Está en la página 1de 2

La ACCION CAUSAL

Artos 408 Código de Comercio


Esta surge cuando un título de crédito ha prescrito o ha caducado la acción
cambiaria directa, o sea, que no se ejecutó en tiempo la acción ejecutiva
mercantil.
Por ejemplo, es común que un acreedor de una obligación de pago representada
en un título de crédito no promueva la acción de cobro en el tiempo que establece
la ley, o sea que no cobra un título de crédito en el tiempo que regula la ley, lo que
ocasiona la prescripción de la acción cambiaria.
Cuando la acción cambiaria ha prescrito, el acreedor ya no puede demandar
en la vía del juicio ejecutivo, por lo que deberá demostrar la relación causal
por medio de un juicio de conocimiento, el juicio sumario,

La acción causal implica dos supuestos,


1) Que tiene que devolverse el titulo o ponerse a disposición del
demandado porque se tiene que acreditar el acto jurídico subyacente. Lo
importante aquí es que la acción causal ya no es en base al titulo de
crédito, sino a la causa que le está dando origen a esta relación jurídica.

En un título de crédito hay un acto unilateral de voluntad de una sola de las


partes, o sea que una persona se compromete a pagar una cantidad de
dinero.
Por ejemplo, en un pagaré no ejercitaron la acción cambiaria en la vida
directa y novan por la vía ejecutiva mercantil.

Entonces en este caso ser tiene que ejercitar la acción causal y demostrar
el acto jurídico subyacente que provocó la suscripción del título.

Por ejemplo. Una persona recibió un préstamo de dinero de otra, entonces


esta es la relación causal; o sea que se tiene que hacer valer ese préstamo
mercantil que se dio en forma verbal y derivado de eso, se suscribió un
pagaré que ya no es el documento que se fundamenta la acción, sino que
es el préstamo en donde hubo en acuerdo de voluntades, y esto es lo
que se tiene que probar, ya no, si firmó o no el pagaré.

Otro ejemplo puede ser que, al celebrarse un contrato de arrendamiento, se


formo un pagaré, en este caso el contrato subyacerte fue el arrendamiento.
Detalle importante es que, en el ejercicio de la acción causal, la carga de la
prueba es de la parte actora, pues tiene que probar el acto subyacente, que
conforme al ejemplo anterior, es el contrato de arrendamiento,

Otro aspecto importante consiste en que, el único que puede ejercitar la


acción causal, es el titular originario, ya que, si hay un endoso en
propiedad, el endosatario no puede ejercitar la acción causal.

Por ello la acción causal solo la puede ejercitar el beneficiario original, ya


que tiene que probar la causa por la que se emitió el titulo; y quienes
participaron fueron titular y el suscriptor,

Si hubo un endoso en propiedad, el endosatario no tiene el conocimiento


del acto subyacente que dio origen a la suscripción del título.

Es por ello que, en el caso de promover la acción causal, tiene que hacerse
valer el acto subyacente

ENRIQUECIMIENTO INDEBIDO

Artos 409 Código de Comercio

También podría gustarte