV NIVEL V NIVEL VI INFLUENCIA (HA) (%)
112 DIRECTA 9,35 0,493
Zonas Tejido urbano
TERRITORIOS ARTIFICIALIZADOS
urbanizadas discontinuo (Tud) INDIRECTA 1,66 0,088

231 DIRECTA 95,99 5,063


TERRITORIOS AGRÍCOLAS Pastos Pastos limpios
(Pl) INDIRECTA 31,93 1,684
Bosque denso 31111 DIRECTA 22,23 1,173
Bosque denso
Bosques Bosque denso alto de tierra
alto (Bdatf) INDIRECTA 294,47 15,533
firme
Herbazal denso
3211111 DIRECTA 82,13 4,332
alto de tierra
firme no
arbolado (Hdafn) INDIRECTA 306,42 16,163

BOSQUES Y ÁREAS SEMI- Herbazal denso Herbazal denso


Áreas con Herbazal Herbazal denso 3211112 DIRECTA 80,76 4,26
NATURALES de tierra firme bajo de tierra
Vegetación firme no
herbácea y/o arbolado (Hdbfn) INDIRECTA 107,24 5,657
arbustiva
Herbazal denso 321112 DIRECTA 20,57 1,085
de tierra firme
arbolado (Hdfa) INDIRECTA 2,99 0,158
Vegetación 3231 DIRECTA 359,95 18,986
Vegetación
secundaria o en
secundaria alta (Vsa) INDIRECTA 456,76 24,093
transición
511 DIRECTA 17,52 0,924
Ríos
(R) INDIRECTA 4,72 0,249
Aguas
SUPERFICIES DE AGUA
continentales Lagunas, Lagos
y ciénagas (Llcn) INDIRECTA 1,14 0,06
naturales

ÁREA TOTAL 18 9 5 ,8 3 10 0

Fuente. Consultoría Ambiental 2012

A continuación se ilustra el mapa de coberturas vegetales encontradas en el área de


influencia directa (AID) e indirecta (AII) del Proyecto hidroeléctrico rio Cusiana cota 2625.

28
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Fecha: Rev. N° 0

Figura 6.Mapa de Coberturas del área de influencia directa (AID) e indirecta (AII) del
Proyecto hidroeléctrico rio Cusiana cota 2625

Fuente: Consultoría Ambiental 2012.

Ecosistemas Acuáticos

En el área de influencia indirecta debido a las características del clima y el relieve, la red
hidrográfica es muy diversificada, presentándose en la mayoría de los casos una
interconexión de la alta densidad de drenaje con los cauces mayores de caudal
permanente y abundante que finalmente desaguan al río Cusiana. En general la mayor
extensión de la cuenca incluye variados ecosistemas ubicados en el este del corredor
norandino de la cordillera oriental donde existe una amplia zona de relictos de vegetación
propia del páramo. En la zona de AII se identificaron fuentes hídricas que en general son
tributarios del río Cusiana, compuestos por quebradas pequeñas, arroyos y drenajes de
escorrentía, formando una red de drenaje dendrítica en valles amplios y profundos debido
a la composición litológica variable de las formaciones Lutitas de Macanal y Areniscas de
las Juntas. Los afluentes de la cuenca del Río Cusiana son: la Quebradas Los Tunos,
Onganoa y su afluente La Maleza, El Aliso, El chuscal, La cebada, El palo, El Cimiento,
Jupal, Quebrada Honda, El Higuerón, Franco y Arrayán.

29
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Fecha: Rev. N° 0

En el Área de Influencia Directa se describen y caracterizan los resultados obtenidos en el


estudio de cuatro (4) comunidades hidrobiológicas (perifitón, bentos, macrófitas e
íctiofauna), tomadas en cuatro estaciones sobre el río Cusiana, en el municipio de Pajarito
y Aquitania (Casanare y Boyacá, respectivamente).
El estudio se realizó en el curso alto del rio Cusiana, en cercanía del sector ‘peña gallo’,
sobre el cual se ubicaron cuatro (4) estaciones de monitoreo, tomando como punto de
referencia la bocatoma y el punto de descarga. En la tabla 6 están descritas las
principales características morfológicas de los sitios muestreados.
Tabla 6. Características Morfológicas de los sitios muestreados.

Fuente: Consultoría Ambiental 2012.

Ahora bien, los ambientes acuáticos de baja productividad natural, presentan en general
una fauna íctica pobre en especies. El curso alto del rio Cusiana es un ejemplo típico de
tales ambientes, en el cual, la trucha (Oncorhynchus mykiss) ha sido, por su condición de
especie introducida, su único habitante, lo cual fue corroborado mediante encuestas
realizadas a pescadores de la región, en donde expresan que la trucha arco iris es la
única especie observada en éste tramo del río Cusiana.

30
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Fecha: Rev. N° 0

Se ha encontrado que la estructura y funcionamiento de la biota acuática se comporta


según las condiciones ambientales de sus hábitats naturales. Pues, a diferencia del
análisis físico-químico puntual que realizó sobre el río Cusiana, la bioevaluación de las
aguas mediante comunidades biológicas permitió conocer las condiciones del agua a lo
largo del tiempo, en la medida en que se fundamenta en la capacidad natural que tiene la
biota de responder a los efectos de perturbaciones eventuales o permanentes,
comportándose como un reflejo del estado ecológico del cuerpo de agua.

MARCO TEÓRICO DE LAS ESPECIES VEDADAS


Las plantas epífitas son aquellas que crecen sobre (epi) otras plantas (fito), e incluso
objetos (rocas, cuerdas, recipientes, tejas) a los que se enraízan como mecanismo de
soporte, por esta razón, no se sujetan al suelo y tampoco son parásitas. La posibilidad de
crecer arriba de otras plantas les ofrece una mayor disponibilidad de luz solar,
disminuyendo su competencia por este recurso, sin embargo, esto acarrea desventajas a
la hora de competir por otros requerimientos como agua y nutrientes.

Crecen en las selvas y bosques de montaña tropicales y subtropicales, donde se


presentan elevados valores de humedad relativa. Las áreas más ricas en epífitas son los
bosques de montaña (1100 - 2500 msnm), donde los árboles proveen hábitat con
variadas condiciones meso y microclimáticas.

A pesar de la gran cantidad de estudios que se han realizado teniendo como base este
grupo de vegetales, los índices de diversidad para las epífitas en el planeta, aún no son
claros, y así como ocurre en otros grupos taxonómicos, es probable que solo se conozca
una mínima parte del total de especies epífitas que habitan los biomas de la Tierra. Por lo
general, las epífitas crecen en conjunto, agrupándose en comunidades numerosas de
individuos y especies que se interrelacionan, compiten por luz, espacio y nutrientes. Este
proceso competitivo es bueno porque ayuda en gran parte a modificar el ambiente, para
hacerlo más accesible y permitir la colonización de nuevas especies (de los diferentes
reinos), debido a que las plantas epífitas contribuyen en la acumulación de humus y a
mantener un microclima húmedo constante (como en el bosque de niebla). Por esta
razón, estas plantas son consideradas organismos indicadores (bioindicadores) de la
existencia de altos índices de biodiversidad en los sitios donde se encuentran.

Una de las relaciones más estrechas que tienen las epífitas en sus ambientes, es sin
duda, la que guardan con las plantas que las hospedan (forófitos). En este sentido, es
lógico pensar que algunas epífitas generalistas, no tengan problema en conseguir varios
hospederos, aunque actualmente se habla mucho acerca de la existencia de relaciones
específicas que ciertas especies epífitas guardan con sus “anfitriones”. Zotz & Andrade
(2002) defienden esta posibilidad de especificidad, lo mismo que otros autores como por
ejemplo Benzing (1990), quien propone que si se tiene un área geográfica con límites
definidos, dentro de ella es posible encontrar determinadas epífitas con marcados

31
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Fecha: Rev. N° 0

“gustos” por grupos de árboles específicos, los cuales satisfacen plenamente sus
requerimientos y determinan su presencia en los ambientes.

Según Engwald et al (2000), uno de los factores que más influye en la relación epífita –
árbol hospedero (forófito), está vinculado a la edad del árbol, es decir, entre más viejo el
hospedero existe mayor posibilidad de que las comunidades epifíticas sean más
numerosas y estables. Esto es posible gracias a que un largo y continúo proceso de
convivencia, ha generado eventos de adaptabilidad tanto para huésped como para
hospedero. Así mismo, si los árboles de una misma región geográfica son heterogéneos
en su arquitectura, posibilitan la existencia de diversas especies tanto animales como
vegetales, donde la variedad de nichos, da pie a una elevada diversidad de epífitas
(Oldeman, 1983).

EPÍFITAS NO VASCULARES
BRIÓFITOS (MUSGOS)

La palabra Briófito deriva del griego βρύον bryon, musgo, y φυτόν phyton, y se refiere a
las plantas no vasculares terrestres que están en la mayoría de ecosistemas, su
dispersión es por esporas y su aparición se remonta al menos 300 millones de años atras
(Tan y Pócs, 2000). Este grupo está compuesto por las plantas denominadas musgos,
hepáticas y anthoceros, los cuales se separan entre sí por diferencias en su morfología
(Gradstein et al., 2001).

Las adaptaciones de los briófitos se basan en tener características propias que les
permiten crecer sobre cualquier tipo de sustrato, ser colonizadoras primarias de terrenos y
rocas desnudas, brindar protección al suelo, tolerar épocas de sequía y actuar como
reservorios de agua, entre otras (Churchill y Linares, 1995; Gradstein et al., 2001; Parra et
al., 1999; Eldridge, 2000). Por esto, llevan a cabo funciones biológicas y ecológicas
importantes en los bosques, tales como la regulación hídrica, la disminución de la erosión,
captación y almacenamiento de nutrientes fácilmente lixiviables y generación de
condiciones adecuadas para la germinación de algunas especies (Saxena y Harinder,
2004).

Las comunidades de briofitos se diferencian por el tipo de sustrato que habitan, por lo que
se reconocen las siguientes comunidades: epífitas que crecen sobre los troncos, ramas
de los árboles y arbustos, lignícolas que crecen sobre madera y hojarasca en diferentes
estados de descomposición, terrestres crecen sobre suelo, saxícolas crecen sobre rocas
y rupícolas crecen a orilla de ríos y quebradas. Dentro de estas comunidades se pueden
encontrar especies con diferentes requerimientos en cuanto a luz y humedad
diferenciándose especies de sol o de sombra, especies resistentes a la sequía o especies
dependientes de la humedad (Osorio, 2008).

Los briófitos, específicamente musgos, se establecen con preferencia en la región de vida


andina en donde desempeñan un papel muy importante en los procesos relacionados con

32
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Fecha: Rev. N° 0

la economía hídrica de la región cordillerana, interceptan la lluvia, absorben y retienen


agua, previenen su escape por escorrentía y en algunas regiones dada su gran biomasa,
detienen la erosión (Churchill & Linares 1995).

En Colombia los estudios sobre la composición, la ecología y la vegetación de la brioflora


(musgos y hepáticas) en diferentes regiones geográficas se ha incrementado en los
últimos años, entre éstos podemos mencionar a Van Reenen & Gradstein (1983), Wolf
(1993), Linares (1986), Rudas & Aguirre (1990), Orrego (2000), Ruiz (2001) y Aguirre &
Ruiz (2001). La mayoría de las contribuciones se han centrado en las regiones de vida
andina y paramuna, mientras que para las tierras bajas su número es menor. Santos
(2002) proporcionó para el departamento de Boyacá datos importantes sobre la
composición florística de los musgos de la Serranía de las Quinchas (Magdalena Medio)
Ruiz et al. (2002) sobre aspectos taxonómico-ecológicos de Sphagnum y Lagos et al.
(2002) sobre los briófitos reófilos del Cerro de Mamapacha, Chinavita. Aguirre (2006),
sintetizó la información sobre los musgos de Colombia y para el sistema de cordilleras
encontró, que en general, en el gradiente altitudinal la riqueza de especies es menor a
bajas altitudes y que existe una preferencia por el hábitat epífito. Según Richards (1982)
la mayoría de los briófitos del bosque lluvioso tropical de zonas bajas son epífitos, la
gruesa capa de hojas que permanece sobre el suelo impide el establecimiento de briófitos
sobre éste. De acuerdo con Pócs (1982), los briofitos forman en el bosque lluvioso tropical
un sistema que evolucionó hacia una eficiente interceptación de agua, haciéndose
innecesario el mantener contacto físico o químico directo con el suelo. Si bien, la luz es un
factor esencial para el crecimiento de los epífitos, su demanda no fue el eje de su
evolución. Frahm (2003) resalta que la alta cantidad de briófitos epífitos es un carácter
especial de los bosques lluviosos tropicales como un resultado directo de la alta humedad
y periodos más largos de luz.

EPÍFITAS VASCULARES

Las epífitas vasculares son componentes significativos de los bosques tropicales, tanto
por el número de especies como por la biomasa que acumulan (Gentry & Dodson 1987,
Benzing 1990, Nieder et al. 2001). Las especies epífitas pueden llegar a contribuir hasta
con el 25% del total de especies de plantas vasculares muestreadas en un bosque
tropical húmedo y representar hasta la mitad de los individuos muestreados (Wolf 1994).
Entre los bosques húmedos tropicales, los situados en el neotrópico son los más ricos en
especies de epífitas (Richards 1996, Gentry & Dodson 1987, Galeano et al. 1998). Se
sabe que hay muchas más especies de epífitas vasculares en el neotrópico que en
cualquier otro lugar del planeta y que su diversificación se manifiesta más fuertemente
hacia el noroccidente de Suramérica y el sur de Centroamérica (Gentry & Dodson 1987).

La distribución espacial de las epífitas en un ecosistema varía horizontal y verticalmente.


Su distribución horizontal puede variar entre bosques y entre las especies de árboles
hospederos, mientras que su distribución vertical puede variar a diferentes alturas de un
mismo árbol (ter Steege & Cornelissen 1989). Las epífitas tienden a crecer
consistentemente dentro de ciertos rangos de altura vertical, relacionados con diferentes

33
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Fecha: Rev. N° 0

variables críticas para su establecimiento y desarrollo (Todzia 1986, ter Steege &
Cornelissen 1989, Wolf 1994, Benzing 1995). La distribución de las epífitas dentro de los
bosques y dentro de un mismo árbol está determinada por variables microclimáticas,
como la humedad (Leimbeck & Balslev 2001) y la intensidad lumínica (ter Steege &
Cornelissen 1989),entre otras, así como por las características de los forofitos (Kernan &
Fowler 1995, Freiberg 1996, Heitz 1997), de los sustratos (Callaway et al. 2002, Zotz &
Vollrath 003) y los síndromes de dispersión de las especies (Gentry & Dodson 1987).

La información sobre epífitas que se conoce para el territorio colombiano es


principalmente derivada de inventarios florísticos. Sin embargo, se han realizado unos
pocos estudios con énfasis en la riqueza y la distribución de epífitas vasculares y no
vasculares en diferentes regiones del país (Sugden & Robins1979, Serna 1994, Wolf
1995, VanDunné 2001, Vasco 2002, Isaza et al. 2004).

Las plantas epífitas son componentes importantes de los bosques tropicales, tanto por la
riqueza como por la biomasa que aportan (Golley 1971, Nadkarni 1984, Gentry & Dodson
1987, Benzing 1990, Nieder et al. 2001, Merwin et al. 2003, Arévalo & Betancur 2004,
2006).

En los bosques neotropicales la familia Bromeliaceae es uno de los grupos de epífitas


vasculares más característicos (Kress 1986, Benzing 1990, Isaza et al. 2004). Las
estrategias de localización de los nutrientes aseguran la supervivencia y el crecimiento de
los individuos, algunas de las cuales son la alta acumulación de biomasa en el tejido
foliar, la reducción de las raíces, la obtención de agua y nutrientes a través de la
microcharca formada por sus hojas y la ruta metabólica CAM (Benzing 2000). Estas
adaptaciones permiten a las bromelias sobrevivir en condiciones de estrés hídrico,
mantener una alta tasa fotosintética, aún en condiciones de sombra, y una lenta
acumulación de nutrientes (Skillman et al. 1999, Zotz et al. 2001).

Por otra parte, la biomasa y el área foliar en las bromelias están influenciadas por las
adaptaciones ecofisiológicas de las especies (Pfi tsch & Smith 1988, Skillman et al. 1999,
Benzing 2000, Dunn 2000, Zotz et al. 2001, Hietz et al. 2002, Pett-Ridge & Silver 2002,
Freitas et al. 2003, Merwin et al. 2003). Por ejemplo, en los individuos juveniles de
bromelias fi totelmata (tipo tanque) algunas de las adaptaciones se manifiestan en bajas
tasas de crecimiento y poca acumulación de agua y nutrientes. Este comportamiento se
acentúa en las bromelias de los bosques montanos, producto de las fluctuaciones
extremas en la temperatura, de los períodos de intensidad lumínica cortos, del estrés
hídrico durante la estación seca y del área del forófito disponible para su crecimiento
(Pfitsch & Smith 1988, Zotz et al. 2001).

En la ecología de comunidades se utilizan diferentes índices que estiman la diversidad y


el recambio entre ellas (diversidad beta), para lo que se requieren datos de abundancia
relativa de las especies dentro de la comunidad (Magurran 1988). La abundancia de las
especies vegetales puede ser medida a través de su cobertura proyectada, el número de
individuos o su peso (biomasa). En comunidades de epífitas no vasculares la abundancia

34
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Fecha: Rev. N° 0

se ha estimado a través del área de la superficie proyectada (Nadkarni 1984, Hofstede et


al. 1993, Wolf 1994, Freiberg & Freiberg 2000, Nadkarni 2000, Ingram & Nadkarni 1993,
Merwin et al. 2003), mientras que en epífìtas vasculares este procedimiento es poco
práctico ya que el tamaño de las plantas muchas veces excede el diámetro de la rama
sobre la que crecen. Por lo tanto, en muchos estudios la abundancia de epífitas se
expresa como el número de individuos, pero en bromelias clonales densamente
agrupadas es difícil discernir los individuos (genets) de los vástagos laterales de un
mismo individuo (ramets), aunque para estimar la biomasa este aspecto no es relevante.
Por otra parte, la estimación directa de la biomasa puede implicar métodos destructivos
que afectan la conservación de las especies. Para minimizar los efectos destructivos del
muestreo, usualmente se hacen extrapolaciones del peso seco derivadas de las
características morfológicas de las plantas (Isaza et al. 2004, Serna-Isaza 1994, Zotz et
al. 2001, Wolf et al. 2009).

RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN SECUNDARIA


Se recolectaron datos del área de estudio, que sirvieron como base para conocer la zona
de influencia del proyecto, la vegetación y características del terreno para programar los
métodos de muestreo y la planeación de las salidas de campo.

ZONA DE ESTUDIO

Teniendo en cuenta la cartografía de la zona de concesión y el área a intervenir, se


delimito el polígono a inventariar, reconociendo la existencia de un ecosistema de
fragmento de bosque anexo a una matriz de pastizales naturales, con esta información se
realizó la planeación de las salidas de campo para el registro e identificación de epífitas
vasculares y no vasculares.

FASE DE CAMPO
El inventario en campo se realizo muestreando las epífitas vasculares y no vasculares al
100% en el polígono de concesión durante los días 20,21, 22, 23, 24 de Septiembre de
2013. Se Inventariaron en su totalidad el área de proyección de la bocatoma y el cuarto de
maquinas del proyecto hidroeléctrico en el rio Cusiana en el vereda La Sabana del
municipio de Pajarito Boyacá.

INVENTARIO
Para colección de datos se realizó una inspección visual del 100% del componente
forestal presente en el área de influencia directa del proyecto, identificando los ambientes
propicios para el desarrollo de las epífitas vasculares y no vasculares. Adicionalmente se
tomaron datos de registro del inventario forestal, teniendo en cuenta que la mayoría de los
arboles servían de sustrato a las especies epífitas.

35
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Fecha: Rev. N° 0

TOMA DE DATOS
El registró de especies fue colectado manualmente en planillas de campo e identificado
directamente en campo por los especialistas en las especies evitando tomar muestras en
campo.

36
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO CUSIANA - COTA
2625
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Fecha: Rev.N° 0

Tabla 7. Formato de toma de campo epífitas vasculares y no vasculares

INVENTARIO ESPECIES VEDADAS

FECHA:
No NOMBRE SUSTRATO No.indiv Musgos y Hepáticas Líquenes DIÁMETRO
MUNICIPIO VEREDA COB % HT (M) Nª de foto. OBSERVACIONES
ÁRBOL COMÚN Suelo, roca, árbol sp. Hospedero Bromelia Orquídea Araceae Helechos Otras N clases cob % N clases cob % BASAL (M)
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

EPÍFITAS NO VASCULARES

Se identificaron las especies de briófitas y líquenes presentes en el hospedero,


evaluando sus características básicas como lo son; color, tipo de disposición, estrato y
área de cobertura sobre el hospedero en cm2. El área total se estima a partir de la
medición hecha por una plantilla aforada en cm2, registrando los datos en el formato de
campo. Dada la imposibilidad de contar individuos en la mayoría de los casos, los
resultados se presentan como áreas de cobertura de las diferentes especies de epífitas
no vasculares.

2
Figura 7.Plantilla para la estimación de cobertura en cm de los grupos
de epífitas no vasculares.

TOMA DE MUESTRAS

Epífitas no vasculares

Hacen referencia a los grupos de Briófitos conformados por Bryophyta (Musgos) y


Ascomycetos (Líquenes). Los géneros fueron identificados en campo con lupas, claves
y libros de las especies.

38
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

En la fase de campo, se realizó la observación total de los diferentes grupos de


Epífitas no vasculares, asociadas al inventario forestal al 100%, para facilitar la
identificación de los forófitos.
 Coordenadas.
 Unidad de cobertura, coordenadas del sustrato
 Número del forófito asignado en el inventario forestal.
 Epífitas encontradas en el forófito (especie o morfoespecie).
 Porcentaje de cobertura de la epífita no vascular en el forófito.
 Observaciones.

Foto 3 Registro fotográfico de Líquenes, Bryophyta y Marchantiophyta

Para las epífitas vasculares y no vasculares, se hizo el registro fotográfico con el fin de
soportar la información de las especies asociadas a los sustratos, que serán
intervenidos en el área de concesión.

Epífitas vasculares

Para el inventario de epífitas vasculares se tomaron los siguientes datos de registro en


el formato de campo y teniendo en cuenta el cuadro de observaciones;
 Unidad de cobertura, coordenadas.
 Número del forófito asignado en el inventario forestal.
 Nombre común y especie del forófito.
 Epífitas encontradas en el forófito (especie o género).
 No. de fotografía (s).
 Observaciones adicionales.
 Registro fotográfico.

39
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

Foto 4 Registro fotográfico de epífitas vasculares (bromelias y orquídeas)

FASE DE LABORATORIO

Integración de información y elaboración de la base de datos

Los datos de registro en campo recolectados en formatos fueron almacenados en una


base de datos, para realizar los análisis estadísticos y figuras para soporte del informe.

Elaboración de cartografía temática


La información registrada en campo se utilizo en la elaboración de plano de cobertura
vegetal y uso del suelo a escala 1:25.000. En el plano se incluyeron las especies de
epífitas vasculares y no vasculares que se registraron en las distintas unidades de
cobertura vegetal: Arbustal abierto y Pastizal natural.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

A partir de los datos de registro en campo se determinaron: la composición florística, la


distribución, la abundancia y la frecuencia de las epífitas vasculares y no vasculares. La
distribución se estableció teniendo en cuenta las unidades de cobertura vegetal.

DETERMINACIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS.


Se identificaron las especies amparadas bajo la Resolución 323 del 23 de febrero del
2010, emitida por el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT;
las listas rojas de la IUCN, 2010; y los libros rojos publicados por el MAVDT con el
apoyo del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y
el SINCHI; teniendo en cuenta las categoría asignadas y posteriormente se plantearon
los planes de manejo de las mismas.

40
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA

Permite estimar la riqueza florística en un área determinada. Se define a partir de los


registros de campo, con base en las categorías presentes en las diferentes unidades de
vegetación: familia, género y especie.

ANÁLISIS ESTRUCTURAL

El arreglo estructural expresa la organización espacial de las poblaciones de epífitas.


Para establecer esta estructura en el área de influencia directa del proyecto se
analizaron las siguientes variables:

 Distribución horizontal: localización de las especies en el área de influencia


directa del proyecto con relación a las unidades de cobertura.

 Abundancia: en el caso de las epífitas no vasculares se relaciona con el área en


cm2 de cobertura de la especie. Para las epífitas vasculares corresponde al
número de individuos.

 Frecuencia: en el caso de las epífitas no vasculares es el número de unidades


muestrales (Forófito ó Litofito) en las que se presenta la epífita. Para las epífitas
vasculares corresponde al número de veces en las que se encontró el individuo.

ÍNDICES DE RIQUEZA Y DIVERSIDAD


Riqueza

Se refiere al número total de especies que viven en un área dada.

Variables:

S = Número de Especies
N = Número de Individuos
 Índice de Menhinick
Dmn = S / √N

 Índice de Margaleff
Dmg = S – 1 / Ln N

 Cociente de Mezcla (Holdridge)


Sirve para medir la intensidad de mezcla de las especies. Para calcularlo se divide el
número de especies encontradas por el total de árboles levantados, obteniéndose una

41
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

cifra que representa el promedio de individuos de cada especie, de acuerdo a la


siguiente relación.
CM = S / N

Altos valores en los índices de riqueza indican una gran cantidad de especies presentes
en un área determinada.

Diversidad

Viene definida por la distribución de los individuos entre las especies presentes.

 Índice de Shannon – Weaver

H = -Pi Log2 Pi

Pi = proporción o probabilidad de la especie i respecto al total de individuos ni / N.

Si el valor es alto hay igual abundancia entre especies, no hay especie que domine
ampliamente; estos índices miden la heterogeneidad de la comunidad.

Equitatividad o uniformidad

 Índice de Shannon – Weaver


E = H / Hmáx

H máx = Log2S

 Índice de Simpson
D = 1 – pi 2

Los valores altos indican la menor probabilidad de encontrar 2 individuos de la misma


especie.
 Índice de Berger-Parker
D = 1 – (N máx / Nt)

N máx = especie más abundante: sp (# ind)


Nt = número total de individuos
Los valores cercanos a uno indica que los individuos de la muestra pertenecen a la
misma especie; esto quiere decir que por cada especie hay pocos individuos, el
máximo posible seria un individuo por especie; esto se ve ratificado por el cociente de
mezcla.

42
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

CATEGORÍAS DE AMENAZA
Las categorías de amenaza según las las listas rojas de la UICN son las siguientes:

 Extinto (EX): Un taxón se considera Extinto cuando después de exploraciones


exhaustivas no queda duda alguna que el último individuo del planeta ha muerto.
Esta categoría sólo debe ser aplicada a nivel global. Para el caso colombiano,
sólo se aplicaría entonces para especies que eran exclusivas del país, y que ya
desaparecieron completamente.

 Extinto en estado silvestre (EW): Un taxón se considera Extinto en estado


silvestre cuando sólo sobrevive en cultivo, en cautiverio o como población
naturalizada completamente fuera de su distribución original. Esta categoría se
aplica sólo a nivel global.

 Extinto a nivel regional (RE): Un taxón está Extinto a nivel regional cuando no
hay una duda razonable que el último individuo capaz de reproducirse en la
región (o país) haya muerto o haya desaparecido de la naturaleza en la región.

 En peligro crítico (CR): Un taxón está En peligro crítico cuando enfrenta un


riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre en el futuro inme-
diato, según queda definido por subcriterios, umbrales y calificadores
apropiados, en cualquiera de los criterios A a E.

 En peligro (EN): Un taxón está En peligro cuando no estando En peligro


crítico, enfrenta de todas formas un alto riesgo de extinción o deterioro po-
blacional en estado silvestre en el futuro cercano.

 Vulnerable (VU): Un taxón está en la categoría de Vulnerable cuando la mejor


evidencia disponible indica que se está enfrentando a un riesgo alto de extinción
en estado silvestre.

 Casi amenazado (NT): Un taxón está en la categoría de Casi amenazado,


cuando ha sido evaluado según los criterios y no satisface, actualmente, los
criterios para En peligro crítico, En peligro o Vulnerable, pero está cercano a
satisfacer los criterios, o posiblemente los satisfaga en un futuro cercano.

 Preocupación menor (LC): Un taxón está en la categoría de Preocupación menor


cuando habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen
las categorías En peligro critico, En peligro, Vulnerable o Casi amenazado. Se
incluyen en esta categoría taxones abundantes y de amplia distribución.

43
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

 Datos insuficientes (DD): Un taxón pertenece a la categoría Datos insuficientes


cuando no hay información adecuada para hacer una evaluación, directa o
indirecta, de su riesgo de extinción, con base en la distribución y/o el estado de
la población.

 No evaluado (NE): Un taxón se considera No evaluado cuando todavía no ha


sido clasificado en relación a estos criterios.

ELABORACIÓN DE FICHAS DESCRIPTIVAS


Se elaboró una ficha descriptiva para cada una de las especies de epífitas registradas
durante los recorridos de campo. Esta ficha incluye: registro fotográfico, nivel
taxonómico, distribución, unidad de cobertura en la que se registró, categoría de
amenaza con las siguientes convenciones: Extinto (EX), Extinto en estado silvestre
(EW), Extinto a nivel regional (RE), En peligro crítico (CR), En peligro (EN), Vulnerable
(VU), Casi amenazado (NT), Preocupación menor (LC), Datos insuficientes (DD) y No
evaluado (NE).

ELABORACIÓN DE FICHAS DE MANEJO.

Descripción de propuestas para el desarrollo de actividades a realizar para el


levantamiento de vedas y rescate de individuos de epífitas vasculares.

RESULTADOS

EPIFITAS VASCULARES

Bromeliaceae
Composición florística.
Para la familia Bromeliaceae se inventariaron un total de 540 individuos distribuidos en
un género con 7 especies. La especie más abundante fue Tillandsia biflora con 233
individuos, mostrando la amplia capacidad de establecimiento y colonización de
hospederos como planta epífita. En el Cuadro se presenta el resumen de individuos por
especie para esta familia.

44
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

Tabla 8.Composición de Bromeliaceae

Familia Especie N° Individuos


Tillandsia biflora 233
Tillandsia buseri 18
Tillandsia clavifera 13
Tillandsia complanata 92
Bromeliaceae
Tillandsia denudata 162
Tillandsia racinea 8
Tillandsia turneri 14
Total 540

Análisis estructural

Los resultados del análisis estructural se presentan valorando la presencia de las


especies de acuerdo al número total inventariado y su relación con el número de
forófitos evaluados.

Para el área de influencia directa se registraron 148 forófitos con presencia de


individuos de la familia bromeliaceae. La especie con la abundancia relativa más alta
fue Tillandsia biflora (43 %), gracias a su gran capacidad de adaptación a casi todos los
ambientes. Por esta misma razón se destaca la frecuencia relativa de Tillandsia denuata
ya que al tener condiciones ambientales favorables y capacidad de ser muy buena
colonizadora de hospederos presenta la más amplia distribución (37.8%) de las
especies de bromelias.
Tabla 9.Abundancia y frecuencia de las especies de la familia Bromeliaceae

Abundancia Abundancia Frecuencia Frecuencia


Especie
absoluta Relativa % absoluta Relativa %
T. biflora 233 43,15 55 37,16
T. buseri 18 3,33 4 2,70
T. clavifera 13 2,41 4 2,70
T. complanata 92 17,04 23 15,54
T. denudata 162 30,00 56 37,84
T. racinea 8 1,48 3 2,03
T. turneri 14 2,59 3 2,03
TOTAL 540 100 148 100

45
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

Grafico 1. ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. Abundancia relativa de las especies


de la familia Bromeliaceae.

A continuación se evalúa la distribución horizontal de las especies de bromelias para


cada una de las coberturas vegetales, destacando que la mayor abundancia de
especies de bromelias se encuentra en el suelo donde la especie característica fue
Tillandsia denudata.
Grafico 2. Frecuencia relativa de las especies de la familia Bromeliaceae.

 Análisis estructural de bromelias en bosque secundario sucesional:

La especie de bromelia más representativa con mayor abundancia es Tillansia


denudata presente en 56 árboles de los 156 árboles inventariados en la zona, seguida

46
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

en presencia de forófitos de Tillandsia biflora presente en 55 arboles, seguida de


Tillandsia complanata presente en 23 árboles inventariados.

 Análisis de diversidad

El índice de Menhinick, se basa en la relación entre el número de especies y el


número total de individuos observados, que aumenta al aumentar el tamaño de la
muestra. El valor del índice observado para la familia Bromeliaceae en la zona de
estudio (DMn= 0.3012), indica que la riqueza es muy baja.
Al igual que el índice de Menhinick, el valor observado del índice de Margaleff para la
familia Bromeliaceae en la zona de estudio (DMg= 0.9537) indicó también una riqueza
muy baja (es decir ≤1).
El Índice de Shannon – Weaver expresa la uniformidad de los valores de importancia a
través de todas las especies de la muestra. Mide el grado promedio de incertidumbre
en predecir a que especie pertenecerá un individuo escogido al azar de una colección.
Adquiere valores entre cero, cuando hay una sola especie, y el logaritmo de S, cuando
todas las especies están representadas por el mismo número de individuos. En la
zona de estudio el valor es bajo, indicando que la abundancia de especies es
altamente heterogénea. De igual forma, el valor observado de Equitatividad (E= 0,712)
está indicando que la distribución de las especies que conforman la comunidad de
bromelias en la zona estudiada no es uniforme. Esta no uniformidad o alta
hetereogenidad observada a través de los dos índices anteriores, está fuertemente
influenciada por la abundancia de la especie Tillandsia biflora (ni=233). La abundancia
desproporcionada de esta especie, en relación a las otras especies de la comunidad
de bromelias en la zona de estudio, identifican a Tillandsia biflora como la especie
dominante. Así, se considera que en la zona de estudio no existe una distribución
equitativa u homogénea de las especies de Bromeliacae)
Tabla 10.Variables del análisis de riqueza y diversidad.
ÍNDICE DE SHANNON – WEAVER (H) / ÍNDICE DE SIMPSON (D)
Abundancia
Familia Especie absoluta Pi H D
T. biflora 233 0,431
T. buseri 18 0,033
T. clavifera 13 0,024
T. complanata 92 0,170
Bromeliaceae
T. denudata 162 0,300
T. racinea 8 0,015
T. turneri 14 0,026
TOTAL 540 1 1.386 0.6922

El índice de Simpson representa la probabilidad de que dos individuos, dentro de la


zona de estudio, seleccionados al azar pertenezcan a la misma especie. El valor de la
probabilidad observada (0.6922) está fuertemente influenciado por la especie más
dominante, Tillandsia biflora. El índice de Berger-Parker adquiere valores
comprendidos entre 0 y 1. Los valores cercanos a uno indican que los individuos de la
muestra pertenecen a la misma especie, por el contrario valores cercanos al 0 indican
un individuo por especie. Los resultados esperados (D = 0.4315) señalan que

47
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

Tillandsia biflora es una especie medianamente abundante, mostrando que se puede


encontrar individuos de otras especies como Tillandsia denudata con una probabilidad
de que en un 40 % de los casos aparezcan estas especies.

Orchidiaceae
Composición florística.
Para la familia Orchidaceae se registraron un total de 387 individuos distribuidos en 6
géneros y 6 especies. La especie que presento mayor abundancia dentro del inventario
fue Pleurothallis sp. representada por 209 individuos, seguida en abundancia por las
especies Stellis sp. con 135 individuos y Oncidium sp. con 34 individuos. Las especies
con menores abundancias son Epipidendrum sp. con 6, Habenaria sp. con 2 y
Masdelvallia sp. con 1 individuo respectivamente.
Tabla 11.Composición florística de la familia Orchidaceae.

Abundancia
Familias Especie
Absoluta
Habenaria sp 6
Epidendrum sp 2
Odontoglosum sp 34
Orquidaceae Oncidium sp 209
Pleurothallis sp 135
Stellis sp 1
Total 387

Análisis estructural.
Los resultados del análisis estructural se presentan valorando la presencia de las
especies de acuerdo al número total inventariado y su relación con el número de
sustratos evaluados. Además se expone la relación que tienen estas especies con las
coberturas de vegetación presentes.
En el área de influencia directa del polígono de estudio se encontraron 6 especies de
orquídeas, mostrando una distribución gregaria (agrupadas), por lo que es muy común
que en un sólo sitio se observen comunidades que varían entre 5 a más individuos en
un solo parche, debido principalmente, a que muchas veces estas especies presentan
reproducción vegetativa que les permite crear comunidades con disposición agregada,
en lugares donde existen las condiciones para su establecimiento.
Para el polígono de estudio se registró la presencia de individuos de la familia
orchidaceae. Las especies con mayor abundancia relativa dentro del polígono de
estudio fueron Pleurotallis sp. (54%), Stellis sp. (35%) respecto a un total de indivíduos
de orquídeas de 387.

48
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

Tabla 12. Abundancia y frecuencia de las especies de la familia Orchidaceae

Abundancia Abundancia Frecuencia Frecuencia


Especie
absoluta Relativa % absoluta Relativa %
Epidendrum sp. 6 1,55 3 2,65
Habenaria sp. 2 0,52 2 1,77
Oncidium sp. 34 8,79 13 11,50
Pleurothallis sp. 209 54,01 52 46,02
Stellis sp. 135 34,88 42 37,17
Masdevallia sp. 1 0,26 1 0,88
Total 387 100 113 100

Grafico 3. Abundancia relativa de las especies de la familia Orchidaceae

Grafico 4. Frecuencia relativa de las especies de la familia Orchidaceae

49
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

Las especies con mayor frecuencia relativa fueron Pleurothallis sp. (46%) y Stellis sp.
(37%) en relación a un total de 113 forófitos muestreados en relación a este grupo de
plantas. Estos valores refieren el porcentaje de ocurrencia de las especies en el área de
estudio y podría estar sugiriendo cuales son las especies con mayor capacidad de
adaptación, si se relaciona la presencia de las especies en un alto número de puntos
muestreados. Los bajos valores de frecuencia relativa para especies como Oncidium sp.
(11%), Epidendrum sp. (2.6%), Habenaria sp. (1.7%) y Masdevallia sp. (0.8%), sugiere
que están corelacionados a unos pocos sitos con las condiciones apropiadas para su
supervivencia, o a una colonización temprana en los micrositios ofertados por el área
del polígono de estudio.
A continuación se evalúa la distribución horizontal de las especies de orquídeas

Análisis de diversidad.
La relación del índice de Menhinick, (DMn= 0.305), indica que la riqueza es muy baja. Al
igual que Menhinick, el valor observado en el índice de Margaleff para familia
Orchidaceae en la zona de estudio, (DMg= 0.8391) indicó igualmente una riqueza muy
baja (es decir ≤1).
El valor de Equitatividad (E= 0.5698) para la zona de estudio es bajo, indicando que la
abundancia de especies es altamente heterogénea. De igual forma, el valor observado
está indicando que la distribución de las especies que conforman la comunidad de
orquídeas en la zona estudiada no es uniforme. Esta no uniformidad o alta
hetereogenidad observada a través de los dos índices anteriores, está fuertemente
influenciada por la abundancia de la especie Pleurothallis sp. (ni=209). La alta
abundancia de la especie, en relación a las otras especies de la comunidad de
orquideas en la zona de estudio, identifican a Epidendrum elongatum como la especie
dominante. Así, se considera que en la zona de estudio no existe una distribución
equitativa u homogénea de las especies de orquideas.
Tabla 13.Variables del análisis de riqueza y diversidad.

ÍNDICE DE SHANNON – WEAVER (H) / ÍNDICE DE SIMPSON (D)


Abundancia
Familia Especie Pi H D
absoluta
Epidendrum sp. 6 0,016
Habenaria sp. 2 0,005
Oncidium sp. 34 0,088
Orchidaceae Pleurothallis sp. 209 0,540
Stellis sp. 135 0,349
Masdevallia sp. 1 0,003
TOTAL 540 1 1.021 0.5787

El valor de la probabilidad observada para el índice de Simpson (0.5787) esta


fuertemente influenciada por la especie más dominante, Pleurothallis sp. En relación al
índice de Berger-Parker los resultados esperados (D = 0.5401) señalan que
Pleurothallis sp. es una especie bastante representativa en abundancia, mostrando una
probabilidad de que en un 40 % de los casos aparezca esta especie en una muestra al
azar dentro del polígono de estudio.

50
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

EPIFITAS NO VASCULARES

Para el polígono de estudio se encontró una cobertura total de 511942 cm2,


perteneciente a los grupos bryophyta y líquenes distribuidos en 20 morfoespecies,
siendo el más representativo el grupo de bryophyta (musgos) con 13 morfoespecies y
ascomycota (líquenes) con 7 morfoespecies.
La cobertura de no vasculares se relaciona directamente con el grado de exposición de
la vegetación al macroclima reinante del área de estudio (Lagos y Sáenz, 2002); los
briófitos exhiben sus mayores coberturas en ambientes sombríos protegidos por un
estrato alto de vegetación vascular donde la fotosíntesis se incrementa con el contenido
de agua y permite el aumento de la biomasa (Glime y Vitt, 1984). En el área de estudio
las zonas donde existen arboles y arbustos agrupados son las mas sombrías y con
oferta de humedad por lo que es la principal cobertura ocupada por este grupo en el
polígono de estudio.
Las especies encontradas en el grupo de los líquenes son Graphis sp., Parmelia sp.,
Lobariella sp., Flavopunctelia sp., Peltigera sp., Usnea sp. y Stereocaulon sp. Estas
especies se encuentra en zonas cerradas, expuestas concordantemente con la
vegetación de bosque muy húmedo montano, generando microclimas en relación a las
agrupaciones de arboles y arbustos con respecto a los originados en el suelo del
polígono de estudio. En su mayoría los taxones son de tipo heliofilo según Linares,
1986; Linares y Churchill, 1997; Gradstein, 1996; Churchill y Linares, 1995.
En el polígono de estudio, la cobertura de plantas no vasculares de mayor
representación la presentan las especies del grupo de los musgos, mientras que los
líquenes presentaron menor superficie en sus poblaciones, debido a que son más
susceptibles a las condiciones de humedad y temperatura en la zona.

Tabla 14.Áreas totales de la cobertura de las epífitas no vasculares

GRUPO COBERTURA EN (CM 2)


Líquenes 2.387
Bryophyta (Musgos) 509.555
TOTAL 511.942

51
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

Grafico 5.Distribución de la cobertura de no vasculares


sobre el polígono de estudio.

La distribución de líquenes es agregada menos frecuente mientras que la de los


bryophytos es diferente y presentan un patrón mas disperso en su cobertura haciéndolo
homogéneo en dispersión a lo largo de los sustratos.

Líquenes
Composición florística.
La zona se encuentra asociada a arbustos y arbolitos dispersos en pequeñas
agrupaciones y totalmente abiertos donde predominan pastos naturales asociados con
herbáceas y rastreras. Esta vegetación presente, típica del bosque muy húmedo
montano, está expuesta a la radiación solar y al efecto de los vientos, por lo que las
especies de líquenes encontrados son usualmente resistentes a condiciones adversas
de humedad y exposición a la radiación solar.
Tabla 15.Especies de líquenes presentes en el inventario

Abundancia
Familia Especie
absoluta
Graphidaceae Graphis sp. 1964
Parmeliaceae Parmelia sp. 148
Lobariaceae Lobariella sp. 43
Parmeliaceae Flavopunctelia sp. 170
Peltigeraceae Peltigera sp. 15
Parmeliaceae Usnea sp. 25
Stereocaulaceae Stereocaulon sp. 22
TOTAL 2387

Análisis estructural.
La cobertura observada en donde se presentan en su mayoria los liquenes, se
encuentra representado por especies epífitas, debido principalmente a que son los

52
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

ecosistemas donde encuentran algo de sombra y pueden capturar enmiendas de


nutrientes lavados de las precipitaciones y ambientalmente están mejor protejidos del
efecto de las corrientes de viento, las especies encontradas más representativas por su
abundancia (cobertura cm2) son Graphis sp., Flavopunctelia sp y Parmelia sp. siendo
especies generalistas que no necesitan recursos estrictos para su establecimiento.
Tabla 16.Cálculo de abundancia relativa y frecuencia relativa del grupo líquenes

Abundancia Abundancia Frecuencia Frecuencia


Especie
absoluta Relativa % absoluta Relativa %
Graphis sp. 1964 82,210 49 66,216
Parmelia sp. 148 6,195 8 10,811
Lobariella sp. 43 1,800 3 4,054
Flavopunctelia sp. 170 7,116 9 12,162
Peltigera sp. 17 0,712 1 1,351
Usnea sp. 25 1,046 2 2,703
Stereocaulon sp. 22 0,921 2 2,703
Total 2387 100 74 100

Grafico 6. Abundancia relativa de líquenes en el polígono de estudio.

En relación a la frecuencia las especies de mayor importancia son Graphis sp.,


Flavopunctelia sp. y Parmelia sp., relacionadas como las especies más destacadas para
este grupo, donde la diferencia en las frecuencias entre las especies fue marca.

Para este grupo se encontraron 7 especies correspondientes a 5 familias, con una


cobertura (cm²) distribuida de la siguiente manera.

53
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

Grafico 7. Frecuencia relativa de líquenes encontrados en el polígono de estudio

En relación a la forma de los líquenes se encontró que el 57% de los líquenes esta
representdo por los foliosos el 28% por los fruticosos y el 14% por los crustaceos. La
baja diversidad de las formas de muestreo esta realcionada con el tipo de ecosistema,
el tamaño del polígono y la ubicación geográfica ya que solo representa una pequeña
parte de la región.
Diversidad.
El índice de riqueza de Margaleff y el de Menhinick presentan un valor bajo, relacionado
con las pocas especies encontradas, ésto debido principalmente por el tamaño del
polígono que representa tan solo un mosaico de arbustal abierto anexo a pastizales
naturales, adiconalmente por las condiciones de exposición ambiental a corrientes de
viento y la exposición solar alta. En realción a la uniformidad se observa que existe una
alta representación de las especies Rimelia sp y Lobaria sp. Demostrando que la
distribución de abundancias no es equitativa.
Los índices de diversidad, demostraron que la diversidad es baja, y está relacionada
con las condiciones ambientales, el tamaño del polígono y el tipo de ecosistema
representado por el bosque muy húmedo montano.
Tabla 17.Índices de diversidad.

INDICE VALOR
Índice de Shannon – Weaver (H) 0.7162
Equitatividad o Uniformidad (E) 0.3681
Indice de Simpson (D) 0.3135
Índice de Berger-Parker (D)
N máx = 1964 cm2 (Graphis sp.. ) 0.8228
Nt = 2389 cm2 (No. total de individuos)

54
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

Bryophyta
Composición florística.
El grupo de los Briophytos se encontró representado por 8 familias y 13 especies, de las
cuales 2 pertenecen a hepáticas, constituyendo a una sola familia. Para el grupo
bryophyta la especie más abundante entre las especies de musgos fue Barbula sp. con
el 50.8%, Lepidopilum sp. con un 16.7% y Pilotrichella sp. con 12.5%. La única familia
con 2 especies fue Polytrichaceae. Las especies mas frecuentes fueron Barbula sp. con
46.6%, Lepidopilum sp. con 19.6% y Pilotrichella sp. con 14.6%. Dentro de las hepáticas
presentes Odontelejeunea sp. se ubica entre las más abundantes con un 0.66%
mientras que la otra especie encontrada Drepanolejeunea sp. se ubica sólo en un
0.02%, siendo por lo tanto la más frecente la hepática Odontolejeunea sp.(1.37%).

Tabla 18.Especies de Bryophyta presentes en el Polígono de estudio.

FAMILIA ESPECIE ABUNDANCIA CM2


Pottiaceae Barbula sp. 259.059
Pilotrichaceae Lepidopilum sp. 85.255
Meteoriaceae Pilotrichella sp. 63.904
Dicranaceae Dicranella sp. 43.326
Meteoriaceae Zelometeorium sp. 36.937
Orthotrichaceae Groutiella sp. 6.669
Lejeuneaceae Odontolejeunea sp. 3.358
Meteoriaceae Meteoridium sp. 3.200
Meteoriaceae Orthostichella sp. 2.524
Polytrichaceae Polytrichum sp. 2.495
Entodontaceae Entodon sp. 2.012
Neckeraceae Porotrichum sp. 712
Lejeuneaceae Drepanolejeunea sp. 104
Total 509.555

Análisis estructural.
Las especies con mayor abundancia representada en cm2 sobre el sustrato encontrado
dentro del polígono de estudio, fueron: Barbula sp. y Lepidopilum sp.

55
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

Tabla 19.Composición florística de Bryophyta

Abundancia Frecuencia Frecuencia


Especie Abundancia relativa %
absoluta absoluta Relativa %
Barbula sp. 259.059 50,8402 102 46,5753
Dicranella sp. 43.326 8,5027 19 8,6758
Entodon sp. 2.012 0,3949 1 0,4566
Groutiella sp. 6.669 1,3088 2 0,9132
Lepidopilum sp. 85.255 16,7313 43 19,6347
Meteoridium sp. 3.200 0,6280 1 0,4566
Odontolejeunea sp. 3.358 0,6590 3 1,3699
Orthostichella sp. 2.524 0,4953 2 0,9132
Pilotrichella sp. 63.904 12,5411 32 14,6119
Polytrichum sp. 2.495 0,4896 2 0,9132
Porotrichum sp. 712 0,1397 1 0,4566
Drepanolejeunea sp. 104 0,0204 2 0,9132
Zelometeorium sp. 36.937 7,2489 9 4,1096
TOTAL 509.555 100 219 100

Grafico 8. Abundancia relativa del grupo Bryophyta

56
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

Grafico 9. Frecuencia relativa del grupo Bryophyta

Las especies de Bryophytos encontrados en el polígono se asocian al hábito epífitó,


donde utilizan la misma estrategia de almacenamiento de agua que las especies
terrestres, sin embargo, son mas suceptibles a la radiación solar y corrientes de aire
directo, por lo que prefieren establecerse en la base de los troncos de árboles
agrupados o en algunos caso en todas las ramas y troncos cuando el árbol presenta
mucho follaje que representa sombra.
Diversidad.
Al igual que los líquenes los índices de riqueza para los musgos presentan valores bajos
lo que indica que existen pocas especies con abundancias altas. El índice de
uniformidad indica que las especies presentes, son muy uniformes y muestra que hay
una amplia dominancia de una especie con respecto a las demás. Menhinick DMn:
0,01821 y Margalef DMg 0,9132
Los índice de diversidad también presenta valores bajos relacionados con el hábitat que
representa el poligono de estudio, y la dominancia que existe por parte de las especies
Barbula sp y Lepidopilum sp.

57
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

Tabla 20.Índices de Diversidad de musgos dentro del polígono de estudio

INDICE VALOR
Índice de Shannon – Weaver (H) 1,51
Equitatividad o Uniformidad (E) 0,5887
Indice de Simpson (D) 0,685
Índice de Berger-Parker (D)
N máx = 259059 cm2 (Barbula sp. ) 0,5084
Nt = 509555 cm2 (No. total de individuos)

ESPECIES VEDADAS DE SUSTRATO TERRESTRE.


Dentro de las especies vedadas se encuentran aquellas que utilizan como sustrato el
suelo y por lo tanto no se consideran epífitas, dentro de estas especies evaluamos
Bromelias, Orquideas, Bryophytos y Líquenes

Bromeliaceae
Composición florística.
Para la familia Bromeliaceae se inventariaron un total de 80 individuos distribuidos en 4
géneros con 5 especies. La especie más abundante fue Guzmania squarrosa con 32
individuos, su establecimiento en el sustrato terrestre se debe a la alta humedad
relativa derivada de un bosque muy húmedo como el encontrado en el polígono de
estudio.

Tabla 21.Composición de Bromeliaceae

Familia Especie N° Individuos


Greigia Greigia sp. 15
Guzmania Guzmania sp 17
Guzmania Guzmania squarrosa 32
Pitcairnia Pitcairnia sp 11
Tillandsia Tillandsia denudata 5
Total 80

Análisis estructural.
Los resultados del análisis estructural se presentan valorando la presencia de las
especies de acuerdo al número total inventariado y su relación con el número de
forófitos evaluados.
Para el área de influencia directa se registraron 24 sitios con presencia de individuos de
la familia bromeliaceae. La especie con la abundancia relativa más alta fue Guzmania
squarrosa (43 %), gracias a su gran capacidad de adaptación al ambiente ligeramente
húmedo y a la agrupación de plantas existentes, que le proporcionan sombra para su
debido crecimiento. Se destaca igualmente la frecuencia relativa de Guzmania

58
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

squarrosa y Guzmania sp ya que al tener estas características propias del genero


Guzmania, presentan la más amplia distribución (33.3%) de las especies de bromelias.
Tabla 22.Abundancia y frecuencia de las especies de la familia Bromeliaceae

Abundancia Frecuencia Frecuencia


N. Cientifico Abundancia relativa
absoluta absoluta relativa
Greigia sp 15 18,750 3 12,500
Guzmania sp 17 21,500 8 33,333
Guzmania squarrosa 32 40,000 8 33,333
Pitcairnia sp 11 13,750 3 12,500
Tillandsia denudata 5 6,250 2 8,333
TOTAL 80 100 24 100

Grafico 10. Abundancia relativa de las especies de la familia Bromeliaceae.

Al evaluar la distribución horizontal de las especies de bromelias para cada una de las
coberturas vegetales, se destaca que la mayor abundancia de especies de bromelias
esta representada por la especie Guzmania squarrosa y Guzmania sp.

59
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

Grafico 11. Frecuencia relativa de las especies de la familia Bromeliaceae.

Análisis estructural de bromelias de sustrato terrestre

La especie de bromelia que obtuvo una representación y mayor abundancia es


Guzmania squarrosa presente en 8 sitios de los 24 muestreados durante el inventario
en la zona de estudio, seguida en presencia de Guzmania sp encontrada igualmente en
8 sitios muestreados de 24, seguida de Greigia sp y Pitcairnia sp presentes en 3 sitios
de muestreo respectivamante.

Análisis de diversidad

El valor del índice de Menhinick observado para la familia Bromeliaceae en la zona de


estudio (DMn= 0.559), indica que la riqueza es muy baja. Al igual que el índice de
Menhinick, el valor observado para el índice de Margaleff en la zona de estudio (DMg=
0.9128) indicó también una riqueza muy baja (es decir ≤1).
Al analizar el valor de uniformidad de Shannon – Weaver, se observa que la abundancia
de especies es altamente heterogénea, por lo tanto el índice es bajo para el grupo de
bromelias presentes en la zona de estudio. De igual forma, el valor observado de
Equitatividad (E= 0.9044) indica que la comunidad de bromelias no es uniforme. Esta no
uniformidad o alta hetereogenidad observada a través de los índices anteriores,
determina y rectifica que la especie Guzmania squarrosa (ni=32) es abundante y con
respecto a ello es la especie dominante dentro de la comunidad de bromelias. Así, se
considera que en la zona de estudio no existe una distribución equitativa u homogénea
de las especies de Bromeliaceae.

60
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

Tabla 23.Variables del análisis de riqueza y diversidad.

ÍNDICE DE SHANNON – WEAVER (H) / ÍNDICE DE SIMPSON (D)


Abundancia
Género Especie Pi H D
absoluta
Greigia Greigia sp 15 0,188
Guzmania Guzmania sp 17 0,213
Guzmania Guzmania squarrosa 32 0,400
Pitcairnia Pitcairnia sp 11 0,138
Tillandsia Tillandsia denudata 5 0,063
TOTAL 80 1 1.386 0.6922

El índice de Simpson representa la probabilidad de que dos individuos, dentro de la


zona de estudio, seleccionados al azar pertenezcan a la misma especie. El valor de la
probabilidad observada (0.7369) está fuertemente influenciado por la especie más
dominante, Guzmania squarrosa. El índice de Berger-Parker (D = 0.4) señalan que
Guzmania squarrosa es una especie medianamente abundante, mostrando que se
puede encontrar individuos de otras especies como Guzmania sp con una probabilidad
de que en un 42% de los casos aparescan estas especies.
Teniendo en cuenta ambos sustratos predominantes en este estudio, terrestre y
arbóreo, encontramos a Tillandsia denudata como un representante de los dos sutratos,
siendo esta la única especie encontrada.
Orchidaceae
Composición florística.
Para la familia Orchidaceae se inventariaron un total de 184 individuos distribuidos en 6
géneros con 6 especies. La especie más abundante fue Oncidium sp con 209
individuos, debido a que son plantas adaptables que fácilmente pueden crecer
orientadas al este o al oeste y el tipo de cobertura de bosque muy húmedo montano les
ofrece en ciertos sitios abundante luz para su adecuado crecimiento.

Tabla 24. Composición de la Familia Orchidaceae

Abundancia
Familias Especie
absoluta
Habenaria sp 6
Epidendrum sp 2
Odontoglosum sp 34
Orquidaceae
Oncidium sp 209
Pleurothallis sp 135
Stellis sp 1
Total 387

61
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

Análisis estructural.
En el área de influencia directa del estudio se encontraron 6 especies de orquídeas, de
las cuales 2 se encuentran asociadas principalmente al habito terrestre, las otras 4
especies son tanto de habito terrestre como arbóreo, mostrando una distribución
gregaria (agrupadas), por lo que es muy común que en un sólo sitio se observen
comunidades que varían entre 5 a más individuos en un solo parche, en lugares donde
existen las condiciones para su establecimiento.
Para el área de influencia directa se registraron 47 sitios con presencia de individuos de
la familia Orchidaceae. Las especies con mayor abundancia relativa dentro del polígono
de estudio fueron Pleurothallis sp (56%), Stelis sp (25%) y Oncidium sp (13%) respecto
a un total de indivíduos de orquídeas de 184. Se destaca igualmente la frecuencia
relativa de Pleuthallis sp ya que posee ciertas características que la hacen fácil de
adaptarse a ambientes con poca o mucha luz y con las necesidades mínimas de agua,
por lo tanto es la más frecuente (40.4%) de las especies de orquídeas.
Tabla 25.Abundancia y frecuencia de las especies de la familia Bromeliaceae

Abundancia Abundancia Frecuencia Frecuencia


N. Cientifico
absoluta relativa % absoluta relativa %
Habenaria sp 2 1,087 1 2,128
Epidendrum sp 3 1,630 1 2,128
Odontoglosum sp 5 2,717 3 6,383
Oncidium sp 24 13,043 9 19,149
Pleurothallis sp 104 56,522 19 40,426
Stellis sp 46 25,000 14 29,787
TOTAL 184 100 47 100

Grafico 12. Abundancia relativa de las especies de la


familia Orchidaceae.

62
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

Al evaluar la distribución horizontal de las especies de orquideas para cada uno de los
sitios muestreados, se destaca que la mayor abundancia de especies de orquídeas está
representada por la especie Pleurothallis sp.
Grafico 13. Frecuencia relativa de las especies de la
familia Orchidaceae.

Análisis de diversidad

El valor del índice de Menhinick observado para la familia Orchidaceae en la zona de


estudio (DMn= 0.4423), indica que la riqueza es muy baja. Al igual que el índice de
Menhinick, el valor observado para el índice de Margaleff en la zona de estudio (D Mg=
0.9588) indicó también una riqueza muy baja (es decir ≤1).

Al analizar el valor de uniformidad de Shannon – Weaver, se observa que la abundancia


de especies es altamente heterogénea, por lo tanto el índice es bajo para el grupo de
bromelias presentes en la zona de estudio. De igual forma, el valor observado de
Equitatividad (E= 0.9044) indica que la comunidad de bromelias no es uniforme. Esta no
uniformidad o alta hetereogenidad observada a través de los índices anteriores,
determina y rectifica que la especie Guzmania squarrosa (ni=32) es abundante y con
respecto a ello es la especie dominante dentro de la comunidad de bromelias. Así, se
considera que en la zona de estudio no existe una distribución equitativa u homogénea
de las especies de Bromeliaceae

63
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

Tabla 26.Variables del análisis de riqueza y diversidad.

ÍNDICE DE SHANNON – WEAVER (H) / ÍNDICE DE SIMPSON (D)


Abundancia
Familia Especie Pi H D
absoluta
Habenaria sp 2 0,011
Epidendrum sp 3 0,016
Odontoglosum sp 5 0,027
Orquidaceae Oncidium sp 24 0,130
Pleurothallis sp 104 0,565
Stelis sp 46 0,250
TOTAL 184 1 1 0,5999

El valor del índice de Simpson observado (0.5999) está fuertemente influenciado por la
especie más dominante Pleurothallis sp. El índice de Berger-Parker (D = 0.5652)
señalan que Pleurothallis sp es una especie medianamente abundante, mostrando que
se puede encontrar individuos de otras especies como Stelis sp y Oncidium sp con una
probabilidad de que en un 94% de los casos aparezcan estas especies.
Bryophytos.
Musgos

Composición florística.
El grupo de los musgos se encontró representado por 11 familias y 11 especies. Para el
grupo bryophyta la especie más abundante fue Heteroscyphus sp con el 39%,
Drepanolejeunea sp con un 28%. Las especies más frecuentes fueron Drepanolejeunea
sp 20% y Hetescyphus sp con 20%.
Análisis estructural.
Las especies con mayor abundancia representada en cm2 sobre el sustrato encontrado,
dentro del área de estudio, fueron: Drepanolejeunea sp y Heteroscyphus sp.

64
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

Tabla 27.Composición florística de Bryophyta

Abundancia Abundancia Frecuencia Frecuencia


N. Cientifico
absoluta relativa % absoluta relativa %
Dryopteris sp 65532 6,558 2 9,524
Drephanolejeunea sp 280446 28,064 4 19,048
Groutiella sp 10500 1,051 1 4,762
Heteroscyphus sp 380789 38,105 4 19,048
Hypopterygium sp 116000 11,608 2 9,524
Leucoloma sp 522 0,052 1 4,762
Plagiochila sp 80000 8,005 1 4,762
Polytrichum sp 31269 3,129 2 9,524
Squamidium sp 32356 3,238 1 4,762
Syrrhopodon sp 540 0,054 1 4,762
Thuidium sp 1359 0,136 2 9,524
TOTAL 999313 100 21 100

Grafico 14. Abundancia relativa del grupo Bryophyta.

65
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

Grafico 15. Frecuencia relativa del grupo Bryophyta

La relación de Drepanolejeunea sp y Heteroscyphus sp esta dada en las adaptaciones


de estas especies a zonas de bosque lluvioso montano y bosque de tierras bajas con
zonas de alta humedad propio del hábitat que representa el área de estudio,
adicionalmente estas especies se establecen en zonas donde pueden capturar
humedad (hondonadas, orificios de cárcavas y desniveles en el suelo) y el agua
obtenida es almacenada en sus hojas para las época secas. Aunque las demás
especies de musgos encontradas en el área (Dryopteris sp, Hypopterigium sp y
Politrychum sp), utilizan la misma estrategia de almacenamiento del agua, son más
susceptibles a la radiación solar y corrientes de aire directo, por lo que prefieren
establecerse en la base de los troncos de árboles agrupados o en algunos caso en
todas las ramas y troncos cuando el árbol presenta mucho follaje.
Diversidad.
Los índices de riqueza para los musgos presentan valores bajos lo que indica que
existen pocas especies con abundancias altas (Menhinick DMn: 0.011 y Margalef DMg:
0.7239. El índice de uniformidad indica que las especies presentes, son muy uniformes
y muestra que hay una amplia dominancia de una especie con respecto a las demás.
Los índices de diversidad (0.6837) también presenta valores bajos relacionados con el
hábitat que representa el área de estudio, y a la dominancia que existe por parte de las
especies Heteroscyphus sp y Drepanolejeunea sp.
Al analizar el valor de uniformidad de Shannon – Weaver (H= 1.639), se observa que la
abundancia de especies es altamente heterogénea, por lo tanto el índice es bajo para el
grupo de bryophytos presentes en la zona de estudio. De igual forma, el valor
observado de Equitatividad (E= 0.6837) indica que la comunidad de bryophytos no es
uniforme. Esta no uniformidad o alta hetereogenidad observada a través de los índices
anteriores, determina y rectifica que la especie Heteroscyphus sp (ni=380789) es
abundante y con respecto a ello es la especie dominante dentro de la comunidad de

66
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

bryophytos. Así, se considera que en la zona de estudio no existe una distribución


equitativa u homogénea de las especies de Bryophytos.
El valor del índice de Simpson observado (0.7497) está fuertemente influenciado por la
especie más dominante Heteroscyphus sp. El índice de Berger-Parker (D = 0.3811)
señala que Heteroscyphus sp es una especie medianamente abundante, mostrando que
se puede encontrar individuos de esta especies con una probabilidad del 39% de los
casos.

ESPECIES VEDADAS ARBÓREAS

Palma Helecha

Se encontraron un total de 72 palma helechas (Cyathea caracasana), de las cuales el


69,44 % presentan tronco y el 30,56 % no lo presentan. Según lo anterior se concluye
que esta población está representada en una baja proporción por árboles en estadios
juveniles. En la siguiente Tabla se presenta el resultado del inventario de palmas
helechas en el polígono proyectado de la bocatoma y el cuarto de máquinas del
proyecto de Hidroeléctrico en la cuenca alta del rio Cusiana.

Grafico 16. Especies Palma Helecho en área de Bocatoma y


Casa de maquinas

67
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

Tabla 28.Palmas helechos inventariadas

DIAMETRO Coordenadas Cobertura


No ARBOL NOMBRE COMUN Nombre Forofito HT (M)
BASAL (M)
NORTE ESTE D1 D2
PH1 Palma helecha Cyathea caracasana 0 0,6 1098489,9 1150262,3 3,5 1,2
PH2 Palma helecha Cyathea caracasana 0,64 6,5 1098485,9 1150261,6 6 6
PH3 Palma helecha Cyathea caracasana 0 0,5 1098488,1 1150262,9 1 1
PH4 Palma helecha Cyathea caracasana 0 1,2 1098480,2 1150296,8 1 1
PH5 Palma helecha Cyathea caracasana 0 0,6 1098476 1150293,7 0,8 0,8
PH6 Palma helecha Cyathea caracasana 0 1,2 1098480,5 1150293,3 1 1
PH7 Palma helecha Cyathea caracasana 0 1 1098503,8 1150319,8 4 4
PH8 Palma helecha Cyathea caracasana 0 0,5 1098493,3 1150323,5 0,5
PH9 Palma helecha Cyathea caracasana 0 0,8 1098493,3 1150327,6 0,4
PH10 Palma helecha Cyathea caracasana 0,45 2,5 1098513,7 1150322,4 6 6
PH11 Palma helecha Cyathea caracasana 0 20 1095660,2 1151979,2 0´60 0,6
PH12 Palma helecha Cyathea caracasana 0 0,7 1095663,6 1151981,9 1,1 1,1
PH13 Palma helecha Cyathea caracasana 0 0,5 1095658,5 1151983,1 0,6 0,6
PH14 Palma helecha Cyathea caracasana 0 0,4 1095662,4 1151967,3 0,4 0,4
pH15 Palma helecha Cyathea caracasana 0 2,4 1098481,7 1150275,5 2,8 2,8
PH16 Palma helecha Cyathea caracasana 0,55 4 1098484,6 1150267,1 6 6
PH17 Palma helecha Cyathea caracasana 0,43 7 1098478,1 1150264,9 6 6
PH18 Palma helecha Cyathea caracasana 0 0,7 1098493,3 1150323,5 0,9 0,9
PH19 Palma helecha Cyathea caracasana 0,23 3 1098486,8 1150310,1 5 5
PH20 Palma helecha Cyathea caracasana 0,49 10 1098490 1150305,8 5 5
PH21 Palma helecha Cyathea caracasana 0,31 2,1 1098495,4 1150310,4 5 5
PH22 Palma helecha Cyathea caracasana 0 2,5 1098489,3 1150314,3 4 4
PH23 Palma helecha Cyathea caracasana 0,54 3 1098492,5 1150313,8 5 5
PH24 Palma helecha Cyathea caracasana 0,34 2,4 1098493,2 1150305 5 5
PH25 Palma helecha Cyathea caracasana 0,49 2,8 1098490,7 1150310,4 5 5
PH26 Palma helecha Cyathea caracasana 0 0,6 1098501,6 1150290,9 1 1
PH27 Palma helecha Cyathea caracasana 0 0,7 1098497,9 1150291,4 1 1
PH28 Palma helecha Cyathea caracasana 0,31 2,5 1098494,8 1150288,4 7 7
PH29 Palma helecha Cyathea caracasana 0,37 2,2 1098498,7 1150287,5 4,5 4,5
PH30 Palma helecha Cyathea caracasana 0,37 2,2 1098481,7 1150286,5 4 4
PH31 Palma helecha Cyathea caracasana 0,45 2 1098483,7 1150298,5 4 4
PH32 Palma helecha Cyathea caracasana 0,39 3,5 1098509,1 1150280,5 5 5
PH33 Palma helecha Cyathea caracasana 0,42 2,8 1098507,7 1150284,5 4 4
PH34 Palma helecha Cyathea caracasana 0,29 1,7 1098477,4 1150284,8 2 2
PH35 Palma helecha Cyathea caracasana 0,35 2,1 1098474,3 1150289 3 3
PH36 Palma helecha Cyathea caracasana 0,21 1,5 1098472,8 1150284,6 2 2
PH37 Palma helecha Cyathea caracasana 0,24 2 1098480,8 1150289,2 2 2
PH38 Palma helecha Cyathea caracasana 0,43 2,5 1098507,7 1150300,5 2 2
PH39 Palma helecha Cyathea caracasana 0,38 1,8 1098502,5 1150300,2 3 3
PH40 Palma helecha Cyathea caracasana 0,35 5 1098505,5 1150305,6 5 5
PH41 Palma helecha Cyathea caracasana 0,4 2,5 1098507,7 1150303,5 2,3 2,3
PH42 Palma helecha Cyathea caracasana 0,4 4 1098485,6 1150283,5 5 5
PH43 Palma helecha Cyathea caracasana 0,44 4 1098481,9 1150279,3 5 5
PH44 Palma helecha Cyathea caracasana 0,42 3,5 1098477,8 1150282 4,5 4,5
PH45 Palma helecha Cyathea caracasana 0,57 6,5 1098485,1 1150287,8 5 5
PH46 Palma helecha Cyathea caracasana 0,3 1,5 1098481,7 1150283,5 3,5 3,5
PH47 Palma helecha Cyathea caracasana 0 1,8 1098493,7 1150275,5 2 2
PH48 Palma helecha Cyathea caracasana 0,45 1,7 1098473,7 1150274,5 1,5 1,5
PH49 Palma helecha Cyathea caracasana 0,44 2,7 1098481,7 1150275,5 3 3

68
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

DIAMETRO Coordenadas Cobertura


No ARBOL NOMBRE COMUN Nombre Forofito HT (M)
BASAL (M)
NORTE ESTE D1 D2
PH50 Palma helecha Cyathea caracasana 0 2 1098509,2 1150291,4 3,1 3,1
PH51 Palma helecha Cyathea caracasana 0,38 3,5 1098505,7 1150289,6 2,5 2,5
PH52 Palma helecha Cyathea caracasana 0,41 3 1098512,8 1150292,6 4 4
PH53 Palma helecha Cyathea caracasana 0,56 3,4 1098508,7 1150287,5 4 4
PH54 Palma helecha Cyathea caracasana 0,37 3,5 1098505 1150280,3 4,5 4,5
PH55 Palma helecha Cyathea caracasana 0 1,2 1098503,3 1150285,4 1 1
PH56 Palma helecha Cyathea caracasana 0,38 2 1098501,6 1150282,5 2,4 2,4
PH57 Palma helecha Cyathea caracasana 0,47 5 1098507,7 1150284,5 4,8 4,8
PH58 Palma helecha Cyathea caracasana 0,27 2,1 1098521,7 1150297,1 2,5 2,5
PH59 Palma helecha Cyathea caracasana 0,27 2 1098521,7 1150292,5 1,5 1,5
PH60 Palma helecha Cyathea caracasana 0 0,8 1098496,8 1150306,5 1,2 1,2
PH61 Palma helecha Cyathea caracasana 0,37 1,7 1098499 1150310,4 1,4 1,4
PH62 Palma helecha Cyathea caracasana 0,45 3,5 1098495,6 1150314,1 3 3
PH63 Palma helecha Cyathea caracasana 0,39 2,3 1098490,7 1150310,4 4,4 4,4
PH64 Palma helecha Cyathea caracasana 0,37 1,7 1098517,7 1150312,5 3,2 3,2
PH65 Palma helecha Cyathea caracasana 0,42 3 1098521,8 1150312,5 3,8 3,8
PH66 Palma helecha Cyathea caracasana 0,39 2,3 1095679 1151973,5 2,5 2,5
PH67 Palma helecha Cyathea caracasana 0,49 2,2 1095676,8 1151975,2 2,5 2,5
PH68 Palma helecha Cyathea caracasana 0,45 2,8 1095679,3 1151971,2 3 3
PH69 Palma helecha Cyathea caracasana 0,48 3,1 1095677 1151969,2 3 3
PH70 Palma helecha Cyathea caracasana 0,32 1,5 1095675,3 1151971 2,8 2,8
PH71 Palma helecha Cyathea caracasana 0,32 1,7 1095674,2 1151974,4 2,8 2,8
PH72 Palma helecha Cyathea caracasana 0,49 2,7 1095676,7 1151972,5 3 3

Conclusiones y Recomendaciones especies vedadas arbóreas (Palma helecha)

Las palmas helechas que se encuentran en estadio juvenil y con desarrollo inicial del
tallo a no poseer diámetros de aprovechamiento y tamaño adecuado para el manejo
pueden ser bloqueadas y trasladadas a márgenes de fuentes hídricas o un área
cercana con condiciones ecológicas similares, ya que su sistema radicular no está
lignificado y son menos sensibles al estrés que produce este procedimiento.

Especies vedadas arbóreas (Palma de Cera)


Se encontraron un total de 6 Palmas de cera jóvenes, 5 de la especie Ceroxilum
quinduense sin desarrollo de tallo y con altura no superior a 2,8 m, en un fragmento de
bosque secundario con abundante hojarasca en el suelo, condiciones que favorecen el
desarrollo de la palma en sus primeros estadios de desarrollo y gracias a la transporte
de las semillas por medio de roedores y murciélagos. Las palmas se encontraron
agrupadas en una misma zona del fragmento de bosque. Mientras la especie Ceroxilum
andina se encuentra en una zona abierta de pastizal anexa al fragmento de bosque, sin
embargo esta especie no presenta las características apropiadas para un traslado
exitoso.

69
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

Tabla 29.Inventario Palmas de Cera.

Coordenadas Cobertura
No ARBOL NOMBRE COMUN Nombre Forofito DIAMETRO BASAL (M) HT (M)
NORTE ESTE D1 D2
PC1 Palma de cera Ceroxilum quinduense 0 2,2 752500 606784 2 2
PC2 Palma de cera Ceroxilum quinduense 0 1,9 752500 606784 1,5 1,5
PC3 Palma de cera Ceroxilum quinduense 0 3 752501 606786 4 4
PC4 Palma de cera Ceroxilum quinduense 0 2,8 752508 606789 1,6 1,6
PC5 Palma de cera Ceroxilum quinduense 0 2,5 752508 606789 4,4 4,4
PC6 Palma de cera Ceroxilum andina 43 12 752547 606743 4 4

La palma de cera se encuentra en estados iniciales de desarrollo lo que permite hacer


un manejo adecuado y traslado de los individuos al no poseer raíces lignificadas y
tamaño manipulable para su óptimo traslado según lo consultado en el Manual Verde
Jardin Botanico de Bogotá “Jose Celestino Mutis”. Adicionalmente la zona de influencia
del proyecto Hidroeléctrico se encuentra de las márgenes del rio Cusiana y de
coberturas apropiadas para las palmas después de ser trasladadas lo que aumentaría la
probabilidad de supervivencia.

PLAN DE COMPENSACIÓN POR APROVECHAMIENTO DE ESPECIES VEDADAS

Con el fin de compensar los impactos negativos que genere la construcción y operación
de la Hidroeléctrica Rio Cusiana Cota 2625 en el Muncipio de Pajarito departamento de
Boyaca, en las especies vegetales vedadas, se han definido medidas y estrategias o
propuestas, encaminadas a la protección y conservación de las especies vedadas
(vasculares y no vasculares).

Dichas estrategias se sustentan en involucrar a la comunidad del área de influencia del


proyecto, para que adquieran mayor sentido de pertenencia de la oferta de recursos
naturales de su región, así como el adquirir conocimientos que permitan la identificación
de los diferentes atributos que las especies vedadas presentan, tanto en su entorno
ecológico como a nivel funcional. Las estrategias comprenden trabajo comunitario,
extensión del conocimiento y valoración de los recursos naturales.

ELABORACION Y DIFUSION DE CATALOGO DE ESPECIES VEDADAS DE LA


ZONA

Se elaboraran catálogos ilustrados con las especies vedadas más representativas,


teniendo en cuenta la ecología, importancia y usos de las plantas, que se encuentran en
el área de influencia del polígono de estudio. Este material se divulgará por medio de
capacitaciones que se llevarán a cabo en escuelas de la región y en las juntas de
acción comunal de cada vereda. Esto con el fin de incentivar la protección y el buen uso
de las especies con algún grado de amenaza y de mostrar la función de las plantas
dentro de su medio natural.

70
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

Contenido del catálogo: Referencia fotográfica, Descripción de la especie (morfología),


Distribución y hábitat (propagación, condiciones ambientales propicias), Etnobotánica
(usos a nivel científico y tradicional).

Procedimiento para elaboración del catálogo:

 Recopilación de información y fotografías de las plantas vedadas más


representativas de la zona de influencia del proyecto.
 Elaboración del diseño y edición del catálogo
 Impresión de catálogos (aproximadamente 500 ejemplares para el polígono de
estudio)

La distribución de los catálogos se realizará en las siguientes instituciones:

 Municipio de Pajarito: Instituciones, escuelas y Juntas de Acción Comunal,


Alcaldía, Casa de la Cultura.
 Autoridad Ambiental: Corporinoquia

FORMACION Y CAPACITACION EN ESPECIES VEDADAS CON VALOR


ORNAMNETAL

Se trabajará con mujeres de las veredas del área influencia del proyecto, con el objeto
de dar a conocer medidas para la preservación de las especies vedadas con valor
comercial, cultivo y producción de especies vedadas (bromelias y orquídeas) como
alternativa para mejorar ingresos económicos y la disminución de la depredación de
especies en su hábitat natural.

El programa se llevará a cabo de la siguiente forma:

 Reuniones en las juntas de acción comunal para ubicar las mujeres que deseen
participar en el programa y determinación de número de personas a capacitar.
 Ubicación de los lugares donde se harán capacitaciones.
 Definición del cronograma de actividades.
 Generación de lineamientos para el proceso de capacitación.
 Ejecución del programa con actividades teórico prácticas que involucren el
conocimiento e identificación de las especies, manejo y mantenimiento
adecuado para cultivo (instalación, adecuación y sostenimiento de viveros
caseros), estrategias de comercialización, entre otras.

RESPONSABLES, RECURSOS Y CRONOGRAMA

Las actividades correspondientes a la implementación de las medidas de compensación


propuestas serán ejecutadas de acuerdo con el Plan que sea aprobado por el Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS y se desarrollarán bajo la responsabilidad
de empresa Colgener constructora y operadora de la Hidroeléctrica a filo de Agua Rio

71
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

Cusiana 2625, no obstante, se resalta que para la definición de dicho plan de


compensación se realizará concertación con Corporinoquia

Las actividades de manejo de las especies vedadas se realizarán durante la fase de


adecuación del área donde se ejecuten las obras de Bocatoma y Casa de Maquinas,
para el cual se ha definido un periodo de 4 meses, contados a partir del inicio real de las
obras. Se aclara que este periodo puede ampliarse por situaciones ajenas al proyecto
como problemas de orden público o por condiciones naturales adversas como lluvias
fuertes, deslizamientos, entre otros.

72
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

A continuación se presentan las fichas de manejo ambiental para el Manejo del


Recurso Flora:

PMB 1: Manejo Paisajístico.

PMB 2: Manejo de remoción de la cobertura vegetal y Descapote.

PMB 3: Manejo de las especies vegetales en peligro crítico, en veda o nuevas especies.

PMB 4: Manejo de Traslado y recuperación de Epifitas ( Vasculares y no Vasculares).

PMB 5: Manejo del Aprovechamiento Forestal.

PMB 6: Manejo para la compensación para el medio Biótico.

73
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

PMB 1. Manejo Paisajístico.

INGESCONT PROGRAMA DE MANEJO


AMBIENTAL MEDIO BIÓTICO

Nombre: Manejo Paisajístico Ficha N° PMB 1

OBJETIVOS METAS
Minimizar el impacto visual por las
actividades de construcción y
adecuación del proyecto hidroeléctrico
con relación a la percepción del paisaje.

Minimizar la afectación del entorno Percepción agradable de la calidad visual de


paisajístico como resultado de las obras las áreas directamente intervenidas por el
civiles y demás actividades inherentes al proyecto para los pobladores locales y los
desarrollo del proyecto hidroeléctrico. trabajadores del proyecto.

Recuperar la calidad visual del entorno Manejar paisajísticamente el 100 % del área
que pueda verse afectado por las obras intervenida con el proyecto hidroeléctrico.
civiles y demás actividades del proyecto
hidroeléctrico.

Establecer los procedimientos básicos


para el adecuado manejo paisajístico de
las áreas que serán intervenidas por el
desarrollo del proyecto hidroeléctrico.
ETAPA DEL PROYECTO

CONSTRUCCIÓN X OPERACIÓN X

IMPACTOS TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR


Alteración del paisaje (percepción
cromática o presencia de elementos
Mitigación
extraños).
Recuperación
Cambio en la forma del terreno
(Modificación paisajística).
LUGAR DE APLICACIÓN POBLACIÓN BENEFICIADA
Lugares donde se realicen obras civiles
No aplica
superficiales.

74
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

Área de Bocatoma, Desarenadores,


patio de maniobras, casa de maquinas y
zona de descarga de agua en el río
Cusiana; vías de acceso; ZODMES.
ACCIONES A DESAROLLAR

1. Compensación de impacto causado: Se realizará la recuperación paisajística de


las áreas circundantes que hayan sido objeto de afectación mediante la
reforestación con especies nativas o la revegetalización de la zona, acorde con el
uso de suelo encontrado y con los parámetros establecidos por la autoridad
ambiental en la Ficha PMBF 5, Compensación para el medio biótico.
2. Establecimiento de zonas verdes: Dentro del área del proyecto hidroeléctrico y
donde los diseños lo permitan, se ubicarán sitios en los que se puedan instalar
zonas verdes (con plantas y macetas ornamentales) que mejoren el entorno y
rompan con las zonas duras necesarias para la operación del proyecto
hidroeléctrico.
En caso que los impactos sobre el paisaje, asociados con la infraestructura física, sean
catalogados como altos o severos, se dispondrá de barreras vivas para unificar la
textura visual.

3. Programa de seguridad: Durante el diseño del manejo paisajístico de las áreas


aledañas al proyecto, se debe considerar prioritariamente el factor seguridad, es
decir no se podrá realizar ninguna obra de recuperación paisajística si en
determinado caso, ésta se convierte en un elemento de riesgo para la operación del
mismo. Adicionalmente, se deberán considerar los intereses de las comunidades
aledañas al área del proyecto, ya que es posible que los propietarios de los predios
no estén interesados en el establecimiento de vegetación arbórea en áreas que
pueden ser destinadas para otras actividades más rentables.

4. Educación ambiental: Se gestionará una campaña para promover la cultura del


reciclaje y la correcta disposición de residuos al personal vinculado al proyecto, con
el fin que no se genere contaminación visual en el área del proyecto.
MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PERSONAL REQUERIDO
PARTICIPATIVAS

Se concertará con los propietarios de los


predios aledaños sobre la viabilidad del 1 Ingeniero Forestal.
establecimiento de cobertura vegetal en las
áreas circundantes a las plataformas y Trabajadores y Contratistas involucrados
facilidades. en las actividades inherentes al proyecto.

Se involucrará a todo el personal vinculado

75
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

al proyecto, el cual será capacitado


mediante charlas acerca de la protección y
manejo del paisaje.
INDICADORES DE EFICIENCIA

ACCIONES INDICADOR

# de hectareas compensadas / # de
Compensación por impacto causado. hectáreas intervenidas.

# de sitios mejorados paisajísticamente /


Establecimiento de zonas verdes
# de área definidas como zonas verdes.
# de charlas de seguridad impartidas / #
Programa de seguridad.
de empleados capacitados.
# de personas capacitadas / # personas
convocadas.
Educación Ambiental.
# Jornadas de capacitación realizadas / #
de personas capacitadas.
RESPONSABLE DE EJECUCIÓN RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO

Residente ambiental (contratista).

Contratista central hidroeléctrica y vías. Interventoría ambiental (Colgener-


Colgener Ingescont).

Empresas contratistas y trabajadores del


proyecto.

Autoridad Ambiental (Corporinoquia)


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Mes
Accion
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
Compensacion por impacto
causado
Establecimiento de zonas
verdes
Programa de seguridad
Educacion Ambiental

COSTOS DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO.

76
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

El costo de las actividades de manejo paisajístico está incluido dentro del presupuesto
total del proyecto como parte de las medidas de revegetación; Los demás costos,
relacionados con el Establecimiento de zonas verdes con vegetación de tipo
ornamental ya se han contemplado como parte del presupuesto general del proyecto,
por lo que no se generan costos adicionales por el desarrollo de las acciones
propuestas en esta ficha.

77
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

PMB 2. Manejo de remoción de la cobertura vegetal y Descapote.

INGESCONT PROGRAMA DE MANEJO


AMBIENTAL MEDIO BIÓTICO

Manejo de remoción de la
Nombre: cobertura vegetal y Ficha N° PMB 2
Descapote

OBJETIVOS METAS
Controlar la pérdida de material orgánico y Desarrollo de las actividades del
horizontes del suelo. proyecto hidroeléctrico rio Cusiana,
cota 2625, dando cumplimiento al
100% de las actividades de manejo
Implementar las medidas de manejo ambiental
ambiental establecidas para esta
necesarias para llevar a cabo el retiro, manejo
actividad.
temporal y disposición final del material
vegetal y el descapote obtenido por
Bocatoma, desarenadores, patio de
actividades de adecuación y construcción
maniobras, casa de maquinas, zona de
descarga, tune y vías de acceso
Minimizar los impactos ambientales asociados construidas estratégicamente
al descapote y disposición del material reduciendo el impacto sobre el medio
vegetal. ambiente.

Desarrollar medidas de control ambiental que Cumplir al 100% con los lineamientos y
minimice la afectación y el corte innecesario la normatividad ambiental vigente
de material vegetal, cuyos volúmenes estén emitida por el MAVDT, hoy Ministerio
acordes a los planeados a aprovechar. de Ambiente y Desarrollo Sostenible
(MADS) con respecto a las especies
Garantizar la reutilización del material vegetales y faunísticas en veda y
proveniente del descapote, en la restauración aquellas incluidas en alguna categoría
de las áreas intervenidas. de amenaza.

Aprovechamiento de únicamente el
volumen máximo aprovechable
estipulado.

Cobertura vegetal recuperada en un


100% para su posterior uso en las
áreas intervenidas.

ETAPA DEL PROYECTO

78
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

CONSTRUCCIÓN X OPERACIÓN X

IMPACTOS TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR


Alteración de la estructura y la
composición florística de la cobertura
vegetal.

Modificación de hábitats de fauna.

Cambio en la dinámica fluvial de cuerpos


de agua loticos. Alteración del paisaje
Compensación.
(percepción cromática o presencia de
elementos extraños). Mitigación
Recuperación.
Activación de procesos erosivos.
Control.
Modificación paisajística.

Disminución de cobertura vegetal

Afectación de la calidad del hábitat


terrestre

Erosión del suelo


LUGAR DE APLICACIÓN POBLACIÓN BENEFICIADA
Lugares donde se realicen obras civiles
superficiales.

Área de Bocatoma, Desarenadores, Población asentada en el área de influencia


patio de maniobras, casa de maquinas y directa del proyecto.
zona de descarga de agua en el río
Cusiana; vías de acceso; ZODMES.
ACCIONES A DESARROLLAR.

Educación ambiental: Se realizaran jornadas de educación ambiental preliminares al


inicio de las obras civiles, dirigidas a todo el personal del proyecto (Trabajadores y
contratistas), en donde se divulgaran las medidas de manejo asociadas a la remoción
de la cobertura vegetal y el descapote; de igual forma se incluirá una sensibilización
antes de las actividades de descapote relacionadas con la conservación de fauna y la
flora, principalmente aquellos individuos con hábitos cavadores y arborícolas, quienes
tienen presencia potencial en los sitios de intervención.

1. Remoción o desmonte de la cobertura vegetal:

79
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

 En las situaciones donde se necesite remover la cobertura vegetal, ya sea bosque


andino o vegetación secundaria se tendrá en cuenta la zonificación ambiental
desarrollada para el proyecto y las restricciones existentes para estas coberturas; de
igual forma esta actividad se hará cortando el material de mayor porte (estrictamente
el necesario) seleccionándolo y depositándolo en los centros de acopio previamente
ubicados estratégicamente. Para ese trabajo de corte y remoción se podrán emplear
herramientas manuales: machetes, hachas y mecánicas como la motosierra o en su
defecto se utilizará equipo pesado (Buldózer).

 Los individuos a remover fueron identificados, registrados y marcados previamente,


en el inventario forestal realizado al 100% para las áreas objeto de intervención y
donde se construirán las obras civiles del proyecto hidroeléctrico.

 Una vez seleccionados los individuos a cortar se les registra aspectos de


importancia, como el diámetro, la altura total, forma de la copa y las ramas y fueron
georeferenciados para su posterior ubicación en campo.

Figura 1: Evaluación del árbol a cortar.

 Como se requiere despejar el área para la construcción de las diferentes obras


civiles como Bocatoma, Desarenadores, patio de maniobras, Casa de maquinas,
zona descarga, el túnel y las vías de acceso, el sistema del aprovechamiento
forestal o corte de vegetación arbórea que se utilizara, es la denominado tala rasa a
nivel del suelo. Los árboles se deben cortar con motosierra a ras del suelo, luego de
la eliminación de las ramas más grandes. La dirección del corte, es decir, la cuña, se
realizará en la orientación en que se desee la caída del árbol. Para ello, el
procedimiento para la tala de árboles sería el siguiente:

- Hacer una poda total y/o parcial de la copa y las ramas más grandes del árbol
(descope) o arbusto amarrando las ramas que deben ser descolgadas
cuidadosamente hasta el suelo.

80
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

- El follaje o copa del árbol se cortará tratando de obtener el fuste lo más largo
posible. Las ramas se cortarán en secciones de dos (2) o tres (3) metros para
facilitar la recolección y acopio.
- La poda se deberá realizar con tijeras, serrucho o motosierra a ras de la pared
del costado del árbol.
- El trabajo incluirá la disposición o eliminación de todos los desechos
provenientes de las labores de eliminación de los árboles. El material de
desecho proveniente de la tala podrá utilizarse en la construcción de obras de
protección geotécnica y demás obras del proyecto.
- Los trabajos deberán ejecutarse de tal manera que no causen daños a
estructuras, redes, servicios públicos, propiedades y demás árboles en pie, en
caso de ser necesario.
- El retiro de estocones y/o sistemas radiculares de los árboles inmersos en el
suelo, se retirarán en el proceso de excavación con retroexcavadora o
maquinaria similar. Este material vegetal tendrá el mismo tratamiento que el
proveniente del desarme y descope.
- Bajo ninguna circunstancia se deben realizar quemas de los materiales
sobrantes, producto de esta actividad.
- Revisar in situ las medidas de Seguridad Industrial para llevar a cabo esta
actividad, es decir, marcaje del sector con cintas adecuadas, dirección de caída,
personal idóneo para adelantar la labor así como las herramientas y dotación
para la realización de dichas labores. Igualmente se deberá tener en cuenta la
dirección del viento, inclinación y forma de la copa, así como el sitio de trabajo
cerca del tronco.
- Se debe realizar una inspección y reconocimiento previo de las áreas de
disposición temporal de materiales vegetales antes de proceder a la utilización
de los mismos.
- Se deberán tener los cuidados que garanticen el bienestar y la salud de los
trabajadores (motosierrista y ayudante); es decir, estos deberán contar con los
elementos de protección personal y equipos adecuados para realizar dichas
labores. Los operarios de la tala, dispondrán de equipamiento de seguridad, en
todo caso se aplicará un programa de Seguridad Industrial del contratista.

 En el curso de la etapa de construcción de la zona de bocatoam, casa de maquinas


y vías de acceso, se removerá la capa vegetal existente hasta encontrar la capa de
afirmado. El material sobrante se colocará en un sitio determinado, evitando la
traslocación de horizontes; de igual forma se evitará el daño a los drenajes naturales
por taponamiento de los mismos; los montículos no deberán tener una altura mayor
a 1,5 m y deben realizarse riegos periódicos para evitar que se levanten partículas
volátiles.

 Esta área de trabajo se despejará utilizando herramientas manuales para hacer el


corte y separar del material entre madera y follaje, para luego ser apilados en
diferentes lugares fuera de la explanación, donde no se presente peligro de
incendio. La madera se ubicará donde posteriormente pueda ser usada para cercas

81
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

u otras obras.

 Se realizarán charlas de inducción al personal sobre el manejo de la cobertura


vegetal y la disposición de los suelos.

 Es necesario detectar y señalar las actividades no convenientes tales como quemas,


disposición de materiales sobre las vías, remoción de árboles no autorizados,
incumplimiento de medidas básicas y vitales de seguridad industrial, o desarrollo de
metodologías inadecuadas y riesgosas, etc.

2. Descapote

 El material vegetal y el procedente del descapote, se almacenará y ubicará


alrededor de las vías de acceso y demás zonas donde se realizaran obras civiles
para su posterior reutilización, donde no se vean afectados los cuerpos de agua,
infraestructura económica o social, por procesos de escorrentía.

 El descapote se realizará con los equipos apropiados de tal manera que se logre un
corte adecuado, con el fin de extraer en esta fase únicamente el horizonte orgánico
y disponerlo adecuadamente. El material de descapote obtenido durante el
desarrollo del proyecto que sea susceptible de utilizar, es decir que tenga
propiedades que favorezcan el establecimiento y desarrollo de vegetación se evitará
mezclar con materiales de excavación (por ejemplo materiales de corte) o
sustancias que puedan alterarlo o compactarlo. Estos materiales se utilizarán para la
revegetalización y/o recuperación de las áreas Intervenidas.

 El área definida para la disposición del material de descapote tendrá las siguientes
características:

- Ubicación en una zona cercana al sitio de descapote.


- Pendiente suave o plana, lo ideal es una depresión natural que facilite el
confinamiento del material.
- Sin cobertura arbórea o arbustiva
- De alta estabilidad geotécnica.
- Fácil accesibilidad.
- Distanciada por lo menos de 30 m de drenajes naturales permanentes o
intermitentes, diferentes.

 Una vez dispuesto el suelo, se llevarán a cabo las siguientes actividades:

- Cubrir el montículo con el material del desbroce (material picado, de hojas y

82
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

ramas), con el objeto de dejar los materiales más finos en la parte interna,
preservándolos de las condiciones ambientales (Figura 2).
- Cubrir el montículo de suelo con una tela geotextil o fibra de fique, la cual
protege el elemento de las precipitaciones y exposiciones solares intensas y
posible lavado de nutrientes. Además el depósito será confinado con una barrera
o trinchos con el objetivo de conservar las condiciones del suelo, mientras se
utiliza nuevamente.

 El suelo almacenado debe ser protegido contra la acción erosiva del agua y el
viento, y contra riesgos de contaminación. Cuando este mismo suelo va a ser
utilizado en actividades de revegetalización es necesario protegerlo de la acción
directa del sol.

 Para reducir la compactación el suelo debe manipularse con el menor contenido de


humedad posible y se debe evitar el paso de la maquinaria sobre el suelo
almacenado.

Figura 2: Sistema típico de acopio de material de descapote.

MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PERSONAL REQUERIDO


PARTICIPATIVAS

La participación de la comunidad está Ingeniero Forestal: que se encargará en la


enfocada básicamente a la vinculación dirección de las labores de remoción de
como mano de obra para el desarrollo de cobertura vegetal (aprovechamiento
las actividades requeridas. forestal) y prestación de la asesoría
técnica.

83
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

Se realizarán capacitaciones al personal Un (1) interventor ambiental con


contratista y de la empresa, resaltando el experiencia en este tipo de labores, el
aprovechamiento de solo los individuos, cual vigilará por el cumplimiento a
volúmenes y áreas propuestas. cabalidad de la normatividad ambiental y
la ejecución apropiada de las labores
Escogencia del personal idóneo. pertinentes.
La actividad de remoción de la cobertura
vegetal se hará a través de un contratista
con experiencia en este tipo de labores el
cual contará con cuadrillas de trabajo,
conformadas cada una por un
motosierrista y dos (2) o tres (3) auxiliares
(guadañero, hacheros, y obreros para el
retiro y disposición de material vegetal).

INDICADORES DE EFICIENCIA

ACCIONES INDICADOR

# de trabajadores capacitados que


participarán en el desmonte y descapote /
Educación ambiental.
# de trabajadores que participarán en el
desmonte y descapote
m2 de área intervenida / m2 de área
proyectada a intervenir.
Remoción y desmonte de la cobertura
vegetal.
Área de cobertura vegetal inventariada
100% / área proyectada a intervenir.
m3 de material de descapote dispuesto
adecuadamente / m3 de material de
Descapote. descapote removido.
m3 de material dispuesto / m3 de material
dispuesto utilizado en restauración.

RESPONSABLE DE EJECUCIÓN RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO

Contratista central hidroeléctrica y vías. Residente ambiental (contratista).


Colgener
Interventoría ambiental (Colgener-
Ingescont).

84
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

Empresas contratistas y trabajadores del


proyecto.

Autoridad Ambiental (Corporinoquia)

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Mes
Accion
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37
Educacion Ambiental
Remocion y desmonte de la
cobertura vegetal
Descapote

COSTOS DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO.

ACCIONES COSTOS

Los costos por taller de educación


ambiental a los trabajadores se estiman
en $ 3.007.500; incluye documentación
Educación ambiental. de los temas, preparación de los talleres,
desplazamiento y refrigerios. En la Tabla
30 se presenta el detalle de los costos por
taller.
Remoción y desmonte de la cobertura Costo 2 y 3. Los costos del desmonte y
vegetal. descapote se calculan en $ 42.560.000.
Los detalles de dicho costo se presentan
Descapote. en la Tabla 31.
COSTO TOTAL: El costo total se estima
en $ 45.567.500 realizando un solo taller
de educación ambiental.

85
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

Tabla 30.Costos para el desarrollo del taller de educación ambiental

VALOR
VALOR
ITEM CANTIDAD UNIDAD UNITARIO
TOTAL ($)
($)
Preparación del taller 1 Días 250.000 250.000
Alquiler equipos y
1 Unidad 200.000 200.000
audiovisuales
Papelería (Marcadores,
1 Unidad GLOBAL 1.000.000
papel periódico, cinta)
Fotocopias 50 Unidad 150 7.500
Refrigerio 30 Unidad 5000 150.000
Conferencista 1 Días 700.000 700.000
Transporte 1 Trasporte 400.000 400.000
Viáticos profesional
(Alimentación y 1 Días 200.000 200.000
hospedaje)
Otros gastos 1 Unidad 100.000 100.000
TOTAL 3.007.500

Tabla 31..Costos para el desmonte y descapote

TIEMPO VALOR VALOR


ITEM ESTIMADO DE CANTIDAD UNITARIO TOTAL
DURACIÓN (DÍAS) ($) ($)
Mano de Obra no
16 8 $ 45.000 5.760.000
Calificada
Transporte
16 1 $ 2.000.000 32.000.000
(Retroexcavadora)
Mano de Obra Calificada 16 1 $ 300.000 4.800.000
TOTAL 42.560.000

86
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

PMB 3. Manejo de las especies vegetales en peligro crítico, en veda o nuevas


especies.

INGESCONT PROGRAMA DE MANEJO


AMBIENTAL MEDIO BIÓTICO

Manejo de las especies


Nombre: vegetales en peligro crítico, en Ficha N° PMB 3
veda o nuevas especies

OBJETIVOS METAS

 Proteger las especies de flora  Protección del 100% de las especies de


incluida en alguna categoría de
flora en alguna categoría de amenaza o
amenaza o veda, presente en el
veda que se puedan encontrar en el área
área del proyecto de influencia del proyecto.
 Minimizar los impactos sobre
especies de importancia biótica y/o  Capacitación del personal involucrado con
en alguna categoría de amenaza cualquier actividad del proyecto
por las actividades del proyecto. relacionada con el manejo de flora en
temas de conservación de especies
 Capacitación, concientización y amenazadas.
sensibilización del personal
vinculado al proyecto sobre la
conservación del medio ambiente,
con énfasis en la importancia de
conocer y proteger la flora regional
y local.
 Capacitación al personal vinculado
a la actividad sobre manejo de la
flora en lo referente a especies de
importancia biótica y/o en alguna
categoría de amenaza.
 Proteger el recurso florístico de las
áreas anexas a las intervenidas en
el proyecto, que puede verse
afectado por las actividades
constructivas y de
desmantelamiento.
ETAPA DEL PROYECTO

CONSTRUCCIÓN X OPERACIÓN

IMPACTOS TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR

87
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

 Alteración de la estructura y la  Compensación.


composición florística de la  Mitigación
cobertura vegetal.  Protección
 Disminución de cobertura vegetal
 Alteración del Paisaje.
LUGAR DE APLICACIÓN POBLACIÓN BENEFICIADA
 Lugares donde se realicen obras
civiles superficiales.
 Área de Bocatoma,
Desarenadores, entrada al túnel y Población asentada en el área de influencia
patio de maniobras, casa de directa del proyecto.
máquinas, salida del túnel y zona
de restitución de agua en el río
Cusiana; vías de acceso; Zodmes.
ACCIONES A DESARROLLAR.
 La mayor parte de la infraestructura del proyecto se desarrollará sobre áreas de
pastos limpios (Pl) y herbazales denso bajo de tierra firme no arbolando (Hdbfn)
ya se podaran realizar actividades puntuales de acuerdo a las medidas de manejo
ambiental establecidas, donde se pretenden construir las vías de acceso, salida
del túnel, casa de máquinas y zodmes, sin embargo para la Bocatoma, entrada
del túnel, desarenadores, patio de maniobras, y zona de restitución se
intervendrán bosques denso alto de tierra firme (Bdatf) y vegetación secundaria
alta (Vsa), debido a la ubicación de estas obras.

 Concientizar a la población acerca de la importancia de la flora y su conservación;


así como las políticas y restricciones de Colgener al respecto sobre dicho
componente, como:

- Retirar la cobertura vegetal estrictamente necesaria para la adecuación y


construcción de las áreas requeridas por el proyecto, evitando el corte
innecesario de especies vegetales.
- No disposición inadecuada de residuos líquidos o sólidos en áreas con
restricción como bosques andinos y vegetación secundaria.
- Prohibición total de generación de incendios y fogatas.
1. Capacitación:

 Se realizarán talleres donde la temática principal se enfoca a los siguientes


contenidos:

- Reconocimiento en campo de especies de importancia biótica y especies


incluidas en alguna categoría de amenaza.
- Importancia de la flora a nivel regional y local.

88
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

- Valor ecológico y paisajístico de los hábitats.


- Uso de la vegetación por parte de las comunidades del área desde diferentes
tópicos: económico, alimenticio, medicinal, ornamental, entre otros.
- Medidas de manejo para el componente flora: delimitación de las áreas a
intervenir, prohibición de uso de maquinaria pesada para el desmonte de la
cobertura vegetal hasta donde sea posible.
- Con el propósito de afianzar estos aspectos se entregará material escrito y
gráfico de los temas tratados en estos talleres, de acuerdo con los
lineamientos de los programas de educación y capacitación al personal
vinculado al proyecto.

2. Rescate y reubicación de individuos de especies de importancia biótica y/o


en alguna categoría de amenaza.

 Antes de las actividades de remoción de cobertura vegetal y aprovechamiento, se


realizaran las siguientes actividades para el manejo de la flora:

- Identificación de plántulas y renuevos de las especies de importancia biótica.


- Se identificarán las oportunidades de mitigar los impactos sobre la flora,
realizando ligeras variaciones en los diseños, sin poner en riesgo los aspectos
técnicos de los mismos.
- Como se requiere intervenir coberturas boscosas se realizará el rescate de
plántulas de estas especies

3. Tratamiento Físico – Trasplante:

Aquellas especies que tengan un valor escénico u ornamental o que se encuentren en


categorías de amenaza con mayor susceptibilidad a la extinción como el Ceroxylum
quindiuense (Palma ramo) que está en peligro (EN) o Cyathea caracasana (Palma
helecho), que se enceuntra en el apéndice II del CITES 2010, las cuales presenten
alturas superiores a cinco (5) metros, soporten el trasplante a otra zona de
recuperación (cuyas características ecológicas sean iguales a la del sitio de
sustracción), el procedimiento se describe a continuación.

 Especies identificadas
Estados de Amenza Estado Cites 2010
Estado de amenza en Colombia
en el Mundo Apendice
Especie Nombre Comun Resoluciones 0383
Libros Rojos /2010 y 2210 / 2010 del Resolucion 687 /97 UICN *2011 N°
MAVDT
Ceroxylum
Ni EN Ni Ni Ni
quindiuense Palma ramo
Cyathea
Ni Ni Ni Ni II
caracasana Palma helecho

89
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

El contratista debe tener en cuenta que puede existir la presencia de otras especies
que puedan estar clasificadas en alguna categoría de amenaza, bien sea en los
listados CITES, UICN o la normatividad nacional y que en principio no se evidenciaron
en el inventario forestal de caracterización; es por esto que el ejecutor debe efectuar
una revisión de información secundaria de flora en la zona con el fin de evidenciar
nuevas especies.

 Descripción de las actividades silviculturales

De las especies antes mencionadas, reportadas en categorías de amenaza o veda, el


manejo silvicultural se orientará a la repoblación vegetal con este tipo de especies
(siempre y cuando el material vegetal se encuentre en viveros de la región) y al
bloqueo y traslado de individuos de estas especies que se encuentren en las áreas a
intervenir, cuando esta actividad sea viable desde el punto de vista práctico y se
pueda tener un buen grado de garantía de su supervivencia.

Estas acciones se desarrollaran mediante el programa de compensación forestal por


áreas intervenidas en el proyecto.

 Para el bloqueo y traslado

Las dimensiones de los individuos a los cuales se les aplicara el procedimiento serán
aquellas con alturas desde un (1) m hasta alturas totales de 10 m y con un peso
máximo de 5 Ton, incluido árbol y pan de tierra (cepellón).

- Actividades previas al Bloqueo

 Definición del sitio de traslado: Previamente se debe concertar con las


autoridades competentes (Corporinoquia) el sitio definitivo.

 Los árboles conceptuados para trasladado y reubicación, serán marcados en


campo antes del inicio de actividades con pintura blanca y como símbolo las letras
B/T. Los arboles con dimensiones pequeñas deberán señalizarse con cinta
amarilla para que en todo momento sean visibles.

 Etapa de preparación

Comprende poda aérea, excavación y poda de raíz, destronque, empaque y amarre,


preparación del nuevo sitio, retiro de desechos y relleno de superficies.

90
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

- Poda aérea: (especies arbóreas)

Se realiza con el fin de disminuir el peso de la copa, controlar la evapotranspiración y


así disminuir los requerimientos de agua durante el periodo de traslado. La poda no
será superior a un tercio del diámetro de la copa. Para árboles de porte pequeño
(arbustivo), fustes inferiores a 3 cm de diámetro, se cortarán las ramas o rebrotes con
tijeras podadoras a partir del fuste principal. Para árboles de mayor tamaño
(diámetros superiores a 3 cm), la poda se debe realizar con serrucho y en caso de ser
necesario, con motosierra. El primer corte se hace a una distancia de 10 cm. del fuste
principal, cortando aproximadamente 1/3 del diámetro de la rama. Después se corta
desde arriba, 5-10 cm más arriba del primer corte, removiendo la mayoría de la rama
principal y dejando una parte de aproximadamente 10 cm. El último corte se hace
desde arriba, evitando cortar el cuello de las ramas vivas. A medida que se realizan
los cortes se aplica cicatrizante hormonal en las heridas producidas.

- Formación del Bloque:

Se realizará una excavación lateral para hacer el bloque en forma de cono invertido,
bien conformado; el tamaño del bloque dependerá de la poda aérea y del cronograma
de obra, pero en ningún caso el radio mayor del bloque será inferior a tres veces el
diámetro del árbol en la base. Dependiendo de las condiciones de emplazamiento del
árbol a bloquear, se manejará la mejor y más viable conformación del bloque,
tratando siempre de garantizar la supervivencia del individuo. Se recomienda realizar
estas labores en la época de lluvias y en horas de menor intensidad solar.
A medida que sobresalen las raíces laterales se cortarán, utilizando para ello
herramientas manuales como tijeras podadoras y serruchos. De ser necesario, se
empleará motosierra. En las raíces cortadas se aplicará inmediatamente cicatrizante
hormonal, deben dejarse algunas raíces que sirvan como anclaje para evitar el
volcamiento del árbol y que serán cortadas en el momento de la movilización. (Ver
Figura 3).
El bloque se cubrirá en contorno con yute y/o malla tipo gallinero (incluyendo la parte
superior) y se coserá con cabuya ajustándolo para mantenerlo compacto, evitar el
desmoronamiento de suelo y los daños en las raíces. Debe aplicarse riego para
disminuir la deshidratación, esto temprano en las mañanas o al caer la tarde.
Se continuará excavando en forma de cono invertido, hasta lograr el desprendimiento
total del árbol, cicatrizando secuencialmente las raíces que vayan surgiendo. Una vez
se ha logrado el desprendimiento total, con el corte de las raíces de anclaje, se debe
recostar el árbol y doblar el costal sobrante, ajustándolo completamente. Cuando el
suelo que conforma el bloque es suelto o el árbol no se lleva de inmediato al sitio
definitivo, es conveniente envolver el bloque en malla de alambre tipo gallinero.
El árbol no podrá permanecer bloqueado por más de tres días. En lo posible se

91
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

trasladara el mismo día del bloqueo, teniendo en cuenta la oxidación de su sistema


radicular y la incidencia de este aspecto en su sobrevivencia. Igualmente, los huecos
que queden en el sitio del emplazamiento original de los árboles, deberán rellenarse
con tierra de excavación o dejarse señalizados.
La siguiente figura detalla el empaque y amarre del bloque:

Empaque y amarre en la parte


Cabuya calibre 3 inferior del tronco

Raíz de anclaje, a ser cortada en el


Tela de fique o yute
momento de la movilización

Raices inferiores aún sin cortar

Figura 3. Empaque y amarre del bloque


Fuente: Guía Ambiental – IDU, 2005

 Actividades Post Bloqueo

1. Ízaje del árbol


Este es uno de los procedimientos más delicados. Deberá considerar el tipo de
especie y la fragilidad. Por esta razón para las especies arbóreas encontradas,
deberán considerarse mínimo dos puntos de apoyo en su fuste (no copa) protegidos
con cauchos y sistema de entablillado resistente que minimice las talladuras en el
punto del estrobo.

2. Trasplante o traslado

Este puede ser de tres tipos dependiendo de la distancia:

Corto: movilización de árboles hasta una distancia de 15 m.


Largo: movilización de árboles con desplazamientos a una distancia no mayor a 100
m.
Especial: movilización de árboles para reubicación a distancias superiores.

3. Transporte

92
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

De acuerdo con el tamaño y porte del individuo y la distancia al sitio definitivo, este se
transportará en grúa, volqueta o de forma manual. El transporte en volqueta deberá
disponer del contenedor abierto, que su velocidad sea controlada y no mayor a 20
km/h, para transportar varios individuos cómodamente, estos se colocara
individualmente por bloque sin superponerse unos sobre otros ni presionar los
bloques de tierra.
Para traslado con distancia máxima de 100 m, se debe emplear grúa y cama baja. En
traslados superiores deben atenderse los requisitos de la normatividad de
movilización, previendo el tema de cargas extra dimensionadas, pólizas y/o vehículos
escoltas.

 Delimitación y señalización de las áreas para plantación de individuos


trasladados
El Contratista delimitará las zonas a arborizar, utilizando cinta de seguridad (tres
niveles) apoyada en madera rolliza o colombinas y avisos colocados en sitios de
amplia visibilidad.

 Preparación del sitio definitivo de trasplante

 La excavación se tendrá preparada con anticipación y tendrá condiciones


similares al área original. El diámetro del hueco a donde se trasladara el individuo,
será calculado por encima de las dimensiones del bloque final del árbol, sin
embargo siempre deberá proporcionar una medida más grande que el bloque, a
fin de que pueda encajar cómodamente y evitar daños.

 Finalmente se debe adicionar tierra negra mezclada con cascarilla de arroz en


proporción (8:1) para su normal desarrollo. Si la época no provee los niveles
necesarios de precipitación debe adicionarse hidroretenedor para garantizar las
condiciones de humedad favorables para la adaptación del individuo.

 Los materiales extraños deben haber sido retirados con antelación, protegiendo
zonas verdes o áreas de cauces con plástico para evitar su contaminación, los
hoyos deben ser señalizados con tres niveles de cinta de seguridad en caso de
que estos estén muy expuestos al paso de personas o animales.

 El sitio debe estar definido y acondicionado antes del inicio de la actividad de


bloqueo, contando con todos los materiales necesarios para ello (tierra negra,
cascarilla de arroz, hidro-retenedor, etc.).

93
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

 Labores de siembra de la especie trasladada

 Se coloca una capa de suelo de 15-20 cm de espesor, compuesta por suelo


orgánico y abono tipo 10-30-10 o similar. El bloque se deposita en el hoyo,
teniendo cuidado en la manipulación para evitar cualquier daño mecánico. Se
nivela el árbol y se agregan capas de suelo orgánico que se apisonan
manualmente o con la ayuda de un pisón, hasta alcanzar la mitad de la altura del
bloque.

 La otra mitad de suelo se agrega sin compactar, hasta el nivel requerido. Inmediatamente
se procede a aplicar riego de manera uniforme, evitando sobre-saturar el suelo. El traslado
se debe realizar preferiblemente al inicio de la época de lluvias. Como esto no siempre es
posible, se recomienda hacerlo en días nublados, temprano en la mañana o al atardecer
para que no presente evapotranspiración excesiva.

 Condiciones de plantación en el sitio definitivo

 El árbol trasladado debe quedar al mismo nivel que tenía en el sitio anterior y con la
misma orientación (marcar antes del bloqueo y usar brújula). Debe quedar vertical,
centrado en el hueco y con la adecuada estabilidad y nivelación. Cuando el árbol es de
porte alto y se amerite, se debe utilizar un tensor para asegurar su estabilidad (el amarre
del tensor no debe ocasionar daños mecánicos al individuo).

 El árbol recién trasplantado debe recibir riego diario abundante en sus primeros días hasta
su prendimiento definitivo. Se deberá disponer y/o eliminar todos los desechos
provenientes de las labores realizadas.

 Labores de mantenimiento de las especies trasladadas

 Para efectos de seguimiento el contratista encargado diseñara y aplicara los


registros seguimiento de individuos trasladados para especies en peligro así como
de sitios de trasplante de árboles. En ellos consignara en detalle el avance de
mantenimientos y estado de respuesta de los árboles así como registro fotográfico
desde un mismo ángulo de toma.

Se realizarán cuatro (4) mantenimientos al año (cada tres meses).

Riego: El contratista deberá diseñar un plan de riego de acuerdo a las condiciones


climáticas de la zona y la época en que se efectúa la labor silvicultural pero siempre
cumpliendo con los requerimientos de humedad de las especies. Dicho plan de riego
debe garantizar la supervivencia del individuo.

Replateo: Para individuos de porte menor, cada dos meses se desyerbará dentro del
área comprendida por un circulo de 1m de diámetro, cuyo centro es el eje del
individuo; así, se eliminara la competencia por nutrientes, agua, luz y espacio que

94
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

pueda llegar a surgir, además, se acondicionará la tierra para permitir la infiltración y


posterior uso del agua lluvia por parte del árbol. Es necesario mencionar que esta
actividad se realizará con herramientas adecuadas y sin causarle daños a las raíces
manteniéndolas siempre bajo tierra.

Fertilización: Para individuos de porte menor: Dos fertilizaciones así: La primera al


momento de replantar el individuo, la segunda cuarenta y cinco (45) días después del
replante con abono orgánico (humus de lombriz con certificación del ICA), con una
dosis de un kilogramo (1Kg) por individuo; tercera fertilización se realizará cuatro
meses después; se utilizara triple 15, aportando a cada árbol una dosis de sesenta
gramos (60gr). Individuos de porte mayor: Los requerimientos y dosis de fertilizado
serán evaluadas por el profesional forestal.

Seguimiento a plagas, enfermedades y deficiencias

Con el fin de propender por un óptimo estado sanitario, y por ende del desarrollo de
los individuos, se hará una evaluación cada dos meses, donde se observará la
incidencia de insectos, hongos, manifestaciones como agallas y tumores, niveles de
marchites y clorosis, principalmente.

De esta forma, es posible tomar las medidas de corrección, como adición extra de
agua, aplicación de productos químicos para control de enfermedades y plagas y
corrección de dosis de fertilizantes. Cabe anotar, que la aplicación de agroquímicos
tendrá en consideración las actividades cercanas y el nivel de afectación a la
población residente del sector para asegurar una total inocuidad en el tratamiento.

 Reposición del material trasplantado

Aquellos árboles que no sobrevivan al proceso de traslado serán reemplazados por


nuevos ejemplares adquiridos en viveros de la zona, cuya altura mínima será de un
(1) metro.

 Medidas de amortiguamiento a la flora cercana al proyecto

Para evitar o minimizar la posible afectación que pueda darse sobre las especies de
flora ubicadas cerca al proyecto, se deberán tener en cuenta algunas consideraciones
como: realizar una adecuada delimitación del área de trabajo, control permanente de
la interventoría para garantizar el cumplimiento de las normas ambientales y de
seguridad.

También se deberá implementar recorridos por parte del profesional forestal

95
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

encargado de las labores de remoción de la cobertura vegetal a las zonas aledañas,


con el objetivo de identificar la presencia de especies vegetales en peligro crítico o en
veda que puedan verse afectadas por las operaciones el proyecto.

En caso de detectarse afectación sobre este tipo de individuos de flora, fuera del área
de intervención el profesional forestal deberá implementar un plan de contingencia de
acuerdo a la naturaleza de la afectación y el origen de la misma, este plan deberá
estar enfocado a corregir la fuente de la afectación y los efectos provocados sobre
este tipo de especies. Estas medidas deberán ser formuladas durante la ejecución del
proyecto, bajo el criterio del profesional forestal, teniendo en cuenta la especie o
especies afectadas, el tipo e intensidad de la afectación producida, así como el origen
de la misma.

 Seguridad industrial, salud ocupacional, información y capacitación.

 Previo al inicio de las labores, se realizarán charlas informativas a la comunidad


donde se presentará los planes de trabajo de cada una de las actividades según
los criterios establecidos en los programas de gestión social.

 Antes del inicio de las labores se dictarán charlas para capacitar a todo el
personal involucrado, sobre las medidas establecidas para la realización de las
actividades, que involucren parámetros de tipo técnico y ambiental.

 Se deberá dotar a todo el personal involucrado de todos los elementos de


protección personal necesarios para realizar las labores de forma segura.

 Es responsabilidad del contratista, identificar, evaluar y controlar los riesgos


inherentes a sus actividades en los aspectos de HSE proactivamente y de igual
forma establecer las herramientas administrativas y operativas necesarias para la
atención de las emergencias presentadas.

 Higiene y seguridad industrial

Estas medidas están encaminadas a identificar, evaluar y cuantificar los factores


ambientales presentes en los lugares de trabajo que causan perjuicios a la salud y
bienestar de los trabajadores y/o comunidad en general.
 Elaborar el panorama de riesgos en el que se hará un reconocimiento detallado
de los factores de riesgo en cada punto de trabajo y el número de trabajadores
expuestos en cada uno de ellos.

 Elaborado el panorama de riesgos se elaborará el programa de seguridad

96
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

industrial que prevenga, controle y/o mitigue estos factores.

 Una vez elaborado el programa de seguridad industrial se organizarán los talleres


mensuales de inducción dirigidos a todo el personal sobre las medidas a
implementar (uso adecuado de los elementos de protección personal,
identificación y uso de los materiales peligrosos)

 Se capacitará al personal sobre primeros auxilios.

 Se inspeccionará y comprobará el buen funcionamiento de los equipos de


seguridad y control de riesgos.

 Se implementará los programas de mantenimiento preventivo de las herramientas.

 Se suministrará los elementos de protección personal necesarios a todos los


trabajadores de la obra y se verificará su uso diariamente. (cascos, zapatos
adecuados, tapa oídos, tapabocas entre otras).

 Se dispondrá de un sitio higiénico y de fácil acceso para almacenar los elementos


de protección personal en óptimas condiciones de limpieza.

 Se delimitarán y demarcarán las áreas de trabajo, zonas de almacenamiento y


accesos de circulación vehicular.

 Se colocarán las señales preventivas e informativas dentro del área de trabajo.


Para la ejecución de las actividades de traslado deberá contarse con implementos
digitales para el registro de la información del aprovechamiento, y para la parte
técnica con equipos como motosierra, desbrozadoras entre otras.
MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PERSONAL REQUERIDO
PARTICIPATIVAS
Talleres de información teórico-
prácticos acerca de la protección e Ingeniero Forestal: con experiencia en manejo en
importancia de la flora, a la silvicultura.
población infantil en las escuelas de
las veredas donde se localicen las Un técnico agrícola o ambiental.
actividades del proyecto, con el
objetivo de estimular la Un (1) interventor ambiental con experiencia en
participación activa de los este tipo de labores, el cual vigilará por el
asistentes. cumplimiento a cabalidad de la normatividad
ambiental y la ejecución apropiada de las labores
Sensibilización al personal pertinentes.
contratado, sobre la protección y
conservación de las comunidades Mano de obra no calificada: operarios y auxiliares
vegetales presentes dentro del área de campo.
de influencia del proyecto.

97
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

Talleres de capacitación sobre el


manejo y manipulación del las
especies de importancia biótica y
registrada en alguna categoría de
amenaza, siguiendo los lineamiento
de la presente ficha.
INDICADORES DE EFICIENCIA

ACCIONES INDICADOR

# de trabajadores capacitados en manejo de flora/


Capacitación.
# de personas contratadas para el proyecto.
Rescate y reubicación de # de plántulas rescatadas / # de árboles cortados.
individuos de especies de
Árboles en categoría de amenaza sembrados y
importancia biótica y/o en alguna
establecidos exitosamente / Total de árboles en
categoría de amenaza.
categoría de amenaza intervenidos
# individuos trasplantados con valor escénico o en
Tratamiento Físico – Trasplante. peligro (EN) / # individuos encontrados con valor
escénico o en peligro (EN).

RESPONSABLE DE EJECUCIÓN RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO

Contratista central hidroeléctrica y Residente ambiental (contratista)


vías. Interventoría ambiental (COLGENER-
INGESONT).
Colgener
Empresas contratistas y trabajadores del proyecto.
Autoridad Ambiental (CORPORINOQUIA)

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

SEMANA
ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

Capacitación al personal del proyecto


Taller de divulgación del proyecto a la
comunidad
Demarcación y aislamiento de
individuos
Bloqueo y traslado
Adquisición y transporte del material
vegetal para reposición
Siembra
Labores de mantenimiento –
fertilización
Labores de mantenimiento - limpia y
deshierbe
Labores de mantenimiento – Riego
Disposición final del material residual

98
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

COSTOS DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO.


ACCIONES COSTOS
Los costos por taller de capacitación en el
manejo de flora a los trabajadores se estiman en
$ 3.007.500; incluye documentación de los
Capacitación.
temas, preparación de los talleres,
desplazamiento y refrigerios. En la Tabla 30 se
presenta el detalle de los costos por taller.
Rescate y reubicación de individuos Los costos para el rescate y reubicación de
de especies de importancia biótica individuos se calculan en $7.700.000. Los
y/o en alguna categoría de detalles de dicho costo se presentan en la Tabla
amenaza. 33.
Estos valores son difíciles de estimar puesto que
Tratamiento Físico – Trasplante. estos están sujetos al tamaño del árbol a
trasplantar.
COSTO TOTAL: El costo total se estima en $
8.007.500,realizando un solo taller de educación
ambiental y sin los valores que representan el
trasplanté de individuos.

Tabla 32.Costos para el rescate y reubicación de individuos de especies de


importancia biótica y/o en alguna categoría de amenaza.
VALOR VALOR
TIEMPO ESTIMADO DE
ITEM CANTIDAD UNITARIO TOTAL
DURACIÓN (DÍAS)
($) ($)
Mano de Obra Calificada 10 1 300.000 3.000.000
Mano de Obra no Calificada 10 6 45.000 2.700.000
Herramientas y materiales (Pica, Pala,
Palin, Azadón, Tijeras podadoras,
Palustre, Bolsas plásticas, Costales, Global 2.000.000 2.000.000
Cajas plásticas, Cicatrizante hormonal,
Papel periódico, Cabuya, etc)
TOTAL 7.700.000

99
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

PMB 4. Manejo de Traslado y recuperación de Epifitas ( Vasculares y no


Vasculares).

INGESCONT PROGRAMA DE MANEJO


AMBIENTAL MEDIO BIÓTICO

Traslado y Recuperación de epifitas


Nombre: vasculares y no vasculares Ficha N° PMB 4

OBJETIVOS METAS

Conservación de la flora en el área del


Rescatar los individuos de epifitas
proyecto y zonas aledañas.
vasculares y no vasculares identificados en
la zona de bocatoma y casa de maquinas. Personal capacitado técnica y
ambientalmente para la conservación,
Realizar el seguimiento a las especies prevención y manejo de los impactos
reubicadas. negativos posibles.
Prevención y/o mitigación al 100% de los
posibles impactos sobre flora presente en
el área de influencia del proyecto.
Cumplir con la totalidad de las actividades
propuestas en el programa de manejo y
protección del recurso florístico en el área
de influencia directa del proyecto
ETAPA DEL PROYECTO

CONSTRUCCIÓN X OPERACIÓN

IMPACTOS TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR


Deterioro de los bosques poco intervenidos
y rastrojos altos Mitigación
Recuperación
Afectación de especies amenazadas y
vedadas de flora y fauna
LUGAR DE APLICACIÓN POBLACIÓN BENEFICIADA

Casa de Maquinas y Bocatoma No aplica

100
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

ACCIONES A DESAROLLAR
El grado de epifitismo registrado en el área de estudio puede ser garantizada a través
de su rescate antes del despeje o tala de la vegetación arbórea dentro de las obras que
se tienen proyectadas ( Casa de Maquinas y bocatoma) del proyecto Hidroelectrico Rio
Cusiana Cota 2625.

Aunque su biomasa es pequeña en relación con la biomasa total del bosque en la zona
de estudio, las plantas epífitas cumplen importantes procesos de regulación hídrica así
como en el mantenimiento del agua para el ecosistema, por otra parte su presencia es
un indicador del estado de conservación debido a su exigencia ambiental relacionado
con hábitat, humedad, viento, radiación solar

Las bromelias son especies epifitas que utilizan el sustrato sobre el cual se hospedan
(árbol, o en algunos material inerte como cuerdas de electricidad, techos de viviendas o
suelo) como soporte mecánico sin causar daño, es decir no son plantas parásitas. Su
capacidad de regeneración en los mecanismos de sostén (sistema radicular) garantiza
su sobrevivencia y permanencia.

Las bromelias con su forma de roseta (ecosistema de tanque) retienen gran cantidad de
agua, que permite el desarrollo de los huevos y larvas de varios individuos,
especialmente insectos; además esta reserva de agua es un aporte importante tanto
para el bosque como para la misma planta en épocas de menores precipitaciones.

Medidas generales

- En el método para retirar la planta, se aconseja retirarla con la corteza a la cual está
adherida; al amarrarla al nuevo sustrato se mantendrá dicha corteza. Igualmente se
aconseja utilizar cuerdas de fique para fijarlas en el nuevo sustrato, esta cuerda se
degrada con la humedad ambiental.

- Trasladar el material en canastillas plásticas que faciliten su transporte en mula.

- Seguir las recomendaciones y lineamientos de seguridad para trabajos en altura, tales


como: casco de seguridad, cinturón de seguridad con arnés, y un protector de ojos
contra partículas. Los zapatos de seguridad en lo posible, deberán tener suelas
antideslizantes y puntas de acero.

Reconocimiento inicial de la franja de despeje.

- Realizar un recorrido previo en la franja donde se encuentran los hospederos de las


epifitas a rescatar, para identificar las características de relieve y condiciones de
accesos, por parte del equipo de trabajo en cada frente.

Selección de áreas de traslado.

101
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

- Identificar los sitios de traslado que corresponden a los fragmentos de bosque


adyacentes al punto de rescate.

- Realizar la selección de áreas de traslado por parte del profesional a cargo, teniendo
como apoyo la cartografía temática de unidades de paisaje y cobertura vegetal del EIA.

Registro de datos.

- Llevar un control de las características de los individuos trasladados, mediante el


registro de tamaño (cobertura basal), estrato del bosque (altura) donde se realizó el
rescate, coordenadas, conteo con número consecutivo y registro fotográfico de cada
individuo para facilitar el seguimiento.

Una vez efectuada la tala de los hospederos que se realiza de acuerdo con este
procedimiento, se procede a la selección y recolección de los individuos a rescatar
teniendo en cuenta los siguientes criterios:

 Estado fitosanitario: Se hará una inspección de los individuos a rescatar, teniendo


en cuenta que se dará preferencia a ejemplares que no se encuentren afectados por
enfermedades y plagas que perturben su desarrollo e impidan su adaptación en los
nuevos hospederos.
 Estado vegetativo: se dará prioridad en el rescate a individuos juveniles y adultos,
descartando los que se encuentren en la etapa de senescencia.
 Representatividad: Cuando se observen especies dominantes de especímenes no
vasculares, con coberturas superiores al 50% del hospedero, se limitará el rescate
de un 5 a 10% de los individuos, a criterio del profesional responsable del rescate.
Se dará prioridad a la diversidad de especies antes que a la cantidad de individuos
de la misma especie, en consecuencia, se intentará siempre rescatar ejemplares de
todas las especies presentes o por lo menos entre el 50% a 80% de las especies
observadas.
 Precauciones. Se debe ser muy cuidadoso al recolectar las epífitas (vasculares y no
vasculares), debido a que estas Bromelias y briofitos sirven de hábitat a diversos
organismos, entre los que se pueden encontrar: ranas, serpientes, escorpiones,
arañas, entre otros; por lo cual estas actividades requieren el uso de guantes, gafas
de protección e inspección previa.

Recolección de los individuos a rescatar de tipo “no vascular”

Alternativa 1.
Para plantas no vasculares (musgos y líquenes), se recolectaran individuos o
poblaciones desde la base adherida al sustrato, con una buena cantidad de este. Si es
posible, se recolectara el colchón completo de estas plantas o si es péndula, se tomara
toda la muestra suspendida en la rama.

102
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

Alternativa 2.
Los individuos serán recolectados tomando las secciones de las ramas o del tronco que
los soportan sin desprender los especímenes de estas. El responsable de la actividad
definirá, de acuerdo con el criterio de diversidad de especies, la cantidad de ramas o de
secciones de estas a salvar, teniendo en cuenta la capacidad de carga del sitio de
acopio temporal previamente preparado.

Vivero Temporal.
Esta es una de las actividades más importantes para garantizar la sobrevivencia de las
especies epífitas a rescatar. Con el desarrollo de la obra, no se puede esperar hasta
contar con los sitios definitivos de ubicación sin causar serios retrasos al Proyecto, se
hace necesario establecer y preparar los sitios de acopio temporales, los cuales deben
cumplir los siguientes requerimientos generales. Para la instalación de los acopios
temporales (viveros), se utilizarán tablas, puntillas, aserrín, carbón natural, polisombra,
paladragas y los correspondientes elementos de protección personal (EPP).

Cada vez que sea necesario, se debe dar a conocer las pautas establecidas en el
procedimiento correspondiente donde se indica la importancia de que las áreas
escogidas para tal fin, sean lugares seguros con las siguientes características:

 Alejados de ganado u otros animales que pueden afectar la sobrevivencia de la


vegetación rescatada, por lo cual como medida preventiva, los viveros serán
cercados y se dará a conocer al personal del proyecto, que estos sitios son de
especial manejo y por tanto los mismos no se deben invadir con maquinaria ni llevar
a cabo actividades de construcción.
 Se hará énfasis, en construir cada vivero con buena iluminación, ventilados, pero a
la vez con condiciones favorables al mantenimiento de una atmósfera húmeda y no
expuestos a la fuerte radiación solar para lo cual se hará el uso de una cubierta de
polisombra, instalada a una altura suficiente para permitir la ejecución de las
actividades de acopio y mantenimiento del material vegetal.
 Se tomará como medida de precaución mantener una cubierta de lona verde o
blanca para asegurar el aislamiento entre el material de construcción y el sustrato
(mezcla de 80% de aserrín y 20% de carbón), lo cual ha permitido minimizar en gran
medida la contaminación del material biológico por hongos, bacterias o sustancias
alelopáticas.
 Traslado a sitio de acopio temporal.
 El transporte hasta el sitio de acopio temporal de almacenamiento, se hará, con el
fin de que el material vegetal no sufra algún tipo de daño por aplastamiento o por
mala manipulación.
 Para el proceso mismo de la reubicación, se utilizara material biodegradable como
tiras de costal de fique y cabuya, con el fin de asegurar cada ejemplar al tronco del
nuevo hospedero, mientras que las especies reubicadas se aseguran al nuevo
tronco mediante sus propias raíces o rizoides. Cada epífita reubicada debe ser
georreferenciada, con el fin de realizar exitosamente las posteriores actividades de
monitoreo.

103
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

Ubicación final.
Para el proceso de reubicación definitiva, primero se identificará el o los sitios para
hacer el traslado. Se procurará que los hospederos sean las mismas especies iníciales,
o buscar un hospedero que presente las mismas características de superficie de la
corteza.
Foto 5.Ejemplo de Epifitas trasladadas y puestas en un nuevo hospedero.

MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PERSONAL REQUERIDO


PARTICIPATIVAS
Capacitación del personal. Se conformará un
grupo de hombres y mujeres designados .
como trabajadores a través de los procesos
de selección de personal, que serán
capacitados e informados sobre los
procedimientos de rescate y reubicación de
las epífitas. Preferiblemente se trabajará con Dos Biólogos
grupos de 3 a 5 personas, que corresponden
Dos técnicos
al personal asignado para las labores de
rescate y reubicación de epífitas. En la 4 a 6 obreros.
mayoría de los casos, las capacitaciones se
realizarán directamente en campo, con la
participación activa de los trabajadores; sin
embargo, también se utilizarán los recursos
tecnológicos, realizando esta actividad en las
aulas dispuestas para tal fin, asegurando que
la información impartida sea lo
suficientemente clara y que las diversas
inquietudes relacionadas con el
procedimiento o normas de seguridad sean

104
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

correctamente aclaradas. La actividad de


capacitación de personal se desarrollará
durante la ejecución del proyecto en la etapa
de construcción, y se realizará de acuerdo
con el avance de la intervención en el
polígono.

INDICADORES DE EFICIENCIA

ACCIONES INDICADOR

Registrar el nombre del árbol hospedero con


el fin de poder reubicar los ejemplares de Número de bromelias a rescatar vs.
manera adecuada. Número de bromelias rescatadas.

Identificar que tipo de individuo se está Especies rescatadas vs. número de


rescatando, clasificando como ¨epífita individuos por especie.
vascular¨ o ¨epífita no vascular¨. Registro fotográfico.

RESPONSABLE DE EJECUCIÓN RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO

Residente ambiental (contratista).

Contratista central hidroeléctrica. Interventoría ambiental (Colgener-


Colgener Ingescont).

Empresas contratistas y trabajadores


del proyecto.

Autoridad Ambiental (Corporinoquia)


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MESES
Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
Capacitación de personal
Recolección de los
individuos
Instalación y manejo de
vivero temporal
Traslado y ubicación final

105
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

COSTOS DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO.

ACCIONES COSTOS

Los costos por taller de capacitación en


el manejo de epifitas a los trabajadores
se estiman en $ 3.007.500; incluye
documentación de los temas,
Capacitación.
preparación de los talleres,
desplazamiento y refrigerios. En la
Tabla 30 se presenta el detalle de los
costos por taller.
Los costos para el rescate y reubicación
Rescate y reubicación de individuos de de individuos se calculan en
especies de importancia biótica y/o en alguna $7.700.000. Los detalles de dicho costo
categoría de amenaza. se presentan en la Tabla 33.
Estos valores son difíciles de estimar
puesto que estos están sujetos al
Tratamiento Físico – Trasplante. estado fitosanitario en que se
encuentren las epifitas. Sin embargo
estima un valor de $5.000.000
COSTO TOTAL: El costo total se
estima en $ 15.007.500 realizando un
solo taller de educación ambiental y sin
los valores que representan personal
necesario

106
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

PMB 5. Manejo del Aprovechamiento Forestal.

INGESCONT PROGRAMA DE MANEJO


AMBIENTAL MEDIO BIÓTICO

Manejo del Aprovechamiento


Nombre: Ficha N° PMB 5
Forestal

OBJETIVOS METAS
Asegurar que las actividades del
Lograr el 100% de utilización de los productos
aprovechamiento forestal se ejecuten
y subproductos aprovechables del recurso
exclusivamente en las áreas a
forestal.
intervenir por las actividades previstas
en los diseños o autorizadas en la
licencia ambiental. Almacenamiento, apilado y dimensionamiento
adecuado del 100% de árboles del área de
Implementar los lineamientos técnicos aprovechamiento.
para el manejo y utilización de los
productos y subproductos provenientes Disminuir los impactos generados en ésta
del aprovechamiento forestal. actividad siguiendo los principios de
aprovechamiento forestal de bajo impacto,
Cumplir a cabalidad con las además del manejo adecuado de las especies
disposiciones de las Fichas, Manejo de amenazadas o en veda, endémicas que se
Flora. presenten en el área de intervención.
Cumplir el Decreto 1791/96 y su
respectivo permiso de Cumplir con las normas de seguridad para el
aprovechamiento único, extrayendo desarrollo de cada actividad.
únicamente el volumen autorizado en
la Licencia Ambiental.

Desarrollar las actividades de


aprovechamiento forestal con cero (0)
incidentes y accidentes del personal
que desarrolla la actividad.
ETAPA DEL PROYECTO

CONSTRUCCIÓN X OPERACIÓN X

IMPACTOS TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR

Alteración de la estructura y la
composición florística de la cobertura
vegetal.

107
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

Disminución de cobertura vegetal.


Compensación.
Alteración del Paisaje. Mitigación
Protección
Alteración en la composición y
abundancia (Fauna).

Modificación de hábitats (Fauna)


LUGAR DE APLICACIÓN POBLACIÓN BENEFICIADA
Lugares donde se realicen obras
civiles superficiales.

Área de Bocatoma, Desarenadores, Población asentada en el área de influencia


patio de maniobras, casa de maquinas directa del proyecto.
y zona de descarga de agua en el río
Cusiana; vías de acceso; ZODMES.
ACCIONES A DESARROLLAR.
Sensibilización.
Previo al inicio de actividades, se llevará a cabo una charla de sensibilización con el
personal requerido para el trabajo, en donde se dispondrán los parámetros a seguir en
las labores de aprovechamiento forestal, en donde se divulgará el procedimiento a
seguir, sistemas de corte de árboles, direccionamiento de la caída de los árboles,
medidas de seguridad a ser adoptadas, y las demás consideraciones pertinentes.

Volumen a Remover.
De acuerdo con los resultados obtenidos en el inventario realizado al 100% sobre las
áreas objeto de intervención, donde se aprovecharan y removerá toda la cobertura
vegetal, correspondiente a árboles y arbustos de más de 10 cm de D.A.P.
representados en un volumen total de 36,97 m3 como se ilustra en el capítulo 4
Aprovechamiento forestal.

Aprovechamiento Forestal.
A continuación se presentan las acciones generales a realizar en las actividades de
aprovechamiento forestal, siguiendo los principios de aprovechamiento forestal de bajo
impacto (CATIE, 1995), esto se logra teniendo en cuenta los siguientes principios:

A) tala dirigida, B) - aserrado en el mismo sitio, C)- traslado por medio de animales
evitando al máximo el daño del suelo y la vegetación existente en el sitio.

- Manejo del aprovechamiento forestal

108
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

Una vez el árbol esté en tierra, se realizarán las siguientes actividades.

Poda.

Hacer una poda total y/o parcial de la copa del árbol (descope). La poda consiste en
cortar las ramas más grandes de los árboles o arbustos.

Para cortar las ramas del árbol se utilizará un serrucho de poda y en el caso de ramas
muy grandes, se podrá emplear una motosierra.

Se deberán tener los cuidados que garanticen el bienestar y la salud de los trabajadores
(motosierrista y ayudante); es decir, estos deberán contar con los elementos de
protección personal y equipos adecuados para realizar dichas labores.

Se deberán tomar las precauciones para evitar accidentes de trabajo, mediante la


inspección a la zona de trabajo evitando la presencia de personal no asignado a las
labores en el sector de manejo de los árboles, marcaje del sector con cintas o señales
adecuadas, que se preparen previamente los caminos de retirada, sin obstáculos para
cada una de las personas encargadas del talado. Igualmente se tendrán en cuenta la
dirección del viento, inclinación y forma de la copa, el sitio de trabajo cerca del tronco
(dirección de caída libre), personal idóneo para adelantar la labor así como las
herramientas y dotación para la realización de dichas actividades.

El follaje o copa del árbol se cortará tratando de obtener el fuste lo más largo posible.
Las ramas se cortarán en secciones de dos (2) o tres (3) metros para facilitar la
recolección y acopio.

Las ramas delgadas serán troceadas y apiladas, y luego utilizadas para obras de
conservación de suelos o se podrá incorporar dentro del material obtenido del
descapote. A su vez, el aserrín y demás sobrantes, resultado del aserrado, serán
incorporados al suelo, en el sitio de los trabajos, utilizado para la absorción en caso de
una fuga de aceite o amortiguación de ciertos impactos de la maquinaria sobre el suelo.

Los excedentes pueden ser entregados a la comunidad de las veredas cercanas (donde
se estén efectuando los trabajos), para que sean usadas como cercas, en arreglo de
caminos, para corrales, en construcción o arreglo de casas.

Operaciones de corta

Para las operaciones de corta se va a utilizar el sistema de tala dirigida, el cual se basa
en el principio de realizar las labores de apeo con el menor impacto ambiental, lo que
implica que debe ser planeada cuidadosamente y contar con un grupo capacitado de
trabajadores, desde el que realiza el plan estratégico de extracción hasta las cuadrillas
de corte que son las encargadas de ejecutar lo planeado. Inicialmente se requiere de
herramientas apropiadas para realizar estas actividades; un plan estratégico de

109
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

aprovechamiento, equipos adecuados para la corta y personal capacitado (Figura 1).

Figura 1.Tala dirigida.

La tala dirigida incluye todas las actividades orientadas a apear los árboles en pie y
prepararlos para el desembosque.

 Orientaciones generales

La corta es una de las actividades más arriesgadas. Algunos de los árboles son grandes
y pesados y caen con una enorme fuerza que puede aplastar o arrancar árboles
contiguos. Sus ramas pueden despedazarse y salir despedidas en todas direcciones. El
árbol caído puede rodar o deslizarse y su tronco quebrarse en fragmentos que salten y
rueden de forma incontrolable. Todo ello hace necesario que la seguridad y la
capacitación ocupen un lugar de primer orden en las operaciones.

La actividad de corta deberá tener en cuenta las siguientes consideraciones:

- Garantizar la seguridad de las cuadrillas de corta y demás personal que trabaja


en las proximidades.
- Reducir al mínimo los daños causados a la masa remanente y a los brinzales,
especialmente a aquellos que formarán la masa arbórea futura (Ficha, Manejo
de Flora).
- Limitar los efectos negativos para el suelo y los cursos de agua.
- Incrementar al máximo el volumen de madera que puede aprovecharse de cada
árbol apeado.
- Facilitar las actividades de saca.

110
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

Prácticas recomendadas

Sólo personal competente provisto del correspondiente equipo de seguridad y de un


instrumental en buenas condiciones puede realizar las operaciones de corta. Estas se
efectúan con motosierras, herramientas intrínsecamente peligrosas que quienes no
están muy familiarizados con ellas tienden a utilizar incorrectamente. La motosierra es la
responsable del mayor número de los accidentes que se producen en las actividades de
explotación maderera.

El sistema de corta a utilizar será tala rasa que implica el retiro total de la cobertura
arbórea, con extracción de la raíz o tocón de cada individuo.

En ciertas zonas las raíces se entretejen entre sí, éstas deberán ser cortadas antes de
iniciar la operación de corta para que mueran y pierdan fuerza, reduciendo así la
posibilidad de que un árbol apeado pueda arrastrar en su caída a los árboles contiguos.
Las raíces pueden cortarse a la vez que se señalan los árboles que se van a derribar.

En el fuste de cada árbol debe indicarse la dirección prevista de caída. En general, los
árboles se han de dirigir hacia el área de intervención, preferiblemente formando un
ángulo oblicuo al eje (se considera que entre 30º y 45º es el ángulo óptimo). En la
medida de lo posible, los árboles deben apearse en dirección de los claros de copas,
para causar el menor daño posible a las existencias en pie, (Figura 2).

Figura 2. Dirección de la caída del árbol.

En muchos casos, es conveniente dirigir el árbol que se está talando hacia la copa de
otro árbol que ya ha sido apeado. De esa forma se amortigua el impacto, se reduce la
zona dañada y se facilita el enganche de las trozas, realizándose el desembosque con
mayor eficacia.

Como norma general es necesario evitar que los árboles caigan sobre los drenajes y/o

111
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

cuerpos de agua; sin embargo, en algunos casos ésta puede ser la opción más
adecuada por razones de seguridad y de la condición del terreno. Si esto es así, la
extracción de los árboles caídos debe realizarse con gran cuidado para causar el menor
daño posible a las márgenes de los drenajes y/o cuerpos de agua y a la vegetación que
crece sobre ellas.

El desramado de los árboles debe ser en forma sistemática, es decir, desde la base del
árbol hasta la copa, por un lado, luego se hace media vuelta y se desrama otro costado
hasta volver a comenzar por otro lado. Este tipo de desramado está propuesto para
ramas delgadas, en el caso de árboles de gran porte cuyas ramas pueden ser bastante
gruesas, éstas deben ser tratadas como fustes pequeños y cortadas de esa manera, ya
que éstas pueden servir como material de señalización en la construcción de otras
obras, para consumo en las actividades constructivas que requieran de este tipo de
material, tales como listones, leña, entre otros.

Una parte importante de los nutrientes de los árboles se encuentra en la corteza y en el


follaje. Por tanto, la corteza y las ramas pequeñas se picarán y se incorporarán como
material de guarda para recuperación de suelos y esto hará que los nutrientes queden
en el área y favorezcan el crecimiento de la nueva masa forestal. No siempre es
conveniente descortezar los árboles in situ; ello dependerá del costo de la mano de obra
y de si es posible separar fácilmente la corteza de la madera. Por otra parte, en algunas
especies la corteza protege a las trozas de la abrasión y a la madera de los ataques de
insectos y hongos, o impide que las trozas se abran al secarse durante el
almacenamiento antes de que se inicie el proceso de elaboración.

Para el trozado de árboles de gran porte se debe tener en cuenta que el material
resultante del apeo va a ser utilizado para obras que requiera el proyecto (geotecnia,
conservación de suelos, construcción, entre otras) y el material restante pude ser usado
por las comunidades aledañas a la zona de aprovechamiento. Por tanto, el
dimensionamiento de las trozas deberá hacerse en longitudes utilizables, por ejemplo
entre tres (3) y cinco (5) metros, dependiendo de la forma de los árboles encontrados.
Igualmente la madera dispuesta en trozas, es susceptible de ser dimensionada
nuevamente en bloques o piezas, para facilitar su uso y extracción.

Corta en casos especiales.

Puede que el apeo en algunas ocasiones no se pueda realizar con tal exactitud cómo se
planeó, sin embargo, al presentarse individuos en los que es difícil realizar la tala
dirigida como son: árboles con diámetros menores a 15 cm, árboles inclinados en la
dirección contraria a la línea eje, árboles con raíces tablares (en caso de presentarse) y
demás, se debe utilizar técnicas apropiadas para cada uno de los casos.

En el caso de los árboles con diámetro menor a 15 cm, el corte debe hacerse limpio, sin
necesidad de cuñas de dirección, donde se deja una parte del árbol como bisagra de
caída y con la ayuda de un gancho se hace el direccionamiento para derribarlo. Con
árboles inclinados, se debe hacer la cuña en forma de V, en dirección opuesta a la

112
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

dirección de caída, además se acompaña el derribo con un gancho para garantizar que
la dirección de caída no sea hacia la masa remanente vegetal u otros lugares no
apropiados.

En árboles con bejucos o matapalos, se debe hacer una limpieza del árbol y si es
necesario, se puede talar con el matapalo y pensar en la limpieza ya en el piso.

 Traslado del material obtenido en el aprovechamiento

Con el fin de propender a minimizar la compactación del suelo, por procesos de arrastre
de material vegetal, así como la contaminación de las fuentes hídricas superficiales, se
deberá seguir los principios de aprovechamiento forestal de bajo impacto (CATIE,
1995). Se debe planificar las vías de arrastre antes de sacar la madera y los diferentes
productos obtenidos de manera que se evite el daño a los árboles en crecimiento y resto
de vegetación en el sitio. El traslado de estos productos, se deberá realizar con bestias
mulares ó bueyes y en el caso que no existan esas condiciones el traslado se hace a
hombro.
 Manejo de productos y sub-productos de la extracción.

Lo obtenido de la extracción de material vegetal desde madera hasta el aserrín y las


hojas, serán utilizados por el proyecto en la medida de lo necesario. Siendo posibles los
siguientes usos:

 Madera:

La madera rolliza y dimensionada puede ser utilizada en el establecimiento de obras


relacionadas con el proyecto, como el vivero temporal planteado en la Ficha
Compensación para el medio biótico o se podrá disponer entre la comunidad para la
adecuación o mejoramiento de viviendas o infraestructura socioeconómica.

Podrá ser usado en estructuras para obras de conservación y civiles, tales como:
trinchos, pilotes, puentes, obras de contingencia y corrección para proteger el terreno.
 Aserrín
Puede ser utilizado para prevenir accidentes con la maquinaria en la fuga de aceite, ya
que ayudaría a absorberlo. También puede ser utilizado como material que amortigüe
ciertos impactos de la maquinaria sobre el suelo o sobre el proyecto como tal o
incorporados al suelo en los sitios de trabajo.
 Hojas, ramas y raíces producto del desmonte, arbolitos o arbustos:

Se utilizarán para conformar una capa de materia orgánica que aporte nutrientes a la
vegetación remanente, haciendo una trituración de los mismos y ubicándolos sobre la

113
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

margen de las áreas intervenidas por el proyecto.

 Aprovechamiento y uso de los productos maderables obtenibles

Tal y como se mencionó anteriormente, para facilitar el uso de la vegetación removida,


se cortarán los árboles con diámetros y alturas comerciales aprovechables para aserrío
en dimensiones utilizables.

Las trozas de madera extraídas exclusivamente por los trabajos del proyecto que resulte
como excedente de dicha actividad, se podrán dejar como madera rolliza o tablones
para su uso por parte de las comunidades en las labores económicas tradicionales que
los mismos desarrollan.

Las ramas y ramillas de copa así como el material proveniente de follaje se picará y se
incorporaran como material de guarda para el mejoramiento de las condiciones
biológicas y de aporte de material orgánico en la recuperación de suelos; el material
restante que permita la elaboración de varillones, al igual que las ramas más gruesas y
el material vegetal maderable será utilizado para señalización de abcisado u otras
labores y para consumo en las actividades constructivas que requieran de este tipo de
material tales como listones, estacas, entre otros.

 Manejo de las especies bajo algún grado de amenaza, veda y de importancia


ecosistémica y socio-cultural
Se deberá tener en cuenta las disposiciones sobre el manejo adecuado de la flora y la
fauna en alguna categoría de amenaza, además del manejo de las especies con
importancia biótica y sociocultural, teniendo en cuenta las fichas, Manejo de Flora.

MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PERSONAL REQUERIDO


PARTICIPATIVAS

Ingeniero Forestal: con experiencia en


aprovechamiento forestal.
Seleccionar el personal capacitado en
técnicas y métodos específicos del Un (1) interventor ambiental con
aprovechamiento forestal. experiencia en este tipo de labores, el
cual vigilará por el cumplimiento a
cabalidad de la normatividad ambiental
y la ejecución apropiada de las labores
Capacitación en técnicas de pertinentes.
aprovechamiento de impacto reducido.
Mano de obra no calificada: una cuadrilla
con ayudante con motosierra.

114
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

INDICADORES DE EFICIENCIA

ACCIONES INDICADOR

# de trabajadores capacitados en
aprovechamiento forestal/ # de
Sensibilización.
personas contratadas que participaran
en el aprovechamiento forestal.
Volumen a remover. m3 de material vegetal aprovechado /
m3 de material vegetal autorizado.
# árboles talados / # árboles
Aprovechamiento forestal. proyectados para tala.
Volumen (m3) de madera aprovechado /
Volumen (m3) madera proyectado

RESPONSABLE DE EJECUCIÓN RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO

Residente ambiental (contratista)

Interventoría ambiental (Colgener-


Contratista central hidroeléctrica y vías. Ingescont).
Colgener
Empresas contratistas y trabajadores
del proyecto.

Autoridad Ambiental (Corporinoquia)

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Mes
Accion
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
Sensibilizacion
Volumen a remover
Aprovechamiento Forestal

COSTOS DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO.

ACCIONES COSTOS

115
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

Los costos por taller de capacitación en


aprovechamiento forestal a los
trabajadores se estiman en $ 3.007.500;
incluye documentación de los temas,
Sensibilización.
preparación de los talleres,
desplazamiento y refrigerios. En la
Tabla 30 se presenta el detalle de los
costos por taller.
Costos 2 y 3: Los costos de
Volumen a remover Aprovechamiento aprovechamiento forestal son de $
forestal. 26.960.000 en la Tabla 34 se presentan
en detalle estos costos.
COSTO TOTAL: El costo total se
estima en $ 29.967.500 realizando
un solo taller de educación
sensibilización.

Tabla 33.Costos para el aprovechamiento forestal.

VALOR VALOR
TIEMPO ESTIMADO
ITEM CANTIDAD UNITARIO TOTAL
DE DURACIÓN (DIAS)
($) ($)
Mano de Obra no Calificada 16 8 45.000 5.760.000
Alquiler motosierras 10 3 300.000 9.000.000
Transporte 16 1 400.000 6.400.000
Compra de herramienta menor GLOBAL 1.000.000 1.000.000
Mano de Obra Calificada 16 1 300.000 4.800.000
TOTAL 26.960.000

116
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

PMB 6. Manejo para la compensación para el medio Biótico.

INGESCONT PROGRAMA DE MANEJO


AMBIENTAL MEDIO BIÓTICO

Compensación para el medio


Nombre: Ficha N° PMBF 6
Biótico

OBJETIVOS METAS
Compensar ambientalmente las
afectaciones generadas por la
construcción de las vías de acceso,
Bocatoma, Desarenadores, Patio de Implementación de la totalidad del programa
maniobras, Casa de maquinas, Zona de compensación propuesto acorde a las
descarga, Zodmes y el túnel necesarias áreas de cobertura vegetal intervenidas por el
en el desarrollo del proyecto proyecto.
hidroeléctrico, mediante la reforestación
puntual con especies nativas, en zonas
degradadas o deforestadas aledañas al Ejecutar las actividades propuestas en el
área a intervenir o en las zonas de programa de compensación.
protección de las fuentes hídricas
abastecedoras de acueductos El 100 % de los brinzales rescatados de las
veredales y/o municipales, o en áreas a intervenir serán utilizados en el
aquellas áreas definidas por la programa de compensación del medio biótico
Corporación Autónoma Regional de la
Orinoquía Corporinoquia.

Realizar un enriquecimiento forestal en


los bosques Andinos, utilizando los
brinzales rescatados de las áreas a
intervenir.

Establecer medidas para implementar y


efectuar trabajos de revegetalización en
las áreas que perdieron la vegetación
por la ejecución de las diferentes obras
del proyecto.

ETAPA DEL PROYECTO

CONSTRUCCIÓN X OPERACIÓN X

117
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

IMPACTOS TIPO DE MEDIDA A EJECUTAR


Alteración de la estructura y la Protección
composición florística de la cobertura Compensación.
vegetal. Mitigación
Disminución de cobertura vegetal Restauración
Alteración del Paisaje.
Modificación de hábitats (Fauna)
Perdida de la Biodiversidad
Activación de procesos erosivos.
LUGAR DE APLICACIÓN POBLACIÓN BENEFICIADA
Lugares donde se realicen obras
civiles superficiales.

Área de Bocatoma, Desarenadores, Población asentada en el área de influencia


patio de maniobras, casa de maquinas directa del proyecto.
y zona de descarga de agua en el río
Cusiana; vías de acceso; ZODMES.
ACCIONES A DESARROLLAR

Capacitación.
Al inicio de las actividades de reforestación y enriquecimiento de bosques andinos en
las zonas degradadas o afectadas por aprovechamientos forestales, se realizara la
capacitación de todo el personal que participara en la ejecución de las diferentes
labores; las cuales contemplaran temas como: Establecimiento de viveros y recolección
de semillas, manejo de bosque natural, Enriquecimiento de bosques naturales con
énfasis en bosque andino, importancia de las reforestaciones, preparación del terreno,
trazado, ahoyado, siembra y fertilización y mantenimiento de siembras, entre otras,
para lo que se desarrollará un (1) taller teórico práctico.

Enriquecimiento de Bosques Andinos.


Esta actividad se realizara principalmente en la zona directa del proyecto hidroeléctrico,
toda vez que esta se encuentra más intervenida, con escasa presencia de bosques
andinos, por la intervención antrópica y en la zonas de recarga hídrica presentes en
esta; esta actividad se realizará previo acuerdo con Corporinoquia.

Como se mencionó anteriormente (Ficha, Manejo de Flora), los brinzales rescatados de


las áreas a intervenir serán los utilizados en el enriquecimiento y compensación; dichos
brinzales deben ser plantados lo más pronto posible, con el fin de evitar el daño del
material ya sea por estrés o por no tener las condiciones adecuadas para el cuidado de
los mismos.

118
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

Para realizar las labores de enriquecimiento se realizaran las siguientes actividades:

Se seleccionaran las zonas que serán objeto de enriquecimiento en el área de influencia


directa, los sitios que tengan los claros más grandes dentro del bosque andino.

De acuerdo a las condiciones de cada sitio se seleccionará la especie a plantar,


dependiendo del tipo de suelo, de la pendiente, de la humedad del terreno y del
requerimiento de agua de la misma; la selección del sitio la realizará el Ing. forestal
contratado para dicha labor.

Una vez seleccionado el sitio se realizará un hoyo de 30 cm de ancho por 30 cm de


profundo, para el establecimiento de las plántulas, evitando al máximo la afectación del
bosque andino existente durante la realización de esta labor.

En cada hoyo se aplicará aproximadamente 200 g de abono orgánico, antes de la


siembra, o se utilizarán fertilizantes al momento de la siembra, para asegurar el normal
desarrollo de las plántulas.

Posteriormente se sembrará la plántula, para lo cual se debe tener el cuidado que las
raíces no queden dobladas y que no existan bolsas de aire en el suelo una vez se
siembre.

A cada plántula sembrada se le tomará la coordenada con el fin de realizarle


seguimiento, dicho seguimiento se realizará durante un periodo de 2 meses.

Se realizará riego cuando sea necesario por un período de 15 días.

Reforestación:

La compensación se realizará en relación al área por cambios en el uso del suelo, en


las siguientes proporciones para las siguientes áreas:

Para determinar el área efectiva de reforestación, como medida de compensación por el


uso y aprovechamiento de los recursos naturales, en especial el aprovechamiento de
bosque natural andino y vegetación secundaria, se establece una compensación de
1:10, toda vez que estos conforman los únicos corredores biológicos de la zona, se
encuentran en zona de recarga hídrica del rio Cusiana constituyéndose en la cobertura
más importante del área de influencia del proyecto hidroeléctrico, sobre esta cobertura
se encuentran La Bocatoma, Desarenadores, patio de maniobras y zona descarga.
Mientras que la tasa de compensación para la unidad de herbazal de tierra firme
arbolado es de 1:3, y para herbazal denso de tierra firme y pastos naturales es de 1:2,

119
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

debido a que ya han sufrido un cambio de cobertura para la ampliación de la frontera


agropecuaria.

En este orden de ideas y de acuerdo a las tasas de compensación propuestas se estima


un área efectiva de reforestación como medida de compensación por la ejecución del
proyecto hidroeléctrico rio Cusiana, cota 2625 de 9,2 ha.

Vivero temporal.

Se establecerá un vivero temporal con una capacidad para 5000 plántulas, el cual se
construirá principalmente con materiales venidos del aprovechamiento forestal, y se
ubicara en un sitio cercano al área de restauración y compensación, en predios de la
comunidad con buen acceso a agua para el riego. El manejo del vivero será en
convenio con la comunidad y su administración será transitoria mientras duren las
actividades del proyecto.

Estos viveros tendrán la capacidad de producir el material vegetal, donde se producirán


especies nativas, las cuales serán usadas para la reforestación; el material que no se
produzca en el vivero será obtenido de viveros acreditados por la autoridad ambiental
competente.

Esto se realizará con el fin de asegurar una excelente calidad del material a plantar, de
esta forma el material vegetal adquirido en viveros de la región, se dispondrá de un sitio
para adaptarse y recuperarse principalmente por los posibles daños ocasionados
durante el transporte y con esto, alcanzar las condiciones de calidad requeridas para su
siembra definitiva. Durante la permanencia en el vivero temporal, las plántulas se
transplantarán a bolsas de 15 x 25 cm. hasta que alcancen una altura mínima de 30 cm.
para proceder a su siembra definitiva en los predios seleccionados para tal fin.

Además de las plántulas obtenidas de otros viveros, se utilizaran las plántulas


rescatadas de las actividades de remoción de la cobertura vegetal y del
aprovechamiento forestal, según las especificaciones de la Ficha Manejo de Flora, para
las labores de revegetalización de las zonas afectadas y para la actividad de
compensación de la presente ficha.
Cada vivero estará compuesto por:

 Cobertizo de malla polisombra (1.000 m2) para pilas y parcelas de suelo forestal
removido del corredor de obra.
 Germinadores en cama de madera.
 Cobertizo de madera y zinc para depósito de madera.
 Eras de fomento (2.000 m2 de suelo terraceado).
 Cerca de tres hilos de alambre de púa (200 m en perímetro).

120
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

Aspectos generales.

Se seleccionar las especies a utilizar de acuerdo a la demanda de material vegetal en la


región, con el fin de ocasionar la menor afectación posible al medio, la reforestación se
realizará con especies propias de la zona, teniendo en cuenta que éstas se encuentran
perfectamente adaptadas a las condiciones del medio, estas especies deben ser de
importancia ecológica y cultura para la región, las especies propuestas para esta
actividad se relacionan en la Tabla 6 y de la Ficha , Manejo de flora, debido a que son
especies con el mayor peso ecológico o se encuentran en alguna categoría de amenaza
según la caracterización vegetal realizada para proyecto hidroeléctrico rio Cusiana cota
2625.
Tabla 6 Especies seleccionadas objeto de reforestación y germinación
Nombre Común Nombre Científico Familia
Cedro de altura Cedrela montana ROSACEAE
Amín de la india Schinus molle ANACARDIACEAE
Aliso Alnus acuminata BETULACEAE
Corono espino Xilosma spiculiferum FLACOURTIACEAE
Laurel de cera Morella pubescens MYRICACEAE
Sauce llorón Salix babylonica SALICACEAE
Roble Quercus Humboltii FAGACEAE
Cerezo Pronus avium ROSACEAE
Arrayan Luma apiculata MYRTACEAE
Eugenia Eugenia uniflora MYRTACEAE
Juco Viburnum triphyllum CAPRIFOLIACEAE
Acacia negra Acacia decurrens MIMOSACEAE
Alcaparro Gigante Casia viarum
Alcaparro enano Senna multiglandulosa
Salvio Cordia cylindrostachya
Encenillo hoja compuesta Weinmania sorbifolia CUNONIACEAE
Encenillo hoja simple Weinmannia pubescens Cunoniaceae
Palma Ramo Ceroxylum quindiuense ARACACEAE
Tuno blanco Miconia theaezans Melastomataceae
Tuno Miconia sp Melastomataceae
Siete cueros Tibouchina lepidota MELASTOMATACEAE
Fuente: Consultoría Ambiental – Octubre 2012

121
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

Manejo de individuos arbóreos en estado de fructificación:

Al encontrar individuos arbóreos en estado de fructificación de las especies de


importancia biótica o en alguna categoría de amenaza (Ficha Manejo flora y las
propuestas en la Tabla 7), se procederá a recolectar los frutos para la extracción de las
semillas y su posterior germinación en el vivero temporal para los programas de
revegetalización y de compensación. La mayoría de estas semillas procederán
inicialmente de individuos que se removerán en las actividades del proyecto, de lo
contrario se buscaran dentro de la región o en viveros certificados.
Establecimiento de la reforestación.
El establecimiento del enriquecimiento forestal se realizará de acuerdo a los criterios
técnicos definidos por Corporinoquia en las Resoluciones N° 0659 de 2000 y 200.15.04-
0678 de 2004 para este tipo de actividades, las cuales se tendrán en cuenta durante el
desarrollo de las labores a realizar durante este proceso.
Para el establecimiento del enriquecimiento forestal se llevarán a cabo las siguientes
actividades:

Limpia general: La limpia general de las áreas a recuperar se hará utilizando machete
o guadaña donde lo permita el terreno, las especies arbóreas que se encuentren en los
diferentes estados se dejaran dentro del lote.

Trazado: El trazado se realizará utilizando el sistema o método del triangulo o tres


bolillos, ubicando sobre el terreno cada punto donde se abrirá el hoyo para plantar
árboles forestales, la distancia de siembra será de 3,5 m x 3,5 m, dado a las pendientes
que se presentan en el área.

Plateo: Se considera una labor de vital importancia para el desarrollo de la plantación.


Se realizará un plato de 0,80 metros de diámetro en cada sitio marcado en el trazado,
con el fin de eliminar toda la vegetación rastrera que pueda competir con el árbol, en
sus primeras etapas, esta labor se puede realizar a machete o con azadón.

Ahoyado: En los puntos marcados se abrirán los hoyos de dimensiones de 0,30 m x


0,30 m y con una profundidad de 0,30 m.

Siembra: Se utilizarán plántulas con pan de tierra que oscilen entre 0,25 m a 0,35 m de
alto, éstas deben estar en buen estado fitosanitario; antes de proceder a la siembra se
adicionará al hoyo 5 gr. de hidroretenedor junto con el suelo proveniente del horizonte
a, para que la plántula disponga de humedad suficiente y material orgánico en su
periodo de adaptabilidad; una vez realizada esta actividad se procederá a la siembra de
cada una de las plántulas, la cual se realizará en época de invierno.

122
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

Densidad de siembra: Para el establecimiento forestal de la plantación, la densidad por


hectárea será de 1.210 plántulas, a una distancia de 3,0 m x 3,0 m en cuadro.

Fertilización: Se aplicará a cada planta en forma de semicorona, 50 gr/árbol de


fertilizante triple 15; al momento de la plantación y durante el mantenimiento.

Control fitosanitario: El control fitosanitario, se realizará hasta la fecha de entrega de


la plantación a la comunidad, se desarrollarán labores de control de insectos y agentes
patógenos aplicando lorban granulado.

Resiembra: Esta labor está referida a la reposición de aquellas plántulas que por
factores impredecibles no se adaptaron a las condiciones de la zona y murieron; la labor
de resiembra se ejecutará quince días después de la siembra, periodo en el cual es fácil
determinar que árboles se adaptaron al medio.

Control de acidez: En caso de requerirse, para el control de la acidez del suelo se


aplicará cal agrícola y roca fosfórica en una proporción de 2:1 respectivamente.

Podas: La poda forestal es una práctica silvicultural que consiste en cortar las ramas de
los árboles, la cual se realiza sólo hasta la mitad de la altura total del árbol; con el
propósito de tener una mejor formación del árbol y evitar problemas fitosanitarios.

Prevención de Incendios: Las vías de acceso deben ser limpiadas en los


mantenimientos para un desplazamiento libre en caso de un incendio, y paralela a las
cercas irá un cortafuego el cual tendrá una franja con amplitud de cinco (5) metros. La
limpieza del corta fuego debe iniciarse en el periodo seco, considerando que es el
momento de mayor riesgo de incendio.

Aislamiento: Como medida para impedir el acceso del ganado se aislará el área a
recuperar mediante una cerca en alambre de púas con la finalidad de evitar el ingreso
de animales y/o personas ajenas que puedan generar daños físicos a la plantación, así
se conservará y protegerá la cobertura vegetal a establecer en cada una de las áreas.

El aislamiento deberá ajustarse a las siguientes especificaciones:

- Postes: Los postes serán de madera procedentes de plantaciones o bosques


que cuenten con el debido permiso de extracción o aprovechamiento. La longitud
de cada poste será de 2,2m de los cuales 0,5m serán enterrados. El diámetro o
escuadría será de: 0,12 a 0,15m. El espaciamiento entre postes será de 3m,
dejando pié de amigo cada 30m.

123
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

- Alambre: Se utilizará alambre de púa calibre 12,5. El cerco contará con cuatro
(4) hilos de alambre, fijados a los postes mediante grapa de 1,5 pulgadas.

Mantenimientos: El motivo primordial de efectuar limpiezas de mantenimiento es


ayudarle a la planta a tener menos competencia por el espacio físico del suelo que está
ocupado por las raíces de otras plantas.

Compra de predios

Se garantizará que los predios adquiridos se destinen exclusivamente para usos de


preservación y conservación. Se priorizaran los predios que hayan sido sometidos a
remoción de material vegetal por las actividades del proyecto. Igualmente se priorizaran
áreas de recarga hídrica zonas degradadas.

Los costos de inversión en compra de predios, se estimarán de acuerdo al valor real de


la compensación ambiental, teniendo en cuenta el área a compensar y/o el número de
árboles a sembrar y el establecimiento y mantenimiento a tres (3) años de la plantación.

Se concertará el sector donde se localicen los predios a adquirir, con la Corporación


Autónoma Regional Corporinoquia.
A continuación se presenta las actividades a seguir en la compra de predios.

a. Realizar acercamientos con la Autoridades Municipales y a las Corporaciones, para


establecer la posibilidad de compra de los terrenos.
b. Identificación por parte de Corporinoquia de los posibles predios a comprar en Áreas
de Manejo Especial, Distritos de Riego, áreas anexas a los sitios de captación de
acueductos municipales y veredales, zonas de interés de conservación y
restauración y/o zonas que pertenecen al Sistema de Información Regional de Áreas
Protegidas (SIRAP) de la jurisdicción de la corporación.
c. Priorización de los posibles predios a comprar por parte de Corporinoquia de
acuerdo a valoración detallada.
d. Selección final de los predios a comprar por parte de Corporinoquia.
e. Ubicación detallada del área a adquirir en planos a escala 1:10.000 o más con la
siguiente información: delimitación de la cuenca, delimitación de los predios,
identificación del uso del suelo de los predios adquiridos, identificación de la
cobertura vegetal presente.
f. Realizar los avalúos especiales, catastral (individual, comercial y a la fecha) para
fijar el valor de los predios.
g. Realización de actas de acuerdo y compromiso con el municipio y/o Autoridad
Ambiental garantizando la no enajenación ni invasión de los predios por terceros y la
destinación de los mismos solo para la recuperación, preservación y conservación
de la cuenca afectada.
h. Compra del predio y perfeccionamiento y legalización de la compra, adquisición los

124
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

certificados de tradición y libertad de la Oficina de Registro de Instrumentos públicos


donde se precise que son propiedad del municipio y/o de la Corporación.
i. Realizar el aislamiento de las áreas adquiridas, el cual se realizará con postes de
madera ubicados cada 3 m, con un pie de amigo cada 30 m y con 4 hilos de
alambre de púa a una distancia de 40 cm.
j. Presentar informes semestrales que contendrán las actividades realizadas, el
avance de la ejecución, costos y demás información de interés.
Los predios una vez adquiridos, deberán ser entregados de manera formal a las
siguientes instituciones: Entidades territoriales del orden municipal y/o regional y
autoridades ambientales del orden regional, con el objeto de dar por cumplida dicha
actividad.
MECANISMOS Y ESTRATEGIAS PERSONAL REQUERIDO
PARTICIPATIVAS

Selección de especies de acuerdo con los Dos Ingeniero Forestal: con experiencia
requerimientos de la zona. en manejo de recursos florísticos y en
reforestación.
Charlas informales con propietarios,
administradores y obreros de las fincas en Un (1) interventor ambiental con
las que se realice la compensación. experiencia en este tipo de labores, el
cual vigilará por el cumplimiento a
Conocimiento y concientización sobre el cabalidad de la normatividad ambiental y
valor ecológico de la reforestación. la ejecución apropiada de las labores
pertinentes.
Participación del personal en los temas a
tratar. Mano de obra no calificada: operarios y
auxiliares de campo.
INDICADORES DE EFICIENCIA

ACCIONES INDICADOR

# de trabajadores capacitados en manejo


Capacitación. de flora/ # de personas contratadas para
el proyecto.
# de brinzales sembrados / # brinzales
Enriquecimiento de bosque andino. rescatados
# de brinzales sembrados / # de
brinzales prendidos

125
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

Área (ha) reforestada / Área (ha)


Reforestación intervenida por el proyecto.
# de árboles prendidos / # de árboles
sembrados

RESPONSABLE DE EJECUCIÓN RESPONSABLE DE SEGUIMIENTO


Residente ambiental (contratista)
Contratista central hidroeléctrica y vías. Interventoría ambiental (Colgener-
Ingescont).
Colgener
Empresas contratistas y trabajadores del
proyecto.
Autoridad Ambiental (Corporinoquia)
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACCIÓN MES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
1) Capacitación
2) Enriquecimiento de bosque
andino
3) Reforestación
3.1) Establecimiento de vivero
temporal
3.2) Establecimineto de la
reforestación

3.2.1) Mantenimiento Plantación

3.3 Compra predios

COSTOS DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO.

ACCIONES COSTOS

Los costos por taller de capacitación en


el manejo de flora a los trabajadores se
estiman en $ 3.007.500; incluye
documentación de los temas,
Capacitación.
preparación de los talleres,
desplazamiento y refrigerios. En la
Tabla 30 se presenta el detalle de los
costos por taller.
Los costos para el rescate y reubicación
de individuos se calculan en
Enriquecimiento de bosque andino
$7.700.000. Los detalles de dicho costo
se presentan en la Tabla 33.
Reforestación.
Los costos para el establecimiento del
Establecimiento vivero temporal
vivero son de $ 25.258.800. En Tabla

126
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

38 se presenta el detalle de dichos


costos.
Los costos por hectárea reforestada
ascienden a la suma de $ 20.240.584.
Establecimiento, Aislamiento y
Los detalles se dicho costo se
Mantenimiento años 2 y 3 de la plantación
presentan en las Tablas 36,37, 38, 39 y
40
Esta está sujeta al avaluó realizado
Compra de predios
para cada predio objeto de compra.

Tabla 34.Establecimiento de Vivero

VALOR VALOR
ITEM UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO ($) TOTAL ($)
Polisombra m2 1000 2.500 2.500.000
Germinadores Jornal 12 45.000 540.000
Zinc Laminas 20 25.000 500.000
Construcción de eras Unidad 10 45.000 450.000
Alambre pua Rollo 4 180.000 720.000
Recolectores de semillas Jornal 14 45.000 630.000
Reciclaje de material removido jornal 12 45.000 540.000
Tanque Agua Unidad (1000 lts) 1 500.000 500.000
Grapas Kilos 6 8.000 48.000
Regadera Unidad 4 50.000 200.000
Puntillas Global Global Global 30.000
Mano de obra no calificada meses 6 1.600.000 9.600.000
Mano obra calificada Meses 2 4.500.000 9.000.000
TOTAL 25.258.000

127
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

Tabla 35.Costos para establecimiento por hectárea de bosque plantado.

Valor Valor
Actividad Unidad Cantidad Unitario
Total ($)
($)
COSTOS DIRECTOS
MANO DE OBRA
Preparación terreno (Rocería y limpia) 236.400
Trazado 88.650
Plateo (3 por año) y ahoyado 620.550
Transporte plántulas (menor) 88.650
Siembra 177.300
Control fitosanitario 118.200
Aplicación fertilizantes (dos por año) 118.200
Replante 59.100
Limpias (tres por año) 797.850
Barreras cortafuegos (400 m lineales por 5 m. de
236.400
ancho)
SUBTOTAL MANO DE OBRA 2.541.300
INSUMOS
Plántulas Plantulas 1210 847 1.024.870
Fertilizante compuesto Kg 200 1823 364.600
Fertilizante elementos menores Kg 100 1612 161.200
Cal Dolomítica (CALFOS) Kg 200 493 98.600
Insectisida biológico Kg 6 8703 52.218
SUBTOTAL INSUMOS 1.701.488
TOTAL COSTOS DIRECTOS 4.242.788
COSTOS INDIRECTOS
Herramientas (5% de mano de obra) 127.065
Transporte insumos (15% costo de insumos) 255.223
Asistencia técnica (10% mano de obra + insumos) 424.279
TOTAL COSTOS INDIRECTOS 806.567
TOTAL ESTABLECIMIENTO Y
5.049.355
MANTENIMIENTO AÑO 1

128
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

Tabla 36.Costos para el aislamiento por kilometro.

Valor Valor
Actividad Unidad Cantidad
Unitario ($) Total ($)
INSUMOS
Postes Poste 366 10.065 3.683.790
Alambre Rollo 11,5 184.035 2.116.402
Grapas Kg 5 5.674 28.370
SUBTOTAL INSUMOS 199.774 5.828.562
Transporte insumos (15%) 29.966 874.284
2. MANO DE OBRA
Trazado 88.650
Ahoyado 295.500
Transporte menor 88.650
Hincado 118.200
Templado y grapado 118.200
SUBTOTAL 709.200
Herramientas (5%) 35.460
TOTAL 7.447.506
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIÓN Unidad Cantidad
Postes cada 3 metros Poste 330
Piés de Amigo cada 30 metros Poste 33
4 hilos de alambre calibre 12 * Rollo 9
Hoyos de 0,5 m Prof. x 0,4 x 0,4 Hoyos 363

129
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

Tabla 37.Costos para el mantenimiento año dos.

Valor Valor
Actividad Unidad Cantidad
Unitario ($) Total ($)
COSTOS DIRECTOS
Mano de Obra
Plateo (2 por año) y ahoyado 354.600
Control fitosanitario 118.200
Aplicación fertilizantes (dos por año) 118.200
Limpias (tres por año) 531.900
Barreras cortafuegos (400 m lineales por 5 m.
236.400
de ancho)
SUBTOTAL MANO DE OBRA 1.359.300
INSUMOS
Fertilizante compuesto Kg 200 1.823 364.600
Insectisida biológico Kg 4 8.703 34.812
SUBTOTAL INSUMOS 399.412
TOTAL COSTOS DIRECTOS 1.758.712
COSTOS INDIRECTOS
Herramientas (5% de mano de obra) 67.965
Transporte insumos (15% costo de insumos) 59.911
Asistencia técnica (5% mano de obra + 87.935
insumos)
TOTAL COSTOS INDIRECTOS 215.812
TOTAL ESTABLECIMIENTO Y MANTENIMIENTO AÑO 2 1.974.524

130
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO
CUSIANA - COTA 2625
Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

Tabla 38.Costos para el mantenimiento año tres.

Valor Valor
Actividad Unidad Cantidad
Unitario ($) Total ($)
COSTOS DIRECTOS
Mano de Obra
Plateo (2 por año) y ahoyado 354.600
Control fitosanitario 118.200
Aplicación fertilizantes (dos por año) 118.200
Limpias (tres por año) 531.900
Barreras cortafuegos (400 m lineales por 5 m. de ancho) 236.400
SUBTOTAL MANO DE OBRA 1.359.300
INSUMOS
Fertilizante compuesto Kg 200 1.823 364.600
Insectisida biológico Kg 4 8.703 34.812
SUBTOTAL INSUMOS 399.412
TOTAL COSTOS DIRECTOS 1.758.712
COSTOS INDIRECTOS
Herramientas (5% de mano de obra) 67.965
Transporte insumos (15% costo de insumos) 59.911
Asistencia técnica (5% mano de obra + insumos) 87.935
TOTAL COSTOS INDIRECTOS 215.812
TOTAL ESTABLECIMIENTO Y MANTENIMIENTO AÑO 2 1.974.524

Tabla 39.Costos para el establecimiento, aislamiento y mantenimiento año dos y tres por
hectárea.

Actividad Unidad Cantidad V/unitario ($)


Costos de Establecimiento y Mantenimiento año 1 Ha 1 5.049.355
Costos Aislamiento Km 1,6 11.916.011
Costos Mantenimiento año 2 Ha 1 1.974.524
Costos Mantenimiento año 3 Ha 1 1.300.694
Costo Total del proyecto por hectárea 20.240.584

131
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO CUSIANA -
COTA 2625

Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

BIBLIOGRAFÍA

Álvaro Alba, Wilson & Mónica Patricia Díaz Pita, Juan Carlos Zabala Rivera, 2006 Flora
de la reserva forestal protectora El Malmo, Tunja, Boyacá, Colombia, Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC, Tunja 88pp.

Ardiles, V.; J. Cuvertino y F. Osorio. 2008. Guía de Campo Briófitas de los Bosques
Templados Australes de Chile. Una introducción al mundo de los Musgos, Hepáticas y
Antocerotes que habitan los Bosques de Chile. Ed. Corporación Chilena de la Madera,
Concepción, Chile 168 pp.

Buitrago E.C. & J.C., 2003 Caracterización preliminar de la familia Orchidaceae en un


sector de bosque altoandino y páramo en el Cerro de Mamapacha ( Boyacá Colombia)
Tesis, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja.

Churchill, S. y E. Linares. 1995. Prodromus Bryologiae Novo Granatensis. Universidad


Nacional de Colombia, Instituto de Ciencias Naturales de Colombia, Biblioteca «José
Jerónimo Triana» No 12: 1- 924.

Hernández-Camacho, Jorge, Adriana Hurtado G., Rosario Ortiz Q., Thomas


Walschburger. 1992. Unidades biogeográficas de Colombia. pp.: 105-151. En: La
Diversidad Biológica de Iberoamérica I.

Holdridge, LR. 1962...The determination of atmospheric water


movements. Ecology 43(1):1-9.
________. 1967. Life zone ecology. San José, CR, Tropical Science Center. 206 p.
________. 1977. Ecología basada en zonas de vida. Trad. H. Jiménez Saa. San José,
CR, IICA. 216 p

G. Halffter, (ed). Acta Zoológica Mexicana, Instituto de Ecología, A.C., México, México

Gradstein, S. R, S. P. Churchill, and N. Salazar-Allen. 2001. Guide to the bryophytes of


tropical America. Memoirs of the New York Botanical Garden 86:1–577.

SANTOS-C. G., J.L. FERNANDEZ-ALONZO & J. SARMIENTO-T. 2009. Colecciones


Especializadas para la Conservación, CEPAC. Guía Ilustrativa. Jardín Botánico José
Celestino Mutis. Bogotá, D.C.

132
INGESCONT PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO CUSIANA -
COTA 2625

Fecha: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Rev. N° 0

Tan BC, Pocs T. 2000. Biogeography and conservation of bryophytes. In: Shaw AJ,
Goffinet B, eds.Bryophyte biology. Cambridge: Cambridge University Press.

Van der Hammen, T. & O. Rangel, 1997. El estudio de la vegetación en Colombia


(recuento histórico-tareas futuras). En: J.O. Rangel, P.D. Lowy & M. Aguilar(eds)
Colombia diversidad Biótica II :17-57. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad
Nacional de Colombia, Bogotá.

Velandia P. G. A. & A.M. Zipa Rojas 2003. Distribución y diversidad de briófitos en


Mamapacha, Chinavita – Boyacá Colombia, Tesis, Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia.Tunja.150 pp.

133

También podría gustarte