Está en la página 1de 9

1

LA BIBLIOTECA VA A TU ENCUENTRO

FUNDAMENTACIÓN

Despertar el deseo de leer, disfrutar de la lectura, habitarla. Reflexionar sobre y


a partir de ella, ser conscientes del lugar desde el que leemos nuestra realidad
y la realidad de los demás. Encontrarnos desde la empatía. La lectura es
placer, encuentro, camino, puertas abiertas. Convidemos las palabras en
nuevos abrazos. (Plan Nacional de Lecturas Santa Fe).
La lengua ofrece la posibilidad de comunicación y el intercambio entre las
personas. Desempeña un papel fundamental en el desarrollo de los alumnos y
es un instrumento mediador para la construcción del conocimiento. Cada
persona va construyendo su propio lenguaje en virtud de las prácticas y
creencias socioculturales de cada familia, de acuerdo al valor que adquiere la
palabra para comunicarse, la construcción del lenguaje se da en interacción
con los demás.
El lenguaje, no solo da la posibilidad de un intercambio sobre lo real, sino que
es también un campo propicio para la creación.
A la hora una lectura para comenzar la jornada en el aula, o para compartir en
un taller o cualquier otra experiencia literaria, entre todas las lecturas posibles,
seleccionaremos aquellas que en primer lugar nos atrape como lectores.
Porque cuando una lectura nos entusiasma, la lectura se convierte en
experiencia, se hace propia. Allí es cuando el lenguaje se abre al juego, a lo
desconocido y lo desordenado, se mueve en la frontera indómita, en territorio
en constante conquista, nunca conquistado del todo, siempre en elaboración,
en permanente hacerse, por una parte, zona de intercambio entre el adentro y
el afuera, entre el individuo y el mundo, pero también algo más: única zona
liberada. El lugar del placer personal.
Seguir a un autor es una propuesta interesante para acercar a los chicos y
chicas a la literatura. Promueve la profundización sobre el estilo del escritor
elegido, los temas o problemáticas recurrentes en sus historias, ambientes y
personajes que se reiteran, recursos utilizados y modos de presentar y
organizar el relato.
2

DESCUBRIENDO A ARTHUR CONAN DOYLE Y SHERLOCK HOLMES

Arthur Conan Doyle nació en Edimburgo, Escocia, el 22 de mayo de 1859. Su madre era
irlandesa y católica, y su padre era inglés. Con la ayuda económica de sus tíos, Arthur
fue enviado a estudiar a Inglaterra, en un colegio jesuita. Allí comenzó a manifestar
interés por el arte, en especial por la literatura y la música. Sin embargo, tras terminar
el colegio se dedicó a estudiar medicina y a los 22 años se recibió de médico en la
facultad de Edimburgo. Mientras estudiaba para ser doctor, comenzó a escribir y a
publicar sus primeros cuentos de fantasía y misterio. Su primer trabajo como médico
fue en un buque ballenero, ocupación que le permitió recorrer diversos países y vivir
aventuras como marino. Cuando regresó a Gran Bretaña, abrió su propio consultorio
médico en la ciudad de Londres. Paralelamente a su práctica médica, Arthur Conan
Doyle (“Conan” es segundo nombre, no apellido) siguió escribiendo cuentos. En 1885
se casó con Louisa Hawkins. Ese mismo año creó a su personaje más famoso, el
detective Sherlock Holmes. Un año más tarde fue publicada la primera novela
protagonizada por Holmes, Estudio en rojo, texto en el que se plasmaron las
principales características del género policial de enigma, que Edgar Allan Poe había
inaugurado unos años antes, y que Doyle perfeccionó con su excepcional héroe
detective.

En 1891, ya convertido en un escritor reconocido, Doyle dejó de practicar la medicina


para dedicarse principalmente a la escritura. Escribió cuatro novelas y más de
cincuenta cuentos protagonizados por Sherlock Holmes, que le valieron una gran fama
en Gran Bretaña y en todo el mundo. Entre las historias más conocidas del detective se
pueden mencionar: La señal de los cuatro (1890), El sabueso de los Baskerville (1902),
El valle del terror (1915)

Además de novelas policiales, Doyle escribió ensayos, ciencia ficción, novelas


históricas, crónicas de guerra, cuentos de terror, poemas y obras de teatro. En 1902, el
gobierno británico lo distinguió con el título honorífico de Sir (caballero). Sin descuidar
nunca su carrera literaria, fue también político, soldado y viajero; se interesó por el
espiritismo, la abogacía, la arquitectura, el deporte. Mantuvo ese espíritu inquieto y
vivaz hasta su muerte, ocurrida en 1930, cuando tenía 71 años.

SHERLOCK HOLMES

Sherlock Holmes es un detective privado de ficción creado en 1887 por el escritor


británico Arthur Conan Doyle. Es un personaje inglés de finales del siglo XIX que
destaca por su inteligencia, su hábil uso de la observación y el razonamiento deductivo
para resolver casos difíciles.
Holmes resolvía los misterios a partir de la observación y la deducción, operaciones
que complementaba con un enorme bagaje de conocimientos técnicos y científicos.
Las observaciones de Holmes no siempre se consignaban en las descripciones, ya que
el narrador de las historias es Watson, un ayudante bastante obtuso. Y los
razonamientos deductivos, por la misma razón, también quedaban ocultos hasta que
3

el misterio se resolvía. La deducción es un proceso mental que consiste en la


recolección de datos particulares dispersos, de los cuales se puede inferir luego una ley
general. Para interpretar esos datos particulares, Holmes contaba con la ciencia.
Sherlock Holmes protagonizó cuatro novelas y cinco colecciones de cuentos policiales.
En la historia «El problema final», incluido en Las memorias de Sherlock Holmes (1894),
el detective se precipitó por la catarata de Reichenbach, en Suiza, mientras luchaba
con su enemigo, el profesor Moriarty, y se lo dio por muerto. El público no aceptó la
tragedia, pero el autor estaba cansado de su gran personaje. Tras ocho años de
pedidos constantes, Conan Doyle publicó El sabueso de los Baskerville, novela en la
que el personaje aparecía vivo, como si nada hubiera pasado.

OBJETIVOS
 Promover la revalorización de la literatura en sí misma y el contacto con
el libro para que puedan transmitirlo a los alumnos y a la comunidad.
 Promover el trabajo colaborativo, la discusión y el intercambio entre
pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los
alumnos el rol del docente o bibliotecario como mediador y orientador
del trabajo.
 Estimular la búsqueda y selección critica de información proveniente de
diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la
jerarquización, la crítica y la interpretación.
 Proyectar acciones tendientes a multiplicar los procesos pedagógicos
significativos que permitan desarrollar en los niños el lenguaje oral y la
producción de textos.
 Conocer las principales obras del autor, adentrándose en el género
policial.
 Promover el conocimiento de los clásicos de la Literatura.

CONTENIDOS
 Participación real en la propuesta y desarrollo del proyecto.
 Optimizar el desarrollo del lenguaje, la producción de textos, el contacto
con los libros y la revalorización de la literatura.
 Desarrollo de la lengua oral, de su empleo y reflexión sobre la misma:
preguntar, opinar, argumentar, describir y relatar.
 Formas discursivas de la lengua oral: conversación, discusión y otros
usos de la lengua.
4

 El libro como producto social, función del autor, ilustrador, editor,


bibliotecario y lector.
 Anticipación de contenidos a partir de indicadores.
 Análisis de lo leído: personajes, argumentos, estructura, causalidad.
 Producción a partir de la lectura.
 Características de los textos literarios.
 Elementos: argumentos, narración, cronología, personajes principales y
secundarios, recursos expresivos.
 Producción de textos en forma grupal.
 Respeto por la producción propia y ajena.

ACTIVIDADES
 Este proyecto esta pensado para realizarlo con los alumnos de 7º grado.
Las actividades se desarrollarán en encuentros semanales de 40 minutos
cada uno.
 El cuento policial o relato policial es una de las formas de
la narrativa policial o narrativa de detectives, que incluye también la novela.
Se trata de cuentos en los que tiene lugar un crimen y cuya trama resume
los esfuerzos de un protagonista por descubrir al culpable. Generalmente el
protagonista es un periodista, detective o policía.
 Video introductorio sobre la vida del autor.
 Leer “La Liga de los pelirrojos”.
 Leer a continuación este fragmento de El sabueso de los Baskerville.

“Dígame, Watson: ¿qué deduce usted del bastón de nuestro visitante? Ya que la
mala suerte quiso que no coincidiésemos con él, y ya que no tenemos la menor
idea de la finalidad que lo traía, este recordatorio casual adquiere importancia.
Veamos cómo se representa usted al hombre por un examen del bastón. –Yo creo
–dije, siguiendo todo lo mejor que pude los métodos de mi acompañante– que el
doctor Mortimer es un médico anciano que ha tenido éxito en su profesión, y que
es muy apreciado, como lo prueba el que personas que lo conocen le entregaron
esta demostración de su estima. –¡Eso está bien! –dijo Holmes–. ¡Muy bien! –
Deduzco también que es probable que se trate de un médico rural que realiza una
gran parte de sus visitas a pie. –¿De qué lo deduce? –De que este bastón, que
cuando nuevo era un ejemplar hermosísimo, tiene tantas señales de golpes por
todas partes, que me cuesta trabajo imaginarme con él a un médico de la ciudad.
5

La gruesa contera de hierro está muy desgastada, lo que evidencia que el dueño
del bastón ha hecho con el mismo muchas caminatas. –¡Perfectamente razonado!
–dijo Holmes. –Tenemos, además, lo de sus amigos del C.C.H. A mi entender, se
trata de algún Club de cazadores (hunt), de algún Club de cazadores local, a
cuyos miembros prestó, posiblemente, alguna asistencia quirúrgica, y que, en
pago de ella, le ofrecieron un pequeño obsequio. –Le digo de veras, Watson, que
se está usted sobrepasando a sí mismo –comentó Holmes, empujando hacia atrás
su silla y encendiendo un cigarrillo–. No tengo más remedio que decir que en
todas las referencias que ha tenido usted la bondad de dar acerca de mis
pequeños éxitos se ha quedado, generalmente, por bajo de su propia capacidad.”

Luego, responderán las siguientes preguntas:

 ¿A partir de qué objeto Holmes y Watson tratan de conocer algo del Dr.
Mortimer?
 Describan el objeto en cuestión a partir de los datos que aporta el
fragmento.
 ¿Por qué dice Watson que el Dr. Mortimer debe ser muy apreciado?
 ¿Qué conclusiones saca Watson del hecho de que el bastón esté muy
gastado?
 ¿Qué conclusiones saca de la inscripción?
 ¿Qué conclusiones sacarían ustedes de ese objeto hallado aquí y
ahora?

 Escuchar el cuento “El carbunclo azul” y responder:

 ¿Por qué su título es “El carbunclo azul” y no, simplemente, ¿“El


carbunclo”?
 ¿Qué misterio se plantea apenas comienza “El carbunclo azul”?
 Averigüen qué es el Times al que se refiere Sherlock Holmes.
 Sherlock y Watson identificaron la joya gracias a una noticia publicada
en el diario. En tres renglones, resuman lo que decía esa noticia y
quién había brindado esa información.
 Explica cuál fue el engaño que utilizó Holmes para saber si Henry
Baker tenía algo que ver con el robo.
 Comenta cómo funcionaba el Club del Ganso, del bar Alpha.
 Explica quién era la señora Oakshott.
6

 Holmes ya había descubierto algo sobre ese primer misterio, al que


calificaba de “problema insignificante”. ¿Qué había averiguado?
 Pronto, un nuevo misterio, mucho más importante, se sumó al anterior.
Expliquen cuál fue.
 ¿Cuál fue la pista principal que siguió el investigador?

 Tomando en cuenta la resolución de las actividades anteriores, completa los


componentes de “El carbunclo azul”.

 Problema:
 Delito
 Misterio:
 Protagonista. Investigador:
 Pistas:
 Resolución:

 Miramos la película “Sherlock Holmes”, (2009).

Características del cuento policial


El cuento policial se caracteriza por lo siguiente:

 El punto de partida es un crimen cometido: robos, asesinatos, etc. El objetivo del


protagonista es, entonces, descifrar el modo en que el crimen se cometió y hallar al
culpable.
 Lo protagoniza un emisario del orden: un periodista, un detective o un policía. Algunos
cuentos policiales se centran en la incógnita de quién cometió el crimen; otros en cambio
se centran en descubrir cómo fue cometido el mismo.
 Se suelen narrar en primera o tercera persona, siempre acompañando al detective en sus
averiguaciones. El final del relato coincide con la resolución del misterio y el
restablecimiento de la justicia.
 El lector puede saber quién es el culpable (pero no saber cómo probarlo) o puede
descubrirlo a la par que el detective (o incluso después de que el personaje lo sepa). En
todo caso, la tensión en el relato la produce un elemento de la trama que se oculta hasta
el final.
7

Partes del relato policial


En el inicio del relato ocurre el crimen que justifica el relato.
Todo relato policial puede dividirse en tres partes sucesivas:

 Establecimiento del enigma. La parte inicial del relato cronológicamente, y que justifica
todo lo demás, pues en ella se comete un crimen o se descubre que un crimen ha sido
cometido: se halla un cuerpo, desaparecen las joyas de la corona, la bóveda del banco
amanece vacía, etc.
 Período de investigación. Hace su entrada el detective y comienza la búsqueda de pistas y
la labor deductiva. Para ello, deberá hacer entrevistas, revisar la escena del crimen y tratar
de recomponer lo sucedido en ella. A lo largo de esta etapa, la trama se va haciendo más y
más compleja, a medida que el detective descubre más pistas y comienza a formular sus
primeras hipótesis.
 Restablecimiento de la justicia. Es la etapa de resolución del misterio: se descubre el
elemento final que permite dar con el culpable y a menudo esto da inicio a una
persecución. Finalmente, el delincuente es castigado y el orden social se restablece.

Personajes del cuento policial


Un cuento policial puede tener más o menos personajes, que pueden agruparse en torno a las
siguientes categorías:

 El detective, protagonista del relato, ya sea en solitario o con un compañero de lealtad


incuestionable. Suya es la responsabilidad de deducir el crimen y restablecer la justicia, y
para ello cuenta con diversos talentos y saberes.
 Sospechosos, es decir, personajes que podrían haber cometido el crimen, ya que se hallan
de alguna manera vinculados a él. En su inmensa mayoría serán inocentes del crimen, pero
puede ser que comentan otros crímenes para encubrir su posible vinculación o que sean
cómplices de alguna manera. Otros simplemente entorpecerán el avance de la
investigación o resultarán ser pistas falsas.
 El criminal, el individuo (o grupo de ellos) responsable del crimen, y que al final deberá ser
llevado a justicia de un modo u otro. Juega el rol de antagonista en el relato y tratará
activamente de entorpecer la investigación.
 Los testigos, aquellos que presenciaron el crimen o tuvieron algo que ver con él pero no
son sospechosos. Estos personajes le brindarán al detective algunas de las pistas
necesarias para resolver el misterio.
8

 Con la información provista sobre las características del cuento policial y el


personaje de Sherlock Holmes, redactar un relato policial dando cuenta de la
muerte del detective como si se tratara de una persona real. El relato deberá
incluir:

 En las primeras líneas: la noticia de la muerte: ¿cuándo, cómo y


dónde ocurrió?
 Breve reseña de la vida y la carrera de Sherlock Holmes.
 Razones subjetivas (opinión del alumno) de por qué Holmes se hizo
tan famoso.
 Información relacionada con el hecho. Repercusiones de la muerte.
9

También podría gustarte