Está en la página 1de 6

CAMPO FORMATIVO

MULTIPLES LENGUAJES
FASE NOMBRE DEL PROYECTO PERIODO DEL PLAN SEMANA
5 ¡Vamos al Rescate! 2 semanas 13
PROBLEMÁTICA DEL PLAN ÁNALITICO QUE SE
TIEMPO ESENARIO METODOLOGIA
ATIENDE
(SE LLENA DE ACUERDO CON EL PLAN ANALITICO
2 semanas comunitario Aprendizaje basado en proyectos DE ESCUELA)

NUESTROS SABERES MÚLTIPLES LENGUAJES PROYECTOS COMUNITARIOS


¡cuidado con el Dtundtuncan! Pág. 124
64. Las leyendas Paricutín: el volcán que nació de repente pág. 132
¡Vamos al Rescate! Pág.92 a la 105
inclusión PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE
X CONTENIDO PROPÓSITO
(PDA)
pensamiento crítico MULTIPLES LENGUAJES MULTIPLES LENGUAJES Convivirás con las
Lee mitos y leyendas de México e identifica las Lectura y análisis de mitos y leyendas, personas mayores para
interculturalidad
características y funciones de cada tipo de texto. para su disfrute y valoración. rescatar bellas
crítica
E Investiga sobre el origen de los mitos y leyendas leídos. narraciones que
igualdad de género
J Indaga, con las personas adultas mayores de su comunidad, compartirás con la
E vida saludable para conocer los mitos y leyendas que forman parte de la comunidad de forma
S cultura de su región. Identifica elementos de realidad y oral, escrita y a través
apropiación de la X fantasía tanto en mitos como en leyendas. del arte.
cultura a través de la Reflexiona sobre la riqueza cultural que encierran los mitos
lectura y la escritura y las leyendas. Escenifica un mito o leyenda de su interés
artes y experiencias X frente a público.
estéticas Escenifica un mito o leyenda de su interés frente a público.
SECUENCIA DIDÁCTICA
MARTES 21 DE NOVIEMBRE DEL 2023
SESIÓN TIEMPO ESPACIO ORGANIZACIÓN RECURSOS
1/8 1 h. 30 min. aula Individual- grupal. Libro proyectos comunitarios,
INICIO DESARROLLO CIERRE
• Platica con el grupo sobre las siguientes •Lee en asamblea el texto MI ABUELA, ubicado en la página 93 del libro proyectos • Entrega el anexo 1 con la leyenda “LA
cuestiones: comunitarios. NOVIA VESTIDA DE BLANCO”.
¿Convives con personas mayores? • Rescata lo que comprendieron del relato leído, comenta si también tiene recuerdos Realiza una lectura grupal.
¿Con qué persona mayor convives de tu entorno de anécdotas relatadas por alguno de sus abuelos. • Responde de manera individual las
cercano? • Lee la pregunta del punto 2, que se encuentra en la página 94, escribe en el inciso A, preguntas del anexo 1.
¿Con qué frecuencia vez a esa persona? una experiencia, expresiones y saberes de los adultos mayores. • comparte las respuestas y comenta que
¿De qué manera convives con esa persona • Lee grupalmente el significado que aparece en el libro “SABERES parte le
mayor? COMUNITARIOS” y responde el inciso B. gusto
• Da a conocer el nombre del proyecto que • Lee los conceptos de mito y leyenda que aparecen en el libro, posteriormente observa más de la
trabajaran en el campo de lenguajes ¡VAMOS el video para complementar lo leído e identificar la diferencia entre un mito y una leyenda
AL RESCATE!, posteriormente da a conocer el leyenda. leída.
propósito de este proyecto que trabajaran durante
dos semanas: https://m.youtube.com/watch?
Convivirás con las personas mayores para v=O5LkiCOXN2c&pp=ygUVUVVFIEVTIE1JVE8gWSBMRVlFTkRB
rescatar bellas narraciones que compartirás con la • copia en el cuaderno las preguntas de la página 95 y da respuesta:
comunidad de forma oral, escrita y a través del ¿Qué leyendas o mitos conocen?
arte. ¿De que manera los hechos de una leyenda o mito se relacionan con situaciones reales,
ya sean pasadas o actuales?
¿De donde vienen las leyendas y quien las inventa?
¿Cómo podrían reunir mitos, leyendas o historias basadas en los saberes de personas
mayores?
TÉCNICA DE INSTRUMENTO DE
CRITERIO DE EVALUACIÓN EVIDENCIA
EVALUACIÓN EVALUACIÓN

Páginas libro proyectos comunitarios, cuaderno, Análisis del desempeño Lista de cotejo
 Conoce características del mito y la leyenda.
anexo 1

AJUSTES RAZONABLES
Apoyar a los alumnos que lo requieran.
OBSERVACIONES TAREA: TRAER MAS INFORMACION SOBRE LA PROBLEMÁTICA ELEGIDA.
SECUENCIA DIDÁCTICA
MIÉRCOLES 22 DE NOVIEMBRE DEL 2023
SESIÓN TIEMPO ESPACIO ORGANIZACIÓN RECURSOS
2/8 1 h. 30 min. aula Individual- grupal. Libro proyectos comunitarios, proyector, libro español 5
INICIO DESARROLLO CIERRE
 Participa en la actividad siguiente:  Complementa lo que ya conoce de las leyendas, leyendo la página 64 y 65 del • Responde de manera individual la
https://wordwall.net/es/resource/4622762/ libro nuestros saberes. Subraya la información relevante y elabora un mapa página 74, 75 y 76 del libro de español 5.
diferencia-entre-mito-y-leyenda conceptual en el cuaderno.
 Lee de manera individual las narraciones que están en la página 95 del libro • comparte sus respuestas para ver que
selecciona y coloca donde corresponda según las proyectos comunitarios: NACIMIENTO DE ATENEA y LA LLORONA. sean correctas.
características del mito y la leyenda. Identifica que tipo de relato es cada uno, leyenda o mito.
 Reunido en comunidad completa la tabla de las características de los mitos y
leyendas.
 Dialoga en comunidad sobre las respuestas registradas.

TÉCNICA DE INSTRUMENTO DE
CRITERIO DE EVALUACIÓN EVIDENCIA
EVALUACIÓN EVALUACIÓN
Página 98 libro proyectos comunitarios
Mapa conceptual en el cuaderno desempeño de los alumnos Cuaderno de los alumnos.
Reconoce características de mitos y leyendas Pagina 74, 75 y 76 libro español 5

AJUSTES RAZONABLES
Apoyar a los alumnos que lo requieran.
OBSERVACIONES
SECUENCIA DIDÁCTICA
JUEVES 23 DE NOVIEMBRE DEL 2023
SESIÓN TIEMPO ESPACIO ORGANIZACIÓN RECURSOS
Proyector, libro español 5, libro proyectos comunitarios,
3/8 1 h. 30 min. aula Individual- grupal.
hojas de máquina.
INICIO DESARROLLO CIERRE
 Mediante lluvia de ideas, menciona  Lee en comunidad el mito Paricutín: el volcán que nació de repente pág. 132 del  Responde la página 77 del libro de
características de los mitos y las leyendas, de libro lenguajes y la leyenda ¡cuidado con el Dtundtuncan! Pág. 124 del libro español 5.
acuerdo con lo trabajado en sesiones lenguajes.
anteriores.  Elabora en el cuaderno un cuadro de doble entrada para registrar los siguientes
datos según la lectura realizada.

MITO LEYENDA
Nombre del mito: Nombre de la leyenda:
¿Quiénes son los personajes? ¿Quiénes son los personajes?
¿Dónde y cuándo sucede? ¿Dónde y cuándo sucede?
¿Qué problemática hay? ¿Qué problemática hay?

 Planifica en equipos la organización de su proyecto, sigue las indicaciones y


recomendaciones de la página 97 libro proyectos comunitarios.
 Registra en el cuaderno la planificación acordada con su equipo, así también
como los recursos, materiales, tiempo y espacio.

TÉCNICA DE INSTRUMENTO DE
CRITERIO DE EVALUACIÓN EVIDENCIA
EVALUACIÓN EVALUACIÓN
Cuadro en el cuaderno
Análisis del desempeño Lista de cotejo
Reconoce características de mitos y leyendas Planificación del proyecto
Libro español 5
AJUSTES RAZONABLES
Apoyar a los alumnos que lo requieran.
OBSERVACIONES
CAMPO FORMATIVO
MULTIPLES LENGUAJES
FASE NOMBRE DEL PROYECTO PERIODO DEL PLAN SEMANA
5 ¡Vamos al Rescate! 2 semanas 14
PROBLEMÁTICA DEL PLAN ÁNALITICO QUE SE
TIEMPO ESENARIO METODOLOGIA
ATIENDE
(SE LLENA DE ACUERDO CON EL PLAN ANALITICO
2 semanas comunitario Aprendizaje basado en proyectos DE ESCUELA)

NUESTROS SABERES MÚLTIPLES LENGUAJES PROYECTOS COMUNITARIOS


¡cuidado con el Dtundtuncan! Pág. 124
64. Las leyendas Paricutín: el volcán que nació de repente pág. 132
¡Vamos al Rescate! Pág.92 a la 105
inclusión PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE
X CONTENIDO PROPÓSITO
(PDA)
pensamiento crítico MULTIPLES LENGUAJES MULTIPLES LENGUAJES Convivirás con las
Lee mitos y leyendas de México e identifica las Lectura y análisis de mitos y leyendas, personas mayores para
interculturalidad
características y funciones de cada tipo de texto. para su disfrute y valoración. rescatar bellas
crítica
E Investiga sobre el origen de los mitos y leyendas leídos. narraciones que
igualdad de género
J Indaga, con las personas adultas mayores de su comunidad, compartirás con la
E vida saludable para conocer los mitos y leyendas que forman parte de la comunidad de forma
S cultura de su región. Identifica elementos de realidad y oral, escrita y a través
apropiación de la X fantasía tanto en mitos como en leyendas. del arte.
cultura a través de la Reflexiona sobre la riqueza cultural que encierran los mitos
lectura y la escritura y las leyendas. Escenifica un mito o leyenda de su interés
artes y experiencias X frente a público.
estéticas Escenifica un mito o leyenda de su interés frente a público.
SECUENCIA DIDÁCTICA
LUNES 27 DE NOVIEMBRE DEL 2023
SESIÓN TIEMPO ESPACIO ORGANIZACIÓN RECURSOS
4/8 1 h. 30 min. aula Individual- grupal. Libro proyectos comunitarios,
INICIO DESARROLLO CIERRE
• Rescata conocimientos previos preguntando a •Lee en comunidad la página 98 del libro proyectos comunitarios, • Responde la página 78 deli libro español 5.
los alumnos comenta lo que leyeron sobre lo que es la mitología.
¿Qué es una leyenda?  Escribe en el cuaderno las preguntas de los incisos a, b, c y las Tarea: invitar a una
¿Qué es un mito? responde de manera grupal. persona mayor para la
¿saben qué significa la palabra mitología?  Escribe ejemplos de leyendas y mitos de nuestro país que siguiente sesión, para leer
Conjunto de los mitos, relatos recuerde. Elabora un dibujo para ilustrar el ejemplo escrito. un mito o leyenda al grupo.
 Traza en el cuaderno una tabla como la de la página 98 del libro (padre de familia o
fabulosos de héroes, dioses, abuelito, abuelita)
proyectos comunitarios para registrar con sus propias palabras las
semidioses y leyendas de una definiciones de mito y leyenda.
cultura.
TÉCNICA DE INSTRUMENTO DE
CRITERIO DE EVALUACIÓN EVIDENCIA
EVALUACIÓN EVALUACIÓN

Análisis del desempeño Lista de cotejo


 Identifica que es la mitología Preguntas en el cuaderno, pág. 77 libro español

AJUSTES RAZONABLES
Apoyar a los alumnos que lo requieran.
OBSERVACIONES
SECUENCIA DIDÁCTICA
MARTES 28 DE NOVIEMBRE DEL 2023
SESIÓN TIEMPO ESPACIO ORGANIZACIÓN RECURSOS
5/8 1 h. 30 min. aula Individual-equipo-grupal. Libro proyectos comunitarios, bocina
INICIO DESARROLLO CIERRE
 Escucha el audio del mito  Escucha con atención las leyendas o mitos que les van a contar • Reunidos en comunidad, elijan un mito o leyenda que
Tlaloc el Dios de la lluvia. las personas mayores que invitaron al salón de clases. mas les agrade para realizar una representación por
https://m.youtube.com/watch?v=XDLI5w-  Conforme escuchen las narraciones identifiquen si se trata de medio de una escenificación teatral.
SWF8&pp=ygUZbWl0byBtZXhpY2FubyBwYX mito o leyenda. • Desarrolla en el cuaderno los siguientes elementos:
JhIG5pw7Fvcw%3D%3D  Comenten que les pareció la actividad realizada. 1. Nombre de la escenificación teatral.
 Comenta si ya habían escuchado  Respondan las preguntas de la página 99 del libro proyectos 2. Trama
anteriormente este mito. comunitarios.
3. Actos
4. Personajes
5. Narrador
6. Dialogos
7. Materiales para montar la
esenografia.
 Reparte los materiales que traerá cada quien
para comenzar a trabajar en su realización.
TÉCNICA DE INSTRUMENTO DE
CRITERIO DE EVALUACIÓN EVIDENCIA
EVALUACIÓN EVALUACIÓN
Libro proyectos comunitarios.
Organización de su representación. desempeño de los alumnos Cuaderno de los alumnos.
Reconoce características de mitos y leyendas

AJUSTES RAZONABLES
Apoyar a los alumnos que lo requieran.
OBSERVACIONES
SECUENCIA DIDÁCTICA
MIÉRCOLES 29 DE NOVIEMBRE DEL 2023
SESIÓN TIEMPO ESPACIO ORGANIZACIÓN RECURSOS
6/8 1 h. 30 min. aula Individual- equipo-grupal. Libro, materiales para escenificación
INICIO DESARROLLO CIERRE
 Escucha el audio de la leyenda del ajolote.  Reunido en comunidad elabora la redacción del borrador de  Pide ayuda al docente o compañeros para
 Comenta que le pareció la leyenda e su escenificación teatral. Toma en cuenta los elementos que revisar ortografía y puntuación al borrador
identifica algunas características. registro en la sesión anterior. Asigna quien será el narrador, elaborado.
https://m.youtube.com/watch?v=0JblWiveoWk los personajes.  Escribe en hojas de maquina la versión final de
 Revisa la ortografía y signos de puntuación en el borrador sus guiones, considerando los comentarios y
elaborado. sugerencias hechos por su comunidad o
 Comienza a trabajar con el material llevado a clase para maestra, maestro.
elaborar los elementos que va a presentar durante su  Estudia los diálogos para ir aprendiendo lo que
presentación de la leyenda o mito. dice cada personaje.
 Responde la página 82 y 83 del libro de
español 5.
TÉCNICA DE INSTRUMENTO DE
CRITERIO DE EVALUACIÓN EVIDENCIA
EVALUACIÓN EVALUACIÓN

Análisis del desempeño Lista de cotejo


Reconoce características de mitos y leyendas Guion teatral, escenificación.

AJUSTES RAZONABLES
Apoyar a los alumnos que lo requieran.
OBSERVACIONES
SECUENCIA DIDÁCTICA
JUEVES 30 DE NOVIEMBRE DEL 2023
SESIÓN TIEMPO ESPACIO ORGANIZACIÓN RECURSOS
Materiales para elaborar los elementos que presentara en
7/8 1 h. 30 min. aula Individual- equipo-grupal.
su escenario.
INICIO DESARROLLO CIERRE
 Rescata conocimientos mediante preguntas  Lee en comunidad la página 102 del libro de proyectos  Realicen un ensayo en el lugar donde van a
del tema. comunitarios. presentar el mito o leyenda.
 Organicen la presentación de las obras teatrales  Continua practicando los diálogos y el narrador
considerando los aspectos que se mencionan en el libro de el texto que le corresponde leer.
texto.
 Pidan permiso necesario en caso de presentar las
escenificaciones en el patio.
 Organiza el vestuario que llevaran los personajes que
participan.
 Trabaja en la realización de los materiales que van a
presentar como parte de su escenificación.
CRITERIO DE EVALUACIÓN EVIDENCIA TÉCNICA DE INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN EVALUACIÓN

Análisis del desempeño Lista de cotejo


Reconoce características de mitos y leyendas Organización de la presentación.

AJUSTES RAZONABLES
Apoyar a los alumnos que lo requieran.
OBSERVACIONES
SECUENCIA DIDÁCTICA
VIERNES 1 DE DICIEMBRE DEL 2023
SESIÓN TIEMPO ESPACIO ORGANIZACIÓN RECURSOS
8/8 1 h. 30 min. aula Individual- equipo-grupal. Guion teatral, materiales para la escenificación.
INICIO DESARROLLO CIERRE
 Organiza los equipos para tener el orden en  Termina de organizar los últimos detalles antes de su  Recopila los mitos y leyendas que elaboraron y
el que se presentan. presentación, si van a utilizar algún vestuario dar tiempo realiza un compendio con ayuda del docente.
 Acomodar el lugar donde realizaran la para que se cambien de ropa.  Elabora una portada creativa para
presentación.  Realiza la presentación de sus representaciones de mitos y posteriormente incluirlo en la biblioteca del
leyendas. aula y puedan ser consultados posteriormente.
 Solicita al publico asistente que escriba en fichas su punto de  Reflexiona y responde las preguntas de la
vista o sugerencias. página 104 y 105 del libro proyectos
 Responde de manera individual las preguntas de la página comunitarios.
103 del libro proyectos comunitarios, para reflexionar sobre
lo trabajado durante el proyecto.
 Registren en el pizarrón las palabras claves a las respuestas
de las preguntas contestadas.

TÉCNICA DE INSTRUMENTO DE
CRITERIO DE EVALUACIÓN EVIDENCIA
EVALUACIÓN EVALUACIÓN

Compendio de leyendas, evidencia fotográfica de Análisis del desempeño Lista de cotejo


Reconoce características de mitos y leyendas
las representaciones.

AJUSTES RAZONABLES
Apoyar a los alumnos que lo requieran.
OBSERVACIONES

También podría gustarte