Está en la página 1de 7
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA ; MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE € DESPACHO ALCALDIA NIT: 891.118.119.9 7 RESOLUCION No. 328 (22 SEPTIEMBRE 2017) POR MEDIO DEL CUAL SE INTEGRA Y SE REGLAMENTA EL FUNCIONAMIENTO DEL COMITE DE REDUCCION DE CONSUMO Y CONTROL DE LA OFERTA DE ALCOHOL Y OTRAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DEL MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE (Huila) EL ALCALDE DEL MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE- HUILA En ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales, especialmente las conferidas por el articulo 31 de la Constitucién Politica de Colombia, Ley 30 de 1986, el Decreto Nacional 3768 de 1986, y la Ley 1122 de 2007, y CONSIDERANDO: Qué el articulo 113 de la Constitucién Politica de Colombia establece que los diferentes Organos del Estado tienen funciones separadas, pero colaboran arménicamente para la realizacion de sus fines, Que el articulo 288 de la Constitucién Politica de Colombia establece que los departamentos ejercen _funclones__administrativas, de coordinacién, de complementariedad de la aocién municipal, de intermediacién entre la nacién y los municipios y de prestacion de los servicios que determinen la Constitucién y las leyes Que de conformidad con lo establecido en el articulo 13 de la Ley 30 de 1986, el Conseio Nacional de Estupefacientes, en coordinacién con otras entidades guberamentales, promoveré y reglamentaré la creacién y funcionamiento de comités civicos, con la finalided de luchar contra la produccién, tréfico y consumo de drogas que produzc:n dependencia, ‘Que de conformidad con lo estipulado en al articulo 98 de la Lay 30 de 1988, on todes los Departamentos y en el Distrito Capital de Bogot4, funcionara un Consejo Seccional de Estupefacientes. Adicionalmente en éste articulo se establece la composicién de los, Consejos Seccionales, asi como la posibilded de integrar a estos, los demas miombros que el Consejo Nacional de Estupefacientes considere pertinentes, de acuerdo con las caracteristicas de cada regién. Que el inciso primero del erticulo £9 de la Ley 30 de 1986, sefiela que les resoluciones que dicte e! Consejo Seccional de Estupefacientes, para el ejercicio de sus funciones, son de obligatorio cumplimiento. Que de acuerdo con lo estipulado en el literal b) dal articulo 99 de le Ley 30 de 1986 y al literal 2) del articulo 4 del Decreto 100 de 2017, el Consejo Seccional de Estupefacientes del Departamento de Boyacd, entre sus funciones tiene formular, ios planes y programas que deban ejecutarse a nivel regional, de conformidad con las Pollticas trazadas por el Consejo Nacional de Estupefacientes, Que la Ley 80 de 1966, fue reglamentada mediante el Decreto 3788 de 1986, Incorporado al Decreto 1069 de 2015, por medio del cual se expide el Decreto Unico Reglamentario de! Sector Justicia y del Derecho, el cual en su articulo 2.2.2.1.2.8y el REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE DESPACHO ALCALDIA NIT: 894.148.149.9 articulo 21 del Decreto 100 de 2017 sefiala que los Consejos Seccionales de Estupefacientes crearan, en las ciudades y poblaciones que lo consideren conveniente, comités civicos destinados a organizar la accién de la sociedad sn general contra la produccién, tréfico y consumo de drogas que produzcan dependencia; en dichos comités se incluirén los sectores mas representativos del lugar, y se buscard, en especial, la participacién de los gremies, prensa, sindicatos, asociaciones de padres de familia, iglesia, edugadores y otros miembros de la ‘comunidad. Que de acuerdo con la Ley 1122 de 2007, en el articulo 33, se establece que.el Gobierno Nacional definira el Plan Nacional de Salud Publica para cada cuatrienio, el: cual quederd expresado en el respectivo Plan Nacional de Desarrollo. Su objetive seré la etencién y prevencién de los principales factores de riesgo para la salud y le promocién de condiciones y estilos de vida saludables, fortaleciendo la capacidad de la comunidad y la de los diferentes niveles terrtoriales para actuar. Adicionalmente, el Iteral k) de este articulo regiamenta que el Plan Nacional de Salud Publica debe incluir acclones orientadas @ la promocién de la salud mentel, y el tratamiento de Ics trastornos de mayor prevalencia, la prevencién de la violencia, el maltrato, ia drogadiccién y el sulcidio, Que mediante la Resolucién 007 de 2015 el Consejo Nacional de Estupetacientes aprobé el “Plan Nacional para la Promocién de la Salud, la Prevencién, y la Atencion del Consumo de Sustancias Psicoactivas, 2014-2021", que corresponde a la carta de Navegacién que orienta las acciones que deben ejecutarse en todos los departamentos del pais para reducir el consumo de sustanclas psicoactivas en el 4mbito nacional, departamental y municipal. Que es necesario adelantar procesos de fortalecimiento institucional, que a partir de la actualizaci6n de las normas, permita afrontar nuevos retos y mejorar la coordinacién entre las diversas instituciones que intervienen en la atencién a la problematica del consumo y el contro! a la oferta de alcohol y otras sustancias psiceactivas, y consolide la participacién del gobierno a nivel nacional, departamental y municipal. Que en mérito de lo expuesto, RESUELVE: ARTICULO 1. CREASE EL COMITE MUNICIPAL DE REDUCCION DEL CONSUMO. Y CONTROL DE LA OFERTA DE ALCOHOL Y OTRAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS, Para propiciar un espacio de coordinacién y concertacién interinstitucional ¢ intersecterial con el fin de formular, implementa, ejecutar y realizar seguimiento a los planes, programas y proyectos Municipales’ para enfrentar la Problemdtica de las drogas mediante la promocién de la salud, la prevencicn y. atencién del consumo y control de la oferta de alcohol y otras sustancias psicoactivas. ARTICULO 2°. REGLAMENTO. Adoptar el regiamento del Comité Municipal de Reduccion del Consumo y Control de Oferta de Alcohol y otras Sustancias Psicoactivas “Reglamento de! Comité Municipal de Reduccién del Consumo y Control de la Oferta de Alcohol y otras Sustancias Psicoactivas” Lf REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE ’ DESPACHO ALCALDIA oy na NIT: 891.118.119-9 Conosimiento y aceptacién de los abjetivos de la politica de drogas con el propésito de alcanzar su cumplimiento en el Departamento 2. Conocimiento de las competencias, alcance y funciones de las organizaciores del comité en materia de atencién drogas al fendmeno de las drogas para la asignacion efectiva de responsabilidades y obtener la opinién, colaboracion y apoyo idéneo y puntual en la realizecion de actividades, 3. Corresponsabilidad o responsabilidad compartida entre sus integrentes frente a las decisiones adoptadas y los resultados abtenidos. 4. Liderazgo compartido basado en el compromiso, cooperacién y apoyo mutuo en la realizacién de las acciones para enfrentar el problema de las drogas. 5. Comunicacién efectiva asegurando la participacién de los integrantes del comité, el contacto continuo y la informacion compartida que permita la atengién yo anélisis de todas las opiniones y aportes técnicos de los miembros del comité. Fomento al trabajo en equipo a través de un embiente constructive, el seguimiento, evaluacién y retroalimentacién de las actividades realizadas y reconocimiento campartido de éxitos. Primacia de las decisiones colectivas sobre las decisiones individuales de ius instituciones o agentes con competencias en reduccién del consumo y contro! de la oferta ilicita de sustancias psicoactivas, 8. Economia, mediante la focalizacion y ubicacion geogratica de las intervenciones y de la inversion en las zonas y grupos poblacicnales que presenten mayor Flesgo, vulnerabilidad y amenaza a las droges. 8. Complementariedad de las acciones institucionales y abordaje integral desde las diferentes instituciones y seciores, hacia el fenémeno de las drogas, con base en la evidencia técnica, 10. Transparencia, materializada a través de la determinacion cclectiva de prioridades y rendicion de cuentas de cada institucion 11. Colaboracién arménica intersectorial mediante la participacién de--actores diferentes a las instituciones pablicas, como son las organizaciones dela sociedad civil, la academia, agentes y operadores del ‘sector privado de progremas relacionados con cualquiera de ios ejes de la politica internacional, nacional o regional de drogas. 12, Abordaje de la problematica de drogas desde un enfoque de salud publica, derechos humanos y diferencial, 13. Confidencialidad con la informacién y las acciones que requietan dicha condicion. ARTICULO 4°, INTEGRACION DEL COMITE. £l comité estar integrado por el persenal delegado de las entidades que tengan competencias frente a los temas de reduccién del consumo y control de la oferta de alochol y otras sustancias psicoactivas, las siguientes: Ela) Alcelde(a) Municipal o su delegado ~ La secretaria de Gobierno La secretaria de Educacién Municipal La Direcoién Local de Salud La secretaria de Cultura y Deporte La secretaria de planeacion Municipal Gerente de la ESE municipal ~ Comandante de Policia Nacional "Municipio de Campoelegre' Comisaria de Familia REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE DESPACHO ALCALDIA NIT: 891.448.119.9 a8 Personeria Municipal + Representante 0 su delegado de Juntas de Accién Comunal ~ + Representante o su delegado de las ascciaciones de padres de Familia ~ + Representante 0 su delegado de las empresas privadas « + Representante de las organizaciones Juveniles + Representantes de Insttuciones Prestadoras de Salud — IPS que operen en el municipio, * Representantes de Entidades Promotoras de Salud - EPS que operen er el ‘municipio Representante de la Iglesia Catolica + Representente de la iglesia cristiana * Representantes de las ONG'S que realicen programas terapéuticos “dé tratamientos, rehabllitacién y reinsercién social Pardgrafo. Invitados. Podran asistira las sesiones del Comité, como Invitados con vor Bere git oto. los demés funcionerios y contratistas de las entidades que tengen competencias para atender la problematica de dragas, conforme al tema a tratar en cada sesién. ARTICULO 5. FUNGIONES. Asignese las siguianios funciones al Comite Municipals Apoyar la implementacién de la politica nacional, departamental y municipal de drogas para enfrentar esta problematica medianie la promocion de la salud, Is Prevencién y atencién del consumo, y control a la oferta illeita de sustanciae Psicoactivas y delitos eonexos. 2. Apoyar la formulacién y desarrollo de las estrategias para la promocién de i ealud mental y la prevencién y atencién del consumo de sustancias psicoactivas, con el objetivo de reducir la magnitud del uso de sustancias psicoactivas y sus consecuencias adversas. % Coordinar y articular las estrategias para contrarrestar la produccién; Procesamiento, tréfico y comerclalizacinilicta de eustancias psicoactivas y los delitos conexos a esta actividad criminal 4. Presentar para la aprobacion del Gobierno Seccional la: metas para enfrentar le problematica de las drogas mediante la promocio Salud, la preveneién y atencién del consumo y el control a ia Oley sustancias psieoactivas, ineorporadas en el plan integral de droges 5. Apoyar la formulacién, ejecucién y seguimiento del plan integral de drogas y los planes que atienden problematicas especificas &. Impulsar las ecciones operativas interinsfitucionales para la ejecucién de planes de drogas, 7. Proponer al Gobierno Seccional y demés érganos consultivos y administratives de police de drogas, la gestion de recursos técnicos y financieros para la formulacién, implementacién y ejecucién de las estrategias y acciones del pian integral de drogas. 8. Informar y coordinar con las insttuciones de educacisn bésica, secundaria y universidades, le ejecucién de las poltcas, estrateglas, acclones, programas y Proyectos en materia de prevencién del consumo de sustanclas psicoastivas: 9. Promover y coordinar el desarrollo de estrategias de comunicacion dostivada a 'a divulgacién masiva e institucional para la promocién de la salud mental, la prevencién y atencién del consumo de susiancias pslecactivas. REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA / MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE ¥ DESPACHO ALCALDIA i NIT: €94.118.119-8 10. Promover la sensibilizacin de la cultura de la legalidad, la prevencién de la Come eH Celtes Atociados a la produccion, procesamionto, trafico'y falter eocin ileta de sustancias psicoactvas, asi como las campanes pare faoiltar el acceso a la denuncia 11, Divulgar y articular con el Consejo de Politica Social, el Consejo de Seguridad, el Comite de Orden Publco, €l Consejo de Juventudes y demés Siren, Colegiados para la atencién de victimas, primera infanciay otros el desarcio ae la politica de drogas. 12: Promover y gestionar le realizecién de estudios, caracterizaciones @ Investigaciones que permitan avanzar en el conocimlento de la realidad sobre el consumo y oferta de sustancias psicoactivas a nivel municipal, as{-cone ty determinacion de ta focalizacién de grupos poblacionales y -ubicaciones geograficas a intervenir. $ 18. Apoyar la identificacion de los factores de riesgo y proteccién, que se asocian el consumo de drogas y criminalidad ‘ "4. Recopilar, sistematizar y analizar estudios, caracterizeciones e investigaciones del fenémeno local de las droges y proponer estrategias de intervencion pare prevenci6n y atencién del consumo y el control a la oferta ilicita de ‘sustancias psicoactivas. 18. Formular un modelo de ‘seguimiento, que intagre la medicion y &! analisis-del fompertamiento de Incicacores y metas, asi como de las responsabiidatos y funciones asignadas a cada instancia de participacién, dando a conocer al Gobierno Seccional, los resultados de los ejercicios de seguimiento con ur informe ejecutivo semestral. 16. Brindar asistencia técnica y realizer seguimiento a los planes, programas y Proyectos de los municipios, respecto de la promocién de la selud mental, Ja prevencién y atencién al consumo y el control de la oferta ilicita de ‘sustancias Psicoactivas, 17. Emir concepto técnico y de oportunidad sobre la pre inversién e inversion en Planes y proyectos para enfrentar el fenémeno de las drogas. Esto onceptos' no tendran caracter vinculante, . ° 16, Promover la celebracion de convenios interadministrtivos para tender’ 1d Problematica de consumo y el control de la oferta ilicita de sustancias Peicoactives y delitos relacionados. es 19. Presentar al Comité Departamental de Drogas del HUILA los informes sobre Wes: gvances, logros y necesidades, derivados del seguimiento a los eetreiegiog, ecciones y metas del plan integral de drogas, 20. Las demés que se requieran para el cumplimiento de los Propésitos de Ia politica internacional, nacional, departamental y municipal de drogas, * ARTICULO 6°. SECRETARIA TECNICA DEL COMITE. La Secretaria Técnica del ‘comité sera colegiada y estara a cargo de un delegado de la Secretaria de Desarrolio: Social del Municipio y un delagado de la Secretaria de Gobierno del municipio. . ARTICULO 7°. FUNCIONES DE LA SECRETARIA TECNICA DEL comiTi!’ La Secreteria Técnica tendr las siguientes funciones: 1. Coordinar las agendas tematicas que se desarrollarén en las sesiones de cada comité. 2, Realizar las convocatorias para le realizacion de las sesiones del comité. Je 3. Moderar y desarrollar cada una de las sesiones del comité. ¢ REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE DESPACHO ALCALDIA NIT: 091.118,119-9 &: Realzar la preparectén logistca para cada una de las eeslones del comité 5. Consolider ia informacion pertinente do las inciionione’ competentes, para Danzer Y realizar los informes ejecutivos al Gobieme ranartamental de Drogas de! HUILA, al Concejo Munierp Gaueridos por el Consejo Seccional de Estupstaciontes Campoalegre 8 Realizar el registro do asistencia, veritear a eoetencia,elaborar las actas, llevar {a cotrespondencia y ol archivo do documontoa y materat oor y recibido esultante del desarrolio de cada sesion del come 7 Dar tramite a las -solictudes enviadas por ‘el Consejo Seccional de Estupefacientes, 'a8 sesiones ordinaries del Comité sera indicade por la Secrsteee Técnica. ARTICULO 9°. PERIODO Y CRONOGRAMA DE SESIONES. Las sesiones ordinarias Se hardn cada tres (3) meses y las sesiones extraordinarine oc realizaran cuando lo Sieulera el Secrotario de Gobierno del municipio, Cada ano el con ite revisara y eprobara ©! cronograma establecido para el desarrollo de las sesionee: ARTICULO 10°, MEDIOS DE CONVOCATORIA A SESIONES. Las convotatérias alas {eunlones ordinarias del Comité, se efectuaran mediante comuinicacos dirigida a cada ne de los miembros, con una antelacion no inferior a cinco (5) dias hébiles, por la Secretaria Técnica del Comité. Dicha comunicacién podid oe eid ee través de Gualquler medio idéneo, como fax o correo electrenico, Las teunionee extreordinarias se convocaran cenforme la instruccién que imparta la Secretaria Técnica a Comite. ARTICULO 11". CONTENIDO DE LA CONVOCATORIA. La convocatoria: debera informar el luger, fa fecha, hora de la reunin y orden del da ARTICULO 12", ASISTENCIA A LAS SESIONES. A tas sesiones del Comité asistiran 0s delegados de cada dependencia o institucion La inasistencia injustificada de los delegados en dos (2) oportunidades, amerita ef fequerimiento escrito de la Secretaria Técnica, Tanke, Ssistit como invitados las personas que considere pertinente la, Secretaria Técnica del Comité. ARTICULO 13%, ORDEN DEL DIA. El orden del cia a tretar on cada Sesion, seré Fe eats Po" la Secretaria Técnica del Comité, yéste podré ser modifcedd aoe después de la notificacion, a juicio de la Secretaria Técnica, ARTICULO 6°. LUGAR DE REALIZACION DE SESIONES. E! luger donde se realizaran ARTICULO 14°. ACTAS. Los temas tratedos &n el Comité seran compilados por la Secretaria Técnica, en actas que se realizarén durante el desarrollo de la sesién y sera snsstas or el delegado del Secretaria de Gobierno en allernancia 'y una vez aprobadas on dicha sesion deben suscritirse por los Secretarios de dichas often REPUBLICA DE CoLomBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA MUNICIPIO DESPACHO ALCALDIA NIT: 891.118.119.9 mpoalegre, Hull, a fo septiembre de 2017 Secretaria Técnica del Co lesas Técnicas, cuand las de temas especificos, DE CAMPOALEGRE mité tendré ia lo se requiera el analisis, s (22) dias del mes de LUZ BARY TRUJILLO MARTINEZ DIRECTORA LOCAL DE SALUD /

También podría gustarte