Está en la página 1de 14

CONCEPTOS BÁSICOS

SOBRE ATLAS.TI
INTRODUCCION

El ser humano siempre ha buscado diversas maneras y formas de dar solución a los
problemas a los que se ha enfrentado a través de la historia. Por esta razón se ha visto en
la necesidad de crear e inventar múltiples recursos y herramientas que le faciliten el
desarrollo de sus actividades cotidianas.
Una de estas herramientas es Atlas.ti el cual consiste en un software de análisis
cualitativo que se basa en varios principios teóricos fundamentales. En primer lugar, está
arraigado en la metodología de investigación cualitativa, que se centra en comprender la
complejidad de los fenómenos sociales a través de la interpretación de datos no
numéricos. Además, se fundamenta en la teoría fundamentada, que implica la
construcción de teoría a partir de los datos en lugar de probar una hipótesis predefinida.
Atlas.ti también incorpora conceptos de la teoría del enfoque inductivo, permitiendo a
los investigadores explorar patrones emergentes y temas clave en sus datos sin imponer
estructuras preconcebidas. Estas bases teóricas informan el diseño y la funcionalidad del
software, que proporciona herramientas para organizar, codificar y analizar datos
cualitativos de manera sistemática y rigurosa.

1. Software ATLAS.ti

 Investigue y describa en sus propias palabras qué es ATLAS.ti y para qué


se utiliza.

Actualmente las investigaciones educativas han experimentado muchos cambios


debido a la introducción de las TIC. A raíz de esto aparecen sofwares específicos
para el análisis de los datos. Uno de este software es el ATLAS.ti el cual se encarga
de analizar grandes cantidades de datos textuales, visuales y de multimedia, este
software es de análisis cualitativo. También posee herramientas para analizar los
contenidos y la interpretación de patrones.

El ATLAS.ti es utilizado en campos como la investigación social, la antropología,


la psicología y otras diciplinas donde se utiliza el análisis de datos cualitativos.

 Mencione las principales características y funcionalidades del software.

 Aumenta la calidad de la investigación educativa, puesto que fortalece


la coherencia y el rigor de los procedimientos analíticos (Weitzman,
2000; Seale, 1999). Principalmente, se reconocen como ventajas la
rapidez que otorga a procesos mecánicos como: segmentación,
recuperación y codificación de información (Amezcua y Gálvez, 2002).

 Otra ventaja es la codificación y exploración de datos, que implica marcar


fragmentos de texto para luego codificarlos y obtener un listado de códigos
descriptivos. Por otra parte, la codificación y los fragmentos del texto
pueden ser complementados con notas de campo o anotaciones (memos),
lo que posibilita la incorporación de ideas o reflexiones teóricas del
investigador-analista.

 La inclusividad es otra capacidad considerada como una ventaja de


programas para análisis cualitativo. De acuerdo con Seale (1999) los
programas inclusivos son aquellos que admiten datos de distinta
naturaleza, tales como: entrevistas, notas de campo a partir de la
observación, videos, periódicos, memorandos, manuales, catálogos y otras
modalidades de materiales pictóricos o escritos.

 Colaboración y trabajo en equipo, ya que facilita la colaboración entre


investigadores al permitir compartir proyectos, colaborar en tiempo real
y mantener un registro de los cambios realizados.
 Proporciona herramientas para visualizar datos de manera gráfica, lo que
ayuda a comunicar resultados de manera efectiva y a identificar patrones
de manera más útil.

 Permite la segmentación y etiquetado de partes específicas del material


de investigación.

 Ofrece un soporte técnico y una comunidad de usuarios activa que


comparte recursos, consejos y mejores practicas para maximizar el uso del
software.

2. Unidad hermenéutica:

 Defina el concepto de "unidad hermenéutica" en el contexto del análisis cualitativo.

Antes de definir que es una unidad hermenéutica, debemos saber que la


hermenéutica surgió como teoría y metodología de la interpretación, especialmente
de textos y contenidos simbólicos. En un principio la hermenéutica se utilizaba para
interpretación de escrituras religiosas y textos jurídicos. Con el paso del tiempo, se
ha transformando en un marco global para comprender no sólo los textos escritos,
sino también las narraciones orales, los fenómenos culturales e incluso las prácticas
sociales. Esta evolución refleja el creciente reconocimiento de la complejidad y
multidimensionalidad de la comprensión y la comunicación humanas.

 unidad hermenéutica

Es un segmento o unidad de análisis dentro de un texto. Esta unidad puede


ser una frase, un párrafo, una conversación, una obra de arte o cualquier
otro elemento significativo que se analice.

En el contexto del análisis cualitativo, la investigación hermenéutica hace


hincapié en el análisis interpretativo de textos, comunicaciones e
interacciones humanas. Este enfoque se ocupa de comprender los
significados que encierran los textos, las palabras, las acciones sociales e
incluso los artefactos culturales.

En este tipo de investigación el investigador se convierte en un participante


activo en el proceso interpretativo. Esta implicación se basa en el
entendimiento de que la interpretación no es un acto neutral u objetivo, sino
que está influida por el propio bagaje histórico y cultural del investigador,
así como por sus marcos teóricos.
 Explique la importancia de la unidad hermenéutica en el proceso
de codificación y análisis de datos.

La unidad hermenéutica es importante en el proceso de codificación y análisis de


datos debido a que:

1. Al seleccionar unidades hermenéuticas específicas, se permite un


análisis más profundo y detallado del texto o el fenómeno en estudio.

2. Las unidades hermenéuticas ayudan a contextualizar los datos dentro


del marco de referencia apropiado.

3. Cuando se utilizan unidades hermenéuticas repetidas, se pueden


identificar patrones emergentes y temas comunes en los datos,
contribuyendo de esta manera a la creación de categorías y teorías.

4. Cuando las unidades hermenéuticas esta bien definida, se promueve


la coherencia y la fiabilidad en el proceso de análisis, lo que aumenta
la credibilidad de los hallazgos.

 Ejemplifique diferentes tipos de unidades hermenéuticas que se pueden


utilizar en un estudio cualitativo.

Algunos ejemplos de unidades hermenéuticas que se pueden utilizar en un estudio


cualitativo son:

 Unidades de Discurso: segmentos de conversaciones. Discursos,


entrevistas u otro tipo de interacciones verbales que se examinan para
identificar patrones.

 Unidades de texto: se utilizan fragmentos específicos del texto


como párrafos, frases o palabras.

 Unidades de observación: se encargan de observar los eventos, acciones


o comportamientos, dentro del campo de estudio que se analiza.

 Unidades de imágenes: se encargan de interpretar los elementos visuales,


como fotografías, videos, obras de arte u otros medios viduales, con el fin
de comprender sus mensajes y significados simbólicos

 Unidades de contexto: estas se encargan de analizar los aspectos del


entorno físico, social y cultural que rodean el fenómeno en estudio.
 Unidades de experiencia: analizan las experiencias individuales o
colectivas de los participantes en el estudio, para comprender sus
percepciones, emociones y significados personales.

3. Documentos primarios:

 Conceptuar qué se entiende por "documentos primarios" en el


análisis cualitativo.

Según Ramírez (2019) “en un análisis cualitativo los documentos primarios son
fuentes de datos originales que ofrecen información directa y sin procesar
sobre el fenómeno de estudio. Esto puede incluir entrevistas, observaciones
de campos, documentos históricos, archivos, fotografías, videos, entre otros”
(p. 45-60)

 Describir los diferentes tipos de documentos primarios que se pueden


analizar con ATLAS.ti (entrevistas, transcripciones, observaciones, etc.).

Algunos de los documentos primarios que se pueden analizar utilizando ATLAS.ti


son los siguientes:

 Documentos de texto: utilizando esta herramienta podemos analizar lo que son


transcripciones de entrevistas, diarios, notas de campo, informes, artículos
entre otros.

 Archivos de audio y video: podemos importar y analizar archivos de audio


y video, como grabaciones de entrevistas, grupos focales, observaciones de
campo.

 Archivos PDF: podemos analizar documentos en formato PDF, como artículos


académicos, informes y documentos escaneados.

 Archivos de imágenes: el ATLAS.ti nos permite admitir archivos de


imágenes, para analizar fotografías, captures de pantalla, imágenes
escaneadas, entre otras.

 Archivos de redes sociales: podemos importar y analizar datos de redes


sociales, como publicaciones de Twitter, comentarios de Facebook, entre
otros.

 Archivos de Tabla: se puede manejar archivos de tabla, como hojas de


cálculo de Excel y archivos CSV, lo que permite el análisis de datos
tabulares.
4. Citas (segmentos):
 Defina qué es una "cita" o "segmento" en el análisis cualitativo.

En un análisis cualitativo una cita o segmento es una unidad de datos seleccionada y


extraída de los documentos primarios para su posterior análisis e interpretación.

Estas pueden variar de longitud, desde una sola frase hasta varios párrafos,
dependiendo de su importancia y relevancia para el análisis.

 Describa las diferentes opciones de formato y visualización de citas en


el software.

El software nos permite diversos formatos y visualización de las citas para facilitar
el análisis cualitativo.

1. Vista de cita única: permite ver una cita individual en detalle, incluyendo
el texto completo de la cita y cualquier dato asociado como el nombre del
autor, la fecha, la fuente, etc.

2. Lista de citas: proporciona una lista de citas utilizadas en el proyecto.

3. Vista de red: muestra visualmente las relaciones entre las citas y los
códigos, lo que nos deja explorar como las citas están relacionadas entre si y
como se agrupan en torno a temas o conceptos específicos.

4. Vista de nube de palabras: genera una nube de palabras basada en las


palabras claves mas frecuentes en las citas.

5. Matriz de citas. Presenta una matriz que muestra la frecuencia con la que
se cruzan las citas con los códigos, lo que permite analizar patrones y
relaciones entre citas y códigos.

5. Códigos:

 Conceptuar qué es un "código" en el análisis cualitativo.

Un código es un resumen de un segmento de texto más amplio. En otras palabras,


un código es una etiqueta o categoría que se asigna a segmentos de datos para
identificar y organizar temas, patrones y conceptos significativos dentro de esos
datos.
 Explique la importancia de la codificación en el proceso de análisis de datos.

Dentro del análisis de datos la codificación es un paso fundamental ya que nos


permite:

1. Organizar los datos


2. La identificación de patrones
3. Análisis comparativo
4. Desarrollo de categorías y teorías
5. Rigor y transparencia.

 Describa los diferentes tipos de códigos que se pueden utilizar en


ATLAS.ti (descriptivos, interpretativos, axiales).

Esta herramienta nos ofrece una variedad de tipos de códigos los cuales se utilizan
para organizar y analizar los datos de manera efectiva, algunos de estos códigos son
los siguientes:

1. Códigos temáticos: se utilizan para identificar y etiquetar temas


específicos o conceptos recurrentes en los datos.

2. Códigos axiales: se utilizan para capturar relaciones y conexiones


entre diferentes temas o conceptos en los datos.

3. Códigos de atributo: se utilizan para etiquetar segmentos de datos con


informaciones adicionales, como características demográficas de los
participantes, contexto de la situación o cualquier otro tipo de
metadato.

4. Código de contexto: se utilizan para capturar información sobre el contexto


en el que se produjeron los datos, como lugar, el momento, el entorno
social, entre otros.

5. Códigos de acción: se utilizan para identificar acciones o


comportamientos específicos en los datos.

6. Códigos de relación: se utilizan para capturar relaciones entre diferentes


elementos en los datos, como casualidad, influencia, correlación, entre
otros.
6. Comentarios:

 Defina qué es un "comentario" en el análisis cualitativo.

Un comentario hace referencia a una interpretación o reflexión sobre un dato,


resultado o tema específico.

En ATLAS.ti un comentario es una anotación o etiqueta que se agrega a un


segmento de texto, como una cita, una codificación o documento, para proporcionar
información adicional, reflexiones interpretaciones o notas sobre ese segmento
específico. Estos comentarios ayudan a los investigadores a organizar y comprender
mejor los datos cualitativos durante los procesos de análisis.

 Explique la importancia de los comentarios en el proceso de análisis


y reflexión.

En los procesos de análisis y reflexión en investigaciones de datos, los comentarios


juegan un papel fundamental por varias razones:

1. Los comentarios le permiten al investigador aclarar el significado o el


contexto de los datos, lo que ayuda a evitar mal entendidos y a
interpretar adecuadamente la información recolectada (Silver & Lewins,
2014).

2. Al escribir comentarios los investigadores reflexionan sobre los datos y sus


interpretaciones, lo cual promueve un pensamiento critico y profundo
sobre los temas de estudio (Saldana, 2015).

3. Los comentarios facilitan la comunicación entre investigadores,


permitiendo compartir ideas, interpretaciones y reflexiones sobre los datos
(Braun & Clarke, 2021).

4. Los comentarios sirven como recordatorios y marcadores para los


investigadores, ayudándoles a mantenerse organizados y a recordar ideas
importantes, mientras analizan grandes cantidades de datos (Flick,
2018).

5. Cuando se incluyen comentarios detallados sobre el proceso de análisis, los


investigadores pueden aumentar la transparencia y la validez de su trabajo
al proporcionar una compresión clara de como se llega a ciertas
interpretaciones o conclusiones (Guest & MacQueen).
7. Familias de códigos:
 Conceptuar qué es una "familia de códigos" en el análisis cualitativo.

Es un conjunto de códigos que comparten una característica común o están


relacionados temáticamente. Estos códigos se agrupan para facilitar la organización
y la interpretación de los datos cualitativos durante el proceso de análisis.

 Explique la importancia de la organización de códigos en familias para


el análisis de datos.

Organizar los códigos en familia es importante debido a que esto nos permite.

1. Nos permite agrupar los códigos relacionados en familia, lo cual le permite


a los investigadores manejar una gran cantidad de datos de manera mas
eficiente, facilitando la búsqueda y la comparación de información
relevante.

2. Ayuda a los investigadores a identificar patrones, tendencia y temas


emergentes en los datos cualitativos de manera sistemática y
estructurada.

3. Al agrupar los códigos relacionados en familia, se fomenta la consistencia


y la coherencia en el proceso de codificación.

4. Facilita la interpretación y la síntesis de los datos al proporcionar


una estructura conceptual que guía la comprensión y la integración
de la información.

5. Permite a los investigadores explorar de manera mas profunda y


sistemática diferentes aspectos de su fenómeno de interés, lo que enriquece
el análisis y la comprensión del mismo.

 Describa cómo crear y administrar familias de códigos en ATLAS.ti.

Las familias de códigos en ATLAS.ti se crean y administran utilizando la función


de “código padre” y “código hijo”, este proceso se realiza de la siguiente manera.

1. Creación de una familia de códigos:


 Primero se crea un código principal o padre, este sirve como
la familia de códigos.
 Luego se crean códigos secundarios que estarían
relacionados temáticamente con el código principal.

2. Administración de las familias de códigos:


Se asignan a la familia de códigos principales los códigos hijos, los cuales
pueden organizarse jerárquicamente dentro de la familia de códigos
principales, para reflejar relaciones y subtemas específicos.
8. Memos:

 Defina qué es un "memo" en el análisis cualitativo.

Desde ATLAS.ti un memo es una herramienta que permite a los investigadores tomar
notas, reflexionar sobre sus datos y capturar ideas o interpretaciones importantes
mientras trabajan su proyecto.

 Explique la importancia de los memos en el proceso de análisis y teorización.


Existen varias razones por la cual los memos son importantes:

1. Ayudan a mantener un registro organizado de las interpretaciones y


conclusiones a lo largo del estudio.

2. Son fundamentales para el desarrollo teórico, ya que permiten a los


investigadores explorar conexiones entre conceptos, identificar patrones y
generar nuevas hipótesis o teorías a medida que se van analizando los datos.

3. Pueden vincularse directamente con segmentos específicos de datos, como


citas de entrevistas o fragmentos de texto.

4. Los memos también pueden facilitar la colaboración entre miembros del


equipo de investigación ya que proporcionan un medio para compartir
reflexiones, ideas y hallazgos.

 Describa cómo crear y administrar memos en ATLAS.ti.

Para crear memos y administrarlos se debe seguir una serie de pasos:

1. Se puede hacer clic en el botón “memo” en la barra de herramientas o


seleccionar “memo” en el menú principal. Luego se puede ingresar el
contenido del memo.

2. Luego podemos vincular los memos a datos específicos, como citas de


entrevistas, entre otras, esto se puede hacer seleccionando al elemento al que
deseas vincular el memo y luego haciendo clic en el botón “memo”.

3. Los memos se pueden organizar y administrar en la ventana de “memos


manager” (administrador de memos). Aquí se pueden ver la lista de todos los
memos que se trabajan en el proyecto, buscar memos específicos, editar o
eliminar memos, y organizar en carpetas según sea necesario.
9. Redes:

 Conceptuar qué es una "red" en el análisis cualitativo.

Una red hace referencia a una representación visual de las relaciones entre diferentes
elementos de datos, como códigos, memos, documentos o citas de entrevistas. Estas
relaciones pueden ser de diferentes tipos, como conexiones temáticas, asociaciones
conceptuales o interacciones entre participantes de un estudio.

 Explique la importancia de las redes para la visualización y análisis de


relaciones entre conceptos.

Las redes son herramientas poderosas para la visualización y el análisis de la


relaciones entre conceptos en investigación cualitativa, ya que proporcionan una
representación visual intuitiva, facilitan la identificación de patrones emergentes,
permiten la exploración interactiva, apoyan en los análisis de redes sociales y ayudan
a la toma de decisiones informadas.

 Describa cómo crear y analizar redes en ATLAS.ti.

Para crear y analizar redes en ATLAS.ti se realizan los siguientes pasos:

1. Primero se deben codificar los datos utilizando ATLAS.ti, es decir identificar


temas, conceptos o relaciones claves en los documentos y asignarles un
código.
2. Una vez estén los datos codificados se pueden generar redes, utilizando la
función “Networks” (redes).
3. Luego se configuran los parámetros de la red según tus necesidades.
4. Una vez generada la red, se analiza para identificar patrones, tendencias o
relaciones significativas entre los elementos de los datos.
5. Interpretar los resultados y extrae conclusiones relevantes para tu
investigación.

BIBLIOGRAFIA:

ATLAS.ti Scientific Software Development GmbH. (2022).

Amezcua, M. y Gálvez, A. (2002). Los modos de análisis en investigación


cualitativa en salud: perspectiva crítica y reflexiones en voz alta. Revista Española
de Salud Pública, 76, 423-436.

Braun, V., & Clarke, V. (2021). One size fits all? What counts as quality practice in
(reflexive) thematic analysis?. Qualitative Research in Psychology, 18(3), 328-352.

Flick, U. (2018). The SAGE handbook of qualitative data analysis. Sage

Gozalez- Rey & Castellano Simons. (2017). Investigación cualitativa en


psicología: de la hermenéutica a la transformación social. Revista cubana de
psicología, 34(1), 134-148.

Guest, G., & MacQueen, K. M. (2008). Handbook for team-based qualitative


research. Rowman Altamira.

Ramirez, M., & Garcia J. (2019). Métodos cualitativos de investigación: una


aproximación a la interpretación de documentos históricos. Revista Nacional de
investigación, 15(2), 45-60.

Saldana, J. (2015). The coding manual for qualitative researchers. Sage.

Seale, C. (1999). The quality of qualitative research. Londres: Sage.

Silver, C., & Lewins, A. (2014). Using software in qualitative research: A step-by-
step guide. Sage.
Smisth,j.,& Garcia, M.(2022). Cual es la importancia de la unidad hermenéutica
en el proceso de codificación y análisis de datos. Revista de investigación
cualitativa,15(3).45-58.

Weitzman, E. y Miles, M. (1995). Computer programs for qualitative data


analysis. Thousand Oaks, CA: Sage.

También podría gustarte