Está en la página 1de 2

DIRIGIDO A:

MAESTRA DE FILOSOFIA:
MONICA ESCANIO

ANDREINA ESTEFANIA GIL BENITEZ


2º CUATRIMESTRE EN EDUCACION INICIAL

Reporte de Lectura sobre San Agustín

I. Vida y Obra:
San Agustín, nacido en Tagaste (hoy Souk Ahras, Argelia) en el año 354 d.C., vivió en
una época de importantes transformaciones políticas y religiosas en el Imperio Romano.
Su vida temprana estuvo marcada por su educación en retórica y filosofía en Cartago,
donde inicialmente fue influido por el maniqueísmo. Tras una búsqueda espiritual, se
convirtió al cristianismo en Milán bajo la influencia de San Ambrosio. San Agustín
desempeñó un papel clave en la consolidación de la teología cristiana y dejó un impacto
duradero en la filosofía y la doctrina de la Iglesia. Entre sus obras más destacadas se
encuentran "Confesiones" y "La Ciudad de Dios", que exploran temas fundamentales de
la existencia humana y la relación con lo divino.

II. Vía de la Interioridad y la Verdad:


San Agustín propone una vía de la interioridad, subrayando la importancia de mirar
hacia adentro para encontrar la verdad. Este enfoque implica la introspección y la
reflexión sobre la propia alma como medio para alcanzar la comprensión y la unión con
Dios. La búsqueda de la verdad, según San Agustín, es un viaje interno que lleva a la
iluminación divina y a la comprensión de la realidad.

III. Dios y la Creación:


La visión de San Agustín sobre Dios es intrínsecamente vinculante con su interpretación
de la creación. Para él, Dios es eterno y omnisciente, y la creación es un acto divino que
refleja la perfección divina. Aunque la creación es buena en su esencia, la presencia del
mal se justifica a través del libre albedrío humano. La noción agustiniana del tiempo
también desempeña un papel crucial, considerando que Dios existe fuera del tiempo, y
el tiempo es una parte integral de la creación.

IV. La Criatura Superior: El Ser Humano:


San Agustín presenta una visión profunda del ser humano, considerándolo como la
"criatura superior" debido a su capacidad de raciocinio y su alma inmortal. La teoría del
pecado original destaca la naturaleza caída del ser humano, pero también ofrece la
redención a través de la fe en Cristo. San Agustín aboga por la introspección y la
rendición a Dios como el camino para la salvación y la restauración de la relación con lo
divino.

Conclusión:

La filosofía de San Agustín ofrece un enfoque integral para comprender la existencia


humana, la relación con Dios y la naturaleza de la verdad. Su énfasis en la interioridad,
la búsqueda espiritual y la reconciliación con Dios ha dejado un legado duradero en la
teología cristiana y la filosofía occidental. El estudio de sus escritos proporciona una
base sólida para explorar la conexión entre la fe, la razón y la experiencia humana.

También podría gustarte