Está en la página 1de 2

ISAP

5toA Multimedios
Prof:Aixa Robledo

Producción Gráfica Editorial

¿De qué hablamos al decir “Producción Gráfica Editorial”?

Llamamos Producción Gráfica Editorial a la etapa del proceso editorial en que los
contenidos originarios de una publicación sufren un ordenamiento y jerarquización
visual, de manera de obtener un producto gráfico estéticamente agradable y
comunicacionalmente claro y funcional al mensaje que la editorial quiere transmitir al
lector.

En esta etapa se toman las decisiones de cómo será visualmente la publicación (de
ahí que hablemos de producción “gráfica” editorial). De qué manera se verán
plasmadas las jerarquías y estructuras comunicacionales de los textos en cada
página, cómo se graficarán los cambios de capítulos o secciones, qué protagonismo
tendrán o no las imágenes, qué tipografía se seleccionará para los textos, qué
herramientas visuales de composición se utilizarán para traducir al lenguaje visual
los objetivos editoriales de la publicación, qué papel se utilizará, cómo se imprimirá
el material, en síntesis, cómo haremos para que el libro o revista transmita
emociones y mensajes desde el primer acercamiento a la obra (el primer
acercamiento siempre es visual, a partir de la tapa y contratapa y del hojeado de las
páginas internas, la comprensión de los textos se ubica en una segunda etapa: la
lectura propiamente dicha).

Por eso hablamos de “producción”, porque editor y diseñador deben participar


activamente en la manipulación de los textos e imágenes originales para tomar las
ISAP
5toA Multimedios
Prof:Aixa Robledo
decisiones del Diseño Editorial; y posteriormente el gráfico (también llamado
impresor o más informalmente: imprentero) imprimirá esos archivos originales para
convertirlos en objetos gráficos: en libros y revistas impresos.

Muchas veces se habla de Producción Gráfica haciendo alusión solo a las etapas de
Pre-Impresión e Impresión, obviando a la etapa del Diseño Editorial. Eso es un error
porque el Diseño Editorial es la primera etapa creativa visual, que tiene como
producto final el original gráfico con el que se trabajará posteriormente en impresión.

Diseño Editorial

El diseño gráfico es una profesión cuya actividad es la acción de concebir,


programar, proyectar y realizar comunicaciones visuales, producidas en general por
medios industriales y destinadas a transmitir mensajes específicos a públicos
determinados. Ésta actividad posibilita comunicar gráficamente ideas, hechos y
valores procesados y sintetizados en términos de forma y comunicación. También se
conoce con el nombre de “diseño en comunicación visual”, debido a que en
oportunidades se asocia la palabra gráfico únicamente a la industria gráfica, y se
entiende que los mensajes visuales se canalizan a través de muchos medios de
comunicación, no sólo los impresos.

El diseño gráfico abarca muchas áreas distintas de práctica profesional, que a veces
se superponen pero que vale diferenciar porque requieren del profesional una
preparación y, si se quiere, un talento especial de acuerdo al proyecto
comunicacional que se tenga entre manos. Las principales, entre otras, serían: el
área del diseño para la persuasión, destinado a influir en la conducta del público
(por ej. publicidad y propaganda), el diseño para la educación responsable del
armado de material didáctico, el diseño tipográfico y el área que más nos interesa
en este caso el diseño para la información, dentro de la cual se encuentra el diseño
editorial.

El diseño editorial es entonces la rama del diseño gráfico dedicado al diseño y


diagramación de publicaciones: libros, revistas, periódicos, manuales, catálogos,
etcétera. Requiere del profesional una formación interdisciplinaria y no sólo técnica
como a veces se piensa. El manejo del software necesario para maquetar revistas y
libros es simplemente una herramienta de trabajo (a quien solo realiza esta tarea de
maquetación se lo conoce como maquetador), pero para poder ejercer la profesión
de manera integral y óptima es imprescindible un background de conocimiento, no
sólo en la historia del diseño o los movimientos estéticos visuales a lo largo de la
historia, sino también en otras áreas del conocimiento como comunicación,
fotografía, ilustración y dibujo, semiótica y psicología de la Gestalt, por mencionar
solo algunas.

También podría gustarte