Está en la página 1de 7

CICLO MENSTRUAL

Es una serie de cambios regulares, que atraviesa el sistema reproductor femenino, los cuales
hacen posible el embarazo o en su defecto la menstruación.
La menstruación en el sangrado cíclico en ausencia de la fecundación (el endometrio funcional
se desprende del útero), inicia en la menarquia y finaliza con la menopausia.

Se produce por la caída brusca de estrógeno y progesterona.

 FASE PROLIFERATIVA
- Consiste en un proceso de crecimiento de los folículos ováricos.
- Abarca desde el inicio de la menstruación hasta la ovulación.
- Tan solo uno de ellos llegará a madurar completamente.
- Llega a medir unos 18 mm antes de la ovulación.
 OVULACIÓN
- Aproximadamente a la mitad del ciclo, antes del inicio del próximo período.
- La ovulación separa las dos fases del ciclo ovárico (la fase folicular y la fase lútea).
- El óvulo sale del ovario y entra en la trompa de Falopio. La liberación de un óvulo de un
ovario se llama ovulación
- El óvulo desciende por la trompa de Falopio y permanece allí durante 12 a 24 horas,
donde puede ser fertilizado.
 FASE SECRETORA
- El folículo roto se cierra después de liberar el óvulo y forma el cuerpo lúteo.
- Durante la mayor parte de esta fase, la concentración de estrógenos es alta.
- La progesterona y los estrógenos provocan un mayor engrosamiento del endometrio.
- Que se prepara para una posible fertilización.
 MENTRUACIÓN
- Ocurre desde el primer día de sangrado (comienzo del periodo) hasta la ovulación.
- Los niveles de estrógeno y progesterona son bajos.
- Como consecuencia, se produce la descomposición y el desprendimiento del
revestimiento uterino (endometrio).
- Da lugar al inicio del sangrado, el inicio del ciclo menstrual.
HORMONAS OVARICAS E HIPOFISIARIAS
 Hormona liberadora de gonadotropina (GnRH), estimula la liberación de
gonadotropinas (LH y FSH) por parte de la hipófisis (adenohipófisis).
FUNCIONES DE LAS HORMONAS HIPOFISIARIAS:
 H. FOLICULO ESTIMULANTE:
1. Realiza la selección del folículo dominante.
2. Estimula el crecimiento y maduración del folículo ovárico.
3. Induce la ruptura folicular y sostiene el cuerpo lúteo.
4. Ayuda a controlar el ciclo menstrual.

 H. LUTEINIZANTE:
1. Induce la producción de andrógenos y mejora el reclutamiento folicular.
2. Activación de la ovulación. (induce la ruptura folicular)
3. Apoya en la supervivencia del cuerpo lúteo.
4. Regula el ciclo menstrual.
5. Mantiene el cuerpo lúteo.
FUNCIONES DE LAS HORMONAS SEXUALES:
 ESTROGENO:
1. Estimula el crecimiento del endometrio durante la fase folicular del ciclo
menstrual.
2. ayuda a estimular el desarrollo de folículos ováricos, lo que lleva a la
ovulación.
3. Contribuye al desarrollo de características sexuales secundarias durante la
pubertad, como el crecimiento de senos y el desarrollo del vello púbico.
4. Contribuye al mantenimiento del embarazo al igual que la progesterona.
5. Afecta la contractilidad uterina.
6. Maduración de órganos sexuales
7. Fortalece los huesos
8. Desarrollo de las glándulas mamarias.
9. Interviene la estabilidad emocional
10. Embellece el aspecto de la piel.

 ESTRADIOL:
1. Estimula el desarrollo de folículos ováricos antes de la ovulación.
2. Regula el ciclo menstrual.
3. Estimula el desarrollo de características sexuales secundarias durante la
pubertad.
4. Estimulando el crecimiento y la mineralización ósea.
5. Afectando el estado de ánimo y la función cognitiva.
 PROGESTERONA:
1. Estimula el desarrollo y el mantenimiento del revestimiento del útero
(endometrio).
2. Prepara el endometrio para la posible implantación de un óvulo fertilizado.
3. Proporciona un ambiente favorable para el desarrollo del embrión.
4. Ayuda a prevenir contracciones uterinas prematuras durante el embarazo.
5. Mantiene el embarazo.
6. Estimula el desarrollo de las glándulas mamarias durante el ciclo menstrual y el
embarazo.
7. Aumento de las glándulas mamarias
8. Secreción Vaginal
9. Modifica la temperatura corporal.
10. Influye en el estado de ánimo.
FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO
CICLO OVARICO: -Desarrollo de folículos ováricos y la ovulación.
-La ovulación es la liberación de un ovulo maduro del ovario hacia la trompa de
Falopio.
Consta de 2 fases: Folicular y la fase lútea.
 Folicular: Consiste en el proceso de crecimiento y maduración de los folículos.
Abarca desde el inicio de la menstruación hasta la ovulación.
-Al momento del nacimiento los ovarios tienes un aprox. de 300.000 a 500.00
folículos primordiales. Esto se activan en la llega de la menarquia (la primera
menstruación). A esta edad existe un aprox. de 400 a 500 folículos primordiales
y el resto se degenero por atresia.

- DE los folículos primordiales el que tiene más receptor4es de la hormona FSH


va ser el domínate, va a secretar inhibina y estrógeno para inhibir que la
adenohipófisis siga segregando FSH para evitar el crecimiento y desarrollo de
los otros folículos que han sido estimulados.
- El estrógeno, especialmente el estradiol que ha sigo secretada por los folículos
dominante va a ser que el endometrio crezca y engrosarse preparándose para una
posible implantación.
- Se inicia con el folículo primordial, pasa a ser primario, secundario y luego al
Folículo maduro de Graff

- En el día 14 el estrógeno (estradiol) va a acelerar la producción de LH y FSH,


desencadenando pico más alto de LH, lo que provoca la ruptura del folículo de
Graff y la liberación del ovulo hacia la trompa de Falopio (gracias a sus
fimbrias). Una vez expulsado, el ovulo tiene 12 a 24 horas para ser fecundado, si
no se degenera y se expulsa con la menstruación.

 Fase lútea: abarca después de la ovulación y termina justo antes del próximo
periodo menstrual.
- La membrana que ha quedado después de ovulación se forma en cuerpo lúteo,
con la función de producir y mantener la progesterona y estrógeno para engrosar
aún más el endometrio preparándose para recibir un ovulo fecundado, hasta la
formación de la placenta, donde la placenta ya se hace cargo de la producción de
las hormonas necesarias para mantener en embarazo.

- Si no hubo fecundación este cuerpo lúteo se degenera hasta convertirse es


cuerpo blanco que posteriormente se reabsorbe. Además, r4educe la producción
de progesterona, degenerando la parte del endometrio funcional, produciendo la
menstruación.
FECUNDACIÓN: Es la unión de 2 gametos para formara el huevo ocigote que es
diploide y tiene 3 etapas o fases.
- La fecundación se produce en 1/3 de la trompa de Falopio (AMPOLLA), con
una duración de 24 horas aprox.
El espermatozoide va a fecundar el ovocito y tiene que atravesar 3 capas.
 La primera capa que tiene que atravesar son células granulosas, llamada corona
radiada. Para esto se ayuda del movimiento del flagelo y la liberación de enzimas
por el acrosoma (la acrosina, ( enzima hidrolítica) que permite atravesar las capas
para llegar al ovocito).
 Pero la etapa mas importante es la segunda etapa cuando se atraviesa la zona
pelúcida porque se dan 2 reacciones:
- RX. Acrosomal, que es la liberación de enzimas hidrolíticas, como la
acrocina y espermiolicina, para atravesar la zoma pelúcida.
- RX. De Zona o Cortical: Consiste en evitar la polispermia (Entrada de
más de un espermatozoide), solo un espermatozoide puede fecundar a un
ovocito.
 En la tercera fase de la fecundación es cuando los núcleos de los
espermatozoides y del ovocito se fusionen, a lo que se le llama Singamia o
Fusión de pronúcleos, como lo cual se restaura la carga genética y el huevo
cigoto va ser diploide.

IMPLANTACIÓN:
Producto de la fecundación se da forma el huevo cigote que va hacer una intensa mitosis
(se duplica, cuadriplica) hasta que llega a una estructura de 16 a 32 células denominada
estadio de MORULA, de aquí es donde ingresa al útero, con un tiempo de 3 a 4 días por
fecundación.
En el estadio de mórula se ingresa al útero, y es en el estadio de Blastocisto donde se
produce la implantación a los 5 a 7 días pos- fecundación. Se implanta en el fondo
uterino, en el endometrio secretor que va tomar el nombre de DESIDUA.
- El blastocisto consta a de 3 partes:
La masa celular interna de color celeste se le llama Embrioblasto y da lugar al embrión.
Y otra masa celular externa que es el Trofoblasto y tiene 2 divisiones, una células
ordenadas y bien diferenciadas que se llama CITOTROFOCLASTO, y otras células que
son invasivas y no se delimitan que van invadiendo al endometrio que se llama
SINCITITROFOBLASTO, dando lugar a la formación de la placenta.
- Además, el sincitiotrofoblasto produce la famosa sub unidad B HCG, que es la
que va a dar diagnóstico precoz al embarazo.
CAMBIOS FISIOLOGICOS DEL EMBARAZO

Desde el inicio del embarazo, el cuerpo de la mujer sufre una serie de cambios en las
distintas partes y sistemas de su cuerpo. Estos cambios se dan para crear de un ambiente
favorable y unas condiciones óptimas para el nuevo ser, en cuanto a suministro de
nutrientes, oxígeno, adecuadas temperaturas y espacios.

CARDIOVASCULARES:

 El flujo sanguíneo uterino (FSU) aumenta de manera sustancial,


aproximadamente 50 veces más alto, con el fin de proporcionar suficientes
nutrientes y oxígeno para el crecimiento y función saludable de la placenta y el
feto
 La frecuencia cardiaca aumenta de 15-20 latidos por min; puede llegar hasta los
100 latidos por minuto en reposo y eso va ser normal en una mujer embarazada
 El gasto cardiaco también presenta un aumento entre el 25 al 50%
 Cambios hemodinámicos en la embarazada que pueden estar modificados por las
posiciones del útero con respecto a la vena cava inferior, es decir, cuando el feto
empieza crecer y el útero también, el útero gravídico empieza generar compresión
a la vena cava inferior y esa compresión genera una disminución del retorno
venoso y por lo tanto una disminución de sangre que llegue al corazón.
DISMINUCIÓN DEL RETORNO VENOSO.
 El corazón se incrementa entre un 10 - 12%

RESPIRATORIOS:

 El volumen tidal aumenta, aquí se presenta un estado de relajación de musculatura


generalizada, a nivel de los bronquios existe una musculatura lisa y esta
musculatura se relaja, permitiendo que los bronquios se relajen y se de una
bronquio dilatación esto hace que disminuye la Presión parcial CO2
 La respiración pasa de ser abdominal a ser torácica
 por la comprensión del útero se presenta una elevación del diafragma, esto hace
que los espacios costales se distiendan, esto permite el aumento del perímetro
torácico 6 cm, diámetro transverso 2cm

HEMATOLÓGICOS

 El volumen sanguíneo aumenta en un 50% a expensas del plasma. (aumento del


volumen plasmático) Aumenta más el plasma que la masa eritrocitaria. 75%
plasma y 25% masa eritrocitaria. Es por eso que también se va ver disminuida la
hemoglobina.
 Se presenta un estado de hipercoagulabilidad, esto es por aumento de factores pro-
coagulantes, esto protege a la mujer embarazada en el momento del parto para
generar hemostasia efectiva.

GASTROINTESTINALES

 Puede generar estreñimiento, puede llegara a propiciar hemorroides


 El estómago aumenta la secreción del ácido clorhídrico.
 Apetito, aumento o disminución. Gusto o disgusto a comidas
 Náuseas y vómitos, desaparecen a la mitad del embarazo

RENALES
 Presenta dilatación de los uréteres, sobre todo el derecho porque el útero
generalmente lo comprime.
 Cambio en la frecuencia urinaria, por la presión que ejerce el útero se ve
disminuido la capacidad de almacenamiento de la orina de 200 no a 100 ml
PIEL
 Las estrías se generan por la pérdida del equilibrio de las fibras elásticas de
colágeno
 La progesterona estimula a otra hormona que es la de los melanocitos, esta
hormona estimula la síntesis del pigmento (línea del alba, vulva areola, pezones)
MAMAS
 Mayor sensibilidad, más eréctiles con pigmento areolar
 Aumento de peso y tamaño
 se generan unas series de glándulas hipertrofiadas que forman las tuberculos de
montgomery
 desde el tercer trimestre se presenta el precalostro o calostro

También podría gustarte