Está en la página 1de 16

Escuela Nacional de Ciencias Comerciales

Cobán Alta Verapaz, Jornada Matutina

Curso: legislación Fiscal


Docente: Emilio Gonzales coronado

Alumno: Boris Michael Xona Veliz

Grado: 5t.o “C”

Carrera: Perito Contador

Temas: Iniciativa de ley, Impuestos en Guatemala y procedimiento de


calculo
Procedimiento legislativo en Guatemala
Es el conjunto de trámites necesarios para la aprobación de una ley. Es decir, es el
procedimiento necesario para la creación de una ley, comprende desde la presentación de la
iniciativa de la ley hasta su publicación para que posteriormente entre en vigencia.
En Guatemala, el proceso o procedimiento legislativo tiene su base legal en los artículos del
174 al 181 de la Constitución Política de la República y la Ley Orgánica del Organismo
Legislativo, Decreto Legislativo 63-94 y su reglamento respectivo. Este proceso es de la
siguiente forma
Iniciativa de Ley: Consiste en el acto por el cual determinados órganos del Estado someten a
consideración del Congreso de la República un proyecto de ley. El artículo 174 de la
Constitución establece a los siguientes órganos facultados para hacerlo:

 Los Diputados del Congreso de la República.


 El Organismo Ejecutivo.
 La Corte Suprema de Justicia.
 La Universidad de San Carlos de Guatemala.
 El Tribunal Supremo Electoral.
El artículo 176 de la Constitución establece la presentación.
Los pasos que incluye esta etapa son:

 1.Presentación de la iniciativa o proyecto de ley (Art. 109 de la Ley Orgánica del


Organismo Legislativo).
 1.1. Redactado en forma de decreto separando la parte considerativa de la
dispositiva.
 1.2. Acompañado de estudios técnicos y documentos.
 1.3. Por escrito y en forma digital.
 1.4. Se presenta a la Dirección Legislativa.
 2. La Dirección Legislativa le da lectura a la exposición de motivos ante el Pleno
Legislativo.
 3. El Pleno Legislativo remite el proyecto o iniciativa de ley a la Comisión de Trabajo
respectiva.
 4. La Comisión de Trabajo estudia el proyecto o iniciativa de ley.
 4.1. La comisión puede proponer enmiendas.
 4.2. La comisión da su dictamen que puede ser favorable o desfavorable.
 5. La comisión retorna el proyecto con dictamen y enmienda a la Dirección
Legislativa en 45 días.
 6. Difusión del proyecto o iniciativa de ley.
Discusión: Deliberación por el Pleno del Congreso en tres sesiones en distintos días.
Establecido en el artículo 176 de la Constitución.
Los pasos que incluye esta etapa son:

 7. Discusión del proyecto o iniciativa de ley: La discusión de proyecto o iniciativa de


ley se lleva a cabo en tres debates:

 Primer y Segundo Debate: Se discute en términos generales la importancia y


constitucionalidad del proyecto o iniciativa de ley.
 Tercer Debate: Se da la votación para determinar si se conoce artículo por artículo.

 8. Aprobación por artículos.


 9. Aprobación de la redacción final.
Aprobación: Lo hace la Junta Directiva del Congreso, con un plazo de 10 días para enviarlo al
Ejecutivo para su sanción. Lo establece el artículo 177 de la Constitución.
Los pasos que incluye esta etapa son:

 10. Remisión del decreto al Organismo Ejecutivo dentro de los 10 días de su remisión
de la aprobación de la redacción final.
Sanción: Aceptación por el Ejecutivo. Se da luego de la aprobación. Plazo 15 días previo
acuerdo de Consejo de Ministros y este puede devolverlo al Congreso con observaciones. esta
facultad no es absoluta cuando se da el desacuerdo de dos ministros. Lo establece el artículo
177 de la Constitución. Además deben observarse también los artículos 178 y 179.
Los pasos que incluye son:

 11. Sanción: Es la aceptación que hace el Presidente de un decreto aprobado el


Congreso. Se hace dentro de los 15 días después de enviado el decreto. La Sanción
puede ser: Expresa o Tácita.
Tácita: Si transcurre el plazo y el Ejecutivo no devuelve el decreto, o no lo sanciona, o lo veta.
Veto: En este caso se considera sancionado el decreto en forma tácita.
Publicación: Dar a conocer la ley a quienes deban cumplirla. Los establece la Constitución en
sus artículos 177 y 179.

 12. Promulgación: Es la orden solemne emitida por el Presidente de la República o en


su defecto por el Congreso de que sea cumplida una ley en el país.
 13. Publicación: Es la que se realiza en el Diario Oficial de Centro América para poder
dar a conocer a la población la ley que entrará en vigencia.
 14. Vacatio Legis: Es el período que se da entre la publicación y la fecha en que entra
en vigencia la ley, y que tiene por objeto que la población de Guatemala pueda leer
la ley para que puedan saber de que se trata y así poder prepararse para su
cumplimiento.
Vigencia: Ocho días después de su publicación en el diario oficial a menos que la ley restrinja
el plazo. Lo establece el artículo 180 de la Constitución.
15. Vigencia de la Ley: Es la vida de una ley la cual puede ser determinada o indeterminada. Es
cuando la ley se vuelve aplicable, esto sucede ocho días después de su publicación o cuando lo
establezca la misma ley.

SECCION TERCERA
FORMACION Y SANCION DE LA LEY
Artículo 174.-
Iniciativa de ley. Para la formación de las leyes tienen iniciativa los diputados al Congreso, el
Organismo Ejecutivo, la Corte Suprema de Justicia, la Universidad de San Carlos deGuatemala
y el Tribunal Supremo Electoral.
Este artículo establece que únicamente podrán tener iniciativa de ley las siguientes
instituciones:Congreso de la República, Corte Suprema de Justicia, Universidad San Carlos, y el
TribunalSupremo Electoral. Las funciones de estas instituciones influyen directamente en la
función delgobierno y la democracia en la nación por lo que se le concede a ellas únicamente
la iniciativa deley, de manera que puedan cumplir con sus funciones de manera directa.

Artículo 175.-
Jerarquía constitucional. Ninguna ley podrá contrariar las disposiciones de laConstitución. Las
leyes que violen o tergiversen los mandatos constitucionales son nulas ipso jure.Las leyes
calificadas como constitucionales requieren, para su reforma, el voto de las dos
terceras partes del total de diputados que integran el Congreso, previo dictamen favorable
de la Corte deConstitucionalidad.
Este artículo establece que ninguna ley es superior a lo dispuesto en la Constitución, cualquier
leyque contradiga o pase por alto la dispuesto en la Constitución queda anulada Ipso Jure, es
decir,sin necesidad que la Corte de Constitucionalidad o el Congreso la anulen.

Artículo 176.-
(Reformado) Presentación y discusión. Presentado para su trámite un proyecto deley, se
observará un procedimiento que prescribe la Ley Orgánica y de Régimen Interior
del Organismo Legislativo. Se pondrá a discusión en tres sesiones celebradas en distintos días y
no podrá votarse hasta que se tenga por suficientemente discutido en la tercera sesión.
Se exceptúanaquellos casos que el Congreso declare de urgencia nacional con el voto de las
dos terceras partesdel número total de diputados que lo integran.
Este artículo indica que toda iniciativa de ley presentada ante el Congreso deberá ser sometida
alproceso indicado en la Ley Orgánica y de Régimen Interior del Organismo Legislativo. En
tressesiones, a menos que sea declarada de Urgencia Nacional con el voto de 2/3 parte del
total deDiputados

Artículo 177.- (Reformado) Aprobación, sanción y promulgación. Aprobado un proyecto de ley,


la Junta Directiva del Congreso de la República, en un plazo no mayor de diez días, lo enviará al
Ejecutivo para su sanción, promulgación y publicación.
Artículo 178.- (Reformado) Veto. Dentro de los quince días de recibido el decreto y previo
acuerdo tomado en Consejo de Ministros, el Presidente de la República podrá devolverlo al
Congreso con las observaciones que estime pertinentes, en ejercicio de su derecho de veto.
Las leyes no podrán ser vetadas parcialmente. Si el Ejecutivo no devolviere el decreto dentro
de los quince días siguientes a la fecha de su recepción, se tendrá por sancionado y el
Congreso lo deberá promulgar como ley dentro de los ocho días siguientes. En caso de que el
Congreso clausurare sus sesiones antes de que expire el plazo en que puede ejercitarse el veto,
el Ejecutivo deberá devolver el decreto dentro de los primeros ocho días del siguiente período
de sesiones ordinarias.
Artículo 179.- (Reformado) Primacía legislativa. Devuelto el decreto al Congreso, la Junta
Directiva lo deberá poner en conocimiento del pleno en la siguiente sesión, y el congreso, en
un plazo no mayor de treinta días podrá reconsiderarlo o rechazarlo. Si no fueren aceptadas las
razones del veto y el Congreso rechazare el veto por las dos terceras partes del total de sus
miembros el Ejecutivo deberá obligadamente sancionar y promulgar el decreto dentro de los
ocho días siguientes de haberlo recibido. Si el Ejecutivo no lo hiciere, la Junta Directiva del
Congreso ordenará su publicación en un plazo que no excederá de tres días, para que surta
efecto como ley de la República. Artículo 180.- (Reformado) Vigencia. La ley empieza a regir en
todo el territorio nacional, ocho días después de su publicación integra en el diario Oficial, a
menos que la misma ley amplíe o restrinja dicho plazo o su ámbito territorial de aplicación.

Creación de las Leyes en Guatemala


Las leyes que rigen en Guatemala son creadas y aprobadas por el Congreso de la República,
quienes representan al pueblo de Guatemala por los distintos diputados electos.

La creación de nuevas leyes comienza entonces por medio de las iniciativas de ley. Según la
Constitución de la República de Guatemala, los diputados del Congreso, el Organismo
Ejecutivo, la Corte Suprema de Justicia, la Universidad de San Carlos y el Tribunal Supremo
Electoral tienen iniciativa de ley, es decir que, pueden proponer la creación de nuevas leyes al
Congreso. La iniciativa de ley debe de ser redactada en forma de decreto, es decir de manera
escrita, con su respectiva exposición de motivos y documentos técnicos de apoyo.
La iniciativa se dirige a una comisión en específico y se encarga de su estudio y enmienda total
o parcial.

Las comisiones son órganos de estudio y


conocimiento de los diversos asuntos que les
someta a consideración el Pleno del Congreso o de
su propia iniciativa. Cada comisión se encarga por
un presidente, vicepresidente y secretario y llevan el
nombre de cada Ministerio que existe en el
organismo Ejecutivo.

Entre siete a quince diputados

Deben tener entre siete a quince diputados y deben contar con un miembro de cada bloque
legislativo. Los diputados tienen la obligación de formar parte de por lo menos dos comisiones
y deben presentar los dictámenes e informes a consideración del pleno para ilustrarlos con sus
conocimientos.

Una vez aprobadas las iniciativas por la Comisión respectiva se hace un dictamen, es decir, un
Proyecto de Ley el cual se discute por dos días es dos sesiones distintas y en el tercer día, en la
tercera sesión se realizará la votación a favor o en contra.Si se vota a favor se continúa con la
discusión por cada artículo que contenga el Proyecto de Ley y se presenta a cada diputado de
forma electrónica o escrita. Luego se vota para la redacción final. Debe de ser aprobado por
dos tercios del Congreso para luego ser enviado al Ejecutivo para que se sancione, promulgue
y publique la Ley.El Presidente de la República puede vetar la Ley y en ese caso el Congreso
puede considerar el veto o rechazarlo por parte del pleno en un lapso no mayor de treinta
días.Si el Organismo Legislativo gana con mayoría absoluta, es decir por dos tercios del Pleno,
el Presidente de la República se verá obligado de sancionar, promulgar y publicar.Si el
Presidente se niega a realizar la publicación, el Congreso se encargará de publicarla. La ley
empezará a regir en todo el territorio nacional, ocho días después de su íntegra publicación.Se
puede ver entonces que el Congreso en su función legisladora tiene el poder supremo en la
creación de nuevas leyes, por lo que la decisión final quedará a su cargo.

LA FUNCION LEGISLATIVA.

La función legislativa o función de creación normativa, que la Constitución Política de la


República asigna al Congreso, consiste en la capacidad para crear, emitir y formular normas y
reformar las mismas, en estricto apego a las reglas constitucionales y a las reglas que el propio
Organismo ha creado para su funcionamiento, dentro de su ley de ordenamiento interno. La
función legislativa, es la que da esencia al mismo nombre del organismo, que si bien la
Constitución le nombra también Congreso de la República, ella misma le denomina Organismo
Legislativo. La Corte de Constitucionalidad, al afirmar el principio de división de poderes,
refiere que uno de los principios básicos del Estado de Derecho es el de la división o
separación de poderes, en que se atribuye primordialmente al Organismo Legislativo la
función de crear leyes; al Organismo Judicial la de aplicarlas y declarar los derechos en los
casos controvertidos que se someten a su conocimiento y, al Organismo Ejecutivo la facultad
de gobernar y administrar; la división de poderes es la columna vertebral del esquema político
republicano y es, además, el rasgo que mejor define al gobierno constitucional, cuya
característica fundamental es la de ser un gobierno de poderes limitados. El objetivo de la
distribución o división del poder estatal en diversos órganos, no es básicamente la de distribuir
funciones entre ellos con el objeto de obtener un desempeño eficiente; su fin primordial es,
que al desarrollar separada y coordinadamente sus funciones, los distintos órganos se limiten
recíprocamente, de manera que cada uno de ellos actúe dentro de la esfera de su
competencia y constituya un freno o contrapeso a la actividad de los demás, es decir, que
ejerzan entre sí un control recíproco con el objeto de enmarcarse dentro del régimen de
legalidad. La Constitución Política de la República, adopta el sistema de división de poderes y
de controles entre los diversos órganos, que al desempeñar las funciones estatales, se limitan
y frenan recíprocamente, en los sistemas constitucionales modernos, la división de poderes no
implica una absoluta separación, sino una recíproca colaboración y fiscalización entre órganos
con el objeto de que los actos producidos por el Estado, se enmarquen dentro de una unidad
jurídica y constitucional. La Constitución Política de la República, atribuye al Congreso de la
República la facultad de emitir, reformar y derogar las leyes, esa función le permite interpretar
y dar sentido a las normas constitucionales y en segundo término, actualizar el ordenamiento
jurídico, que como se mencionó es absolutamente dinámico y cambiante. Igualmente puede
emitir otras disposiciones que sin llegar a tener la jerarquía normativa de la ley, son
resoluciones, acuerdos o recomendaciones, en los cuales expresa su posición u opinión sobre
diversos aspectos sometidos a su conocimiento o, como en el caso de los acuerdos legislativos,
dan forma a procesos de decisión 9 anteriormente asumidos, como el caso de las elecciones
para cargos que de conformidad con la Constitución o la ley, le corresponden.

Pasos para crear una ley en Guatemala


Descripción de la

Estos son los pasos que deben seguirse para crear una ley en
Guatemala. Las leyes que rigen en el país son creadas y
aprobadas por el Congreso de la República, quienes
representan al pueblo de Guatemala por los distintos
diputados.
Pasos para crear una ley en Guatemala

1. Iniciativa de Ley
Es presentada a la Dirección Legislativa, donde se le asigna un número para su identificación.
Se da lectura a la exposición de motivos en el pleno y se tramita a la Comisión de Trabajo que
corresponda.

Según la Constitución de la República de Guatemala, entidades como el Tribunal Supremo


Electoral, la Universidad de San Carlos de Guatemala, la Corte Suprema de Justicia, y los
organismos Ejecutivos y Legislativos, están autorizados para presentar una iniciativa de ley.

2. Dictamen de la comisión correspondiente


La Comisión debe dictaminar en un plazo que no exceda de 45 días hábiles, salvo que
justifique la prórroga de dicho plazo mediante informe al Pleno.

Las comisiones son órganos de estudio y conocimiento de los diversos asuntos que les someta
a consideración el Pleno del Congreso o de su propia iniciativa. Cada comisión se conforma
por un presidente, vicepresidente y secretario y llevan el nombre de cada Ministerio que
existe en el organismo Ejecutivo.

Se entrega el dictamen a la Dirección Legislativa y se distribuye a los diputados.

3. Regresa al pleno para su discusión en tres debates


Si se declara de urgencia nacional con el voto favorable de las dos terceras partes del número
total de Diputados, podrá ser aprobado en un único debate.

Si se vota a favor se continúa con la discusión por cada artículo que contenga el Proyecto de
Ley y se presenta a cada diputado de forma electrónica o escrita. Luego se vota para la
redacción final. Podrá votarse hasta que se haya agotado la discusión en su tercera lectura.
4. Discusión y aprobación por artículos y redacción final
Los diputados pueden presentar enmiendas a los artículos de la nueva ley. Se le asigna un
correlativo seguido del año de su aprobación. Es firmado por el Presidente del Congreso y por
dos secretarios.

5. Últimos procedimientos para aprobar una ley en Guatemala


El Decreto es enviado al Ejecutivo para su sanción o veto. Luego de que el presidente de la
República lo sancione, se publica en el Diario Oficial.

El presidente de la República puede vetar la Ley y en ese caso el Congreso puede considerar el
veto o rechazarlo por parte del pleno en un lapso no mayor de treinta días.

6. La ley entra en vigencia


La ley empieza a regir en todo el país ocho días después de su publicación en el Diario Oficial.
A menos que la misma ley amplíe o restrinja dicho plazo o su ámbito territorial de aplicación.

Expertos en esta temática afirman que el proceso legal para la creación de una nueva ley en
Guatemala es completo y estable, ya que busca no dejar cabos o lagunas legales al pasar por
varias lecturas.
Impuestos en Guatemala
Desde el inicio de la civilización, los gobiernos han recurrido a la recaudación de impuestos

para financiar sus programas y servicios.

En Guatemala, los impuestos son obligatorios para todas las personas que viven en el país y se
usan para financiar los programas gubernamentales, como la educación, la salud, la seguridad,
el desarrollo social y la infraestructura.

Esta guía te ayudará a entender mejor los impuestos en Guatemala, incluyendo qué son, cómo
están estructurados y para qué se usan.

¿Qué son los impuestos en Guatemala?


Los impuestos son tasas que los gobiernos cobran a sus ciudadanos para financiar sus
programas y servicios. En Guatemala, los impuestos se cobran en forma de impuestos sobre la
renta, impuestos a las empresas, impuestos al consumo, impuestos a las transferencias,
impuestos a las herencias y donaciones y otros impuestos.

Los impuestos se cobran típicamente a través de la Ley Tributaria de Guatemala. Esta ley
establece el porcentaje de impuestos que deben pagar los contribuyentes y cómo deben
pagarlo.

¿Para qué se utilizan los impuestos en Guatemala?


Los impuestos en Guatemala se usan para financiar los programas y servicios
gubernamentales. Esto incluye la educación, la salud, la seguridad, el desarrollo social y la
infraestructura.

Los impuestos también se utilizan para hacer frente a los gastos gubernamentales, como el
pago de salarios a los funcionarios, el mantenimiento de edificios gubernamentales y el
suministro de servicios públicos, como el agua potable y la electricidad.

Los impuestos también se usan para financiar proyectos de desarrollo social, como la
construcción de viviendas, el desarrollo de infraestructura y la preservación del medio
ambiente.
¿Dónde van los impuestos de Guatemala?
Los impuestos recaudados en Guatemala van directamente a financiar los programas y
servicios gubernamentales. Esto significa que los impuestos se usan para financiar la
educación, la salud, la seguridad, el desarrollo social y la infraestructura.

Los impuestos también se usan para financiar proyectos de desarrollo social, como la
construcción de viviendas, el desarrollo de infraestructura y la preservación del medio
ambiente.

¿Cómo se recaudan los impuestos en Guatemala?


Los impuestos en Guatemala se recaudan a través de un sistema de impuestos progresivos.
Esto significa que los contribuyentes pagan una cantidad proporcional a sus ingresos.

Los contribuyentes pagan los impuestos a través del Formulario 110, que es un formulario que
se usa para declarar los impuestos a la renta. El Formulario 110 debe ser presentado
anualmente a la Administración Tributaria de Guatemala.

¿Quién paga los impuestos en Guatemala?


En Guatemala, todas las personas que tienen ingresos sujetos a impuestos están obligadas a
pagar impuestos. Esto incluye a los individuos, las empresas y las organizaciones sin fines de
lucro.

Los contribuyentes deben presentar el Formulario 110 anualmente para declarar sus
impuestos a la renta. Esto significa que los contribuyentes deben presentar el formulario cada
año para declarar sus ingresos y pagar los impuestos.

¿Cuáles son las consecuencias de no pagar impuestos en


Guatemala?
En Guatemala, los contribuyentes que no pagan sus impuestos en tiempo y forma pueden
enfrentar multas y otros castigos. Esto incluye la imposición de multas y el embargo de bienes.

Además, los contribuyentes también pueden enfrentar problemas legales si no pagan sus
impuestos. Esto incluye la posibilidad de ser procesado penalmente por evasión de impuestos.

¿Sabías que en Guatemala existen diferentes impuestos que


todos debemos conocer y entender?
En este artículo, te hablaré sobre los diez impuestos más importantes en Guatemala,
explicándote qué son, para qué se utilizan y cómo pueden afectar a tu vida cotidiana.

1. Impuesto sobre la Renta (ISR)


El ISR es un impuesto que grava los ingresos de todas las personas y empresas en Guatemala.
Este impuesto se aplica de forma progresiva, lo que significa que a medida que aumenta tu
ingreso, también aumenta el porcentaje que debes pagar. Recuerda que es importante
reportar todos tus ingresos y gastos para evitar problemas con la autoridad tributaria.

2. Impuesto al Valor Agregado (IVA)


El IVA es un impuesto que pagamos todos los consumidores cuando realizamos compras de
bienes o servicios. En Guatemala, la tasa general del IVA es del 12%. Sin embargo, existen
algunos bienes y servicios que están exentos o sujetos a una tasa reducida del 5%. Es
importante tomar en cuenta este impuesto al momento de realizar tus compras.

3. Impuesto Único Sobre Inmuebles (IUSI)


El IUSI es un impuesto que grava la propiedad de bienes inmuebles, como terrenos o edificios.
Este impuesto se calcula en base al valor catastral del inmueble y puede variar según la
municipalidad donde te encuentres. Es importante realizar el pago correspondiente de este
impuesto para evitar problemas con las autoridades locales.

4. Impuesto de Solidaridad (ISO)


El ISO es un impuesto que se aplica a los contribuyentes con ingresos anuales superiores a
cierto monto establecido por la ley. Este impuesto tiene como objetivo financiar programas de
asistencia social y desarrollo. Es importante tener en cuenta este impuesto si tus ingresos
superan dicho umbral.

5. Impuesto a los Activos Empresariales (IAE)


El IAE es un impuesto que grava los activos de las empresas. Este impuesto se aplica tanto a los
activos tangibles, como maquinaria o equipos, como a los activos intangibles, como patentes o
marcas registradas. Es importante calcular y pagar adecuadamente este impuesto para evitar
sanciones.

6. Impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE)


El IDE es un impuesto que se aplica a los depósitos en efectivo realizados en entidades
financieras. Este impuesto grava el 5% del monto depositado y tiene como objetivo combatir
la evasión fiscal. Es importante tenerlo en cuenta al realizar depósitos en efectivo para evitar
sorpresas.
7. Impuesto Sobre Distribución de Bebidas Alcohólicas
Este impuesto se aplica a la distribución de bebidas alcohólicas en Guatemala. Su tasa puede
variar según el tipo y contenido alcohólico de la bebida. Es importante considerar este
impuesto al adquirir este tipo de bebidas o al emprender un negocio relacionado.

8. Impuesto Sobre los Casinos y Juegos de Azar


Este impuesto grava la actividad de los casinos y los juegos de azar en Guatemala.
Dependiendo del tipo de actividad, la tasa puede variar. Es importante cumplir con este
impuesto si te dedicas a este tipo de negocio o si eres un apostador frecuente.

9. Impuesto a las Importaciones


Este impuesto se aplica a los bienes que ingresan a Guatemala desde otros países. Su tasa
puede variar según el tipo de bien y el país de origen. Es importante considerar este impuesto
al realizar compras de bienes importados.

10. Impuesto a la Propiedad de Vehículos de Motor


Este impuesto se aplica a la propiedad de vehículos de motor, ya sean automóviles,
motocicletas u otros. Su cálculo se basa en el 2% del valor fiscal del vehículo. Es importante
realizar el pago correspondiente de este impuesto para evitar sanciones y mantener tu
vehículo en regla.

Ahora que conoces los diez impuestos más importantes en Guatemala, es fundamental que te
informes y cumplas con tus obligaciones fiscales. Recuerda que contar con un asesor fiscal
puede ser de gran ayuda para entender mejor tus responsabilidades y evitar problemas con la
autoridad tributaria.

Como se calculan los impuestos


cálculo del ISR
Para calcular el ISR en Guatemala, primero necesitas conocer tu salario bruto anual. Una vez
que tengas esa cifra, puedes ingresarla en un calculador del ISR, que te dará una idea de
cuánto deberás pagar.

El cálculo del ISR se realiza de la siguiente manera:

1. Calcula tu salario bruto anual, que es tu salario total antes de las deducciones.
2. Resta las deducciones permitidas, que pueden incluir gastos de salud, de
educación, donaciones a ciertas organizaciones caritativas y otras deducciones
fiscales permitidas.
3. El resultado es tu ingreso gravable, que es la cantidad de dinero que se utilizará
para calcular tu impuesto sobre la renta.
4. Utiliza la tabla de tasas del ISR para determinar tu tasa de impuestos. Las tasas
varían según el nivel de ingresos, y la tasa más alta actualmente es del 7%
excedentes de Q.300,000 y el 5% sobre rentas imponibles de Q0.01 a Q. 30,000

¿Cuánto se paga de IVA en Guatemala?

En Guatemala existen principalmente dos regímenes para calcular el IVA:

 Régimen Pequeño Contribuyente: El porcentaje de IVA que se aplica es del 5% siempre y


cuando la persona natural o jurídica no supere Q150,000.00 en ventas o servicios en el
año en curso.
 Régimen General: El porcentaje de IVA que se aplica es del 12% e implica a todas las
personas naturales o jurídicas, entidades públicas o privadas, empresas, sociedades y
similares que superen la cantidad anteriormente mencionada sin límite de facturación.
Son los regímenes de IVA más comunes, pero en la ley tributaria existen excepciones, como
exenciones de IVA y reducción del porcentaje en casos muy específicos.

Cálculo del IVA: El cálculo es muy sencillo, se le suma el porcentaje al valor del producto o
servicio:

 Valor del producto: Q10.00


 Régimen general IVA: 12%
 Cálculo: 10.00 x 0,12 (12%) = 1,2
 Total, venta producto: Q11.20

Cálculo del Impuesto Único Sobre Inmuebles (IUSI)

El primer paso para calcular el IUSI es saber el valor de la propiedad, por ejemplo, puede ser
de Q125,000 lo siguiente es ver en la tabla de abajo por cuanto debemos multiplicarlo, en este
caso es por 9.

Tabla de cálculo IUSI


La fórmula para calcularlo se vería de esta forma: 125,000 x 9 / 1,000 = Q1,125 este es el pago
total que debe hacerse en un año, recuerda que este pago se puede pagar en 4 cuotas a
través del año, por lo que dividido a 4 las cuotas serian de Q281.25 cada una.

Cálculo del Impuesto a los Activos Empresariales (IAE)

Para calcular el IAE hay que partir de que depende de si la cuota a pagar es municipal,
provincial o nacional, cosa que viene determinada por el epígrafe correspondiente a la
actividad.
Cada epígrafe tiene una tarifa correspondiente de IAE a la que, además, se aplican una serie de
coeficientes:

 Coeficiente de ponderación: entre 1,29 y 1,35 en base al volumen de negocio.


 Coeficiente de situación: de 0,4 a 3,8 en función de la calle donde esté el negocio.
 Recargo provincial: tiene un tipo máximo del 40% y depende del epígrafe y de la
diputación provincial.

Con esto aclarado, así es como se calcula el IAE:

1. Cuota Ponderada= Tarifa del epígrafe x Coeficiente de ponderación.


2. Cuota Incrementada= Cuota Ponderada x Coeficiente de situación.
3. Pago Provincial= Recargo Provincial (%) x Cuota Ponderada.
4. IAE= Cuota Incrementada + Pago Provincial.

Cálculo del Impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE)

Hay que hacer cálculos de manera rápida y sencilla, este impuesto se calcula tomando en
cuenta el 3% del excedente del límite mensual que son 15 mil pesos, te lo ilustro con un
ejemplo:

Depósito / 22,000 Quetzales en efectivo.

Exento / 15,000 Quetzales que son el límite establecido.

Excedente / 7,000 que es el resultado de restar el depósito y el exento.

Tasa / 3%.

IDE que deberemos de pagar / 210 Quetzales, este es el 3% de los 7,000 excedentes.

Total / 22,210 Quetzales, esto es considerando nuestro depósito y la suma del IDE.
22,000 - 15,000= 7000
7000 / 3%= 210

Cálculo del Impuesto a las Importaciones

El impuesto de importación a pagar se calcula de acuerdo al precio final del producto (no por
peso), en promedio el impuesto es del 27% (IVA + DAI) sobre el valor total de la mercancía.

Cálculo del Impuesto Sobre los Casinos y Juegos de Azar

Sí, existen impuestos al juego en Guatemala. Los casinos y establecimientos de apuestas deportivas están
sujetos a un impuesto del 10% sobre sus ingresos brutos. Además, existe un impuesto del 5% sobre las
ganancias de las apuestas deportivas y un impuesto del 10% sobre las ganancias de los juegos de casino. Estos
impuestos son recaudados por el gobierno y se utilizan para financiar diversos programas e iniciativas

También podría gustarte