Está en la página 1de 43

NOTA: Trabajar sobre este documento y eliminar esta primera página (incluyendo

este pie de página) al culminar con el reporte


Nombre del proyecto
¿Cómo podríamos incrementar los registros del programa IdeaCamp?

Nombre del equipo


Xpartanos

Análisis y Resolución de Problemas

Paralelo 31

Holguin Campuzano Angie – anghcamp@espol.edu.ec


Iglesias Cristopher – ciglesia@espol.edu.ec
León Peñafiel Naydelyn- namaleon@espol.edu.ec
Villalva Mora Josué – jvillalv@espol.edu.ec
Núñez Fabricio – fajonune@espol.edu.ec
Fecha de presentación

19/06/2022

Profesora

Ana Jumbo

www.i3lab.espol.edu.ec

2
2
Índice de Contenido

Resumen ejecutivo.......................................................................................................................4
1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................5
3. EMPATÍA...............................................................................................................................8
3.1 Mapa de experiencia de usuario........................................................................................9
3.2 Mapa de empatía.............................................................................................................13
1.1.1. Prioridades forzadas...............................................................................................16
1.1.2. Mapa de actores actualizado..................................................................................19
2. (RE) DEFINIR.......................................................................................................................19
2.1. Aplicación de técnica Satura y Agrupa...........................................................................19
2.2. Perfil de usuario.............................................................................................................20
2.3. Point of View (POV)........................................................................................................20
2.4. Conclusiones del Primer Parcial.....................................................................................20
2.5. Principios de diseño.......................................................................................................21
2.6. Unidad de medidas.........................................................................................................21
3. IDEACIÓN............................................................................................................................21
3.1. Técnicas de ideación aplicadas.......................................................................................22
5.2. Evaluación de ideas generadas.......................................................................................22
6. PROTOTIPADO Y VALIDACIÓN DE BAJA RESOLUCIÓN........................................................23
6.1. Prototipos de baja resolución.........................................................................................23
6.2. Validación de los prototipos de baja resolución.............................................................23
7. PROTOTIPADO Y VALIDACIÓN DE ALTA RESOLUCIÓN........................................................24
7.1. Prototipos de alta resolución.........................................................................................24
7.2. Validación del prototipo de alta resolución....................................................................25
8. CONCLUSIONES..................................................................................................................26
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...........................................................................................27
10. ANEXOS..............................................................................................................................27

3
3
Resumen ejecutivo

(Llenar esta sección en la entrega del segundo parcial.)

El resumen ejecutivo se refiere a un resumen corto, de no más de 300 palabras, donde se


explique el motivo del proyecto, la metodología empleada y los resultados obtenidos.
Además de los aportes de la solución al problema estudiado.

INTRODUCCIÓN  

IdeaCamp es un programa dirigido a emprendedores que cuentan con una idea clara e
innovadora de negocio, que tiene como fin ayudar a convertir esa idea en realidad. Dicho
programa se compone de 8 etapas donde cuenta con asesorías dadas por expertos en distintas
áreas relacionadas a la industria y startups; pese a ser un programa completo, se presenta un
desafío, encontrar emprendedores con un perfil específico que deseen formar parte del
programa. El propósito de este proyecto es crear una estrategia para incrementar el número de
inscritos del programa IdeaCamp, a través de las diferentes herramientas que nos presenta el
Design Thinking; en este caso usaremos el proceso de doble diamante como se presenta en la
Figura 1, para así definir las distintas etapas que se llevarán a cabo a lo largo del proyecto, y así
prototipar una posible solución que ayude a superar este desafio.

Figura 1: Modelo Doble Diamante

INVESTIGACIÓN

Dando comienzo al proceso del doble diamante, tenemos la etapa de investigación, donde se
recopila información primaria que se basa en realizar observaciones, entrevistas con el fin de
analizar a los actores y en saber cómo se sienten, que piensan, que hacen y qué dicen para así
4
4
tener una mejor comprensión del desafío; y secundaria, donde se revisan entrevistas, noticias,
páginas web y videos entre otras cosas más, con el fin de conocer el contexto del desafío y
facilitar a encontrar los aspectos relevantes de dicha problemática.

2.1 Investigación secundaria   

IdeaCamp es un programa que pertenece al centro de emprendimientos de la Espol donde


buscan impulsar y desarrollar una cultura emprendedora que esté dispuesta a innovar. Este
programa consiste en dar seguimiento al desarrollo de un proyecto, desde definir una idea hasta
poder prototiparla, con la ayuda de asesorías de profesionales que cuentan con la experiencia
necesaria; por ello Idea Camp está orientado a emprendedores que ya cuenten con una idea
innovadora y bien planteada, el programa tiene un costo de $500 por equipo emprendedor no
perteneciente a la Espol, valor que se redujo a $250 por la pandemia, mientras que los
estudiantes de la Espol cuentan con una beca del 90%.

Cada año IdeaCamp inicia un nuevo proceso, con una fecha tentativa del 18 de enero hasta su
finalización que se da el 8 de abril, donde se llevan a cabo varias etapas: pre-registro,
presentación, entrevistas de grupos pre-registrados, confirmación de finalistas, entrega de actas
de compromiso, inicio del programa y finalización del mismo. De acuerdo a las entrevistas
realizadas se identificó que del 100% de pre- registrados solo un 40% llega hasta el inicio del
programa, de este 40% solo una parte de ellos se gradúa, y aquellos que no, reciben un
certificado de participación.

En la ciudad de Guayaquil, existen otros centros de emprendimiento que podrían considerarse


competencia para este programa, uno parecido a IdeaCamp es Ideea UTEG Coworking, el cual
es considerado el espacio de innovación de la Universidad Tecnológica Empresarial de
Guayaquil, el cual busca contribuir al desarrollo de la sociedad ecuatoriana a través del
acompañamiento a emprendimientos innovadores en fase de creación o desarrollo,
fortaleciéndolos con conocimientos y principios de sostenibilidad, calidad y servicio. Otra a
considerar sería el Centro de Emprendimiento de Guayaquil, el cual es un programa gratuito de
fortalecimiento para emprendedores, a través del desarrollo de modelos de negocios
innovadores que contribuyan al progreso de la ciudad; este brinda asistencias, capacitaciones,
asesorías y acompañamiento a sus emprendedores.

Hecha la investigación correspondiente podemos darnos cuenta de que el programa IdeaCamp


es completo en sus diferentes estándares educativos; ubicándose al mismo nivel e incluso
superior a sus competencias, que por lo observado son escasos los programas con la estructura
de una incubadora de empresas.

5
5
2.2 Investigación primaria 

Gracias a las entrevistas realizadas a la Ing. Gabriela Pazmiño y a la Ing. Carmen


Helguero, sponsors encargados de que el programa se lleve a cabo, se pudo ampliar el
panorama desde el significado de IdeaCamp para ellas y como lo han difundido, hasta
qué tipo de cliente es al que apuntan.
En cuanto a la difusión del programa indicaron que lo hacen mediante el uso de redes
sociales como Instagram, Facebook y Twitter; además, para llegar a estudiantes de espol
hacen uso de correos masivos y los profesores de emprendimiento y ARP les hablan
sobre el mismo. Otro tema importante mencionado fue sobre el perfil de emprendedor
que buscan, personas perseverantes, responsables y sobre todo que cuenten con un
proyecto innovador, ligado a conocimientos químicos, físicos y matemáticos.

Se observó a los estudiantes de ESPOL, así como las actividades cotidianas que
realizan, con el fin de poder identificar si la falta de tiempo debido a las clases y otras
actividades universitarias es el principal inconveniente que influye en la decisión de los
futuros emprendedores de ESPOL, acerca de si registrarse o no en el programa
IdeaCamp.

De todas formas, para examinar el problema se necesitaba la opinión de los actores


directos, entre ellos se encuentran los Emprendedores internos de Espol, quienes serían
un cliente potencial, para esto se entrevistó a 11 estudiantes, de los cuales:

 Siete consideran que su propuesta de emprendimiento es innovadora (63,64%), y


cuatro que piensan que no es innovadora (36,36%).
 Seis calificaron a su emprendimiento o propuesta con un 8 (54,55%), dos con un
10 (18,18%), dos con 9 (18,18%), y uno con un 6 (9,09%).
 Seis no han tenido el suficiente interés como para buscar mentorías (54,55%),
cinco si han averiguado sobre mentorías que puedan ayudar a su
emprendimiento (45,45%).
 Nueve desean llevar a cabo su emprendimiento mientras estudian en Espol
(81,82%), dos prefieren terminar sus estudios antes de enfocarse en su negocio
(18,18%).
 Siete no conocen otros centros de emprendimiento (63,64%), y cuatro si han
escuchado de alguno mediante redes sociales (36,36%).
6
6
 Siete consideran que entrar el programa tiene un buen precio (63,64%), tres
consideran que el precio sí es un poco elevado, y uno piensa que depende de lo
que IdeaCamp ofrece (9,09%).
 Nueve afirman que tal vez sí tengan tiempo disponible dependiendo de los
horarios y si organizan de forma correcta (81,82%), dos dicen que no tienen
tiempo libre debido a las clases de la universidad, tareas, y actividades
personales (18,18%).
 11 no han escuchado del programa IdeaCamp, ni de I3Lab (100%).
 Analizando estas entrevistas se puede llegar a ciertas conclusiones:
 La mayoría sí piensa que su propuesta de emprendimiento es innovadora.
 La mayoría califica a sus emprendimientos con un 8, ya que piensan que aún
tienen cosas que mejorar.
 La mayoría no ha tenido el interés para buscar mentorías para mejorar sus
emprendimientos.
 La mayoría prefiere llevar a cabo su emprendimiento mientras estudia en la
universidad para generar ingresos.
 La mayoría no conoce acerca del programa IdeaCamp.
 La mayoría no conoce otros centros de emprendimiento e innovación.
 La mayoría no encuentra elevado el precio del programa.
 La mayoría considera que tal vez sí tengan el tiempo para tomar las mentorías
del programa, pero dependiendo de cómo organicen sus horarios.

Así se pudo destacar el principal problema: la falta de información que tienen los
estudiantes de Espol acerca del programa, al punto de que la mayoría de ellos ni siquiera
ha escuchado nada sobre él.

De acuerdo a las entrevistas realizadas a las graduadas Mirka Constantine y Andrea


Cabezas el 13 y 15 de Junio del 2022 se pudo evidenciar que muchas horas de clases
no era factible para mantener concentrados a los usuarios, también en que más allá de lo
que ven normalmente los estudiantes dentro de la clase de emprendimiento seria de
mucha ayuda que se pueda poner un poco en acción el conocimiento adquirido, se
sugiere ofrecer un seguimiento a todos los coach para notar si en realidad están
haciendo bien su rol, debido a que había ciertos coach que no se preocupaban por las
personas que se les habían asignado.

7
7
1. EMPATÍA  

En esta etapa se busca una inmersión en las necesidades del usuario, para así comprender la
problemática desde su punto de vista. Se usarán herramientas como: el mapa de experiencia del
usuario, para analizar el proceso por el que el mismo pasa y sus emociones a lo largo de la
experiencia; el mapa de empatía, para analizar todo lo que percibe a lo largo de este proceso; y
las prioridades forzadas, para determinar los distintos puntos críticos del desafío.

3.1 Mapa de experiencia de usuario

A continuación, el mapa de experiencia del antes, durante y después de la experiencia que


atraviesan los sponsors donde se puede observar el proceso que se lleva a cabo para el
desarrollo del programa IdeaCamp.

Los principales puntos de dolor que se identificó son las pocas inscripciones, equipos
seleccionados faltan a los talleres por falta de motivación y en consecuencia a eso hay pocos
graduados.

Un patrón que se identificó es que la mala comunicación del programa, desmotivación o


desinterés puede ser una de las principales causas de las bajas inscripciones.

Una oportunidad es la buena reputación que lleva el programa. A continuación, el mapa de


experiencia del antes (Figura 2), durante (Figura 3) y después (Figura 4) del programa.

Antes:

Figura 2: Mapa de experiencia de los Administrativos del antes .

8
8
Durante:

Figura 3: Mapa de experiencia de los Administrativos del durantes.

Despues:

Figura 4: Mapa de experiencia de los Administrativos del después.

Para entender mucho mejor la problemática, es necesario analizar las experiencias tanto
positivas como negativas de los distintos tipos de actores, y de esta manera, comprender
las emociones de los clientes potenciales al momento de realizar diferentes actividades.

Por esto, se realizó un mapa de experiencia de los Emprendedores internos de ESPOL


como se aprecia en la Figura 5 y externos de ESPOL como en la Figura 6:

9
9
Figura 5: Mapa de experiencia de los Emprendedores Internos de ESPOL.

Figura 6: Mapa de experiencia de los Emprendedores Externos de ESPOL.

Estas actividades se escogió ya que en la entrevista se pudieron detectar distintos


inconvenientes que tenían los estudiantes, relacionados con la falta de tiempo en los días
que asisten a la universidad. Por eso en el mapa de experiencia se decidió demostrar la
rutina diaria de un estudiante emprendedor de ESPOL, para así, ver de manera más
analítica, qué hacen en el día, y de esto, qué disfrutan hacer y qué no. De esta forma se
identificó que los puntos de dolor del usuario, en este caso, son: el recibir clases, tener

10
10
que realizar trabajos en grupo, y hacer tareas. Se identificó como patrón el hecho de que
estas actividades son las que consumen más el tiempo del usuario, no pudiendo
concentrarse del todo en sus propuestas o ideas de emprendimiento. Mientras que las
actividades que más disfrutan son: dedicarse en su emprendimiento, descansar o realizar
actividades personales, y dormir.

Para lograr encontrar de que manera mejorar el programa, se realizó un mapa de


experiencia que podemos observar en la Figura 7 para conocer un poco más como vivió
el usuario los mejores y peores momentos durante el programa:

Figura 6: Mapa de experiencia de los Graduados del programa IdeaCamp.

Estas actividades se escogierón debido a que son las mas importantes para el usuario al
momento de compartir sus experiencias dentro del programa. Adicional son puntos que
ayudan a notar que la información se esta recibiendo de forma correcta, se podria
difundir un poco más la información para que esta llegue a más personas.

Notando que en los ultimos 2 años fue tiempo de pandemia se recibian las clases de
manera virtual, basandonos en el mapa de experiencia se pudo notar que las clases
fueron uno de los puntos de dolor del usuario, debido a ser muy agotado recibir largas
horas de clases seguidas, ocasionaba la desconcentración y a la vez que se den dudas en
el usuario.

11
11
Otro punto de dolor para el usuario fueron las mentorias guiadas y reuniones con los
coach, además de ser pocas durante todo el programa también era de corta duración, de
acuerdo a las entrevistas realizadas se pudo notar que era muy imporatante y de mucha
ayuda las reuniones que tenian con sus coah ya que lograban despejar sus dudas.

Podemos concluir en que el sobretiempo que tienen las clases se podrian dividir en
tiempo distintos entre los dias de la semana, adicional a esto se deberia ofrecer mas
reuniones con los coach y mas mentorias guiadas o aumentar el tiempo de estas
reuniones.

3.2 Mapa de empatía

La siguiente herramienta nos permitirá conocer a más profundidad a todos nuestros actores y a
empatizar con ellos además reconocer si existen inconsistencias entre lo que los rodea, dice,
hace, piensa y siente.

La siguiente Figura 7 refleja el mapa de empatía de nuestros sponsors donde podemos


interpretar que sienten una frustración, ya que a pesar de todo el esfuerzo que hacen en
planificar y monitorear el desarrollo del programa siguen obteniendo el mismo resultado de
bajas inscripciones de emprendedores con el perfil innovador que buscan. Mas bien se han dado
cuenta que existe una desmotivación y desinterés al inscribirse, además de que es posible que
exista un error de comunicación al difundir el programa ya que los destinatarios confunden el
programa con una materia más.

12
12
Figura 7: Mapa de empatía del sponsor.

También se realizó el mapa de empatía de los Emprendedores internos y externos de Espol


como se puede observar en las Figuras 8 y 9 respectivamente, para analizar las necesidades y
emociones de estos actores, los cuales se pueden considerar como clientes potenciales para el
programa IdeaCamp.

Figura 8: Mapa de empatía de los emprendedores internos de ESPOL.

13
13
Figura 9: Mapa de empatía de los emprendedores externos de ESPOL.

De esta forma, para los emprendedores internos de Espol, una de sus principales
preocupaciones es no tener el tiempo suficiente para continuar con sus clases y
actividades de la universidad, seguir su emprendimiento, y seguir el programa; por lo
que presentan miedo a tener que salirse o no entrar a todas las sesiones por
inconvenientes en sus horarios, y haber desperdiciado su dinero. También se pudo
observar que a muchos no les gusta admitir que su emprendimiento puede ser mejor, y
se conforman con los ingresos que gana, en vez de invertir para mejorar e incrementar
sus ingresos a un plazo un poco más largo. Para los emprendedores externos a Espol
encontramos desconfianza hacia el programa por su poca difusión, y al igual que los
emprendedores externos un inconveniente es el tiempo y los horarios que requiere el
programa.

Adicional se realizó el mapa de empatía de graduados del programa que se aprecia en la


Figura 10 para identificar que fue fundamental para que ellos tomen la decisión de
inscribirse y conocer cómo se sintieron en el transcurso del mismo:

14
14
Figura 10: Mapa de empatía de los emprendedores externos de ESPOL.

De esta forma, podemos notar que desde la perspectiva de los graduados el programa no
cumple totalmente las expectativas, pero aun así lo recomiendan. Se recalca como una
de las mayores preocupaciones, que se tienen al momento de inscribirse, que los
conocimientos que vayan a adquirir no ayuden en su totalidad a poner en marcha sus
emprendimientos.

1.1.1. Prioridades forzadas

Con la ayuda de la herramienta de prioridades forzadas hemos sido capaces de


identificar datos importantes y relevantes junto a la informacion recopilada de las
entrevistas.

Gracias a las entrevistas realizadas a nuestro sponsor se pudo interpretar que consideran
más crítico del desafío, datos que plasmamos en la Figura 11

15
15
Figura 11: Prioridades Forzadas del Sponsor.

A través de las entrevistas al preguntarles de cuál sería la razón de las pocas


inscripciones, nos pudimos dar cuenta que una principal causa de falta de inscripción se
da por desinterés de emprendedores ya que se van desmotivando a lo largo del proceso
o se van dando cuenta de la carga que conlleva emprender. Por otro lado, está la
desinformación, que ocasiona malos entendidos con los emprendedores o que no
conozcan acerca de él, en consecuencia, deciden no inscribirse. Tambien pudimos notar
que el financiamiento del programa no es una razon por la que emprendedores no se
quieran inscribir ya que dan muchas facilidades de pago.

Para encontrar las principales problemáticas por las que, comúnmente, los
Emprendedores internos de Espol no se registran al programa IdeaCamp. Por medio de
las entrevistas, se pudo identificar distintos atributos que sobresalen, teniendo en cuenta
que todos los entrevistados ni siquiera conocían o habían escuchado del programa como
se aprecia en la Figura 12.

16
16
Figura 12: Prioridades Forzadas de los Emprendedores Internos a ESPOL.

En el caso de los emprendedores externos a Espol podemos identificar problemas muy


similares con resultados parecidos como muestra la Figura 13.

Figura 13: Prioridades Forzadas de los Emprendedores Externosa ESPOL.

De esta forma podemos tomar en cuenta que los principales problemas a considerar son:
la falta de publicidad por parte del programa debido a que los emprendedores ni siquiera
conocen o han oído hablar. También se pudo identificar que la mayoría considera que el
precio no es elevado por lo que no se podría considerar una prioridad, no obstante, unos
cuantos sí pensaron que es un poco elevado considerando las diferencias
socioeconómicas, por lo que tampoco debería ser tomada a la ligera. de este. Respecto a
los emprendedores internos la falta de tiempo es un problema, debido a las clases,
tareas, actividades de la universidad y personales; y la falta de interés porbuscar
información acerca de alguna mentoría que pueda ayudar a mejorar su propuesta de
17
17
emprendimiento, es una constante que se repite en la mayoría de alumnos. Respecto a
los emprendedores externos, aparte de que desconocen del programa, resaltan que otra
problemática es la falta de innovación en sus proyectos a diferencia de los internos que
identifican a su emprendimiento como innovador.

A travez de las entrevistas realizadas no podía faltar el uso de la herramienta de


prioridades forzadas para poder notar cuales era los atributos que más intervenian en el
momento de tener una excelente esperiencia dentro de IdeaCamp como participante del
programa, en la Figura 14 se resumen los datos obtenidos.

Figura 14: Prioridades Forzadas de los ex estudiantes del IdeaCamp.

Dentro de estos atributos tenemos la falta de presupuesto que considerábamos que podía ser un
punto importante, pero queda descartado debido a que los alumnos de espol consideran que el
precio aplicando la beca de estudiante activo de espol está muy bien. La falta de publicidad
también es considerada debido a que es importante comunicar por los medios correctos y de
acuerdo a la herramienta usada se puede notar que, se ha dado publicidad por los canales
correctos, haciendo falta solo más publicidad. Un atributo que es de bastante importancia tomar
en cuenta es la duración de las clases, debido a que un objetivo del programa es aportar
conocimiento más no, ocasionar desconcentración.

De acuerdo a las entrevistas realizadas se notó un patrón, al inscribirse en el programa se tiene


el concepto de que al finalizarlo van a tener su emprendimiento totalmente en marcha, pero al
terminarlo no se logra cumplir esa expectativa. Y sobre todo se destaca que la falta de mentorías
guiadas es un gran problema, ya que ayuda a despejar bastantes las dudas y al ser pocas y de
corta duración provoca que se necesiten más.

18
18
1.1.2. Mapa de actores actualizado

Una vez revisada la información recopilada se observó que no hay cambios en el mapa
de actores en la Figura 15 en vista de que todos los actores internos (sponsors,
emprendedores y participantes/graduados) influyen directamente al desafío en cuestión,
ayudando a profundizar el contexto del mismo y ver errores que se han cometido para
así corregirlos.

Figura 15: Mapa de actores.

2. (RE) DEFINIR

Ahora que se ha identificado diversos factores y necesidades que influyen en el desafio. Se


procedera a realizar una evaluacion de cada factor que influira a re-definir el verdadero desafio
que enfrenta I3lab en cuanto al programa IdeaCamp y asi poder concluir en una solucion
definitiva. Dicho analisis se lo realizara con la ayuda de varia herramientas como la tecnica de
satura y agrupa, perfil usuario, POV, etc.
2.1. Aplicación de técnica Satura y Agrupa

Gracias a la herramienta satura y agrupa se identificó ciertos patrones en diversos aspectos de


este desafío; por ejemplo, en cuanto a la información que se esperaba que se conozca acerca del
programa Ideacamp se encontró que en realidad son escasas las personas que conocen de este
programa incluyendo estudiantes de Espol. Otro ejemplo es que se asumía que los
emprendedores buscan algún tipo de asesorías para llevar a cabo su plan de negocio, pero la
realidad es que no todos pueden asumir el costo del programa o no tienen el tiempo suficiente

19
19
para dedicarle a su emprendimiento, pero la realidad es que prefieren auto-educarse por medio
de internet ya que les resulta más cómodo y económico.

CLUSTERS:

CALIDAD DE LAS CLASES

 "Horas de clases muy largas" (4 horas)


 Aporta un buen conocimiento
 Falta de mentorías guiadas
 Falta más acción dentro de los emprendimientos
 Quedan los emprendimientos solo en teoría

EXPERIENCIA

 "Las clases y todo lo relacionado a IdeaCamp son virtuales"


 No todos se gradúan
 "No todos continúan con su emprendimiento"
 Falta más acción dentro de los emprendimientos
 "Tiene un gran parecido a la clase de emprendimiento"

PRESUPUESTO

 Costo para poder inscribirse


 "El programa no es costoso, pero depende de la situación socioeconómica de cada uno"
 Para estudiantes se facilita el pago

¿CÓMO EMPRENDER?

 Emprendedores prefieren educarse por YouTube.


 Desconocen qué es una incubadora de empresas.
 Los emprendedores no han tomado cursos previos a emprender.
 Desconocen la carga de trabajo al emprender.
 Revisan redes sociales antes de inscribirse.

INFORMACIÓN SOBRE IDEACAMP

 Estudiantes creen que es una materia más


 Poca difusión de información sobre el programa

20
20
 Los talleres y mentorías son virtuales
 Corta duración del programa
 No se comunica ni se entiende bien el funcionamiento del programa

EMPRENDEDORES

 "Es importante instruirse antes de emprender"


 " Es importante aprender de marketing"
 No conocen centros de emprendimientos.
 "Prefiero llevar a cabo mi emprendimiento mientras estudio"

SPONSORS

 "Muchos inscritos terminan abandonando el programa"


 "Muchos presentan proyectos pocos innovadores"
 Se nota un desinterés en emprender.
 Los estudiantes están desmotivados.
 Desconocen la carga de trabajo al emprender.

Se destacaron los siguientes Insights, teniendo en cuenta la mayoría de los emprendedores


prefieren educarse por medio de videos de YouTube, debido a que esta forma ellos pueden
manejar mejor su propio tiempo y horario, decidiendo qué visualizar y en qué momento del día.
También es importante destacar que la mayoría de los entrevistados ni siquiera han escuchado
acerca del programa IdeaCamp ni del centro de emprendimiento I3Lab. Finalmente, también
interviene la falta de interés de los emprendedores para buscar nuevas formas de mejorar sus
ideas o propuestas de emprendimiento, ya que muchos no piensan detenidamente en ello,
prefiriendo conformarse con los ingresos que pueden conseguir, y sin mucha motivación para
invertir e incrementar esos ingresos.

INSIGHTS:

- Se pensaba que a los jóvenes le gusta emprender y generar nuevas ideas, pero
realmente, se puede apreciar falta de interés y de motivación, para emprender e innovar.
- Lo usual es asumir que los estudiantes de Espol conocen acerca del programa IdeaCamp
o de I3Lab, pero realmente, casi nadie ha escuchado del centro de emprendimiento.
- Se pensaba que los emprendedores desean educarse con profesionales para mejorar su
propuesta de emprendimiento, pero realmente, prefieren educarse por su propia cuenta
como, por ejemplo, con videos de Youtube.
21
21
2.2. Perfil de usuario

Con la herramienta de perfil de usuario se podrá conocer, comprender, concretar y


detallar mejor las necesidades, gustos y deseos del usuario para así evitar que se
desconozca lo que le agrada a nuestro posible cliente potencial.
Luego de realizar el perfil de usuario de los actores principales (Emprendedores
internos, emprendedores externos y graduados de IdeaCamp), se notó que el usuario
principal al que se desea llegar es a los emprendedores internos de espol, debido a que
los emprendedores que no estudian en Espol son los que más se inscriben al programa.
Los perfiles de los usuarios en conjunto a las metodologías usadas en las fases
anteriores fueron la base para definir a los emprendedores internos como nuestro perfil
de usuario principal. Como se lo puede observar en la Figura 16.

Figura 16: Perfil de usuario

2.3. Point of View (POV)

El Point of View (POV) ayuda a definir el verdadero problema basándose en las


preocupaciones, necesidades del usuario e insight obtenidos durante el desarrollo del
mapa de empatía.
Con las herramientas utilizadas en las fases anteriores se pudo definir el siguiente pov:

Los coordinadores de I3Lab necesitan mejorar sus métodos de


comunicación y difusión, tal que motiven a inscribirse al mismo: en vista
de que, se malinterpreta la información del programa y no se difunde a
su cliente objetivo; en consecuencia, de 10 a 12 equipos que se inscriben,
solo 4-5 cumplen con el perfil que se busca, y muy pocas personas
conocen acerca del programa.

Se llegó a este POV debido a que luego de las investigaciones realizadas se pudo notar
que la información si llega de buena forma a través de los correos, pero nos les llama la
atención debido a que esta información no especifica lo que realmente se busca. Y
22
22
cuando se inscriben (en su mayoría son emprendedores externos), no llegan a cumplir
con el perfil que se busca, lo que da a entender que la información debería de
difundirse de mejor manera.

2.4. Conclusiones del Primer Parcial

Al usar las distintas herramientas aprendidas en clase, nos pudimos dar cuenta de las
principales problemáticas y desafíos que dificultan al programa IdeaCamp y a los
clientes potenciales del mismo. Destacando que muchos no se inscriben en el programa
debido a que prefieren educarse por su cuenta, y de manera gratuita, con aplicaciones
como YouTube, o redes sociales como Instagram, Tiktok, etc. Esto porque de esa forma
pueden decidir en qué momento del día instruirse acerca de lo que ellos deseen, al
menos desde su punto de vista. También considerando que no muchos quieren
arriesgarse, creyendo que son más clases, y que no tendrán ya tiempo para realizar otras
actividades, como ejercitarse, divertirse con sus amigos, familiares, etc.
Resuma, concluya y demuestre aprendizajes apropiados según el tema propuesto a través de la
inclusión de los siguientes puntos (no deben colocarlos de forma numerada, simplemente se
refiere a lo que su texto debe incluir):

1) Brevemente presente -nuevamente- el reto (problema) en el que trabajó el equipo explicando


por qué era importante solucionarlo.

2) Brevemente sintetice cómo aplicaron la metodología de Design thinking para analizar y


resolver el problema, realizando una revisión de los aspectos más importantes obtenidos hasta
la Fase Definir. Explique cómo el hecho de aplicar Design Thinking ha ayudado hasta este
punto en el entendimiento de la problemática y cómo este entendimiento va evolucionando al
desarrollar el proyecto.

3) Cierre con una opinión lógica (conclusión final) demostrando el valor del trabajo realizado,
así como de la definición del problema (POV) presentada. Sintetice el proceso que siguió el
equipo para el análisis de la problemática y qué aprendizajes les ha dejado el proyecto en el
primer parcial.

Para el primer parcial, debe completarse hasta aquí el reporte. Añadir también la información
pertinente en la sección de Bibliografía y Anexos. Para el segundo parcial, colocar estas
conclusiones en la sección Conclusiones al final del documento y eliminar esta sección de aquí.

(No olvidar eliminar estas instrucciones para la presentación del documento.)

23
23
2.5. Principios de diseño

1. Identificar a los inscritos que cumplen con el perfil ideal que se busca.
2. Difundir información clara y detallada a los emprendedores, acerca del programa.
3. Ofrecer más opciones de horarios.
4. Promocionar los emprendimientos aprobados por el programa y que pueden servir
como ejemplo.

Argumentos:
1. Se busca un cliente con un perfil específico y no uno general por lo que es importante
encontrarlo.
2. La información que se proporciona muchas veces no es clara por lo que los
emprendedores pierden interés.
3. El tiempo de los estudiantes es corto por lo que una disponibilidad de distintos
horarios podrá llamar más la atención de ellos.
4. Esto ayudará al programa a ganarse la confianza de los emprendedores respecto a
resultados y a su vez ayuda que los proyectos de los emprendedores se difundan.

Indique cuáles son los principios de diseño que (más adelante) van a guiar la
solución. Recuerde que estos principios de diseño se basan en sus observaciones y aprendizaje
encontrados durante las etapas previas. Argumente en esta sección la elección de cada uno de
los principios de diseño que establezcan. Recuerde explicar la herramienta e indicar sus
aprendizajes/conclusiones. (No olvidar eliminar este párrafo de instrucciones para la
presentación del documento.)

2.6. Unidad de medidas

1. Cantidad de inscritos que realmente cumplen con el perfil que se busca.


2. Cantidad de emprendedores que conocen acerca del programa.

Argumentos:
1. Esto nos ayudará a medir la efectividad de búsqueda de los perfiles claves que
necesita el proyecto.
2. Lograremos observar que tan eficaz están siendo los canales de difusión.

Indique cuáles son las unidades de medida que van a servir para medir el éxito de su solución y
argumente la elección de cada una de ellas. (No olvidar eliminar este párrafo de instrucciones
para la presentación del documento.)
24
24
3. IDEACIÓN

Al iniciar cada sección incluya un párrafo corto introductorio acerca de lo que se presentará y
su relevancia (el porqué) en el desarrollo del proyecto. Así mismo, mencione la herramienta
empleada, su función y una breve conclusión de su uso (el cómo le ayudo y/o qué aprendió del
uso de la herramienta). (No olvidar eliminar este párrafo de instrucciones para la
presentación del documento.)

Presente la descripción de las sub-secciones evidenciando paso a paso el proceso de


generación de ideas, su evolución y argumentación para la selección de ideas más importantes.
(No olvidar eliminar este párrafo de instrucciones para la presentación del documento.)

3.1. Técnicas de ideación aplicadas

Presente un resumen de las ideas que generaron al aplicar las técnicas: BRAINSTORMING, y
UPSIDE DOWN, ANALOGÍAS DE MUNDOS ALTERNOS, Y ANALOGÍAS DE RELACIONES
FORZADAS. Mencione cuántas ideas generaron con cada técnica y cuáles técnicas resultaron
más efectivas para su proyecto. Recuerde que cualquier figura o tabla debe guardar un mismo
formato. Resalte las mejores ideas obtenidas de cada técnica. (No olvidar eliminar este
párrafo de instrucciones para la presentación del documento.)

5.2. Evaluación de ideas generadas

Muestre la evaluación de todas las ideas generadas previamente utilizando las siguientes
herramientas:  

 Realice la MATRIZ IMPACTO-DIFICULTAD y ubique en el plano cada una de las ideas


generadas con función a su análisis y elija las mejores ideas. Verifique que la imagen que
coloque sea legible. Considere al menos el TOP 30 de ideas generadas para graficar en la
matriz impacto-dificultad.
 Con las ideas de mayor potencial que encontraron en la matriz impacto-dificultad (al
menos cinco), realice la MATRIZ IPOS (también llamada SIPO). Recuerde elaborar la
matriz ingresando cada una de las ideas seleccionadas y su relación con los Insights,
Principios de Diseño y Oportunidades.

Al final de esta sección indique y argumente claramente cuáles son las ideas más potentes que
se continuaron explorando en la fase de prototipado. Describa cada una de estas ideas (en qué
consisten, cómo funcionan, etc.). (No olvidar eliminar este párrafo de instrucciones para la
presentación del documento.)
25
25
6. PROTOTIPADO Y VALIDACIÓN DE BAJA RESOLUCIÓN 

Al iniciar cada sección incluya un párrafo corto introductorio acerca de lo que se presentará y
su relevancia (el porqué) en el desarrollo del proyecto. Así mismo, mencione la herramienta
empleada, su función y una breve conclusión de su uso (el cómo le ayudo y/o qué aprendió del
uso de la herramienta). (No olvidar eliminar este párrafo de instrucciones para la
presentación del documento.)

6.1. Prototipos de baja resolución 

Prototipo 1:

Idea a prototipar: Crear plataforma de apoyo para introducir y reforzar la clase de


manera asincrónica, con quizes interactivos: ID3AWEB.
Hipótesis de la idea: Los interesados en inscribirse en el programa y los que ya estén
inscritos, la encontrarán bastante útil, así como los coaches y asesores podrán manejar
mucho mejor la comunicación con los emprendedores.
Tipo de prototipo: Mock up. - utilizaremos cartulinas de colores y fomix para hacer la
forma de una computadora pequeña y dibujar cada pestaña importante de la plataforma
y el aula virtual. Decidimos usar este tipo de prototipo porque nos gustó la idea de
realizar una computadora y representar de mejor forma el diseño de la plataforma y el
aula virtual.

26
26
Prototipo 2:

27
27
Idea a prototipar: Crear una cuenta de Instagram donde se suban fotos de distintos
emprendimientos que tengan los estudiantes de Espol, de esta forma ayudándolos con su
promoción.
Hipótesis sobre la idea: Los jóvenes emprendedores la encontrarán útil para conocer
otras ides de emprendimiento en un medio tan cercano a ellos como son las redes
sociales.
Tipo de prototipo: Boceto. - se usó Instagram para hacer un boceto de la cuenta del
Programa, qué tendrá en su descripción y en su feed. Decidimos usar este tipo de
prototipo porque era la manera más sencilla y correcta de mostrar cómo sería la cuenta
de Instagram, gracias a la edición que la red social permite realizar.

Prototipo 3:

Idea a prototipar: Realizar ferias y eventos pequeños donde se haga promoción a


IdeaCamp, se explique el proceso del programa, y los beneficios del mismo.
Hipótesis de la idea: Los estudiantes de Espol y de otras universidades se encontrarán
interesados en el programa al ver su stand y querrán conocer más acerca del mismo.
Tipo de prototipo: Mock up. - utilizaremos cartulinas de colores y fomix para hacer
un prototipo del stand, para la feria. Decidimos utilizar este tipo de prototipo porque
consideramos que era mejor forma de plasma la idea del stand que teníamos en mente,
aunque aún falte de modificar y pulir algunos detalles del diseño.

28
28
Presente evidencia de los prototipos de baja resolución realizados para cada una de las ideas
elegidas al finalizar la sección 5 (que previamente fueron analizadas en la tabla IPOS). Para
cada idea que se prototipó incluya la siguiente información:

 Descripción del prototipo: hipótesis a probar de la idea, cómo elaboró el prototipo de


baja resolución (Técnica de prototipado aplicada y por qué se decidió construir ese
tipo de prototipo para la idea; y la explicación de cómo se lo realizó)
 Justificación de por qué utilizaron dichas herramientas
 Foto, link u otro del prototipo de alta resolución (colocar título de figura si
corresponde)

(No olvidar eliminar este párrafo de instrucciones para la presentación del documento.)

6.2. Validación de los prototipos de baja resolución 

Mencione brevemente con cuántas personas validaron cada prototipo. Luego, presente la
siguiente información por cada uno de los prototipos indicados en la sección 6.1:

- Información de las personas con quienes validaron el prototipo:

Perfil que representa


Nombre del Fecha de la Medio de
entrevistado (sponsor/ usuario/ validación validación
experto)

Usuario / Emprendedor Entrevista / En


Andrea Iglesias 7 de agosto de 2022
interno de Espol persona

- Evidencias de la validación del prototipo de baja resolución. Por ejemplo: fotos


realizando la validación, audios, videos, capturas de pantalla, etc. (rotular correctamente
y describir de forma concisa el proceso de validación además de colocar la evidencia).
En la sección de anexos puede agregar otra información sobre la validación también si lo
considera necesario.

29
29
- Matriz Feedack donde se resuma la retroalimentación recibida de los entrevistados. Al
final de la matriz indique cuál es la conclusión del equipo respecto a ese prototipo
(algunas preguntas a considerar para las conclusiones: ¿la idea tiene potencial? ¿hay
que hacer cambios al prototipo? ¿hay que hacer cambios a la idea? ¿qué se aprendió
sobre la solución y el problema?).

(No olvidar eliminar estas instrucciones para la presentación del documento.)

7. PROTOTIPADO Y VALIDACIÓN DE ALTA RESOLUCIÓN 

Al iniciar cada sección incluya un párrafo corto introductorio acerca de lo que se presentará y
su relevancia (el porqué) en el desarrollo del proyecto. Así mismo, mencione la herramienta
empleada, su función y una breve conclusión de su uso (el cómo le ayudo y/o qué aprendió del
uso de la herramienta). (No olvidar eliminar este párrafo de instrucciones para la
presentación del documento.)

7.1. Prototipos de alta resolución 

Explique la transición de llevar los prototipos de baja resolución a PROTOTIPOS DE ALTA


RESOLUCIÓN .Por lo menos un prototipo debe llevarse a prototipo de alta resolución, y debe
fundamentarse en las validaciones realizadas. Detalle:

 Descripción del prototipo: cómo elaboró el prototipo de alta resolución (dependiendo


si fue un producto o servicio) utilizando alguna(s) de las herramientas que fueron
enseñadas (Mock-ups físicos, mock-ups de apps/landing pages, impresiones 3D,
recreación de ambientes o juegos de rol utilizando videos, entre otras)
 Justificación de por qué utilizaron dichas herramientas
 Foto, link u otro del prototipo de alta resolución (colocar título de figura si
corresponde)

(No olvidar eliminar este párrafo de instrucciones para la presentación del documento.)

7.2. Validación del prototipo de alta resolución 

Mencione brevemente con cuántas personas validaron cada prototipo. Luego, presente la
siguiente información por cada uno de los prototipos indicados en la sección 7.1:
30
30
- Información de las personas con quienes validaron el prototipo:

Perfil que representa


Nombre del Fecha de la Medio de
entrevistado (sponsor/ usuario/ validación validación
experto)

- Explicación de la(s) técnica(s) de validación de alta resolución empleadas. Es decir,


indique cómo planeó esa validación, ¿qué tuvo que preparar previo a la validación?,
¿dónde la hizo?, ¿asignaron roles a los miembros del equipo? ¿Cuál fue el criterio de
éxito que el equipo se fijó para evaluar el prototipo? (Por ejemplo: En un landing page,
el equipo pudo haberse fijado que, si recibía por lo menos 10 registros en línea, entonces
lo consideraría como un criterio de éxito en la aceptación del prototipo)
- Evidencias de la validación del prototipo de alta resolución. Por ejemplo: fotos
realizando la validación, audios, videos, capturas de pantalla, etc. (rotular correctamente
y describir de forma concisa el proceso de validación además de colocar la evidencia).
En la sección de anexos puede agregar otra información sobre la validación también si lo
considera necesario.
- Resultado del criterio de éxito luego de la validación.
- Matriz Feedback donde resuma la retroalimentación recibida de los usuarios. Al final de
la matriz indique cuál es la conclusión del equipo respecto a ese prototipo (algunas
preguntas a considerar para las conclusiones: ¿la idea tiene potencial para resolver el
problema? ¿hay que hacer cambios al prototipo? ¿hay que hacer cambios a la idea? ¿qué
se aprendió sobre la solución y el problema?).

(No olvidar eliminar este párrafo de instrucciones para la presentación del documento.)

31
31
Finalmente, indique cuáles cambios hicieron al prototipo de alta resolución como resultado de
las validaciones (iteración del prototipo). Especifique claramente cómo quedaría el prototipo
final (se espera al menos una iteración del prototipo de alta resolución). Incluya una
descripción clara del prototipo y la justificación de por qué dicha propuesta es relevante y
pertinente para la solución al problema planteado. (No olvidar eliminar este párrafo de
instrucciones para la presentación del documento.)

8. CONCLUSIONES

Resuma, concluya y demuestre aprendizajes apropiados según el tema propuesto a través de la


inclusión de los siguientes puntos (no deben colocarlos de forma numerada, simplemente se
refiere a lo que su texto debe incluir):

1) Brevemente presente -nuevamente- el reto (problema) en el que trabajó el equipo explicando


por qué era importante solucionarlo.

2) Brevemente sintetice cómo aplicaron la metodología de Design thinking para analizar y


resolver el problema, realizando una revisión de los aspectos más importantes obtenidos en
cada fase. Explique cómo el hecho de aplicar Design Thinking ayudó en el entendimiento de la
problemática y cómo este entendimiento fue evolucionando al desarrollar el proyecto.

3) Cierre con una opinión lógica (conclusión final) demostrando el valor del trabajo realizado,
así como del prototipo final presentado. Sintetice el proceso que siguió el equipo para el
análisis de la problemática y qué aprendizajes le dejó el proyecto.

Agregar en esta sección las conclusiones que se escribieron en la entrega del primer parcial y
eliminar la sección “4.4 Conclusiones del Primer Parcial”. Recuerde actualizar el índice del
documento.

(No olvidar eliminar estas instrucciones para la presentación del documento.)

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  

- Zapata, B., & Barraza, J. (2021, February 23). Incubadoras y aceleradoras, espacio
creativo que impulsa emprendimientos y empresas en Ecuador. El Universo.
Recuperado el 29 de mayo de 2022, de

32
32
https://www.eluniverso.com/noticias/economia/incubadoras-y-aceleradoras-
espacio-c reativo-que-impulsa-emprendimientos-y-empresas-en-ecuador-nota/
- i3lab. (n.d.). IdeaCamp — I3LAB ESPOL - Centro de Emprendimiento e
Innovación. I3LAB ESPOL. Recuperado el 29 de mayo de 2022, de
https://www.i3lab.org/ideacamp
- IdeaCamp. (n.d.). i3labespol. Recuperado el 29 de mayo de 2022, de
https://www.instagram.com/p/CWWvIjes6JV/
- i3lab. (n.d.) i3lab ESPOL – Centro de emprendimiento e innovación. Recuperado
el 30 de mayo de 2022 de https://www.i3lab.org/
- Cámara de Comercio de España (2020) ¿Qué es un Startup? Cámara de Comercio
de España. Recuperado el 30 de mayo de 2022 de
https://www.camara.es/blog/creacion-de-empresas/que-es-una-startup
- i3lab. (n.d.) i3lab ESPOL – Centro de emprendimiento e innovación. Recuperado
el 30 de mayo de 2022 de https://www.i3lab.org/desafios
- emprendimiento.ec. (2019). Obtenido de
https://emprendimiento.ec/apoyo/guayaquil-emprende/
- M&D, C. (2020). https://www.ideea.com.ec/.
- emprendimiento.ec. (2019). Obtenido de
https://emprendimiento.ec/apoyo/guayaquil-emprende/
- https://www.i3lab.org/noticias/2021/biofabrik
- Moreno, M. (2021, June 23). En Bio Fabrik se aprovecha el aserrín; iniciativa
ambiental de Guayaquil es una de las cinco finalistas de Ecuador en Premios
Latinoamérica Verde. El Universo. Recuperado el 30 de mayo de 2022, de
https://www.eluniverso.com/guayaquil/comunidad/en-bio-fabrik-se-aprovecha-el-
aserrin-iniciativa-ambiental-de-guayaquil-es-una-de-las-cinco-finalistas-de-
ecuador-en-premios-latinoamerica-verde-nota/
- Catillo (2021). Evaluación de la contribución económica de la escuela superior
politécnica del litoral – espol. Recuperado de
http://noticias.espol.edu.ec/sites/default/files/BID%202021%20Borrador
%2012%20final%20%2027-ago-2021%20%281%29.pdf

10.ANEXOS

10.1 Entrevistas

Actor: Sponsor

Nombre: Ing. Carmen Helguero

Documentado por: Naydelyn Leon

1. ¿Cual es su función/rol en i3lab?

Yo en el centro de emprendimiento tengo dos funciones primero soy profesora y en la


parte administrativa soy analista del área de startups donde tenemos algunos programas
para emprendedores mi función es toda la parte de coordinación.

2. ¿Como difunden?

33
33
Pagan publicidad en redes sociales y enviar correos masivos a estudiantes de espol

2. ¿Cuántos inscritos tienen anualmente?

De 10 a 12 equipos

3. ¿Por qué no aceptan a todos?

Se realiza una selección que califiquen al perfil de emprendedor específico que busca
i3lab, que tengan innovaciones que tengan que usar mucho de conocimiento
especializado. Además, siempre tratamos de manejarnos con pocos equipos para poder
realizar un cierto grado de personalización.

4. ¿A cuantos equipos deberían incrementar el número de inscripciones?

Más allá de incrementar el número de inscripciones de emprendedores nos gustaría


incrementar el tipo de emprendedores que buscamos.

5. ¿Cree que las bajas inscripciones de estudiantes se dan por motivo de falta de
información o motivación?

Siente que se asustan o que se dan cuenta de cómo es el desarrollo del emprendimiento.
También siento que se da por la alta competencia que existe. O a lo mejor hay un
problema de comunicación por parte de nosotros.

Para mi el principal problema es el desinterés, falta de conocimiento del programa

6. ¿Quiénes son sus clientes objetivos?

Son emprendedores en general que reflejen el perfil que buscamos

7. ¿Tienen alianzas con otros entes?

Tenemos alianzas del país por ejemplo Épico, pero más con organismos internacionales
con aceleradoras y preincubadora y más que nada con las que ofrezcan algún tipo de
capital semilla.

8. ¿Cuántos se gradúan?

De 5 o 6 equipos que participan se gradúan 2


34
34
9. ¿Cómo se diferencia de la competencia?

Se diferencia por el tipo de cliente que buscamos y la gente que trabaja con nosotros son
profesionales especializados

10. IdeaCamp solo se da una vez al año?

Actualmente solo hacemos una convocatoria al año, y si vemos que hay demanda del
programa se considerará si se realiza otro, sin embargo nos limita el presupuesto.

11. ¿Qué han intentado para difundir el programa?

Hemos intentado ir al coworking y dejar propaganda del programa y a través de los


comunicados de la universidad y junto con los ayudantes.

12. ¿Considera que es por el precio del curso que no hay inscritos?

El costo es por equipo y se dan facilidades de pago, pero no considero que sea costoso
en estudiantes.

Evidencia:

Actor: Sponsor

Nombre: Ing. Gabriela Pazmino

Documentado por: Naydelyn Leon

1. ¿Que es IdeaCamp?

Programa dirigido a emprendedores que tengan una idea de proyecto y le damos un


acompañamiento y las bases para desarrollarlo.

2. ¿Cuál es su función dentro del programa?


35
35
Soy parte del área de Startups y mi función es monitorear el desarrollo del mismo.

3. ¿Qué es innovación para usted?

Puede ser hacer lo mismo de una manera diferente y más eficiente

4. ¿Qué la motivó a formar parte del programa?

Es una propuesta nueva que me pareció diferente e interesante.

5. ¿Podría compartirnos alguna experiencia?

Es muy satisfactorio ver como nuestros inscritos se van desarrollando y van creciendo.

6. ¿Cuál es el promedio de los que se gradúan?

Solo aceptamos 7 u 8 proyectos y no todos se gradúan porque en el camino van viendo


el desarrollo y muchos se dan cuenta que no están lo suficientemente motivados

7. ¿Si pudiera describir a su cliente objetivo en 3 palabras cuáles serían?

Que sea emprendedor, perseverante y responsable

8. ¿Cuál es el mayor desafío que se ha presentado?

Buscar a estos emprendedores que quieran ingresar en el programa y que cumplan con
los lineamientos del mismo.

9. ¿Cuál es el método que usan para difundir el programa?

Aplicamos mail masivo de espol, redes sociales (instagram, Facebook, Twitter),


tenemos relación con cokoring de la ciudad, a través de profesores de emprendimiento y
arp.

10. ¿Qué otro programa hay como competencia?

Tenemos en el BoostCamp asesorías personalizadas para emprendedores.

11. ¿Cree usted que la falta de inscripciones se debe a que se malinterpreta el


programa?

36
36
Puede ser que lo vean como una materia más, o que vaya por el lado de la difusión que
no sea muy clara.

12. ¿Cómo se diferencia de su competencia?

No he visto un programa igual al de nosotros con coaches y mentores. y nosotros nos


enfocamos en emprendimientos innovadores.

13. Una problemática será el tener que financiarse el programa?

No lo veo por ese lado porque damos facilidades de pago, y no se lo hace gratis para
poder comprometer a los equipos.

Evidencia:

ENTREVISTA A EMPRENDEDORES INTERNOS DE ESPOL

1. ¿Qué carrera estudias?

Nutrición y dietética

2. ¿Qué tipo de emprendimiento tienes en mente?

Accesorios como cadenas, pulseras, etc.

37
37
3. ¿Consideras que tu emprendimiento o producto es innovador? Si no, ¿qué le
faltaría para serlo?

No mucho, ya que tienen diseños en base a algo. Me gustaría hacerlo un poco más
tematizado. Le faltaría ser un poco más original.

4. Del 1 al 10, ¿cómo calificarías a tu propuesta de emprendimiento?

La califico con un 8.

5. ¿Has buscado algún tipo de mentoría que ayude en el desarrollo de tu


emprendimiento?

Solo en Youtube, tutoriales de cómo realizar accesorios hechos a mano.

6. ¿Preferirías terminar tu carrera y después enfocarte en tu emprendimiento, o


llevarlo a cabo mientras estudias en Espol?

Llevarlo a cabo mientras estudio porque cuento con la ayuda de mi hermana.

7. ¿Has escuchado de IdeaCamp, o de I3Lab?

La verdad no.

8. ¿Conoces otros centros de emprendimiento e innovación? ¿Cómo lo/los


descubriste? No, no conozco.

9. El precio del programa y sus mentorías es de 50 dólares por grupo, para


estudiantes de Espol, ¿Consideras que el precio es elevado? No, creo que es un buen
precio.

10. ¿Tendrías tiempo libre para seguir el curso de emprendimiento junto con tus
clases de la universidad?

Tal vez, pero en fines de semana.

EVIDENCIAS: https://drive.google.com/drive/folders/1dJTDWeSVJY-
F4YpKsSdfSiqrS0pdGY52

38
38
ENTREVISTA A GRADUADOS DE IDEACAMP

Actor: Graduados

Nombre: Lic. Mirka Constantine

Documentado por: Angie Holguin

1.¿Cómo conoció Idea Camp?

A través de los correos masivos que envía IdeaCamp y como soy una persona bastante
formal me parece bien recibir de esa manera la información.

2. ¿Qué es lo que más le atrajo de Idea Camp?

La experiencia de otras personas que estuvieron dentro del programa y saber que
tuvieron éxito en sus objetivos.

3. ¿Culminó por completo el programa?

Pasé todo el proceso hasta llegar a la culminación.

4. Siente que si le dio lo esperado el programa y ¿Por qué?

39
39
No, porque esperaba que luego del programa mi emprendimiento ya estuviera en
marcha pero acabo el programa y hasta el momento sigue en stop.

5. Sobre el precio de inscripción del programa. ¿Considera que es muy elevado? Y


¿Porqué?

Tuve una beca como de 50% por ser estudiante, lo cual considere un precio que si
estaba a mi alcance.

6.¿Del 1 al 10 de qué manera calificaría la ayuda que le aportó Idea Camp?

Un 8 le daría de calificación debido a que sentí que se parecía bastante a la materia de


emprendimiento que ya tenía dentro de la carrera.

¿Antes de inscribirse cuál era la visión que tenía sobre su proyecto? Y que cambió
después?

En realidad tenia tipo el proceso de elaboración, podría decirse el prototipo y si me


ayudo bastante a cambiar la perspectiva que tenia con respecto a mi proyecto y mejore
varias cosas que antes no había tomado en cuenta.

8 . ¿Qué tan importante considera recibir mentorias guiadas para los


emprendedores?

Muy importantes, por ejemplo al final del programa IdeaCamp ofrecieron mentorias
guiadas en el cual uno debía inscribirse para recibirlas y en lo personal me ayudo
bastante.

9. ¿Si pudiera cambiar algo del programa, ¿qué seria?

Cambiaria que adicional a todo el conocimiento que se nos brinda, también se tome
acción para ya poner en practica dentro de mi emprendimiento todo lo aprendido.

10. ¿ Ahora que ya conoce sobre el programa, si recién estuviera iniciando,


volvería a inscribirse? Y ¿Por qué?

Sí, porque gane bastante conocimiento que antes del programa no tenía y fue de mucha
ayuda para todo el proceso de elaboración de mi emprendimiento.

40
40
Link de la entrevista:
https://espolec-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/anghcamp_espol_edu_ec/
EQZtihWD9ClKu4McJVHZf8YBWtVArm_A6i5iUzqDb_Xyvg

Actor: Graduados

Nombre: Andrea Cabezas

Documentado por: Angie Holguin

1.¿Cómo conoció Idea Camp?

Conocí el IdeaCamp gracias a la página de Instagram del i3labespol

2. ¿Qué fue lo que le llamó más la atención de la información que encontró dentro
de la página?

Las asesorías y la ayuda para hacer el modelo de negocio para que sea rentable

3. Hay muchos inscritos dentro del programa que no llegan a culminarlo, ¿Qué
cree usted que fue la principal razón para que usted si llegara hasta la culminación
del programa?

Le tengo mucha fe a mi proyecto. Y soy de las personas que siempre tienen que
terminar lo que comienzan

4. ¿Siente que si le dio lo esperado el programa? Y ¿Por qué?

41
41
Si, porque se toparon todos los temas de formas entendibles y específicas. Y los
expositores lo hicieron bien

5. Tocando el tema de los expositores, charlas y clases entre otras actividades que
tenían. ¿Qué podría comentarme que de acuerdo a su experiencia considera que se
debería de mejor? Y ¿Por qué?

Se puede mejorar que haya más personalización en cuanto a los expositores. Se que lo
hacen pero es poco el tiempo, tal ves puedan hacerlo más personalizado (no los coach,
sino los expositores).

6.¿Podría compartirme como fue su experiencia dentro del programa? Desde que
se inscribió hasta que lo llego a culminar

Al principio estaba nerviosa porque no me dolía expresar mucho con personas expertas,
así que fue un reto en ese aspecto, pero a medida que fue pasando el tiempo me sentí
más cómoda. Pude también desarrollar otras habilidades que no tenían que ver con el
programa pero también fue productivo ya que al finalizar pude vencer mi miedo a
hablar

7. Como sabemos el programa tiene un precio de inscripción. ¿Considera que este


precio es elevado o no? Y ¿Por qué?

Como estudiante de la Espol, el precio me pareció perfecto y más aún porque era un
solo pago por grupo más no por persona lo cual lo hace mucho más factible para los
estudiantes

8 . ¿Actualmente su proyecto está ya en marcha, o aún no? Y ¿Qué aspectos o


visiones han cambiado de su proyecto, comparándolo desde antes de inscribirse a
ya ahora que finalizó el programa?

Sigo haciendo unos ajustes todavía, tengo una página en Instagram dónde estoy
concientizando el tema que estoy haciendo.Ha cambiado el prototipado incluso la
solución está mejor enfocada que antes

9. ¿Qué tan importante considera recibir mentorías guiadas para los


emprendedores?

42
42
Sumamente importante, de hecho antes del programa y cuando no tenía conocimiento.
Pensaba que quería mentorias pero no sabía dónde buscarlas hasta que me llegó esa
noticia en Instagram.

En esta sección puede incluir: transcripción de todas las entrevistas realizadas (donde se
incluya: nombre del entrevistado, lugar, fecha, nombre del estudiante que entrevista, preguntas
realizadas y respuestas recibidas, foto y/o link de archivo de audio), fotos de evidencia que se
han reunido con sus sponsors, etc. Cada entrevista deberá contener su evidencia (foto y/o) link
de archivo de audio). Adjunte el Plan de Validación aplicado a los prototipos. Cualquier otra
información relevante que por temas de espacio no pudo colocar en el documento principal.
Sea ordenado al momento de agregar la información en Anexos; que sea claro qué fase de la
metodología pertenece la información que coloque. (No olvidar eliminar este párrafo de
instrucciones para la presentación del documento.)

43
43

También podría gustarte