Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

PARED CELULAR: HONGOS – BACTERIAS,


ORIGEN Y FUNCIÓN
DOCENTE:
Blgo.Mblgo.Prstlgo. M.Sc. Oscar Rojas Sánchez

ESTUDIANTES:
CIEZA GARCÍA, Diego Alexis
CRUZ DAVILA, Silvia Cristina
MACEDO FLORES, Ana Sofia
TORRES SATALAYA, Thaiz Nicool
PARED
CELULAR
Es una capa de protección ubicada
en la parte superior de la membrana
celular, puede encontrarse en
procariotas como en eucariotas, y son
más comunes en plantas, algas,
hongos y bacterias.
HONGOS
Pertenece al Reino Fungi (los mohos,
levaduras y setas)
Llevan vidas inmóviles e insensibles,
pero poseen una nutrición heterótrofa.
Son de inmensa utilidad en la industria,
especialmente las levaduras, tanto en la
gastronomía como en la farmacología.
CARACTERÍSTICAS DE LOS HONGOS

Son seres vivos eucariotas.


Carecen de movilidad y sentidos, consumen
materia orgánica disponible (nutrición
heterótrofa).
Poseen una pared celular compuesta de
quitina.
Pueden ser unicelulares y microscópicos, o
pluricelulares y macroscópicos.
Ocupan un nicho ecológico descomponedor.
Forman asociaciones simbióticas con algas y
plantas, dando origen así a los líquenes.
Sirven de alimento a numerosas especies de
animales.
ESTRUCTURA DE LA CÉLULA FÚNGICA

MEMBRANA CELULAR PARED CELULAR CITOPLASMA CELULAR

Es una doble capa de Se encuentra fuera de la Ocupa el espacio


glicerofosfolípidos, tiene un membrana celular, de entre la membrana
extremos hidrófilo (orientada estructura rígida que da citoplasmática y el
hacia el exterior) y un forma definida a la célula. núcleo celular.
extremo hidrofóbico Compuesto por proteínas y
(orientada hacia el interior). Tiene textura coloidal y
polisacáridos formando
FUNCIONES: organelos que
glicoproteínas; los
contribuyen a distintas
Protege polisacáridos presentes en
funciones de la célula.
Regula procesos de la pared celular son:
transporte. galactomanano, glucano y la
Reconocimiento celular. quitina.
Barrera semipermeable.
ORGANELOS NÚCLEO CELULAR
MITOCONDRIA: Proceso de respiración celular
APARATO DE GOLGI: Crecimiento de la célula
y con la nutrición.
Estructura más importante de la célula,
RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO: Conjunto contiene todo el material genético,
membranoso que en partes está recubierto presenta pequeños poros a través de
con ribosomas y en otros no. los cuales es posible la comunicación
PEROXISOMAS: Almacenan enzimas como las entre citoplasma y el interior del núcleo.
peroxidasas.
HIDROGENOSOMAS: Producen hidrógeno
molecular y energía en forma de ATP. Dependiendo del tipo de hongo, el
LISOSOMAS: Función digestiva. número de núcleos varía, en los hongos
CUERPOS DE WORONING: De naturaleza unicelulares, como las levaduras, hay un
cristalina, presente en hongos filamentosos. solo núcleo, en los hongos filamentosos,
RIBOSOMAS: Encargados de hacer la síntesis
como los basidiomicetos o ascomicetos,
y elaboración de las proteínas.
tienen un número variable de núcleos,
VACUOLAS: Función de almacenamiento,
por cada hifa.
regulación del pH y digestión.
COMPOSICIÓN DE LA PARED CELULAR DE LOS HONGOS
La pared fúngica está compuesta por glicoproteínas, quitina y glucanos.

Glicoproteínas Quitina Glucano

Capacidad de reconocimiento Representa el 2% del peso Componente más importante,


para la cohesión tisular del seco de las levaduras y abarca entre el 50 y el 60% de
hongo como para reconocer alcanza entre el 10 y el 20% en la pared, a él se unen los
sustancias exteriores. los hongos filamentosos. demás componentes.
Representan entre el 30 y el Sintetizado por la quitin
50% del peso seco de la sintetasa a partir de N-acetil
pared. glucosamina.
FUNCIÓN DE LA PARED CELULAR DE LOS HONGOS
SOPORTE ESTRUCTURAL: Proporciona rigidez y INTERACCIÓN SIMBIÓTICA: En las micorrizas es
resistencia a la célula, ayuda a mantener su forma y crucial para las formación y mantenimiento de
protege de daños físicos. simbiosis con las raíces de las plantas, permitiendo
el intercambio de nutrientes entre ambas partes.
PROTECCIÓN: Barrera física que protege a la célula
de ataques externos. PATOGENICIDAD: Componentes que facilitan la
adhesión a las células del huésped y la penetración
REGULACIÓN OSMÓTICA: Controla el paso de agua en ellas.
y solutos hacia y desde la célula.
COMUNICACIÓN INTERCELULAR: Los
INTERACCIÓN CON EL ENTORNO: Capacidad de polisacáridos, pueden actuar como señales para la
adherirse a superficies y la comunicación con otras comunicación intercelular formando estructuras
células. multicelulares

DETERMINACIÓN DE FORMA Y TAMAÑO: Influye en PROTECCIÓN CONTRA ENZIMAS Y TOXINAS:


la morfología de la célula. Protección contra enzimas y toxinas producidas por
otros organismos
TIPOS DE HONGOS
Basidiomycota Glomeromycota

Hongos que desarrollan setas, Conocidos como micorrizas,


de las cuales nacen las son uniones simbióticas entre
esporas del hongo. un hongo y las raíces de una
planta, intercambia agua y
nutrientes, por carbohidratos
Ascomycota
que el hongo no puede
sintetizar.
Hongos que tienen ascas, que
son células sexuales
productoras de esporas. Chytridiomycota

Zygomycota Son hongos microscópicos y


primitivos, generalmente
Mohos que formar zigoesporas; acuáticos, con esporas
esporas que perduran activas flageladas (zoosporas) que
mucho tiempo hasta finalmente permite movimiento propio.
puedan germinar.
NUTRICIÓN DE LOS HONGOS
Los hongos son heterótrofos.
En los hongos, la digestión precede a la
ingestión.
Obtienen sus nutrientes de materia orgánica
muerta o en descomposición.
Las exoenzimas fúngicas son capaces de
descomponer polisacáridos insolubles, como
la celulosa y la lignina de la madera muerta.
Debido a sus variadas vías metabólicas, los
hongos cumplen un importante papel
ecológico.
REPRODUCCIÓN DE LOS HONGOS
1. REPRODUCCIÓN SEXUAL

Exclusivo de hongos perfectos como los


zigomicetos, ascomicetos y basidiomicetos.
Proceso largo que genera menos
descendencia.
Aumenta la variabilidad genética, haciendo
frente a diversas enfermedades o
condiciones desfavorables.
Dos individuos de una misma especie unen su
material genético para crear un nuevo
individuo que posea características de ambos.
REPRODUCCIÓN DE LOS HONGOS
1. REPRODUCCIÓN SEXUAL

Los mecanismos mediante los cuales los hongos se reproducen sexualmente son:

Dos hongos próximos de la Los gametangios de dos


misma especie fusionan sus hongos próximos se
somatogamia células vegetativas o hifas Gametangiogamia ponen en contacto para
somáticas para formar un crear un cigoto.
cigoto.

Células sexuales masculinas La reproducción se lleva a


Gametos móviles
y femeninas de dos hongos cabo mediante esporas o
Gametangio e inmóviles
de la misma especie se espermacios y oogonios.
conectan y traspasan los
núcleos gaméticos.
REPRODUCCIÓN DE LOS HONGOS
2. LOS ESPERMACIOS Y OOGONIOS

Células fúngicas análogas a los espermatozoides y


óvulos.
Al unirse, forman cigotos de los cuales surgen nuevos
individuos.
Inicia con la producción de esporas sexuales en los
gametangios.
Para que la fecundación ocurra debe haber una de
cada tipo y de la misma especie.
Las esporas unen sus citoplasmas, se fusionan y
forman “dicarion” mediante plasmogamia; seguido de
la fusión de sus núcleos mediante cariogamia.
REPRODUCCIÓN DE LOS HONGOS
3. REPRODUCCIÓN ASEXUAL

Un único progenitor para generar descendencia.


Descendencia de hongos clones.
Reproducción utilizada para colonizar sustratos.
Esporulación: Se ejecuta a través de mitoesporas.
Gemación: El hongo desarrolla una yema que se
multiplica mediante mitosis.
Fisión binaria: Es propia de las levaduras, es la
división mitótica de una célula madre para formar
una célula hija
Fragmentación del soma: Separación de un
segmento del micelio del hongo progenitor
BACTERIAS
Son procariotas unicelulares
Las bacterias son pequeñas, alrededor
de 1 micra.
Tienen paredes celulares rígidas que
evitan que la célula bacteriana explote.
Generalmente la morfología básicas de
las bacterias son redonda, de varilla y
espiral.
ESTRUCTURA DE LA CÉLULA BACTERIANA
PARED CELULAR citoplasma membrana
citoplasmática

Cada bacteria está Compuesta por agua, Una capa de fosfolípidos y


rodeada por una pared enzimas, nutrientes, proteínas que encierra el
celular rígida compuesta desechos y gases. interior de la bacteria.
de peptidoglicano, una Función de crecimiento Interactúa selectivamente
molécula de proteína- celular, metabolismo y con su entorno.
azúcar (polisacárido). Son altamente
replicación.
Ayuda a anclar apéndices organizadas y dinámicas,
como los pili y flagelos. adaptándose
Responsable de evitar que constantemente a
la célula se rompa ante diferentes condiciones.
diferencias en la presión
osmótica entre el
citoplasma y el exterior.
ESTRUCTURA DE LA CÉLULA BACTERIANA
cuerpos de ribosomas y
membrana externa
inclusión material genético

Posee varias proteínas Son agregados nucleares o Compartimentos


principales, la más abundante citoplásmicos de sustancias microscópicas que se
se llama porina que forman estables, generalmente encuentran en todas las
un canal que limita el paso de proteínas. células.
las moléculas hidrófilas. Tienen una densidad más Son estructuras
Actúan como una barrera de alta y pueden separarse independientes
permeabilidad o un tamiz fácilmente por distribuidas por todo el
molecular.
centrifugación de alta citoplasma.
Varias proteínas están
velocidad después de la El ADN es el material
involucradas en la captación
ruptura de la célula. hereditario que se
específica de metabolitos
Están altamente hidratados encuentra en el citoplasma
(maltosa, vitamina B12,
y tienen una arquitectura de las células procariotas
nucleósidos) y hierro del
porosa. (bacterias).
medio.
ESTRUCTURA DE LA CÉLULA BACTERIANA
plásmidos y
nucleoide y pili cápsulas
flagelos

Plásmidos: Pequeñas Nucleoide: Región Compuesta de


estructuras genéticas extra citoplasmática que polisacáridos
cromosómicas portadas por contiene el ADN (carbohidratos complejos).
muchas cepas de bacterias, cromosómico. Evitan que la bacteria se
hechos de una pieza circular
Pili: Se utilizan para la seque y las protege de la
de ADN y no involucrados en
conjugación, durante la fagocitosis.
la reproducción.
cual dos bacterias Es un importante factor de
Flagelos: Estructuras en
forma de vello que intercambian fragmentos virulencia en las
proporcionan un medio de de ADN plasmídico. principales bacterias
locomoción con un causantes de
movimiento de hélice para enfermedades
ayudar a la bacteria a
moverse hacia los nutrientes.
BACTERIAS GRAM POSITIVAS
Se caracterizan por mostrar un color violeta o
azul cuando se les aplica la prueba de
coloración o tinción de Gram.
Contienen una pared de peptidoglucano.
No tienen espacio periplasmático.
La red de mureína o trama glucopeptídica
que envuelve a las membranas plasmáticas
está muy desarrollada y llega a tener hasta
40 capas.
Forman parte de los microbiomas
comensales humanos que se encuentran en
la boca, la piel, el intestino y el tracto
respiratorio.
PARED CELULAR DE LAS BACTERIAS GRAM POSITIVAS
Se compone principalmente de peptidoglicano.
El peptidoglicano es un polímero formado por
unidades repetidas de dos azúcares, N-
acetilglucosamina (NAG) y ácido N-acetilmurámico
(NAM) conectadas por cadenas de péptidos.
La estructura del peptidoglicano en las bacterias gram
positivas es más densa y gruesa, se apilan para formar
una estructura robusta que puede ser hasta 20 a 80
nanómetros de espesor.
Puede contener ácido teicoico y ácido lipoteicoico que
son polímeros de ácidos ribitol fosfato que están
unidos covalentemente al peptidoglicano o
incrustados dentro de la membrana citoplasmática.
BACTERIAS GRAM NEGATIVAS
Se caracterizan por mostrar un color rosado
tenue.
Tienen una membrana celular exterior.
Presentan una doble membrana celular (una
es externa y la otra citoplasmática).
Poseen espacio periplasmático.
La red de mureína o trama glucopeptídica
que envuelve a las membranas plasmáticas
presenta una sola capa.
Son más resistentes a los antibióticos o
desarrollan resistencia a estos de manera
más rápida que las Gram positivas.
PARED CELULAR DE LAS BACTERIAS GRAM NEGATIVAS
Se caracteriza por una delgada capa de
peptidoglicano rodeada por una membrana externa.
Se compone principalmente por fosfolípidos,
proteínas y lipopolisacáridos (LPS).
La membrana externa forma espacios
periplásmicos que contienen proteínas y enzimas
importantes.
Las porinas y canales de proteínas facilitan la
entrada selectiva de moléculas pequeñas.
La presencia de la membrana externa y el complejo
de lipopolisacáridos contribuyen a la resistencia de
estas bacterias a antibióticos y otros factores
estresantes ambientales.
BIBLIOGRAFÍA
Roldán LF. Reino Fungi: qué es, características, clasificación y ejemplos - ¡Resumen! [Internet]. ecologiaverde.com. 2019 [citado el 4 de mayo de 2024].
Disponible en: https://www.ecologiaverde.com/reino-fungi-que-es-caracteristicas-clasificacion-y-ejemplos-2307.html

Puig RP. Pared celular [Internet]. De por vida. 2021 [citado el 4 de mayo de 2024]. Disponible en: https://www.lifeder.com/pared-celular/

Marin J. Pared Celular: Definición, Función, Estructura, Hongos, Bacterias y Composición [Internet]. Arriba Salud - Artículos de Salud, Enfermedades, Síntomas
y Tratamientos. Arriba Salud; 2018 [citado el 4 de mayo de 2024]. Disponible en: https://arribasalud.com/pared-celular/

Dey T. ¿Los hongos tienen una pared celular: por qué, ¿cómo e información y hechos detallados? [Internet]. Ciencia tecnológica. 2021 [citado el 4 de mayo de
2024]. Disponible en: https://techiescience.com/es/does-fungi-have-a-cell-wall/

Prieto PB. Los 16 tipos de hongos (y sus características) [Internet]. Medicoplus.com. dmOrganization; 2021 [citado el 4 de mayo de 2024]. Disponible en:
https://medicoplus.com/ciencia/tipos-hongos

Guilarte MF. Nutrición de los hongos, características y tipos según su ecología trófica [Internet]. Animales y biología. 2020 [citado el 4 de mayo de 2024].
Disponible en: https://animalesbiologia.com/noticias/nutricion-de-los-hongos

Vengoechea F. La Reproducción de los Hongos: Una Perspectiva Científica [Internet]. Setas de Siecha. 2022 [citado el 4 de mayo de 2024]. Disponible en:
https://www.setasdesiecha.com/reproduccion-de-los-hongos/

Gómez CFL. Bacterias: características, morfología, tipos, reproducción [Internet]. De por vida. 2018 [citado el 4 de mayo de 2024]. Disponible en:
https://www.lifeder.com/bacterias/

9.Rodríguez Salazar. Bióloga N. Estructura de las bacterias. Descripción y partes de la célula bacteriana [Internet]. Animales y biología. 2018 [citado el 4 de
mayo de 2024]. Disponible en: https://animalesbiologia.com/ciencia/estructura-de-las-bacterias-partes

Prieto PB. Tinción de Gram: usos, características y tipos [Internet]. Medicoplus.com. dmOrganization; 2020 [citado el 4 de mayo de 2024]. Disponible en:
https://medicoplus.com/ciencia/tincion-gram
GRACIAS

También podría gustarte