Está en la página 1de 419

DANIELS Y WORTHINGHAM

Técnicas
de balance
muscular
Técnicas de exploración manual
y pruebas funcionales
Página deliberadamente en blanco
ª
10.EDICIÓN
DANIELS Y WORTHINGHAM

Técnicas
de balance
muscular
Técnicas de exploración manual
y pruebas funcionales
Dale Avers | PT, DPT, PhD, FAPTA
Professor
Department of Physical Therapy Education
College of Health Professions
SUNY Upstate Medical University
Syracuse, New York

Marybeth Brown | PT, PhD, FAPTA, FACSM


Professor Emeritus
Physical Therapy Program, Biomedical Sciences
University of Missouri
Columbia, Missouri
Avda. Josep Tarradellas, 20-30, 1.°, 08029, Barcelona, España

Daniels and Worthingham’s Muscle Testing, tenth edition


Copyright © 2019, Elsevier Inc. All Rights Reserved.
ISBN: 978-0-323-56914-9

This translation of Daniels and Worthingham’s Muscle Testing, 10th ed., by Dale Avers and Marybeth Brown was
undertaken by Elsevier España, S.L.U. and is published by arrangement with Elsevier, Inc.
Esta traducción de Daniels and Worthingham’s Muscle Testing, 10.ª ed., de Dale Avers y Marybeth Brown, ha sido
llevada a cabo por Elsevier España, S.L.U. y se publica con el permiso de Elsevier, Inc.

Daniels y Worthingham. Técnicas de balance muscular, 10.ª ed., de Dale Avers y Marybeth Brown
© 2020 Elsevier España, S.L.U., 2014, 2003
ISBN: 978-84-9113-573-9
eISBN: 978-84-9113-638-5

Todos los derechos reservados.

Reserva de derechos de libros


Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo
puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO
(Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70/93 272 04 45).

Advertencia
Esta traducción ha sido llevada a cabo por Elsevier España, S.L.U. bajo su única responsabilidad. Facultativos
e investigadores deben siempre contrastar con su propia experiencia y conocimientos el uso de cualquier
información, método, compuesto o experimento descrito aquí. Los rápidos avances en medicina requieren
que los diagnósticos y las dosis de fármacos recomendadas sean siempre verificados personalmente por el
facultativo. Con todo el alcance de la ley, ni Elsevier, ni los autores, los editores o los colaboradores asumen res-
ponsabilidad alguna por la traducción ni por los daños que pudieran ocasionarse a personas o propiedades por
el uso de productos defectuosos o negligencia, o como consecuencia de la aplicación de métodos, productos,
instrucciones o ideas contenidos en esta obra.

Revisión científica:
Ángel Luis Rodríguez Fernández
Fisioterapeuta. Profesor Titular de Escuela Universitaria
Departamento de Enfermería y Fisioterapia. Facultad de Medicina
Universidad CEU-San Pablo

Servicios editoriales: DRK Edición


Depósito legal: B 23325-2019
Impreso en Polonia
Dedicatoria

A mis alumnos y compañeros de profesión, que no dejan de


ponerme retos para que dé lo mejor de mí.
— Dale Avers

Quiero dedicar este libro a mis maravillosos compañeros, quienes


constituyen el pilar de nuestra profesión, y a mis alumnos, ya que
son los hombres y mujeres que han hecho que mis días estén
colmados de diversión y sentido. También se lo dedico a Helen
J. Hislop, amiga, mentora y una mujer increíble.
— Marybeth Brown
Tributo a Helen J. Hislop, PT, PhD, FAPTA
En el año 2013, la profesión de la fisioterapia perdió uno 25 repeticiones. Aunque estos cambios fueron el resulta-
de los faros más luminosos que jamás haya conocido. Helen do de la visión de Helen, las aportaciones de Jacqueline
Hislop fue una mujer extraordinaria que cambió el rumbo Montgomery, MA, PT, su coautora, tuvieron una enorme
de nuestra profesión, debido en parte a que elevó los están- importancia, dado que Jackie estaba siempre a la última en
dares del éxito académico y creó los grados de DPT y PhD cuanto a la práctica clínica de la fisioterapia.
durante su ejercicio como profesora titular en la University En 2010, Helen me preguntó si querría colaborar en la
of Southern California. También dirigió Physical Therapy, la novena edición y acepté el ofrecimiento. Después de varios
publicación profesional de la American Physical Therapy viajes a su casa, en Carolina del Norte, se hizo evidente que
Association, transformando lo que era una «guía básica» en el deterioro de su salud iba a impedir que acabáramos el
una revista científica que gozaba de auténtica credibilidad en libro si no recibíamos bastante ayuda. Trabajamos durante
la comunidad médica. Es probable que la magnitud real de un año más, pero con plazos inminentes y la necesidad de
sus aportaciones supere la de las de cualquier otro fisiotera- alejarnos de las pruebas musculares «manuales» e incluir la
peuta de la historia de nuestra profesión. evaluación funcional, se hizo imprescindible conseguir más
Unos de los logros más notables del repertorio de ayuda. Pedimos a Dale Avers, PT, DPT, PhD, FAPTA, que
Helen fue la autoría de cuatro ediciones de Daniels y participara como autor, y la novena edición siguió evolucio-
Worthingham. Técnicas de balance muscular, convertido nando como respuesta a la cambiante práctica.
ya en un clásico. El libro original de Daniels, Williams y A pesar de las numerosas hospitalizaciones y el deterioro
Worthingham, publicado por primera vez en el año 1946, progresivo de su salud, Helen siguió siendo una colaboradora
era un «manual básico» para la valoración del paciente con fundamental para la novena edición. En todo momento
poliomielitis. Aunque a lo largo de los 30 años siguientes estuvo «al frente». Tenía una fortaleza extraordinaria; una vez
sufrió algunas modificaciones, en ese lapso de tiempo la que germinaba una idea en su cabeza, nadie podía disuadirla
práctica de la fisioterapia cambió de forma considerable y de la tarea que le ocupaba. No llegó a ver el ejemplar com-
el libro antiguo no reflejaba la expansión de la profesión: pleto y acabado de la novena edición, pero contribuyó en
no incluía la valoración de los pacientes neurológicos ni de todos los cambios incorporados a la obra. Aunque Helen se
los hombres y mujeres con lesiones ortopédicas o sometidos ha ido, sus aportaciones persistirán durante muchas ediciones
a artroplastia, ni abarcaba a la creciente población de edad del libro.
avanzada. Helen se implicó en la conversión del libro en un Dondequiera que esté, Helen estará cantando a pleno
texto más moderno a partir de la sexta edición, y cuando pulmón canciones de Gilbert y Sullivan, implicando a los
este se publicó en 1995 había sufrido un cambio radical. que la rodean en su animada y profunda conversación,
Bajo la dirección de Helen se incorporaron hermosas ilus- entreteniendo a quien la escuche con historias y cuentos de
traciones anatómicas, se añadieron pruebas para nuevas Escocia y haciendo reír a la gente. Con suerte, también habrá
poblaciones de pacientes y se incluyeron nuevas pruebas atrapado al «pez grande» que estuvo evitándola durante los
musculares que habían evolucionado a partir de la práctica 84 años de su vida.
clínica y que eran mucho más exactas que las descritas en Descansa en paz, querida amiga.
los textos anteriores, como la del despegue de talón con — Mb

vi
Prefacio

Durante más de setenta años, la obra Técnicas de balance en esta obra numerosos editores y colaboradores. Aunque
muscular de Daniels y Worthingham ha servido como fuente las reconocidas figuras de las primeras ediciones de este
de información a estudiantes y profesionales clínicos sobre la texto nos dejaron hace mucho tiempo, todas ellas hicieron
técnica y los fundamentos científicos de las pruebas manuales importantes aportaciones y pasaron el testigo a la siguiente
musculares. A lo largo de las últimas siete décadas se han generación de académicos. Ahora somos nosotras las cus-
publicado nueve ediciones, excluida la presente. todias del libro, y en su debido momento también daremos
¿Por qué una décima edición? Durante su larga historia, el relevo a personas más jóvenes que estén a la última en la
este libro ha evolucionado hacia una entidad diferente. práctica y la teoría. ¿Por qué nosotras? Nos eligieron por
Concebido inicialmente como un manual básico para eva- nuestra larga y enriquecedora relación con Helen Hislop,
luar los músculos afectados por poliomielitis, el libro Técni- la anterior autora que estuvo al timón del libro durante casi
cas de balance muscular de Daniels and Worthingham actual 40 años. Helen apreció nuestra experiencia clínica y nues-
refleja las necesidades de valoración muscular en un ámbito tros conocimientos anatómicos y bendijo este cambio de
de práctica mucho más amplio. Además, en la actualidad, liderazgo en el libro. Esperamos que nuestros esfuerzos sean
las técnicas de valoración muscular son adecuadas para de su agrado.
pacientes cuyas edades varían desde adultos jóvenes hasta Estamos enormemente agradecidas a nuestros anteceso-
mayores de 100 años (en otras fuentes se facilita material res por el trabajo que desarrollaron para crear el presente
adecuado para niños). La presente edición, basada en las texto. Deseamos, asimismo, expresar nuestra gratitud a
pruebas manuales, incluye también pruebas de potencia y las personas que han contribuido a la elaboración de este
de resistencia, así como pruebas alternativas en las que se libro, en especial a nuestra editora de desarrollo, Linda
utilizan pesos libres, máquinas de pesas, bandas elásticas o Wood, quien ha coordinado a la perfección cinco ediciones.
el peso corporal, pruebas funcionales y, más recientemente, También queremos dar las gracias a Yoshi Miyake por las
la dinamometría portátil. Las pruebas que se citan en esta ilustraciones de las pruebas nuevas y a Jeanne Robertson
edición tienen una base científica mucho mayor que en por los nuevos dibujos anatómicos. Quedamos igualmente
el pasado, gracias a la contribución de numerosos inves- agradecidas a todos aquellos que han contribuido en la
tigadores que han alimentado nuestros conocimientos sobre redacción y revisión de las diferentes secciones de la obra,
la evaluación. Hoy en día existen valores normativos para por sus valiosas aportaciones: Richard Bohannan, PT, PhD,
muchas situaciones y se han incluido en esta décima edición. FAPTA, de la Campbell University; Christopher Neville, PT,
Por último, se han añadido ejercicios destinados a ayudar PhD, de la Upstate Medical University; y Kevin Neville,
al terapeuta principiante a diseñar programas de ejercicio PT, DPT, de la Upstate Medical University. Mucha gracias
adecuados. Por lo tanto, las pruebas musculares han evo- a los estudiantes del segundo curso de fisioterapia de la
lucionado al tiempo que lo han hecho los profesionales de Upstate Medical University que hicieron de modelos para
la salud. Creemos que este libro, que ofrece información muchas de las ilustraciones de la nueva edición: Melanie
práctica detallada sobre cientos de pruebas, es el texto más Chapman, Marissa Coppola, Kathryn Dziwulski y Vanessa
actualizado que existe sobre la evaluación muscular. Es Sweet. Y, por último, queremos agradecer al equipo de
importante destacar que esta nueva edición está basada en Elsevier, incluidos Sarah Vora, Michael Fioretti y muchos
la evidencia, un imperativo en nuestro sistema sanitario otros, cuyo trabajo entre bastidores ha ayudado a que el
contemporáneo. libro llegue a buen puerto.
Para todos los lectores que tengan una perspectiva his- Dale Avers, PT, DPT, PhD, FAPTA
tórica, es evidente que a lo largo de los años han participado Marybeth Brown, PT, PhD, FAPTA

vii
Índice de capítulos

Listado de láminas Extensión cervical, 26


Lámina 1 Flexión y extensión de la cabeza Flexión de la cabeza (doble mentón), 30
y el cuello, 25 Flexión cervical, 34
Lámina 2 Planos principales cardinales Flexión para aislar el esternocleidomastoideo
de la escápula, 90 de un lado, 38
Lámina 3 Cortes transversales de los músculos Rotación cervical, 39
del brazo en el tórax, 116
Lámina 4 Cortes transversales del brazo Capítulo 4
y el antebrazo, 164 Pruebas de los músculos del tronco
Lámina 5 Movimientos del pulgar, 200 y del suelo pélvico, 41
Lámina 6 Cortes transversales del muslo, 241 Extensión del tronco, 42
Lámina 7 Cortes transversales de la pierna, 282 Columna lumbar, 45
Columna torácica, 46
Introducción Elevación de la pelvis, 49
Breve historia de las pruebas musculares, xi Flexión del tronco, 53
Cómo usar este libro, xii Rotación del tronco, 59
Nombres de los músculos, xiii Pruebas para los estabilizadores lumbopélvicos, 64
Autoridades anatómicas, xiii Fuerza, estabilidad y resistencia
de los estabilizadores lumbopélvicos, 64
Convención de flechas utilizada en el texto, xiii
Inspiración tranquila, 71
Diafragma, 75
Capítulo 1 Intercostales, 77
Principios de las pruebas musculares manuales, 1 Espiración forzada, 78
Sistema de gradación, 2 Suelo pélvico, 81
Descripción de los métodos de prueba, 2
Criterios para asignar un determinado grado
Capítulo 5
en una prueba muscular, 3 Pruebas de los músculos de la extremidad
superior, 89
Pruebas de selección, 6
Preparación para la prueba muscular, 6 Introducción a las pruebas de fuerza
Ejercicios, 9 de la cintura escapular, 91
Motores primarios, 9 Abducción y rotación superior de la escápula, 94
Resumen, 10 Elevación de la escápula, 98
Aducción de la escápula (retropulsión), 101
Capítulo 2 Descenso y aducción de la escápula, 104
Importancia y limitaciones de las pruebas Aducción (retropulsión) y rotación inferior
musculares manuales, 11 de la escápula, 107
Introducción, 12 Dorsal ancho, 112
El terapeuta y la utilidad de la prueba muscular, 12 Introducción a las pruebas del deltoides, 117
Influencia del paciente en la prueba, 13 Flexión del hombro, 118
Uso de las pruebas musculares manuales en distintos Extensión del hombro, 122
ámbitos clínicos, 13 Abducción del hombro, 126
Limitaciones de las pruebas musculares manuales, 16 Abducción horizontal del hombro, 131
Aducción horizontal del hombro, 134
Capítulo 3
Introducción al manguito de los rotadores, 138
Pruebas de los músculos del cuello, 19
Rotación externa del hombro, 139
Extensión de la cabeza, 21 Rotación interna del hombro, 144
Flexión del codo, 150 Rotación interna de la cadera, 261
Extensión del codo, 155 Flexión de la rodilla, 264
Supinación del antebrazo, 160 Conjunto de los músculos isquiotibiales, 266
Prueba para los isquiotibiales mediales (semitendinoso
Pronación del antebrazo, 165
y semimembranoso), 266
Flexión de la muñeca, 169 Prueba para el isquiotibial lateral (bíceps femoral), 267
Extensión de la muñeca, 174 Extensión de la rodilla, 270
Introducción a las pruebas para los músculos Flexión plantar del tobillo, 276
de la mano, 179 Prueba para el gastrocnemio y el sóleo, 278
Músculos extrínsecos, 179
Flexión dorsal e inversión del pie, 283
Flexión de las articulaciones interfalángica proximal (IFP)
Inversión del pie, 286
e interfalángica distal (IFD) de los dedos, 180
Pruebas combinadas para las articulaciones Eversión del pie con flexión plantar, 289
IFP e IFD, 182 Flexión de la articulación MTF de los dedos
Pruebas para la articulación IFP, 183 del pie, 293
Flexión de la articulación MTF del dedo gordo, 295
Pruebas para la articulación IFD, 185
Flexión de la articulación MTF de los dedos segundo
Extensión de las articulaciones metacarpofalángicas a quinto del pie, 296
(MCF), 186
Flexión de las articulaciones IFP e IFD de los dedos
Músculos intrínsecos, 189
del pie, 297
Flexión de las articulaciones MCF, 190
Extensión de las articulaciones MTF e IF de los dedos
Abducción de los dedos, 195 del pie, 301
Aducción de los dedos, 197
Músculos del pulgar, 199 Capítulo 7
Flexión de las articulaciones MCF e IF del pulgar, 201 Alternativas a las pruebas musculares
Flexión de la articulación IF del pulgar, 204 manuales, 307
Extensión de las articulaciones MCF e IF del
pulgar, 205 Introducción, 308
Consideraciones generales para las pruebas, 308
Abducción del pulgar, 209 Prueba de una repetición máxima, 309
Abductor largo del pulgar, 210 Prueba de múltiples repeticiones máximas, 310
Abductor corto del pulgar, 211
Pruebas de fuerza con equipos, 311
Aducción del pulgar, 212 Interpretación de los datos de las pruebas de fuerza
Oposición (del pulgar al meñique), 215 con equipos, 311
Fuerza de prensión, 218 Prueba de la extensión unilateral de la rodilla en
sedestación, 311
Capítulo 6 Prueba del press de piernas, 312
Pruebas de los músculos de la extremidad Prueba de jalón dorsal con polea alta, 314
inferior, 225 Prueba con pesas libres, 315
Ejemplos de pruebas con pesas libres, 315
Flexión de la cadera, 226 Pruebas isocinéticas, 317
Flexión, abducción y rotación externa de la cadera Prueba de la banda elástica, 318
con flexión de la rodilla, 232 Ejemplos de pruebas con bandas elásticas, 319
Prueba de la tensiometría isométrica por cable, 320
Extensión de la cadera, 234
Prueba de extensión de la cadera para aislar el glúteo Pruebas de potencia, 321
mayor, 238 Pruebas del peso corporal, 327
Pruebas de extensión de la cadera modificadas para Método de Cyriax para valorar
retracción en flexión de cadera, 240 las lesiones contráctiles, 329
Prueba de extensión de la cadera en decúbito
supino, 242
Capítulo 8
Abducción de la cadera, 244
Valoración funcional, 331
Abducción de la cadera desde la posición de
flexión, 249 Introducción, 332
Aducción de la cadera, 252 Sentarse y levantarse de la silla, 334
Rotación externa de la cadera, 257 Velocidad de la marcha, 337

Índice de capítulos | ix
Prueba de valoración funcional y prueba de valoración Abducción de la cadera, 374
funcional modificada, 340 Rotación externa de la cadera, 375
Timed up and go, 351 Rotación interna de la cadera, 376
Subir y bajar escaleras, 353 Flexión de la rodilla, 377
Levantarse del suelo, 355 Extensión de la rodilla, 378
Marcha, 357 Dorsiflexión e inversión del pie, 379

Capítulo 9 Capítulo 10
Dinamometría muscular portátil, 361 Estudios de casos, 383
Introducción, 362 Caso 1. Dolor en el hombro, 384
Flexión del hombro, 364 Caso 2. Alteración de la marcha y de la función
Extensión del hombro, 365 secundaria a debilidad muscular, 385
Abducción del hombro, 366 Caso 3. Fatiga secundaria a debilidad muscular, 386
Rotación externa del hombro, 367 Caso 4. Debilidad muscular secundaria a lesión
Rotación interna del hombro, 368 nerviosa, 387
Flexión del codo, 369 Caso 5. Debilidad muscular secundaria a cirugía
de cadera, 388
Extensión del codo, 370
Caso 6. Debilidad muscular puerperal, 388
Extensión de la muñeca, 371
Flexión de la cadera, 372
Índice alfabético, 391
Extensión de la cadera, 373

x | Índice de capítulos
Introducción

Esta décima edición del libro presenta las técnicas de balan- a un nivel funcional. La valoración cuantitativa favorece
ce muscular manuales en el contexto de las pruebas de la evaluación precisa de la evolución y del tratamiento del
fuerza. Las pruebas musculares clásicas conforman una paciente, en un contexto de valores normativos correlaciona-
parte fundamental de las capacidades del fisioterapeuta dos con la edad. Aunque se dispone de pocas cifras objetivas
y son esenciales para el diagnóstico y la valoración de las sobre niveles de fuerza umbral, para movimientos funcionales
diversas formas de deterioro del movimiento. Sin embargo, específicos hemos identificado los músculos concretos que
a medida que las pruebas musculares manuales han ido se correlacionan con una tarea específica y, en algunos casos,
siendo más específicamente escrutadas desde el punto de hemos propuesto valores que pueden servir como objetivo
vista científico, se ha hecho patente que su utilización para para la identificación de la fuerza como factor implicado en
evaluar la fuerza como un componente de los patrones de una tarea funcional específica.
movimiento funcional y de tareas resulta inadecuada. Así Al igual que en ediciones anteriores, la parte de este libro
pues, además de la presentación clásica de las técnicas de dedicada a las técnicas de balance muscular manuales se
balance muscular manuales, esta edición presenta métodos centra de manera específica en las pruebas estrictamente
de valoración de la fuerza que son válidos, objetivos y apli- manuales. Los movimientos articulares (p. ej., la flexión
cables a diferentes contextos. de cadera) –y no tanto los músculos individuales (p. ej.,
En esta nueva edición se han realizado numerosos y des- el iliopsoas)– son el objeto de análisis de este libro, dado
tacados cambios. El primero y más importante es un texto que en un movimiento suelen estar implicados varios mús-
moderno, propio del siglo XXI, basado en una investiga- culos. Aunque se pueden identificar los motores primarios
ción exhaustiva. Todas las pruebas que se presentan están de un movimiento, los secundarios o accesorios son a veces
respaldadas por evidencias científicas, y la utilidad de cada igualmente importantes y no han de ser pasados por alto ni
estrategia de balance muscular se describe en el contexto de infravalorados. Raro es el caso en el que un motor primario
las opciones alternativas. A lo largo de todo el texto se faci- es el único músculo activo, y también es infrecuente que se
litan métodos de evaluación actualizados. La descripción de utilice control aislado para la realización de un determina-
la mayoría de las pruebas está precedida por una relación do movimiento. Por ejemplo, en la extensión de la rodilla
del origen, la inserción y la acción de los músculos clave de participan los cinco músculos del cuádriceps femoral, pero
cada prueba muscular manual. También se proporcionan, ninguno de los cinco produce la extensión de la rodilla sin la
para cada músculo concreto (p. ej., serrato anterior, tibial acción sinérgica de los demás. En cualquier caso, la actividad
anterior), ejercicios que el terapeuta puede utilizar en los definitiva de un músculo en un momento determinado se
pacientes para fortalecer los músculos debilitados. Se ha puede detectar con precisión mediante electromiografía, y
demostrado que, en la mayoría de los casos, los ejercicios en este texto actualizado se han incluido los estudios elec-
recomendados desencadenan al menos el 40% de la fuerza tromiográficos disponibles como parte importante de la
voluntaria máxima. Por consiguiente, son lo suficientemente evidencia científica.
precisos como para estimular un verdadero aumento de la En este libro, la amplitud de movimiento se presenta
fuerza en los pacientes. solamente con el fin de ilustrar la amplitud requerida para
El capítulo 7 presenta diversos métodos de prueba de someter a prueba un movimiento de manera correcta. En
la fuerza en los que se emplean equipos o material de uso cada técnica se presentan valores consensuados de amplitud,
frecuente. Aunque se introdujo en la edición anterior, se han si bien los métodos de medición utilizados trascienden el
añadido pruebas nuevas y modificaciones a otras pruebas. ámbito de cobertura del presente texto.
También se han incluido más valores normativos, y el texto
contiene ahora valores de fiabilidad, validez y especificidad en
los casos en que están disponibles. El capítulo 8 describe las
pruebas funcionales que tienen un importante componente Breve historia de las pruebas
de fuerza. Se facilitan los valores normativos existentes y se musculares
presentan circunstancias de los pacientes que justifican cada
método recomendado para valorar la fuerza. Por último, Wilhelmine Wright y Robert W. Lovett, MD, profesor
el nuevo capítulo 9 aborda la dinamometría portátil, una de Cirugía Ortopédica en la Harvard University Medical
técnica incipiente que permite detectar pequeñas diferencias School, fueron los creadores del sistema de pruebas mus-
de fuerza entre las extremidades y ofrece la oportunidad de culares que incorporaba el efecto de la gravedad.1,2 Janet
efectuar una valoración más precisa. También se han incluido Merrill, PT, directora de Terapéutica Física en el Children’s
los valores normativos para la dinamometría portátil en los Hospital y de la Harvard Infantile Paralysis Commission
casos en que se dispone de ellos. Creemos que el lector en Boston, antigua colega del Dr. Lovett, afirmaba que las
encontrará el texto muy diferente al de la novena edición y pruebas fueron utilizadas por primera vez por Wright en el
le dará la bienvenida a su biblioteca. gimnasio de la consulta de Lovett en 1912.3 La descripción
La fuerza muscular es un componente fundamental del original de las pruebas, utilizadas en buena medida aún en la
movimiento funcional. Su valoración ha de incluir una actualidad, fue redactada por Wright y publicada en 19121;
medición precisa de la cantidad de fuerza, en un contexto Posteriormente, fueron publicados un artículo a cargo de
de tareas y movimientos funcionales. En lo que respecta a Lovett y Martin en 19164 y un libro de Wright en 1928.5
las extremidades inferiores, son especialmente necesarios Miss Wright fue una precursora de los fisioterapeutas actua-
métodos que permitan la expansión de los hallazgos de las les, aunque en su época no existían programas formativos de
pruebas musculares manuales de un estado de deterioro Fisioterapia, y estuvo a la cabeza de la consulta de fisioterapia
de Lovett. Lovett reconoció plenamente sus méritos en su de su obra Muscles: Testing and Function apareció en 1949.15
libro de 1917, Treatment of Infantile Paralysis,6 en el que Con anterioridad, el matrimonio Kendall había desarro-
se desarrollaban las pruebas para la polio. En el libro de llado un sistema porcentual, con gradación de 0 a 100, para
Lovett, los músculos se sometían a prueba utilizando un expresar los grados musculares como reflejo de su estado
sistema de resistencia-gravedad graduado según una escala normal. Progresivamente, los autores fueron reduciendo la
de 0 a 6. Otra de las primeras escalas numéricas empleadas en significación de esta escala, hasta la última edición de su obra
las pruebas musculares fue descrita por Charles L. Lowman, (1993), en la que Florence recuperó la escala de valoración
MD, fundador y director médico del Orthopedic Hospital de 0 a 10.17 De todos modos, la aportación de los Kendall
de Los Ángeles.7 El sistema de Lowman (1927) cubría los no ha de considerarse limitada a las escalas de gradación. Su
efectos de la gravedad y la amplitud de movimiento completa integración de la función muscular y la postura y el dolor,
de todas las articulaciones y resultaba particularmente útil primero en dos libros por separado15,16 y a continuación en
en la valoración de la debilidad extrema. Más tarde Lowman un único voumen17, constituye una contribución fundamen-
describiría técnicas de balance muscular en The Physiotherapy tal para la ciencia clínica de la fisioterapia.
Review in 1940.8 Los procedimientos de valoración muscular utilizados
En 1925, el médico H. S. Stewart hizo pública una des- en ensayos desarrollados a escala nacional, en los que se
cripción de las técnicas de balance muscular, muy breve y analizó el uso de las gammaglobulinas para la prevención
que no era anatómica o técnicamente compatible con las de la poliomielitis paralítica, fueron descritos por Carmella
pruebas que se realizan en la actualidad.9 Sus descripciones Gonnella, Georgianna Harmon y Miriam Jacobs, todas ellas
incorporaban un sistema de gradación basado en la resisten- fisioterapeutas.18 Los últimos estudios de campo utilizados
cia que, sin embargo, no era en esencia diferente del que se en la elaboración de la vacuna de Salk también emplearon
aplica actualmente, con elementos como la determinación de técnicas de balance muscular.19 Los equipos de epidemiolo-
la resistencia máxima de un músculo normal, la realización gía de los Centros de Control de Enfermedades fueron los
del movimiento contra gravedad sin ninguna otra resistencia encargados de evaluar la validez y la fiabilidad de la vacuna.
y para un grado aceptable, y así sucesivamente. En torno a Dado que no había otro modo de «medir» con precisión la
la misma época en la que se publicó el libro de Lowman, ausencia y la presencia de debilidad muscular, se emplearon
Arthur Legg, MD, y Janet Merrill, PT, fueron los autores de para ello técnicas de balance muscular.
un pequeño pero valioso libro sobre la poliomielitis, que se Un grupo de la D. T. Watson School of Physiatrics, cercana
dio a conocer en 1932. Esta obra, que presentaba un sistema a Pittsburgh, del que formaban parte Jesse Wright, MD, Mary
de técnicas de balance muscular, fue empleada ampliamente Elizabeth Kolb, PT, y Miriam Jacobs, PT, PhD, ideó una
en los programas formativos sobre fisioterapia durante la técnica de prueba que, a la postre, sería la empleada en los
década de los cuarenta. En ella, los músculos se valoraban estudios de campo.20 La prueba era una versión reducida de
según una escala de 0 a 5, añadiendo un valor adicional de la técnica de valoración completa, pero servía para evaluar los
«más» o «menos» para todos los grados, excepto para el 1 músculos principales en cada grupo funcional y en cada parte
y para el 0.10 del cuerpo. Utilizaba valores numéricos correspondientes a
Entre los primeros profesionales clínicos que estructura- los grados asignados, y a cada músculo o grupo muscular se
ron de manera organizada las técnicas de balance muscular, le asignaba también un factor arbitrario que correspondía (lo
complementándolas con intervenciones kinesiológicas como más fielmente posible) a la masa del tejido. El factor de masa
las que se emplean en la actualidad, cabe citar a Henry y multiplicado por el grado de la prueba daba lugar a un «índice
Florence Kendall. Los primeros documentos que redactaron de afectación», expresado en forma de cociente.
sobre el abordaje integral de las pruebas musculares manuales Antes de los estudios, Kolb y Jacobs fueron enviadas a
se dieron a conocer entre 1936 y 1938.11,12 En 1938 fue Atlanta para formar a los médicos que realizarían las pruebas
publicada y distribuida una monografía destinada a todos los musculares, aunque finalmente se decidió que era preferible
hospitales militares de EE.UU., bajo los auspicios del U.S. contar con fisioterapeutas experimentados, a fin de garan-
Public Health Service. Otra de las aportaciones iniciales en tizar la fiabilidad de las puntuaciones.20 Catherine Wort-
este ámbito correspondió a Signe Brunnstrom y Marjorie hingham, de la National Foundation for Infantile Paralysis,
Dennen, quienes, en 1931, dieron a conocer un programa pidió a Lucy Blair, más tarde asesora sobre poliomielitis en
de estudios en el que se definía un sistema de gradación del la American Physical Therapy Association, que reuniera un
movimiento que reemplazaba al de la valoración de los mús- equipo de fisioterapeutas con la experiencia adecuada, para
culos individuales, a modo de modificación del trabajo de que se encargaran de la realización de las pruebas de los
Lovett basado en la gravedad y la resistencia.13 estudios de campo. Kolb y Jacobs entrenaron a un grupo de
El primer texto sobre técnicas de balance muscular fue 67 fisioterapeutas en la aplicación de la prueba muscular en
escrito por Lucille Daniels, MA, PT, Marian Williams, PhD, versión reducida.20 Este trabajo de determinar la presencia o
PT, y Catherine Worthingham, PhD, PT, y se publicó por ausencia de debilidad o parálisis tuvo enormes consecuencias
primera vez en 1946.14 Estas tres autoras elaboraron un en la aprobación final de la vacuna de Salk. En el artículo de
completo manual sobre las técnicas de balance muscular Lilienfeld publicado en The Physical Therapy Review en 1954
manuales, conciso y de fácil uso. La obra continúa siendo se incluyó un listado parcial de los participantes.19
uno de los textos más utilizados en el mundo sobre este
tema y es la antecesora de las ulteriores ediciones de Daniels
y Worthingham. Técnicas de balance muscular, incluida la Cómo usar este libro
presente.
El matrimonio Kendall (y más tarde solamente Florence, Los principios generales que rigen la realización de las técnicas
tras la muerte de Henry en 1979) desarrolló y publicó un de balance muscular manuales se describen en el capítulo 1.
conjunto de trabajos sobre pruebas musculares y materias El capítulo 2 describe los objetivos y las limitaciones de las
afines durante más de seis décadas.15-17 La primera edición pruebas musculares manuales, situándolas en el contexto de
xii | Introducción
las pruebas de fuerza en diversos entornos. Los capítulos com- Anatomía Humana, de Sobotta. Dado que solo mediante
prendidos entre el 3 y el 7 presentan las técnicas de prueba el conocimiento exhaustivo de la anatomía se pueden lle-
tradicionales y actualizadas para evaluar los movimientos gar a dominar las pruebas musculares, a lo largo de todo el
ejercidos por los músculos esqueléticos en la región corporal libro se ofrecen ilustraciones anatómicas, muchas de ellas
correspondiente a cada uno de esos capítulos. El capítulo 4 cortes transversales, así como descripciones detalladas y en
refleja otros cambios en la práctica a través de la ampliación ocasiones resumidas del origen, la inserción y la función de
de los apartados relativos a las pruebas de fuerza muscular del los músculos.
tronco, en especial las pruebas de resistencia, a las pruebas
del suelo pélvico y a los músculos respiratorios. El capítulo 7
describe los métodos de realización de pruebas de fuerza Convención de flechas
muscular utilizando equipo e instrumentos, y el capítulo 8
está dedicado a las pruebas funcionales, que se han convertido utilizada en el texto
en un instrumento fundamental para la documentación satis-
Las flechas rojas denotan la dirección del movimiento de
factoria. Los estudiantes han de aprender a desarrollar técnicas
una parte del cuerpo, ya sea activo, realizado por el paciente,
manuales en un contexto de pruebas de fuerza, con el fin de
evitar algunas de las limitaciones expuestas en el capítulo 2. El o pasivo, conducido por el examinador. La longitud y la
capítulo 9 es nuevo en su totalidad, describe el uso del dina- dirección de la flecha indican el recorrido relativo de la parte
mómetro portátil para la realización de las pruebas manuales señalada.
en incorpora valores normativos cuando está disponibles. En
el capítulo 10 se exponen una serie de casos por medio de los
cuales se describen diversos métodos de prueba de fuerza en
diferentes poblaciones de pacientes y entornos. Las flechas negras indican la resistencia ejercida por el
Para acceder de manera instantánea a la información examinador.
anatómica sin tener que consultar un texto específico de ana-
tomía en el curso de una sesión, en Evolve se ofrece una
«Guía anatómica de referencia rápida». En dicho capítulo
se aporta una sinopsis de la anatomía muscular, de los mús-
culos como parte de los movimientos, de sus inervaciones Es importante recordar al lector que el dominio de las
y de los miotomas. técnicas de balance muscular, ya sean manuales o con dis-
Para facilitar la lectura, a cada músculo se le asigna un positivos de evaluación de la fuerza, requiere un grado sus-
número de identificación basándose en secuencias regionales, tancial de práctica. El único modo de adquirir la debida com-
comenzando por la cabeza y la cara y procediendo hacia el petencia en el desarrollo de las técnicas de evaluación clínica
cuello, el tórax, el abdomen, el perineo y las extremidades es practicar una y otra vez. A medida que la experiencia en el
superiores e inferiores. Cada número de referencia se man- tratamiento de pacientes va incrementándose con el tiempo,
tiene a lo largo del libro para facilitar las referencias cruzadas. los matices que nunca llegan a describirse plenamente en la
Se incluyen dos listas de músculos con sus correspondientes amplia variedad de pacientes a la que el profesional clínico
números de referencia, una distribuida por orden alfabético puede atender pasan a convertirse en una combinación de
y otra por regiones, para ayudar al lector a encontrar los intuición y habilidad. Las pruebas musculares siguen siendo
músculos. uno de los instrumentos fundamentales para el fisioterapeuta
y para otros profesionales que se ocupan de las anomalías del
movimiento del ser humano. La habilidad para realizar las
Nombres de los músculos pruebas musculares manuales es un instrumento clínico esen-
cial que todos los fisioterapeutas deben no solo adquirir sino
La nomenclatura de los músculos sigue convenciones de también dominar. Un fisioterapeuta que aspira a la excelencia
uso. El más formal (y el considerado correcto por numerosas profesional no podrá acceder a ella si no está perfectamente
revistas) es el establecido por el Comité Internacional Fede- preparado para efectuar pruebas musculares manuales y si
rativo de Nomenclatura Anatómica (FCAT, por sus siglas no tiene un conocimiento preciso de la valoración del ren-
en inglés) en 1998. Sin embargo, el uso habitual ignora a dimiento muscular
menudo estas denominaciones prescritas en favor de otras
más breves o más fáciles de pronunciar. Los autores de esta Bibliografía
obra no se han ajustado de manera estricta al uso formal.
1. Wright WG. Muscle training in the treatment of infantile
La mayoría de los músculos citados siguen las pautas de la
paralysis. Boston Med Surg J. 1912;167:567-574.
Terminología Anatómica. Otros se citan con su denomi- 2. Lovett RW. Treatment of infantile paralysis. Preliminary report.
nación más común. La lista alfabética de músculos incluye JAMA. 1915;64:2118.
el nombre usado en el texto y, cuando hay discrepancia, 3. Merrill J. Personal letter to Lucille Daniels dated January 5,
el término empleado en la Terminología Anatómica entre 1945.
paréntesis. 4. Lovett RW, Martin EG. Certain aspects of infantile paralysis
and a description of a method of muscle testing. JAMA.
1916;66:729-733.
5. Wright WG. Muscle Function. New York: Paul B. Hoeber;
Autoridades anatómicas 1928.
6. Lovett RW. Treatment of Infantile Paralysis. 2nd ed. Philadelp-
Las autoras de este libro se han basado en las versiones esta- hia: Blakiston’s Son & Co; 1917.
dounidense y británica de Anatomía de Gray como principal 7. Lowman CL. A method of recording muscle tests. Am J Surg.
referente de información anatómica, así como en Atlas de 1927;3:586-591.
Introducción | xiii
8. Lowman CL. Muscle strength testing. Physiotherap Rev. 14. Daniels L, Williams M, Worthingham CA. Muscle Testing:
1940;20:69-71. Techniques of Manual Examination. Philadelphia: W. B.
9. Stewart HS. Physiotherapy: Theory and Clinical Application. Saunders; 1946.
New York: Paul B. Hoeber; 1925. 15. Kendall HO, Kendall FP. Muscles: Testing and Function.
10. Legg AT, Merrill J. Physical therapy in infantile paralysis. In: Baltimore: Williams & Wilkins; 1949.
Mock. Principles and Practice of Physical Therapy. Vol. 2. 16. Kendall HO, Kendall FP. Posture and Pain. Baltimore: Williams
Hagerstown, MD: W.F. Prior; 1932. & Wilkins; 1952.
11. Kendall HO. Some interesting observations about the after 17. Kendall FP, McCreary EK, Provance PG. Muscles: Testing and
care of infantile paralysis patients. J Excep Child. 1936;3:107. Function. 4th ed. Baltimore: Williams & Wilkins; 1993.
12. Kendall HO, Kendall FP. Care During the Recovery Period of 18. Gonella C, Harmon G, Jacobs M. The role of the physical
Paralytic Poliomyelitis. U.S. Public Health Bulletin No. 242. therapist in the gamma globulin poliomyelitis prevention study.
Washington, D.C: U.S. Government Printing Office; 1938. Phys Ther Rev. 1953;33:337-345.
13. Brunnstrom S, Dennen M. Round table on muscle testing. 19. Lilienfeld AM, Jacobs M, Willis M. Study of the reproducibility
New York: Annual Conference of the American Physical of muscle testing and certain other aspects of muscle scoring.
Therapy Association, Federation of Crippled and Disabled, Phys Ther Rev. 1954;34:279-289.
Inc. (mimeographed); 1931. 20. Kolb ME. Personal communication, October 1993.

xiv | Introducción
Lista alfabética de músculos
A 46 Elevador del velo del paladar 84-87 Infrahioideos 12 Procero
107 Elevadores de las costillas (v. Esternotiroideo, 147 Pronador cuadrado
171 Abductor corto del pulgar 80 Escaleno anterior Tiroideo, Esternohioideo, 146 Pronador redondo
215 Abductor del 5.° dedo del pie 81 Escaleno medio Omohioideo) 174 Psoas mayor
224 Abductor del dedo gordo 82 Escaleno posterior 102 Intercostales externos 175 Psoas menor
del pie 122 Esfínter de la uretra 103 Intercostales internos
159 Abductor del dedo meñique
166 Abductor largo del pulgar
123 Esfínter externo del ano 104 Intercostales íntimos R
63 Espinoso de la cabeza 69 Interespinosos cervicales 72 Recto anterior de la cabeza
180 Aductor corto 68 Espinoso del cuello 98 Interespinosos lumbares
225 Aductor del dedo gordo 113 Recto del abdomen
92 Espinoso torácico 97 Interespinosos torácicos 7 Recto inferior
del pie 61 Esplenio de la cabeza 164 Interóseos dorsales (mano)
173 Aductor del pulgar 9 Recto lateral
67 Esplenio del cuello 219 Interóseos dorsales (pie) 73 Recto lateral de la cabeza
179 Aductor largo 83 Esternocleidomastoideo 165 Interóseos palmares
181 Aductor mayor 8 Recto medial
86 Esternohioideo 220 Interóseos plantares 56 Recto posterior mayor
144 Ancóneo 84 Esternotiroideo 70 Intertransversos cervicales
53 Aritenoideo de la cabeza
44 Estilofaríngeo 99 Intertransversos torácicos 57 Recto posterior menor
Oblicuo 35 Estilogloso y lumbares
Transverso de la cabeza
76 Estilohioideo 121 Isquiocavernoso 6 Recto superior
27 Auriculares 212 Extensor corto de los dedos 138 Redondo mayor
del pie L
B 168 Extensor corto del pulgar
137 Redondo menor
74 Largo de la cabeza 20 Risorio
140 Bíceps braquial 150 Extensor cubital del carpo 79 Largo del cuello 125 Romboides mayor
192 Bíceps femoral 154 Extensor de los dedos 60 Longísimo de la cabeza 126 Romboides menor
141 Braquial 155 Extensor del dedo índice 64 Longísimo del cuello 71 Rotadores del cuello
143 Braquiorradial 158 Extensor del dedo meñique 91 Longísimo torácico 96 Rotadores lumbares
26 Buccinador 211 Extensor largo de los dedos 38 Longitudinal inferior 95 Rotadores torácicos
120 Bulboesponjoso del pie 37 Longitudinal superior
221 Extensor largo del dedo gordo 163 Lumbricales (mano) S
C del pie 218 Lumbricales (pie)
167 Extensor largo del pulgar 45 Salpingofaríngeo
18 Cigomático mayor 195 Sartorio
149 Extensor radial corto del carpo
19 Cigomático menor
148 Extensor radial largo del carpo
M 62 Semiespinoso de la cabeza
116 Coccígeo 28 Masetero 65 Semiespinoso del cuello
34 Condrogloso
41 Constrictor inferior F 21 Mentoniano 93 Semiespinoso del tórax
75 Milohioideo 194 Semimembranoso
de la faringe 214 Flexor corto de los dedos 94 Multífidos 193 Semitendinoso
42 Constrictor medio del pie 48 Músculo de la úvula 128 Serrato anterior
de la faringe 216 Flexor corto del 5.° dedo 109 Serrato posteroinferior
43 Constrictor superior del pie
de la faringe 223 Flexor corto del dedo gordo
N 108 Serrato posterosuperior
13Nasal 206 Sóleo
139 Coracobraquial del pie 132 Subclavio
5 Corrugador de la ceja 160 Flexor corto del meñique 105 Subcostales
117 Cremáster 170 Flexor corto del pulgar O 134 Subscapular
52 Cricoaritenoideo lateral 153 Flexor cubital del carpo 110 Oblicuo externo del abdomen 145 Supinador
51 Cricoaritenoideo posterior 213 Flexor largo de los dedos 11 Oblicuo inferior 135 Supraespinoso
50 Cricotiroideo del pie 59 Oblicuo inferior de la cabeza 75-78 Suprahioideos
191 Cuadrado femoral 222 Flexor largo del dedo gordo 111 Oblicuo interno del abdomen (v. Milohioideo,
100 Cuadrado lumbar del pie 10 Oblicuo superior Estilohioideo, Genihioideo,
217 Cuadrado plantar 169 Flexor largo del pulgar 58 Oblicuo superior de la cabeza Digástrico)
196-200 Cuádriceps femoral 157 Flexor profundo de los dedos 188 Obturador externo
(v. Recto femoral, Vasto lateral, 151 Flexor radial del carpo
Vasto intermedio, Vasto 156 Flexor superficial de los dedos
187 Obturador interno T
1 Occipitofrontal
medial largo, Vasto medial 87 Omohioideo 29 Temporal
oblicuo) G 161 Oponente del dedo meñique 2 Temporoparietal
172 Oponente del pulgar 185 Tensor de la fascia lata
205 Gastrocnemio
D 190 Gemelo inferior 25 Orbicular de los labios 47 Tensor del velo del paladar
4 Orbicular de los párpados 210 Tercer peroneo
133 Deltoides 189 Gemelo superior 203 Tibial anterior
23 Depresor del ángulo 77 Genihioideo 204 Tibial posterior
de la boca 32 Geniogloso P 55 Tiroaritenoideo
24 Depresor del labio inferior 182 Glúteo mayor 49 Palatofaríngeo 85 Tiroideo
14 Depresor del tabique 183 Glúteo medio 36 Palatogloso 39 Transverso de la lengua
101 Diafragma 184 Glúteo menor 162 Palmar corto 112 Transverso del abdomen
78 Digástrico 178 Grácil 152 Palmar largo 22 Transverso del mentón
130 Dorsal ancho 177 Pectíneo 106 Transverso del tórax
H 131 Pectoral mayor 119 Transverso profundo
E 33 Hiogloso 129 Pectoral menor del perineo
127 Elevador de la escápula 209 Peroneo corto 118 Transverso superficial
17 Elevador del ángulo de la boca I 208 Peroneo largo del perineo
115 Elevador del ano (iliococcígeo, 114 Piramidal 124 Trapecios
176 Ilíaco 186 Piriforme
pubococcígeo, puborrectal) 66 Iliocostal cervical 142 Tríceps braquial
15 Elevador del labio superior 207 Plantar
90 Iliocostal lumbar
16 Elevador del labio superior 89 Iliocostal torácico
88 Platisma V
y del ala de la nariz 30 Ppterigoideo lateral
136 Infraespinoso 31 Ppterigoideo medial 40 Vertical de la lengua
3 Elevador del párpado superior

xv
Lista de músculos, por regiones

CABEZA Y FRENTE 53 Aritenoideo ABDOMEN Músculos del pulgar


1 Occipitofrontal - Oblicuo 110 Oblicuo externo del abdomen
- Transverso
y de la eminencia tenar
2 Temporoparietal 111 Oblicuo interno del abdomen 166 Abductor largo del pulgar
55 Tiroaritenoideo 112 Transverso del abdomen 167 Extensor largo del pulgar
PÁRPADOS 113 Recto del abdomen 168 Extensor corto del pulgar
3 Elevador del párpado superior CUELLO 114 Piramidal 169 Flexor largo del pulgar
4 Orbicular de los párpados 56 Recto posterior mayor 170 Flexor corto del pulgar
5 Corrugador de la ceja de la cabeza PERINEO 171 Abductor corto del pulgar
57 Recto posterior menor 115 Elevador del ano 172 Oponente del pulgar
MÚSCULOS DEL OJO de la cabeza - Iliococcígeo 173 Aductor del pulgar
6 Recto superior 58 Oblicuo superior de la cabeza - Pubococcígeo
7 Recto inferior 59 Oblicuo inferior de la cabeza - Puborrectal
8 Recto medial 60 Longísimo de la cabeza 116 Coccígeo EXTREMIDAD INFERIOR
9 Recto lateral 61 Esplenio de la cabeza 117 Cremáster Cadera y muslo
10 Oblicuo superior 62 Semiespinoso de la cabeza 118 Transverso superficial del perineo 174 Psoas mayor
11 Oblicuo inferior 63 Espinoso de la cabeza 119 Transverso profundo del perineo 175 Psoas menor
64 Longísimo del cuello 120 Bulboesponjoso 176 Ilíaco
NARIZ 65 Semiespinoso del cuello 121 Isquiocavernoso 177 Pectíneo
12 Procero 66 Iliocostal cervical 122 Esfínter de la uretra 178 Grácil
13 Nasal 67 Esplenio del cuello 123 Esfínter externo del ano 179 Aductor largo
14 Depresor del tabique 68 Espinoso del cuello 180 Aductor corto
69 Interespinosos cervicales EXTREMIDAD SUPERIOR 181 Aductor mayor
BOCA 70 Intertransversos cervicales 182
15 Elevador del labio superior 71 Rotadores del cuello Cintura escapular Glúteo mayor
124 Trapecios 183 Glúteo medio
16 Elevador del labio superior 72 Recto anterior de la cabeza
125 Romboides mayor 184 Glúteo menor
y del ala de la nariz 73 Recto lateral de la cabeza 185 Tensor de la fascia lata
17 Elevador del ángulo de la boca 74 Largo de la cabeza 126 Romboides menor
127 Elevador de la escápula 186 Piriforme
18 Cigomático mayor 75 Milohioideo
128 Serrato anterior 187 Obturador interno
19 Cigomático menor 76 Estilohioideo
129 Pectoral menor 188 Obturador externo
20 Risorio 77 Genihioideo 189 Gemelo superior
21 Mentoniano 78 Digástrico Vertebrohumerales 190 Gemelo inferior
22 Transverso del mentón 79 Largo del cuello 130 Dorsal ancho 191 Cuadrado femoral
23 Depresor del ángulo de la boca 80 Escaleno anterior 131 Pectoral mayor 192 Bíceps femoral
24 Depresor del labio inferior 81 Escaleno medio
25 Orbicular de los labios
Hombro 193 Semitendinoso
82 Escaleno posterior 132 Subclavio 194 Semimembranoso
26 Buccinador 83 Esternocleidomastoideo 133 Deltoides 195 Sartorio
84 Esternotiroideo 134 Subscapular
OREJA 85 Tiroideo 135 Supraespinoso Rodilla
27 Auriculares 86 Esternohioideo 196-200 Cuádriceps femoral
136 Infraespinoso
87 Omohioideo 137 Redondo menor 196 Recto femoral
MANDÍBULA 88 Platisma 138 Redondo mayor 197 Vasto lateral
(MASTICACIÓN) 139 Coracobraquial 198 Vasto intermedio
28 Masetero ESPALDA 199 Vasto medial largo
29 Temporal 61 Esplenio de la cabeza (v. Cuello) Codo 200 Vasto medial oblicuo
30 Ppterigoideo lateral 67 Esplenio del cuello (v. Cuello) 140 Bíceps braquial 192 Bíceps femoral
31 Ppterigoideo medial 66 Iliocostal cervical (v. Cuello) 141 Braquial 193 Semitendinoso
89 Iliocostal torácico 142 Tríceps braquial 194 Semimembranoso
LENGUA 90 Iliocostal lumbar 143 Braquiorradial
Tobillo
32 Geniogloso 60 Longísimo de la cabeza (v. Cuello) 144 Ancóneo
33 Hiogloso 64 Longísimo del cuello (v. Cuello) 203 Tibial anterior
91 Longísimo torácico Antebrazo 204 Tibial posterior
34 Condrogloso 145 Supinador
35 Estilogloso 63 Espinoso de la cabeza 205 Gastrocnemio
68 Espinoso del cuello 146 Pronador redondo 206 Sóleo
36 Palatogloso 147 Pronador cuadrado
37 Longitudinal superior 92 Espinoso torácico 207 Plantar
62 Semiespinoso de la cabeza 140 Bíceps braquial (v. Codo) 208 Peroneo largo
38 Longitudinal inferior
209 Peroneo corto
39 Transverso de la lengua (v. Cuello) Muñeca 210 Tercer peroneo
40 Vertical de la lengua 65 Semiespinoso del cuello (v. Cuello) 148 Extensor radial largo del carpo
93 Semiespinoso del tórax 149 Extensor radial corto del carpo Dedos pequeños del pie
FARINGE 94 Multífidos 150 Extensor cubital del carpo 211 Extensor largo de los dedos del
41 Constrictor inferior 71 Rotadores del cuello 151 Flexor radial del carpo pie
de la faringe 95 Rotadores torácicos 152 Palmar largo 212 Extensor corto de los dedos del
42 Constrictor medio 96 Rotadores lumbares 153 Flexor cubital del carpo pie
de la faringe 69 Interespinosos cervicales 213 Flexor largo de los dedos del pie
43 Constrictor superior 97 Interespinosos torácicos Dedos de las manos
154 Extensor de los dedos 214 Flexor corto de los dedos del pie
de la faringe 98 Interespinosos lumbares 215 Abductor del 5.° dedo del pie
44 Estilofaríngeo 70 Intertransversos cervicales 155 Extensor del dedo índice
156 Flexor superficial de los dedos 216 Flexor corto del 5.° dedo del pie
45 Salpingofaríngeo 99 Intertransversos torácicos 217 Cuadrado plantar
49 Palatofaríngeo (v. Paladar) y lumbares 157 Flexor profundo de los dedos
163 Lumbricales 218 Lumbricales
100 Cuadrado lumbar 219 Interóseos dorsales
PALADAR 164 Interóseos dorsales
165 220 Interóseos plantares
46 Elevador del velo del paladar TÓRAX (RESPIRACIÓN) Interóseos palmares
47 Tensor del velo del paladar 101 Diafragma Músculos del meñique Dedo gordo del pie
48 Músculo de la úvula 102 Intercostales externos 221 Extensor largo del dedo gordo
36 Palatogloso (v. Lengua) 103 Intercostales internos y de la eminencia del pie
49 Palatofaríngeo 104 Intercostales íntimos hipotenar 222 Flexor largo del dedo gordo
105 Subcostales 158 Extensor del dedo meñique del pie
LARINGE 106 Transverso del tórax 159 Abductor del dedo meñique 223 Flexor corto del dedo gordo
50 Cricotiroideo 107 Elevadores de las costillas 160 Flexor corto del meñique del pie
51 Cricoaritenoideo posterior 108 Serrato posterosuperior 161 Oponente del dedo meñique 224 Abductor del dedo gordo del pie
52 Cricoaritenoideo lateral 109 Serrato posteroinferior 162 Palmar corto 225 Aductor del dedo gordo del pie

xvi
C A P Í T U L

Principios
O 1
de las pruebas
musculares
manuales

Sistema de gradación Pruebas de selección


Descripción de los Preparación para
métodos de prueba la prueba muscular
Criterios para asignar Ejercicios
un determinado
Motores primarios
grado en una
prueba muscular Resumen
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

© 2020. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos


PRUEBA MUSCULAR

SISTEMA DE GRADACIÓN esta posición, el terapeuta aplica resistencia inmediatamente


proximal a la muñeca, intentando «romper» la oposición mus-
Los grados de una prueba muscular manual se expresan como cular y mover así el antebrazo en extensión. Esto es lo que se
una puntuación numérica ordinal que va desde cero (0), que llama una prueba de ruptura y es el método utilizado con más
representa la ausencia de actividad, hasta cinco (5), que repre- frecuencia en las pruebas musculares manuales en la actuali-
senta una respuesta máxima, la mejor respuesta posible o bien dad. Sin embargo, existen alternativas a la prueba de ruptura
la mayor respuesta que se puede obtener por medio de una para evaluar determinadas acciones musculares.
prueba muscular manual. Dado que en este libro se hace refe- Como método alternativo recomendado, el terapeuta colo-
rencia a acciones (p. ej., flexión de codo) más que pruebas de ca el músculo o el grupo muscular a evaluar en la posición final
músculos individuales, el grado representa el funcionamiento o de prueba, una vez comprobado que el paciente puede com-
de todos los músculos que intervienen en dicha acción. pletar la amplitud de movimiento disponible (grado 3), antes
El sistema de gradación numérico de 5 a 0 es la escala de de aplicar resistencia. Con este método, el terapeuta consigue
valoración de la fuerza muscular más utilizada por los distin- la posición y la estabilización correctas para realizar la prueba.
tos profesionales sanitarios. Cada grado numérico (p. ej., 4)
puede asociarse a un grado descriptivo (p. ej., bueno) que
expresa el resultado de la prueba en términos cualitativos en Prueba de ejecución (prueba de contracción
lugar de cuantitativos (v. tabla) El uso de estos términos cua- isométrica máxima)
litativos es una convención obsoleta que está desaconsejada
porque no describe de manera adecuada la fuerza de la acción Una alternativa a la prueba de ruptura es la aplicación de
que se evalúa. En el caso de la extensión de rodilla, fuer- resistencia manual contra la acción de un músculo o grupo
zas que están por debajo del 50% de la media, y que por lo muscular en contracción activa (es decir, opuesta a la direc-
tanto no son «normales», a menudo reciben una puntuación ción del movimiento) que iguale la resistencia ejercida por el
de 5.1 Las acciones de extensión de rodilla puntuadas como 4 paciente pero no la supere. Durante la contracción máxima, el
pueden generar fuerzas de tan solo el 10% de la fuerza máxi- terapeuta aumenta gradualmente, durante unos 3 segundos,
ma teórica, un grado que claramente no queda bien descrito la cantidad de resistencia manual hasta llegar al nivel máximo
por la palabra «bueno». Este es el motivo por el que se han del paciente. La prueba de ejecución es menos fiable que la
suprimido del libro la mayor parte de los términos cualita- prueba de ruptura, por lo que se prefiere esta última.
tivos. Los grados numéricos se basan en varios factores que
se abordarán más adelante en el presente capítulo.
Prueba de resistencia activa
Puntuación numérica Puntuación cualitativa
5 Normal (N) Empezando en la posición de alargamiento completo, se apli-
4 Bueno (B) ca durante toda la amplitud de movimiento una resistencia
3 Regular (R) opuesta al movimiento producido por la contracción activa;
2 Deficiente (D) la cantidad de resistencia es igual a la resistencia del paciente
1 Vestigios de actividad (V) pero permite el movimiento de la articulación a lo largo de
0 Nulo (sin actividad) (0) todo su recorrido. Este tipo de prueba muscular manual
requiere una habilidad y experiencia considerables para su
ejecución y no es fiable, motivo por el que se desaconseja
su uso como método de evaluación aunque puede ser una
DESCRIPCIÓN DE LOS MÉTODOS técnica eficaz de ejercicio terapéutico.
DE PRUEBA

Prueba de ruptura Aplicación de resistencia


Se aplica resistencia manual a una extremidad o a otra parte del Los principios de las pruebas musculares manuales presen-
cuerpo que ha completado activamente la prueba de amplitud tadas aquí, y en todas las fuentes publicadas sobre este tema
de movimiento en contra de la gravedad. El término resistencia desde 1921, siguen los fundamentos básicos de las relaciones
se utiliza siempre para hacer referencia a la fuerza concéntrica tensión-longitud muscular y los de la mecánica articular.2,3 Por
ejercida por el evaluador que actúa en oposición a los mús- ejemplo, en el caso de la flexión de codo, cuando el codo está
culos que se contraen. La resistencia manual debe aplicarse extendido el bíceps está alargado, pero su brazo de palanca
siempre en sentido opuesto a la acción del músculo o músculos es corto. El brazo de palanca aumenta al flexionar el codo
participantes. Se pide al paciente que mantenga el segmento y es máximo a 90°, la posición de máxima eficacia. Cuando la
corporal en la posición final de la amplitud de movimien- flexión sobrepasa este punto, el bíceps se acorta y su brazo de
to disponible, o cerca de esta, o en el punto de la amplitud palanca vuelve a disminuir en longitud y en eficacia.
de movimiento de mayor exigencia muscular. A continuación En las pruebas musculares manuales se aplica una fuerza
se pide al paciente que no permita al terapeuta «romper» esta externa en forma de resistencia al final de la amplitud de movi-
posición cuando aplique la resistencia manual. Por ejemplo, miento, o después de retroceder ligeramente desde la misma,
se pide a un paciente sentado que flexione el codo hasta el en dirección opuesta a la acción del músculo que se contrae
final de la amplitud de movimiento (grado 3); al alcanzar activamente. En algunas acciones musculares (p. ej., flexión
2 Capítulo 1 | Principios de las pruebas musculares manuales
PRUEBA MUSCULAR

de rodilla), este retroceso es considerable y puede llegar al Los músculos debilitados se evalúan en un plano horizontal
punto en que los principales músculos evaluados se encuen- a la dirección de la gravedad, con la parte corporal apoyada
tran en lo que se considera la zona central de la amplitud en una superficie plana y lisa para que la fuerza de fricción sea
del movimiento. Por lo general, los músculos biarticulares mínima (grados 2, 1 y 0). Puede utilizarse una tabla empolvada
se evalúan en la zona central de la amplitud de movimiento, para disminuir la fricción. En los músculos más potentes que
donde la relación tensión-longitud es más favorable. Lo ideal consiguen toda la amplitud de movimiento contra la fuerza
es realizar todas las pruebas de los músculos y grupos mus- de la gravedad (grado 3), la resistencia se aplica perpendicular
culares con una relación tensión-longitud óptima, aunque a la línea de la gravedad (grados 4 y 5). En los apartados
durante las pruebas musculares manuales es frecuente que el relativos a cada prueba se exponen las variantes aceptables de
terapeuta no pueda distinguir entre un grado 5 y un grado 4 las posiciones antigravitatoria y con gravedad mínima.
sin poner al paciente en desventaja mecánica. Por ello, en
músculos monoarticulares, como el braquial, el glúteo medio
y el cuádriceps femoral, la prueba se hace al final de la ampli- Estabilización
tud de movimiento, en tanto que en músculos biarticulares,
como los isquiotibiales y el gastrocnemio, se lleva a cabo en Para asignar con precisión los grados en las pruebas mus-
la zona central de la amplitud de movimiento. culares es fundamental estabilizar el cuerpo o el segmento.
El lugar donde se aplica la resistencia y la igualdad de la La estabilización adquiere una importancia especial en los
aplicación en todos los pacientes son fundamentales para con- pacientes con debilidad de los músculos estabilizadores
seguir una prueba muscular manual precisa. Por lo general, la (p. ej., estabilizadores de la escápula) cuando se evalúan los
resistencia se aplica en el extremo distal del segmento corporal músculos del hombro y en aquellos que presentan una fuerza
en el que se inserta el músculo evaluado. Hay dos excepciones especial en la acción muscular explorada.
a esta regla. Una es cuando no se puede aplicar resistencia de En la ejecución de las acciones musculares evaluadas pue-
manera eficaz sin mover un segmento corporal más distal. En den contribuir como estabilizadores numerosos músculos,
el caso de los rotadores internos y externos del hombro y de la algunos de ellos aparentemente lejanos. Esto, sin embargo,
cadera, esto implica aplicar resistencia con la mano situada en la no implica que la ejecución de la prueba muscular dependa
porción distal del antebrazo o de la pierna. La otra afecta a los de músculos distintos de los motores primarios. A modo de
pacientes que presentan un segmento corporal acortado, como ejemplo extremo, la abducción del hombro izquierdo no debe
sucede en caso de amputación. Tomemos como ejemplo un depender de los músculos del lado derecho del tronco. Por
paciente con una amputación transfemoral. Incluso si el paciente lo tanto, si un paciente presenta debilidad de la musculatura
pudiera oponerse a una resistencia máxima durante la abducción del tronco y escaso equilibrio en sedestación, será necesario
de la cadera, el peso de la pierna es tan reducido y el brazo de colocarlo en una posición que lo sostenga y estabilice o bien
palanca con que el terapeuta aplica la resistencia es tan corto poner una mano en el hombro derecho para estabilizarlo.
que no puede asignarse un grado 5, sea cual sea la resistencia También puede ser necesario estabilizar al paciente para
aplicada. Es posible que a un paciente que aguanta una resis- evaluar con precisión la capacidad total de un grupo muscular
tencia máxima le cueste satisfacer las demandas de fuerza que o músculo especialmente fuerte.5 Por ejemplo, si a un paciente
supone caminar con una prótesis. En el caso de que se use una se le permite elevarse sobre la superficie de apoyo durante la
variante, el terapeuta deberá anotar en qué punto ha aplicado la realización de la prueba de ruptura de la extensión de rodilla,
resistencia para garantizar la coherencia de las pruebas. es posible que el evaluador no logre romper la acción. Sin
La aplicación de resistencia manual nunca debe ser brusca embargo, el mismo paciente, convenientemente estabilizado
ni desigual (con sacudidas). El terapeuta debe aplicar la resis- por el evaluador, por un ayudante o mediante una correa,
tencia de manera lenta y gradual, con pleno conocimiento quizás no pueda aguantar la resistencia máxima ejercida por
del paciente, sobrepasando ligeramente la fuerza muscular el evaluador y este rompa la contracción del músculo, lo que
a lo largo de 2 o 3 segundos para conseguir la intensidad indica que el grado de la prueba muscular es 4 y no 5.
máxima tolerable. Aplicar una resistencia que supera leve-
mente la generación muscular de fuerza implica una mayor
probabilidad de provocar un esfuerzo máximo y una prueba CRITERIOS PARA ASIGNAR
de ruptura precisa. Además, el terapeuta debe saber que el
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

peso de la extremidad más el efecto de la gravedad forman UN DETERMINADO GRADO


parte de la respuesta a la prueba. Los miembros de mayor EN UNA PRUEBA MUSCULAR
peso y los segmentos de mayor longitud exigen mayores
demandas a los músculos que los mueven. Así pues, elevar El grado asignado en una prueba muscular manual depende
la pierna en contra de la gravedad puede requerir más de un de factores subjetivos y objetivos. Entre los primeros cabe
20% de la «fuerza normal» de los músculos de la cadera.4 citar la impresión del terapeuta sobre la magnitud de la resis-
En cambio, para levantar la mano en contra de la gravedad tencia aplicada durante la prueba real y, después, la magnitud
se necesita menos del 3% de la fuerza normal de los mús- de la resistencia que el paciente aguanta realmente durante la
culos de la muñeca. Cuando el músculo se contrae en una realización de la prueba. Los factores objetivos son la capacidad
dirección paralela a la línea de la gravedad, se registra como del paciente para conseguir la amplitud de movimiento com-
«gravedad mínima». Se aconseja evitar la expresión «sin pleta o para mantener la posición de la prueba una vez colo-
gravedad», usada con frecuencia, porque es imposible que cado así, la capacidad para mover la parte contra la gravedad
suceda, excepto en un entorno con gravedad nula. o la incapacidad absoluta para mover una parte. Todos estos
Capítulo 1 | Principios de las pruebas musculares manuales 3
PRUEBA MUSCULAR

factores hacen necesario un estricto criterio clínico, lo que hace El grado 4 representa la debilidad real en las pruebas mus-
que la realización de pruebas musculares requiera una habilidad culares manuales (nunca mejor dicho). En la autopsia de
cuyo dominio precisa de bastante práctica y experiencia. Es personas con poliomielitis, Sharrard observó motoneuronas α
importante asignar un grado correcto al músculo, no solo para es- persistentes en la médula espinal.8 Correlacionó los grados
tablecer la presencia de una deficiencia sino también para en las pruebas musculares manuales que figuraban en la his-
evaluar el estado del paciente a lo largo del tiempo. El terapeuta toria clínica del paciente con el número de motoneuronas
debe aplicar el razonamiento clínico para identificar las causas persistentes en el asta anterior. Sus datos mostraron que
de la imposibilidad de ejecutar la amplitud de movimiento cuando el grado de una prueba muscular era 4, habían des-
completa o de mantener la posición, determinar cuál es la más parecido más del 50% de las motoneuronas de un grupo
pertinente y decidir si la prueba muscular manual es adecuada. muscular. Por tanto, cuando el músculo puede soportar bas-
tante resistencia pero menos de la «normal», ya ha perdido
al menos la mitad de su inervación. Además, para detectar
Músculo de grado 5 la diferencia real entre un músculo de grado 5 y uno de gra-
do 4 es esencial conseguir una buena estabilización.
El grado 5 se asigna cuando el paciente es capaz de efectuar
activamente toda la amplitud de movimiento (movimien-
to activo) contra la gravedad y mantiene la posición de prueba Músculo de grado 3
contra una resistencia máxima. Si el terapeuta consigue rom-
per la oposición del paciente, no debe asignarse un grado 5. La prueba del músculo de grado 3 se basa en una medición
La asignación de un grado excesivo impedirá distinguir entre objetiva. El músculo o grupo muscular es capaz de realizar
un músculo débil y uno fuerte e identificar a los músculos toda la amplitud de movimiento contra la resistencia de la
que con el tiempo aumentan de fuerza frente a los que no. gravedad. Esto también se denomina «amplitud activa».
Las amplias diferencias de funcionamiento muscular «nor- Incluso si el músculo evaluado consigue toda la amplitud
mal» conducen habitualmente a una infravaloración signi- de movimiento contra la gravedad y tolera una resistencia
ficativa de la capacidad muscular.6 Si el terapeuta no tiene pequeña o «leve», se le asigna un grado 3.
experiencia en examinar a personas sanas o sin lesiones, es Las mediciones directas de la fuerza han mostrado que el
improbable que pueda valorar de manera realista o precisa nivel de fuerza del músculo de grado 3 es bastante bajo (menos
qué es un grado 5 o diferenciar la amplia variedad de estados del 5% de lo normal en el caso de la extensión de rodilla), de
incluidos dentro de la normalidad. En general, el estudiante manera que la pérdida funcional es mucho mayor entre los
aprende a realizar las pruebas musculares manuales practicando grados 3 y 5 que entre los grados 3 y 1.9 Beasley, en un estudio
con compañeros de clase, aunque ello aporta una experiencia en niños de entre 10 y 12 años, señaló un grado 3 en 36 pruebas
mínima en comparación con el nivel necesario para dominar musculares con no más del 40% de la «fuerza» de grado 5 (un
esta habilidad. Por ejemplo, debe admitirse que un terapeuta movimiento); al resto le correspondía el 30% o menos y la
de complexión media no puede «detener» el movimiento de mayoría de los casos quedaban comprendidos entre el 5 y el 20%
extensión de la rodilla de un hombre joven en buena forma, del grado 5.10 El grado 3 representa el umbral funcional para
ni siquiera aplicando toda su fuerza. A menos que también se algunas acciones musculares evaluadas (p. ej., flexión de codo al
utilicen medidas cuantitativas de la fuerza, como la prueba de comer), pero puede no llegar a satisfacer las demandas funcio-
levantarse de la silla, es posible que el terapeuta no sea cons- nales de muchos músculos de la extremidad inferior durante las
ciente de que se está infravalorando la contracción muscular. actividades en carga, en particular los grupos de los abductores
Un factor que contribuye a la infravaloración de la debilidad de la cadera y los flexores plantares del tobillo. El terapeuta debe
es la incapacidad de algunos terapeutas para aplicar una resis- asegurarse de que los músculos a los que asigna un grado 3 no
tencia suficiente, como sucede sobre todo en las mujeres.7 están en una posición articular «bloqueada» durante la prueba
(p. ej., codo bloqueado en la prueba de extensión del codo).

Músculo de grado 4
Músculo de grado 2
El grado 4 se asigna cuando el paciente es capaz de efectuar
activamente toda la amplitud de movimiento (movimien- El grado 2 se asigna a un grupo muscular que puede mover el
to activo) contra la gravedad pero no puede mantener la segmento corporal cuando se disminuye al mínimo la grave-
posición de prueba contra una resistencia máxima. El mús- dad. Esta posición se describe habitualmente como el plano
culo de grado 4 «falla» o «cede» en cierta medida al final de la horizontal de movimiento. El movimiento en este plano se
amplitud de movimiento de la prueba con una resistencia facilita utilizando una tabla empolvada u otra superficie de
máxima o submáxima. Cuando la resistencia máxima da este tipo que elimine fricción.
lugar a una ruptura o fallo, con independencia de la edad o
de la discapacidad, al músculo se le asigna un grado 4. Sin
embargo, si es el dolor el que limita la capacidad de resistir Músculo de grado 1
al máximo la fuerza aplicada por el terapeuta, es posible que
la evaluación de la fuerza verdadera no sea realista y debe El grado 1 se asigna cuando el terapeuta puede ver o palpar
anotarse como tal. Sirva como ejemplo: «La flexión del codo cierta actividad contráctil en uno o en varios músculos de los
es potente pero dolorosa». que participan en la acción que se está evaluando (siempre
4 Capítulo 1 | Principios de las pruebas musculares manuales
PRUEBA MUSCULAR

que el músculo sea lo bastante superficial como para palpar- Sin embargo, numerosos indicios demuestran de manera
lo). El terapeuta también puede llegar a ver o notar un des- concluyente que cuando el terapeuta considera que la fuerza
plazamiento o tensión del tendón cuando el paciente intenta ya no es normal, sino «buena», el músculo que se está eva-
realizar el movimiento. Sin embargo, esta actividad contráctil luando ha perdido ya la mitad de su fuerza aproximadamente.
del músculo no produce movimiento del segmento. Ya se han publicado algunas pruebas de esto.11 Más recien-
La colocación del paciente es menos importante, dado temente, Bohannon encontró que la fuerza de los músculos
que el músculo de grado 1 puede detectarse casi en cualquier considerados «normales» estaba entre 80 y 625 Newtons,6
posición. Si sospecha que el músculo es de grado 1, el terapeu- una diferencia muy amplia que corrobora la dificultad para
ta debe mover pasivamente la parte hasta colocarla en la po- distinguir un músculo «bueno» de uno «normal».
sición de prueba y pedir al paciente que mantenga dicha No está claro cómo el grado «bueno» se convirtió en sinó-
posición y después se relaje; esto le permitirá palpar el mús- nimo de haber logrado un criterio de valoración satisfactorio
culo o el tendón, o ambos, durante los intentos del paciente del tratamiento. Sin duda, la presión de las aseguradoras
para contraer el músculo y durante la relajación. Hay que sanitarias para dar el alta a los pacientes lo antes posible no
tener cuidado para evitar la sustitución por otros músculos. ayuda al terapeuta a cumplir el objetivo mínimo de alcanzar
el «nivel funcional previo». No obstante, la posibilidad de
que los pacientes recuperen el mayor grado posible de fuerza
Músculo de grado 0 muscular es un objetivo principal de la intervención. Si no se
alcanza este objetivo, los pacientes (sobre todo las personas
El grado 0 se asigna cuando la palpación y la inspección visual ancianas) pueden perder su independencia o sentirse inca-
no aportan signos de contracción. No significa que no haya paces de volver a practicar un deporte o una actividad que
activación muscular. Por lo tanto, el grado 0 en este libro se les gusta porque los músculos débiles se cansan demasiado
define como la «ausencia de contracción discernible». pronto. Los deportistas que no han recuperado por completo
la fuerza antes de retomar su actividad deportiva tienen una
probabilidad bastante mayor de sufrir una recaída de la lesión
Grados más (+) y menos (–) que les perjudique aún más. Existen numerosos casos en
los que un músculo de grado 4 no puede cumplir las deman-
Se desaconseja añadir el signo más (+) o menos (–) al grado das funcionales. Con un glúteo medio de grado 4, el paciente
de una prueba muscular manual. Evitar el uso de los signos presenta un signo de Trendelenburg. Cuando el sóleo es de
más y menos limita los grados de la prueba muscular manual grado 4, no se logra la elevación del talón durante la porción
a los que son útiles, sostenibles y fiables. El uso de los signos final de la fase de apoyo de la marcha, lo que hace que la
más y menos añade cierto grado de subjetividad que carece de velocidad de la marcha disminuya.12 Cuando los abdominales
fiabilidad, especialmente a partir del grado 3. Sin embargo, en son de grado 4, existe dificultad para estabilizar la pelvis al
el caso de grado 2 anteriormente descrito, existe una diferen- levantarse de la cama o al incorporarse desde una silla, lo que
cia notable entre el músculo que puede efectuar la amplitud a menudo produce dolor de espalda. Básicamente, llamar
completa en una posición con gravedad mínima (posición «bueno» a un músculo en lugar de indicar que tiene un gra-
horizontal) y el que no puede efectuarla pero consigue algún do 4 no es suficientemente «bueno».
movimiento articular. Por consiguiente, el grado 2– es acepta- A menudo no existe relación entre lo que los pacientes
ble en el caso del músculo capaz de conseguir una amplitud de pueden lograr funcionalmente y el grado de fuerza muscular
movimiento parcial en el plano horizontal, con una gravedad manual que asigna el terapeuta, sobre todo en los ancianos.
mínima. Entre los músculos de grado 2 y los de grado 1 existe Cuando una persona alcanza los 80 años puede haber perdido
una diferencia funcional tan amplia que un signo menos puede alrededor del 50% de la masa y la fuerza muscular por el dete-
ser importante para valorar incluso avances pequeños en la rioro natural;13 aun así, es frecuente que los terapeutas asignen
función. Se aconseja al terapeuta complementar el grado con un grado «normal» o «dentro de los límites de la normalidad»
una documentación descriptiva de la calidad del movimiento. en la prueba muscular manual de una persona de 80 años,
incluso si la fuerza de dicha persona es la mitad de la que era.
En el aspecto funcional, estos mismos ancianos con «fuerza
Reconsideración del músculo de grado 4 normal» no pueden levantarse de una silla sin empujar con los
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

brazos ni subir escaleras sin apoyarse en el pasamano. Así pues,


Clásicamente, las pruebas musculares manuales han utilizado se desaconseja asignar la expresión «dentro de los límites de la
dos sistemas de gradación, uno con números (5-0) y otro normalidad». Deben evitarse los grados musculares imprecisos
con descriptores (normal a nulo). Aunque ambos sistemas basados en la edad, el sexo o la supuesta fuerza del paciente o
transmiten la misma información, es preferible el sistema en que el terapeuta no puede aplicar la resistencia adecuada.
numérico porque evita el uso del término «bueno», que es En resumen, un músculo «bueno» no siempre es «bueno».
impreciso y subjetivo. Como se ha mencionado antes, no Hay que hacer lo posible para lograr una gradación precisa
hay otro término más problemático en las pruebas mus- de las pruebas musculares manuales y para proporcionar la
culares. Con demasiada frecuencia, algunos profesionales intervención necesaria para recuperar la fuerza y la función
clínicos, como los terapeutas y los médicos, consideran este hasta que vuelvan a ser «normales». Sustituir los términos
término en sentido literal e interpretan «bueno» como com- subjetivos «bueno» o «normal» por el sistema numérico
pletamente adecuado. Se supone que la fuerza es adecuada, de 5-0 en la valoración de las pruebas musculares manuales
por lo que el paciente no necesita rehabilitación. supone un comienzo en la dirección correcta.
Capítulo 1 | Principios de las pruebas musculares manuales 5
PRUEBA MUSCULAR

Amplitud de movimiento disponible paciente no presenta dificultad para realizar la tarea» en lugar
de hacer un juicio sobre el grado de fuerza presente. A fin de
Cuando un acortamiento (retracción) muscular, una con- seleccionar los músculos en los que se realizarán las pruebas, el
tractura o una limitación articular fija (p. ej., artroplastia terapeuta puede emplear varias maniobras para identificar los
total de rodilla) disminuye la amplitud de movimiento arti- movimientos que necesitan someterse a estas pruebas y los que
cular, el paciente solo puede mover dentro de la amplitud de no. Observar al paciente antes de la exploración proporciona
movimiento disponible. En esta circunstancia, la amplitud información valiosa sobre la debilidad muscular y los déficits
de movimiento disponible se considera la amplitud de movi- funcionales. Por ejemplo, el terapeuta puede hacer lo siguiente:
miento pasivo completa para dicho paciente en ese momento, • Observar al paciente cuando entra en la zona de trata-
incluso a pesar de que no sea «normal». Esta es la amplitud miento para detectar anomalías evidentes de la marcha u
de movimiento que se utilizará para asignar un grado a una otros aspectos de la movilidad.
prueba muscular. Por ejemplo, la amplitud de extensión de la • Observar al paciente haciendo otras actividades cotidianas,
rodilla normal es de 135 a 0°. En un paciente con una con- como levantarse de una silla, rellenar los formularios de
tractura en flexión de la rodilla de 20°, la prueba de la fuerza ingreso o de anamnesis o quitarse la ropa de calle.
de extensión de la rodilla se realiza en el extremo de la ampli- • Pedir al paciente que camine de puntillas y de talones.
tud de movimiento disponible o –20°. Si logra esta amplitud • Pedir al paciente que agarre la mano del terapeuta.
de movimiento (sentado) contra una resistencia máxima, el • Hacer comprobaciones someras de grupos musculares
grado asignado será 5. Si el paciente no logra de manera activa bilaterales: alcanzar el suelo, por encima de la cabeza y
dicha amplitud de movimiento, el grado asignado DEBERÁ detrás de la espalda.
ser menos de 3. Después se cambiará la posición del paciente Si en las «comprobaciones someras» anteriormente señaladas
a decúbito lateral para comprobar el grado correcto. se observan indicios de déficit de movimiento, pueden seleccio-
narse con rapidez las pruebas musculares manuales apropiadas
para la región en la que se observa debilidad con el fin de aho-
PRUEBAS DE SELECCIÓN rrar tiempo y optimizar la visita del paciente a la clínica.

Por motivos de tiempo y de rentabilidad de la asistencia sani-


taria, a menudo es innecesario realizar una prueba muscular PREPARACIÓN
que abarque a todos los músculos del cuerpo. Dado que existe PARA LA PRUEBA MUSCULAR
una tendencia a la correlación y la coherencia interna entre
la fuerza de diversas acciones musculares,6 la exploración sis- El terapeuta y el paciente deben trabajar en armonía para
temática de un número limitado de acciones musculares suele que la sesión de valoración sea satisfactoria. Esto signifi-
ser suficiente. Merecen mención tres índices de selección. ca que el terapeuta debe aplicar de manera instintiva algunos
Los tres se crearon específicamente para un grupo diagnós- principios básicos y métodos fundamentales.
tico determinado y permiten calcular una puntuación total. 1. El paciente debe estar lo más cómodo posible y no sentir
El primero de ellos, el índice de motricidad, se desarrolló dolor durante toda la prueba. Con algunos pacientes
para pacientes con accidente cerebrovascular e incluye tres puede ser necesario permitirles que se muevan o que se
acciones musculares del miembro superior (elevación de hom- coloquen de manera diferente entre las pruebas.
bro, flexión de codo y prensión manual) y tres del miembro 2. El ambiente para las pruebas debe ser tranquilo y sin dis-
inferior (flexión de cadera, extensión de rodilla y dorsiflexión tracciones. La temperatura ambiental debe ser agradable
de tobillo).9 El segundo, el índice motor, está destinado a porque el paciente puede estar parcialmente desnudo.
pacientes con lesión medular e incluye acciones musculares 3. La superficie para las pruebas debe ser firme para ayudar
representativas de los niveles radiculares clave de los miem- a estabilizar la parte evaluada. Lo ideal es emplear una
bros superior e inferior (flexión de codo [C5], extensión de superficie firme, ligeramente almohadillada o sin almohadi-
muñeca [C6], extensión de codo [C7], flexión de los de- llar. Si la superficie es firme, no permitirá que el tronco o las
dos [C8], abducción del meñique [T1], flexión de cadera [L2], extremidades se «hundan». La fricción con el material de la
extensión de rodilla [L3], dorsiflexión de tobillo [L4], exten- superficie debe ser mínima. Cuando el paciente tiene una
sión del dedo gordo del pie [L5] y flexión planta de tobi- movilidad aceptable, la camilla puede ser adecuada, pero
llo [S1]).14 La última prueba, la Puntuación total del Consejo ha de ser lo suficientemente ancha para que el sujeto no
de Investigación Médica (Medical Research Council sum score), tenga miedo de caer o de resbalar. En ocasiones lo más
se creó para registrar la debilidad en los pacientes con síndrome práctico es utilizar una camilla baja acolchada. La altura de
de Guillain-Barré pero se ha utilizado desde entonces en otros la camilla debe ser ajustable para que el terapeuta pueda usar
pacientes con debilidad generalizada. Abarca la mayoría de un brazo de palanca y una mecánica corporal apropiados.
las acciones incluidas en el índice de motricidad (abducción 4. La posición del paciente debe ajustarse cuidadosamente
de hombro, flexión de codo, extensión de muñeca, flexión de para reducir al mínimo los cambios de posición en una
cadera, extensión de rodilla y dorsiflexión de tobillo).15 secuencia de pruebas. La posición del paciente debe per-
El terapeuta nunca debe utilizar frases como «dentro de los mitir una estabilización adecuada de la parte o partes
límites de la normalidad» o «dentro de los límites funcionales» evaluadas por efecto del peso corporal o con la ayuda
en una prueba de selección. En el caso de que se realice una proporcionada por el terapeuta.
prueba de fuerza inespecífica (p. ej., mediante la observación 5. Todos los materiales necesarios para la prueba deben estar al
de tareas), es mejor documentarla con expresiones como «el alcance. Esto es más importante todavía cuando el paciente
6 Capítulo 1 | Principios de las pruebas musculares manuales
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 1.1 Impreso de exploración muscular manual. (Continúa)


Capítulo 1 | Principios de las pruebas musculares manuales 7
FIGURA 1.1 (cont.)

8 Capítulo 1 | Principios de las pruebas musculares manuales


PRUEBA MUSCULAR

FIGURA 1.1 (cont.)

está ansioso por algún motivo o se encuentra demasiado movimientos más exigentes para el músculo.16 Para inter-
débil para no prestarle atención sin correr riesgo. pretar el porcentaje de la CVM se utiliza la escala siguiente:
Los materiales necesarios pueden ser los siguientes:
• Impresos de exploración muscular manual (v. fig. 1.1). Bajo 0-20%
• Bolígrafo, lápiz o terminal de ordenador. Moderado 21-40%
• Almohadas, toallas, almohadillas y cuñas para colocación. Alto 41-60%
• Sábanas u otra ropa de hogar. Muy alto >60%
• Goniómetro.
Para la potenciación muscular se considera necesaria una
• Cronómetro.
CVM superior al 40%.17,18
• Material específico para pruebas funcionales concretas.
Entre los ejercicios propuestos se incluyen ejercicios de
• Impresos de prueba para pruebas funcionales.
nivel superior que deben considerarse exigentes y utilizarse
• Intérprete (si es necesario).
en etapas avanzadas del proceso de rehabilitación. El terapeu-
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

• Ayuda para girar, mover o estabilizar al paciente.


ta debe tener en cuenta los diferentes tipos de contracción
• Sistema de llamada de emergencia (si no dispone de ayu-
que se aplican en las pruebas musculares y los ejercicios.
dante).
Véase el cuadro 1.1.
• Material de referencia.

MOTORES PRIMARIOS
EJERCICIOS
Todos los capítulos contienen tablas en las que se indican qué
En el libro se han incluido ejercicios específicos para los músculos participan en la acción evaluada (p. ej., flexión de
que hay datos electromiográficos de contracción voluntaria hombro). Cuando para una acción determinada están iden-
máxima (CVM) isométrica. Desde el punto de vista clínico, tificados los motores primarios, estos se indican en negrita.
los movimientos que desencadenan mayor actividad elec- Por ejemplo, el motor primario de la flexión de hombro
tromiográfica (porcentaje de la CMV) se interpretan como es la porción anterior del deltoides, por lo que este mús-
Capítulo 1 | Principios de las pruebas musculares manuales 9
PRUEBA MUSCULAR

Cuadro 1.1 Tipos de contracción


Contracción concéntrica hace referencia al acortamiento una silla. La actividad muscular excéntrica se observa en
del músculo durante su contracción, como en la porción muchas tareas funcionales relacionadas con la movilidad,
flexora de codo durante el curl de bíceps o en la porción ex- como al descender un bordillo o durante la marcha.
tensora de codo cuando se levanta un objeto por encima Contracción isométrica hace referencia a la creación de
de la cabeza. En general, la actividad concéntrica es el tensión muscular sin movimiento articular. Las contrac-
movimiento primario del músculo. ciones isométricas se utilizan a menudo en los miembros
Contracción excéntrica hace referencia a la fase de des- inmovilizados, por ejemplo, después de una intervención
censo del ejercicio, en la que el músculo se alarga; es lo que quirúrgica. Este tipo de contracción también se utiliza
ocurre cuando se desciende el peso hasta el tórax durante durante la dinamometría manual, que se comenta en el
el press de banca o al descender el cuerpo para sentarse en capítulo 9.

culo aparecerá en negrita. En otros casos no hay un motor RESUMEN


primario claro y no se destaca ningún músculo en negrita. El
movimiento de extensión de columna vertebral, por ejemplo, La exposición anterior deja claro que las pruebas muscula-
intervienen una docena de músculos y ninguno de ellos actúa res manuales son una habilidad clínica exigente. Práctica,
como motor primario, por lo que no aparecen nombres en práctica y más práctica en diferentes tipos de pacientes dan
negrita. La intención al destacar a los motores primarios es la experiencia necesaria para adquirir la habilidad hasta
ayudar al estudiante a aprender con facilidad qué músculos un nivel aceptable de aptitud clínica, aparte del dominio
son esenciales para muchos movimientos y entender mejor clínico.
qué músculos hay que potenciar cuando existe debilidad.

BIBLIOGRAFÍA

1. Bohannon RW. Measuring knee extensor muscle strength. Am Scientific Session of the American Congress of Rehabilitative
J Phys Med Rehabil. 2001;80:13-18. Medicine, Cleveland, Ohio; August 1961.
2. LeVeau BF. Williams and Lissner’s Biomechanics of Human 11. Beasley WC. Influence of method on estimates of normal knee
Motion. 3rd ed. Philadelphia: WB Saunders; 1992. extensor force among normal and post-polio children. Phys
3. Soderberg GL. Kinesiology: Application to Pathological Motion. Ther Rev. 1956;36:21-41.
Baltimore: Williams & Wilkins; 1997. 12. Perry J. Gait Analysis: Normal and Pathological Function. 2nd
4. Resnick JS, Mammel M, Mundale MO, et al. Muscular ed. Thorofare, NJ: Slack, Inc; 2010.
strength as an index of response to therapy in childhood 13. Piering AW, Janowski AP, Moore MT, et al. Electromyographic
dermatomyositis. Arch Phys Med Rehabil. 1981;62:12-19. analysis of four popular abdominal exercises. J Athl Train.
5. Magnusson SP, Geismar RA, Gleim G, et al. The effect of 1993;28:120-126.
stabilization on isokinetic knee extension and flexion torque 14. Lazar RB, Yarkony GM, Ortolano D, et al. Prediction of
production. J Athlet Train. 1993;28:221-225. functional outcome by motor capability after spinal cord injury.
6. Bohannon RW, Corrigan D. A broad range of forces is Arch Phys Med Rehabil. 1989;70:819-822.
encompassed by the maximum manual muscle test grade of 15. Hough CL, Lieu BK, Caldwell ES. Manual muscle strength
five. Percept Mot Skills. 2000;90:747-750. testing of critically ill patients: feasibility and interobserver
7. Mulroy SJ, Lassen KD, Chambers SH, et al. The ability of agreement. Crit Care. 2011;15(1):R43.
male and female clinicians to effectively test knee extension 16. Smith J, Padgett DJ, Kaufman KR, et al. Rhomboid muscle
strength using manual muscle testing. J Orthop Sports Phys electromyography activity during 3 different manual mus-
Ther. 1997;26:192-199. cle tests. Arch Phys Med Rehabil. 2004;85(6):987-992.
8. Sharrard WJW. Muscle recovery in poliomyelitis. J Bone Joint 17. Ayotte NW, Stetts DM, Keenan G, et al. Electromyographical
Surg Br. 1955;37:63-69. analysis of selected lower extremity muscles during 5 unilateral
9. Demeurisse G, Demol O, Roboye E. Motor evaluation in weight-bearing exercises. JOSPT. 2007;37:48-55.
hemiplegia. Eur Neurol. 1980;19:382-389. 18. Escamilla RF, Lewis C, Bell D, et al. Core muscle activation
10. Beasley WC. Normal and fair muscle systems: Quantitative during Swiss ball and traditional abdominal exercises. JOSPT.
standards for children 10 to 12 years of age. Presented at 39th 2010;40:265-276.

10 Capítulo 1 | Principios de las pruebas musculares manuales


C A P Í T U

Importancia
L O 2
y limitaciones
de las pruebas
musculares
manuales

Introducción Uso de las pruebas


musculares manuales
El terapeuta
en distintos ámbitos
y la utilidad de la
clínicos
prueba muscular
Limitaciones de las
Influencia del paciente
pruebas musculares
en la prueba
manuales
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

© 2020. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos


I M P O R TA N C I A Y L I M I TAC I O N E S

INTRODUCCIÓN • Conocimiento de que no debe cogerse el vientre muscular


en ningún momento durante una prueba muscular, ex-
Las pruebas musculares manuales (PMM) se han consolidado cepto de manera específica para valorar la masa muscular.
como la técnica de evaluación de la fuerza empleada con más • Capacidad para identificar los músculos que tienen la
frecuencia en fisioterapia y en otros ámbitos profesionales sanita- misma inervación, lo que garantiza una evaluación mus-
rios. Comenzaron a utilizarse durante la epidemia de poliomie- cular global y una interpretación precisa de los resultados
litis en Nueva Inglaterra, antes de la Primera Guerra Mundial. de la prueba (porque la debilidad de un músculo de un
En otra parte del libro se describe una historia breve de estas miotoma hace preciso proceder a la evaluación de todos
pruebas. Las PMM tienen objetivos específicos que pueden los músculos de ese miotoma).
variar según las circunstancias en las que se realizan, y aunque • Relacionar el diagnóstico con la secuencia y la extensión
representan una habilidad básica y esencial en las técnicas de de la prueba (p. ej., en un paciente con tetraplejia C7 com-
exploración física del terapeuta, también tienen limitaciones. pleta es necesario realizar pruebas musculares definitivas
Reconocer estas limitaciones y aprender a compensarlas ayuda a de las extremidades superiores, pero en las extremidades
que las PMM sean en la actualidad tan apropiadas como cuando inferiores solo se precisan pruebas de confirmación).
se definieron por primera vez, en la época de la poliomielitis. • Capacidad para modificar los métodos de prueba cuando
sea necesario teniendo conocimiento de la influencia que
dicho cambio ejercerá en el resultado y, por lo tanto, sin
comprometer la precisión del resultado de la prueba.
EL TERAPEUTA Y LA UTILIDAD • Conocimiento de la influencia de la fatiga en los resultados
DE LA PRUEBA MUSCULAR de la prueba, sobre todo en los músculos evaluados al
final de una sesión de prueba prolongada, así como de la
El conocimiento y la habilidad del terapeuta determinan sensibilidad a la fatiga en presencia de algunos trastornos,
la precisión y la sostenibilidad de una PMM. Los aspectos como la miastenia gravis o la esclerosis múltiple.
específicos de estas cualidades son los siguientes: • Comprensión del efecto que tienen la pérdida sensitiva y
• Conocimiento de la localización y las características anató- de percepción sobre el movimiento. El evaluador puede
micas de los músculos que intervienen en la prueba. Además influir también de manera involuntaria en los resultados
de conocer las inserciones musculares, el terapeuta debe ser de la prueba, por lo que debe estar muy atento al realizar
capaz de visualizar la ubicación del tendón y su músculo en las pruebas en las siguientes situaciones:
relación con otros tendones y músculos, así como con otras • Paciente con heridas abiertas u otras lesiones en las
estructuras de la misma región (p. ej., el tendón del extensor que sea preciso usar guantes, lo que puede alterar la
radial largo del carpo se sitúa en la muñeca junto al lado ra- capacidad de palpación.
dial del tendón del extensor radial corto del carpo). • Paciente que debe ser evaluado en circunstancias difíciles
• Conocimiento de la dirección de las fibras musculares y tales como en una unidad de cuidados intensivos, con
de la alineación de cada músculo. numerosos tubos, sondas y monitores, o justo después de
• Conocimiento de la función de los músculos participantes una intervención quirúrgica, paciente en tracción, paciente
(p. ej., sinérgico, motor principal, agonista y antagonista). en el que está contraindicado el volteo, paciente conectado
• Uso sistemático de un método estandarizado para cada a un respirador y paciente con contenciones o sujeciones.
procedimiento de prueba. • Paciente con capacidad limitada para entender la prueba,
• Uso sistemático de posiciones y técnicas de estabilización como en presencia de síndrome confusional o demencia.
correctas para cada método de prueba. La estabilización del • Paciente que no puede adoptar las posiciones de prue-
segmento proximal de la articulación evaluada se consigue ba, como el decúbito prono.
de distintas maneras, entre las que se encuentran la posición • Las situaciones anteriores requieren una documentación
del paciente (mediante el peso corporal), el uso de una minuciosa de la evaluación de la fuerza y de todas las
superficie firme para realizar la prueba, la activación mus- limitaciones que se hayan observado.
cular del paciente, la fijación manual por parte del terapeuta • El terapeuta debe evitar la tentación de utilizar métodos
y la fijación externa mediante, por ejemplo, una correa. simplificados o «trucos profesionales» antes de llegar a
• Capacidad de identificar patrones de sustitución en una dominar las técnicas básicas para que tales métodos sim-
prueba determinada y de detectarlos a partir del conoci- plificados no se conviertan en una norma de actuación
miento de qué otros músculos pueden sustituir a aquel o personal inadecuada. Una de estas trampas para el eva-
aquellos que se están evaluando. luador principiante es asignar de manera incorrecta un
• Capacidad de detectar actividad contráctil durante la con- grado muscular más bajo cuando el paciente no realiza
tracción y la relajación, principalmente en el músculo con ac- satisfactoriamente una prueba con un grado mayor sin
tividad mínima. haber hecho realmente la prueba en la posición necesaria
• Sensibilidad ante las diferencias en el contorno y el volumen de para el grado más bajo.
los músculos evaluados en comparación con el lado contrario Por ejemplo, al evaluar la flexión del tronco, un paciente
o con las expectativas normales basadas en aspectos como el con las manos ligeramente apoyadas a los lados de la cabeza
tamaño corporal, la profesión o las actividades de ocio. (la posición para la prueba de grado 5) separa solo parcial-
• Conciencia de cualquier desviación respecto a la norma- mente la escápula de la superficie, por lo que no consigue un
lidad de la amplitud de movimiento y de la presencia de grado 5. Puede surgir la tentación de asignar un grado 4 a
cualquier tipo de deformidad o de laxitud articular. esta prueba porque el paciente no logró el grado 5, pero esto
12 Capítulo 2 | Importancia y limitaciones de las pruebas musculares manuales
IMPORTANCIA Y LIMITACIONES

Antigua exploración de Kendall

La precisión de las exploraciones depende principalmente del prueba debe hacerse sin desplazar el cuerpo ni girar una parte para
conocimiento por parte del terapeuta de las acciones musculares permitir que otros músculos hagan el movimiento en sustitución
aisladas y combinadas en personas con músculos normales y en del grupo débil o paralizado. La única manera de detectar la sus-
personas con músculos débiles o paralizados. titución es conocer la función normal y apreciar la facilidad con
El hecho de que los músculos actúen en combinación permite que un músculo normal hace el movimiento de prueba exacto.
sustituir un músculo débil por uno más fuerte. Para que las explo-
Kendall HO, Kendall FP
raciones musculares sean precisas, no deben permitirse las sus-
tituciones; es decir, el movimiento descrito como movimiento de

Tomado de Care During the Recovery Period in Paralytic Poliomyelitis. Public Health Bulletin No. 242. Washington, DC: U.S. Government Printing Office; 1939: 26.

«sobrevalora» la fuerza real de flexión del tronco, a menos USO DE LAS PRUEBAS MUSCULARES
que se evalúe realmente al paciente con los brazos cruzados MANUALES EN DISTINTOS ÁMBITOS
sobre el tórax para confirmar el grado 4.
El buen profesional clínico nunca ignora los comentarios de CLÍNICOS
un paciente y debe saber escuchar no solo las preguntas que este
le realiza, sino también el significado de las palabras que usa. Las PMM se utilizan en muchos y diversos ámbitos de la
Esta cualidad es un elemento fundamental para una comunica- asistencia sanitaria. En esta sección analizamos algunas de sus
ción óptima y es la mejor manera de fomentar la comprensión aplicaciones más frecuentes en distintos contextos clínicos
y el respecto entre el terapeuta y el paciente. El paciente es la y terapéuticos, con especial atención a las dificultades espe-
mejor guía para que la prueba muscular sea satisfactoria. cíficas observadas a menudo en cada uno de ellos. El lector
debe comprender que los ejemplos ofrecidos no se limitan
solo a dichos ámbitos.
INFLUENCIA DEL PACIENTE EN LA PRUEBA
Centros de atención aguda
La intromisión de una persona viva que respira y siente en la
situación de la prueba puede distorsionar la puntuación si el Los pacientes atendidos en los centros de atención aguda
terapeuta no está atento. Deben identificarse las siguientes suelen presentar una enfermedad aguda o se encuentran en
circunstancias: el periodo postoperatorio. En el paciente con una enferme-
• Puede haber variación en la valoración del esfuerzo real dad aguda, las PMM sirven para valorar la movilidad con
realizado por un paciente en una prueba determinada el objetivo de fundamentar un plan de alta. La exploración
(reflejo del deseo del paciente de hacerlo bien o de parecer manual de la fuerza, efectuada dentro de una valoración ge-
más deteriorado de lo que está en realidad). neral, aporta información sobre el grado de asistencia que
• La disposición del paciente a aguantar el malestar o el necesita el paciente y sobre si este requiere algún tipo de
dolor puede variar (p. ej., el paciente estoico, el quejum- ayuda técnica. Valorar la fuerza del paciente para facilitar
broso, el competitivo). la seguridad de las transferencias de la cama a la silla, para
• En algunos casos, la capacidad del paciente para entender levantarse o para entrar y salir del baño es una parte fun-
los requisitos de la prueba puede estar limitada por dete- damental del proceso de asistencia al paciente en el marco
rioro cognitivo, por dificultades de comprensión o por de la atención aguda. Asimismo, la valoración de la fuerza
barreras idiomáticas. informa al terapeuta de la capacidad del paciente para seguir
• Las habilidades motoras necesarias para la prueba pue- instrucciones o para verbalizar preocupaciones, por ejemplo
den ser inalcanzables para algunos pacientes, lo que hace después de un accidente cerebrovascular o en presencia de
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

imposible que hagan lo que se les pide. síndrome confusional u otro tipo de deficiencia cognitiva.1,2
• La debilidad y la depresión pueden hacer que el paciente La valoración de la fuerza también puede poner de mani-
sea indiferente a la prueba y al terapeuta. fiesto la presencia de dolor. Identificar los músculos que
• Puede haber aspectos culturales, sociales y sexuales rela- duelen antes de pedir al paciente que haga una actividad,
cionados con la palpación y la exposición de una parte del como las transferencias, ahorrará tiempo a largo plazo (y
cuerpo para la prueba. posiblemente molestias). Se puede evaluar la fuerza mediante
• El tamaño y las diferencias de fuerza entre músculos un movimiento activo seguido de resistencia, como en una
grandes y pequeños pueden causar diferencias notables PMM, o mediante una prueba de diez repeticiones máximas,
en la gradación, pero no una variación individual (p. ej., como en un descenso de hombro en sedestación.
glúteo mayor frente a un extensor de un dedo). Hay una La valoración de la fuerza en el paciente que ha sido inter-
variabilidad enorme en el par de fuerzas máximo entre venido quirúrgicamente informa al terapeuta de la integridad
estos músculos, y el terapeuta debe estar atento para no del sistema nervioso. El terapeuta puede ser la primera persona
asignar un grado que no corresponde al tamaño ni a la que pida al paciente que realice movimientos activos des-
arquitectura muscular. pués de la cirugía y, por tanto, en observar su capacidad para
Capítulo 2 | Importancia y limitaciones de las pruebas musculares manuales 13
IMPORTANCIA Y LIMITACIONES

contraer un músculo. Aunque este supuesto es poco frecuente, para acciones como levantarse de la silla, distancia recorrida,
está claro que adoptar una actitud de «todo va bien» y des- velocidad al subir escaleras, capacidad de transferencia desde el
cubrir, durante una transferencia, que el paciente no puede suelo y velocidad al andar facilita la toma de decisiones clínicas
usar una parte de una extremidad tendría consecuencias evita- por parte del terapeuta. (v. capítulo 8 para una descripción
bles. En este supuesto, las pruebas de fuerza deben emplear más completa de estas pruebas.) Otros métodos empleados
contracciones isométricas, sobre todo en presencia de con- para valorar capacidades de fuerza apropiadas son las PMM
traindicaciones para el movimiento articular, ante la sospecha estándar y la prueba de diez repeticiones máximas.
de dolor postoperatorio, como en una fractura de cadera re- Al igual que en el contexto de la asistencia aguda, la valo-
cién reparada, o en una amplitud de movimiento limitada, ración de la fuerza para tareas de movilidad es crucial en el
como ocurre en una artroplastia total de cadera. Si la prueba ámbito de la rehabilitación aguda. Para proceder a una toma
se hace de una manera diferente a lo que establecen las direc- de decisiones clínicas fundamentada es primordial identificar
trices, el informe debe describir cómo se hizo. Por ejemplo, si la importancia los grupos musculares clave implicados en
se hizo una prueba isométrica en la cadera porque el paciente tareas de movilidad específicas, como los flexores plantares
no debía mover la articulación en toda la amplitud de movi- en la velocidad de la marcha.
miento después de someterse a una artroplastia de cadera, el Entre las consideraciones especiales en el ámbito de la reha-
terapeuta deberá informar sobre la prueba en consecuencia: bilitación aguda a menudo se encuentra un cambio rápido en
«La fuerza del paciente en la cadera parecía estar bajo control un periodo corto. Los cambios positivos pueden atribuirse
voluntario, pero el dolor y las precauciones postoperatorias a un aumento de la comodidad y a un descenso del dolor, a
impidieron una valoración minuciosa». una menor aprensión, a neuroplasticidad y a un cambio en
Los movimientos clave en los que debe valorarse la viabi- la medicación. Los cambios negativos pueden explicarse,
lidad y la fuerza necesaria para realizar las transferencias o la por ejemplo, por un deterioro del estado general o por la
marcha son la extensión del codo, la prensión, el descenso del presencia de dolor o depresión. El cansancio muscular debi-
hombro, la extensión de la rodilla, la abducción de la cadera, do a un ingreso prolongado, una mala forma física y una
la flexión plantar del tobillo y la flexión dorsal del tobillo. conducta excesivamente sedentaria y el cansancio corporal
Las pruebas funcionales que pueden ser útiles para valorar general relacionado con fragilidad o las implicaciones de
al paciente son la velocidad de la marcha, levantarse de una la asistencia subaguda pueden afectar a la percepción de la
silla, la transferencia cronometrada o la prueba cronometrada fuerza. Es posible que el paciente no sea capaz de adoptar
de levantarse y andar (v. capítulo 8). una posición correcta para la realización de la prueba por
Entre las consideraciones especiales de la asistencia sanitaria presentar limitaciones postoperatorias o una disminución
aguda se encuentran las fluctuaciones rápidas del paciente en de la amplitud de movimiento, lo que obliga al terapeuta
respuesta a la medicación, la enfermedad o el dolor. Puede a realizar un cribado de fuerza en vez de una prueba de
ser necesario repetir la valoración si se detectan cambios fuerza. Aunque es adecuado hacer un cribado, este no sirve
en la fuerza, considerando las apreciaciones del terapeuta como referencia precisa porque no está estandarizado. En
sobre la causa de tales variaciones. Sin duda, no es posible estas situaciones pueden ser más informativas y precisas las
que se produzca un incremento de la fuerza en el escaso pruebas funcionales. El terapeuta debe estar atento y registrar
periodo de tiempo en que el paciente permanece en un cen- cualquier desviación respecto a la PMM estándar.
tro de atención aguda, pero sí puede mejorar por aumento
de la confianza en el movimiento, por una disminución del
dolor, por un mejor conocimiento del movimiento que va Centro de cuidados prolongados
a realizarse o por el aprendizaje motor, entre otras causas.
Las pruebas de fuerza y los métodos de valoración utilizados
en el ámbito de la asistencia crónica son parecidos a los usa-
Servicios de rehabilitación aguda dos en la rehabilitación aguda. La valoración de la fuerza pue-
de servir como punto de partida para identificar deficiencias
La valoración de la fuerza en el ámbito de la rehabilitación clave que influyen en el riesgo de caída, en la movilidad y en
aguda puede efectuarse como una evaluación inicial para deter- otros objetivos funcionales del paciente, así como para deter-
minar el progreso con el tiempo y para detectar las deficien- minar la evolución del paciente con el tiempo. El cribado de
cias clave que afectan a los objetivos del paciente, tanto a los la fuerza puede ser una parte de la valoración anual necesaria
relacionados con la movilidad como a los funcionales de otro para los residentes crónicos. La fuerza en una prueba que
tipo. El conocimiento de las normas basadas en la comunidad consista en levantarse de la silla o la fuerza de prensión es un

Cuadro 2.1 Criterios diagnósticos de fragilidad


El diagnóstico de fragilidad se hace en presencia de tres 4. Velocidad de marcha lenta (inferior al 20%: ≤0,8 m/s).
o más de los siguientes criterios:4,10 5. Nivel bajo de actividad física (inferior al 20% en
1. Pérdida de peso involuntaria (>5 kg en el último año). kcal/semana; = 270 kcal/semana en mujeres; 383 kcal/
2. Sensación general de agotamiento 3 días o más por semana en hombres, equivalente a estar tranquilamente
semana (subjetivo). sentado o tumbado la mayor parte del día).
3. Debilidad (fuerza de prensión inferior al 20%: <12 kg La presencia de uno o dos de estos criterios es indicativa
en mujeres, <16 kg en hombres). de prefragilidad.

14 Capítulo 2 | Importancia y limitaciones de las pruebas musculares manuales


IMPORTANCIA Y LIMITACIONES

Cuadro 2.2 Requisitos de movilidad en la comunidad


Para ser considerado móvil, una persona debe ser capaz de: Realizar transiciones posturales, como inclinarse,
Andar un mínimo de 300 m por recado.12 levantarse, alcanzar y reorientar la cabeza,
Hacer varios recados durante una salida fuera de casa.13 independientemente del cambio de dirección.13
Transportar un paquete de 3,5 kg de peso.13 Subir escaleras.
Cambiar de dirección al andar.14 Andar por pendientes y superficies irregulares.13
Subir a la acera y bajar de ella sin apoyo. Pasar por encima de objetos.
Conseguir una velocidad de marcha >0,8 m/s.

componente fundamental del diagnóstico de la fragilidad y, pueden servir para guiar las pruebas de fuerza. Además, para
por tanto, puede aportar información sobre el pronóstico.3 que un paciente confinado en su domicilio reciba asistencia
La fragilidad es un síndrome geriátrico frecuente que se domiciliaria, los Centers for Medicare and Medicaid Services
caracteriza por una disminución de la reserva y un aumento obligan a los pacientes a demostrar que deben realizar «un
de la vulnerabilidad a las consecuencias adversas, como las esfuerzo considerable y agotador para salir del domicilio»,
caídas, las hospitalizaciones, los ingresos en residencias y la un criterio con implicaciones relevantes.11
muerte.4 La mayoría de los residentes en centros de asistencia
crónica son frágiles.5 La pérdida intensa de fuerza es una causa
importante de fragilidad y sirve como criterio diagnóstico. En Consultas ambulatorias
el cuadro 2.1 se expone una lista de los criterios diagnósticos
de fragilidad. Según estos criterios, la valoración de la fuerza y Las pruebas y la valoración de la fuerza en las consultas ambu-
las pruebas funcionales son esenciales para la exploración latorias proporcionan información esencial, como: 1) origen
y la intervención en los ancianos internados en residencias.4 del dolor del paciente; 2) calidad de la contracción; 3) simetría
Aunque la pérdida gradual de fuerza y de potencia es una entre los lados y entre el motor principal (agonista) y los mús-
consecuencia natural del envejecimiento, no debe asumir- culos opositores (antagonistas), y 4) debilidad dentro de una
se que los pacientes ancianos son funcionalmente más débiles cadena cinética (segmentos corporales conectados por una serie
que los adultos más jóvenes.6-8 Dado que las PMM tienen un de articulaciones).15 Esta información ayuda a establecer un
efecto techo, el terapeuta no debe tener menos expectativas diagnóstico diferencial. También puede servir como valoración
ni sobrevalorar la fuerza en los ancianos frágiles. Los criterios inicial de los cambios observados con el tiempo, como en el
de gradación son los mismos para todas las edades y condiciones. caso de la debilidad causada por ciática.16 En una consulta
Las pruebas funcionales son una opción más apropiada para ambulatoria, las PMM pueden verse dificultadas por la presen-
evaluar y valorar la fuerza en un ámbito de asistencia crónica cia de dolor, que impide una contracción plena y voluntaria,
porque el efecto techo de una PMM puede ser muy pronun- y por las limitaciones de la amplitud de movimiento, como la
ciado, sobre todo respecto a la función.9 Existen valores de retracción y la rotación superior de la escápula en el hombro.
referencia de los criterios colectivos que ayudan al terapeuta a Aunque una contracción débil y dolorosa o fuerte y dolorosa
determinar objetivos y expectativas apropiados (cuadro 2.2). puede ser diagnóstica, es posible que impida la valoración
En los ancianos pueden ser más apropiadas las opciones de cuantitativa de la fuerza.17 Con frecuencia, el efecto techo de las
entrenamiento de fuerza, como el press de pierna o el jalón de PMM impide una valoración cuantitativa precisa de la fuerza.
dorsal ancho en vez de las muñequeras o tobilleras lastradas Por tanto, recomendamos realizar una valoración cuantitativa
o las bicicletas y máquinas elípticas reclinadas que se utilizan de la fuerza mediante una repetición máxima o 10 repeticiones
con frecuencia en los centros de cuidado prolongados. Se máximas cuando el dolor lo permita (v. capítulo 7). Es útil
remite al lector al capítulo 7 para conocer otras opciones de valorar el lado no afectado para comprobar la asimetría.
medición de la fuerza. Es necesaria una diferenciación minuciosa para usar la
valoración y las pruebas de fuerza con fines diagnósticos (no
cuantitativos). Por ejemplo, el método Cyriax (v. capítulo 7)
Ámbito de asistencia domiciliaria de mantener la articulación en posición neutra relajada mien-
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

tras se valora la contracción muscular en distintas direcciones


Las pruebas y la valoración de la fuerza de los pacientes en puede poner de manifiesto la presencia de una lesión con-
el ámbito domiciliario para su comparación con las normas tráctil si se produce dolor durante una contracción, mientras
basadas en la comunidad y para identificar las deficiencias los elementos no contráctiles (p. ej., tejido conjuntivo) se
relacionadas con la función son los objetivos principales de mantienen relajados.17 Otra posibilidad, si la contracción no
las PMM y de las pruebas de fuerza alternativas en el ámbito es dolorosa con la articulación en posición neutra, es que
de asistencia domiciliaria. La recuperación del paciente para exista una lesión de tejido no contráctil, como un espolón
que consiga su movilidad en la comunidad puede prevenir óseo o una inflamación capsular.
la fragilidad y aumentar su calidad de vida. La fuerza de La presencia de dolor, limitación articular o tensión mus-
las extremidades inferiores es un componente principal de es- cular puede impedir al paciente adoptar la posición correcta
tos objetivos. En el cuadro 2.2 se presenta una lista de para realizar una valoración precisa de las pruebas muscu-
los requisitos de movilidad en la comunidad que pueden lares. Aunque en este libro se aconseja evaluar el mús-
utilizarse como objetivos de resultados para los pacientes culo en una posición sin dolor, los patrones de sustitución
que no pueden salir de su domicilio, al mismo tiempo que son más difíciles de detectar; por eso tal vez no sea posible
Capítulo 2 | Importancia y limitaciones de las pruebas musculares manuales 15
IMPORTANCIA Y LIMITACIONES

cuantificar específicamente la fuerza muscular. Sin embargo, en paralelo para reflejar con más precisión las necesidades de
el terapeuta puede comprobar diferencias asimétricas, puntos los pacientes, y las PMM son solo un método entre otros
de la amplitud de movimiento en los que existe dolor o no muchos. Cada tipo de prueba tiene sus ventajas y desventa-
y la naturaleza del dolor, que lo ayudarán a establecer un jas, como se muestra en este capítulo y en otras partes del
diagnóstico correcto. libro. Las principales limitaciones de las pruebas manuales
Otra dificultad a la que se enfrentan los terapeutas en las se analizan a continuación.
consultas ambulatorias es la variedad de pacientes atendidos
en un determinado día. Por ejemplo, en una misma tarde,
un terapeuta puede atender a un deportista universitario Variabilidad de la población
o profesional y a un anciano frágil. Es crucial realizar una
apreciación cuidadosa de las pruebas de fuerza apropiadas Muchos artículos que contienen resultados de las PMM están
para no subestimar ni sobrestimar las limitaciones de fuerza. basados en estudios de adultos sanos o de subgrupos de pobla-
Para evitar sesgos puede resultar útil emplear otros métodos ción específicos, como deportistas, personas sedentarias y
de valoración de la fuerza muscular, como los que se des- ancianos. Los niños están incluidos en una categoría aparte.
criben en los capítulos 7, 8 y 9. Además, los resultados de las pruebas musculares correspon-
den a personas con distintos trastornos, como enfermedad
de Parkinson, parálisis cerebral y distrofia muscular. Debido
Clínicas de bienestar a esta amplia variedad, es necesario modificar los métodos de
gradación pero no la técnica de prueba. Por tanto, los grados
El cribado muscular proporciona a los participantes infor- de la prueba no son equiparables en distintos tipos de pacien-
mación respecto a sus capacidades en comparación con tes. Algunos terapeutas creen también que el grado asignado
muestras normativas de la misma edad que pueden influir debe modificarse según la edad o la capacidad del paciente,
en capacidades funcionales como la velocidad de la marcha pero están equivocados. Por el contrario, la interpretación de
y levantarse de la silla. Aunque las PMM individuales no se las PMM requiere conocer los requisitos de fuerza de la tarea.
realizan de forma rutinaria como parte de un cribado de bien-
estar, los movimientos funcionales, como las transferencias
desde el suelo o sentarse y levantarse de una silla durante 30 se- Objetividad
gundos y las pruebas de prensión manual pueden ser útiles
para comprobar el estado de forma individual y el riesgo Las PMM, según la descripción original, tienen poca obje-
de incapacidad.4,10 La información obtenida mediante una tividad, entendiendo como prueba objetiva aquella que no
valoración del bienestar puede indicar la necesidad de hacer depende principalmente del criterio del examinador. 20,21
una evaluación fisioterapéutica individualizada de la fuerza Como se comentó en el capítulo 1, la escala ordinal de 0
para mantener la función prevista para la edad.18,19 a 5 que se utiliza para asignar los grados de fuerza mus-
cular no es objetiva, y el uso de términos cualitativos como
«bueno» y «regular» disminuye su objetividad. Sin embargo,
Resumen proporciona información útil como parte de la evaluación
fisioterapéutica. Aunque el criterio clínico es por naturaleza
Las PMM son útiles en todos los ámbitos clínicos. Sin embar- una valoración subjetiva y no se puede menospreciar, la parte
go, corresponde al terapeuta utilizarlas con criterio cuando exploratoria de la cita con el paciente debe constar principal-
son apropiadas y elegir otro tipo de pruebas (p. ej., fun- mente de medidas objetivas.
cionales e instrumentales) cuando la información obtenida
mediante PMM es inadecuada.
A pesar de la gran utilidad de las PMM, existen situaciones Validez y fiabilidad
en las que no son demasiado informativas ni precisas. Ya se
han señalado algunos supuestos clínicos en los que las prue- La fiabilidad de las PMM difiere mucho según el músculo
bas musculares no son óptimas (p. ej., en presencia de dolor), evaluado, la experiencia del terapeuta, la edad del paciente y
pero en el apartado siguiente se facilita más información. el trastorno concreto valorado. Por ejemplo, en un estudio
de 102 niños de entre 5 y 15 años con distrofia muscular
de Duchenne, la fiabilidad intraobservador varió entre 0,65
y 0,93, con más fiabilidad en los músculos proximales.22 La
LIMITACIONES DE LAS PRUEBAS fiabilidad fue más alta también en los músculos evaluados
MUSCULARES MANUALES con gravedad mínima. En otro estudio de fisioterapeutas
que comparaba las PMM con la dinamometría muscular
Como ya se dijo en el capítulo 1, las PMM tienen limita- portátil en 11 pacientes, la fiabilidad fue alta y diferenció
ciones considerables. Cuando comenzaron a emplearse, la entre los grados a todos los niveles.23 Frese y cols. efectuaron
mayoría de los pacientes atendidos por los fisioterapeutas un estudio de fiabilidad entre terapeutas en los músculos
presentaban poliomielitis. En la actualidad, los pacientes trapecio medio y glúteo medio, y hallaron una coincidencia
han cambiado mucho y los terapeutas atienden a cientos de del 28-45% para el mismo grado y del 89-92% consideran-
tipos de pacientes cuya edad varía desde recién nacidos hasta do grados contiguos de la gradación.24 Encontraron que la
mayores de 100 años. La exploración muscular ha cambiado fiabilidad, determinada mediante la prueba de k ponderada
16 Capítulo 2 | Importancia y limitaciones de las pruebas musculares manuales
IMPORTANCIA Y LIMITACIONES

de Cohen, era débil y disminuía en los músculos con grados Efecto techo
menores de 3.24-27 La fiabilidad también disminuía en los
músculos de las extremidades inferiores.27 Las PMM tienen amplia variabilidad en los límites de fuerzas
Sin duda, la fiabilidad de las PMM es preocupante, pero fijados para un grado determinado, especialmente en el límite
siguen siendo una herramienta diagnóstica y de cribado muy alto de la escala, lo que disminuye todavía más su sensibilidad.
útil. Los terapeutas, sobre todo los principiantes, deben ser Por ejemplo, en un subgrupo de cuatro estudios, los hombres
cautos con sus técnicas de prueba y deben esforzarse por con un grado 5 (con una prueba de ruptura negativa) en las
estandarizar sus métodos. La fiabilidad aumenta si se emplea PMM de extensión de la rodilla y evaluados con dinamometría
la misma técnica en cada prueba (ya sea utilizada por uno muscular portátil presentaron, simultáneamente, cifras que
o por varios terapeutas), se transmiten instrucciones claras variaban desde 85,4 hasta 650 Newtons.9 Además, los cuatro
al paciente, se realiza la prueba en un entorno tranquilo y estudios analizados representaban todos los ámbitos de asis-
cómodo y se tienen en cuenta los sesgos debidos a la edad y tencia con distintos tipos de pacientes. El grado 5 representó el
el sexo. Para aumentar todavía más la fiabilidad de la PMM, 86% del límite de fuerzas medibles (grados 3 a 5). Las fuerzas
deben aplicarse las siguientes medidas:28-30 de extensión de la rodilla mayores de 800 Newtons son relati-
• Adoptar la posición correcta, de modo que el músculo vamente frecuentes en hombre jóvenes.28 Por tanto, las PMM
evaluado sea el motor principal. presentan un efecto techo pronunciado. Muchos pacientes
• Estabilizar adecuadamente la anatomía regional. pueden ser clasificados con una fuerza de grado 5 (normal)
• Observar la manera en que el paciente o la persona adopta cuando pueden tener déficits de fuerza solo apreciables con
y mantiene la posición. métodos más objetivos. Este efecto techo puede enmascarar
• Emplear un ritmo, una presión y una posición estandari- cambios en la fuerza que pueden tener consecuencias fun-
zados. cionales y pronósticas. Por esta razón, se desaconseja usar las
• Evitar impresiones preconcebidas sobre el resultado de la PMM para medir objetivamente la progresión por encima del
prueba. grado 3, dado que no es una medida precisa.
• Aplicar contacto sin dolor y ejecutar la prueba sin dolor. Otro problema de aplicabilidad de las PMM es la falta de
precisión para identificar deficiencias relacionadas con la función,
secundarias a la relación curvilínea. Esta indica que los aumentos
Sensibilidad de fuerza no son tan evidentes cuando están por encima de
un umbral relativo porque la ganancia de fuerza ha superado
La PMM también carece de sensibilidad. Hace años, Beasley el umbral de una demanda de fuerza para una tarea funcional de
señaló que en los pacientes con distintos trastornos neuroló- un nivel algo menor (como comer solo o levantarse de la silla).
gicos, la fuerza de extensión de la rodilla de grado 4 era tan Por otro lado, es posible que las PMM tradicionales no reflejen la
solo de en torno al 43% de la normal, en vez de la definición gran cantidad de fuerza necesaria para realizar tareas funcionales,
clásica del 75% de la normal.25 En el grupo de grado 3, la como levantarse del suelo o lanzar una pelota de béisbol, porque
fuerza generada era solo el 9% de la de grado 5, en vez del superan la resistencia manual que puede ejercer el terapeuta.
50% de la del grado 5 habitualmente asignada mediante Cuando un cribado mediante PMM muestra grados por encima
una PMM.25 Del mismo modo, la sensibilidad para detectar de 3, y en concreto cuando hay diferencias entre ambos lados
déficits de fuerza muscular al comparar músculos afectados del cuerpo, el terapeuta debe emplear pruebas funcionales o ins-
y músculos normales era insuficiente.26 trumentales para clarificar mejor las deficiencias y para diferenciar
El concepto clásico y convencional de fiabilidad es que, entre los grados 4 y 5 (v. caps. 7, 8 y 9).
entre distintos terapeutas y en pruebas sucesivas realizadas La dinamometría portátil (DP) permite abordar algunos de
por el mismo terapeuta, los resultados no deben variar más los aspectos de la fiabilidad. Dado que registra un número, no
de la mitad de un grado (o dentro del signo más [+] o me- es necesario que el terapeuta efectúe un juicio sobre el grado.
nos [−] aplicados al grado de referencia), porque las PMM Sin embargo, otros problemas de las PMM como la fuerza del
en su descripción original son subjetivas.29 Otros creen que es evaluador, que se comenta más adelante, también son aplicables
aceptable en el mismo grado, sin importar el signo + o −.30 a la DP. En el capítulo se comenta más detenidamente la DP.
Sin embargo, los terapeutas no diferencian con fiabilidad entre
los grados 4 y 5, incluso si se aplica este concepto clásico.9,26
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Fuerza del evaluador


Validez diagnóstica Una prueba de rotura en las PMM obliga al terapeuta a ejer-
cer más fuerza que el paciente en un músculo determinado.
Las PMM son útiles para valorar la debilidad de los mús- Cuando se hacen estas pruebas a una persona muy fuerte,
culos implicados directamente en el dolor, en la lesión y en como un levantador de pesas o un jugador de fútbol ameri-
trastornos neuromusculoesqueléticos.28 El método de Cyriax cano, el terapeuta debe hacer mucha fuerza. En general, las
para distinguir entre tejido contráctil y no contráctil es un mujeres tienen un 35% menos de fuerza que los hombres en
ejemplo de evaluación muscular en un miembro doloroso la región superior del cuerpo, y se han detectado diferencias en
(v. capítulo 7). En un estudio para detectar diferencias entre las fuerzas de las PMM entre los terapeutas en función del sexo,
ambos lados con PMM, la precisión de la prueba, determina- que provocan una subestimación de la fuerza del cuádriceps
da mediante la sensibilidad, varió entre el 62,9 y el 72,3%, y femoral del paciente.26,31 Por ejemplo, en una muestra de muje-
aumentaba cuanto mayor era la diferencia entre las fuerzas.28 res terapeutas, Beasley encontró que evaluaron el cuádriceps
Capítulo 2 | Importancia y limitaciones de las pruebas musculares manuales 17
IMPORTANCIA Y LIMITACIONES

femoral en pacientes con poliomielitis y que, en aquellos a Resumen


los que asignaron un grado 5, la fuerza media generada por
el músculo era solo el 53% de la esperada en personas sanas.25 Las PMM son fiables y válidas en presencia de debilidad
Mulroy y cols. hallaron también que las mujeres terapeutas intensa, como la observada en las enfermedades neuromus-
sobrevaloraron la fuerza del cuádriceps femoral en 14 de 19 pa- culares. Sin embargo, en personas con un grado de fuerza
cientes, debido, en parte, a que la fuerza del paciente era mayor próximo al normal, se recomienda usar las PMM como herra-
que la de la terapeuta.31 Los terapeutas varones asignaron un mienta de cribado para otros tipos de pruebas de fuerza,
grado demasiado alto a 2 de 19 pacientes.31 como las descritas en los capítulos 7 y 9.

BIBLIOGRAFÍA

1. Bittner EA, Martyn JA, George E, et al. Measurement of 17. Cyriax JH. Textbook of Orthopaedic Medicine: Diagnosis of
muscle strength in the intensive care unit. Crit Care Med. Soft Tissue Lesions, Vol. 1, 8th ed. London: Bailliere Tindall;
2009;37:S321-S330. 1982. 14–21.
2. Andrews AW, Bohannon RW. Short-term recovery of limb 18. Rikli R, Jones J. Development and validation of a functional
muscle strength after acute stroke. Arch Phys Med Rehabil. fitness test for community-residing older adults. J Aging Phys
2003;84:125-130. Act. 1999;7:129-161.
3. Vermeulen J, Neyens JC, van Rossum E, et al. Predicting ADL 19. Rikli R, Jones J. Functional fitness normative scores for
disability in community-dwelling elderly people using physical community-residing older adults, ages 60-94. J Aging Phys
frailty indicators: a systematic review. BMC Geriatr. 2011;11:33. Act. 1999;7:162-181.
4. Fried LP, Tangen CM, Walston J, et al. Frailty in older adults: 20. Knepler C, Bohannon RW. Subjectivity of forces associated
evidence for a phenotype. J Gerontol A Biol Sci Med Sci. with manual muscle test scores of 3 + , 4-, and 4. Percept Mot
2001;56A:M146-M156. Skills. 1998;87:1123-1128.
5. Fried TR, Mor V. Frailty and hospitalization of long-term stay 21. Bohannon RW. Objective measures. Phys Ther. 1989;69:590-
nursing home residents. J Am Geriatr Soc. 1997;45:265-269. 593.
6. Bortz WM. A conceptual framework of frailty: a review. 22. Florence JM, Pandya S, King WM, et al. Intrarater reliability of
J Gerontol. 2002;57A:M283-M288. manual muscle test (medical research council scale) grades in
7. Visser M, Kritchevsky SB, Goodpaster B, et al. Leg muscle mass Duchenne’s muscular dystrophy. Phys Ther. 1992;72:115-122.
and composition in relation to lower extremity performance discussion 122–126.
in men and women aged 70-79: the health, aging and body 23. Wadsworth CT, Krishnan R, Sear M, et al. Intrarater reliability
composition study. J Am Geriatr Soc. 2002;50:897-904. of manual muscle testing and hand-held dynametric muscle
8. Schwartz RS. Sarcopenia and physical performance in old age: testing. Phys Ther. 1987;67:1342-1347.
introduction. Muscle Nerve Suppl. 1997;5:S10-S12. 24. Frese F, Brown M, Norton BJ. Clinical reliability of manual
9. Bohannon RW, Corrigan D. A broad range of forces is muscle testing: middle trapezius and gluteus medius muscles.
encompassed by the maximum manual muscle test grade of Phys Ther. 1987;67:1072-1076.
five. Percept Mot Skills. 2000;90:747-750. 25. Beasley WC. Quantitative muscle testing: principles and
10. Xue QL, Bandeen-Roche K, Varadhan R, et al. Initial application to research and clinical services. Arch Phys Med
manifestations of frailty criteria and the development of frailty Rehabil. 1961;42:398-425.
phenotype in the women’s health and aging study II. J Gerontol 26. Wintz M. Variations in current manual muscle testing. Phys
A Biol Sci Med Sci. 2008;63:984-990. Ther Rev. 1959;39:466-475.
11. U.S. Department of Health and Human Services. Centers for 27. Cuthbert SCJ, Goodheart GJ. On the reliability and validity
Medicare & Medicaid Services, Medicare benefit policy manual; of manual muscle testing: a literature review. Chiropr Osteopat.
Home Health Services; 2011; ch 7; pp 61-64. http://www. 2007;15:4.
cms.gov/Regulations-and-Guidance/Guidance/Manuals/ 28. Bohannon RW. Manual muscle testing: does it meet the
downloads/bp102c07.pdf. standards of an adequate screening test?. Clin Rehabil.
12. Chang M, Cohen-Mansfield J, Ferrucci L, et al. Incidence of 2005;19:662-667.
loss of ability to walk 400 meters in a functionally limited older 29. Lamb R. Manual muscle testing. In: Rothstein JM, ed. Measu-
population. J Am Geriatr Soc. 2004;52:2094-2098. rement in Physical Therapy. New York: Churchill-Livingstone;
13. Shumway-Cook A, Patla AE, Stewart A, et al. Environmental 1985:47-55.
demands associated with community mobility in older adults with 30. Palmer ML, Epler ME. Fundamentals of Musculoskeletal Asses-
and without mobility disabilities. Phys Ther. 2002;82:670-681. sment Techniques. 2nd ed. Philadelphia: Lippincott Williams &
14. Perry J, Garrett M, Gronley JK, et al. Classification of walking Wilkins; 1998.
handicap in the stroke population. Stroke. 1995;26:982-989. 31. Mulroy SJ, Lassen KD, Chambers SH, et al. The ability of
15. Maffiuletti NA. Assessment of hip and knee muscle function male and female clinicians to effectively test knee extension
in orthopaedic practice and research. J Bone Joint Surg Am. strength using manual muscle testing. J Orthop Sports Phys
2010;92:220-229. Ther. 1997;26:192-199.
16. Balague F, Nordin M, Sheikhzadeh A, et al. Recover y
of impaired muscle function in severe sciatica. Eur Spine
J. 2001;10:242-249.

18 Capítulo 2 | Importancia y limitaciones de las pruebas musculares manuales


C A P Í T

Pruebas
U L O 3
de los músculos
del cuello

Extensión de la cabeza Flexión para aislar


el esternocleidomastoideo
Extensión cervical
de un lado
Flexión de la cabeza
Rotación cervical
(doble mentón)
Flexión cervical
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

© 2020. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos


PRUEBAS DE LOS MÚSCULOS DEL CUELLO
EXTENSIÓN DE LA CABEZA

INTRODUCCIÓN mente cierto en lo que respecta a la localización del apoyo


torácico durante la extensión en decúbito prono. Se han
La musculatura del cuello contribuye a aproximadamente el registrado diferencias significativas en el par de fuerza (de 34
80% de la estabilidad mecánica de la columna cervical.1 Por a 53 N) dependiendo de la posición del soporte torácico.6
ello, en muchos trastornos es importante y pertinente medir La fiabilidad también se ve afectada por la ausencia de bi-
la fuerza de los músculos cervicales. La evaluación de los mús- lateralidad que permita hacer comparaciones y la falta de
culos del cuello adquiere una relevancia especial en los pro- valores de referencia.
blemas de origen traumático como el latigazo o sacudida La fuerza de los músculos flexores del cuello depende
cervical, los trastornos relacionados con enfermedades como de la posición cervical y del mantenimiento de la lordosis
la artritis reumática o el síndrome de Guillain-Barré y los normal. En la fuerza de los músculos cervicales también
trastornos posturales o ergonómicos.2 Un grado 3 de 5, influye la posición de la cabeza sobre el tórax. En este texto
la fuerza equivalente al movimiento contra gravedad, es se recomienda aplicar la resistencia en la mandíbula, por
suficiente para muchas actividades funcionales pero quizás no debajo del mentón.2
baste para resistir traumatismos tales como una sacudida o un Según una revisión sistemática, el método más fiable
movimiento de latigazo.2 Las personas con dolor de cuello para evaluar la resistencia de los flexores cortos del cuello
presentan disminución de la fuerza isométrica máxima y de (coeficiente de correlación intraclase [CCI] >0,85) es la
la capacidad de resistencia, por lo que está indicado efectuar elevación de la cabeza mediante un doble mentón ligero
una evaluación manual de los músculos.3 (pág. 36).3 Las personas que tienen problemas de dolor de
El método más frecuente y fiable para valorar la fuerza cuello presentan una disminución significativa de la fuerza
de los músculos cervicales, y el único que se comentará y la resistencia cervicales.3 Dvir y Prushansky observaron
aquí, es la evaluación isométrica. Dado que los estudios han que la fuerza de la columna cervical en las mujeres era
demostrado que en presencia de dolor cervical los flexores aproximadamente un 40% menor que en los hombres.2
profundos del cuello se inhiben con mayor frecuencia,4 es Como se señaló en el capítulo 1, cuando para un movi-
importante diferenciar entre los flexores profundos (largo miento determinado existen motores primarios evidentes,
de la cabeza y largo del cuello), que son los responsables estos se destacan en negrita en las tablas. En el presente
del movimiento de doble mentón, dan soporte a la lordosis capítulo, sin embargo, no hay motores primarios identifica-
y las articulaciones cervicales,5 y los flexores superficiales bles para la extensión de la cabeza, la extensión cervical y
(esternocleidomastoideo y otros), que son los responsables de la flexión de la cabeza. Cada uno de estos tres movimientos
la flexión cervical. se debe a la acción de un grupo de músculos de la cabeza
En la fiabilidad de las pruebas musculares de la columna y el cuello.
cervical influye la ausencia de un eje fijo. Esto es especial-

20 Capítulo 3 | Pruebas de los músculos del cuello


EXTENSIÓN DE LA CABEZA

FIGURA 3.2

EXTENSIÓN DE LA CABEZA

Amplitud de movimiento
FIGURA 3.1
De 0 a 25°
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Capítulo 3 | Pruebas de los músculos del cuello 21


EXTENSIÓN DE LA CABEZA

Tabla 3.1 EXTENSIÓN DE LA CABEZA


ID Músculo Origen Inserción Función

56 Recto posterior Axis (apófisis espinosa) Occipucio (línea nucal Extensión de la cabeza
mayor inferior, tercio lateral) Rotación de la cabeza hacia
de la cabeza el mismo lado
Flexión lateral de la cabeza hacia
el mismo lado
57 Recto posterior Atlas (tubérculo Occipucio (línea nucal Extensión de la cabeza
menor del arco posterior) inferior, tercio medial)
de la cabeza
60 Longísimo Vértebras T1-T5 (apófisis Hueso temporal Extensión de la cabeza
de la cabeza transversas) (apófisis mastoides, Flexión lateral y rotación hacia
Vértebras C4-C7 superficie posterior) el mismo lado
(apófisis articulares)
58 Oblicuo superior Atlas (apófisis Occipucio (entre Extensión de la cabeza sobre el atlas
de la cabeza transversa) las líneas nucales (músculos de los dos lados)
superior e inferior) Flexión lateral hacia el mismo lado
(músculo del mismo lado)
59 Oblicuo inferior Axis (lámina y apófisis Atlas (apófisis Extensión de la cabeza sobre el atlas
de la cabeza espinosa) transversa, superficie (músculos de los dos lados)
posteroinferior) Flexión lateral hacia el mismo lado
(músculo del mismo lado)
61 Esplenio Ligamento nucal Hueso temporal Extensión de la cabeza
de la cabeza Vértebras C7-T4 (apófisis (apófisis mastoides) Rotación de la cabeza hacia
espinosas) Occipucio (bajo la el mismo lado (discutido)
línea nucal superior) Flexión lateral de la cabeza hacia
el mismo lado
62 Semiespinoso Vértebras C7-T6 (apófisis Occipucio (entre Extensión de la cabeza (músculos
de la cabeza transversas) las líneas nucales de los dos lados)
(parte medial Vértebras C4-C6 superior e inferior) Rotación de la cabeza hacia el lado
diferenciada (apófisis articulares) contrario (discutido)
denominada Flexión lateral de la cabeza hacia
espinoso el mismo lado
de la cabeza)
63 Espinoso Parte medial Occipucio (entre Extensión de la cabeza
de la cabeza del semiespinoso las líneas nucales
de la cabeza, superior e inferior)
por lo general
fusionados

22 Capítulo 3 | Pruebas de los músculos del cuello


EXTENSIÓN DE LA CABEZA

Grados 5 y 4 Grado 3
Posición del paciente: decúbito prono con la cabeza fuera Posición del paciente: decúbito prono con la cabeza
de la camilla. Extremidades superiores a los lados del cuerpo. fuera de la camilla y sujeta por el terapeuta. Extremidades
superiores a los lados del cuerpo.
Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie al lado del
paciente, cerca de la cabeza. Pida al paciente que eleve la Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie al lado de
cabeza y mire hacia la pared. Si hay amplitud de movimiento la cabeza del paciente. Una mano debe permanecer bajo la
suficiente, utilice una mano para aplicar resistencia sobre el cabeza para sujetarla en el caso de que los músculos no
occipucio (fig. 3.3). Coloque la otra mano bajo la cabeza, mantengan la posición (fig. 3.4).
que sobresale, para sostenerla en caso de que ceda con la
resistencia. Aplique la resistencia directamente en dirección Instrucciones para el paciente: «Mire hacia la pared».
opuesta al movimiento de elevación de la cabeza. Hay que
tener cuidado para evaluar la elevación de la cabeza y no Prueba: el paciente consigue toda la amplitud de movimien-
empujar hacia la flexión del cuello. to disponible sin resistencia.

Prueba: el paciente extiende la cabeza llevando el mentón


hacia arriba (no se extiende la columna cervical).

Instrucciones para el paciente: «Mire hacia la pared.


Manténgase así. No me deje que empuje su cabeza hacia
abajo».

Gradación

Grado 5: el paciente consigue toda la amplitud de movi-


miento sin sustitución con extensión cervical. Soporta la
resistencia máxima. (Este es un grupo muscular potente.)

Grado 4: el paciente logra toda la amplitud de movimiento


sin sustitución de la extensión cervical. Soporta una resis-
FIGURA 3.4
tencia de moderada a intensa.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 3.3

Capítulo 3 | Pruebas de los músculos del cuello 23


EXTENSIÓN DE LA CABEZA

Grados 2, 1 y 0
Posición del paciente: decúbito supino con la cabeza Gradación
sobre la camilla. Extremidades superiores a los lados del
cuerpo. Nota: No se recomienda la posición de gravedad Grado 2: el paciente consigue una amplitud de movimiento
reducida (decúbito lateral) para ninguna de las pruebas del limitada.
cuello de los grados 2 o menores, debido a los artefactos
que genera el terapeuta al sostener la cabeza sin facilitar Grados 1 y 0: puede ser difícil palpar los extensores de la
el movimiento. cabeza en la base del occipucio justo lateral a la columna
vertebral; el esplenio de la cabeza está más lateral y los rectos
Instrucciones para el terapeuta: de pie junto al extremo se encuentran adyacentes a la apófisis espinosa.
de la camilla y mirando hacia el paciente, sostenga la cabeza
con las dos manos bajo el occipucio. Coloque los dedos justo
en la base del occipucio, laterales a la columna vertebral,
para intentar palpar los extensores de la cabeza (fig. 3.5). La Apu n tes y su g eren cias
cabeza puede estar ligeramente levantada de la camilla para
disminuir la fricción. Se recuerda a los profesionales clínicos que la cabeza es
un objeto muy pesado suspendido sobre un soporte fino
Prueba: el paciente intenta mirar hacia atrás, hacia el (el cuello). Siempre que se hagan pruebas con la cabeza
terapeuta, sin levantar la cabeza de la camilla. del paciente fuera de la camilla, habrá que tener cuidado
para garantizar la seguridad del paciente, sobre todo si se
Instrucciones para el paciente: «Levante el mentón» o bien sospecha o existe una debilidad del tronco o del cuello
«Mire hacia atrás, hacia mí. No levante la cabeza». o dolor. Coloque siempre una mano bajo la cabeza para
estar preparado para sujetarla si los músculos ceden.

FIGURA 3.5

24 Capítulo 3 | Pruebas de los músculos del cuello


LÁMINA 1
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Capítulo 3 | Pruebas de los músculos del cuello 25


EXTENSIÓN CERVICAL

EXTENSIÓN CERVICAL

FIGURA 3.7
FIGURA 3.6

Amplitud de movimiento
De 0 a menos de 30°

26 Capítulo 3 | Pruebas de los músculos del cuello


EXTENSIÓN CERVICAL

Tabla 3.2 EXTENSIÓN CERVICAL


ID Músculo Origen Inserción Función

64 Longísimo Vértebras T1-T5 (apófisis Vértebras C2-C6 Extensión de la columna cervical


del cuello transversas); variable (apófisis transversas) (los dos músculos)
Flexión lateral de la columna
cervical hacia el mismo lado
(un músculo)
65 Semiespinoso Vértebras T1-T5 (apófisis Vértebras C2 (axis)-C5 Extensión de la columna cervical
del cuello transversas) (apófisis espinosas) (los dos músculos)
Rotación de la columna cervical
hacia el lado contrario (un músculo)
Flexión lateral hacia el mismo lado
66 Iliocostal cervical 3.a-6.a costilla (ángulos) Vértebras C4-C6 Extensión de la columna cervical
(apófisis transversas, (los dos músculos)
tubérculos posteriores) Flexión lateral hacia el mismo lado
(un músculo)
Depresión de las costillas (accesorio)
67 Esplenio Vértebras T3-T6 (apófisis Vértebras C1-C3 Extensión de la columna cervical
del cuello espinosas) (apófisis transversas) (los dos músculos)
(puede estar Rotación de la columna cervical
ausente hacia el mismo lado (un músculo)
o variable) Flexión lateral hacia el mismo lado
(un músculo)
Sinérgico
con el esternocleidomastoideo
contralateral
124 Trapecio Occipucio Clavícula (borde Elevación de la escápula
(superior) (protuberancia y línea posterior del tercio y el hombro («encogimiento
nucal superior, tercio lateral) de hombros») (con el elevador
medio) de la escápula)
C7 (apófisis espinosa) Rotación de la cabeza hacia el lado
Ligamento nucal contrario (un músculo)
Vértebras T1-T12, Extensión de la cabeza
ocasionalmente (los dos músculos)
Extensión cervical (los dos músculos)
68 Espinoso Vértebras C7 Axis (apófisis espinosa) Extensión de la columna cervical
del cuello y a menudo C6 Vértebras C2-C3
(con frecuencia (apófisis espinosas) (apófisis espinosas)
está ausente) Ligamento nucal
Vértebras T1-T2,
ocasionalmente
Otros
69 Interespinosos
cervicales
70 Intertransversos
cervicales
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

71 Rotadores
cervicales
94 Multífidos
127 Elevador
de la escápula

Capítulo 3 | Pruebas de los músculos del cuello 27


EXTENSIÓN CERVICAL

Los músculos extensores del cuello se limitan a los que Grado 3


actúan solo en la columna cervical, con el movimiento cen-
trado en la columna cervical baja. Posición del paciente: decúbito prono con la cabeza fuera
de la camilla. Extremidades superiores a los lados del cuerpo.

Grados 4 y 5 Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie junto a la


cabeza del paciente con una mano sosteniendo la frente (o pre-
Posición del paciente: decúbito prono con la cabeza fuera parada para sostenerla) (fig. 3.9).
de la camilla. Extremidades superiores a los lados del cuerpo.
Prueba: el paciente extiende el cuello sin mirar hacia arriba
Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie junto a la ni inclinar el mentón.
cabeza del paciente. Pida al paciente que levante la cabeza
sin dejar de mirar hacia el suelo. Si hay suficiente amplitud Instrucciones para el paciente: «Levante la frente sepa-
de movimiento, coloque la mano que aplica resistencia sobre rándola de mi mano y siga mirando al suelo».
la región occipitoparietal (fig. 3.8) y la otra bajo el mentón,
preparada para sostener la cabeza en el caso de que ceda de
repente al aplicar resistencia. Gradación

Prueba: el paciente extiende el cuello sin elevar el mentón. Grado 3: el paciente mantiene la posición de prueba pero
sin resistencia.
Instrucciones para el paciente: «Empuje contra mi mano
pero siga mirando al suelo. Manténgase así. No me deje
empujarlo hacia abajo».

Gradación

Grado 5: el paciente mantiene la posición de prueba contra


una resistencia firme. El terapeuta debe ser cuidadoso porque
estos músculos no son potentes y es posible que su esfuerzo
máximo no soporte mucha resistencia.

Grado 4: el paciente mantiene la posición contra una resis-


tencia moderada.

FIGURA 3.9

FIGURA 3.8

28 Capítulo 3 | Pruebas de los músculos del cuello


EXTENSIÓN CERVICAL

Prueba alternativa para el grado 3: esta prueba debe Grados 2, 1 y 0


usarse si se sospecha o existe una debilidad de los extensores
del tronco. El terapeuta necesita siempre un ayudante para Posición del paciente: decúbito supino con la cabeza
que aplique protección bajo la frente del paciente. La prueba totalmente apoyada en la camilla. Extremidades superiores
es idéntica a la previa para el grado 3, excepto en que la a los lados del cuerpo.
estabilización la ejerce el terapeuta sobre la región superior
de la espalda con el antebrazo colocado sobre esta zona y la Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie junto a la
mano ahuecada sobre el hombro (fig. 3.10). cabeza del paciente, mirando hacia él. Coloque ambas manos
bajo la cabeza del paciente. Los dedos deben estar distales al
occipucio a la altura de las vértebras cervicales para proceder
a su palpación (fig. 3.11). Pida al paciente que empuje la
cabeza hacia las manos sin que se produzca elevación del
mentón.

Prueba: el paciente intenta extender el cuello en la camilla


sin que se produzca elevación del mentón.

Instrucciones para el paciente: «Intente empujar la cabeza


contra mis manos».

Gradación

Grado 2: el paciente consigue una escasa amplitud de exten-


sión del cuello empujando contra las manos del terapeuta.

Grado 1: se palpa actividad contráctil en los extensores


cervicales.

Grado 0: no se detecta actividad muscular palpable dis-


cernible.
FIGURA 3.10

Ap un te s y su ge ren cias
Los pacientes con pérdida de la lordosis cervical pueden
tener debilidad de los extensores del cuello. La debilidad
de los extensores del cuello es un factor de riesgo de cifosis
cervical y síndrome de la cabeza caída.7
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 3.11

Capítulo 3 | Pruebas de los músculos del cuello 29


FLEXIÓN DE LA CABEZA (DOBLE MENTÓN)
(Flexores cervicales profundos)

FIGURA 3.12

FIGURA 3.13

Amplitud de movimiento
De 0 a 10-15°

Tabla 3.3 FLEXIÓN DE LA CABEZA (DOBLE MENTÓN)


ID Músculo Origen Inserción Función

72 Recto anterior Apófisis transversa Occipucio (parte Flexión de la cabeza


de la cabeza y masa lateral basilar, superficie Estabilización de la articulación
del atlas (C1) inferior) occipitoatloidea
73 Recto lateral Atlas (apófisis Occipucio (apófisis Flexión lateral de la cabeza hacia
de la cabeza transversa) yugular) el mismo lado (oblicuidad del músculo)
Asiste la rotación de la cabeza
Asiste la estabilización de la articulación
occipitoatloidea
Flexión de la cabeza
74 Largo Vértebras C3-C6 Occipucio (parte Flexión de la cabeza
de la cabeza (apófisis transversas, basilar, superficie Rotación de la cabeza hacia el mismo
tubérculos anteriores) inferior) lado (músculo de un lado)
Otros
Suprahioideos
75 Milohioideo
76 Estilohioideo
77 Genihioideo
78 Digástrico

30 Capítulo 3 | Pruebas de los músculos del cuello


FLEXIÓN DE LA CABEZA (DOBLE MENTÓN)
(Flexores cervicales profundos)

Los flexores cervicales profundos (largo de la cabeza y (fig. 3.14). En esta posición se produce un alargamiento de
rectos de la cabeza) realizan la flexión de la cabeza (asenti- los flexores cervicales (esternocleidomastoideo, escalenos y
miento), el llamado movimiento de doble mentón. El largo extensores cervicales superiores [de la cabeza]) y debilidad de
de la cabeza, gracias a su inserción inferior en la vértebra C6, los extensores cervicales inferiores y de los flexores inferiores
es el único que influye en segmentos cervicales móviles de la cabeza. La PAC se acompaña a menudo de cifosis
distintos de la articulación occipitoatloidea (cráneo-C1).8 torácica.
El peso de la cabeza constituye una séptima parte del peso
del cuerpo. La posición adelantada de la cabeza (PAC) es la Posición inicial del paciente: en todas las pruebas de flexión
posición estructural de la cabeza hacia delante con respecto de la cabeza, el paciente se coloca en decúbito supino, con la
al eje central del cuerpo. En la PAC, las vértebras cervicales cabeza apoyada en la camilla y las extremidades superiores a
superiores están en extensión y las inferiores en flexión, lo los lados del cuerpo (fig. 3.15). El terapeuta debe conocer
cual aumenta la fuerza necesaria para sostener la cabeza en y evitar la tendencia del paciente a utilizar los extensores
3,6 veces con respecto a la postura de alineación normal.9 torácicos para retraer la cabeza y la columna cervical durante
El aumento de la extensión de las articulaciones cervicales el esfuerzo máximo en la prueba de flexión de la cabeza.
superiores en la PAC hace que la cara se dirija hacia arriba

FIGURA 3.15

FIGURA 3.14
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Capítulo 3 | Pruebas de los músculos del cuello 31


FLEXIÓN DE LA CABEZA (DOBLE MENTÓN)
(Flexores cervicales profundos)

Grados 4 y 5 Grado 3
Posición del paciente: decúbito supino con la cabeza Posición del paciente: decúbito supino con la cabeza
apoyada en la camilla. Extremidades superiores a los lados apoyada en la camilla. Extremidades superiores a los lados
del cuerpo. del cuerpo.

Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie junto a la Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie junto a la
cabecera de la camilla y mirando hacia el paciente. Pida al cabecera de la camilla y mirando hacia el paciente.
paciente que recoja el mentón y coloque las manos ahuecadas
bajo la mandíbula para aplicar resistencia contra la retracción Prueba: el paciente baja el mentón sin levantar la cabeza de
del mentón, en dirección superior (fig. 3.16). la camilla (fig. 3.17).

Prueba: el paciente baja el mentón hacia el cuello sin levantar Instrucciones para el paciente: «Baje el mentón hacia el
la cabeza de la camilla. No debe haber movimiento en la cuello. No levante la cabeza de la camilla».
columna cervical. Este es el movimiento de asentimiento.

Instrucciones para el paciente: «Baje el mentón hacia el


cuello y mantenga la mirada al frente. No levante la cabeza de
la camilla. Manténgase así. No me deje levantarle el mentón».

Gradación

Grado 5: el paciente mantiene la posición contra la resis-


tencia máxima. Estos músculos son muy potentes.

Grado 4: el paciente mantiene la posición contra una resis-


tencia moderada.

FIGURA 3.17

FIGURA 3.16

32 Capítulo 3 | Pruebas de los músculos del cuello


FLEXIÓN DE LA CABEZA (DOBLE MENTÓN)
(Flexores cervicales profundos)

Gradación Gradación

Grado 3: el paciente consigue toda la amplitud de movi- Grado 2: el paciente consigue una amplitud de movimiento
miento disponible sin resistencia. parcial.

Grado 1: puede palparse actividad contráctil en los músculos


Grados 2, 1 y 0 flexores de la cabeza, pero resulta difícil y solo debe aplicarse
una presión mínima.
Posición del paciente: decúbito supino con la cabeza
apoyada en la camilla. Extremidades superiores a los lados Grado 0: no se detecta actividad contráctil discernible.
del cuerpo.

Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie junto a la


cabecera de la camilla y mirando hacia el paciente. Pídale que
baje el mentón hacia el cuello.

Prueba: el paciente intenta bajar el mentón (fig. 3.18).

Instrucciones para el paciente: «Intente bajar el mentón


hacia el cuello».

FIGURA 3.18

Apunte s y su g eren cia s


• La palpación de los músculos pequeños y profundos craneales y están presentes otros signos del sistema
que flexionan la cabeza puede ser una tarea difícil de nervioso central (SNC), los cuales pueden precisar una
llevar a cabo, a menos que el paciente tenga una atrofia evaluación adicional por el fisioterapeuta.
intensa. NO se recomienda aplicar mucha presión en • En presencia de dolor de cuello, la resistencia evaluada
el cuello al palpar. Recuerde que el riego sanguíneo mediante la prueba de flexión cer vical (grado 3)
arterial ascendente (carótidas) hacia el encéfalo es bas- disminuye alrededor de un tercio (40 frente a 23 se-
tante superficial en esta región. gundos).11
• Los pacientes con lesiones de la motoneurona inferior • La PAC es frecuente en las personas que permanecen
que no afectan a los pares craneales suelen conservar la largos periodos sentadas mirando una pantalla o que
flexión de la cabeza. Esto puede atribuirse a los mús- utilizan lentes bifocales (v. fig. 3.14).
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

culos suprahioideos, inervados por los pares craneales. • En presencia de PAC puede haber debilidad de los
La actividad de los músculos suprahioideos puede flexores de la cabeza.
identificarse mediante el control del suelo de la boca y • En los pacientes con cifosis torácica tan intensa como
de la lengua, así como por la ausencia de alteración de para impedir que la cabeza se apoye plana o incluso que
la deglución o del habla.10 llegue a la camilla en decúbito supino, utilice almohadas
• Si la flexión de la cabeza es débil o resulta imposible, para sostener la zona cervical de modo que la cabeza
con frecuencia existe una alteración grave de los pares quede alineada con el tronco antes de la prueba.

Capítulo 3 | Pruebas de los músculos del cuello 33


FLEXIÓN CERVICAL

FLEXIÓN CERVICAL

FIGURA 3.19

FIGURA 3.20

Amplitud de movimiento
De 0 a 35-45°

34 Capítulo 3 | Pruebas de los músculos del cuello


FLEXIÓN CERVICAL

Tabla 3.4 FLEXIÓN CERVICAL


I.D. Músculo Origen Inserción Función

83 Esternocleidomastoideo Flexión de la columna cervical


(los dos músculos)
Flexión lateral de la columna cervical
hacia el mismo lado
Rotación de la cabeza hacia el lado
contrario
Extensión de la cabeza (fibras
posteriores)
Eleva el esternón en inspiración
forzada
Cabeza esternal Esternón Las dos cabezas se unen
(manubrio, parte en la región central del
anterosuperior) cuello; occipucio (mitad
externa de la línea nucal
superior)
Cabeza clavicular Clavícula Hueso temporal (apófisis
(superficies mastoides)
anterior
y superior
del tercio
interno)
79 Largo del cuello Flexión cervical (débil)
Rotación cervical hacia el lado
contrario (cabeza oblicua inferior)
Flexión lateral (cabezas oblicuas
superior e inferior) (discutible)
Cabeza oblicua Vértebras Atlas (arco anterior,
superior C3-C5 (apófisis tubérculo)
transversas)
Cabeza intermedia Vértebras C5-C7 Vértebras C2-C4 (región
vertical y T1-T3 (región anterior del cuerpo)
anterolateral
del cuerpo)
Cabeza oblicua inferior Vértebras T1-T3 Vértebras C5-C6 (apófisis
(región anterior transversas, tubérculos
del cuerpo) anteriores)
80 Escaleno anterior Vértebras Primera costilla (tubérculo Flexión de la columna cervical
C3-C6 (apófisis escaleno) (los dos músculos)
transversas, Elevación de la primera costilla
tubérculos en inspiración
anteriores) Rotación de la columna cervical
hacia el mismo lado
Flexión lateral del cuello hacia
el mismo lado
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Otros
81 Escaleno medio
82 Escaleno posterior
Infrahioideos
84 Esternotiroideo
85 Tirohioideo
86 Esternohioideo
87 Omohioideo

Capítulo 3 | Pruebas de los músculos del cuello 35


FLEXIÓN CERVICAL

Los músculos de flexión cervical actúan solo en la columna Prueba: el paciente levanta la cabeza recta de la camilla con
cervical, con el centro del movimiento en la columna cervical el mentón recogido. Este grupo muscular es débil.
baja.12,13 Durante la evaluación de los flexores cervicales se
debe mantener una posición en ligero doble mentón y evitar Instrucciones para el paciente: «Levante la cabeza de la
la posición en extensión cervical. camilla; mantenga la barbilla recogida y la mirada hacia el
techo. No levante los hombros de la camilla. Manténgase así.
No me deje desplazarle la cabeza hacia abajo».
Grados 4 y 5
Posición del paciente: decúbito supino, con las rodillas Gradación
flexionadas y los pies apoyados sobre la camilla y con las ex-
tremidades superiores colocadas a los lados del cuerpo.3 Grados 4 y 5: el paciente mantiene la posición de prueba
contra una resistencia moderada o leve ejercida con dos
Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie junto a la dedos.
cabeza del paciente. Pídale que levante la cabeza de la camilla
manteniendo el mentón recogido y la mirada hacia el techo.
Si hay suficiente amplitud de movimiento, coloque la mano Grado 3
que aplicará resistencia sobre el mentón del paciente. Utilice
solo dos dedos (fig. 3.21). La otra mano puede colocarse en No se ejerce resistencia (fig. 3.22).
el tórax, pero únicamente se precisa la estabilización cuando el
tronco es débil.

FIGURA 3.21

FIGURA 3.22

36 Capítulo 3 | Pruebas de los músculos del cuello


FLEXIÓN CERVICAL

Grados 2, 1 y 0
Posición del paciente: decúbito supino, con la cabeza Gradación
apoyada en la camilla. Extremidades superiores a los lados
del cuerpo. Grado 2: el paciente consigue una amplitud de movimiento
parcial. El músculo esternocleidomastoideo derecho produce
Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie junto a la el giro a la izquierda, y viceversa.
cabecera de la camilla y mirando hacia el paciente. Los dedos
(o solo los índices) de ambas manos se colocan sobre los Grado 1: no existe movimiento, pero puede detectarse
músculos esternocleidomastoideos para palparlos durante la actividad contráctil en uno o ambos músculos.
prueba (fig. 3.23).
Grado 0: no se detecta movimiento ni actividad contráctil
Prueba: el paciente gira la cabeza de lado a lado, mante- discernible.
niéndola apoyada en la camilla.

Instrucciones para el paciente: «Gire la cabeza a la


izquierda y después a la derecha».

Sustitución
El músculo cutáneo del cuello puede intentar sustituir
a los músculos esternocleidomastoideos débiles o nulos
durante la flexión cervical o combinada. Cuando es así,
los ángulos de la boca descienden; se observa una mueca
o una expresión de «¿Qué hago ahora?». En la superficie
anterior del cuello existe actividad muscular superficial,
con fruncimiento de la piel.
FIGURA 3.23
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Capítulo 3 | Pruebas de los músculos del cuello 37


FLEXIÓN PARA AISLAR EL ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO DE UN LADO

FLEXIÓN PARA AISLAR EL ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO DE UN LADO

Amplitud de movimiento Grados 2, 1 y 0


De 0 a 45-55° Posición del paciente: decúbito supino con la cabeza
Esta prueba debe realizarse apoyada en la camilla.
cuando se sospecha o se
conoce la existencia de una Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie junto a la
asimetría en la fuerza de estos cabecera de la camilla y mirando hacia el paciente. Coloque
músculos flexores del cuello. los dedos de la mano (o solo índice) al lado de la cabeza y el
cuello para palpar el esternocleidomastoideo (v. fig. 3.23).

Grados 5, 4 y 3 Prueba: el paciente intenta girar la cabeza de lado a lado.

Posición del paciente: decúbito supino con la cabeza Instrucciones para el paciente: «Gire la cabeza a la derecha
apoyada en la camilla y girada a la izquierda (para el esterno- y después a la izquierda».
cleidomastoideo derecho).

Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie junto a la Gradación


cabecera de la camilla y mirando hacia el paciente. Pida al
paciente que levante la cabeza de la camilla manteniendo la Grado 2: el paciente consigue una amplitud de movimiento
cabeza girada. Si hay suficiente amplitud de movimiento, parcial.
coloque la mano que va a ejercer resistencia en la región
temporal, por encima de la oreja (fig. 3.24). Grado 1: se palpa actividad contráctil en el esternocleidomas-
toideo, pero sin movimiento.
Prueba: el paciente levanta la cabeza separándola de la
camilla. Grado 0: no se detecta actividad contráctil discernible.

Instrucciones para el paciente: «Levante la cabeza,


manteniéndola girada».

Gradación

Grado 5: el paciente mantiene la posición de prueba y tolera


una resistencia firme. Este grupo muscular suele ser muy
potente.

Grado 4: el paciente mantiene la posición de prueba y tolera


una resistencia moderada.

Grado 3: el paciente consigue toda la amplitud de movi-


miento disponible sin resistencia (fig. 3.25).

FIGURA 3.25

FIGURA 3.24

38 Capítulo 3 | Pruebas de los músculos del cuello


ROTACIÓN CERVICAL

ROTACIÓN CERVICAL

El 50% de la rotación cervical se produce entre C1 y C2, Grado 4: el paciente mantiene la posición contra una resis-
antes de que se observe rotación en el resto de la columna tencia moderada.
cervical.14
Grado 3: el paciente rota la cabeza en toda la amplitud
de movimiento disponible a la derecha y a la izquierda sin
Grados 5, 4 y 3 resistencia.

Posición del paciente: decúbito supino con la columna


cervical en posición neutra (flexión y extensión). La cabeza Grados 2, 1 y 0
debe estar apoyada en la camilla, con la cara girada al máximo
hacia un lado. La posición alternativa para todas las pruebas Posición del paciente: en sedestación. El tronco y la cabeza
es la sedestación. pueden estar apoyados contra el respaldo alto de una silla.
La cabeza debe permanecer en posición neutra.
Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie junto a la
cabecera de la camilla y mirando hacia el paciente. Pida al Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie, directa-
paciente que gire la cabeza. Si hay amplitud de movimiento mente frente al paciente.
suficiente, coloque la mano que ejercerá resistencia sobre
un lado de la cabeza, por encima de la oreja (solo para los Prueba: el paciente intenta rotar la cabeza de lado a lado,
grados 5 y 4). manteniendo el cuello en posición neutra (el mentón no está
ni arriba ni abajo).
Prueba: el paciente rota la cabeza hacia la posición neutra
contra una resistencia máxima. Este grupo muscular es Instrucciones para el paciente: «Gire la cabeza todo lo
potente. Se repite para los rotadores del lado contrario. Otra posible hacia la izquierda. Mantenga la altura del mentón».
posibilidad es que el paciente rote desde el lado izquierdo de Repita lo mismo a la derecha.
la cara hacia el derecho de la cara sobre la camilla.

Instrucciones para el paciente: «Gire la cabeza y la cara en Gradación


dirección hacia el techo. Manténgase así. No me deje girarle
la cabeza hacia el lado contrario». Grado 2: el paciente consigue una amplitud de movimiento
parcial.

Gradación Grado 1: actividad contráctil visible o palpable en los mús-


culos esternocleidomastoideos o posteriores. Sin movimiento.
Grado 5: el paciente mantiene la posición contra una resis-
tencia máxima. Grado 0: no se detecta actividad contráctil palpable dis-
cernible.

M úscul os q ue p a rt icipan en la rotación cer vi c al


(co n nú m e ro s de ref erencia)
56. Recto posterior mayor de la cabeza 74. Largo de la cabeza
59. Oblicuo inferior de la cabeza 79. Largo del cuello (oblicuo inferior)
60. Longísimo de la cabeza 80. Escaleno anterior
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

61. Esplenio de la cabeza 81. Escaleno medio


62. Semiespinoso de la cabeza 82. Escaleno posterior
65. Semiespinoso del cuello 83. Esternocleidomastoideo
67. Esplenio del cuello 124. Trapecio
71. Rotadores del cuello 127. Elevador de la escápula

Capítulo 3 | Pruebas de los músculos del cuello 39


BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

1. Panjabi MM, Cholewicki J, Nibu K, et al. Critical load of the 7. Alpayci M, Şenköy E, Delen V, et al. Decreased neck muscle
human cervical spine: an in vitro experimental study. Clin strength in patients with the loss of cervical lordosis. Clin
Biomech (Bristol, Avon). 1998;13(1):11-17. Biomech (Bristol, Avon). 2016;33:98-102.
2. Dvir Z, Prushansky T. Cervical muscles strength testing: 8. Kamibayashi LK, Richmond FJ. Morphometry of human neck
methods and clinical implications. J Manipulative Physiol Ther. muscles. Spine. 1998;23(12):1314-1323.
2008;31(7):518-524. 9. Park SY, Yoo WG. Ef fects of the sustained computer
3. de Koning CH, van den Heuvel SP, Staal JB, et al. Clinime- work on upper cervical flexion motion. J Phys Ther Sci.
tric evaluation of methods to measure muscle functioning 2014;26:441-442.
in patients with non-specific neck pain: a systematic review. 10. Perry J, Nickel VL. Total cervical spine fusion for neck
BMC Musculoskelet Disord. 2008;19(9):142. paralysis. J Bone Joint Surg Am. 1959;41:37-60.
4. Jull GA, O’Leary SP, Falla DL. Clinical assessment of the 11. Harris KD, Heer DM, Roy TC, et al. Reliability of a
deep cervical flexormuscles: the craniocervical flexion test. measurement of neck flexor muscle endurance. Phys Ther.
J Manipulative Physiol Ther. 2008;31(7):525-533. 2005;85:1349-1355.
5. Falla D, Jull G, Dall’Alba P, et al. An electromyographic 12. Fielding JW. Cineroentgenography of the normal cervical
analysis of the deep cervical flexor muscles in performance of spine. J Bone Joint Surg Am. 1957;39:1280-1288.
craniocervical flexion. Phys Ther. 2003;83(10):899-906. 13. Ferlic D. The range of motion of the “normal” cervical spine.
6. Rezasoltani A, Ylinen J, Bakhtiary AH, et al. Cervical muscle Johns Hopkins Hosp Bull. 1962;110:59.
strength measurement is dependent on the location of thoracic 14. Gray H. Gray’s Anatomy: The Anatomical Basis of Clinical
support. Br J Sports Med. 2008;42(5):379-382. Practice. Elsevier Churchill Livingstone; 2005.

40 Capítulo 3 | Pruebas de los músculos del cuello


C A P Í T

Pruebas
U L O 4
de los músculos
del tronco
y del suelo pélvico

Extensión del tronco Inspiración tranquila


Columna lumbar Diafragma
Columna torácica Intercostales
Elevación de la pelvis Espiración forzada
Flexión del tronco Suelo pélvico
Rotación del tronco
Pruebas para
los estabilizadores
lumbopélvicos
Fuerza, estabilidad
y resistencia
de los estabilizadores
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

lumbopélvicos

© 2020. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos


EXTENSIÓN DEL TRONCO

FIGURA 4.2

FIGURA 4.1
Amplitud de movimiento
Columna torácica: de 0 a 10°
Columna lumbar: de 0 a 25°

42 Capítulo 4 | Pruebas de los músculos del tronco y del suelo pélvico


EXTENSIÓN DEL TRONCO

Tabla 4.1 EXTENSIÓN DEL TRONCO


ID Músculo Origen Inserción Función

89 Iliocostal 7.ª a 12.ª costilla (ángulos) 1.ª a 6.ª costilla Extensión de la columna
torácico (ángulos) Flexión lateral de la columna
Vértebra C7 hacia el mismo lado
(apófisis transversas) (músculos en un lado)
Depresión de las costillas
90 Iliocostal lumbar Tendón del erector 6.ª-12.ª costilla Extensión de la columna
de la columna (cara anterior) (ángulos) Flexión lateral de la columna
Fascia toracolumbar (músculos en un lado)
Sacro (cara posterior) Depresión de las costillas
(lumbar)
Elevación de la pelvis
91 Longísimo Tendón de los erectores Vértebras T1-T12 Extensión de la columna
torácico de la columna (apófisis transversas) Flexión lateral de la columna
Fascia toracolumbar 2.ª-12.ª costilla hacia el mismo lado
Vértebras L1-L5 (entre los ángulos (músculos en un lado)
(apófisis transversas) y los tubérculos) Depresión de las costillas
92 Espinoso Tendón común de los erectores Vértebras T1-T4 Extensión de la columna
torácico de la columna (o hasta T8, apófisis
(a menudo Vértebras T11-L2 espinosas)
indistinguible) (apófisis espinosas) Se fusiona con el
semiespinoso torácico
93 Semiespinoso Vértebras T6-T10 Vértebras C6-T4 Extensión de la columna
torácico (apófisis transversas) (apófisis espinosas) torácica
94 Multífidos Sacro (posterior) Apófisis espinosas Extensión de la columna
Erectores de la columna de las vértebras más Flexión lateral de la columna
(aponeurosis) altas (puede saltar (músculo de un lado)
Ilíaco (espina ilíaca 2-4 vértebras antes Rotación al lado contrario
posterosuperior [EIPS]) y cresta de insertarse)
Ligamentos sacroilíacos
Vértebras L1-L5
(apófisis mamilares)
Vértebras T1-T12
(apófisis transversas)
Vértebras C4-C7
(apófisis articulares)
95, 96 Rotadores Vértebras torácicas y lumbares Vértebra superior Extensión de la columna
torácicos (apófisis transversas; variable inmediata (borde torácica
y lumbares en la región lumbar) inferior de lámina) Rotación hacia el lado
(11 pares) contrario
97, 98 Interespinosos Torácicos: (3 pares) entre apófisis Véase origen Extensión de la columna
torácicos espinosas de vértebras contiguas
y lumbares (T1-T2; T2-T3; T11-T12)
Lumbares: (4 pares) entre
las 5 vértebras lumbares; discurre
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

entre las apófisis espinosas


99 Intertransversos Torácicos: (3 pares) entre Véase origen Extensión de la columna
torácicos apófisis transversas de vértebras (músculos a ambos lados)
y lumbares contiguas T10-T12 y L1 Flexión lateral hacia
Lumbares: músculos mediales; el mismo lado (músculos
apófisis accesoria de la vértebra en un lado)
superior hasta apófisis mamilar Rotación hacia el lado
de la vértebra inferior contrario
Músculos laterales: ocupan
el espacio entre apófisis transversas
de vértebras adyacentes
(Continúa)

Capítulo 4 | Pruebas de los músculos del tronco y del suelo pélvico 43


EXTENSIÓN DEL TRONCO

Tabla 4.1 EXTENSIÓN DEL TRONCO (Cont.)


ID Músculo Origen Inserción Función

100 Cuadrado Ilíaco (cresta y labio interno) 12.ª costilla (borde Elevación de la pelvis
lumbar Ligamento iliolumbar inferior) (débil en contraposición
Vértebras L1-L4 a los abdominales laterales)
(apófisis transversas) Extensión de la columna
Vértebra T12 (cuerpo) lumbar (músculos a ambos
lados)
Inspiración (a través
de la estabilización de
las inserciones inferiores
del diafragma)
Fijación de las porciones
inferiores del diafragma para
la vocalización prolongada,
para la que se necesita una
espiración mantenida
Flexión lateral de la columna
lumbar hacia el mismo lado
(pelvis fija)
Fijación y depresión
de 12.ª costilla
Otro
182 Glúteo mayor
(proporciona
una base estable
para la extensión
del tronco
al estabilizar
la pelvis)

Los músculos extensores de la columna vertebral están Son ejemplos de estabilizadores locales el transverso del
implicados en el dolor de espalda, la postura, la marcha y abdomen (TA) y el multífido lumbar (ML). Este sistema
el equilibrio, por lo que no se puede quitar importancia de estabilizadores generales y locales es el que proporciona
a su fuerza y su resistencia. Por ejemplo, en mujeres de la estabilidad lumbar. 5,6 Los flexores y los extensores del
edad avanzada con una postura en flexión intensa (más tronco constituyen los estabilizadores lumbopélvicos, que
de 8 cm de distancia desde el occipucio hasta la pared) se se comentarán más adelante en este capítulo.
observó que los músculos abdominales y los extensores de Los extensores del tronco son músculos tónicos y de resis-
la columna estaban más débiles que en aquellas con una tencia, mientras que los flexores del tronco son fásicos y de
postura en flexión leve.1 Una postura exagerada, como la acción más breve. Por lo tanto, hay que esperar que la fuerza
lordosis lumbar e inclinación pélvica extremas, genera mayor máxima generada por unidad de masa muscular sea diferente
actividad muscular que las posturas más óptimas, lo cual (menor para los extensores). La resistencia de los extensores
tendrá implicaciones para los fisioterapeutas.2 La función del tronco es importante para la postura erguida y en el
muscular en la zona neutra es importante para la estabili- dolor de espalda, por lo que la evaluación del tiempo que el
zación de la columna lumbar.3,4 La estabilización se logra a paciente es capaz de mantener la contracción puede aportar
través de estabilizadores generales y locales. Entre los esta- información reveladora. Los extensores del tronco también
bilizadores generales destacan los músculos recto y oblicuo controlan la flexión del tronco excéntricamente.
externo del abdomen. Estos músculos generan un par de Aunque no existe una prueba de referencia para la eva-
fuerza de gran intensidad a lo largo de varios segmentos y, luación de los músculos vertebrales y abdominales, en este
por lo tanto, controlan el movimiento. Los estabilizadores capítulo se describen métodos que disponen de la mejor
locales son músculos más profundos que se originan o se evidencia científica, así como métodos tradicionales consa-
insertan directa o indirectamente en las vértebras lumbares. grados.

44 Capítulo 4 | Pruebas de los músculos del tronco y del suelo pélvico


EXTENSIÓN DEL TRONCO

COLUMNA LUMBAR Gradación

Grados 5 y 4
Grados 5 y 4: el terapeuta distingue entre músculos con gra-
do 5 o 4 observando la respuesta (v. figs. 4.3 y 4.4). El mús-
Posición del paciente: decúbito prono, tocando ligera- culo de grado 5 mantiene firmemente la posición de prueba;
mente los lados de la cabeza con las yemas de los dedos y el músculo de grado 4 cede ligeramente por una cualidad
con los hombros en rotación externa. El peso de la cabeza y elástica en el tope. El paciente con músculos extensores de
de las extremidades superiores prácticamente sustituye a la la espalda de grado 5 puede alcanzar con rapidez la posición
resistencia manual ejercida por el terapeuta. final y mantenerla sin mostrar signos de estar realizando
un esfuerzo considerable. El paciente con extensores de la
Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie a un lado del espalda de grado 4 puede llegar a la posición final, pero es
paciente para estabilizar las extremidades inferiores justo por posible que flaquee o muestre algunos signos de esfuerzo.
encima de los tobillos (fig. 4.3). Pida al paciente que levan-
te la cabeza, los hombros y el tórax de la camilla. Observe
la calidad del movimiento y la capacidad para mantener la
posición de prueba.

Instrucciones alternativas para el terapeuta: si el paciente


presenta debilidad de la extensión de la cadera, estabilice las
extremidades inferiores inclinándose firmemente sobre el
cuerpo del paciente y colocando los dos brazos atravesados
sobre la pelvis. Observe que resulta muy difícil estabilizar
bien la pelvis en presencia de una debilidad considerable de
la cadera (fig. 4.4).

Prueba: el paciente extiende la columna lumbar hasta que


todo el tronco queda levantado de la camilla (ombligo sepa-
rado).

Instrucciones para el paciente: «Levante la cabeza, los


hombros y el tórax de la camilla. Suba todo lo que pueda».
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 4.3 FIGURA 4.4

Capítulo 4 | Pruebas de los músculos del tronco y del suelo pélvico 45


EXTENSIÓN DEL TRONCO

COLUMNA TORÁCICA Gradación

Grados 5 y 4
Grado 5: el paciente levanta la parte superior del tronco
con rapidez desde su posición en flexión anterior hasta la
Posición del paciente: decúbito prono con la cabeza y la horizontal con facilidad y sin mostrar signos de esfuerzo
parte superior del tronco fuera de la camilla desde aproxima- (fig. 4.6).
damente la línea que une las mamilas (fig. 4.5). Las manos
deben tocar ligeramente los laterales de la cabeza, con los Grado 4: el paciente levanta el tronco hasta la horizontal
hombros y los codos retraídos (hacia atrás). pero con un esfuerzo obvio.

Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie a un lado


del paciente para estabilizar las extremidades inferiores en los Grado 3
tobillos. Pida al paciente que levante la cabeza, los hombros
y el tórax hasta la altura de la camilla. (Obsérvese que esta Nota: las pruebas de grado 3, 2, 1 y 0 implican a la columna
posición no exige el mismo grado de estabilización que las lumbar y torácica.
pruebas para la extensión lumbar).
Posición del paciente: decúbito prono con las extremidades
Prueba: el paciente extiende la columna torácica hasta superiores a los lados del cuerpo.
alcanzar la horizontal. Será un movimiento pequeño y hay
que tener cuidado para que no supere la horizontal, ya que Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie, a un lado
el movimiento adicional causará extensión lumbar. de la camilla. Estabilice las extremidades inferiores justo por
encima de los tobillos.
Instrucciones para el paciente: «Levante la cabeza, los
hombros y el tórax hasta la altura de la camilla». Prueba: el paciente extiende la columna, levantando el
cuerpo de la camilla, de manera que el ombligo se separa de
la camilla (fig. 4.7).

FIGURA 4.5 FIGURA 4.6

FIGURA 4.7

46 Capítulo 4 | Pruebas de los músculos del tronco y del suelo pélvico


EXTENSIÓN DEL TRONCO

Instrucciones para el paciente: «Levante la cabeza, las extre-


midades superiores y el tórax de la camilla todo lo que pueda».
Apuntes y sugerencias

• Cuando los extensores de la columna son fuertes y los


Gradación de la cadera son débiles, el paciente puede hiperexten-
der la zona lumbar (aumentando la lordosis) pero será
incapaz de levantar el tronco sin una estabilización muy
Grado 3: el paciente consigue toda la amplitud de movi- firme de la pelvis por parte del terapeuta.
miento. • Si los extensores del cuello son débiles, puede ser
necesario que el terapeuta sostenga la cabeza mientras
el paciente levanta el tronco.
Grados 2, 1 y 0 • Cuando los extensores de la columna son débiles y
los de la cadera son fuertes, el paciente será incapaz
Estas pruebas son idénticas a la realizada para el grado 3, de levantar la parte superior del tronco de la camilla.
excepto en que el terapeuta debe palpar las masas musculares En su lugar, la pelvis se inclinará hacia atrás mientras
extensoras a ambos lados de la columna torácica y lumbar. No la columna lumbar se flexiona (se aplana la región
es posible aislar los músculos por separado (figs. 4.8 y 4.9). lumbar).
• Si los músculos extensores de la cadera tienen un
grado 4 o superior, puede ser útil usar correas para
Gradación fijar las caderas a la camilla, en particular si el paciente
es mucho más grande o fuerte que el terapeuta que
hace la prueba.
Grado 2: el paciente consigue una amplitud de movimiento • Si el paciente es incapaz de conseguir la estabilización
parcial. mediante el peso de las extremidades inferiores y de la
pelvis (como ocurre en parapléjicos o en amputados), la
Grado 1: se detecta actividad contráctil pero no movimiento. prueba debe realizarse en una camilla con colchoneta.
El paciente ha de tener ambas extremidades inferiores
Grado 0: sin actividad contráctil discernible. y la pelvis fuera de la colchoneta. Esto permite que
la pelvis y las extremidades inferiores contribuyan a
la estabilización, y el terapeuta que sostiene la parte
superior del tronco puede aportar el sostén necesario.
(Si no se dispone de una camilla con colchoneta, será
preciso contar con un ayudante y la parte inferior del
cuerpo podrá estar apoyada en una silla).

FIGURA 4.8
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 4.9

Capítulo 4 | Pruebas de los músculos del tronco y del suelo pélvico 47


EXTENSIÓN DEL TRONCO

Prueba de extensión de la columna lumbar Apuntes y sugerencias


de Sørensen
• La prueba de Sørensen no desencadena más del 40-52%
La prueba de Biering-Sørensen, o prueba de Sørensen, es
de la fuerza contráctil voluntaria máxima.8
una medición de la capacidad de resistencia isométrica de
• La fuerza de los extensores de la espalda disminuye
los extensores de la espalda y quizás de los extensores de la
aproximadamente un 40-50% entre la tercera y la
cadera.7,8 La prueba de Sørensen modificada es una prueba
octava décadas de la vida, reduciendo notablemente
parecida que se realiza con los brazos del paciente a los lados
el tiempo de resistencia (tabla 4.2).10-12
del cuerpo, en lugar de cruzados sobre el pecho como en la
• La prueba de Sørensen está validada para el diagnóstico
prueba de Biering-Sørensen original.
diferencial del dolor lumbar.7,13
• La prueba de Sørensen, con una puntuación de corte
Posición del paciente: decúbito prono con el tronco fle-
de 28 segundos para los varones y de 29 segundos
xionado fuera del extremo de la camilla, que queda situado
para las mujeres, tenía una sensibilidad del 92,3% y
entre la espina ilíaca anterosuperior (EIAS) y el ombligo.
una especificidad del 76,0% para predecir la lumbalgia
Hasta la prueba, el paciente puede estirar los brazos sobre
en los varones y una sensibilidad del 84,3% y una
una silla (colocada enfrente de la camilla) para sujetar el
especificidad del 84,6% en las mujeres.14
tronco (no se muestra).

Instrucciones para el terapeuta: inclínese sobre el paciente


para estabilizar con firmeza las extremidades inferiores y la
pelvis a la altura de los tobillos. Use un cronómetro para Tabla 4.2 VALORES NORMATIVOS BASADOS
EN LA EDAD PARA LA PRUEBA DE SØRENSEN
medir el tiempo de esfuerzo, activándolo al dar la orden de
«empezar» y deteniéndolo cuando el paciente muestre signos Media del tiempo Media del tiempo
obvios de fatiga y empiece a flaquear.9 de resistencia de resistencia
en segundos (DE)* en segundos (DE)
Prueba: el paciente levanta el tronco hasta alcanzar la hori- Edad en varones en mujeres
zontal y mantiene la posición de prueba el mayor tiempo 19-29 14012 13015
posible (fig. 4.10).
30-39 13012 120
Instrucciones para el paciente: «Cuando diga “empiece”, 35-39 97 (43) 15
93 (55)15
levante la cabeza, el tórax y el tronco de la camilla, y manten-
40-44 101 (57)15 80 (55)15
ga la posición el mayor tiempo posible. Lo cronometraré».
40-49 12012 9015
45-49 99 (58)15 102 (64)15
50-54 89 (55)15 69 (60)15
50-59 9012
7512
60+ 8012 9012
*Los números entre paréntesis se refieren a la desviación estándar (DE). La
desviación estándar solo está disponible para algunos grupos de edad.
12
Datos de 561 personas sanas, no fumadoras en Nigeria sin lumbalgia.
15
Datos de 508 personas con y sin dolor de espalda que comprenden grupos
iguales de hombres y mujeres obreros o empresarios.

FIGURA 4.10
Ejerc ic io s prop ue stos
pa ra la co lu mna
l u m b a r 16
Para aislar los extensores lumbares se necesita una sujeción
adecuada de la pelvis que limite la participación de los
extensores de la cadera
• Silla romana
• Peso muerto
• Sentadillas
• Aparatos de resistencia basados en la extensión

48 Capítulo 4 | Pruebas de los músculos del tronco y del suelo pélvico


E L E VA C I Ó N D E L A P E LV I S

FIGURA 4.12

Amplitud de movimiento
Aproxima la pelvis
a las costillas inferiores;
amplitud sin precisar.

FIGURA 4.11
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Capítulo 4 | Pruebas de los músculos del tronco y del suelo pélvico 49


ELEVACIÓN DE LA PELVIS

Tabla 4.3 ELEVACIÓN DE LA PELVIS


ID Músculo Origen Inserción Función

110 Oblicuo 5.ª-12.ª costilla Cresta ilíaca (borde Flexión del tronco (músculos bilaterales)
externo (entrelazado externo) Inclinación de la pelvis hacia atrás
del abdomen en las Aponeurosis desde Eleva la pelvis (unilateral)
superficies el 9.° cartílago costal Rotación del tronco hacia el lado contrario
externa hasta la EIAS; ambos (unilateral)
e inferior) lados se unen Flexión lateral del tronco (unilateral)
en la línea media Apoyo y compresión de las vísceras abdominales,
para formar contrarrestando el efecto de la fuerza
la línea alba de la gravedad sobre el contenido abdominal
Sínfisis púbica Facilita la defecación, la micción, el vómito
(borde superior) y el expulsivo del parto (es decir, expulsión del
contenido de las vísceras abdominales y del aire
de los pulmones)
Músculo accesorio importante de la espiración
forzada (durante la espiración fuerza a las vísceras
hacia arriba para elevar el diafragma)
111 Oblicuo Cresta ilíaca 9.ª-12.ª costilla Flexión de la columna (bilateral)
interno (2/3 anteriores (borde inferior Flexión lateral de la columna (unilateral)
del abdomen de la línea y cartílagos mediante Rotación del tronco hacia el mismo lado (unilateral)
intermedia) digitaciones que Aumenta la presión abdominal para favorecer
Fascia parecen continuas la defecación y otras acciones expulsivas
toracolumbar con los intercostales Fuerza a las vísceras hacia arriba durante
Ligamento internos) la espiración y eleva el diafragma
inguinal 7.ª-9.ª costilla Elevación de la pelvis
(2/3 superiores (cartílagos)
de la cara Aponeurosis
superior) de la línea alba
100 Cuadrado Ilion (cresta 12.ª costilla (borde Elevación de la pelvis (débil en comparación
lumbar y labio interno) inferior) a los abdominales laterales)
Ligamento Vértebras L1-L4 Extensión de la columna lumbar (músculos a ambos
iliolumbar (apófisis transversas, lados)
ápex) Inspiración (a través de la estabilización
Vértebra T12 (cuerpo; de las inserciones inferiores del diafragma)
ocasionalmente) Fijación de las porciones inferiores del diafragma para
la vocalización prolongada, para la que se necesita
una espiración mantenida.
Flexión lateral de la columna lumbar hacia el mismo
lado (pelvis fija)
Fijación y depresión de la 12.ª costilla
Otros
130 Dorsal ancho
(extremidades
superiores fijas)
90 Iliocostal
lumbar
EIAS, espina ilíaca anterosuperior.

50 Capítulo 4 | Pruebas de los músculos del tronco y del suelo pélvico


ELEVACIÓN DE LA PELVIS

La elevación de la pelvis es un componente crítico de la Gradación


marcha ya que permite el balanceo de la pierna para despegar
del suelo. Los músculos abdominales laterales, junto con el Grado 5: el paciente mantiene la posición de prueba y la
cuadrado lumbar, generan una elevación firme de la pelvis, y extremidad no se mueve con una resistencia máxima.
el terapeuta no debería ser capaz de vencer a un músculo de
grado 5. Originalmente se creía que en la prueba de elevación Grado 4: el paciente mantiene la posición de prueba contra
de la cadera, descrita más adelante, se aislaba el cuadrado una resistencia muy elevada. Para evaluar este movimiento
lumbar, pero un estudio posterior puso de manifiesto el es preciso contar con bastante experiencia clínica.
dominio de los abdominales. Aunque esta prueba incorpora
tanto a los abdominales como al cuadrado lumbar17, sigue
siendo la mejor para distinguir entre ambos. Grados 3 y 2
Posición del paciente: decúbito supino o prono. Cadera en
Grados 5 y 4 extensión; columna lumbar neutra o en extensión.

Posición del paciente: decúbito supino o prono. El pacien- Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie a los pies de la
te se agarra a los bordes de la camilla para estabilizarse al camilla mirando al paciente. Sujete la extremidad inferior con
aplicar la resistencia (no se muestra). una mano justo por encima del tobillo; mantenga la otra mano
bajo la rodilla, de manera que la extremidad está ligeramente
Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie a los pies de elevada sobre la camilla para disminuir la fricción (fig. 4.14).
la camilla y mirando al paciente. Pida al paciente que eleve un
lado de la pelvis. Si hay suficiente amplitud de movimiento, Prueba: el paciente levanta la pelvis del lado que se está eva-
sujete la extremidad evaluada con ambas manos justo por luando para acercar el borde de la pelvis a las costillas inferiores.
encima del tobillo y tire en sentido caudal con una tracción
suave y uniforme (fig. 4.13) para proporcionar resistencia. Instrucciones para el paciente: «Acerque la pelvis a las
Aplique la resistencia en tracción. Los músculos de grado 5 costillas».
y 4 tolerarán una resistencia de gran magnitud.

Prueba: el paciente levanta la pelvis de un lado, aproximan- Gradación


do así el borde de la pelvis al borde inferior de la parrilla
costal. Grado 3: el paciente logra toda la amplitud de movimiento
disponible.
Instrucciones para el paciente: «Levante la pelvis para
acercarla a las costillas. Manténgase así. No deje que le baje Grado 2: el paciente logra una amplitud de movimiento
la pierna». parcial.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 4.13 FIGURA 4.14

Capítulo 4 | Pruebas de los músculos del tronco y del suelo pélvico 51


ELEVACIÓN DE LA PELVIS

Grados 1 y 0 Apuntes y sugerencias


Estos grados deben evitarse para asegurar la precisión clínica. Conviene recordar que además de elevar la cadera, el
El cuadrado lumbar está más profundo que la masa muscular cuadrado lumbar tiene otras funciones, como mantener la
paravertebral y es muy difícil de palpar. En personas con postura erguida, aunque son menos conocidas. También
una atrofia extensa del tronco puede palparse la actividad se ha relacionado la fuerza del cuadrado lumbar con la
de la musculatura paravertebral y quizá, pero no siempre de lumbalgia y, por tanto, puede ser conveniente realizar un
manera convincente, sea posible palpar el cuadrado lumbar. análisis más profundo.18

Sustitución
El paciente puede intentar sustituir mediante flexión
lateral del tronco, utilizando principalmente los mús-
culos abdominales. Pueden usarse los extensores de la
columna sin el cuadrado lumbar. En ninguno de estos
casos la prueba manual puede detectar un cuadrado
lumbar inactivo.

52 Capítulo 4 | Pruebas de los músculos del tronco y del suelo pélvico


FLEXIÓN DEL TRONCO

FIGURA 4.16

Amplitud de movimiento
De 0 a 80°

FIGURA 4.15
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Capítulo 4 | Pruebas de los músculos del tronco y del suelo pélvico 53


FLEXIÓN DEL TRONCO

Tabla 4.4 FLEXIÓN DEL TRONCO


ID Músculo Origen Inserción Función

113 Recto del abdomen Pubis 5.ª-7.ª costilla (cartílagos Flexión de la columna
(músculo par) Fibras laterales (tubérculo en costales) (acerca a la sínfisis del pubis
la cresta pectínea del pubis) Esternón (ligamento con el esternón)
Fibras mediales (la cobertura xifoides) Inclinación posterior
ligamentosa de la sínfisis de la pelvis
se inserta en el músculo
del lado contrario)
110 Oblicuo externo 5.ª-12.ª costilla (entrelazado Cresta ilíaca (borde Flexión del tronco
del abdomen en las superficies externa externo) Inclinación de la pelvis
e inferior) Aponeurosis desde hacia atrás
el 9.° cartílago costal hasta Eleva la pelvis (unilateral)
la EIAS; ambos lados se unen Rotación del tronco hacia
en la línea media para el lado contrario (unilateral)
formar la línea alba Músculo accesorio para
la espiración forzada
111 Oblicuo interno Cresta ilíaca (2/3 anteriores 9.ª-12.ª costilla (borde Flexión de la columna
del abdomen de la línea intermedia) inferior y cartílagos Flexión lateral
Fascia toracolumbar mediante digitaciones de la columna (unilateral)
Ligamento inguinal (2/3 que parecen continuas Rotación del tronco hacia
laterales de la cara superior) con los intercostales internos) el mismo lado (unilateral)
7.ª-9.ª costilla (cartílagos) Elevación de la pelvis
Aponeurosis de la línea
alba
Otros
174 Psoas mayor
175 Psoas menor
EIAS, espina ilíaca anterosuperior.

54 Capítulo 4 | Pruebas de los músculos del tronco y del suelo pélvico


FLEXIÓN DEL TRONCO

La flexión del tronco tiene varios elementos que incluyen da de la camilla manteniendo el mentón apuntando hacia
movimiento cervical, torácico y lumbar. La medición resulta, el techo. Observe la calidad del movimiento y el esfuerzo.
cuando menos, difícil y puede realizarse de distintas maneras, Ante un paciente sin otra debilidad muscular no es necesario
con una variabilidad considerable en los resultados. En la tocarlo. Sin embargo, si el paciente tiene unos flexores de la
medida de lo posible, debe eliminarse la participación de los cadera débiles, el terapeuta debe inclinarse sobre el paciente
flexores cervicales pidiendo al paciente que mantenga una para estabilizar la pelvis con los antebrazos (v. fig. 4.18).
posición neutra del cuello con el mentón apuntando al techo
para evitar la flexión. Las piernas deben permanecer estira- Prueba: el paciente flexiona el tronco a lo largo de la ampli-
das para evitar la activación de los flexores de la cadera.19 tud de movimiento, levantando el tronco hasta que las escá-
pulas se levantan de la camilla. No debe flexionar el cuello.

Grado 5 Instrucciones para el paciente: «Mantenga el mentón


apuntando al techo y levante la cabeza, los hombros y la
Posición del paciente: decúbito supino con las extremi- espalda, de modo que se separen de la camilla».
dades inferiores estiradas y tocando ligeramente la parte
posterior de la cabeza con la punta de los dedos (fig. 4.17).
Gradación
Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie a un lado de
la camilla a la altura del tórax del paciente para comprobar si las Grado 5: el paciente eleva el tronco hasta que el ángulo
escápulas se separan de la camilla durante la prueba (fig. 4.18). inferior de las escápulas se levanta de la camilla. (El peso de
Pida al paciente que levante la cabeza, los hombros y la espal- las extremidades superiores sirve como resistencia).

FIGURA 4.17 FIGURA 4.18


© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Capítulo 4 | Pruebas de los músculos del tronco y del suelo pélvico 55


FLEXIÓN DEL TRONCO

Grado 4 Grado 3
Posición del paciente: decúbito supino con las extremida- Posición del paciente: decúbito supino con las extremida-
des superiores cruzadas sobre el tórax (fig. 4.19). des superiores en extensión completa por encima del plano
del cuerpo (fig. 4.20).
Prueba: excepto por la posición de los brazos del paciente,
la prueba es la misma que la realizada para el grado 5. Prueba: excepto por la posición de los brazos del paciente,
la prueba es la misma que la realizada para el grado 5. El
paciente levanta el tronco hasta que el ángulo inferior de las
Gradación escápulas se separa de la camilla. La posición de las extremi-
dades superiores en extensión «neutraliza» la resistencia al
Grado 4: el paciente levanta el tronco hasta que las escápulas acercar el peso de los brazos al centro de gravedad.
se separan de la camilla. La resistencia de las extremidades
superiores disminuye cuando se mantienen cruzadas sobre Instrucciones para el paciente: «Mantenga el mentón
el tórax. apuntando al techo mientras levanta de la camilla la cabeza,
los hombros y las extremidades superiores».

Gradación

Grado 3: el paciente levanta el tronco hasta que el ángulo


inferior de las escápulas se separa de la camilla.

FIGURA 4.19 FIGURA 4.20

56 Capítulo 4 | Pruebas de los músculos del tronco y del suelo pélvico


FLEXIÓN DEL TRONCO

Grados 2, 1 y 0 Nota: el terapeuta realiza la prueba para los grados 2, 1


y 0 de distintas maneras para que la actividad contráctil que
La prueba de flexión del tronco es bastante clara para los pueda existir no pase desapercibida.
grados 5, 4 y 3. Al hacerla para el grado 2 o inferior, los re-
sultados pueden ser ambiguos y, para que sean sostenibles,
son esenciales la observación y la palpación. Para determinar Gradación
los grados 2 a 0 se pide al paciente que, de forma sucesiva,
levante la cabeza, haga una inclinación anterior asistida y Secuencia 1: elevación de la cabeza (fig. 4.22). Pida al
tosa. paciente que levante la cabeza de la camilla. Si las escápulas
no se separan de la camilla, se tratará de un grado 2. Si el
Posición del paciente: decúbito supino con las extremida- paciente no puede levantar la cabeza, pase a la secuencia 2.
des superiores a los lados del cuerpo. Rodillas flexionadas.

Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie a un lado


de la camilla. Coloque la mano usada para palpar en la línea
media del abdomen, sobre la línea alba, y palpe el recto del
abdomen con los cuatro dedos de ambas manos (fig. 4.21).

FIGURA 4.21 FIGURA 4.22


© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Capítulo 4 | Pruebas de los músculos del tronco y del suelo pélvico 57


FLEXIÓN DEL TRONCO

Secuencia 2: inclinación anterior asistida (fig. 4.23). El Secuencia 3: tos (fig. 4.24). Pida al paciente que tosa. Si
terapeuta sujeta la parte superior del tronco y la cabeza, puede toser con cualquier intensidad y se produce un des-
manteniéndolas separadas de la camilla, y pide al paciente censo de la parrilla costal se tratará de un grado 2. (Si el
que se incline hacia delante. Si se produce un descenso de la paciente tose, con independencia de la efectividad, los mús-
parrilla costal se tratará de un grado 2. Si no hay descenso de culos abdominales se activan de manera automática). Si el
la parrilla costal, pero sí una contracción visible o palpable, paciente no puede toser, pero se palpa actividad en el recto
deberá asignarse un grado 1. Si no hay actividad, el grado del abdomen, el grado será 1. La ausencia de cualquier acti-
será 0; pase a la secuencia 3. vidad discernible será un grado 0.

FIGURA 4.23 FIGURA 4.24

Apuntes y s ug ere ncias


• En todas las pruebas, observe si se produce desviación el mentón apuntando al techo y los codos abiertos.
del ombligo. En respuesta a la prueba muscular, si hay • Para evitar la tensión cervical, indique al paciente que
diferencia entre los segmentos del recto del abdomen, no sujete la cabeza con las manos. Estas no deben cargar
el ombligo se desviará hacia la parte más fuerte (es decir, con ninguna parte del peso de la cabeza.
hacia arriba si las partes superiores son más fuertes, hacia • Los ejercicios de fortalecimiento abdominal se realizan
abajo si lo son las inferiores y hacia un lado si uno o más con flexión de la columna vertebral y sin flexión de la
segmentos de un recto están paralizados). cadera para reducir el papel de los flexores de la cadera
• Si los músculos extensores de la columna lumbar y la compresión discal excesiva.19
están débiles, la contracción de los abdominales puede • Sostener la extremidad inferior durante la inclinación
provocar una inclinación posterior de la pelvis. En esta pélvica y fijar los pies durante los ejercicios de flexión ver-
situación, la tensión de los flexores de la cadera ayudaría a tebral y de la cadera disminuyen la intensidad de
estabilizar la pelvis; por tanto, el terapeuta deberá colocar la actividad del recto del abdomen. Al colocar los
al paciente con las caderas y las rodillas flexionadas. pies en el suelo o fijarlos se activan los flexores de
• La prueba muscular de flexión torácica debe realizarse de la cadera.19
manera absolutamente correcta, es decir, con el cuello en • En resumen, por la seguridad de la columna vertebral
posición neutra para evitar una tensión excesiva del mis- del paciente, recuerde estas importantes directrices:19
mo y si existe o se sospecha la presencia de osteoporosis.
a. Evite la flexión activa de la cadera o la fijación de los
En caso de osteoporosis hay que proceder con cuidado,
pies.
ya que la flexión repetida del tronco puede aumentar
b. No permita al paciente tirar de la cabeza hacia arriba
el riesgo de fracturas vertebrales por compresión. Para
con las manos colocadas detrás de ella.
evitar la flexión torácica, pida al paciente que mantenga

58 Capítulo 4 | Pruebas de los músculos del tronco y del suelo pélvico


R OTAC I Ó N D E L T R O N C O

FIGURA 4.26

Amplitud de movimiento
De 0 a 45°

FIGURA 4.25

Tabla 4.5 ROTACIÓN DEL TRONCO


ID Músculo Origen Inserción Función

110 Oblicuo externo 5.ª-12.ª costilla Cresta ilíaca (borde externo) Flexión del tronco (músculos
del abdomen (entrelazado Aponeurosis desde bilaterales)
en las superficies el 9.° cartílago costal hasta Inclina la pelvis hacia atrás
externa e inferior) la EIAS; ambos lados se unen Eleva la pelvis (unilateral)
en la línea media para Rotación del tronco hacia el lado
formar la línea alba contrario (unilateral)
Sínfisis púbica (borde superior) Flexión lateral del tronco (unilateral)
111 Oblicuo interno
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Cresta ilíaca 9.ª-12.ª costilla (borde Flexión de la columna (bilateral)


del abdomen (2/3 anteriores inferior y cartílagos Flexión lateral de la columna
de la línea intermedia) mediante digitaciones (unilateral)
Fascia toracolumbar que parecen continuas Rotación del tronco hacia el mismo
Ligamento inguinal con los intercostales internos) lado (unilateral)
(2/3 laterales 7.ª-9.ª costilla (cartílagos) Elevación de la pelvis
de la cara superior) Aponeurosis a la línea alba
Otros
Músculos
profundos de la
espalda (1 lado)
NOTA: la rotación del tronco debe utilizarse con precaución en pacientes en los que se sospecha o existe osteoporosis.
EIAS, espina ilíaca anterosuperior.

Capítulo 4 | Pruebas de los músculos del tronco y del suelo pélvico 59


ROTACIÓN DEL TRONCO

La rotación del tronco es un movimiento combinado y Instrucciones para el paciente: «Con el mentón apuntando
esencial de la mayoría de las actividades funcionales. Los al techo, levante la cabeza y los hombros de la camilla y lleve
músculos oblicuos son los motores principales, pero en la el codo derecho hacia la rodilla izquierda. Después, con el
rotación del tronco también intervienen los pequeños mús- mentón apuntando al techo, levante la cabeza y los hom-
culos extensores, los oblicuos y los flexores. bros de la camilla y lleve el codo izquierdo hacia la rodilla
derecha».

Grado 5
Posición del paciente: decúbito supino con la punta de los
dedos a los lados de la cabeza.

Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie a la altura


de la cintura del paciente. Pida al paciente que levante la
cabeza y los hombros y mueva el codo hacia la cadera con-
traria. Repita con el otro lado. Observe la idoneidad de la
amplitud, la calidad del movimiento y el esfuerzo.

Prueba: con el mentón apuntando al techo, el paciente


flexiona el tronco y rota hacia un lado. Después repite el
movimiento hacia el lado contrario para explorar los mús-
culos de ambos lados.
Al llevar el codo derecho hacia la rodilla izquierda se prue-
ban los oblicuos externos derechos e internos izquierdos. Al
llevar el codo izquierdo hacia la rodilla derecha se prueban los FIGURA 4.27
oblicuos externos izquierdos e internos derechos (fig. 4.27).
Cuando el paciente rota hacia un lado, el oblicuo interno se
palpa en el lado hacia el que gira y el oblicuo externo, en el
lado contrario a la dirección de giro (fig. 4.28).

Sustitución
Si en esta prueba de rotación del tronco se activa (de
manera inapropiada) el pectoral mayor en cualquier gra-
do, el hombro se encogerá o se levantará de la camilla y
la rotación del tronco estará limitada.

FIGURA 4.28

60 Capítulo 4 | Pruebas de los músculos del tronco y del suelo pélvico


ROTACIÓN DEL TRONCO

Gradación Grado 3
Grado 5: para asignar un grado 5, la escápula del lado de Posición del paciente: decúbito supino con las extremida-
la función del oblicuo externo debe levantarse de la camilla. des superiores extendidas sobre el plano del cuerpo.

Prueba: excepto por la posición de los brazos del paciente,


Grado 4 la prueba es la misma que la realizada para el grado 5. La
prueba se hace primero hacia la izquierda (fig. 4.30) y des-
Posición del paciente: decúbito supino con las extremida- pués hacia la derecha (fig. 4.31).
des superiores cruzadas sobre el tórax.

Prueba: excepto por la posición de los brazos del paciente, Gradación


la prueba es la misma que la realizada para el grado 5. Se
hace primero hacia un lado (fig. 4.29) y luego hacia el otro. Grado 3: el paciente levanta la escápula de la camilla. El tera-
peuta puede usar una mano para comprobar que la escápula
se despega de la camilla (fig. 4.32).

FIGURA 4.29
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 4.30 FIGURA 4.31

Capítulo 4 | Pruebas de los músculos del tronco y del suelo pélvico 61


ROTACIÓN DEL TRONCO

Grado 2 discurren de fuera a dentro; los oblicuos internos de


dentro a fuera).
Posición del paciente: decúbito supino con las extremida-
des superiores extendidas sobre el plano del cuerpo. Instrucciones para el paciente: «Manteniendo el mentón
apuntando al techo, levante la cabeza y acérquela a la rodilla
Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie a la altura derecha». (Repita hacia el lado izquierdo para el músculo
de la cintura del paciente. Palpe primero el oblicuo externo contralateral).
de un lado y después el del otro lado, con una mano colo-
cada en la parte lateral de la pared anterior del abdomen Prueba: el paciente intenta levantar el cuerpo y girarlo hacia
distal a la parrilla costal (v. fig. 4.32). Continúe palpando la derecha. Se repite hacia el lado izquierdo.
el músculo distalmente en la dirección de sus fibras hasta
llegar a la EIAS.
Al mismo tiempo, palpe el oblicuo interno del lado con- Gradación
trario del tronco. Dicho músculo se encuentra bajo el oblicuo
externo y sus fibras discurren en dirección diagonal opuesta. Grado 2: el paciente es incapaz de levantar de la camilla el
Los terapeutas pueden recordar mejor esta técnica de ángulo inferior de la escápula en el lado del oblicuo exter-
palpación si piensan en la posición de sus manos como no evaluado. Sin embargo, el terapeuta debe ser capaz de
si ambas estuvieran en los bolsillos del pantalón o suje- observar un descenso de la parrilla costal durante la actividad
tando el abdomen por dolor. (Los oblicuos externos de la prueba.

FIGURA 4.32

62 Capítulo 4 | Pruebas de los músculos del tronco y del suelo pélvico


ROTACIÓN DEL TRONCO

Grados 1 y 0 Una mano palpa los oblicuos internos en el lado hacia el


que gira el paciente (no se muestra) y los oblicuos externos
Posición del paciente: decúbito supino con las extremida- en el lado contrario a la dirección de giro (v. fig. 4.33). El
des superiores a los lados del cuerpo. Caderas flexionadas y terapeuta ayuda al paciente a levantar la cabeza y los hombros
plantas de los pies sobre la camilla. ligeramente y a girar hacia un lado. Este método se utiliza
cuando la debilidad muscular abdominal es intensa.
Instrucciones para el terapeuta: sujete la cabeza del
paciente conforme este intenta girar hacia un lado (fig. 4.33). Instrucciones para el paciente: «Intente levantarse y girarse
(Se debe girar hacia el otro lado en la prueba siguiente). En hacia la derecha». (Repita para girar hacia la izquierda).
circunstancias normales, los músculos abdominales estabili-
zan el tronco cuando se levanta la cabeza. En pacientes con Prueba: el paciente intenta flexionar el tronco y girarse
debilidad abdominal, el hecho de que la cabeza esté sujeta hacia ambos lados.
permite al paciente reclutar la actividad de la musculatura
abdominal sin tener que vencer todo el peso de la cabeza.
Gradación

Grado 1: el terapeuta puede ver o palpar la contracción


muscular.

Grado 0: ausencia de contracción discernible de los mús-


culos oblicuos interno y externo.

Ejercicios p ro pu es to s
pa ra los a bdo min ale s 2 0

• Deslizamiento abdominal (en decúbito prono con


rueda manual).
• Torso Track®.
• Rueda abdominal (oblicuos).
• Crunch abdominal (rectos y oblicuos).
FIGURA 4.33
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Capítulo 4 | Pruebas de los músculos del tronco y del suelo pélvico 63


P R U E B A S PA R A L O S E S T A B I L I Z A D O R E S L U M B O P É LV I C O S

FUERZA, ESTABILIDAD Y RESISTENCIA Ningún músculo contribuye por sí solo a más del 30% de
DE LOS ESTABILIZADORES LUMBOPÉLVICOS la estabilidad global de la columna lumbar en diferentes
situaciones de carga.28 Por lo tanto, no hay un único mús-
La fuerza y la estabilidad de los estabilizadores lumbopélvicos culo estabilizador que sea más importante que el resto.29 Los
son componentes importantes de prácticamente toda la acti- estabilizadores lumbopélvicos (fig. 4.34) están formados por
vidad motora gruesa y, como tales, merecen conocerse desde una combinación de fibras musculares de contracción rápida
la perspectiva de sus pruebas. El retraso en la activación de y lenta, si bien en los paravertebrales lumbares predominan
estos músculos, la disminución del reclutamiento muscular, la las fibras de contracción lenta.30 Los extensores de la espalda
fatiga muscular, el desequilibrio neuromuscular, el deterioro poseen más capilares que los músculos no posturales, como
de la propiocepción y el retraso de las respuestas reflejas influ- el tríceps braquial. Los estabilizadores profundos también
yen en el riesgo de lesión.21 La finalidad de los estabilizadores están compuestos de fibras de contracción lenta. Es posible
lumbopélvicos es proporcionar estabilidad (rigidez) al tronco que para estos estabilizadores lumbopélvicos sean más ade-
mediante la presión intraabdominal y la compresión de los cuadas las pruebas de resistencia que las pruebas de fuerza
segmentos vertebrales, así como permitir el movimiento en pura.30 Aunque para los músculos de contracción lenta son
cualquier dirección.22 La rigidez del tronco es necesaria para más idóneas las pruebas de resistencia, los estabilizadores
crear ajustes posturales anticipatorios tales como el ajuste del lumbopélvicos combinados abarcan músculos tanto de con-
centro de gravedad para mantener el equilibrio y la fuerza tracción lenta como de contracción rápida, por lo que no
articular de las extremidades superiores e inferiores durante existe una prueba de resistencia para este grupo muscular.31
las tareas que se realizan con el cuerpo erguido.23,24 La cocon- Estos músculos responden a los cambios de postura, la carga
tracción de la cara anterior y posterior del tronco aumenta la externa y el movimiento intersegmentario de la columna
presión intraabdominal y genera mayor rigidez del tronco.22 vertebral. Los músculos superficiales globales, que son mús-
La estabilidad lumbopélvica se define como la capacidad culos largos capaces de generar grandes movimientos y pares
de usar la fuerza y la resistencia musculares para controlar de fuerza, están constituidos por fibras de contracción rápida.
la columna vertebral sobre la pelvis y las extremidades infe- La contracción simultánea de los músculos oblicuo interno y
riores durante las actividades funcionales y deportivas.25,26 transverso del abdomen aumenta la presión intraabdominal
La estabilidad lumbopélvica exige, además de fuerza y resis- y la rigidez de segmentos vertebrales, incrementando así la
tencia, coordinación de los estabilizadores lumbopélvicos.27 estabilidad de la columna.32 Para dar rigidez a la columna

FIGURA 4.34

64 Capítulo 4 | Pruebas de los músculos del tronco y del suelo pélvico


PRUEBAS PARA LOS ESTABILIZADORES LUMBOPÉLVICOS

vertebral solo se necesita el 5-10% de la contracción máxima musculares independientes y, por lo tanto, se comprueban
de los músculos abdominales y multífidos. como parte de este grupo muscular. Otros ejercen funciones
Es posible que para la función sea más importante la resis- independientes y específicas y pueden evaluarse por separado
tencia de los estabilizadores lumbopélvicos que la fuerza pura.33 (fig. 4.35). Sin embargo, todos estos músculos están activos
Algunos de los músculos que constituyen los estabiliza- durante las pruebas de los estabilizadores lumbopélvicos
dores lumbopélvicos no pueden evaluarse mediante pruebas (tabla 4.6).

FIGURA 4.35

Tabla 4.6 MÚSCULOS ESTABILIZADORES LUMBOPÉLVICOS22


Plano sagital Contribución Plano frontal Contribución

Recto Activo en la flexión del tronco Glúteo medio Estabilizador lateral primario de la cadera
del abdomen y en combinación con los isquiotibiales;
rota la pelvis hacia atrás
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Transverso Con la ayuda del multífido, aumenta Glúteo menor Estabilizador lateral primario de la cadera
del abdomen la rigidez vertebral y aumenta
la presión intraabdominal
Erector Cuadrado lumbar Endereza la columna y podría estar
de la columna activo en todas las actividades
en bipedestación
Multífido Aductor mayor Todos los músculos mediales mantienen
la alineación estática en el plano frontal
Glúteo mayor Transfiere fuerzas desde la extremidad Aductor largo
inferior (EI) hasta el tronco
Isquiotibiales Aductor corto
Pectíneo

Capítulo 4 | Pruebas de los músculos del tronco y del suelo pélvico 65


PRUEBAS PARA LOS ESTABILIZADORES LUMBOPÉLVICOS

Prueba de plancha en prono Instrucciones para el paciente: «Levántese apoyándose


sobre sus antebrazos y los dedos de los pies. Mantenga
La prueba de plancha en prono activa a la musculatura esta- el cuerpo completamente recto. Meta el ombligo hacia la
bilizadora lumbopélvica. La forma correcta consiste en man- columna» (v. fig. 4.36).
tener la columna vertebral en posición neutra con aducción
escapular y retroversión de la pelvis.34 La anteversión de la
pelvis reduce la activación en el electromiograma (EMG).34 Gradación

Propósito: la plancha es un reto extraordinario para los Para considerarse de grado 5, la posición de plancha com-
músculos abdominales y de la cintura escapular, en particular pleta debe mantenerse durante 120 segundos. Tiempos infe-
para los pectorales mayor y menor, el serrato anterior, el riores a 90 segundos se consideran un grado 4. La capacidad
deltoides anterior, el supraespinoso y el infraespinoso. para adoptar la posición de prueba pero con incapacidad para
mantenerla se considera un grado 3. La variante alternativa
Posición del paciente: decúbito prono en el suelo o sobre (descrita más adelante) se puntúa como grado 2. En la tabla
una colchoneta. siguiente se recogen los tiempos registrados en 471 estu-
diantes y deportistas universitarios (media de edad, 20 años):
Instrucciones para el terapeuta: desde una posición de
decúbito prono, pida al paciente que levante el peso de su
cuerpo apoyándose en los dedos de los pies y en los ante-
brazos. Los codos deben estar debajo de los hombros, con las
escápulas en aducción y las caderas a la altura de la columna
vertebral, como si fuera una «plancha» (fig. 4.36). Valore la
capacidad del paciente para adoptar la posición de plancha.
Si es satisfactoria, explíquele la prueba.
Cronometre el esfuerzo (tabla 4.7).

FIGURA 4.36

Tabla 4.7 PERCENTILES DE PUNTUACIÓN POR SEXO Y PERCENTILES DE PUNTUACIÓN POR ESTADO DEPORTIVO35
TIEMPO HASTA LA FATIGA EN LA PRUEBA DE PLANCHA (SEGUNDOS)

Percentil Varones (n = 194) Mujeres (n = 275) No deportistas (n = 109) Deportistas (n = 361)

90 201 142 151 200


80 157 108 123 178
70 137 95 106 149
60 122 84 94 123
50 110 72 83 104
40 97 63 71 92
30 89 58 62 82
20 79 48 53 66
10 62 35 37 59

66 Capítulo 4 | Pruebas de los músculos del tronco y del suelo pélvico


PRUEBAS PARA LOS ESTABILIZADORES LUMBOPÉLVICOS

Variante alternativa de la prueba de plancha Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie o sentado
enfrente del paciente. Pida al paciente que levante las caderas
Si el paciente no logra una plancha completa, pídale que de la camilla y mantenga el cuerpo en línea recta con los
flexione las rodillas y las caderas y que levante el cuerpo estabilizadores lumbopélvicos contraídos. Cronometre el
apoyándose en los antebrazos y las rodillas. Los codos deben esfuerzo, observando la calidad y la cantidad del esfuerzo.
estar en línea bajo de los hombros. El paciente tiene que Indique al paciente si la postura es correcta o no; las caderas
mantener las nalgas alineadas con la columna vertebral y y el tronco deben estar al mismo nivel durante toda la prueba
formar una línea recta desde el cuello hasta las nalgas mien- (v. fig. 4.37).
tras está de rodillas. Cronometre el esfuerzo. Esta variante
alternativa debería puntuarse como grado 2. Anotación: Prueba: el paciente levanta las caderas de la camilla, mante-
asegúrese de que la pelvis y las nalgas no están elevadas sino niendo la posición elevada en línea recta con el cuerpo sobre
alineadas con la columna vertebral. Para realizar esta prueba el codo flexionado. Esta posición se mantendrá hasta que el
de grado 2 correctamente, el cuerpo debe dirigirse hacia paciente pierda la forma, se fatigue o se queje de dolor. El
delante sobre los antebrazos. terapeuta cronometra el esfuerzo.

Instrucciones para el paciente: «Cuando le diga “vamos”,


Prueba de resistencia en puente lateral levante las caderas de la camilla y manténgalas en línea recta
con el cuerpo todo el tiempo que pueda. Le cronometraré».

Propósito: comprobar la fuerza de los estabilizadores Puntuación: Registre el mejor tiempo de dos pruebas.
lumbopélvicos. Se activan los músculos cuadrado lumbar, Puntuación media para varones y mujeres:38
oblicuo y transverso sin generar grandes fuerzas de com- Varones: 95 (±32) segundos.
presión sobre la columna lumbar.36,37 Mujeres: 75 (±32) segundos.

Posición del paciente: recostado de lado con las piernas


extendidas y apoyado sobre el antebrazo inferior con el codo Apuntes y sugerencias
flexionado a 90°. El brazo superior está cruzado sobre el
tórax (fig. 4.37). • A pesar de la gran fiabilidad de la prueba en puente
lateral, para determinar de forma fiable un cambio real
de la fuerza deben observarse cambios significativos en
el tiempo de resistencia. Por lo tanto, la puntuación
del esfuerzo percibido (PEP) del paciente facilitará el
informe sobre la toma de decisiones clínicas.33
• La media del tiempo de resistencia varió entre 20 y
203 segundos (media, 104,8 segundos) para la prueba
de puente lateral derecho y entre 19 y 251 segundos
(media, 103,0 segundos) para la prueba de puente
lateral izquierdo.33
• El tiempo de resistencia en la prueba de puente lateral
en las personas que hacían ejercicio fue casi el doble
que en las que no hacían ejercicio (64,09 frente a 31,8 se-
gundos).39
FIGURA 4.37
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Capítulo 4 | Pruebas de los músculos del tronco y del suelo pélvico 67


PRUEBAS PARA LOS ESTABILIZADORES LUMBOPÉLVICOS

Prueba de flexión abdominal parcial Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie a un lado
cronometrada40 del paciente. Pida al paciente que se incorpore de forma
lenta y controlada, levantando la cabeza y las escápulas de la
La prueba de flexión abdominal parcial cronometrada es colchoneta mientras llega a la segunda cinta con los dedos
clásica en la industria del fitness y la mencionamos aquí aun- corazón. Si logra hacerlo, fije un metrónomo a 40 pulsos
que utiliza la posición de decúbito supino con las piernas por minuto para marcar el ritmo de las repeticiones. Pida al
flexionadas, por lo que favorece la activación de los flexores paciente que se incorpore tantas veces como pueda al ritmo
de la cadera. del metrónomo. La zona lumbar debe aplanarse antes de
incorporarse.
Propósito: evaluar la fuerza de los abdominales.
Prueba: el paciente realiza sin pausa el mayor número posi-
Posición del paciente: en decúbito supino sobre una col- ble de flexiones abdominales, hasta un máximo de 75.
choneta, con las piernas flexionadas y los brazos a los lados
del cuerpo, las palmas de las manos hacia el suelo y con los Puntuación: remítase a las normas del ACSM para la flexión
dedos corazón tocando una cinta adherida a la superficie y abdominal parcial (tabla 4.8).
paralela a la mano. Se coloca una segunda cinta a una dis-
tancia de 12 cm de la primera para los menores de 45 años
y a 8 cm para los mayores de 45 años (fig. 4.38).

FIGURA 4.38

Tabla 4.8 NORMAS DEL ACSM PARA LA FLEXIÓN ABDOMINAL PARCIAL


EDAD
20-29 30-39 40-49 50-59 60-69
Sexo Varones Mujeres Varones Mujeres Varones Mujeres Varones Mujeres Varones Mujeres

Percentil 75 70 75 55 75 55 74 48 53 50
90
80 56 45 69 43 75 42 60 30 33 30
70 41 37 46 34 67 33 45 23 26 24
60 31 32 36 28 51 28 35 16 19 19
50 27 27 31 21 39 25 27 9 16 13
40 24 21 26 15 31 20 23 2 9 9
30 20 17 19 12 26 14 19 0 6 3
20 13 12 13 0 21 5 13 0 0 0
10 4 5 0 0 13 0 0 0 0 0
ACSM, The American College of Sports Medicine.
Datos tomados de Pescatello LS, Ross A, Riebe D, et al. ACSM’s Guidelines for Exercise Testing and Prescription. 9 ed. Philadelphia: Wolters Kluwer/Lippincott
Williams & Wilkins; 2014.

68 Capítulo 4 | Pruebas de los músculos del tronco y del suelo pélvico


PRUEBAS PARA LOS ESTABILIZADORES LUMBOPÉLVICOS

Prueba de resistencia isométrica Prueba de fuerza abdominal frontal


de los flexores del tronco22
Propósito: valorar el componente de potencia de la esta-
Propósito: medir la resistencia isométrica de los estabiliza- bilidad lumbopélvica antes y después del entrenamiento de
dores lumbopélvicos. la estabilidad.

Posición del paciente: sentado en una camilla con la espalda Posición del paciente: decúbito supino sobre una colcho-
apoyada sobre una cuña a 60° con respecto a la camilla. neta con los brazos a los lados del cuerpo, los pies separados
Las caderas y las rodillas flexionadas a 90°, los pies estabili- a la anchura de los hombros y las rodillas flexionadas a 90°
zados con una cincha y las extremidades superiores cruzadas (fig. 4.40A).
sobre el tórax (fig. 4.39).
Instrucciones para el terapeuta: coloque un balón medi-
Instrucciones para el terapeuta: retire la cuña 10 cm y pida cinal de 2 kg en las manos del paciente. Pida al paciente que
al paciente que mantenga la posición de prueba. Cronometre levante los brazos por encima de la cabeza y que lance el
el esfuerzo en cuanto retire la cuña. Finalice la prueba cuando balón medicinal hacia delante de forma explosiva mantenien-
el paciente no pueda mantener por sí solo el ángulo de 60°. do los brazos rectos. Los pies y los glúteos deben permanecer
apoyados en el suelo durante toda la prueba. (Nota: se puede
Puntuación: entre 18 y 55 años de edad (media, 30 años), sujetar los pies manualmente o con una cincha [no se mues-
la media de tiempo de resistencia era de 178 segundos.39 tra]). Mida la distancia a la que se lanza el balón desde la
El tiempo de resistencia en las personas que hacían ejer- punta de los pies hasta el punto donde aterrizó el balón.
cicio era tres veces mayor que en las que no hacían ejercicio Después de haber lanzado el balón, el paciente debe estar
(186 frente a 68,25 segundos).39 sentado erguido (fig. 4.40B).

Puntuación: en un grupo de varones y mujeres de 20 años


se registraron distancias de 1,5 a 2 metros (error estándar
de la media [EEM], 24 cm).41,42
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 4.39 FIGURA 4.40

Capítulo 4 | Pruebas de los músculos del tronco y del suelo pélvico 69


PRUEBAS PARA LOS ESTABILIZADORES LUMBOPÉLVICOS

Prueba del puente unilateral en supino43 conseguidas la posición neutra de la columna vertebral y la
pelvis, pida al paciente que extienda una rodilla de manera
Propósito: la prueba del puente unilateral en supi- que la pierna quede recta y con los muslos paralelos entre
no (PPUS) valora el control neuromuscular lumbopélvico. Se sí (fig. 4.41). Pida al paciente que mantenga la posición
observó que esta prueba se correlacionaba con las mediciones todo el tiempo que pueda y cronometre el esfuerzo. La
biomecánicas en laboratorio de la estabilidad lumbopélvica prueba finalizará cuando el paciente ya no pueda mantener
aislada. la posición neutra de la pelvis, definido por un cambio de
alineación de 10° en el plano transversal o sagital. Realice
Posición del paciente: decúbito supino con los brazos dos ensayos y promedie los resultados.
cruzados sobre el tórax y las rodillas flexionadas.
Puntuación: la media del tiempo de resistencia en una
Instrucciones para el terapeuta: sitúese a un lado del muestra de 20 varones voluntarios sanos (media de edad,
paciente. Pida al paciente que levante las dos caderas para 25,7 años) fue de 23 segundos (16,5) con un intervalo de
formar un puente con las dos piernas apoyadas. Una vez 3,1 a 59,5 segundos.43

FIGURA 4.41

E jerci ci os prop ue s tos para fortalecer los


estab il i z ad ore s l umbopélvicos
• Se ha demostrado que los ejercicios en puente lateral, • El ejercicio de Superman generaba la mayor activación
de escalón lateral, de zancada y de elevación del brazo de los estabilizadores de la espalda44.
y la pierna en cuadrupedia aumentan eficazmente la • La actividad del transverso del abdomen determinada
fuerza global de los estabilizadores lumbopélvicos. mediante EMG con aguja fina era máxima durante la
Estos ejercicios tienen una amplitud EMG superior al plancha en prono con elevación del brazo y la pierna
45% de la contracción isométrica voluntaria máxima. El contralateral, con contracciones voluntarias máximas
45-50% de una repetición máxima se correlaciona con (CVM) registradas del 50% o menos; indica que la mejor
un incremento de la fuerza.44 manera de activar al transverso de abdomen es mediante
• Los músculos longísimo torácico y multífido lumbar ejercicios de poca carga centrados en el aprendizaje y el
son más activos en el puente, el puente lateral, el puente control motores.45
unilateral y la elevación cruzada de brazo y pierna con- • La actividad del recto del abdomen fue máxima en
tralateral en cuadrupedia.44 un ejercicio de flexión abdominal sobre una superficie
• Los músculos oblicuo externo y recto del abdomen están inestable, como un balón BOSU, con una CVM de
más activos en el puente o plancha en prono y el puente aproximadamente el 50%.45
lateral.44
• El puente lateral es óptimo para activar a la musculatura
inferior del abdomen.44

70 Capítulo 4 | Pruebas de los músculos del tronco y del suelo pélvico


I N S P I R AC I Ó N T R A N Q U I L A

FIGURA 4.42

FIGURA 4.43

FIGURA 4.44
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Capítulo 4 | Pruebas de los músculos del tronco y del suelo pélvico 71


INSPIRACIÓN TRANQUILA

FIGURA 4.45

FIGURA 4.46

Amplitud de movimiento
La amplitud de movimiento normal
de la pared torácica durante
la inspiración tranquila es de 15 mm
aproximadamente, con variaciones
entre los sexos. La expansión torácica
normal en inspiración forzada oscila
entre 5 y 6 cm a la altura
de la apófisis xifoides.46

72 Capítulo 4 | Pruebas de los músculos del tronco y del suelo pélvico


INSPIRACIÓN TRANQUILA

Tabla 4.9 MÚSCULOS DE LA INSPIRACIÓN TRANQUILA


ID Músculo Origen Inserción Función

101 Diafragma Formado Todas las fibras Inspiración: la contracción del diafragma con las
por 3 partes desde convergen costillas inferiores fijas tracciona del tendón central
la circunferencia en el tendón central hacia abajo y hacia delante durante la inspiración.
de la salida torácica del diafragma; Esto aumenta las dimensiones torácicas verticales y
Esternal: apófisis el centro empuja hacia abajo a las vísceras abdominales
xifoides del tendón central También disminuye la presión en el interior de la
Costal: 7.ª-12.ª costilla está debajo cavidad torácica, forzando la entrada del aire
Lumbar: y fusionado hacia los pulmones a través de la glotis abierta
Vértebras L1-L3 parcialmente debido a la mayor presión del aire atmosférico.
con el pericardio Estos acontecimientos ocurren junto con la acción del
músculo intercostal, que eleva las costillas,
el esternón y las vértebras, aumentando las dimensiones
torácicas anteroposterior y transversa para
el esfuerzo inspiratorio. El diafragma añade potencia
a los esfuerzos expulsivos: levantamiento de cargas
pesadas, estornudos, tos, risa, expulsivo del parto
y evacuación vesical e intestinal. Estas actividades
están precedidas de una inspiración profunda
Espiración: la relajación pasiva permite ascender
a la mitad de la bóveda, disminuyendo de este
modo el volumen de la cavidad torácica
y aumentando su presión
102 Intercostales 1.ª-11.ª costilla 2.ª-12.ª costilla Los músculos de la respiración están sumamente
externos (bordes inferiores (bordes superiores coordinados entre los procesos abdominales
(11 pares) y tubérculos; de la costilla y torácicos, siendo el diafragma el músculo más
cartílagos costales) inferior; los importante de la respiración, siendo responsable
2 últimos acaban de aproximadamente 2/3 de la capacidad vital.
en extremos libres Los intercostales externos son más activos en la
de cartílagos inspiración que en la espiración, pero funcionan
costales) estrechamente con los intercostales internos
Membrana para endurecer la pared torácica, impidiendo
intercostal el movimiento paradójico durante el descenso
externa del diafragma. Elevación de las costillas en la inspiración
Hay datos que apoyan esta afirmación para
los cuatro o cinco músculos superiores, pero las fibras
más dorsales y laterales de los mismos músculos también
están activas en la fase inicial de la espiración.
Es posible que la actividad de las intercostales durante
la respiración varíe con la profundidad
de la respiración47. Depresión de las costillas
en espiración (los datos de apoyo son escasos)
Rotación de la columna torácica hacia el lado
contrario (unilateral)
Estabilización de la parrilla costal
103 Intercostales Esternón (anterior) Borde superior No son tan fuertes como los intercostales externos
internos 1.ª-11.ª costilla (cresta de la costilla inferior Elevación de las costillas en inspiración
(11 pares) en la cara interna) Las fibras Esto podría ser cierto, al menos para los músculos
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Cartílagos costales discurren oblicuas 1.°-5.°. Las fibras musculares más laterales discurren
de la misma costilla a los intercostales más oblicuamente en dirección inferior y posterior
Membrana externos y son más activas en espiración47
intercostal interna Estabilización de la parrilla costal
104 Intercostales 1.ª-11.ª costilla Costilla inferior Supuestamente idéntica a la de los intercostales
íntimos (surco costal) (borde superior) internos
(intercostales Disposición de
superinternos) las fibras como
Ausentes con los intercostales
frecuencia internos
(Continúa)

Capítulo 4 | Pruebas de los músculos del tronco y del suelo pélvico 73


INSPIRACIÓN TRANQUILA

Tabla 4.9 MÚSCULOS DE LA INSPIRACIÓN TRANQUILA (Cont.)


ID Músculo Origen Inserción Función

107 Elevadores Vértebras C7-T11 Costilla Elevación de las costillas en inspiración (discutible)
de las costillas (apófisis transversas, por debajo Flexión lateral de la columna
(12 pares) ápex) de la vértebra
de origen
(superficie externa)
80 Escaleno Vértebras C3-C6 1.ª costilla Flexión de la columna cervical (ambos músculos)
anterior (apófisis transversas, (tubérculo Elevación de la 1.ª costilla en inspiración
tubérculos anteriores) escaleno) Rotación de la columna cervical hacia
el mismo lado
Flexión lateral del cuello hacia el mismo lado
81 Escaleno Vértebras C2 (axis)-C7 1.ª costilla Flexión cervical (débil)
medio (apófisis transversas, (superficie Flexión lateral de la columna cervical hacia
tubérculos superior) el mismo lado
posteriores) Elevación de la 1.ª costilla en inspiración
Atlas (C1) en Rotación cervical hacia el mismo lado
ocasiones
82 Escaleno Vértebras C4-C6 2.ª costilla Flexión cervical (débil)
posterior (tubérculo posterior (superficie Elevación de la 2.ª costilla en inspiración
de las apófisis externa) Flexión lateral de la columna cervical hacia
transversas) el mismo lado (accesorio)
Rotación de la columna cervical hacia
el mismo lado
Otros
131 Pectoral mayor
(extremidades
superiores fijas)

74 Capítulo 4 | Pruebas de los músculos del tronco y del suelo pélvico


INSPIRACIÓN TRANQUILA

DIAFRAGMA elevación epigástrica refleja el movimiento del diafragma des-


cendiendo sobre un espacio intercostal.48,49 En los esfuerzos
El control voluntario del diafragma se ejerce mediante las inspiratorios más profundos, el diafragma puede desplazarse
vías eferentes de los nervios frénicos izquierdo y derecho. a través de tres o más espacios intercostales. La elevación a
Este control voluntario puede vencerse mediante actividad ambos lados de la línea alba debe ser simétrica.
refleja. La contracción del diafragma hace que este descienda La elevación y la expansión lateral de la parrilla costal son
y aumente el volumen y disminuya la presión dentro de la indicativas de actividad intercostal durante la inspiración.
cavidad torácica. El cambio de presión genera un gradiente La expansión torácica durante el esfuerzo medida a la altura
de presión que desencadenará la entrada de aire hacia las vías de la apófisis xifoides es de 5-7,5 cm (la expansión puede
respiratorias. Al descender el diafragma, las vísceras se com- superar los 7,5 cm en personas jóvenes más activas y en
primen y aumenta la presión intraabdominal. Cuando las vís- deportistas).50
ceras ya no pueden desplazarse más, la contracción adicional
del diafragma obliga a las costillas inferiores a desplazarse
en sentido cefálico y lateral, generando así el denominado Medición
movimiento en asa de cubo.
La presión inspiratoria máxima (PIM) mide la fuerza de los
músculos inspiratorios.
Exploración preliminar Las mediciones de la PIM y de la presión espiratoria máxi-
ma (PEM) pueden servir para medir la fuerza de los mús-
Descubra el tórax y el abdomen del paciente para obser- culos ventilatorios, pero no la de un músculo individual. La
var los movimientos de las paredes torácica y abdominal. PIM refleja la fuerza del diafragma y de otros músculos ins-
Observe el patrón respiratorio normal y las diferencias en el piratorios, y la PEM, la fuerza de los músculos abdominales
movimiento de la pared torácica y de la región epigástrica, y y de otros músculos espiratorios.
compruebe si existe contracción de los músculos del cuello
y de los abdominales. Material: se usa un manómetro manual (fig. 4.47) o elec-
La elevación del epigastrio y el ensanchamiento del borde trónico (fig. 4.48). Coloque en el aparato una boquilla de
inferior de la parrilla costal durante la inspiración indican que cartón nueva o una de plástico con rebordes limpia para
el diafragma está activo. Durante una inspiración tranquila, la cada paciente.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 4.47 FIGURA 4.48

Capítulo 4 | Pruebas de los músculos del tronco y del suelo pélvico 75


INSPIRACIÓN TRANQUILA

Presión inspiratoria máxima Instrucciones para el paciente: «Cierre los labios con
firmeza alrededor de la boquilla, exhale con lentitud y por
Posición del paciente: sentado en una silla, con una pinza completo, y después aspire con fuerza, como si intentara
nasal colocada en la nariz (fig. 4.49). sorber un batido espeso».

Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie o sentado


frente al paciente en sedestación para leer la medición (v. Presión espiratoria máxima
fig. 4.49; se muestra al terapeuta al lado del paciente para
ilustrar mejor el procedimiento). Posición del paciente: sentado en una silla, con una pinza
nasal colocada en la nariz.
Prueba: haga una demostración de la prueba y después pida
al paciente que la repita. En primer lugar, el paciente exhala Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie o sentado
por completo; después aspira todo lo que le sea posible. El frente al paciente en sedestación para leer la medición.
paciente debe mantener la presión inspiratoria 1,5 segundos
como mínimo; ha de registrarse la máxima presión negativa Prueba: haga una demostración de la prueba y después
mantenida durante al menos 1 segundo. Permita al paciente pida al paciente que la repita. En primer lugar, el paciente
descansar durante 1 minuto y después repita la maniobra cin- inhala por completo; después exhala con la mayor fuerza
co veces. Proporcione al paciente información verbal o visual posible. El paciente debe mantener la presión espiratoria
después de cada maniobra, pero no permita la flexión ni la 1,5 segundos como mínimo; debe registrarse la máxima
extensión del tronco durante la prueba. El objetivo es que presión positiva mantenida durante al menos 1 segundo.
la variabilidad entre las mediciones sea inferior a 10 cmH2O. Permita al paciente descansar durante 1 minuto y después
Las mediciones deben redondearse a los 5 cmH2O más pró- repita la maniobra cinco veces. Proporcione al paciente
ximos. información verbal o visual después de cada maniobra, pero
no permita la flexión ni la extensión del tronco durante la
prueba. El objetivo es que la variabilidad entre las mediciones
sea inferior a 10 cmH2O. Las mediciones deben redondearse
a los 5 cmH2O más próximos.

Instrucciones para el paciente: «Quiero que inhale por com-


pleto mientras sujeta la boquilla con firmeza contra los labios
y los dientes, y después empuje (o sople) todo lo que pueda,
como si estuviera intentando inflar un globo muy rígido».

Gradación

Una PIM ≥80 cmH2O suele descartar la presencia de debi-


lidad de los músculos inspiratorios.51

Apuntes y sugerencias
Algunos pacientes con debilidad muscular orofacial
pueden ser incapaces de cerrar bien los labios. Se puede
permitir a estos pacientes usar la mano para presionar los
labios contra la boquilla durante cada maniobra. Otra
posibilidad es que el terapeuta presione la boquilla contra
los labios del paciente lo suficiente como para lograr un
sellado correcto o utilizar una mascarilla facial.
FIGURA 4.49

76 Capítulo 4 | Pruebas de los músculos del tronco y del suelo pélvico


INSPIRACIÓN TRANQUILA

INTERCOSTALES tros relacionados indirectamente con la fuerza diafragmática.


Uno es la excursión diafragmática, que se mide mediante un
No hay un método de valoración directa de la fuerza de los abordaje subcostal entre las líneas axilar anterior y medio-
músculos intercostales. clavicular. Se ha propuesto que un valor menor de 25 mm es
Los músculos escalenos, evaluados mediante EMG con indicativo de disfunción diafragmática grave.54 El segundo es la
aguja, se activan en cada esfuerzo inspiratorio y deben con- fracción de engrosamiento (FE). Se mide el grosor inspiratorio
siderarse motores primarios de la inspiración.52 y espiratorio allí donde el diafragma contacta con la parrilla
La función diafragmática también puede evaluarse median- costal, en el octavo o el noveno espacio intercostal, entre las
te ecografía. Esta técnica de exploración no suele incluirse en líneas medioaxilar y axilar anterior. La FE se mide como el
la formación básica. Se realiza con un ecógrafo con una sonda porcentaje del grosor al final de la espiración. Una FE menor
microconvexa de 2-4 MHz.53 Pueden medirse dos paráme- del 20% probablemente indique una disfunción grave.55

Ej erci ci o prop ue s t o para el ent rena miento


inspir a t ori o
Los músculos inspiratorios débiles pueden fortalecerse genera una carga que es independiente de la velocidad
mediante un entrenamiento muscular inspiratorio (EMI) del flujo de aire generado por el usuario.56 Un programa
dirigido. Los principios del entrenamiento son similares a de entrenamiento típico sería de 15 minutos dos veces al
los que se aplican para aumentar la fuerza de cualquier otro día, cinco a siete veces por semana, con una intensidad del
músculo. Los pacientes inspiran a través de una boquilla 30-50% de la PIM.57
que tiene un diámetro de apertura ajustable o bien usan un Puede ser eficaz utilizar pesos abdominales para generar
dispositivo con una válvula en resorte que no se abre para resistencia.58
permitir el flujo de aire hasta que se alcanza una presión En este ejercicio, el paciente está en decúbito supino y
umbral. Este tipo de dispositivo, conocido normalmen- se le coloca sobre el abdomen un peso predeterminado. El
te como incentivador de umbral, tiene la ventaja de que objetivo es que el paciente eleve el peso con cada inspiración.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Capítulo 4 | Pruebas de los músculos del tronco y del suelo pélvico 77


E S P I R AC I Ó N F O R Z A DA

La tos es un mecanismo esencial para mantener la permeabili- de la espiración activa. Sin embargo, en un paciente que no
dad de las vías respiratorias y limpiar la faringe y el árbol bron- tenga una tos eficaz cabe la posibilidad de que sea debido a
quial cuando se acumulan secreciones. La tos puede ser una un control laríngeo inadecuado o a una capacidad vital baja.
respuesta voluntaria o refleja a la irritación en cualquier pun-
to de las vías respiratorias, desde la nariz hacia abajo. Las tres fases
de la tos (inspiración, compresión y espiración forzada) están Gradación
mediadas por los músculos del tórax y del abdomen, así como
por los de la faringe, la laringe y la lengua. El esfuerzo inspira- En este caso no se aplican los grados habituales de las pruebas
torio intenso lo hacen los músculos diafragma, intercostales musculares. Para valorar la tos se usa la siguiente escala:
y abductores aritenoideos (los cricoaritenoideos posteriores),
que permiten la inhalación de más de 1,5 l de aire.59 Los mús- Funcional: normal o deterioro leve:
culos palatogloso y estilogloso elevan la lengua y cierran la • La expulsión de aire es explosiva o vigorosa.
orofaringe desde la nasofaringe. Para que se produzca la fase • El volumen es intenso y claramente audible.
de compresión, es preciso que los músculos cricoaritenoideos • Se expulsan las secreciones de las vías respiratorias.
laterales den lugar a la aducción y al cierre de la glotis.
El potente movimiento respiratorio está reforzado por Funcional débil: deterioro moderado que afecta al grado
las contracciones vigorosas de los músculos del tórax, en de movimiento activo o a la resistencia:
especial el dorsal ancho y los músculos oblicuos y trans- • Disminución del volumen y del movimiento de aire.
verso del abdomen. Los músculos abdominales elevan la • Parece trabajosa.
presión intraabdominal, de modo que fuerzan al diafragma • Pueden necesitarse varios intentos para expulsar las secre-
en relajación hacia arriba y desplazan las últimas costillas ciones de las vías respiratorias.
en dirección inferior y medial. La elevación del diafragma
hace que la presión intratorácica ascienda a 200 mmHg No funcional: deterioro grave:
aproximadamente y la fase de expulsión explosiva comienza • No se consigue limpiar las vías respiratorias.
con la abducción forzada de la glotis. • No hay expulsión de aire.
A menudo se emplea el acto de toser como prueba clínica • El intento de toser puede ser un simple esfuerzo para
de la espiración forzada. A diferencia de la espiración tranqui- limpiar la garganta.
la, que consiste en la relajación pasiva de los músculos ins-
piratorios, la tos eficaz requiere el uso de todos los músculos Nulo: tos ausente.

Apuntes y sugerencias

• En general, se acepta que si la capacidad vital forzada la CVF medida en el paciente debe ser adecuado para
(CVF) de una persona es ≥60% del valor teórico, el una expulsión suficientemente potente.61
volumen inspirado será suficiente para generar una tos • Un pico de flujo de la tos de 160 l/min es muy
funcional efectiva.60 predictivo de eliminación eficaz de las secreciones y de
• La CVF puede medirse con un espirómetro simple la extubación y decanulación posteriores en pacientes
(fig. 4.50). Un volumen espiratorio forzado ≥60% de con enfermedad neuromuscular.62

FIGURA 4.50

78 Capítulo 4 | Pruebas de los músculos del tronco y del suelo pélvico


ESPIRACIÓN FORZADA

Tabla 4.10 MÚSCULOS DE LA ESPIRACIÓN FORZADA


ID Músculo Origen Inserción Función

110 Oblicuo 5.ª-12.ª costilla Cresta ilíaca (borde externo) Flexión del tronco (músculos
externo (entrelazado Aponeurosis desde bilaterales)
del abdomen en las superficies el 9.° cartílago costal hasta Inclinación de la pelvis hacia atrás
externa e inferior) la EIAS; ambos lados se unen Eleva la pelvis (unilateral)
en la línea media para formar Rotación del tronco hacia el lado
la línea alba contrario (unilateral)
Sínfisis púbica (borde Flexión lateral del tronco (unilateral)
superior) Apoyo y compresión de las vísceras
abdominales, contrarrestando
el efecto de la fuerza de la gravedad
sobre el contenido abdominal
Facilita la defecación, la micción,
el vómito y el expulsivo del parto
(es decir, expulsión del contenido
de las vísceras abdominales
y del aire de los pulmones)
Músculo accesorio importante de
la espiración forzada (durante la
espiración fuerza a las vísceras hacia
arriba para elevar el diafragma)
111 Oblicuo Cresta ilíaca 9.ª-12.ª costilla (borde
interno (2/3 anteriores inferior y cartílagos
del abdomen de la línea intermedia) mediante digitaciones
Fascia toracolumbar que parecen continuas
Ligamento inguinal con los intercostales internos)
(2/3 laterales 7.ª-9.ª costilla (cartílagos)
de la cara superior) Aponeurosis de la línea alba
Cresta púbica y cresta
pectínea
112 Transverso Ligamento inguinal Línea alba (se funde Constriñe (aplana) el abdomen,
del abdomen (1/3 lateral) con la aponeurosis ancha) comprimiendo a las vísceras
Cresta ilíaca Crestas púbica y pectínea abdominales y facilitando la expulsión
(2/3 anteriores, (para formar la hoz inguinal) de su contenido
labio interno) Espiración forzada
Fascia toracolumbar
7.ª-12.ª costilla
(los cartílagos costales
se entrelazan
con el diafragma)
113 Recto Origen mediante 5.ª-7.ª costilla (cartílagos Flexión de la columna (acerca
del abdomen 2 tendones costales) a la sínfisis del pubis con el esternón)
(músculo par) Lateral: crestas púbica Ligamentos costoxifoideos Inclinación posterior de la pelvis
(tubérculo) y pectínea Comprime el contenido abdominal
Medial: sínfisis con otros músculos abdominales
púbica (cobertura
ligamentosa)
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

103 Intercostales 1.ª-11.ª costilla (cara 2.ª-12.ª costilla (borde No son tan fuertes como
internos interna) superior de la costilla inferior los intercostales externos
Esternón (anterior) al origen) Elevación de las costillas
Membrana intercostal en inspiración
interna Esto podría ser cierto, al menos
para los músculos 1.°-5.°. Las fibras
musculares más laterales discurren
más oblicuamente en dirección
inferior y posterior y son más activas
en espiración47
Estabilización de la parrilla costal
(Continúa)

Capítulo 4 | Pruebas de los músculos del tronco y del suelo pélvico 79


ESPIRACIÓN FORZADA

Tabla 4.10 MÚSCULOS DE LA ESPIRACIÓN FORZADA (Cont.)


ID Músculo Origen Inserción Función

130 Dorsal ancho T6-T12 y todas Húmero (suelo del surco Extensión, aducción y rotación
las vértebras lumbares bicipital) externa del hombro
y sacras (apófisis Fascia profunda del brazo Hiperextensión de la columna
espinosas mediante (músculos de ambos lados) como
ligamentos al levantar pesos. El músculo es más
supraespinosos) potente en actividades por encima
Cresta ilíaca (posterior) de la cabeza (como nadar [brazada
Fascia toracolumbar descendente] y escalar), al caminar
9.ª-12.ª costilla con muletas (elevación del tronco
(entrelazado hasta los brazos, es decir, depresión
con oblicuo externo del hombro) o al columpiarse
del abdomen) Aduce el brazo elevado contra
una resistencia (con el pectoral mayor
y el redondo mayor). Es muy activo
en la espiración fuerte, así como
en la tos y el estornudo,
y en la inspiración profunda
Otro
106 Transverso
torácico
EIAS, espina ilíaca anterosuperior.

80 Capítulo 4 | Pruebas de los músculos del tronco y del suelo pélvico


S U E L O P É LV I C O

Los músculos del suelo pélvico forman el «suelo» de la pelvis fecal está infradiagnosticada por el estigma social asociado.
y tienen cuatro funciones importantes: Sin embargo, la incontinencia urinaria puede corregirse
Sostén: al contrarrestar la tracción gravitatoria pasiva y las mediante el ejercicio de Kegel (contracciones voluntarias
presiones intraabdominales dinámicas que actúan sobre las vís- controladas para fortalecer el suelo pélvico), con una tasa
ceras pélvicas en combinación con los músculos estabiliza- de éxito del 84%.67
dores lumbopélvicos, dando lugar a la teoría del contenedor La disfunción sexual puede estar relacionada con una
de estabilización central.63 musculatura del suelo pélvico débil y con incontinencia
Esfinteriana: mediante acortamiento en dirección ante- urinaria.68,69 Al 31% de los hombres y al 43% de las mujeres
rosuperior, estos músculos comprimen la uretra, la vagina de entre 18 y 59 años les preocupa mantener relaciones
y la unión anorrectal para mantener la continencia urinaria íntimas, lo que está relacionado, en parte, con la presencia
y fecal.64 de incontinencia urinaria y con un suelo pélvico débil.70
Sexual: mediante contracción rítmica durante el orgasmo Hasta el 80% de las mujeres ancianas tienen preocupaciones
para aumentar el placer sexual. parecidas.71
Estabilización postural: actuando con el transverso del Los músculos del suelo pélvico pueden debilitarse desde
abdomen, los multífidos y el diafragma pulmonar, el suelo el nacimiento,72 por modelos inadecuados de activación
pélvico forma el fondo del «contenedor» de estabilización muscular, comorbilidades como la diabetes, intervencio-
interno (fig. 4.51). nes quirúrgicas abdominopélvicas, estreñimiento, obesidad
Una fuerza deficiente del suelo pélvico se asocia a prolapso abdominal, tos crónica, cambios hormonales y pérdida de
de órganos pélvicos y a incontinencia urinaria o fecal. El masa muscular al envejecer. En presencia de disfunción
97% de las mujeres sufren algún grado de disfunción de lumbopélvica, urológica, ginecológica, sexual o digestiva,
sostén a lo largo de su vida, lo que provoca un «descenso» debe valorarse siempre la fuerza muscular del suelo pélvico
de la vejiga, del recto, del útero o del intestino delgado.65 para descartar que exista debilidad muscular, espasmo o
Hasta el 72% de las mujeres de todas las edades presentan descoordinación debido a la alta frecuencia de debilidad del
incontinencia urinaria o fecal.66 Se cree que la incontinencia suelo pélvico.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 4.51

Capítulo 4 | Pruebas de los músculos del tronco y del suelo pélvico 81


SUELO PÉLVICO

Los métodos utilizados para valorar la fuerza y la función cial es relativamente delgada en términos de masa, es muy
de los músculos del suelo pélvico son los siguientes: sensible. Esta capa regula los esfínteres anal y uretral, por lo
• Presencia de activación muscular del suelo pélvico: obser- que estos músculos desempeñan un papel muy importante
vación clínica, palpación perineal externa, tacto vaginal o en la continencia. Para actuar bien, los esfínteres necesitan el
rectal, EMG y uso de manómetros. sostén del resto del suelo pélvico, en especial de elementos de
• Cuantificación de la fuerza muscular del suelo pélvico: tejido conjuntivo. Además, en muchas mujeres es necesario
pruebas musculares manuales con palpación rectal o vagi- fortalecer los músculos abdominales, además de la mus-
nal, empleo de conos vaginales73 y medición de la presión culatura del suelo pélvico, porque todos ellos comparten las
de compresión vaginal.74 inserciones de tejido conjuntivo.
• Visualización adicional de la musculatura del suelo pélvico La capa profunda del suelo pélvico es la más importante
mediante ecografía abdominal o pélvica bidimensional75 del suelo pélvico. Los músculos del suelo pélvico tienen el
y resonancia magnética.76 tono muscular en reposo más alto de todo el cuerpo y su
implicación en el movimiento, la postura y la respiración
es crucial. Estos músculos soportan en todo momento
Anatomía del suelo pélvico el peso de los órganos pélvicos y abdominales cuando
la persona está levantada (v. fig. 4.51). El suelo pélvico
Es difícil visualizar los músculos del suelo pélvico, sobre todo profundo a veces se denomina diafragma pélvico. Al igual
porque la mayoría de los estudiantes no tienen la posibilidad que su compañero, «el techo» o diafragma pulmonar, tiene
de disecar esta región en la clase de anatomía. El hombre y una inervación sensitiva mínima y su movimiento no se
la mujer tienen cinco músculos en la región urogenital que siente de manera directa. Cuando funciona bien, el suelo
difieren en tamaño y en disposición respecto a los genita- pélvico actúa como una cama elástica bien equilibrada,
les externos. Estos cinco músculos se agrupan en una capa es muy resistente a la tensión y tiene una elasticidad sor-
superficial y otra profunda. Los músculos superficiales son las prendente. Participa de manera crucial en la estabilidad
tres porciones del elevador del ano (puborrectal, pubococcí- vertebral y en la capacidad de andar con libertad. Los
geo, iliococcígeo) y el isquiococcígeo. La capa profunda está músculos abdominales profundos al frente, los multífidos
formada por tejido conjuntivo y por el músculo transverso alrededor de la columna y el diafragma pulmonar actúan
profundo del periné (fig. 4.52). conjunta y sinérgicamente con el diafragma pélvico. Por
La capa superficial es la más externa; parece un cabestrillo tanto, «no hay estabilizador lumbopélvico sin el suelo»
y tiene forma de ocho. Aunque la masa de la capa superfi- (tabla 4.11).

FIGURA 4.52

82 Capítulo 4 | Pruebas de los músculos del tronco y del suelo pélvico


SUELO PÉLVICO

Tabla 4.11 MÚSCULOS DEL SUELO PÉLVICO (PERINEO)


ID Músculo Origen Inserción

120 Bulbocavernoso Rodea el orificio vaginal Se funde con el esfínter anal externo
121 Isquiococcígeo Cara interna Aponeurosis tendinosas unidas a los lados
de la tuberosidad isquiática y bajo la superficie de los pilares del clítoris
118 Transverso superficial del perineo Región medial/anterior Cuerpo perineal
(indistinguible, a menudo ausente) de la tuberosidad isquiática
119 Transverso profundo del perineo Cara interna de la rama Se funde con el cuerpo perineal
isquiática y con la pared vaginal
122 Esfínter de la uretra Superior: rodea el extremo Se entrelaza con fibras del lado contrario
inferior de la uretra
Inferior: ligamento
perineal transverso
Otros
115 Puborrectal
115 Elevador del ano:
Puborrectal
Iliococcígeo
Pubococcígeo

Prueba de los músculos del suelo pélvico


Descripción de la prueba y procedimiento

En una consulta distinta a la principal, el terapeuta explicará


detalladamente en qué consiste la exploración pélvica. Es
relativamente frecuente que los terapeutas pidan la firma de
un consentimiento informado antes de empezar la explo-
ración. Hay que informar de que puede detenerse la explora-
ción en cualquier momento y por cualquier motivo. Una vez
que la paciente ha entendido en qué consiste la exploración,
el terapeuta le pedirá que se desnude de cintura para abajo,
que se cubra con la sábana que le ofrezca el terapeuta y que FIGURA 4.53
se tumbe en decúbito supino sobre una camilla. Mientras
la paciente se prepara para la prueba, el terapeuta perma-
necerá fuera de la consulta. Cuando el terapeuta vuelva a
entrar en la sala, le pedirá a la paciente que gire y coloque
las extremidades inferiores en rotación externa y abducción
(tumbada en decúbito supino con las rodillas flexionadas).
Cuando la paciente esté relajada, el terapeuta se pondrá
guantes hipoalergénicos que no contengan materiales poten-
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

cialmente irritantes. El terapeuta podría aplicar un lubricante Gradación


hipoalergénico a los guantes para mayor comodidad de la
paciente. Mientras permanece de pie ligeramente a un lado Hay varias escalas de gradación, pero la más utilizada es la
de la paciente, el terapeuta retirará la sábana para localizar los Modified Oxford Scale.77 Esta es una escala de 6 puntos a los
puntos de referencia necesarios, volverá a colocar la sábana, y que pueden añadirse los signos + o – cuando se considera que
después introducirá con suavidad el dedo medio, el índice y una contracción se encuentra entre dos grados, de manera
el medio, o el medio y el anular, en la vagina. Si la paciente se que la escala se amplía a 15 puntos (al usar + y –).
queja de dolor pélvico suele utilizarse solo un dedo. Una vez 0 = Ausencia de contracción.
colocados los dedos en posición, se le pedirá a la paciente 1 = Fluctuación.
que «tire de mis dedos hacia arriba y adentro» tres a cuatro 2 = Débil (la paciente puede contraer los músculos del suelo
veces. Las contracciones se mantienen durante 1-2 segundos pélvico lo suficiente como para rodear parcialmente los
(fig. 4.53). dedos del terapeuta).

Capítulo 4 | Pruebas de los músculos del tronco y del suelo pélvico 83


SUELO PÉLVICO

3 = Moderado (la paciente consigue rodear por completo Prueba con perineómetro
los dedos del terapeuta).
4 = Bueno (la paciente consigue rodear por completo los Propósito: muchas mujeres experimentan incontinencia y/o
dedos del terapeuta y tirar parcialmente de los dedos hacia disfunción sexual, y ambas pueden ser consecuencia de una
el interior de la cavidad vaginal). debilidad del suelo pélvico. El perineómetro es un dispositivo
5 = Fuerte (la paciente consigue rodear por completo los dedos que se diseñó específicamente para determinar la magnitud de
del terapeuta con una contracción potente y tirar de los de- la fuerza contráctil que una mujer puede generar con la mus-
dos por completo hacia arriba y al interior del canal vaginal). culatura del suelo pélvico (v. fig. 4.54). Existen varios tipos
La Modified Oxford Scale tiene bastante fiabilidad si es de perineómetros y cada uno funciona empleando el mismo
empleada por terapeutas expertos.78 La precisión de la prueba principio que el monitor de presión arterial.
puede mejorar con exploración visual durante la realización
de la prueba muscular manual real. Con la observación vi- Posición de la paciente: en decúbito supino sobre una
sual es posible confirmar el tensado perineal y si los dedos camilla con las rodillas flexionadas y la caderas con cierto
se desplazan hacia arriba y adentro, pero la mayoría de los te- grado de abducción.
rapeutas no observan el movimiento por varios motivos.
Procedimiento de la prueba: en primer lugar, se cubre el
perineómetro con una funda estéril y después se introduce
en la vagina. Puede aplicarse gel hipoalergénico estéril sobre
PERINEÓMETRO dicha cubierta. Se pide a la paciente que realice un ejercicio
de Kegel, haciendo toda la fuerza posible contra la sonda
El perineómetro es un dispositivo que se diseñó específica- (comprimiéndola). El terapeuta debe asegurarse de que la
mente para determinar la magnitud de la fuerza contráctil paciente no contiene la respiración al realizar la contracción
que una mujer puede generar con la musculatura del suelo pélvica. La paciente hace tres contracciones con 10 segundos
pélvico (fig. 4.54). La parte del perineómetro que se introdu- de descanso entre cada una; el terapeuta registra la fuerza
ce dentro de la vagina suele medir unos 28 mm de diámetro más alta o la media de las tres. Una ventaja del perineómetro
y unos 55 mm de longitud de medida activa. Existen varios respecto a las pruebas musculares manuales (PMM) es que
tipos de perineómetros y cada uno funciona empleando el permite medir la duración de la contracción. La fiabilidad
mismo principio que el monitor de presión arterial. del perineómetro es similar a la de las PMM. Se ha demos-
trado la fiabilidad interobservador e intraobservador.79

Instrucciones para el terapeuta: cubra el perineómetro con


una funda estéril. Puede aplicar un gel hipoalergénico estéril
sobre dicha cubierta. Tape a la paciente y explíquele la prueba.
Con la paciente en decúbito supino y las caderas y rodillas
flexionadas, introduzca el perineómetro en la vagina. Una
vez con la sonda en su sitio, pida a la paciente que realice un
ejercicio de Kegel, ejerciendo la mayor fuerza posible (com-
primiéndola). La paciente no debería contener la respiración
durante la contracción. La paciente realizará tres contracciones
con un descanso de 10 s entre cada contracción.

Instrucciones para la paciente: «Contraiga lo máximo que


pueda contra la sonda y mantenga la contracción. Descanse
y vuelva a repetirlo».

Puntuación: registre la fuerza más alta o el promedio de


FIGURA 4.54 las tres contracciones.

Apuntes y sugerencias
Una de las ventajas del perineómetro sobre las pruebas mus- de la pelvis, y en especial los músculos pubococcígeos. El
culares manuales es que puede determinarse objetivamente ejercicio consiste en tensar los músculos del suelo pélvico
el tiempo que se mantiene la contracción. La fiabilidad del para contener el chorro de la orina. El fortalecimiento de
perineómetro es equiparable a la de las pruebas musculares los músculos del suelo pélvico aumenta el tono vaginal,
manuales. Se ha demostrado la fiabilidad interobservador mejorando de este modo la respuesta sexual y limitando la
e intraobservador.48 diuresis involuntaria secundaria a incontinencia de estrés.
El ejercicio de Kegel se debe al Dr. Arnold Kegel, que Los ejercicios de Kegel suelen prescribirse después del par-
diseñó el ejercicio para fortalecer los músculos del suelo to, o durante o después de la menopausia.

84 Capítulo 4 | Pruebas de los músculos del tronco y del suelo pélvico


SUELO PÉLVICO

Consideraciones sobre seguridad un consentimiento informado. Antes de adentrarse en este


campo nuevo de la práctica clínica, los terapeutas deben
La realización de pruebas vaginales, rectales e instrumentales conocer las leyes vigentes en su estado para confirmar que
del suelo pélvico suele aprenderse en fases avanzadas de la exploración del suelo pélvico está contemplada dentro
la formación de los clínicos. Dada la sensibilidad de esta de la práctica del fisioterapeuta. Además, todo terapeuta
exploración, debe haber una razón convincente para llevarla debe poder demostrar que ha recibido formación específica
a cabo basada en los síntomas subjetivos de la paciente o en en rehabilitación del suelo pélvico, incluidos la valoración
hallazgos en otras pruebas. También es necesario ofrecer un interna y el tratamiento, antes de adentrarse en este campo
nivel apropiado de información a la paciente para garantizar nuevo de la práctica clínica.

F uentes de ví d eo complem entar ias


Los vídeos complementarios acerca de las pruebas siguien- • Rotación del tronco
tes pueden encontrarse en los recursos Evolve de Daniel’s • Plancha en prono
and Worthingham’s Muscle Testing en http://evolve. • Prueba de resistencia en puente lateral
elsevier.com/Avers_Brown: • Prueba de flexión abdominal cronometrada
• Prueba de resistencia de flexión isométrica del tronco
• Extensión del tronco
• FAPTA
• Columna lumbar
• Prueba del puente unilateral de la columna
• Columna torácica
• Inspiración tranquila
• Prueba de extensión lumbosacra de Sørensen
• Diafragma
• Elevación de la pelvis
• Intercostales
• Resistencia lateral del tronco
• Espiración forzada
• Flexión del tronco
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Capítulo 4 | Pruebas de los músculos del tronco y del suelo pélvico 85


BIBLIOGRAFÍA

1. Balzini L, Vannucchi L, Benvenuti F, et al. Clinical characteris- 23. Brown SH, Haumann ML, Potvin JR. The responses of leg and
tics of flexed posture in elderly women. J Am Geriatr Soc. trunk muscles to sudden unloading of the hands: implications
2003;51(10):1419-1426. for balance and spine stability. Clin Biomech (Bristol, Avon).
2. Shirazi-Adl A, Sadouk S, Parnianpour M, et al. Muscle force 2003;18(9):812-820.
evaluation and the role of posture in human lumbar spine 24. Hodges PW, Cresswell AG, Daggfeldt K, et al. Three
under compression. Eur Spine J. 2002;11(6):519-526. dimensional preparatory trunk motion precedes asymmetrical
3. Panjabi MM. The stabilizing system of the spine. Part I. upper limb movement. Gait Posture. 2000;11(2):92-101.
Function, dysfunction, adaptation, and enhancement. J Spinal 25. Bliss LS, Teeple P. Core stability: the centerpiece of any training
Disord. 1992;5:383-389. discussion 397. program. Curr Sports Med Rep. 2005;4:179e83.
4. Panjabi MM. The stabilizing system of the spine. Part II. 26. Kibler WB, Press J, Sciascia A. The role of core stability in
Neutral zone and instability hypothesis. J Spinal Disord. athletic function. Sports Med. 2006;36(3):189-198.
1992;5:390-396. discussion 397. 27. Liemohn WP, Baumgartner TA, Gagnon LH. Measuring core
5. Okubo Y, Kaneoka K, Imai A, et al. Electromyographic analysis stability. J Strength Cond Res. 2005;19(3):583-586.
of transversus abdominis and lumbar multifidus using wire 28. Cholewicki J, VanVliet 4th JJ. Relative contribution of trunk
electrodes during lumbar stabilization exercises. J Orthop Sports muscles to the stability of the lumbar spine during isometric
Phys Ther. 2010;40(11):743-750. exertions. Clin Biomech (Bristol, Avon). 2002;17(2):99-105.
6. Bergmark A. Stability of the lumbar spine. A study in mechanical 29. McGill SM, Grenier S, Kavcic N, et al. Coordination of muscle
engineering. Acta Orthop Scand Suppl. 1989;230:1-54. activity to assure stability of the lumbar spine. J Electromyogr
7. Biering-Sørensen F. Physical measurements as risk indicators for Kinesiol. 2003;13(4):353-359.
low-back trouble over a one-year period. Spine. 1984;9:106-119. 30. Jørgensen K. Human trunk extensor muscles physiology and
8. Demoulin C, Vanderthommen M, Duysens C, et al. Spinal ergonomics. Acta Physiol Scand Suppl. 1997;637:1-58.
muscle evaluation using the Sørensen test: a critical appraisal 31. Akuhota V, Ferreiro A, Moore T, et al. Core stability exercise
of the literature. Joint Bone Spine. 2006;73(1):43-50. principles. Curr Sports Med Rep. 2008;7(1). 39-40-44.
9. Moreau CE, Green BN, Johnson CD, et al. Isometric back 32. Stokes IAF, Gardner-Morse MG, Henry SM. Abdominal
extension endurance tests: a review of the literature. J Manip muscle activation increases lumbar spinal stability: analysis of
Physiol Ther. 2001;24:110-122. contributions of different muscle groups. Clin Biomech (Bristol,
10. Singh DKA, Bailey M, Lee R. Decline in lumbar extensor mus- Avon). 2011;26. 797-798-803.
cle strength in older adults: correlation wht age, gender, and 33. Evans K, Refshauge K, Adams R. Trunk muscle endurance
spine morphology. BMC Muscuolskelet Disor. 2013;14(1):215. tests: reliability, and gender differences in athletes. J Sci Med
11. Sinaki M, Nwaogwugwu NC, Phillipls BE, et al. Effect of Sport / Sports Med Aus. 2007;10(6):447-455.
gender, age, and anthropometry on axial and appendicular 34. Cortell-Tormo JM, García-Jaén M, Chulvi-Medrano I,
muscle strength. Am J Phys Med Rehabi. 2001;80(5):330-338. et al. Influence of scapular position on the core musculature
12. Adedoyin RA, Mbada CE, Farotimi AO, et al. Endurance activation in the prone plank exercise. J Strength Cond Res.
of low back musculature: normative data for adults. J Back 2017;31(8):2255-2262.
Musculoskelet Rehabil. 2011;24:101-109. 35. Strand SL, Hjelm J, Schoepe TC, et al. Norms for an isometric
13. Luoto S, Heliovaara M, Hurri H, et al. Static back endurance muscle endurance test. J Hum Kinet. 2014;40:93-102.
and the risk of low-back pain. Clin Biomech (Bristol, Avon). 36. Kavcic N, Grenier S, McGill SM. Determining the stabilizing
1995;10:323-324. role of individual torso muscles during rehabilitation exercises.
14. Arab AM, Salavati M, Ebrahimi I, et al. Sensitivity, specificity Spine. 2004;29:1254-1265.
and predictive value of the clinical trunk muscle endurance tests 37. Juker D, McGill S, Kropf P, et al. Quantitative intramus-
in low back pain. Clin Rehabil. 2007;21(7):640-647. cular myoelectric activity of lumbar portions of psoas and the
15. Alaranta H, Hurri H, Heliovaara M, et al. Non-dynamometric abdominal wall during a wide variety of tasks. Med Sci Sports
trunk performance tests: reliability and normative data. Scand Exerc. 1998;30:301-310.
J Rehabil Med. 1994;26:211-215. 38. McGill SM, Childs A, Liebenson C. Endurance times for
16. Steele J, Bruce-Low S, Smith D. A review of the specificity of low back stabilization exercises: clinical targets for testing
exercises designed for conditioning the lumbar extensors. Br and training from a normal database. Arch Phys Med Rehabil.
J Sports Med. 2015;49:291-297. 1999;80(8):941-944.
17. Kendall FP, McCreary EK, Provance PG. Muscles, Testing and 39. Anderson D, Barthelemy L, Gmach R, et al. Core strength
Function: With Posture and Pain. Baltimore, Md: Williams & testing: developing normative data for three clinical tests.
Wilkins; 1993. Doctor of Physical Therapy Research Papers. 2013;http://
18. Ng JFK, Richardson C, Jull GA. Electromyographic amplitude sophia.stkate.edu/dpt_papers/21.
and frequency changes in the iliocostalis lumborum and multifidus 40. Haff GG, Triplett NT, eds. Essentials of Strength Training and
muscles during a trunk holding test. Phys Ther. 1997;77:954-961. Conditioning. Champaign IL: Human Kinetics; 2016.
19. Monfort-Pañego M, Vera-García FJ, Sánchez-Zuriaga D, et al. 41. Cowley P, Swensen T. Development and reliability of two core
Electromyographic studies in abdominal exercises: a literature stability field tests. JSCR. 2008;22(2):619-624.
synthesis. J Manipulative Physiol Ther. 2009;32(3):232-244. 42. Cowley P, Fitzgerald S, Sottung K, et al. Age, weight, and
20. Escamilla RF, McTaggart MSC, Fricklas EJ, et al. An elec- the front abdominal power test as predictors of isokinetic
tromyographic analysis of commercial and common abdominal trunk strength and work in young men and women. JSCR.
exercises: Implications for rehabilitation and training. J Orthop 2009;23(3):915-925.
Sports Phys Ther. 2006;36(2):45-57. 43. Butowicz CM, Ebaugh DD, Noehren B, et al. Validation of
21. Cholewicki J, Silfies SP, Shah RA, et al. Delayed trunk muscle two clinical measures of core stability. Int J Sports Phys Ther.
reflex responses increase the risk of low back injuries. Spine. 2016;11(1):15-23.
2005;30(23):2614-2620. 44. Ekstrom RA, Donatelli RA, Carp KC. Electromyographic
22. Willson JD, Dougherty CP, Ireland ML, et al. Core stability analysis of core trunk, hip, and thigh muscles during 9 rehabi-
and its relationship to lower extremity function and injury. litation exercises. J Orthop Sports Phys Ther. 2007;37(12):754-
J Am Acad Orthop Surg. 2005;13(5):316-325. 755. 762.

86 Capítulo 4 | Pruebas de los músculos del tronco y del suelo pélvico


BIBLIOGRAFÍA

45. Imai A, Kaneoka K, Okubo Y, et al. Trunk muscle activity 63. Neumann P, Grimmer-Somers KA, Gill V, et al. Rater
during lumbar stabilization exercises on both a stable and uns- reliability of pelvic floor muscle strength. Aust N Z Continence
table surface. J Orthop Sports Phys Ther. 2010;40(6):369-375. J. 2007;13:9-14.
46. Carlson B. Normal chest excursion. Phys Ther. 1973;53:10-14. 64. Retzky SS, Rogers RM. Urinary incontinence in women. Ciba
47. Leech JA, Ghezzo H, Stevens D, et al. Respiratory pressures Clin Symp. 1995;47(3):2-32.
and function in young adults. Am Rev Respir Dis. 1983;128:17. 65. Swift SE. The distribution of pelvic organ support in a
48. Wade OL. Movements of the thoracic cage and diaphragm in population of female subjects seen for routine gynecologic
respiration. J Physiol (Lond). 1954;124:193-212. health care. Am J Obstet Gynecol. 2000;183:277-285.
49. Stone DJ, Keltz H. Effect of respiratory muscle dysfunction on 66. Hunskaar S, Burgio K, Diokno A, et al. Epidemiology and
pulmonary function. Am Rev Respir Dis. 1964;88:621-629. natural history of urinary incontinence (UI). In: Abrams P,
50. Reid WD, Dechman G. Considerations when testing and Cardozo L, Khoury S, eds. Incontinence. Plymouth, UK:
training the respiratory muscles. Phys Ther. 1995;75:971-982. Plymbridge Distributors Ltd; 2002:165-201.
51. American Thoracic Society/European Respiratory SocietyATS/ 67. Kegel AH. Progressive resistance exercise in the functional
ERS statement on respiratory muscle testing. Am J Respir Crit restoration of the perineal muscles. Am J Obstet Gynecol.
Care Med. 2002;166(4):518-624. 1948;56:238-249.
52. DeTroyer A, Estenne M. Coordination between rib cage mus- 68. Lewis RW, Fugl-Meyer KS, Corona G, et al. Definitions/
cles and diaphragm during quiet breathing in humans. J Appl epidemiology/risk factors for sexual dysfunction. J Sex Med.
Physiol. 1984;57:899-906. 2010;7(4 Pt 2):1598-1607.
53. Le Niendre A, Mongodi S, Philippart F, Bouhemad B. 69. Knoepp LR, Shippey SH, Chen CC, et al. Sexual complaints,
Thoracic ultrasound: potential new tool for physiotherapists pelvic floor symptoms, and sexual distress in women over forty.
in respiratory management. A narrative review. J Crit Care. J Sex Med. 2010;7:3675-3682.
2016;31:101-109. 70. Laumann EO, Paik A, Rosen RC. Sexual dysfunction
54. Lerolle N, Guérot E, Dimassi S, et al. Ultrasonographic in the United States: prevalence and predictors. JAMA.
diagnostic criterion for severe diaphragmatic dysfunction after 1999;281:537-544. Erratum in JAMA. 1999; 281(13):1174.
cardiac surgery. Chest. 2009;135:401-407. 71. Dennerstein L, Randolph J, Taffe J, et al. Hormones,
55. Summerhill EM, El-Sameed YA, Glidden TJ, et al. Monitoring mood, sexuality, and the menopausal transition. Fertil Steril.
recovery from diaphragmatic paralysis with ultrasound. Chest. 2002;77(suppl 4):S42-S48.
2008;133:737-743. 72. Dietz HP, Schierlitz L. Pelvic floor trauma in childbirth—myth
56. Gosselink R, Wagenaar RC, Decramer M. The reliability of or reality?. Aust N Z J Obstet Gynaecol. 2005;45:3-11.
a commercially available threshold loading device in healthy 73. Plevnik S. A new method for testing and strengthening of pelvic
subjects and in patients with chronic obstructive pulmonary floor muscles [abstract]. In: Proceeding of the 15th Annual
disease. Thorax. 1996;51:601-605. Meeting of the International Continence Society. London,
57. Gosselink R, Dal Corso S. Respiratory muscle training. In: UK; September 1985.
Frownfelter D, Dean E, eds. Cardiovascular, Pulmonary 74. Bø K, Sherburn M. Evaluation of female pelvic-floor muscle
Physical Therapy, Evidence to, Practice. St. Louis, MO: Mosby function and strength. Phys Ther. 2005;85:269-282.
Elsevier; 2012:419-430. 75. Dietz H, Jarvis S, Vancaillie T. The assessment of levator
58. Derrickson J, Ciesla N, Simpson N, et al. A comparison of two muscle strength: a validation of three ultrasound techniques.
breathing exercise programs for patients with quadriplegia. Phys Int Urogynecol J Pelvic Floor Dysfunct. 2002;13:156-159.
Ther. 1992;72:763-769. 76. Bø K, Lilleås F, Talseth T, et al. Dynamic MRI of pelvic floor
59. Starr JA. Manual techniques of chest physical therapy and muscles in an upright sitting position. Neurourol Urodyn.
airway clearance techniques. In: Zadai CC, ed. Pulmonary 2001;20:167-174.
Management in Physical Therapy. New York: Churchill-Livings- 77. Laycock J. Clinical evaluation of the pelvic floor. In: Schus-
tone; 1992:142-148. sler B, Laycock J, Norton P, eds. Pelvic Floor Re-education.
60. Konrad D, Hillegrass E, eds. Essentials of Cardiopulmonary London, UK: Springer-Verlag; 1994:42-48.
Physical Therapy. St. Louis, MO: Elsevier; 2017. 78. Ferreira CH, Barbosa PB, de Oliveira Souza F, et al. Inter-rater
61. Evans JA, Whitelaw WA. The assessment of maximal respiratory reliability study of the modified Oxford Grading Scale and the
mouth pressures in adults. Respir Care. 2009;54:1348. Peritron manometer. Physiotherapy. 2011;97(2):132-138.
62. Bach JR, Saporito LR. Criteria for extubation and tracheostomy 79. Hundley AF, Wu JM, Visco AG. A comparison of perineometer
tube removal for patients with ventilatory failure: a different to brink score for assessment of pelvic floor muscle strength.
approach to weaning. Chest. 1996;110:1566-1571. Am J Obstet Gynecol. 2005;192:1583-1591.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Capítulo 4 | Pruebas de los músculos del tronco y del suelo pélvico 87


Página deliberadamente en blanco
C A P Í T

Pruebas de los
U L O 5
músculos de la
extremidad superior
Introducción a las pruebas Flexión de las articulaciones
de fuerza de la cintura interfalángica proximal
escapular (IFP) e interfalángica
Abducción y rotación distal (IFD) de los dedos
superior de la escápula Pruebas combinadas
Elevación de la escápula para las articulaciones
IFP e IFD
Aducción de la escápula
(retropulsión) Pruebas para
la articulación IFP
Descenso y aducción
de la escápula Pruebas para la
Aducción (retropulsión) articulación IFD
y rotación inferior Extensión
de la escápula de las articulaciones
Dorsal ancho metacarpofalángicas
(MCF)
Introducción a las pruebas
del deltoides Músculos intrínsecos
Flexión del hombro Flexión de las articulaciones
MCF
Extensión del hombro
Abducción del hombro Abducción de los dedos
Abducción horizontal Aducción de los dedos
del hombro Músculos del pulgar
Aducción horizontal Flexión de las articulaciones
del hombro MCF e IF del pulgar
Introducción al manguito Flexión de la articulación IF
de los rotadores del pulgar
Rotación externa del hombro Extensión de las
Rotación interna del hombro articulaciones MCF e IF
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Flexión del codo del pulgar


Extensión del codo Abducción del pulgar
Supinación del antebrazo Abductor largo del pulgar
Pronación del antebrazo Abductor corto del pulgar
Flexión de la muñeca Aducción del pulgar
Extensión de la muñeca Oposición (del pulgar
Introducción a las pruebas al meñique)
para los músculos Fuerza de prensión
de la mano
Músculos extrínsecos

© 2020. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos


LÁMINA 2 Elevación (como al encogerse de hombros). Abducción (antepulsión) o movimiento hacia delante que sucede
al empujar, impulsar o alcanzar. Aducción (retropulsión, como cuando se coloca un corrector de hombros). Descenso y rotación
inferior (rotación medial) o regreso de la escápula a la posición de reposo. La rotación superior (rotación externa) ocurre durante
la elevación del hombro y la antepulsión de la escápula.

90 Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior


I N T R O D U C C I Ó N A L A S P R U E B A S D E F U E R Z A D E L A C I N T U R A E S CA P U L A R

La cintura escapular es un sistema complejo formado por la articulación GH y la posible presencia de aleteo escapular
cinco articulaciones independientes y al menos 16 mús- (figs. 5.1 y 5.2). Es frecuente encontrar un cierto grado
culos, muchos de los cuales tienen varias partes y acciones. de asimetría, que puede ser debida a numerosas causas. La
El objetivo del movimiento escapulohumeral es colocar la dominancia manual, la debilidad por estiramiento habitual
articulación glenohumeral (GH) en la posición adecuada en (p. ej., los hombros redondeados que acompañan a la posi-
el espacio, mientras que la finalidad de la estabilidad escapular ción adelantada de la cabeza [v. fig. 3.14]) y la costumbre
es proporcionar una base para el movimiento GH.1 de cargar un bolso o una cartera en el mismo lado pueden
Los principales músculos que actúan sobre la articulación contribuir a una asimetría escapular normal.
GH son el deltoides (tres partes), los pectorales (dos partes),
el dorsal ancho, el redondo mayor y los cuatro músculos del Posición y simetría de las escápulas: la escápula normal
manguito de los rotadores (subescapular, supraespinoso, está aplicada sobre la parrilla costal con el borde vertebral casi
infraespinoso y redondo menor).2 Los músculos más impor- paralelo a las apófisis espinosas y situado entre 2,5 y 7,5 cm
tantes que actúan sobre la escápula para conseguir la posición por fuera de las mismas. El ángulo inferior se encuentra
adecuada del húmero son el serrato anterior y las porciones apoyado sobre la pared torácica.
superior e inferior del trapecio.3 La postura anómala más prominente de la escápula es el
En este libro se prefiere utilizar el término elevación del «aleteo», en la que el borde vertebral se aleja de la parrilla
hombro. La elevación del hombro es toda combinación de costal, lo que constituye un signo de probable debilidad del
abducción y flexión humeral que tiene lugar en la articulación serrato anterior (v. fig. 5.2).
GH. Los elevadores del hombro más eficaces son el deltoides
anterior y medio y el supraespinoso (inicialmente).1 No debe Ritmo escapulohumeral: a continuación, observe el ritmo
confundirse elevación del hombro con elevación de la cintura escapulohumeral. El ritmo escapulohumeral comprende
escapular, que es el movimiento de encogerse de hombros. movimientos integrados de las articulaciones GH, escapu-
lotorácica, acromioclavicular y esternoclavicular que tienen
lugar de forma simultánea. Se produce de manera secuencial,
Exploración preliminar a fin de permitir el movimiento funcional completo del com-
plejo del hombro. Aunque existe una variabilidad normal
Antes de evaluar la fuerza es importante observar la postura en el ritmo escapulohumeral, la relación total entre el movi-
en sedestación y bipedestación, apreciando la variabilidad miento GH y el escapulotorácico debe ser aproximadamente
natural entre los lados y entre las personas. Primero se ins- de 2:1 para conseguir una elevación de 180°, aunque varía
pecciona al paciente sentado (con las manos en el regazo) a lo largo del recorrido articular.3,4 Así pues, en la elevación
desde atrás (vista posterior) para observar la posición de del hombro de 180°, alrededor de 120° corresponden a la
las escápulas en reposo, cualquier asimetría en cuanto a la articulación GH y los 60° restantes proceden de la rotación
altura de los hombros, el volumen muscular, la posición de superior de la escápula.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 5.1 FIGURA 5.2

Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior 91


INTRODUCCIÓN A LAS PRUEBAS DE FUERZA DE LA CINTURA ESCAPULAR

Exploración preliminar (Cont.)


Amplitud de movimiento escapular: el movimiento Observe que la escápula permanece básicamente en su
escapular total aumenta a lo largo del arco de elevación del posición de reposo en un arco de elevación del hombro
hombro. Los movimientos GH y escapular no son indepen- menor de 30° (la posición varía de unas personas a otras).
dientes, sino sincrónicos a lo largo del arco de movimiento. Para percibir la rotación superior, palpe los bordes vertebrales
Concretamente: de las dos escápulas con los pulgares, coloque la membrana
a. La escápula se asienta sobre el tórax durante la primera interdigital del pulgar por debajo del ángulo inferior y los
fase de abducción y flexión del hombro para aportar esta- dedos extendidos alrededor de los bordes axilares (v. fig. 5.1)
bilidad inicial conforme el húmero se abduce y se flexiona y pida al paciente que levante la extremidad superior hasta
hasta los 30°. Durante estos primeros 30°, la contribución los 180° de elevación del hombro.
de la escápula al movimiento GH es mínima. Si la escápula se mueve mucho conforme lo hace la articu-
b. Entre los 30 y los 90° de elevación, la articulación GH lación GH en el arco de 0 a 60° –es decir, si en este arco se
aporta otros 30° de movimiento a medida que la escápula mueven como una unidad–, la movilidad GH está limitada.
realiza una rotación superior de 30°. Durante esta ampli- Por encima de 30° y hasta 150 o 160° de movimiento, tanto
tud, el ritmo escapulohumeral suele ser mayor de 2:1. 4 activo como pasivo, la escápula se mueve en coordinación
La rotación superior se acompaña de elevación clavicular con el húmero en una relación aproximada de 2:1.
mediante las articulaciones esternoclavicular y acromio- Después de comprobar la posición escapular, pida al
clavicular (fig. 5.3). paciente que levante la extremidad superior que es objeto
c. La segunda fase (de 90 a 120°) comprende 60° de abduc- de la prueba por encima de la cabeza en el plano sagital.
ción y flexión GH y 30° adicionales de rotación superior Si es posible levantarla bastante más de 90° (los músculos
de la escápula. Durante esta parte del recorrido, el ritmo GH deben ser como mínimo de grado 3 para conseguirlo),
escapulohumeral disminuye a 1:1, aproximadamente. observe la dirección y la magnitud del movimiento escapular
La rotación escapular se asocia a 5° de elevación en la que se produce. Lo normal es que la escápula rote superior-
articulación esternoclavicular y a 25° de rotación en la ar- mente en un desplazamiento controlado por el serrato; si el
ticulación acromioclavicular (v. fig. 5.3). movimiento es errático o «descoordinado», es muy probable
d. Después de los 120° de elevación del hombro, la escápula que el serrato esté débil. El desplazamiento normal desde
rota aproximadamente un grado por cada grado de ele- el borde vertebral es de unos dos traveses de dedo o 4 cm
vación del hombro hasta conseguir la elevación máxima (fig. 5.4). Si el paciente es capaz de levantar la extremidad
del hombro, lo que supone un total de aproximadamente superior con una rotación escapular rítmica simultánea, pase
35-55° de rotación superior.5 a la secuencia de prueba para los grados 5 y 4.

FIGURA 5.3 FIGURA 5.4

92 Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior


INTRODUCCIÓN A LAS PRUEBAS DE FUERZA DE LA CINTURA ESCAPULAR

Exploración preliminar (Cont.)


Posición anómala de la escápula en reposo: si la escápula Ap un te s y su ge ren cias
presenta una posición anómala en reposo (p. ej., rotación
inferior, abducción o aleteo), el paciente no podrá elevar el Para conseguir una elevación completa del hombro es
brazo más de 90°. Proceda a realizar las pruebas para el mús- necesaria la extensión de la columna torácica. Si una per-
culo serrato descritas para los grados 2, 1 y 0. Es imposible sona tiene cifosis, la elevación del hombro disminuye y se
que el serrato anterior tenga un grado más alto que el grado aprecia un déficit en la misma de 10 a 20°.
asignado a la flexión del hombro. Si el paciente presenta un
deltoides débil, se perderá la palanca para la prueba y no será
posible usar la extremidad superior para aplicar resistencia.

FIGURA 5.5 FIGURA 5.6


© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 5.7 La flecha indica la altura a la que se realiza el corte transversal.

Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior 93


A B D U C C I Ó N Y R OTAC I Ó N S U P E R I O R D E L A E S C Á P U L A
(Serrato anterior)

Amplitud de movimiento
No se dispone de cifras fiables

Tabla 5.1 ABDUCCIÓN Y ROTACIÓN SUPERIOR DE LA ESCÁPULA


ID Músculo Origen Inserción Función

128 Serrato anterior 1.ª-8.ª costillas Escápula (cara anterior Rotación superior de la escápula
y a menudo del borde vertebral) (glenoides hacia arriba)
9.ª y 10.ª (mediante 1.ª digitación (ángulo superior) • Abducción de la escápula
digitaciones 2.ª a 4.ª digitaciones (cara • Atracción anterior del borde medial
a lo largo costal de todo el borde de la escápula, hacia a la pared
de una línea curva) vertebral) torácica (evita el «aleteo»)
Fascia intercostal 4.ª o 5.ª digitaciones inferiores
Aponeurosis (cara costal del ángulo inferior)
de los intercostales
129 Pectoral menor • Antepulsión escapular (abducción):
la escápula se mueve hacia delante
alrededor de la pared torácica.
Actúa junto con el serrato anterior
• Elevación de las costillas en
inspiración forzada con la escápula
fija por el elevador de la escápula
Otros
124 Trapecio superior • Junto con el serrato anterior,
e inferior producen rotación superior

El serrato es el motor principal para la abducción de la trados en el serrato sin la activación simultánea del trapecio.
escápula (antepulsión), a la cual también contribuye el pec- El serrato, mediante su contracción excéntrica, también
toral menor. Su función es mantener la aposición continua controla la rotación inferior de la escápula asistida por la
de la escápula con el húmero. Los romboides controlan la gravedad, especialmente si la extremidad superior soporta
velocidad y la amplitud del movimiento de abducción de carga (peso en la mano).
la escápula. A medida que el brazo se eleva, el serrato ayuda a No se recomienda evaluar el serrato en decúbito supino,
otros músculos primero a fijar la escápula y después a rotarla, sea cual sea el grado. En esta posición, una sustitución excesi-
permitiendo así la elevación del brazo hasta la vertical. Las va puede pasar desapercibida. El decúbito supino en la camilla
fibras superiores e inferiores del trapecio colaboran en la añade estabilización a la escápula, por lo que esta no «aletea» y
tracción superior y medial del extremo lateral de la claví- la antepulsión del hombro puede ser efectuada por el pectoral
cula y el acromion.1 Esta acción simultánea del trapecio ha menor. El serrato debe evaluarse siempre en elevación del
acaparado la atención para el desarrollo de ejercicios cen- hombro para minimizar la sinergia con el trapecio.

94 Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior


ABDUCCIÓN Y ROTACIÓN SUPERIOR DE LA ESCÁPULA
(Serrato anterior)

Grados 5, 4 y 3
Posición del paciente: sentado con las piernas colgando Instrucciones para el paciente: «Mantenga el brazo aquí.
al borde de la camilla y con la extremidad superior en unos No deje que yo se lo mueva».
130° de flexión anterior, seguida de una antepulsión en ese
plano hasta donde sea posible.
Gradación
Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie, en el lado
en el que se realiza la prueba al paciente. Pídale que desplace Grado 5: la escápula mantiene la posición en abducción y
anteriormente la extremidad superior para evaluar la ampli- rotación contra una resistencia máxima (v. fig. 5.8).
tud disponible y la capacidad del paciente para conseguir la
posición de prueba. Si es satisfactoria, coloque el brazo como Grado 4: los músculos escapulares «ceden» o «se rinden»
se indica más arriba. La mano usada para aplicar resistencia contra una resistencia máxima. La articulación GH nor-
sujeta el brazo inmediatamente proximal al codo y ejerce malmente se mantiene rígida en presencia de un deltoides
resistencia en sentido posterior. La otra mano estabiliza el potente, pero si el serrato cede, la escápula se desplaza en
tronco inmediatamente por debajo de la escápula del mismo aducción y rotación inferior.
lado para impedir la rotación del tronco (fig. 5.8).
El terapeuta debe elegir un punto en la pared o en el techo Grado 3: la escápula se mueve en toda la amplitud de movi-
que sirva como objetivo para que el paciente intente alcan- miento sin aletear y sin más resistencia que el peso de la
zarlo cuando el hombro se encuentre a 130° de elevación. extremidad superior (fig. 5.9).

Prueba: el terapeuta opone resistencia a la antepulsión y


la elevación del brazo a unos 130° de flexión. El paciente
mantiene la posición contra una resistencia máxima.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 5.8 FIGURA 5.9

Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior 95


ABDUCCIÓN Y ROTACIÓN SUPERIOR DE LA ESCÁPULA
(Serrato anterior)

Grado 2
Posición del paciente: sentado con las piernas colgando al Instrucciones para el paciente: «Mantenga el brazo en esta
borde de la camilla y con la extremidad superior flexionada posición» (es decir, más de 90°). «Relájelo. Ahora mantenga
más de 90° y sostenida por el terapeuta. levantado el brazo de nuevo. Relájelo».

Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie en el lado


en el que se realiza la prueba al paciente. Sostenga con una Gradación
mano el brazo del paciente por el codo, manteniéndolo por
encima de la horizontal (fig. 5.10). La otra mano se colocará Grado 2: si la escápula se abduce y rota en sentido ascenden-
en el borde inferior de la escápula con el pulgar a lo largo del te cuando el paciente intenta mantener el brazo en posición
borde axilar y los demás dedos a lo largo del borde vertebral elevada, la debilidad corresponderá a los músculos gleno-
(v. fig. 5.10). humerales. Si la escápula no se abduce y rota en sentido
ascendente de manera uniforme sin el peso del brazo, o si
Prueba: el terapeuta vigila el movimiento escapular suje- se acerca a la columna vertebral, la debilidad corresponderá
tando con delicadeza la escápula en el ángulo inferior. El al serrato y se asignará un grado 2.
terapeuta debe asegurarse de que no limita ni se opone al
movimiento. Se debe observar la escápula para detectar si
existe aleteo.

FIGURA 5.10

96 Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior


ABDUCCIÓN Y ROTACIÓN SUPERIOR DE LA ESCÁPULA
(Serrato anterior)

Grados 1 y 0 Gradación

Posición del paciente: sentado con las piernas colgando Grado 1: la contracción muscular es palpable.
al borde de la camilla con el brazo flexionado hacia delante
más de 90° (sostenido por el terapeuta). Grado 0: no hay contracción palpable discernible.

Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie enfrente


del paciente y ligeramente a un lado. Sostenga la extremidad
Apuntes y sugerencias
superior del paciente por el codo, manteniéndola por encima • La mayor actividad electromiográfica (EMG) del
de 90° (fig. 5.11). Use la otra mano para palpar el serrato con serrato anterior se consigue por debajo de 90° de
la punta de los dedos, justo por delante del ángulo inferior elevación humeral.6
a lo largo del borde axilar (v. fig. 5.11). • Si el paciente presenta dolor en el codo (p. ej., codo de
tenista o epicondilitis), se puede aplicar la resistencia
Prueba: el paciente intenta mantener la extremidad superior por encima de la articulación dolorosa, en la zona
en la posición de prueba. proximal del brazo.
Instrucciones para el paciente: «Intente mantener el brazo
en esta posición».

Ejercicios propuestos
para el serrato anterior
• Flexiones en progresión:
• Exigencia muscular mínima: flexiones contra la
pared.
• Exigencia muscular moderada: flexiones apoyado
sobre las rodillas.
• Exigencia muscular máxima: flexiones con los pies
elevados.7
• Flexiones plus*,8 (activación mínima de la porción
superior del trapecio y activación máxima del serrato).
• Abrazo dinámico.8
• Diagonales en flexión (D17,9 y D27), patrón diagonal
D2 en extensión.7
• Press de banca en sedestación (con máquina de pesas)
con la porción superior del trapecio.9
• Remo bajo isométrico (con la porción inferior del
trapecio).8
• Remada de cortacésped (con la porción inferior del
trapecio).8
*Las flexiones plus son las flexiones clásicas con los brazos extendidos y las
manos a poca distancia entre sí. Con los brazos completamente extendidos,
levante la espalda hacia el techo. Después, deje caer el tronco, flexione los
codos a 30°, luego vuelva a elevar el tronco y levante de nuevo la espalda
hacia el techo hasta el final del movimiento (es un movimiento pequeño, de
tan solo unos 5 cm).
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 5.11

Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior 97


E L E VA C I Ó N D E L A E S C Á P U L A
(Trapecio, fibras superiores y elevador de la escápula)10

FIGURA 5.12 FIGURA 5.13

FIGURA 5.14 La flecha indica la altura a la que se realiza el corte transversal.

98 Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior


E L E VA C I Ó N D E L A E S C Á P U L A
(Trapecio, fibras superiores y elevador de la escápula)10

Amplitud de movimiento
No se dispone de datos fiables

Tabla 5.2 ELEVACIÓN DE LA ESCÁPULA


ID Músculo Origen Inserción Función

124 Trapecio (fibras Occipucio Clavícula Superior:


superiores) (protuberancia (borde posterior • Elevación de la cintura escapular («encogimiento»)
lateral y línea del 1/3 lateral) (junto con el elevador de la escápula)
nucal superior, • Rotación de la cabeza al lado contrario (unilateral)
1/3 medial) • Extensión de la cabeza (bilateral)
Ligamento nucal Superior e inferior:
Vértebra C7 • Rotación superior de la escápula (glenoides hacia
(apófisis espinosa) arriba: desplazamiento lateral y anterior del ángulo
inferior); solo si se contrae junto con el serrato anterior
• Extensión cervical (bilateral)
127 Elevador Vértebras Escápula • Eleva y aduce la escápula
de la escápula C1-C4 (apófisis (borde vertebral • Rotación inferior de la escápula (glenoides hacia
transversas) entre el ángulo abajo)
superior y la raíz • Flexión lateral de la columna cervical hacia
de la espina el mismo lado (unilateral)
escapular) • Rotación cervical hacia el mismo lado (unilateral)
• Extensión cervical (los dos ayudan)
Otros
125 Romboides mayor Véase la tabla 5.3
126 Romboides menor Véase la tabla 5.5

La elevación de la escápula y de la punta del hombro, puede apreciar cierta rotación inferior de la escápula por
como al encogerse de hombros, se genera gracias a la acción la acción del elevador. Si existe debilidad del elevador, la
del trapecio sobre la porción lateral de la clavícula, el acro- elevación podría acompañarse de cierta rotación superior de
mion y la espina de la escápula, con cierta ayuda del elevador la escápula.1 En el músculo intacto, la elevación debería ser
de la escápula. Si existe debilidad del trapecio, el terapeuta un movimiento «ascendente» directo.

Grados 5, 4 y 3
Posición del paciente: sentado con las piernas colgando al
borde de la camilla o en un lateral en posición erguida. Las
manos relajadas sobre el regazo.

Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie detrás del


paciente. Pídale que eleve (encoja) los hombros (grado 3). Si
la amplitud de movimiento es completa y simétrica, aplique
resistencia. Ahueque las manos sobre la cima de ambos hom-
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

bros para aplicar resistencia en sentido descendente. Se trata


de un músculo muy potente, por lo que el terapeuta debe
tener las extremidades superiores casi extendidas y transferir
a través de ellas el peso de su cuerpo para aplicar suficiente
fuerza. Si se sospecha una debilidad unilateral (rara), está
indicado explorar cada lado por separado.

Prueba: el paciente levanta («encoge») los hombros. La prue-


ba se realiza casi siempre en los dos lados a la vez (fig. 5.15).

Instrucciones para el paciente: «Encoja los hombros» o


«Levante los hombros hacia las orejas. Manténgase así. No
me deje que los baje». FIGURA 5.15

Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior 99


E L E VA C I Ó N D E L A E S C Á P U L A
(Trapecio, fibras superiores y elevador de la escápula)10

Grados 5, 4 y 3 (Cont.) Gradación

Gradación Grado 2: el paciente consigue toda la amplitud de movi-


miento en la posición de mínima gravedad.
Grado 5: el paciente mantiene la posición de prueba contra
una resistencia máxima (fig. 5.16). Grado 1: las fibras del trapecio superior pueden palparse en
la clavícula o en el cuello. El músculo elevador de la escápula
Grado 4: el paciente mantiene la posición de prueba contra es más profundo y más difícil de palpar en el cuello (entre el
una resistencia moderada a fuerte. Los músculos del hombro esternocleidomastoideo y el trapecio). Puede palparse en su
pueden «ceder» en el punto final. inserción en el borde vertebral de la escápula, por encima de
la espina escapula, al girar la cabeza hacia el lado evaluado.
Grado 3: el paciente eleva los hombros a lo largo de la
amplitud de movimiento sin resistencia.
Apuntes y sugerencias
• Si por algún motivo el paciente no puede adoptar la
Grados 2, 1 y 0 posición de sedestación para realizar la prueba, las
realizadas para los grados 5 y 4 en decúbito supino serán
Posición del paciente: decúbito prono, totalmente apoyado
bastante imprecisas. Si la prueba para el grado 3 se hace
en la camilla. La cabeza puede girarse hacia el lado opuesto
en decúbito supino, será necesario aplicar resistencia
al evaluado para mayor comodidad del paciente y para dis-
manual porque se neutraliza el efecto de la gravedad.
minuir la posible contribución del elevador de la escápula
• Si la posición de decúbito prono es incómoda, las
(fig. 5.17).
pruebas para los grados 2, 1 y 0 pueden realizarse con
el paciente en decúbito supino, pero en estos casos la
Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie en el lado que
palpación no será adecuada.
se va a evaluar al paciente. Sostenga el hombro evaluado so-
bre la palma de una mano. Con la otra mano, palpe el
trapecio superior cerca de su inserción por encima de la
clavícula. Otro lugar de palpación será el trapecio superior Ejerc ic io s prop ue stos
en la proximidad de las vértebras cervicales.
pa ra la porción
Prueba: con el terapeuta sosteniendo el hombro, el paciente su per ior del t r a pec io
levanta el hombro (habitualmente unilateral) hacia la oreja.
• Encogimiento de hombros.7
Instrucciones para el paciente: «Levante (encoja) el hom- • Abducción hasta 45, 90 y 120° (disminuye la actividad
bro hacia la oreja». de la porción media del trapecio).
• Remo bajo (disminuye la actividad del serrato anterior).
• Abducción horizontal en decúbito prono a 135° con
rotación externa (pulgar hacia arriba) (optimiza la
actividad de la porción superior del trapecio y dis-
minuye la del serrato anterior).7

FIGURA 5.16 FIGURA 5.17

100 Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior


ADUCCIÓN DE LA ESCÁPULA (RETROPULSIÓN)
(Trapecio, fibras medias, y romboides mayor y menor)

FIGURA 5.18 FIGURA 5.19


© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 5.20 La flecha indica la altura a la que se realiza el corte transversal.

Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior 101


ADUCCIÓN DE LA ESCÁPULA (RETROPULSIÓN)
(Trapecio, fibras medias, y romboides mayor y menor)

Amplitud de movimiento
No se dispone de datos fiables

Tabla 5.3 ADUCCIÓN (RETROPULSIÓN) DE LA ESCÁPULA


ID Músculo Origen Inserción Función

124 Trapecio (fibras Vértebras T1-T5 (apófisis Escápula (borde medial Aducción (retropulsión)
medias) espinosas) del acromion y labio de la escápula (con el romboides)
Ligamentos supraespinosos superior de la cresta
de la espina escapular)
125 Romboides mayor Vértebras T2-T5 (apófisis Escápula (borde Aducción de la escápula
espinosas) vertebral entre la raíz Rotación inferior de la escápula
Ligamentos supraespinosos de la espina y el ángulo (glenoides hacia abajo)
inferior) Elevación de la escápula
Otros
126 Romboides menor Véase la tabla 5.5 Véase la tabla 5.5
124 Trapecio (superior Véanse las tablas 5.3 y 5.4
e inferior)
127 Elevador Véase la tabla 5.2 Véase la lámina 3
de la escápula

Grados 5, 4 y 3
Posición del paciente: decúbito prono con el hombro en tud del movimiento completa, proceda a aplicar resistencia en
el borde de la camilla. El hombro se abduce a 90°. El codo dirección descendente en la posición de prueba (fig. 5.22).
se flexiona en ángulo recto, con el antebrazo y la mano col- Con los dedos de la otra mano palpe las fibras medias del
gando fuera de la camilla (fig. 5.21). Puede girarse la cabeza trapecio en la espina de la escápula desde el acromion hasta
a cualquier lado para mayor comodidad. la columna vertebral, si es necesario.

Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie en el lado Prueba: el paciente abduce horizontalmente la extremidad
que se va a evaluar, cerca de la extremidad superior del superior y aduce la escápula.
paciente. Estabilice la región escapular contralateral para
evitar la rotación del tronco. Pida al paciente que levante el Instrucciones para el paciente: «Levante el codo hacia el
codo hacia el techo (grado 3). Si es capaz de realizar la ampli- techo. Manténgalo así. No me deje bajarlo».

FIGURA 5.21 FIGURA 5.22

102 Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior


ADUCCIÓN DE LA ESCÁPULA (RETROPULSIÓN)
(Trapecio, fibras medias, y romboides mayor y menor)

Grados 5, 4 y 3 (Cont.) Grados 1 y 0: el músculo de grado 1 presenta actividad con-


tráctil o un movimiento leve. En el músculo de grado 0 no
Gradación habrá movimiento ni actividad contráctil palpable discernible.

Grado 5: el paciente mantiene la posición de prueba contra


una resistencia máxima. Sustituciones
Por los romboides: los romboides pueden sustituir par-
Grado 4: el paciente mantiene la posición de prueba contra cialmente a la porción media del trapecio en aducción de
una resistencia moderada a fuerte. la escápula; si es así, la aducción se acompañará simultá-
neamente de rotación inferior de la escápula.
Grado 3: el paciente consigue toda la amplitud de movimien-
to disponible en ausencia de resistencia manual (fig. 5.23).

Ap un te s y su ge ren cias
Grados 2, 1 y 0
Si hay debilidad del deltoides posterior, sostenga el hombro
Posición del paciente y del terapeuta: igual que para la del paciente con la palma de la mano y deje que el paciente
prueba de grado 5, excepto que el terapeuta sostiene el hom- flexione el codo. Mueva pasivamente la escápula en aducción
bro y el brazo del paciente con una mano, soportando así el mediante abducción horizontal de la extremidad superior
peso de este (fig. 5.24), y palpa con la otra mano. (v. fig. 5.24). Pida al paciente que mantenga la escápula en
aducción mientras el terapeuta libera lentamente la sujeción
Prueba: igual que para los grados 5 a 3. del hombro. Observe si la escápula se mantiene en posición de
aducción. Si es así, se tratará de un grado 3.
Instrucciones para el paciente: «Intente levantar el codo
hacia el techo».

Gradación
Ejercicios p ro pu es to s
pa ra el t ra pec io medio
Grado 2: el paciente realiza toda la amplitud de movimiento
• Rotación externa en decúbito prono.9
sin el peso de la extremidad superior.
• Rotación externa en decúbito lateral.9
• Remo con los codos extendidos.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 5.23 FIGURA 5.24

Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior 103


DESCENSO Y ADUCCIÓN DE LA ESCÁPULA
(Trapecio, fibras inferiores y medias)

FIGURA 5.25 FIGURA 5.26

FIGURA 5.27 La flecha indica la altura a la que se realiza el corte transversal.

Amplitud de movimiento
No se dispone de datos fiables

104 Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior


DESCENSO Y ADUCCIÓN DE LA ESCÁPULA
(Trapecio, fibras inferiores y medias)

Tabla 5.4 DESCENSO Y ADUCCIÓN DE LA ESCÁPULA


ID Músculo Origen Inserción Función

124 Trapecio Vértebras T1-T5 Escápula (espina, Medias:


(fibras (apófisis espinosas) extremo medial • Aducción de la escápula (retropulsión) (con
medias e Ligamentos y tubérculo el romboides)
inferiores) supraespinosos en el vértice Inferiores:
Vértebras T6-T12 lateral mediante • Aducción y descenso de la escápula
(apófisis espinosas) aponeurosis)
130 Dorsal Apófisis espinosas Húmero anterior, • Descenso de la escápula si las extremidades
ancho de las 6 últimas borde inferior del superiores están fijas
vértebras surco intertubercular • Extensión, aducción y rotación interna del hombro
torácicas, fascia • Hiperextensión de la columna vertebral (músculos
toracolumbar, de los dos lados), como al levantar pesos
cresta ilíaca, • El músculo es más potente en actividades
últimas 4 costillas por encima de la cabeza (como nadar [fase
de agarre de la brazada] y escalar), al caminar
con muletas, en la elevación del tronco hacia
los brazos, como el descenso de hombros,
o al colgarse de los brazos11
Otros
131 Pectoral Mitad esternal Labio lateral del
mayor de la clavícula, toda surco intertubercular
la cara anterior en la cara anterior
del esternón del húmero
129 Pectoral 3.ª-5.ª costillas, Apófisis coracoides
menor cartílago intercostal

Grados 5, 4 y 3
Posición del paciente: decúbito prono, con la extremidad que resistencia. Con la mano con la que vaya a ejercer resis-
superior evaluada por encima de la cabeza a 145° de eleva- tencia, rodee la porción distal del antebrazo inmediatamente
ción y abducción del hombro (en línea con las fibras de la por encima de la muñeca (fig. 5.29). La resistencia debe
porción inferior del trapecio). El antebrazo estará en posición aplicarse directamente y hacia abajo (en dirección al suelo).
intermedia (rotación neutra) con el pulgar apuntando hacia Con las puntas de los dedos de la mano contraria, palpe
el techo. Se debe girar la cabeza hacia el lado evaluado. por debajo de la espina de la escápula y hacia las vértebras
torácicas, siguiendo el músculo en su descenso hacia las vér-
Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie en el lado
que se va a evaluar. Pida al paciente que levante la extre-
midad superior de la camilla todo lo que pueda (grado 3)
(fig. 5.28). Si la amplitud del movimiento es completa, apli-
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 5.28 FIGURA 5.29

Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior 105


DESCENSO Y ADUCCIÓN DE LA ESCÁPULA
(Trapecio, fibras inferiores y medias)

tebras torácicas inferiores. Si el paciente no puede mantener del deltoides posterior y medio, el terapeuta deberá levantar
la posición de prueba con resistencia sobre el antebrazo, la extremidad superior y sostener su peso. En presencia de
aplique la resistencia sobre la porción distal del húmero, por debilidad de la porción inferior del trapecio, el paciente
encima del codo (grado 4). puede sustituirlo con la porción media del trapecio y los rom-
boides, provocando un descenso de la extremidad superior
Instrucciones para el paciente: «Mantenga el brazo. No en posición de abducción.
me deje bajarlo».
Instrucciones para el paciente: «Intente levantar el brazo
de la camilla por encima de su oreja».
Gradación

Grado 5: el paciente mantiene la posición de prueba contra Gradación


una resistencia intensa aplicada sobre el antebrazo.
Grado 2: el paciente logra la amplitud de movimiento esca-
Grado 4: el paciente mantiene la posición de prueba contra pular sin el peso de la extremidad superior.
una resistencia fuerte aplicada sobre la porción distal del
húmero o con una resistencia leve aplicada sobre el ante- Grado 1: se palpa actividad contráctil en la zona triangular
brazo. situada entre la raíz de la espina de la escápula y las vértebras
torácicas inferiores (T7-T12), es decir, en el trayecto de las
Grado 3: el paciente levanta la extremidad superior de la fibras del trapecio inferior.
camilla en la posición de prueba en contra de la gravedad,
pero no tolera una resistencia manual (v. fig. 5.28). Grado 0: sin actividad contráctil palpable discernible.

Grados 2, 1 y 0 Apuntes y sugerencias

Posición del paciente: igual que para el grado 5. • El trapecio inferior no estará activo con una elevación
del hombro menor de 120°, de manera que si el
Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie en el lado paciente no tiene una amplitud de movimiento
que se va a evaluar. Sostenga la extremidad superior del GH suficiente para adoptar la posición de prueba,
paciente por debajo del codo (fig. 5.30). será prácticamente imposible realizar la prueba
del trapecio inferior porque la escápula se aduce
Prueba: el paciente intenta levantar la extremidad superior y el romboides toma el control. Si el paciente no
para separarla de la camilla. Si no lo consigue por debilidad puede aislar esta prueba o sustituye la posición de la
misma, se asignará un grado 0 o el terapeuta deberá
consignar que es «incapaz de adoptar la posición de
prueba».
• Se recuerda a los terapeutas que en las pruebas
secuenciales (en distinto momento) hay que emplear
la misma palanca para que los resultados sean válidos
para la comparación.

Ejercicios propuestos
para el trapecio inferior
• Remo en decúbito prono.7
• Flexión en decúbito prono con el pulgar hacia arriba.9
• Cobra en decúbito prono modificada.12
• Patrón diagonal D2 en flexión con gomas elásticas.7
• Abducción horizontal en decúbito prono a 90 y 125°.7
FIGURA 5.30

106 Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior


A D U C C I Ó N ( R E T R O P U L S I Ó N ) Y R OTAC I Ó N I N F E R I O R D E L A E S C Á P U L A
(Romboides)

FIGURA 5.31 FIGURA 5.32


© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 5.33 La flecha indica la altura a la que se realiza el corte transversal.

Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior 107


ADUCCIÓN (RETROPULSIÓN) Y ROTACIÓN INFERIOR DE LA ESCÁPULA
(Romboides)

Amplitud de movimiento
No se dispone de datos fiables

Tabla 5.5 RETROPULSIÓN Y ROTACIÓN INFERIOR DE LA ESCÁPULA


ID Músculo Origen Inserción Función

125 Romboides Vértebras T2-T5 (apófisis espinosas) Escápula (borde • Aducción de la escápula
mayor Ligamentos supraespinosos vertebral superior) • Rotación inferior de la escápula
(glenoides hacia abajo)
126 Romboides Vértebras C7-T1 (apófisis espinosas) Escápula (margen • Aducción de la escápula
menor Ligamento nucal (inferior) vertebral inferior) • Rotación inferior de la escápula
(glenoides hacia abajo)
Otros
127 Elevador de Véase la tabla 5.2
la escápula

La prueba para los músculos romboides ha generado los romboides bien ejecutada puede confirmar o descartar la
debate clínico. Kendall y cols. defienden, con indicios firmes, presencia de una lesión de la raíz nerviosa a este nivel porque
que estos músculos con frecuencia se subestiman; es decir, los romboides están inervados solo por C5. Considerando
muy habitualmente se les asigna un grado más bajo de lo que estos problemas, se presenta, en primer lugar, el método de
corresponde a su funcionamiento real.13 Otro problema es los autores del libro y, después, contando con la autorización
la confusión que surge al diferenciar la función de los rom- y generosidad de la Sra. Kendall, su prueba del romboides
boides de la de otros músculos escapulares o del hombro, en como otro método de valoración.
concreto del trapecio y del pectoral menor. Una prueba para

Grados 5, 4 y 3
Posición del paciente: decúbito prono. Puede girar la la región lumbosacra y que la separe unos cuantos centíme-
cabeza a un lado u otro por comodidad. El hombro está en tros de la espalda (grado 3). Si el paciente es capaz de colocar
rotación interna y la extremidad superior, en aducción sobre satisfactoriamente la mano en esta posición, aplique resisten-
la espalda, con el codo flexionado y la mano apoyada en la cia en la posición de prueba. Cuando los músculos extensores
espalda (fig. 5.34). del hombro sean de grado 3 o mayor, coloque la mano usada
para aplicar resistencia sobre el húmero, inmediatamente por
Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie en el lado encima del codo, y aplique la resistencia hacia afuera y hacia
que se va a evaluar. Pida al paciente que coloque la mano en abajo (fig. 5.35).

FIGURA 5.34 FIGURA 5.35

108 Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior


ADUCCIÓN (RETROPULSIÓN) Y ROTACIÓN INFERIOR DE LA ESCÁPULA
(Romboides)

Grados 5, 4 y 3 (Cont.)
Cuando los extensores del hombro estén débiles, coloque Gradación
la mano con la que aplicará resistencia a lo largo del borde
axilar de la escápula (fig. 5.36). La resistencia se ejerce en Grado 5: el paciente logra la amplitud de movimiento dis-
sentido descendente y hacia fuera. ponible y la mantiene contra la resistencia máxima (fig. 5.37).
Coloque los dedos de la mano usada para palpar en un Los dedos «se saldrán de repente» desde debajo de la escá-
plano profundo, debajo del borde vertebral de la escápula. pula cuando se contraiga un romboides potente.

Prueba: el paciente levanta la mano separándola de la Grado 4: el paciente logra la amplitud de movimiento y la
espalda, manteniendo la posición de la extremidad supe- mantiene contra una resistencia intensa a moderada. Los
rior cruzada en la espalda. Al mismo tiempo, el terapeuta dedos normalmente «se saldrán de repente».
aplicará resistencia por encima del codo hacia afuera. Con
una actividad muscular potente, los dedos del terapeuta «se Grado 3: el paciente logra la amplitud de movimiento, pero
saldrán de repente» desde debajo del borde vertebral de la no soporta la resistencia manual en el húmero o la escápula
escápula (v. fig. 5.34). (fig. 5.38).

Instrucciones para el paciente: «Levante la mano. Man-


téngala así. No me deje bajarla».

FIGURA 5.36 FIGURA 5.37


© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 5.38

Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior 109


ADUCCIÓN (RETROPULSIÓN) Y ROTACIÓN INFERIOR DE LA ESCÁPULA
(Romboides)

Grados 2, 1 y 0
Posición del paciente: sentado con las piernas colgando Gradación
al borde de la camilla, con el hombro en rotación interna y
la extremidad superior extendida y aducida por detrás de la Grado 2: el paciente logra la amplitud del movimiento
espalda (fig. 5.39). escapular.

Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie, en el lado Grados 1 y 0: un músculo que tiene asignado un grado 1
que se va a evaluar; sostenga la extremidad superior suje- mantiene actividad contráctil palpable. En un músculo con
tándola por la muñeca. Con las puntas de los dedos de una un grado 0 no se observa actividad contráctil palpable dis-
mano, palpe el músculo por debajo del borde vertebral de cernible.
la escápula.

Prueba: el paciente intenta alejar la mano de la espalda.

Instrucciones para el paciente: «Intente alejar la mano de


la espalda»

FIGURA 5.39

110 Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior


ADUCCIÓN (RETROPULSIÓN) Y ROTACIÓN INFERIOR DE LA ESCÁPULA
(Romboides)

Prueba alternativa para los romboides Apuntes y sugerencias


según Kendall13
• La prueba de los romboides, en la que se aplica
Antes de iniciar esta prueba para los romboides, hay que resistencia sobre el húmero en un movimiento hacia
explorar los aductores del hombro para comprobar que sean fuera, no debería confundirse con el lift off test (test
suficientemente potentes para usar la extremidad superior de Gerber), una prueba diagnóstica de desgarro del
como palanca. músculo subescapular.
• Cuando se realice la prueba de los romboides con la
Posición del paciente: decúbito prono, con la cabeza girada mano en la espalda, no deje nunca al paciente dirigir
hacia el lado en que se realiza la prueba. La extremidad el movimiento de elevación con el codo, porque esto
superior contraria se abduce con el codo flexionado. La activará los extensores humerales.
extremidad superior de prueba estará cerca del borde de la • Mediante electromiografía (EMG) con aguja, Smith y
camilla. La extremidad superior (húmero) estará en aducción cols.10 observaron en 11 varones que la prueba mus-
completa y sujeta con firmeza junto al tronco en rotación ex- cular manual del deltoides posterior generaba más
terna y cierta extensión, con el codo en flexión completa. actividad (30%) que la prueba muscular mostrada en
En esta posición, la escápula estará en aducción, elevación la figura 5.37. La prueba muscular manual descrita en la
y rotación inferior (con la glenoides mirando hacia abajo). figura 5.37 generaba una actividad EMG muy alta en
los músculos dorsal ancho y elevador de la escápula y
Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie, en el lado una activación similar en el trapecio medio, el deltoides
que se va a evaluar. La mano con la que se aplicará la resisten- posterior y los romboides.
cia se ahuecará alrededor del codo flexionado. La resistencia • En la posición en sedestación que se utiliza en la prueba
que aplica esta mano seguirá una dirección de abducción y muscular del deltoides posterior descrita por Smith y
rotación superior de la escápula (afuera y arriba; fig. 5.40). La cols.,10 los romboides deben actuar como rotadores y
otra mano se usará para aplicar resistencia simultáneamente. retractores de la escápula, mientras que en decúbito
Se ahuecará sobre la articulación del hombro y se aplicará prono solo es necesario que los romboides actúen
resistencia en sentido descendente, en la dirección de des- como retractor escapular.14,15
censo del hombro. • La prueba de Kendall (v. fig. 5.40) obtenía mayor
actividad EMG del romboides (contracción volun-
Prueba: el terapeuta explora la capacidad del paciente para taria máxima [CVM] del 78%) que la prueba de los
mantener la escápula en esta posición de aducción, elevación romboides que se muestra en la figura 5.37 (CVM del
y rotación inferior (con la glenoides mirando hacia abajo). 52%), si bien las diferencias no eran estadísticamente
significativas.14
Instrucciones para el paciente: «Mantenga la extremidad
superior como la he colocado. No me deje desplazarla hacia
fuera y hacia delante». O «Mantenga la posición que tiene;
mantenga su escápula contra la columna vertebral mientras
yo intento alejarla».

Ejerci ci os pro pu esto s


pa ra los ro mb oi des
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

• Patrón diagonal D2 en flexión y extensión.7


• Jalón frontal con agarre amplio en pronación frente al
cuerpo.15,16
• Remo en decúbito prono.7,12
• Cobra modificada en decúbito prono (decúbito prono,
extremidades superiores extendidas a los costados,
elevación del tronco, retropulsión de las escápulas y
manos tirando hacia los pies).12
FIGURA 5.40

Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior 111


DORSAL ANCHO

Este enorme músculo es anatómicamente complejo y par- 1. Extensión del hombro.


ticipa en muchos movimientos del húmero, la escápula y la 2. Aducción del hombro.
pelvis. Es el único músculo que conecta las extremidades 3. Rotación interna del hombro.
superiores con la columna vertebral. En sentido literal, era El dorsal ancho también desciende al húmero y rota,
nuestro músculo para «saltar de un árbol a otro». Carece aduce y extiende el hombro, en particular desde una posición
de una acción primaria exclusiva. Más bien, sus acciones de flexión. El estudiante observará que se menciona al dorsal
dependen de la fijación del húmero o la pelvis. Por ejemplo, ancho en otros apartados de este capítulo como partícipe
cuando el húmero está fijo, el dorsal ancho puede levantar la de numerosas acciones musculares, recalcando aún más la
pelvis, como al levantarse de una silla de ruedas y durante una importancia y la complejidad de este músculo.
transferencia deslizante (v. fig. 5.45). Es el músculo principal El dorsal ancho también interviene en la respiración, ayu-
que se utiliza cuando se realizan dominadas en supinación o dando en la espiración forzada y en la inspiración profunda
en pronación. Cuando la pelvis está fija, el dorsal ancho actúa desde los pulmones.
sobre la extremidad superior de tres maneras:

FIGURA 5.41 FIGURA 5.42

112 Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior


DORSAL ANCHO

FIGURA 5.43

Tabla 5.6 DORSAL ANCHO


ID Músculo Origen Inserción Función

130 Dorsal ancho Espinas de las seis vértebras Húmero anterior, Extensión, aducción y rotación interna
torácicas inferiores, fascia margen inferior del (medial) del hombro
toracolumbar, cresta ilíaca, surco intertubercular Hiperextensión de la columna vertebral
4 costillas inferiores Espiración fuerte e inspiración profunda
Elevación de la pelvis con los brazos fijos
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior 113


DORSAL ANCHO

Grados 5, 4, 3, 2 y 1
Posición del paciente: decúbito prono con la cabeza girada Gradación
hacia el lado en que se realiza la prueba; las extremidades
superiores están a los lados, y el hombro, en rotación interna Grado 5: el paciente mantiene la posición de prueba contra
(con la palma hacia arriba). una resistencia máxima (v. fig. 5.44).

Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie en el lado Grado 4: el paciente mantiene la posición de prueba contra
que se va a evaluar. Pida al paciente que levante la extremi- una resistencia moderada.
dad superior hacia extensión y aducción del hombro (man-
teniendo el brazo cerca del tronco (grado 3). Aplique la Grado 3: el paciente logra la amplitud del movimiento, pero
resistencia adecuada cuando la amplitud de movimiento sea no tolera resistencia.
completa. Con el hombro en extensión y aducción y el codo
en extensión, aplique resistencia con la mano sobre la cara Grado 2: se observa movimiento, pero la amplitud está
medial del antebrazo del paciente, por encima de la muñeca, limitada.
en dirección de abducción y flexión leve (hacia afuera y hacia
abajo) (fig. 5.44). Al estar el paciente en decúbito prono, no Grado 1: hay actividad muscular palpable.
se necesita estabilización.
Grado 0: ausencia de movimiento y de contracción mus-
Prueba: el paciente eleva la extremidad superior hacia exten- cular discernible.
sión y aducción (cerca del tronco).

Instrucciones para el paciente: «Mantenga el brazo. No


me deje moverlo».

FIGURA 5.44

114 Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior


DORSAL ANCHO

Prueba alternativa para el dorsal ancho


Como se ha explicado antes, con la extremidad superior fija Prueba: el paciente empuja hacia abajo sobre las manos
es posible elevar el tronco y la pelvis a través de la acción (o los cojines elevadores) y levanta las nalgas de la camilla
del dorsal ancho; es lo que sucede al andar con muletas o (v. fig. 5.45).
al hacer pulsiones para aliviar la presión sobre las nalgas en
sedestación. Instrucciones para el paciente: «Levante las nalgas de la
camilla. Mantenga los brazos pegados a los costados».
Posición del paciente: sentado con las piernas colgando al
borde de la camilla, las extremidades superiores en aducción
hacia el tronco y las manos planas apoyadas en la camilla cerca Gradación
de las caderas (fig. 5.45).
Si las extremidades superiores del paciente son demasiado
cortas para adoptar esta posición, coloque un cojín elevador Grados 3, 4 y 5: el paciente consigue levantar las nalgas de
bajo cada mano. la camilla.

Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie detrás del


paciente. Los dedos se usan para palpar las fibras del dorsal
ancho en los laterales del tórax (ambos lados) justo por enci-
ma de la cintura (v. fig. 5.45).

Ejercicios p ro pu es to s
pa ra el do r sal a nc ho

• Dominadas.17
• Jalones frontales.17
• Remo invertido.17
• Flexiones.7
• En bipedestación, extensión desde 90 a 0° con unas
gomas elásticas.7

FIGURA 5.45
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior 115


LÁMINA 3 Cortes transversales de los músculos del brazo en el tórax.

116 Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior


I N T R O D U C C I Ó N A L A S P R U E B A S D E L D E LTO I D E S

El músculo deltoides, compuesto por tres partes (anterior, posterior, extensión y rotación externa.1 La parte anterior
media y posterior), ejerce numerosas funciones de movi- actúa junto con el manguito de los rotadores para elevar la
miento y estabilización de la cabeza del húmero en la cavidad extremidad superior tanto en flexión como en abducción. La
glenoidea. Puede actuar de manera parcial o como un todo. parte media es un abductor potente del hombro, mientras
En conjunto, las tres partes permiten el balanceo del brazo que la parte posterior actúa como extensor potente (con
y evitan la luxación inferior de la cabeza del húmero durante el dorsal ancho y el redondo mayor) y, en menor medida,
la carga de objetos con la mano colgando.18 Su contracción como abductor horizontal. El deltoides es capaz de extender
combinada produce abducción del hombro. La contracción de el húmero más allá de la línea media, mientras que el dorsal
la parte anterior realiza rotación interna y la de la parte ancho no.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior 117


FLEXIÓN DEL HOMBRO
(Deltoides anterior, manguito de los rotadores, porción clavicular del pectoral mayor y coracobraquial*)

FIGURA 5.47

FIGURA 5.46

FIGURA 5.48

*No es posible aislar ni palparse realmente el músculo coracobraquial. No tiene


una función específica. Se incluye aquí porque clásicamente se considera flexor
y aductor del hombro.

118 Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior


FLEXIÓN DEL HOMBRO
(Deltoides anterior, manguito de los rotadores, porción clavicular del pectoral mayor y coracobraquial)

Amplitud de movimiento
De 0 a 180°

Tabla 5.7 FLEXIÓN DEL HOMBRO


ID Músculo Origen Inserción Función

133 Deltoides Clavícula (borde Húmero (tuberosidad Flexión y rotación interna del hombro
(anterior) anterosuperior del deltoidea en la diáfisis) (fibras anteriores)
1/3 lateral de la diáfisis) El deltoides tiende a desplazar
la cabeza humeral hacia arriba
Aducción horizontal del hombro (fibras
anteriores)
139 Coracobraquial Escápula (vértice Húmero (diáfisis, cara Flexión del brazo
de la apófisis medial en el 1/3 medio) Aducción del hombro
coronoides)
131 Pectoral mayor Véase la tabla 5.4 Fibras claviculares:
(superior) Flexión del hombro
Aducción horizontal del hombro
Rotación interna del hombro
Otros
135 Supraespinoso Escápula (fosa Húmero (troquíter, carilla Mantiene la cabeza del húmero
supraespinosa, superior) en la cavidad glenoidea (con otros
2/3 mediales) Cápsula articular músculos del manguito de los rotadores)
Fascia supraespinosa de la articulación Flexión del hombro
glenohumeral Aducción del hombro
Rotación externa del hombro
Cabeza larga Véase la tabla 5.13
y corta del bíceps
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior 119


FLEXIÓN DEL HOMBRO
(Deltoides anterior, manguito de los rotadores, porción clavicular del pectoral mayor y coracobraquial)

Debido al aumento del brazo de palanca con la abducción, el caz en intervalos de abducción menores. El supraespinoso
deltoides anterior gana en eficacia como abductor del hom- interviene en el descenso de la cabeza humeral durante la
bro con ángulos de abducción mayores (120°) y la fuerza que flexión del hombro.20 La parte media del deltoides también
genera es máxima por encima de la horizontal,19 a diferencia proporciona estabilidad GH con mayores grados de flexión
del supraespinoso, que es un abductor del hombro más efi- del hombro.

Grados 5, 4 y 3
Posición del paciente: sentado con las piernas colgando horizontal (v. fig. 5.49). Deben permitirse la abducción y la
al borde de la camilla con las extremidades superiores a los rotación superior de la escápula.
costados, el codo ligeramente flexionado y el antebrazo en
pronación. Instrucciones para el paciente: «Mantenga el brazo. No
me deje bajarlo».
Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie en el lado
que se va a evaluar. Pida al paciente que levante la extremidad
superior hasta la altura del hombro (90°), manteniendo el Gradación
codo estirado. Si la amplitud del movimiento es completa
(grado 3), coloque el brazo en la posición de prueba (90°) Grado 5: el paciente mantiene la posición de prueba (90°)
y aplique la resistencia adecuada. La mano que aplica resis- contra una resistencia máxima.
tencia se ahuecará sobre la porción distal del húmero, justo
por encima del codo. Con la otra mano se puede estabilizar Grado 4: el paciente mantiene la posición de prueba contra
el hombro (fig. 5.49). una resistencia intensa a moderada.

Prueba: el paciente flexiona el hombro a 90° con el codo Grado 3: el paciente consigue la amplitud de la prueba (90°)
estirado sin un movimiento de rotación ni movimiento sin resistencia (fig. 5.50).

FIGURA 5.49 FIGURA 5.50

120 Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior


FLEXIÓN DEL HOMBRO
(Deltoides anterior, manguito de los rotadores, porción clavicular del pectoral mayor y coracobraquial)

Grados 2, 1 y 0 Sustituciones
Posición del paciente: decúbito lateral (con el lado que se • En ausencia del deltoides, el paciente puede intentar
va a evaluar hacia arriba). flexionar el hombro con el bíceps braquial, empezan-
do por rotación externa del hombro (fig. 5.52). Para
Instrucciones para el terapeuta: con el paciente en decúbito evitarlo, debe mantener la extremidad superior en una
lateral para minimizar la fuerza de la gravedad, sitúese detrás posición intermedia entre rotación interna y externa.
de él y sostenga a la altura del codo la extremidad superior que • El intento de sustitución por el trapecio superior pro-
se va a evaluar. A continuación pida al paciente que flexione duce elevación del hombro.
el hombro. (También puede usarse una tabla empolvada). • El intento de sustitución por el pectoral mayor dará
lugar a aducción horizontal. Conviene recordar que
Prueba: el paciente intenta flexionar el hombro. la sustitución por el pectoral mayor como flexor del
hombro solo es posible hacia los 70°.
Instrucciones para el paciente: «Intente levantar el brazo». • El paciente puede inclinarse hacia atrás o intentar
elevar la cintura escapular para ayudar a la flexión.

Grados 1 y 0
Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie detrás del
paciente. Los dedos empleados para palpar se colocarán
sobre las superficies superior y anterior del deltoides de la
articulación del hombro (fig. 5.51).

Gradación

Prueba para los grados 2, 1 y 0:


Grado 2: el paciente consigue toda la amplitud de movi-
miento en posición de mínima gravedad.

Grado 1: el terapeuta percibe o aprecia actividad contráctil


en el deltoides anterior, pero no ocurre movimiento.

Grado 0: ausencia de actividad contráctil palpable discer- FIGURA 5.52


nible.

Ejercicios p ro pu es to s
pa ra el de lt o id e s
an ter ior y e l
su pra esp in o so
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

• Flexiones (40-50% de la CVM).21


• Actividades de prensa inclinada de 28-90°,22,23 como
el press con mancuernas.
• Flexiones pliométricas (dando palmadas) (60-70% de
CVM).21
• Lata llena y lata vacía.8,24,25 La lata llena puede generar
menos actividad del deltoides.
• Flexión lenta y controlada del hombro a 90 y 125°.24
• Abducción horizontal en decúbito prono a 100° con
rotación externa.8
• Remo vertical.26
FIGURA 5.51

Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior 121


EXTENSIÓN DEL HOMBRO
(Deltoides posterior, dorsal ancho, redondo mayor y cabeza larga del tríceps)

FIGURA 5.54

FIGURA 5.53

FIGURA 5.55 La flecha indica la altura a la que se realiza el corte transversal.

122 Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior


EXTENSIÓN DEL HOMBRO
(Deltoides posterior, dorsal ancho, redondo mayor y cabeza larga del tríceps)

Amplitud de movimiento
De 0 a 45° (hasta 60°)

Tabla 5.8 EXTENSIÓN DEL HOMBRO


ID Músculo Origen Inserción Función

133 Deltoides Escápula (espina en el labio inferior Húmero (tuberosidad Extensión y rotación externa.
(posterior) de los bordes posterior y lateral) deltoidea en la zona Las fibras posteriores del
media de la diáfisis deltoides tienden a desplazar
mediante un tendón la cabeza humera hacia arriba
humeral) Aducción horizontal
del hombro
130 Dorsal ancho T6-T12, L1-L5 y vértebras sacras Húmero (surco Extensión del hombro (desde
(apófisis espinosas) intertubercular, suelo) una posición de flexión),
Ligamentos supraespinosos Fascia profunda del aducción y rotación interna
9.ª-12.ª costillas (mediante brazo del hombro
expansiones entrelazadas con
el oblicuo externo del abdomen)
Ilíaco (cresta, posterior)
Fascia toracolumbar
138 Redondo mayor Escápula (cara dorsal del ángulo Húmero (surco Extensión del hombro desde
inferior) intertubercular, labio una posición de flexión
medial) Rotación interna del hombro
Aducción y extensión
del hombro
Otro
142 Tríceps braquial
(cabeza larga)
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior 123


EXTENSIÓN DEL HOMBRO
(Deltoides posterior, dorsal ancho, redondo mayor y cabeza larga del tríceps)

El deltoides posterior es un extensor más potente en toda extensión más allá de la posición anatómica neutra. Esta fun-
la amplitud del movimiento y su contribución es máxima con ción de hiperextensión permite al paciente llegar por detrás
la extremidad superior por debajo de la horizontal. Su brazo del cuerpo hasta la zona glútea y superarla.18 El deltoides
de palanca máximo a 30° de flexión (brazo apuntando hacia posterior se opone al deltoides anterior en el plano sagital
abajo). También es el principal hiperextensor del hombro, (flexión) y actúa como rotador externo potente (hasta el 80%
ya que ni el redondo mayor ni el dorsal ancho consiguen en elevación hasta el plano de la escápula).1

Grados 5, 4, 3 y 2
Posición del paciente: decúbito prono, con las extremida- Grado 4: el paciente mantiene la posición de prueba contra
des superiores pegadas al cuerpo y el hombro en rotación una resistencia fuerte.
interna (con la palma mirando hacia arriba) (fig. 5.56).
Grado 3: el paciente consigue la amplitud de movimiento
Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie en el lado disponible, pero sin resistencia manual (v. fig. 5.58).
que se va a evaluar. Pida al paciente que eleve la extremidad
superior todo lo que pueda. Si la amplitud del movimiento Grado 2: el paciente logra la amplitud de movimiento
es completa (grado 3), coloque la extremidad superior en la parcial.
posición de prueba, cerca del final de la amplitud de movi-
miento, y aplique la resistencia adecuada. La mano usada
para aplicar resistencia se ahuecará sobre la cara posterior del
brazo, justo por encima del codo (fig. 5.57).

Prueba: el paciente levanta la extremidad superior de la


camilla, manteniendo el codo extendido (fig. 5.58).

Instrucciones para el paciente: «Levante la extremidad


superior todo lo que pueda. Manténgase así. No me deje
bajarla».

Gradación

Grado 5: el paciente mantiene la posición de prueba contra


una resistencia máxima.

FIGURA 5.57

FIGURA 5.56 FIGURA 5.58

124 Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior


EXTENSIÓN DEL HOMBRO
(Deltoides posterior, dorsal ancho, redondo mayor y cabeza larga del tríceps)

Grados 1 y 0
Posición del paciente: decúbito prono con las extremidades Prueba e instrucciones para el paciente: el paciente intenta
superiores a los costados y el hombro en rotación interna levantar la extremidad superior para separarla de la camilla.
(con la palma mirando hacia arriba).

Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie en el lado Gradación


que se realiza la prueba. Los dedos para la palpación se colo-
carán sobre la cara posterior del brazo (deltoides posterior) Grado 1: actividad contráctil palpable en cualquiera de los
(fig. 5.59). músculos participantes, pero sin movimiento del hombro.
Palpe sobre la parte posterior del hombro inmediatamente
por encima de la axila para las fibras posteriores del deltoides. Grado 0: sin respuesta contráctil palpable en los músculos
Palpe el redondo mayor en el borde lateral de la escápula, participantes.
inmediatamente por debajo de la axila. El redondo mayor es
el más bajo de los dos músculos que entra en la axila en este
punto; forma el reborde posteroinferior de la axila.

Ejerci ci os pro pu esto s


pa ra la par t e me d ia
y posterior del deltoides
• Patrón diagonal D1 en extensión.7
• Patrón diagonal D2 en flexión.7
• Flexiones.7
• Elevación del hombro en decúbito prono (brazo
elevado por encima de la cabeza, alineado con las fibras
del trapecio inferior).7,24
• Extensión y rotación interna24 a 30° de abducción del
hombro y con el codo extendido. Extensión y rotación
interna del brazo.
• Rotación externa en decúbito lateral a 0° de abducción.7
• Lata vacía.24
• Remo a 45° de inclinación.
FIGURA 5.59
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior 125


ABDUCCIÓN DEL HOMBRO
(Deltoides medio y supraespinoso)

FIGURA 5.61
FIGURA 5.62

FIGURA 5.60

FIGURA 5.63 La flecha indica la altura a la que se realiza el corte transversal.

Amplitud de movimiento
De 0 a 180°

126 Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior


ABDUCCIÓN DEL HOMBRO
(Deltoides medio y supraespinoso)

Tabla 5.9 ABDUCCIÓN DEL HOMBRO


ID Músculo Origen Inserción Función

133 Deltoides (fibras medias) Escápula Húmero (tuberosidad Abducción del hombro (articulación
(acromion, borde deltoidea glenohumeral): fundamentalmente
lateral, superficie en la diáfisis por medio las fibras acromiales o intermedias.
superior y cresta del tendón humeral) En este movimiento, las fibras anteriores
de la espina) y posteriores estabilizan la extremidad
en su posición en voladizo
135 Supraespinoso Escápula (fosa Húmero (tubérculo Mantiene la cabeza del húmero
supraespinosa, mayor, carilla en la cavidad glenoidea (junto
2/3 mediales) superior) con otros músculos del manguito
Fascia del Cápsula articular de los rotadores)
supraespinoso de la articulación Abducción del hombro
glenohumeral Rotación externa del hombro
Cabeza larga del bíceps
(si el húmero está en rotación
externa)
Otros
Músculos restantes Descenso de la cabeza del húmero
del manguito: infraespinoso,
redondo menor,
subescapular

En el plano frontal, el deltoides medio realiza abducción tiene la mayor área transversal. El supraespinoso y otros mús-
del hombro y también abducción horizontal junto con el del- culos del manguito de los rotadores estabilizan a la cabeza
toides posterior. De las tres partes del deltoides, es la que humeral contra el efecto elevador del deltoides medio.27

Prueba para el supraespinoso


El diagnóstico de la patología del supraespinoso es tenía una sensibilidad y una especificidad insuficientes
muy controvertido. Dos de las pruebas utilizadas para para ser de utilidad clínica en el diagnóstico de
explorar el músculo supraespinoso son la de la lata tendinitis (o impingement) del supraespinoso, pero
vacía (también denominada prueba de Jobe) y la ambos parámetros mejoraban para la rotura completa
de la lata llena. En esta última, la extremidad superior o masiva, especialmente en presencia de debilidad
está en rotación externa (con el pulgar hacia arriba); (sensibilidad = 41%, especificidad = 70%).29 Además, no
en la prueba de la lata vacía, la extremidad superior hubo diferencias estadísticamente significativas entre
se encuentra en rotación interna (con el pulgar hacia las posiciones de lata vacía (pulgar hacia abajo) y lata
abajo). En ambas pruebas, el hombro se coloca en llena (pulgar hacia arriba) en cuanto a la capacidad
abducción con 30° de flexión. En un metaanálisis de para identificar patología, probablemente porque en
las pruebas de la lata llena y la lata vacía,28 los autores rotación neutra el supraespinoso genera un par de
hallaron que la prueba de Jobe, o de la lata vacía, fuerzas en abducción.30
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior 127


ABDUCCIÓN DEL HOMBRO
(Deltoides medio y supraespinoso)

Grados 5, 4 y 3
Posición del paciente: sentado con las piernas colgando al Instrucciones para el paciente: «Levante la extremidad
borde de la camilla, con la extremidad superior al costado y superior separándola del costado hasta la altura del hombro.
el codo ligeramente flexionado. Manténgala así. No me deje bajarla».

Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie detrás del


paciente. Pídale que eleve y separe la extremidad superior Gradación
hasta la altura del hombro (posición de prueba), con el bra-
zo en rotación neutra y el codo estirado. Si la amplitud de Grado 5: el paciente mantiene la posición de prueba contra
movimiento es suficiente, pase a la prueba para el grado 5. una resistencia máxima.
La mano con la que se aplica resistencia se ahuecará sobre el
brazo, justo por encima del codo (fig. 5.64). La resistencia Grado 4: el paciente mantiene la posición de prueba contra
se aplica en dirección descendente. una resistencia fuerte.

Prueba: el paciente abduce la extremidad superior a 90°. Grado 3: el paciente logra la amplitud del movimiento hasta
90° sin resistencia (fig. 5.65).

FIGURA 5.64 FIGURA 5.65

128 Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior


ABDUCCIÓN DEL HOMBRO
(Deltoides medio y supraespinoso)

Grado 2 Grados 1 y 0
Posición del paciente: decúbito supino. La extremidad Posición del paciente: decúbito supino con la extremidad
superior junto al costado apoyada sobre la camilla en rotación superior en el costado y el codo ligeramente flexionado.
neutra (pulgar apuntando hacia arriba) (fig. 5.66).
Instrucciones para el terapeuta: sitúese en el lado de
Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie en el lado la camilla desde donde pueda llegar al deltoides. Palpe el
que se va a evaluar (se muestra al terapeuta en el lado con- deltoides sobre la superficie lateral del tercio superior de la
trario de la prueba en la figura para mostrar claramente el extremidad superior (fig. 5.67).
procedimiento). La mano que se usará para la palpación se
colocará sobre el deltoides medio, lateral al acromion, sobre
la cara superior del hombro. Gradación

Prueba: el paciente intenta abducir la extremidad superior Grado 1: contracción palpable o visible del deltoides, pero
deslizando la extremidad superior sobre la camilla sin rotarla sin movimiento.
(v. fig. 5.66). Para disminuir la fricción puede usarse una tabla
empolvada o una toalla debajo de la extremidad superior. Grado 0: sin actividad contráctil palpable discernible.

Instrucciones para el paciente: «Intente levantar la extre-


midad superior alejándola del flanco».

Gradación

Grado 2: el paciente consigue toda la amplitud del movi-


miento en esta posición de mínima gravedad o no logra
elevar el hombro hasta 90° con el codo estirado (no puede
levantar el peso de la extremidad superior extendida).
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 5.67
FIGURA 5.66

Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior 129


ABDUCCIÓN DEL HOMBRO
(Deltoides medio y supraespinoso)

Sustitución por el bíceps braquial Ejercicios propuestos


Cuando un paciente usa el bíceps como sustituto, se para el deltoides medio
producirá rotación externa del hombro y flexión del y el supraespinoso
codo. La extremidad superior se levantará, pero no (combinado)
por la acción de los músculos abductores. Para evitar
esta sustitución, empiece la prueba con unos grados • Flexión a 125°.24
de flexión del codo, pero no permita la contracción • Abducción horizontal en decúbito prono a 100° con
activa del bíceps durante la prueba.
rotación externa completa.8,25
• Rotación externa en bipedestación.25

Apuntes y sugerencias
• Girar la cara al lado contrario y extender el cuello relaja el • El supraespinoso es el primero en activarse cuando
trapecio y hace más accesible el supraespinoso mediante el paciente abduce la extremidad superior desde
palpación. una posición neutra colgando al lado del tronco. 20
• El deltoides y el supraespinoso trabajan de forma coordi- Evita que el deltoides provoque un desplazamiento
nada; cuando uno es activo en abducción, el otro también en sentido ascendente de la cabeza humeral durante
se activa. Solo será necesario proceder a la palpación la abducción.31
cuando se sospeche debilidad del supraespinoso. • La activación máxima del supraespinoso se produce a
• No permita la elevación del hombro ni la flexión 90° de abducción, que corresponde a las fuerzas de com-
lateral del tronco hacia el lado contrario, porque estos presión más altas en la articulación del hombro cuando
movimientos pueden crear la impresión falsa de que las fuerzas de la gravedad y el peso de la extremidad
existe abducción. superior son máximos.20,32
• El tendón del supraespinoso es el músculo del manguito • La fuerza prevista del supraespinoso durante el esfuerzo
de los rotadores que se lesiona con más frecuencia máximo de abducción isométrica en el plano escapular
debido a su posición vulnerable entre la cabeza humeral a 90° de abducción es de 175N.32
y el acromion.29

130 Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior


ABDUCCIÓN HORIZONTAL DEL HOMBRO
(Deltoides posterior)

FIGURA 5.69

Amplitud de movimiento
De 0 a 90° (amplitud
de movimiento, 90°) cuando
se empieza desde una posición
de 90° de flexión anterior
De –40 a 90° (amplitud
de movimiento, 130°) cuando
se empieza con la extremidad
superior en aducción horizontal
completa
FIGURA 5.68

Tabla 5.10 ABDUCCIÓN HORIZONTAL DEL HOMBRO


ID Músculo Origen Inserción Función

133 Deltoides (fibras Escápula (espina en el Húmero (tuberosidad Abducción horizontal del hombro
posteriores) labio inferior de la cresta) deltoidea mediante Extensión y rotación externa:
un tendón humeral) fibras posteriores
Otros
136 Infraespinoso
137 Redondo menor
125 Romboides mayor
124 Trapecio (medio)
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior 131


ABDUCCIÓN HORIZONTAL DEL HOMBRO
(Deltoides posterior)

Grados 5, 4 y 3
Posición del paciente: decúbito prono. Hombro en abduc- Gradación
ción a 90° y antebrazo fuera del borde de la camilla con el
codo extendido. Grado 5: el paciente mantiene la posición de prueba contra
una resistencia máxima.
Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie en el lado
que se va a evaluar. Pida al paciente que levante el codo hacia Grado 4: el paciente mantiene la posición de prueba contra
el techo. Si la amplitud de movimiento es completa (grado 3), una resistencia fuerte o moderada.
aplique la resistencia adecuada. La mano que aplica resis-
tencia se ahuecará sobre la cara posterior del brazo, justo Grado 3: el paciente logra la amplitud del movimiento, pero
por encima del codo (fig. 5.70). sin resistencia manual (fig. 5.71). Obsérvese que el codo
puede flexionarse para un grado 3.
Prueba: el paciente realiza abducción horizontal del hom-
bro. Hay que tener cuidado para que el húmero no caiga
(descienda) y permita la sustitución por el romboides.

Instrucciones para el paciente: «Levante la extremidad


superior hacia el techo. Manténgala así. No me deje bajarla».

FIGURA 5.70 FIGURA 5.71

132 Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior


ABDUCCIÓN HORIZONTAL DEL HOMBRO
(Deltoides posterior)

Grados 2, 1 y 0 Prueba alternativa para los grados 2, 1 y 0


Posición del paciente: sentado con las piernas colgando al Posición del paciente: sentado con las piernas colgando al
borde de la camilla. borde de la camilla con la extremidad superior apoyada sobre
la camilla (superficie suave) en abducción de 90°; el codo
Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie en el lado en parcialmente flexionado. Puede usarse una tabla empolvada.
el que se realiza la prueba. Sostenga el antebrazo por debajo
de la cara palmar (fig. 5.72) y palpe sobre la superficie pos- Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie detrás del
terior del hombro, inmediatamente por encima de la axila. paciente. Estabilice ahuecando una mano sobre la cara supe-
rior del hombro y la otra sobre la escápula (fig. 5.73). Palpe
Prueba: el paciente intenta la abducción horizontal del hom- las fibras del deltoides posterior por debajo y por fuera de
bro. Hay que tener cuidado de impedir que el paciente deje la espina de la escápula y en la cara posterior de la región
caer el brazo y se produzca la sustitución por el romboides. proximal del brazo junto a la axila.

Instrucciones para el paciente: «Intente mover la extre- Prueba: el paciente desliza (o intenta mover) la extremidad
midad superior hacia atrás». superior sobre la camilla en abducción horizontal.

Instrucciones para el paciente: «Deslice la extremidad


superior hacia atrás».

Gradación

Grado 2: el paciente consigue la movilidad en toda la ampli-


tud de movimiento.

Grado 1: contracción palpable; sin movimiento.

Grado 0: sin actividad contráctil discernible.

FIGURA 5.72
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Apuntes y s ug eren cias


FIGURA 5.73
Si los músculos escapulares son débiles, el terapeuta debe
estabilizar manualmente la escápula para evitar la abduc- Ejercicios propuestos
ción escapular.
para el deltoides posterior
• Vuelo posterior inclinado hacia delante.
• Vuelo posterior en decúbito prono.
• Abducción horizontal a 100° con rotación externa
Sustitución por el tríceps braquial (cabeza larga) máxima en decúbito prono.25
Mantenga el codo en flexión para evitar la sustitución • Rotación externa a 90° de abducción en decúbito
por la cabeza larga del tríceps. prono.25

Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior 133


ADUCCIÓN HORIZONTAL DEL HOMBRO
(Pectoral mayor)

FIGURA 5.75

FIGURA 5.74

FIGURA 5.76 La flecha indica la altura a la que se realiza el corte transversal.

134 Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior


ADUCCIÓN HORIZONTAL DEL HOMBRO
(Pectoral mayor)

Amplitud de movimiento
De 0 a 130°
Cuando se empieza desde
una posición de 90° de flexión
hacia delante: 0 a –40°
(amplitud de movimiento, 40°)
Cuando se empieza
con la extremidad superior
en abducción horizontal
máxima: de 0° atravesando
la línea media a –40° (amplitud
de movimiento, 130°)

Tabla 5.11 ADUCCIÓN HORIZONTAL DEL HOMBRO


ID Músculo Origen Inserción Función

131 Pectoral mayor


Cabeza Clavícula (mitad esternal de la cara Húmero (surco Rotación interna del hombro
clavicular anterior) intertubercular, Flexión del hombro
labio lateral) Aducción horizontal del hombro
Cabeza Esternón (cara anterior hasta Ambas partes Aducción horizontal del hombro
esternal la 6.ª costilla) convergen en un Extensión del hombro
2.ª-7.ª costillas (cartílagos costales) tendón conjunto Tira del tronco en sentido
Aponeurosis del oblicuo externo bilaminar superior y anterior al escalar
del abdomen
Otro
133 Deltoides (fibras Véase la tabla 5. 7
anteriores)

Las dos partes del pectoral mayor pueden actuar por sepa- Cabeza esternal: el paciente empieza la prueba con el hom-
rado o conjuntamente. En este último caso, aducen el brazo bro en 120° de abducción y el codo flexionado. Se le pide la
por delante del cuerpo y realizan rotación interna del hom- aducción horizontal del hombro en dirección diagonal, en
bro. Balancean la extremidad superior extendida en dirección sentido ligeramente descendente.
anterior y medial.1 Si la extremidad superior está fija, como
sucede al agarrarse a una barra situada por encima de la cabeza, Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie en el lado
el pectoral mayor tira del tronco hacia arriba y hacia delante.1 del hombro que se va a evaluar. Pida al paciente que mueva
la extremidad superior en aducción horizontal, con el codo
flexionado, y la mantenga paralela al suelo sin rotación para
Grados 5 y 4 verificar la amplitud del movimiento. Si la extremidad superior
se mueve por delante del cuerpo en diagonal, compruebe las
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Posición del paciente: cabezas esternal y clavicular por separado. Si la amplitud del
Todo el músculo: decúbito supino. Hombro en 90° de movimiento en aducción horizontal es completa (grado 3),
abducción; codo en 90° de flexión. evalúe todo el músculo conjuntamente.
La mano del terapeuta que se usa para aplicar resistencia
Cabeza clavicular: el paciente empieza la prueba con el se adaptará al contorno del brazo, inmediatamente proximal
hombro en 60° de abducción y el codo flexionado. Después al codo, permitiendo que el antebrazo cuelgue libremente.
se le pide la aducción horizontal del hombro en dirección La resistencia se aplica en la dirección opuesta al tronco en
diagonal, en sentido ligeramente ascendente. el plano transverso.

Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior 135


ADUCCIÓN HORIZONTAL DEL HOMBRO
(Pectoral mayor)

Grados 5 y 4 (Cont.)
Cabeza clavicular: la resistencia se aplicará por encima Grado 4: el paciente mantiene la posición de prueba contra
del codo en dirección descendente (hacia el suelo) y hacia una resistencia moderada, pero el músculo «cede» algo en
fuera (es decir, en la dirección contraria a la de las fibras de el extremo de la amplitud del movimiento.
la cabeza clavicular, que mueven el brazo en diagonal hacia
arriba y hacia dentro) (fig. 5.77). Grado 3: el paciente logra la amplitud del movimiento dis-
ponible en las tres pruebas (si procede) con la única resis-
Cabeza esternal: la resistencia se aplicará por encima del codo tencia del peso de la extremidad.
en dirección ascendente y hacia fuera (fig. 5.78) (es decir, en
la dirección opuesta al movimiento de la cabeza esternal, que
mueve el brazo en diagonal hacia abajo y hacia dentro).

Prueba: cuando se evalúa todo el músculo, el paciente aduce


en horizontal el hombro en el plano transversal a lo largo de
la amplitud de movimiento disponible (fig. 5.79).
Para la prueba de la cabeza clavicular, el movimiento del
paciente empieza a 60° de abducción y se desplaza en sentido
ascendente y por delante del cuerpo.
Para la prueba de la cabeza esternal, el movimiento empieza
a 120° de abducción del hombro y sigue en diagonal, en sen-
tido descendente y hacia la cadera contralateral del paciente.
Instrucciones para el paciente:
Ambas cabezas: «Mueva la extremidad superior cruzando
por delante del tórax. Manténgala así. No me deje desplazarla
a la posición de partida».

Cabeza clavicular: «Mueva la extremidad superior en sen-


tido ascendente y hacia dentro».

Cabeza esternal: «Mueva la extremidad superior en sentido


descendente y hacia dentro».
FIGURA 5.78

Gradación

Grado 5: el paciente mantiene la posición de prueba contra


una resistencia máxima.

FIGURA 5.77 FIGURA 5.79

136 Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior


ADUCCIÓN HORIZONTAL DEL HOMBRO
(Pectoral mayor)

Grados 2, 1 y 0
Posición del paciente: decúbito supino. Hombro en 90° Gradación
de abducción y codo en 90° de flexión.
Grado 2: el paciente realiza la aducción horizontal del hom-
Posición alternativa: el paciente está sentado con la extre- bro en la amplitud de movimiento disponible con el peso de
midad superior de prueba apoyada en una camilla (a la altura la extremidad superior sostenido por el terapeuta o apoyado
de la axila) en 90° de abducción entre la flexión y la ex- en la camilla.
tensión, con el codo ligeramente flexionado (fig. 5.80). La
fricción con la superficie de la camilla debe ser mínima (como Grado 1: actividad contráctil palpable.
en una tabla empolvada).
Grado 0: sin actividad contráctil palpable discernible.
Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie al lado del
hombro sobre el que se realiza la prueba o por detrás del pa-
ciente, que estará sentado. Si el paciente está en decúbito Ap un te s y su ge re ncias
supino, sostenga todo el antebrazo y mantenga la extremidad
por la muñeca (v. fig. 5.77) En todo paciente con lesión medular cervical se deben
En ambas pruebas, el terapeuta palpará el músculo pecto- evaluar sistemáticamente las dos cabezas del pectoral
ral mayor en la cara anterior del tórax medial a la articulación mayor por separado, ya que están inervadas por raíces
del hombro (v. fig. 5.81). nerviosas diferentes.

Prueba: el paciente intenta realizar la aducción horizontal


del hombro. El uso de la posición alternativa de prueba, en la
que la extremidad superior se mueve sobre la camilla, impide Ejercicios propuestos
hacer la prueba de las dos cabezas por separado. para el pectoral mayor,
el pectoral mayor
Instrucciones para el paciente: «Intente mover la extre- y el redondo mayor
midad superior por delante del tórax». Si el paciente está
sentado: «Mueva la extremidad superior hacia su cuerpo». • Flexiones con apoyo de manos estrecho.33
• Flexiones plus.34
• Diagonal D2.34
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 5.80 FIGURA 5.81

Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior 137


INTRODUCCIÓN AL MANGUITO DE LOS ROTADORES

El manguito de los rotadores está formado por cuatro tendo- hombro en todas las posiciones del brazo. El infraespinoso
nes de los músculos subescapular, supraespinoso, infraespino- y el redondo menor actúan como rotadores externos, y el
so y redondo menor. Sin embargo, el redondo menor, parte subescapular y el redondo mayor, como rotadores internos.
del infraespinoso y la mayor parte del subescapular carecen El supraespinoso inicia y ayuda a la abducción, y cuando el
de tendón, por lo que la denominación «manguito de los hombro está en abducción ayuda a la rotación externa. Dada
rotadores» es poco apropiada.1 No obstante, es un término la importancia de la estabilización humeral, un hombro con
conocido y se utilizará en esta descripción. El redondo mayor una mala función del manguito de los rotadores estará bas-
desempeña un papel importante en la estabilización de la tante afectado.1
cabeza del húmero dentro de la glenoides cuando la extremi- En las pruebas de rotación del hombro, la resistencia
dad superior se eleva por encima de los 90° y a menudo se le debe aplicarse de manera gradual y con cuidado, dada la
considera parte del manguito de los rotadores.1 El manguito inestabilidad inherente del hombro y la presencia de dolor,
de los rotadores proporciona fuerza de compresión en el desgarros musculares o inestabilidad.

138 Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior


R OTAC I Ó N E X T E R N A D E L H O M B R O
(Infraespinoso y redondo menor)

FIGURA 5.83

FIGURA 5.82
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 5.84 La flecha indica la altura a la que se realiza el corte transversal.

Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior 139


ROTACIÓN EXTERNA DEL HOMBRO
(Infraespinoso y redondo menor)

Amplitud de movimiento
De 0 a 80°

Tabla 5.12 ROTACIÓN EXTERNA DEL HOMBRO


ID Músculo Origen Inserción Función

136 Infraespinoso Escápula (fosa Húmero (troquíter, carilla media) Rotación externa del hombro
infraespinosa, Estabiliza la articulación
2/3 internos) del hombro mediante
Fascia el descenso de la cabeza
infraespinosa humeral en la cavidad
glenoidea
137 Redondo menor Escápula Húmero (troquíter, carilla inferior) Rotación externa del hombro
(borde lateral, Húmero (diáfisis, distal Mantiene la cabeza humeral
2/3 superiores) a la carilla inferior) en la cavidad glenoidea,
Cápsula de la articulación estabilizando así la articulación
glenohumeral del hombro
Otro
135 Supraespinoso Véase la tabla 5.9
133 Deltoides (posterior) Véase la tabla 5.10

140 Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior


ROTACIÓN EXTERNA DEL HOMBRO
(Infraespinoso y redondo menor)

Grados 5, 4 y 3
Posición del paciente: sentado con las piernas colgando Instrucciones para el paciente: «Empuje para alejar el
al borde de la camilla, con el codo flexionado a 90° y el antebrazo. Manténgalo así. No me deje moverlo».
antebrazo en rotación neutra, perpendicular al tronco del
paciente. Instrucciones para el paciente para el grado 3: «Mueva
el antebrazo alejándolo del estómago» (fig. 5.86).
Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie frente al
paciente. Pídale que mueva el antebrazo alejándolo del tron-
co. Si la amplitud del movimiento es completa (grado 3), Gradación
aplique la resistencia adecuada. Una mano estabiliza la cara
medial del codo y la otra aplica resistencia sobre la superficie Grado 5: el paciente mantiene la posición de prueba contra
dorsal (extensora) del antebrazo, inmediatamente proximal una resistencia máxima.
a la muñeca para evitar que se activen los extensores de la
muñeca (fig. 5.85). La resistencia se aplicará en la cara lateral Grado 4: el paciente mantiene la posición de prueba contra
del antebrazo hacia el tronco. Dado que no es una posición una resistencia fuerte con cierta claudicación.
antigravitatoria, debe aplicarse una resistencia máxima cuan-
do proceda. Grado 3: el paciente logra la amplitud de movimiento dis-
ponible sin resistencia manual.
Prueba: el paciente realiza una rotación externa de la extre-
midad superior, alejando el antebrazo del tronco.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 5.85 FIGURA 5.86

Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior 141


ROTACIÓN EXTERNA DEL HOMBRO
(Infraespinoso y redondo menor)

Grados 2, 1 y 0
Posición del paciente: sentado con las piernas colgando al Prueba: el paciente intenta alejar el antebrazo del tronco
borde de la camilla con el codo flexionado a 90°, el antebrazo (v. fig. 5.88).
en rotación neutra con la mano hacia delante y apoyado
sobre la camilla con una fricción reducida al mínimo por el Instrucciones para el paciente: «Intente alejar el antebrazo
terapeuta (figs. 5.87 y 5.88) o mediante una tabla empolvada del estómago».
u otros medios (v. fig. 5.87).

Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie o sentado Gradación


en un taburete bajo en el lado que se va a evaluar, a la altura
del hombro del paciente (en la figura se muestra al terapeuta Grado 2: el paciente consigue la amplitud del movimiento
en el lado contrario para no dificultar la visión). Con una disponible en esta posición sin gravedad.
mano, estabilice la parte lateral del codo flexionado, mientras
con la otra palpe el tendón del infraespinoso sobre el cuerpo Grado 1: se detecta actividad contráctil al palpar uno o los
de la escápula, debajo de la espina en la fosa infraespinosa. dos músculos, pero no hay movimiento.
Palpe el redondo menor en el borde inferior de la axila y a
lo largo del borde axilar de la escápula (fig. 5.88). Durante Grado 0: sin actividad contráctil palpable discernible.
las pruebas de los grados 2 y 1 puede producirse supinación
en lugar de la rotación externa solicitada. Este movimiento
puede confundirse con una rotación externa.

FIGURA 5.87 FIGURA 5.88

142 Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior


ROTACIÓN EXTERNA DEL HOMBRO
(Infraespinoso y redondo menor)

Posición alternativa para los grados 5, 4 y 3 deje bajarla». Puede ser necesario que el terapeuta haga una
demostración del movimiento que pide al paciente.
Posición del paciente: decúbito prono, con la cabeza girada
hacia el lado en el que se realiza la prueba. Hombro a 90°
de abducción, con la extremidad superior totalmente apo- Gradación
yada en la camilla; antebrazo colgando en vertical por fuera
el borde de la camilla. Si la camilla tiene un borde agudo, Grado 5: el paciente mantiene la posición de prueba contra
coloque una toalla doblada bajo el brazo o utilice su propia una resistencia fuerte.
mano para almohadillar el brazo (fig. 5.89).
Grado 4: el paciente mantiene la posición de prueba, pero al
Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie en el lado final de la amplitud cede o claudica con una resistencia fuerte.
que se va a evaluar, a la altura de la cintura del paciente (v.
fig. 5.89). Para los grados 5 y 4, use una mano para apli- Grado 3: el paciente logra la amplitud del movimiento sin
car resistencia sobre el antebrazo, lo más cerca posible de la resistencia manual (fig. 5.90).
muñeca. La otra mano sujetará el codo para aplicar cierta con-
trapresión en el final de la amplitud de movimiento. NOTA: Apuntes y sugerencias
la resistencia será mucho menor que en la posición de sedes-
tación; en esta posición vulnerable se debe actuar con cuidado. • Se ha demostrado que la rotación externa a 0° de
abducción es la posición óptima para aislar al infraes-
Prueba: el paciente levanta el antebrazo a lo largo de la pinoso.30 El redondo menor genera un par de torsión
amplitud de movimiento de rotación externa. en rotación externa relativamente constante a lo largo
de todo el movimiento de abducción del brazo.
Instrucciones para el paciente: «Levante la extremidad • La posición óptima para la prueba muscular manual
superior hasta la altura de la camilla. Manténgala así. No me del infraespinoso es la de menor activación del supra-
espinoso (v. fig. 5.85).30,35
• La amplitud del movimiento en los mayores de 60 años
es menor que en los adultos jóvenes y alcanza una media
de 71 a 72° en varones y mujeres.36
• El promedio de la amplitud del movimiento en niños
y adolescentes es de 93 a 99°.36

Ejerci ci os pro pu esto s


pa ra el in fr ae sp in os o
• Abducción horizontal a 100° en decúbito prono con
rotación externa y rotación interna.
• Rotación externa a 0° de abducción en decúbito late-
ral7,25 (se minimiza la actividad del trapecio superior).
• Patrón diagonal D1 y D2 en flexión (puede activar al
trapecio superior).
• Rotación externa a 90° de abducción en bipedestación
(lata llena).7
FIGURA 5.89
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Ejerci ci os pro pu estos


pa ra el redo nd o me nor
• Flexión por encima de 120° con rotación externa
(pulgar hacia arriba).7
• Remo escapular en bipedestación con varios grados de
flexión (45, 90 y 135°).7
• Rotación externa a 0° de abducción en decúbito lateral.7
• Abducción horizontal a 90° en decúbito prono.7
• Abducción con rotación externa (pulgar hacia arriba y
hacia abajo).7
FIGURA 5.90

Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior 143


R OTAC I Ó N I N T E R N A D E L H O M B R O
(Subescapular)

FIGURA 5.92

FIGURA 5.91

FIGURA 5.93 La flecha indica la altura a la que se realiza el corte transversal.

144 Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior


ROTACIÓN INTERNA DEL HOMBRO
(Subescapular)

Amplitud de movimiento
De 0 a 60°

Tabla 5.13 ROTACIÓN INTERNA DEL HOMBRO


ID Músculo Origen Inserción Función

134 Subescapular Escápula (ocupa la fosa Húmero (troquín) Rotación interna del hombro
en la cara costal) Cápsula Mantiene la cabeza humeral
Tabiques intermusculares de la articulación en la cavidad glenoidea
Aponeurosis del subescapular glenohumeral (anterior) (junto con otros músculos
del manguito de los rotadores)
Abducción del hombro
138 Redondo mayor Escápula (cara posterior Húmero (surco Rotación interna del hombro
del ángulo inferior) intertubercular, labio Aducción y extensión
medial) del hombro
Extensión del hombro desde
una posición de flexión
131 Pectoral mayor Mitad esternal de la clavícula, Labio lateral del surco
toda la cara anterior del esternón intertubercular en la cara
anterior del húmero
Cabeza Clavícula (mitad esternal Húmero (surco Fibras claviculares:
clavicular de la cara anterior) intertubercular, labio Rotación interna del hombro
lateral) Flexión del hombro
Aducción horizontal
del hombro
130 Dorsal ancho T6-T12, L1-L5 y vértebras sacras Húmero (surco Rotación interna del hombro
(apófisis espinosas) intertubercular, suelo)
Ligamentos supraespinosos Fascia profunda
9.ª-12.ª costillas (mediante del brazo
expansiones entrelazadas con
el oblicuo externo del abdomen)
Ilíaco (cresta posterior)
Fascia toracolumbar
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior 145


ROTACIÓN INTERNA DEL HOMBRO
(Subescapular)

Grados 5, 4 y 3
Posición del paciente: sentado con las piernas colgando al Instrucciones para el paciente: «Tire del antebrazo hacia su
borde de la camilla con el codo flexionado a 90° y el ante- estómago. Manténgalo así. No me deje llevarlo hacia fuera».
brazo en rotación neutra, perpendicular al tronco.

Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie frente al Gradación


paciente y pídale que tire del antebrazo hacia el tronco. Si
la amplitud del movimiento es completa (grado 3), aplique Grado 5: el paciente mantiene la posición de prueba contra
resistencia. Estabilice la cara lateral del codo con una mano una resistencia máxima.
mientras con la otra aplica resistencia sobre la superficie
palmar (flexora) del antebrazo, inmediatamente por encima Grado 4: el paciente mantiene la posición de prueba contra
de la muñeca (fig. 5.94) para evitar activar los flexores de la una resistencia fuerte. Se aprecia cierta claudicación.
muñeca. La resistencia se aplicará sobre la superficie palmar
en dirección opuesta al tronco. Como en las pruebas para la Grado 3: El paciente logra la amplitud de movimiento dis-
rotación externa, es una posición de mínima gravedad, por ponible sin resistencia manual.
lo que se utilizará una resistencia máxima cuando proceda.

Prueba: el paciente realiza la rotación interna de la extre-


midad superior acercando el antebrazo al tronco.

FIGURA 5.94

146 Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior


ROTACIÓN INTERNA DEL HOMBRO
(Subescapular)

Grados 2, 1 y 0
Posición del paciente: sentado con las piernas colgando al Instrucciones para el paciente: «Intente acercar el ante-
borde de la camilla o sentado ante la camilla, con el codo brazo al estómago».
flexionado y el antebrazo en rotación neutra.

Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie, en el lado Gradación


que se va a evaluar, o sentado en un taburete bajo. Con una
mano estabilice el antebrazo, y con la otra palpe el tendón Grado 2: Es incapaz de completar la amplitud de movimien-
del subescapular, en la profundidad de la axila (fig. 5.95). to disponible.
NOTA: La mano del terapeuta colocada bajo la del paciente
eliminará la fricción en la prueba para el grado 2 si se usa una Grado 1: contracción palpable.
superficie plana (fig. 5.96). Como alternativa puede usarse
una tabla empolvada. Grado 0: sin actividad contráctil palpable discernible.

Prueba: el paciente intenta la rotación interna de la extre-


midad superior acercando el antebrazo al tronco.

FIGURA 5.95 FIGURA 5.96


© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior 147


ROTACIÓN INTERNA DEL HOMBRO
(Subescapular)

Prueba alternativa para los grados 5, 4 y 3


Se utiliza en el caso de que el paciente no pueda sentarse. posterior ligeramente ascendente. Estabilice la zona escapular
si los músculos son débiles o realice la prueba en posición de
Posición del paciente: decúbito prono, con la cabeza girada decúbito supino. NOTA: la resistencia será mucho menor
hacia el lado en que se realiza la prueba. Hombro a 90° de que en la posición de sedestación.
abducción, con una toalla doblada bajo la parte distal del bra-
zo y el antebrazo colgando en vertical por fuera de la camilla. Prueba: el paciente mueve la extremidad superior a lo largo
de la amplitud de rotación interna disponible (hacia atrás y
Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie en el lado hacia arriba).
que se va a evaluar. La mano con la que se aplica resistencia
se coloca en la cara palmar del antebrazo, justo por encima Instrucciones para el paciente: «Mueva el antebrazo hacia
de la muñeca. Con la otra mano se aplicará fuerza contraria atrás y hacia arriba. Manténgalo así. No me deje bajarlo».
en el codo (fig. 5.97). La resistencia se aplicará en dirección El terapeuta debe hacer una demostración del movimiento
inferior y anterior; la fuerza contraria se ejercerá en sentido que pide al paciente.

FIGURA 5.97

148 Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior


ROTACIÓN INTERNA DEL HOMBRO
(Subescapular)

Prueba alternativa para los grados 5, 4 y 3 (Cont.)


Gradación
Apuntes y sugerencias
Grado 5: el paciente mantiene con firmeza la posición de • La rotación interna es un movimiento más potente que la
prueba contra una resistencia fuerte. rotación externa. Se debe, en gran parte, a la masa
muscular.
Grado 4: el paciente mantiene la posición de prueba, pero • El movimiento óptimo para aislar y activar al músculo
cede contra una resistencia fuerte. subescapular es la prueba de lift off contra resistencia,
la prueba diagnóstica clínica para los desgarros del
Grado 3: el paciente logra la amplitud de movimiento dis- subescapular.37 Este movimiento puede usarse también
ponible sin resistencia manual (fig. 5.98). como ejercicio para el subescapular.
• La prueba de presión abdominal es una alternativa a la
prueba de lift off, útil cuando el dolor o la limitación de
la movilidad impiden colocar el hombro en la posición
para la prueba de lift off.38 Se realiza en sedestación o
bipedestación, con la palma de la mano contra el
vientre, justo debajo de la apófisis xifoides. Se pide
al paciente que empuje al máximo la mano contra el
abdomen mediante rotación interna del hombro. La
prueba es positiva si el paciente baja el codo hacia el
torso (aducción y extensión del hombro), lo que indica
una incapacidad para la rotación interna del hombro
debida a un desgarro del tendón del músculo subes-
capular.
• Se ha observado que la prueba de presión abdominal
activa más la porción superior del subescapular que la
prueba de lift off, mientras que esta última activa más
la porción inferior del subescapular que la prueba de
presión abdominal.38
• La porción superior (inervada por el nervio subes-
capular superior) es un rotador interno más eficaz con
FIGURA 5.98 ángulos de abducción menores que con ángulos de
abducción mayores. La actividad de la porción inferior
del subescapular (inervada por el nervio subescapular
inferior) no se ve afectada por el ángulo de abducción.
• La rotación interna a 0° de abducción genera una
actividad parecida de las porciones superior e inferior
del subescapular.39

Ejercicios p ro pu es to s
pa ra el su be sca pu lar
• Flexiones o palm press.7,24
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

• Rotación interna a 0°.24,34


• Remo escapular alto, medio o bajo en bipedestación.
• Flexión más allá de 120° con rotación externa (pulgar
hacia arriba).7
• Flexiones plus.34
• Diagonal D2.34
• Abrazo dinámico (dynamic hug).34

Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior 149


FLEXIÓN DEL CODO
(Bíceps, braquial y braquiorradial)

FIGURA 5.101

FIGURA 5.99
FIGURA 5.100

FIGURA 5.102 FIGURA 5.103 La flecha indica la altura a la que se realiza


el corte transversal.

150 Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior


FLEXIÓN DEL CODO
(Bíceps, braquial y braquiorradial)

Amplitud de movimiento
De 0 a 150°

Tabla 5.14 FLEXIÓN DEL CODO


ID Músculo Origen Inserción Función

141 Braquial Húmero (diáfisis Cúbito (tuberosidad Flexión del codo, antebrazo
anterior, mitad distal) y apófisis coronoides) en supinación o pronación
Tabique intermuscular
(medial)
140 Bíceps braquial Escápula (apófisis Radio (tuberosidad Ambas cabezas:
Cabeza corta coracoides, vértice) radial) Flexión del codo
Cabeza larga Escápula (tubérculo Aponeurosis bicipital Supinación del antebrazo (potente)
supraglenoideo) Cabeza larga: estabiliza
Cápsula articular y desciende la cabeza humeral
glenohumeral y rodete en la cavidad glenoidea durante
glenoideo la actividad del deltoides
143 Braquiorradial Húmero (cresta Radio (extremo distal Flexión del codo
supracondílea lateral, inmediatamente
2/3 proximales) proximal a la apófisis
Tabique intermuscular estiloides)
lateral
Otros
146 Pronador redondo Véase la tabla 5.17
148 Extensor radial largo Véase la tabla 5.19
del carpo
151 Flexor radial del carpo Véase la tabla 5.18
153 Flexor cubital del carpo Véase la tabla 5.18

Las dos cabezas del bíceps trabajan conjuntamente para


lograr la flexión del codo. Al igual que en las tres cabezas
del tríceps, las cabezas múltiples se consideran reservas, dado
que las dos contribuyen a la flexión del codo.

Grados 5, 4 y 3
Posición del paciente: sentado con las piernas colgando al
borde de la camilla y las extremidades superiores colocadas
a los lados del cuerpo. Las posiciones siguientes son las de
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

elección, pero tal vez no sea posible separar los músculos


de manera individual al realizar un esfuerzo intenso. El braquial
es independiente de la posición del antebrazo.

Bíceps braquial: antebrazo en supinación (fig. 5.104).

FIGURA 5.104

Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior 151


FLEXIÓN DEL CODO
(Bíceps, braquial y braquiorradial)

Grados 5, 4 y 3 (Cont.)
Braquial: antebrazo en pronación (fig. 5.105). En la prueba para el grado 3 no se aplica resistencia. El
terapeuta soporta el codo con la mano ahuecada (fig. 5.107,
Braquiorradial: antebrazo en posición intermedia entre se muestra el bíceps al final de la amplitud de movimiento).
pronación y supinación (fig. 5.106).
Prueba (las tres posiciones del antebrazo): el paciente
Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie frente al flexiona el codo a lo largo de la amplitud de movimiento.
paciente, mirando hacia el lado en que se realiza la prueba.
Pida al paciente que flexione el codo. Si hay una amplitud Instrucciones para el paciente (las tres pruebas):
de movimiento completa, (grado 3), aplique la resistencia Grados 5 y 4: «Flexione el codo. Manténgalo así. No me
apropiada. Ahueque la mano con la que aplicará resisten- deje extenderlo».
cia sobre la superficie palmar (flexora) del antebrazo proximal
a la muñeca (v. fig. 5.104). La otra mano se colocará sobre Grado 3: «Flexione el codo».
la superficie anterior del hombro y aplicará una contrafuerza
mediante resistencia a cualquier movimiento del brazo.
Gradación

Grado 5: el paciente mantiene la posición de prueba contra


una resistencia máxima.

Grado 4: el paciente mantiene la posición de prueba contra


una resistencia fuerte a moderada, pero puede que en el
extremo no sea firme.

Grado 3: el paciente logra la amplitud del movimiento para


cada posición del antebrazo.

FIGURA 5.105

FIGURA 5.106 FIGURA 5.107

152 Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior


FLEXIÓN DEL CODO
(Bíceps, braquial y braquiorradial)

Grado 2
Posición del paciente: necesario. Palpe el tendón del bíceps en la fosa antecubital
Todos los flexores del codo: sentado con las piernas colgando (v. fig. 5.108). En el brazo, las fibras musculares pueden
al borde de la camilla con la extremidad superior flexionada palparse en la superficie anterior de los dos tercios centrales
a 90° y en rotación interna (para minimizar la fuerza de la del bíceps, con la cabeza corta medial a la larga.
gravedad) y sostenida por el terapeuta (fig. 5.108). El ante- Palpe el braquial en la porción distal del brazo por dentro
brazo se coloca en supinación (bíceps), pronación (braquial) del tendón del bíceps y el braquiorradial en la parte lateral del
y posición intermedia (braquiorradial). antebrazo en posición neutra, donde forma el borde lateral
de la fosa cubital.
Posición alternativa para los pacientes que no pueden sen-
tarse: paciente en decúbito lateral con la extremidad superior Prueba: el paciente intenta flexionar el codo.
sostenida con el codo a 90° de flexión para reducir al mínimo
la fuerza de la gravedad. El codo se flexiona a 45° con el Instrucciones para el paciente: «Intente flexionar el
antebrazo en supinación, en pronación (para el braquial) y en codo».
posición intermedia (para el braquiorradial; en la fig. 5.109
se ilustra el bíceps).
Gradación
Instrucciones para el terapeuta:
Los tres flexores: sitúese de pie frente al paciente y sostenga Grado 2: el paciente logra la amplitud del movimiento con
el brazo flexionado por debajo del codo y la muñeca si fuera gravedad mínima (en cada uno de los músculos probados).

FIGURA 5.108 FIGURA 5.109


© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior 153


FLEXIÓN DEL CODO
(Bíceps, braquial y braquiorradial)

Grados 1 y 0
Posiciones del paciente y el terapeuta: decúbito lateral Gradación
para los tres músculos, con el terapeuta de pie en el lado que
se va a evaluar. En los demás aspectos, la prueba es idéntica Grado 1: el terapeuta puede palpar una respuesta contráctil
que la realizada para el grado 2. en cada uno de los tres músculos a los que se asigna un
grado 1.
Prueba: el paciente intenta flexionar el codo con la mano en
supinación, en pronación y en posición intermedia. Grado 0: sin actividad contráctil palpable discernible.

Apuntes y s ug ere ncias


• Los músculos flexores de la muñeca del paciente deben • Basmajian 2 señalaba que los tres flexores del codo
permanecer relajados durante la prueba, porque su trabajan conjuntamente sin que pueda predecirse la
contracción potente puede facilitar la flexión del codo. acción de un músculo sobre el resto al levantar peso.
Recuerde que el origen de los flexores de la muñeca se Por lo general, son más fuertes para la flexión del codo
encuentra por encima de la articulación del codo en el en supinación que en pronación.
húmero distal. • El braquiorradial se considera el caballo de tiro de los
• El braquiorradial es el único que contribuye a la flexores del codo, ya que permanece activo durante
pronación con el codo flexionado.40 la flexión isométrica y la contracción excéntrica. Los otros
• Durante la flexión del hombro contra resistencia con el dos flexores no están activos durante la extensión excéntrica.2
codo en extensión, las dos cabezas del bíceps siempre • El bíceps braquial está formado en un 60% por fibras de
están activas.2 tipo II.41

E jerci ci os pro pu es t os
p ara e l b í ce p s ,
el braq ui a l
y el b raq ui o r ra d i a l
• La flexión de codo con mancuernas y la flexión de
codo con mancuernas en inclinación (con el hombro
en extensión) desencadenan la misma activación
muscular máxima (CVM > 40%) concéntricamente
y excéntricamente a lo largo de toda la amplitud del
movimiento.42

154 Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior


EXTENSIÓN DEL CODO
(Tríceps braquial)

FIGURA 5.110
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 5.111 FIGURA 5.112

Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior 155


EXTENSIÓN DEL CODO
(Tríceps braquial)

Amplitud de movimiento
De 150 a −5° (mucha gente,
y en especial las mujeres, tendrán
hiperextensión del codo)

Tabla 5.15 EXTENSIÓN DEL CODO


ID Músculo Origen Inserción Función

142 Tríceps Todas las cabezas Extensión del codo


braquial tienen un tendón Cabeza larga: extensión y aducción
común para: del hombro (ayuda)
Cabeza Escápula (tubérculo Cúbito (olécranon, Cabezas larga y lateral:
larga infraglenoideo y cápsula cara superior) Especialmente activas en la extensión
articular glenohumeral) contra resistencia; en lo demás,
mínimamente activas24
Cabeza larga: extensión y aducción
del hombro (ayuda)
Cabeza Húmero (diáfisis; cresta Se fusiona con la Cabezas larga y lateral:
lateral oblicua, cara posterior) fascia antebraquial Especialmente activas en la extensión
Tabique intermuscular lateral Cápsula articular contra resistencia; en lo demás,
del codo mínimamente activas
Cabeza Húmero (diáfisis; toda la Cabeza medial: activa en todas
medial longitud de la cara posterior) las variantes de la extensión
Tabiques intermusculares
medial y lateral

156 Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior


EXTENSIÓN DEL CODO
(Tríceps braquial)

Al igual que en el bíceps, todas las cabezas del tríceps bra- tiene un mayor porcentaje de fibras musculares de tipo II. La
quial actúan conjuntamente para extender el codo. Cuando el cabeza lateral se utiliza para movimientos que requieren una
antebrazo y la mano se usan para movimientos finos (p. ej., al fuerza ocasional de gran intensidad, mientras que la cabeza
escribir), el tríceps fija la articulación del codo. Este músculo medial permite movimientos precisos de poca fuerza.

Grados 5, 4 y 3
Posición del paciente: decúbito prono sobre la cami- Gradación
lla. El paciente comienza la prueba con el hombro a 90°
de abducción y el codo a 90° de flexión y en rotación Grado 5: el paciente mantiene la posición de prueba contra
neutra (el antebrazo colgando por fuera de la camilla) una resistencia máxima.
(fig. 5.113).
Grado 4: el paciente mantiene la posición de prueba contra
Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie al lado una resistencia fuerte, pero puede haber «claudicación» a la
del paciente. Pídale que estire el codo. Si la amplitud del resistencia al final de la amplitud del movimiento.
movimiento es completa (grado 3), aplique la resistencia
apropiada. Proporcione soporte con una mano colocada Grado 3: el paciente logra la amplitud del movimiento dis-
bajo el brazo, justo por encima del codo. La otra mano ponible sin resistencia manual (fig. 5.115).
se usará para aplicar resistencia en sentido descendente
sobre la cara dorsal de la porción distal del antebrazo en
extensión, proximal a la muñeca (la fig. 5.114 muestra la
posición final). Asegúrese de que el codo está en flexión
mínima para que el paciente no pueda «bloquearlo». Esto
es especialmente importante en caso de que haya hiperex-
tensión.

Prueba: el paciente extiende el codo.

Instrucciones para el paciente: «Manténgalo así. No me


deje flexionarlo».

FIGURA 5.114
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 5.113 FIGURA 5.115

Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior 157


EXTENSIÓN DEL CODO
(Tríceps braquial)

Grados 2, 1 y 0
Posición del paciente: sentado con las piernas colgando al Gradación
borde de la camilla. El hombro está a 90° de abducción y en
rotación neutra, con el codo a 45° de flexión para reducir al Grado 2: el paciente logra la amplitud de movimiento dis-
mínimo la fuerza de la gravedad. Toda la extremidad superior ponible en posición de mínima gravedad.
está en un plano paralelo al suelo (fig. 5.116).
Grado 1: el terapeuta puede sentir tensión en el tendón del
Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie en el lado tríceps justo proximal al olécranon (v. fig. 5.117) o actividad
del paciente que se va a evaluar. Para la prueba del grado 2, contráctil en las fibras musculares en la región posterior del
sostenga la extremidad superior por el codo. Para la prueba brazo.
de los grados 1 o 0, sujete la extremidad superior por debajo
del antebrazo y palpe el tríceps en la región posterior del Grado 0: sin actividad muscular palpable discernible.
brazo, justo proximal al olécranon (fig. 5.117).

Prueba: el paciente intenta extender el codo.

Instrucciones para el paciente: «Intente extender el codo».

FIGURA 5.116
FIGURA 5.117

158 Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior


EXTENSIÓN DEL CODO
(Tríceps braquial)

Sustituciones Apuntes y sugerencias


• Mediante rotación externa. Cuando el paciente está • En las pruebas realizadas en músculos que tienen
sentado con la extremidad superior en abducción, la asignado un grado 5 o 4, la resistencia se aplica con el
extensión del codo puede realizarse con un tríceps de codo ligeramente flexionado para evitar que el paciente
grado 0 (fig. 5.118) si el paciente hace rotación externa pueda «bloquear» la articulación del codo median-
del hombro, bajando el brazo por debajo del ante- te hiperextensión de la misma.
brazo. Como consecuencia, el codo caerá literalmente • Aunque la prueba de la extensión del codo se hace en
en extensión. Esto puede evitarse usando una camilla decúbito prono, el terapeuta debe tener presente que,
o una tabla empolvada para apoyar el brazo. con el hombro en abducción horizontal, el músculo
• Mediante aducción horizontal. Esta sustitución puede biarticular es menos efectivo, por lo que el grado de la
conseguir la extensión del codo y es voluntaria en los prueba puede ser menor del que debería.13
pacientes con una lesión medular y un tríceps de grado 0. • Una posición alternativa para los grados 5, 4 y 3 es con
Con el segmento distal fijo (como cuando el terapeuta el paciente sentado con las piernas colgando al borde
estabiliza la mano o la muñeca), el paciente hace una de la camilla. El terapeuta estará de pie por detrás del
aducción horizontal de la extremidad superior y el paciente, sosteniendo el brazo en 90° de abducción,
impulso lleva el codo en extensión (fig. 5.119). Por justo por encima del codo flexionado (fig. 5.120). El
esta razón, para realizar la prueba, el terapeuta debe paciente extenderá el codo contra la resistencia aplicada
sostener el codo en vez de la muñeca. inmediatamente proximal a la muñeca.
• La fuerza del tríceps suele ser el factor limitante en los
movimientos de prensa, como las flexiones.

FIGURA 5.118

FIGURA 5.120

Ejerci ci os pro pu estos


pa ra el t ríce ps
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

br aq uia l
• Los ejercicios que activan el tríceps cerca de la extensión
completa (bloqueos de tríceps) probablemente sean
muy beneficiosos.
• Press de banca con agarre estrecho.
• Las flexiones en suspensión generan más actividad que
las flexiones clasicas.43
• Flexiones clásicas con apoyo de manos estrecho.44
• Fondos.
FIGURA 5.119 • Extensión de tríceps por encima de la cabeza.
• Jalones de tríceps con polea.

Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior 159


S U P I N AC I Ó N D E L A N T E B R A Z O
(Supinador y bíceps braquial)

FIGURA 5.122

FIGURA 5.121

FIGURA 5.123 La flecha indica la altura a la que se realiza el corte transversal.

160 Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior


Supinación del antebrazo
(Supinador y bíceps braquial)

Amplitud de movimiento
De 0 a 80°

tabla 5.16 Supinación del antebrazo


id Músculo origen inserción Función

140 Bíceps braquial Flexión del codo


Ambas cabezas Supinación del antebrazo
(potente) si se combina
con flexión del codo
145 Supinador Húmero (epicóndilo lateral) Radio (diáfisis, Supinación del antebrazo
Cúbito (cresta supinadora) cara lateral (pura)
Ligamento lateral radial de la articulación del codo del 1/3
Ligamento anular de la articulación radiocubital proximal)
Aponeurosis del supinador

Grado 5, Grado 4, Grado 3 y Grado 2


Posición del paciente: sentado con las piernas colgando Prueba: el paciente empieza en pronación y coloca el ante-
al borde de la camilla; el brazo colocado al lado y el codo brazo en supinación hasta que la palma mira hacia el techo.
flexionado a 90°; el antebrazo se coloca entre pronación El terapeuta aplica resistencia en dirección de pronación.
completa y neutra. Otra posibilidad es sentar al paciente
frente a la camilla con el codo apoyado. Prueba alternativa: sujete la mano del paciente como si se
estuvieran saludando; sostenga el codo y aplique resistencia
Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie al lado o a través de la prensión de la mano (fig. 5.125). Esta prueba
enfrente del paciente. Pídale que gire la palma de la mano hacia es útil si el paciente tiene una fuerza de grado 5 o 4 en la
arriba como si sujetara sopa con la mano. Si la amplitud del muñeca y en la mano. No debe usarse si hay inestabilidad
movimiento es suficiente, pase a aplicar la resistencia. Sostenga de la muñeca.
el codo con una mano. Aplique resistencia con el talón de su
mano sobre la superficie dorsal (extensora) en la muñeca, con
cuidado de no sujetar la cara flexora del antebrazo (fig. 5.124).
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 5.124 FIGURA 5.125

Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior 161


SUPINACIÓN DEL ANTEBRAZO
(Supinador y bíceps braquial)

Grado 5, Grado 4, Grado 3 y Grado 2 (Cont.)


Instrucciones para el paciente: «Gire la palma hacia arriba. Grado 4: el paciente mantiene la posición de prueba contra
Manténgala así. No me deje girarla hacia abajo. Mantenga una resistencia fuerte a moderada.
relajados la muñeca y los dedos».
Grado 3: el paciente logra la amplitud del movimiento dis-
Para el grado 3: «Gire la palma hacia arriba». ponible sin resistencia (fig. 5.126, se muestra el final de la
amplitud del movimiento).

Gradación Grado 2: el paciente consigue una amplitud de movimiento


parcial.
Grado 5: el paciente mantiene la posición de prueba contra
una resistencia máxima.

FIGURA 5.126

162 Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior


SUPINACIÓN DEL ANTEBRAZO
(Supinador y bíceps braquial)

Grados 1 y 0
Posición del paciente: sentado con las piernas colgando al Gradación
borde de la camilla. El brazo y el codo se colocan como en
las pruebas anteriores. Grado 1: ligera actividad contráctil pero sin movimiento de
la extremidad superior.
Instrucciones para el terapeuta: sostenga el antebrazo
inmediatamente distal al codo. Palpe la porción distal del Grado 0: sin actividad contráctil palpable discernible.
supinador en la cabeza del radio sobre la cara dorsal del ante-
brazo (fig. 5.127).

Prueba: el paciente intenta supinar el antebrazo.


Sustitución
Instrucciones para el paciente: «Intente girar la palma El paciente puede hacer rotación externa y aducción de la
hacia el techo». extremidad superior por delante del cuerpo (fig. 5.128)
cuando intenta la supinación del antebrazo. Cuando suce-
de, el antebrazo se desplaza a supinación sin actividad del
músculo supinador.

FIGURA 5.128
FIGURA 5.127

Apunte s y su g eren cia s


• Existen dudas sobre si la supinación es más potente que la • Algunas autoridades consideran que el supinador es
pronación. Algunos estudios no mencionan diferencias, el motor principal de la supinación, ya que este es el
mientras que en otros se indica que el par de torsión de único movimiento que realiza y la posición del antebrazo
la supinación es mayor que el de la pronación.45 es irrelevante. Sin embargo, el bíceps es un supinador
• La actividad del bíceps braquial es máxima en mucho más potente porque su masa quintuplica la del
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

supinación intermedia, cuando la longitud del mús- supinador, pero su actividad es óptima en la flexión
culo es menor.45 y supinación de codo combinadas.2,45

Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior 163


LÁMINA 4 Cortes transversales del brazo y el antebrazo.

164 Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior


P R O N AC I Ó N D E L A N T E B R A Z O
(Pronador redondo y pronador cuadrado)

FIGURA 5.130

FIGURA 5.129
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 5.131 La flecha indica la altura a la que se realiza


el corte transversal.

Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior 165


PRONACIÓN DEL ANTEBRAZO
(Pronador redondo y pronador cuadrado)

Amplitud de movimiento
De 0 a 80°

Tabla 5.17 PRONACIÓN DEL ANTEBRAZO


ID Músculo Origen Inserción Función

146 Pronador Radio (diáfisis Pronación del antebrazo con


redondo media, superficie pronación resistida o pronación rápida
lateral) Flexión del codo (accesorio)2,45
Cabeza Húmero (diáfisis proximal
humeral a la epitróclea)
Tendón conjunto de origen
de los músculos flexores
Tabique intermuscular
Fascia antebraquial
Cabeza Cúbito (apófisis coronoides,
cubital medial)
Se une a la cabeza humeral
en el tendón conjunto
147 Pronador Cúbito (cresta oblicua Radio (diáfisis, Pronación del antebrazo
cuadrado en el 1/4 distal de la cara cara anterior Flexión del codo (accesorio)
anterior) distal; también en
Aponeurosis muscular zona proximal a la
escotadura cubital)
Otro
151 Flexor radial Véase la tabla 5.18 Pronación del antebrazo (ayuda débil)
del carpo Flexión de la muñeca
Desviación radial (abducción)
de la muñeca
Extensión de los dedos (acción
de tenodesis)
Flexión del codo (ayuda débil)

166 Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior


PRONACIÓN DEL ANTEBRAZO
(Pronador redondo y pronador cuadrado)

Grados 5, 4 y 3
Posición del paciente: sentado con las piernas colgando al tiene una fuerza de grado 5 o 4 en la muñeca y en la mano.
borde de la camilla o sentado frente a la camilla. La extremi- La prueba no debe usarse en presencia de inestabilidad de
dad superior, junto al cuerpo, con el codo flexionado a 90° la muñeca.
y el antebrazo en supinación.
Instrucciones para el paciente: «Gire la palma hacia abajo.
Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie al lado o Manténgala así. No me deje girarla hacia arriba. Mantenga
enfrente del paciente. Pídale que gire la palma hacia abajo relajados la muñeca y los dedos».
desde la posición de supinación. Si la amplitud del movi-
miento es suficiente, proceda a aplicar la resistencia en la
posición de prueba. La mano usada para aplicar resistencia Gradación
lo hace con la eminencia hipotenar sobre el radio en la cara
palmar (flexora) del antebrazo en la muñeca (fig. 5.132). Grado 5: el paciente mantiene la posición de prueba contra
Evite presionar la cabeza radial y agarrar el antebrazo por una resistencia máxima.
comodidad del paciente.
Grado 4: el paciente mantiene la posición de prueba contra
Prueba: el paciente intenta pronar el antebrazo. El terapeuta una resistencia fuerte a moderada.
resiste el movimiento en la muñeca en dirección de supina-
ción para los grados 4 y 5. Grado 3: el paciente logra la amplitud del movimiento dis-
ponible sin resistencia (fig. 5.133, se muestra el final de la
Prueba alternativa: sujete la mano del paciente como si se amplitud del movimiento).
estuvieran saludando, sostenga el codo con la otra mano y
aplique resistencia a la pronación a través de la prensión de la Grado 2: el paciente logra una amplitud de movimiento
mano. Esta prueba alternativa puede emplearse si el paciente parcial.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 5.132 FIGURA 5.133

Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior 167


PRONACIÓN DEL ANTEBRAZO
(Pronador redondo y pronador cuadrado)

Grados 1 y 0 Sustitución
Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie al lado del El paciente puede hacer rotación interna del hombro o
paciente. Sostenga el antebrazo justo distal al codo. Con abducción al intentar la pronación (fig. 5.135). Cuando
los dedos de la otra mano, palpe el pronador redondo en sucede, el antebrazo rueda hacia pronación sin la ventaja
el tercio superior de la cara palmar (flexora) del antebrazo de la actividad de los músculos pronadores.
siguiendo una línea diagonal desde el cóndilo medial del
húmero hasta el borde lateral del radio (fig. 5.134).

Prueba: el paciente intenta pronar el antebrazo.

Instrucciones para el paciente: «Intente girar la palma


hacia abajo».

Gradación

Grado 1: actividad contráctil visible o palpable, sin movi-


miento de la parte.

Grado 0: sin actividad contráctil palpable discernible.

FIGURA 5.135

Apuntes y sugerencias
• El brazo no dominante genera entre el 81 y el 95% de
la fuerza producida por el dominante en la rotación del
antebrazo.46
• La pronación es más fuerte en una posición del codo
de 45° de flexión.47
• Los hombres son un 63% más fuertes en pronación
y un 68% más fuertes en supinación que las mujeres,
alcanzando valores del orden de los 12,6-14,8 Nm.48
• En estudios isocinéticos se ha determinado que
la fuerza del antebrazo en mujeres es equivalente
a 5-5,4 Nm.48

FIGURA 5.134

168 Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior


F L E X I Ó N D E L A M U Ñ E CA
(Flexores radial y cubital del carpo)

FIGURA 5.136 FIGURA 5.137 FIGURA 5.138


© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 5.139 La flecha indica la altura a la que se realiza el corte transversal.

Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior 169


FLEXIÓN DE LA MUÑECA
(Flexores radial y cubital del carpo)

Amplitud de movimiento
De 0 a 80°

Tabla 5.18 FLEXIÓN DE LA MUÑECA


ID Músculo Origen Inserción Función

151 Flexor radial del carpo Húmero (epitróclea mediante er


2.° y 3. Flexión de la muñeca
el tendón flexor común) metacarpianos Desviación radial (abducción)
Fascia antebraquial (base, cara de la muñeca
Tabique intermuscular palmar) Extensión de los dedos (acción
de tenodesis)
Flexión del codo (ayuda débil)
Pronación del antebrazo
(ayuda débil)
153 Flexor cubital del carpo Cabeza humeral (epitróclea Pisiforme Flexión de la muñeca
Dos cabezas mediante tendón flexor común) Ganchoso Desviación cubital (aducción
Cabeza cubital (olécranon, 5.° metacarpiano, de la muñeca)
borde medial; diáfisis, 2/3 base Flexión del codo (ayuda)
proximales posteriores mediante
una aponeurosis)
Tabique intermuscular
Otros
156 Flexor común superficial Véase la tabla 5.20
de los dedos
157 Flexor común profundo Véase la tabla 5.20
de los dedos
169 Flexor largo del pulgar Véase la tabla 5.24

170 Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior


FLEXIÓN DE LA MUÑECA
(Flexores radial y cubital del carpo)

Grados 5 y 4
Posición del paciente (todas las pruebas): sentado con las Para probar el flexor radial del carpo: coloque la muñeca
piernas colgando al borde de la camilla. El antebrazo está del paciente en desviación radial y en ligera extensión. La
en supinación (fig. 5.140) y la muñeca en posición neutra o resistencia se aplica con los dedos índice y corazón sobre
ligeramente extendida. los dos primeros metacarpianos (lado radial de la mano),
en dirección de extensión y desviación cubital (fig. 5.142).
Prueba: el paciente flexiona la muñeca, manteniendo rela-
jados los dedos y el pulgar. Para probar el flexor cubital del carpo: coloque la muñeca
en desviación cubital y en ligera extensión. La resistencia se
Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie o sentado aplica en el quinto metacarpiano (lado cubital de la mano),
frente al paciente y pídale que flexione la muñeca (grado 3). en dirección de extensión y desviación radial (fig. 5.143).
Si la amplitud del movimiento es suficiente, pase a evaluar la
fuerza colocando la mano en la posición de prueba. Sostenga Instrucciones para el paciente (todas las pruebas): «Man-
con una mano el antebrazo del paciente por debajo de la tenga la posición. No me deje bajar la mano. Mantenga
muñeca (v. fig. 5.140), y con la otra mano aplique resisten- relajados los dedos».
cia sobre la superficie palmar de la mano (fig. 5.141).

Para probar ambos flexores de la muñeca: aplique resistencia a Gradación


la palma de la mano sobre la que se realiza la prueba con cuatro
dedos o con la eminencia hipotenar (v. fig. 5.141). La resistencia Grado 5: el paciente mantiene la posición de prueba de
se aplica de manera uniforme y directamente sobre la mano, en flexión de la muñeca contra una resistencia máxima.
la dirección de extensión de la muñeca, en sentido descendente.
Grado 4: el paciente mantiene la posición de prueba de fle-
xión de la muñeca contra una resistencia fuerte a moderada.

FIGURA 5.140 FIGURA 5.142


© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 5.141 FIGURA 5.143

Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior 171


FLEXIÓN DE LA MUÑECA
(Flexores radial y cubital del carpo)

Grado 3 Grado 2
Ambos flexores de la muñeca: el paciente flexiona la muñeca Posición del paciente: sentado, con el codo apoyado en
a lo largo de toda la amplitud del movimiento sin resistencia la camilla. Antebrazo en posición intermedia, con la mano
y sin desviación radial ni cubital. apoyada sobre el lado cubital (fig. 5.146).

Flexor radial del carpo: el paciente flexiona la muñeca en Instrucciones para el terapeuta: sostenga el antebrazo del
desviación radial a lo largo de toda la amplitud del movi- paciente proximal a la muñeca.
miento sin resistencia. Este es un movimiento pequeño
comparado con la desviación cubital que se describe más Prueba: el paciente flexiona la muñeca, con la superfi-
adelante (fig. 5.144). cie cubital deslizándose sobre la camilla o sin tocarla (v.
La figura se ilustra desde la superficie extensora para mos- fig. 5.146, posición final). Para hacer la prueba a los dos
trar mejor el pequeño movimiento. flexores de la muñeca por separado, sostenga el antebrazo
de manera que la muñeca no apoye en la camilla y pida al
Flexor cubital del carpo: el paciente flexiona la muñeca en paciente que haga el movimiento de flexión con la muñeca
desviación cubital lo largo de toda la amplitud del movimien- en desviación cubital y, después, radial.
to sin resistencia (fig. 5.145).
Instrucciones para el paciente: «Flexione la muñeca, man-
teniendo relajados los dedos».

Gradación

Grado 2: el paciente logra la amplitud del movimiento dis-


ponible de flexión de la muñeca con gravedad mínima.

FIGURA 5.144

FIGURA 5.145 FIGURA 5.146

172 Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior


FLEXIÓN DE LA MUÑECA
(Flexores radial y cubital del carpo)

Grados 1 y 0
Posición del paciente: antebrazo en supinación y apoyado Instrucciones para el paciente: «Intente flexionar la muñe-
en la camilla. ca. Relájela. Flexione de nuevo». Hay que pedir al paciente
que repita la prueba para que el terapeuta pueda sentir los
Instrucciones para el terapeuta: sostenga la muñeca en tendones durante la relajación y la contracción.
flexión; use el dedo índice de la otra mano para palpar los
tendones apropiados.
Palpe los tendones del flexor radial del carpo (fig. 5.147) y Gradación
del flexor cubital del carpo (fig. 5.148) en pruebas separadas.
El tendón del flexor radial del carpo está en la porción
lateral de la cara palmar de la muñeca (v. fig. 5.141), lateral Grado 1: uno o ambos tendones pueden tener actividad
al tendón del palmar largo. contráctil visible o palpable, pero la parte no se mueve.
El tendón del flexor cubital del carpo (v. fig. 5.147) está
en la porción medial de la cara palmar de la muñeca (en la Grado 0: sin actividad contráctil palpable discernible.
base del quinto metacarpiano).

Prueba: el paciente intenta flexionar la muñeca.


Ap un te s y su ge re ncias
El flexor cubital del carpo contribuye a la aducción (des-
viación cubital) con más fuerza en la posición de supina-
ción que en las posiciones neutra o de pronación.49

Ejerci ci os pro pu esto s


Flexiones de muñeca con resistencia.

FIGURA 5.147
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 5.148

Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior 173


E X T E N S I Ó N D E L A M U Ñ E CA
(Extensores radial largo, radial corto y cubital del carpo)

FIGURA 5.151

FIGURA 5.149
FIGURA 5.150

FIGURA 5.152 La flecha indica la altura a la que se realiza el corte transversal.

174 Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior


EXTENSIÓN DE LA MUÑECA
(Extensores radial largo, radial corto y cubital del carpo)

Amplitud de movimiento
De 0 a 70°

Tabla 5.19 EXTENSIÓN DE LA MUÑECA


ID Músculo Origen Inserción Función

148 Extensor radial largo Húmero (cresta supracondílea 2.° metacarpiano Extensión y desviación
del carpo lateral, 1/3 distal) (base en el lado radial de la muñeca
Tendón extensor común radial de la cara Sinergia para la flexión
del antebrazo posterior) de los dedos mediante
Tabique intermuscular lateral la estabilización de la muñeca
Flexión del codo (accesorio)
149 Extensor radial corto Húmero (epicóndilo mediante 3.er metacarpiano Extensión de la muñeca
del carpo tendón extensor común (base de la cara Desviación radial (débil)
del antebrazo) posterior Sinergia para la flexión
Ligamento lateral radial en el lado radial) de los dedos (mediante
de la articulación del codo 2.° metacarpiano la estabilización
Aponeurosis de músculo (ocasional) de la muñeca)
150 Extensor cubital del carpo Húmero (epicóndilo lateral 5.° metacarpiano Extensión de la muñeca
mediante tendón extensor común) (tubérculo Desviación cubital
Cúbito (borde posterior por una en lado medial (aducción) de la muñeca
aponeurosis) de la base)
Otros
154 Extensor común de los dedos Véase la tabla 5.20
158 Extensor propio del meñique Véase la tabla 5.20
155 Extensor propio del índice Véase la tabla 5.20

La capacidad para extender la muñeca es una función fuerza de extensión de la muñeca en la mano dominante
esencial para la mayoría de las actividades de la mano. Para es aproximadamente un 10% mayor que en la mano no
que la fuerza de prensión sea óptima se necesita una exten- dominante.52 Existe una correlación estrecha entre la fuer-
sión de muñeca de al menos 25°.50 za de prensión y la fuerza de extensión de la muñeca. La
Los extensores radiales de la muñeca son considerable- epicondilitis lateral (codo de tenista), que afecta con más
mente más fuertes que los extensores cubitales. El vientre frecuencia al extensor radial corto del carpo en su inserción
muscular del extensor radial corto del carpo es cinco veces en el epicóndilo lateral, provoca dolor durante la extensión de
más grande que el del extensor radial largo del carpo.51 La la muñeca.

Grados 5, 4 y 3
Posición del paciente: sentado con las piernas colgando al
borde de la camilla. El codo está flexionado y el antebrazo,
en pronación completa apoyado en la camilla.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Instrucciones para el terapeuta: sitúese sentado o de pie en


diagonal frente al paciente. Pídale que levante la mano (grado 3).
Si la amplitud del movimiento es suficiente, proceda a aplicar
resistencia colocando la mano en extensión completa, la posi-
ción de prueba (fig. 5.153). La mano utilizada para aplicar
resistencia se colocará sobre la superficie dorsal (extensora)
de los metacarpianos.
Para la prueba sobre los tres músculos, el paciente extien-
de la muñeca sin desviación. La resistencia se aplicará con
cuatro dedos o con la eminencia hipotenar en dirección
anterior y descendente sobre los metacarpianos segundo a
quinto (fig. 5.154).
FIGURA 5.153

Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior 175


EXTENSIÓN DE LA MUÑECA
(Extensores radial largo, radial corto y cubital del carpo)

Grados 5, 4 y 3 (Cont.)
Para la prueba de los extensores radiales largo y corto del Gradación
carpo (extensión con desviación radial), coloque la muñeca
en extensión y desviación radial. La resistencia se aplica sobre Grado 5: el paciente mantiene la posición de prueba contra
la superficie dorsal (extensora) del segundo y tercer meta- una resistencia máxima. En las pruebas de desviación radial
carpianos (lado radial de la mano) en dirección de flexión y y cubital no es necesaria la extensión completa.
desviación cubital (fig. 5.155).
Para la prueba del extensor cubital del carpo (extensión Grado 4: el paciente mantiene la posición de prueba de
con desviación cubital), coloque la muñeca en extensión y extensión de la muñeca contra una resistencia intensa a
desviación cubital. El paciente extiende la muñeca (levanta moderada cuando se hace la prueba sobre los tres músculos.
la mano), avanzando con el lado cubital de la mano. La Al hacer la prueba sobre músculos individuales, el paciente
resistencia se aplicará en la superficie dorsal (extensora) del no conseguirá la amplitud de movimiento de extensión com-
quinto metacarpiano (lado cubital de la mano) en dirección pleta de la muñeca.
de flexión y desviación radial (fig. 5.156).
Grado 3: el paciente logra la amplitud de movimiento total
Prueba: Para la prueba combinada de los tres músculos sin resistencia en la prueba de los tres músculos. En las
extensores de la muñeca, el paciente extiende la muñeca pruebas individuales para los extensores radiales y para el
(levanta la mano) a lo largo de la amplitud de movimiento extensor cubital, la desviación necesaria impide la amplitud
completa disponible. No debe permitirse la extensión de de movimiento completa.
los dedos.
Para la prueba de los dos extensores radiales, el paciente
extiende la muñeca, avanzando con el lado del pulgar de
la mano. El terapeuta puede preparar la muñeca en cierta
extensión y desviación radial para dirigir el movimiento del
paciente.
Para la prueba del extensor cubital del carpo, el paciente
extiende la muñeca, avanzando con el lado cubital de la
mano. El terapeuta puede preparar la muñeca para dirigir el
movimiento hacia el cúbito.

Instrucciones para el paciente: «Mantenga la posición. No


me deje bajar la mano».
Para el grado 3: «Lleve su mano hacia arriba» (añada
«hacia el lado» cuando evalúe la desviación cubital o radial).

FIGURA 5.155

FIGURA 5.154 FIGURA 5.156

176 Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior


EXTENSIÓN DE LA MUÑECA
(Extensores radial largo, radial corto y cubital del carpo)

Grado 2
Posición del paciente: antebrazo apoyado en la camilla, en Gradación
posición neutra.
Grado 2: el paciente consigue toda la amplitud del movi-
Instrucciones para el terapeuta: sostenga la muñeca del miento con una fuerza de gravedad mínima.
paciente. Esto elevará la mano de la camilla y eliminará la
fricción (fig. 5.157).

Prueba: el paciente extiende la muñeca.

Instrucciones para el paciente: «Doble la mano hacia


atrás».

FIGURA 5.157
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior 177


EXTENSIÓN DE LA MUÑECA
(Extensores radial largo, radial corto y cubital del carpo)

Grados 1 y 0
Posición del paciente: mano y antebrazo apoyados en la Gradación
camilla, con el antebrazo en pronación completa.
Grado 1: para cualquier músculo, hay actividad contráctil
Instrucciones para el terapeuta: sostenga la muñeca del visible o palpable pero sin movimiento de la muñeca.
paciente en extensión. Use la otra mano para palpar. Utilice
un dedo para palpar un músculo en cada prueba. Grado 0: sin actividad contráctil discernible.

Extensor radial largo del carpo: palpe el tendón en la cara Sustitución


posterior de la muñeca en línea con el segundo metacarpiano
(fig. 5.158). La sustitución más frecuente sucede cuando se permite la
participación de los extensores de los dedos. Es posible
Extensor radial corto del carpo: palpe el tendón en la cara evitarla en gran medida asegurándose de que los dedos
dorsal de la muñeca en línea con el tercer metacarpiano del paciente están relajados y no se permite su extensión.
(fig. 5.159).

Extensor cubital del carpo: palpe el tendón en la cara dorsal Apuntes y sugerencias
de la muñeca proximal al quinto metacarpiano y justo distal
a la apófisis estiloides cubital (fig. 5.160). • La posición preferida de la muñeca para la prensión, en
la que la fuerza de prensión es máxima, es de 35° de
Prueba: el paciente intenta extender la muñeca. extensión y 7° de desviación cubital. Para conseguir una
fuerza de prensión óptima se necesita una extensión
Instrucciones para el paciente: «Intente levantar la mano». mínima de muñeca de 25.50
• Un paciente con tetraplejia completa en C5-C6 solo
conservará a los extensores radiales de la muñeca. Por
lo tanto, la desviación radial durante la extensión será
el movimiento prevalente en la muñeca.

Ejerc ic io s prop ue stos


pa ra los e xt en so res
de la mu ñ eca
• Extensiones de muñeca en pronación.
• Agarrar o apretar una pelota o masilla.
• Desviación radial o cubital de la muñeca.

FIGURA 5.158

FIGURA 5.159 FIGURA 5.160

178 Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior


I N T R O D U C C I Ó N A L A S P R U E B A S PA R A L O S M Ú S C U L O S D E L A M A N O

El motivo principal por el que se realizan pruebas de músculos proporcionará parte del sentido común necesario para abor-
o movimientos independientes de la mano es evaluar la mano dar una mano reparada quirúrgicamente.
después de una lesión nerviosa. El patrón de inervación de En muchos de los músculos pequeños de la mano resulta
la mano hace que sea más adecuado graduar los movimien- difícil diferenciar entre los grados 5 y 4 y puede que tal dis-
tos que graduar músculos concretos. Dado que los mús- tinción sea clínicamente irrelevante, por lo que para algunos
culos de la mano cumplen numerosas funciones y pueden músculos se han combinado los grados 5 y 4. Se necesita
estar activos en movimientos combinados, el terapeuta nece- experiencia y habilidad para percibir la debilidad en un mús-
sita conocer la función, la anatomía y la cinesiología para culo de la mano que se contrae activamente. Siguen vigentes
dominar las pruebas de fuerza de la mano. Por ejemplo, los los principios de las pruebas para los grados 5, 4 y 3 en lo
únicos músculos de la mano que pueden aislarse del todo son referente a la fuerza de la gravedad. No obstante, se admite
los primeros interóseos dorsales (abducción radial del dedo que la influencia de la fuerza de la gravedad sobre los dedos
índice) y el flexor largo del pulgar (flexión de la articulación de la mano es prácticamente despreciable, por lo que no se
interfalángica [IF] del pulgar).53 Como alternativa, la fuerza considerarán las posiciones gravitatoria y antigravitatoria para
de prensión se considera una medida funcional grosera de las pruebas musculares válidas la mano.
la fuerza de la mano. Al pedir al paciente que cierre el puño Los músculos de la mano se clasifican a menudo en intrín-
y que estire los dedos, obtendremos una idea general de la secos, inervados principalmente por los nervios mediano y
amplitud del movimiento activo de los dedos de la mano y cubital, y extrínsecos, inervados fundamentalmente por los
nos ayudará a enfocar la exploración muscular. nervios radial y mediano. Los músculos extrínsecos tienen
Al evaluar los músculos de la mano, hay que tener cuidado su origen en el antebrazo y los intrínsecos distalmente a la
para usar una resistencia gradual y apropiada, especialmente muñeca. En general, cada dedo posee seis músculos que con-
después de una intervención quirúrgica. Dada la pequeña trolan sus movimientos, tres extrínsecos (dos flexores largos
masa muscular de los músculos de la mano, el terapeuta y un extensor largo) y tres intrínsecos (interóseos dorsal y
debe usar solo uno o dos dedos para ejercer resistencia a los palmar y lumbrical). Los dedos meñiques y el dedo índice
movimientos de la mano. poseen cada uno un extensor extrínseco adicional.54
Se necesita criterio clínico para aplicar la resistencia En este capítulo, el apartado de la mano está organizado
apropiada de forma segura, especialmente en la mano pos- en músculos extrínsecos, músculos intrínsecos y el pulgar
quirúrgica. Después de una cirugía, es posible que el cirujano (extrínsecos e intrínsecos combinados).
haya prohibido determinados movimientos y el terapeuta
solo quiera comprobar la presencia de contracción muscular.
Del mismo modo, la magnitud del movimiento permitido
o estimulado debe vigilarse en colaboración con el cirujano. MÚSCULOS EXTRÍNSECOS
Una fuerza excesiva o aplicada demasiado rápido puede ser
perjudicial para la reparación o reconstrucción quirúrgica. La musculatura extrínseca de la mano se origina proximal-
Antes de realizar pruebas musculares en una mano operada, mente a la muñeca, en el antebrazo, y está formada por
el terapeuta debe conocer bien el tipo de intervención qui- flexores y extensores. Sus tendones se sujetan en la muñeca
rúrgica y todas las contraindicaciones al movimiento. Una por medio del ligamento palmar del carpo y el retináculo
práctica considerable realizando pruebas en manos normales flexor. Los músculos extrínsecos están inervados por los
y comparando manos lesionadas con la mano contralateral nervios radial, cubital y mediano.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior 179


F L E X I Ó N D E L A S A R T I C U L A C I O N E S I N T E R FA L Á N G I C A P R O X I M A L ( I F P )
E I N T E R FA L Á N G I C A D I S T A L ( I F D ) D E L O S D E D O S
(Flexores común superficial y profundo de los dedos de la mano)

FIGURA 5.163

FIGURA 5.161
FIGURA 5.162

FIGURA 5.164 La flecha indica la altura a la que se realiza el corte transversal.

180 Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior


FLEXIÓN DE LAS ARTICULACIONES INTERFALÁNGICA PROXIMAL (IFP)
E INTERFALÁNGICA DISTAL (IFD) DE LOS DEDOS
(Flexores común superficial y profundo de los dedos de la mano)

Amplitud de movimiento
Articulaciones IFP: de 0 a 100°
Articulaciones IFD: de 0 a 90°

Tabla 5.20 FLEXIÓN DE LAS ARTICULACIONES IFP E IFD DE LOS DEDOS


ID Músculo Origen Inserción Función

156 Flexor común Cabeza humerocubital: 4 tendones Flexión de las articulaciones IFP
superficial húmero (epitróclea mediante dispuestos en 2 pares de los dedos 2.°-5.°
de los dedos tendón flexor común) Par superficial: Flexión de las articulaciones MCF
(2 cabezas) dedos corazón de los dedos 2.°-5.° (ayuda)
y anular (lados Flexión de la muñeca (accesorio,
de las falanges especialmente en la prensión con fuerza)
medias)
Cúbito (ligamento lateral Par profundo: dedos
interno de la articulación índice y meñique
del codo); apófisis coronoides (lados de las
(lado medial) falanges medias)
Tabique intermuscular
Cabeza radial: radio (línea
oblicua en la diáfisis anterior)
157 Flexor común Cúbito (3/4 proximales 4 tendones para Flexión de las articulaciones IFD
profundo de de la diáfisis, caras anterior los dedos 2.°-5.° de los dedos 2.° a 5.°
los dedos y medial; apófisis coronoides (falanges distales, Flexión de las articulaciones MCF
medial) en la base de la cara e IFP de los dedos 2.° a 5.° (ayuda)
Membrana interósea (cubital) palmar) Flexión de la muñeca (accesorio)
IFD, interfalángica distal; IFP, interfalángica proximal; MCF, metacarpofalángica.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior 181


FLEXIÓN DE LAS ARTICULACIONES INTERFALÁNGICA PROXIMAL (IFP)
E INTERFALÁNGICA DISTAL (IFD) DE LOS DEDOS
(Flexores común superficial y profundo de los dedos de la mano)

El flexor común superficial de los dedos (FSD) de la mano en supinación completa. Pida al paciente que toque la parte
está inervado por el nervio mediano, mientras que el flexor distal de la palma de las mano con los pulpejos de los dedos
común profundo de los dedos (FPD) lo está por los nervios manteniendo extendidos los metacarpianos (planos sobre la
mediano y cubital. El FPD tiene dos cabezas y flexiona los camilla) (fig. 5.165).
dedos corazón y anular juntos y los dedos índice y meñique. Si la amplitud del movimiento es suficiente, proceda a
Cuando el motivo de la prueba es una lesión tendinosa o aplicar resistencia. La posición de la mano proporcionará
nerviosa, se debe evaluar cada dedo por separado. Por lo estabilidad. Coloque un dedo de la mano que aplicará la
demás, se puede evaluar todos los dedos de la mano con- resistencia en la palma del paciente, por debajo de los dedos,
juntamente para comprobar la integridad y la fuerza de los y tire para intentar estirar los dedos (fig. 5.166).
flexores de los dedos.
Gradación

PRUEBAS COMBINADAS Grados 5 y 4: el paciente mantiene la posición contra una


resistencia fuerte.
PARA LAS ARTICULACIONES IFP E IFD
Grado 3: el paciente logra la amplitud del movimiento sin
Grados 5, 4 y 3 resistencia.
Posición del paciente: antebrazo en supinación y muñeca Grados 2, 1 y 0: remítase a las pruebas para las articulaciones
en posición neutra, con los dedos relajados. IFP e IFD aisladas.
Instrucciones para el terapeuta: siéntese frente al paciente,
que tendrá el antebrazo y la mano apoyados en la camilla

FIGURA 5.165 FIGURA 5.166

182 Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior


P R U E B A S PA R A L A A R T I C U L A C I Ó N I F P
(Flexor común superficial de los dedos de la mano)

Grados 5, 4 y 3
Posición del paciente: antebrazo en supinación y muñeca El terapeuta dará un golpecito sobre el extremo distal
en posición neutra. El dedo que se va a evaluar debe estar del dedo sobre el que se realiza la prueba con el pulgar para
ligeramente flexionado en la articulación metacarpofalángica asegurarse que no está activo el flexor común profundo de
(MCF; fig. 5.167). los dedos; es decir, la articulación IFD se extiende. La falange
distal debe estar relativamente laxa.
Instrucciones para el terapeuta: sujete todos los dedos
(excepto sobre el que se realiza la prueba) en extensión en Instrucciones para el paciente: «Flexione el dedo índice
todas las articulaciones (v. fig. 5.167) para bloquear la acción (después el corazón, el anular y el meñique) en la articulación
del flexor profundo. Es posible que el aislamiento del dedo media; manténgalo así. No me deje extenderlo. Mantenga
índice sea incompleto. Pida al paciente que doble la articu- relajados los demás dedos».
lación IFP hacia la zona proximal de la palma. Si la amplitud
del movimiento es completa (grado 3), aplique la resistencia
apropiada. El terapeuta aplica resistencia sobre el extremo Gradación
distal de la segunda falange del dedo evaluado en dirección
de extensión (fig. 5.168). Grados 5 y 4: el paciente mantiene la posición del dedo
contra una resistencia firme.
Prueba: el paciente flexiona la articulación IFP sin flexionar
la IFD. El terapeuta no debe permitir el movimiento de nin- Grado 3: el paciente logra la amplitud del movimiento sin
guna articulación de los otros dedos. Repítalo en los demás resistencia (v. fig. 5.167).
dedos si estuviera indicado. Como alternativa, puede hacer
una evaluación conjunta de todos los dedos (v. fig. 5.166
más arriba, prueba combinada).

FIGURA 5.167 FIGURA 5.168


© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior 183


PRUEBAS PARA LA ARTICULACIÓN IFP
(Flexor común superficial de los dedos de la mano)

Grados 2, 1 y 0
Posición del paciente: antebrazo en posición intermedia Gradación
para eliminar el efecto de la fuerza de la gravedad sobre la
flexión de dedo. Grado 2: el paciente consigue la amplitud del movimiento.

Instrucciones para el terapeuta: las mismas que en la Grado 1: actividad contráctil visible o palpable, que puede
prueba para los grados 5, 4 y 3. acompañarse o no de una oscilación de movimiento.
Palpe el flexor común superficial de los dedos sobre la
superficie palmar de la muñeca entre el palmar largo y el Grado 0: sin actividad contráctil palpable discernible.
flexor cubital del carpo (fig. 5.169).

Prueba: el paciente flexiona la articulación IFP.

Instrucciones para el paciente: «Flexione el dedo cora-


zón». (Elija otros dedos de manera individual.)

Sustituciones
• La sustitución principal de este movimiento la realiza
el flexor común profundo de los dedos y sucederá si
se permite la flexión de la articulación IFD.
• Si se permite la extensión de la muñeca, aumentará
la tensión en los flexores largos de los dedos, lo que
puede ocasionar una flexión pasiva de las articulaciones
IF. Esto se denomina acción de «tenodesis».
• La relajación de la extensión de la articulación IF pro-
vocará la flexión pasiva de la misma.

FIGURA 5.169

Apu n tes y su g eren cias


Muchas personas son incapaces de aislar el dedo meñique.
En este caso, debe realizarse una prueba simultánea de los
dedos meñique y anular.

184 Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior


P R U E B A S PA R A L A A R T I C U L A C I Ó N I F D
(Flexor común profundo de los dedos)

Grados 5, 4 y 3 Grados 2, 1 y 0
Posición del paciente: antebrazo en supinación, con la Las pruebas para los grados 2, 1 y 0 son iguales en todos los
muñeca en posición neutra y la articulación IFP en extensión. aspectos a las realizadas para los grados superiores, excepto
por que la posición del antebrazo ha de ser neutra para eli-
Instrucciones para el terapeuta: estabilice la falange media minar el efecto de la fuerza de la gravedad.
en extensión sujetándola por cualquier lado (fig. 5.170). Los grados se asignarán igual que en las pruebas para la
Pida al paciente que doble la punta del dedo. Si la amplitud articulación IFP.
del movimiento es completa (grado 3), aplique la resistencia El tendón del flexor común profundo de los dedos puede
apropiada. La resistencia se aplicará sobre la falange distal en palparse en la cara palmar de la falange media de cada dedo.
dirección de extensión (no se muestra).

Prueba: la prueba deberá realizarse sobre cada dedo por


separado cuando esté indicado. El paciente flexiona la falange
distal de cada dedo. Pruebe todos los dedos conjuntamente
pidiendo al paciente que flexione todas las falanges distales
al mismo tiempo. Sustituciones
Instrucciones para el paciente: «Flexione la punta del • La muñeca debe mantenerse en posición neutra y no
dedo (o de los dedos). Mantenga así. No me deje extender debe permitirse la extensión para eliminar el efecto de
el dedo (o los dedos)». tenodesis de los extensores de la muñeca.
• No se deje engañar si el paciente extiende la articula-
ción IFD y después la relaja, dando una impresión de
Gradación flexión activa del dedo.
• En las tareas de prensión con fuerza, las fuerzas aplica-
Grados 5 y 4: el paciente es capaz de mantener la posición das sobre las falanges distales de los dedos largos son
de flexión contra una resistencia fuerte sobre el dedo. mayores que las aplicadas sobre las falanges media y
proximal, lo cual hace que sea importante fortalecer
Grado 3: el paciente consigue la amplitud del movimiento el flexor profundo de los dedos.55
sin resistencia (v. fig. 5.170).
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 5.170

Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior 185


E X T E N S I Ó N D E L A S A R T I C U L A C I O N E S M E T A C A R P O FA L Á N G I C A S ( M C F )
(Extensores de los dedos, del índice y del meñique)

FIGURA 5.173

FIGURA 5.171
FIGURA 5.172

FIGURA 5.174 La flecha indica la altura a la que se realiza el corte transversal.

186 Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior


EXTENSIÓN DE LAS ARTICULACIONES METACARPOFALÁNGICAS (MCF)
(Extensores de los dedos, del índice y del meñique)

Amplitud de movimiento
De 0 a 45°

Tabla 5.21 EXTENSIÓN DE LAS ARTICULACIONES MCF


ID Músculo Origen Inserción Función

154 Extensor común Húmero (epicóndilo Mediante 4 tendones Extensión de las articulaciones
de los dedos mediante tendón en los dedos 2.°-5.° metacarpofalángica (MCF) e interfalángicas
extensor común) (mediante la proximal (IFP) y distal (IFD) de los dedos 2.° a 5.°
Tabique intermuscular expansión extensora, El extensor de los dedos se puede extender a
Fascia antebraquial al dorso de las cualquiera y a todas las articulaciones sobre
falanges media las que pasa a través de expansiones dorsal
y distal; un tendón Acción independiente de extensión de los
para cada dedo) dedos:
Hiperextiende la articulación MCF (falanges
proximales) mediante desplazamiento proximal
de la expansión dorsal
Extiende las articulaciones IF (falanges media
y distal) cuando las MCF están ligeramente
flexionadas por los intrínsecos
Extensión de la muñeca (accesorio)
Abducción de los dedos anular, índice
y meñique con extensión, pero no del dedo
corazón
155 Extensor propio Cúbito (cara posterior 2.° dedo (mediante Extensión de la articulación MCF del índice
del índice de la diáfisis) el tendón del extensor Extensión de las articulaciones IF
Membrana interósea de los dedos en el (con intrínsecos)
capuchón extensor) Aducción del índice (accesorio)
Extensión de la muñeca (accesorio)
158 Extensor propio Húmero (epicóndilo Meñique (capuchón Extensión de las articulaciones MCF, IFP e IFD
del meñique mediante el tendón extensor) del meñique
extensor común) Extensión de la muñeca (accesorio)
Tabique intermuscular Abducción del meñique (accesorio)
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior 187


EXTENSIÓN DE LAS ARTICULACIONES METACARPOFALÁNGICAS (MCF)
(Extensores de los dedos, del índice y del meñique)

Grados 5, 4 y 3 Grados 2, 1 y 0
Posición del paciente: antebrazo en pronación, con la Métodos: la prueba es igual que para los grados 5, 4 y 3,
muñeca en posición neutra. Las articulaciones MCF e IF excepto que el antebrazo está en posición intermedia.
están en posición de flexión relajada. Los cuatro tendones del extensor común de los dedos,
el tendón del extensor propio del índice y el tendón del
Instrucciones para el terapeuta: siéntese en la camilla o al extensor propio del meñique se ven con facilidad en el dorso
lado del paciente. Estabilice la muñeca en posición neutra. de la mano en su trayecto hacia cada dedo.
Coloque el dedo índice de la mano con la que se aplica resis-
tencia sobre la cara posterior de todas las falanges proximales,
justo distal a las articulaciones MCF, para estabilizar. Pida Gradación
al paciente que estire los nudillos todo lo posible. Enséñe-
le el movimiento y pídale que lo repita. Si la amplitud del Grado 2: el paciente consigue la amplitud del movimiento.
movimiento es completa (grado 3), aplique la resistencia
apropiada. Realice la resistencia en dirección de flexión. Grado 1: actividad tendinosa visible, pero sin movimiento
articular.
Prueba:
Extensor común de los dedos de la mano: el paciente extiende Grado 0: sin actividad contráctil palpable discernible.
las articulaciones MCF (todos los dedos simultáneamente),
de modo que permite que las articulaciones IF estén en ligera
flexión (fig. 5.175). Sustitución
Extensor propio del dedo índice: el paciente extiende la La flexión de la muñeca producirá extensión de las articu-
articulación MCF del dedo índice. laciones interfalángicas mediante una acción de tenodesis.

Extensor propio del meñique: el paciente extiende la articu-


lación MCF del dedo meñique.

Instrucciones para el paciente: «Extienda (levante) los nudi- Apu n tes y su g eren cias
llos hasta donde pueda».
• La extensión metacarpofalángica no es un movimiento
potente, y solo es necesario aplicar una resistencia ligera
Gradación para «detener» la posición final.
• Es normal que la amplitud de movimiento activa sea
Grados 5 y 4: el paciente es capaz de mantener la posición bastante menor que la pasiva disponible. Por tanto,
con el nivel de resistencia adecuado. (El extensor no es tan en esta prueba no se usa la «amplitud de movimiento
fuerte como el flexor.) completa disponible» y se acepta la activa.
• Otra manera de comprobar la presencia de fuerza de
Grado 3: el paciente consigue la amplitud de movimiento extensión funcional en los dedos consiste en «dar un
activa sin resistencia. golpecito» en la falange proximal de cada dedo hacia
abajo; si el dedo rebota, indica que es funcional.

FIGURA 5.175

188 Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior


EXTENSIÓN DE LAS ARTICULACIONES METACARPOFALÁNGICAS (MCF)
(Extensores de los dedos, del índice y del meñique)

MÚSCULOS INTRÍNSECOS garra» (es decir, intrínseco minus) con hiperextensión de la


articulación MCF y flexión de las IF cuando se someten a una
Los músculos intrínsecos se dividen tradicionalmente en carga.54 El signo de Mannerfelt denota debilidad de los mús-
cinco grupos: tenares, hipotenares, interóseos palmares, culos interóseos, que hace que la articulación IFP del dedo
interóseos dorsales y lumbricales (tabla 5.22). La función índice se «desmorone» y presente hiperflexión, a menudo
principal de los interóseos es la flexión y estabilización de la mayor de 90°. Otros signo es el signo de Thomas, la flexión
articulación MCF con extensión de las IF. Este movimiento de la muñeca que se produce para aumentar la tracción sobre
está facilitado por los lumbricales, que pueden contraerse el extensor de los dedos al intentar abrir la mano.54
sin añadir un par de torsión de flexión en la articulación La pérdida de los músculos interóseos provoca incapa-
MCF.54 Aunque son eficientes, los lumbricales son débiles y cidad para abducir y aducir los dedos. Estas acciones son
poseen el área transversal más pequeña de los todos los mús- muy importantes para las personas que tocan instrumentos
culos intrínsecos de la mano. Sin los interóseos, los dedos musicales o trabajan con teclados, pero en la mayoría de la
de la mano son inestables y se flexionan en una posición «en gente no provocan un déficit grave.54

Tabla 5.22 GRUPOS DE MÚSCULOS INTRÍNSECOS DE LA MANO


Grupos Función Músculos

Tenares Llevan el pulgar de lateral a medial a través de la palma Abductor corto del pulgar
en oposición a los 4 dedos cubitales Flexor corto del pulgar
Oponente del pulgar
Hipotenares Llevan el dedo meñique en oposición al pulgar Oponente del meñique
Aductor del pulgar
Interóseos palmares (3) Aducen los 4 dedos cubitales juntos hacia el tercer dedo
Primer interóseo palmar: pinza por oposición terminal
Interóseos dorsales Primer interóseo dorsal: pinza por oposición 4 interóseos
subterminolateral54 Abductor del meñique
Flexiona las articulaciones MCF y extiende las IF; aduce
los 4 dedos cubitales hacia el tercer dedo
Lumbricales Extensión de las articulaciones IF en cualquier posición 2 lumbricales radiales
de las articulaciones MCF 2 lumbricales cubitales
IF, interfalángica; MCF, metacarpofalángica.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior 189


F L E X I Ó N D E L A S A R T I C U L AC I O N E S M C F
(Interóseos y lumbricales)

FIGURA 5.177

Amplitud de movimiento
Articulaciones MCF: de 0 a 90°
FIGURA 5.176

190 Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior


FLEXIÓN DE LAS ARTICULACIONES MCF
(Interóseos y lumbricales)

Tabla 5.23 FLEXIÓN DE LAS ARTICULACIONES MCF Y ABDUCCIÓN Y ADUCCIÓN DE LOS DEDOS
I.D. Músculo Origen Inserción Función

164 Interóseos dorsales Metacarpianos (cada músculo Todos: expansión Abducción de los dedos,
(4 músculos se origina en dos cabezas posterior: falanges alejándolos del eje que
bipenniformes) desde lados adyacentes proximales (base) pasa a través del centro
(1.er interóseo dorsal, de los metacarpianos entre del dedo corazón
a menudo denominado los que se sitúa) Flexión de los dedos en las
abductor del índice) articulaciones MCF (ayuda)
Extensión de los dedos en
las articulaciones IF (ayuda)
Aducción del pulgar (ayuda)
1.er dorsal: entre el pulgar 1.er dorsal: dedo Contribuye al 73% de todo
y el índice índice (lado radial) el momento de flexión MCF56
2.° dorsal: entre índice 2.° dorsal: dedo
y corazón corazón (lado radial)
3.er dorsal: entre corazón 3.er dorsal: dedo
y anular corazón (lado cubital)
4.° dorsal: entre anular 4.° dorsal: dedo
y meñique anular (lado cubital)
165 Interóseos palmares, 2.°, 4.° y 5.° metacarpianos Todos: expansión Aducción de los dedos
3 músculos (a menudo se (los músculos están posterior del extensor (índice, anular y meñique)
describe un 4.° músculo) en las superficies palmares hacia el eje que pasa por
de los metacarpianos el centro del dedo corazón
en vez de entre ellos) Flexión de las articulaciones
Sin interóseo palmar MCF (ayuda)
en el dedo corazón Extensión de las
Todos los músculos están sobre articulaciones IF (ayuda)
la cara del metacarpiano que Oposición del meñique
mira al dedo corazón (3.° interóseo)
1.er palmar: 2.° metacarpiano 1.er palmar: dedo
(lado cubital) índice (falange
proximal, lado cubital)
2.° palmar: 4.° metacarpiano 2.° palmar: dedo
(lado radial) anular (falange
proximal, lado radial)
3.er palmar: 5.° metacarpiano 3.er palmar: dedo
(lado radial) meñique (falange
proximal, lado radial)
159 Abductor del meñique Pisiforme 5.° dedo (base de Abducción del meñique,
Tendón del flexor cubital la falange proximal, alejándolo del anular
del carpo lado cubital) Flexión de la falange
Ligamento pisoganchoso Expansión posterior proximal del meñique
del extensor del en la articulación MCF
meñique Oposición del meñique
(ayuda)
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

163 Lumbricales Tendones del flexor profundo Expansión extensora Flexión de las articulaciones
(4 en número) de los dedos: de los dedos MCF (falanges proximales)
Cada músculo discurre de los dedos 2.° a 5.°
distalmente hacia al y extensión simultánea
lado radial de su dedo de las articulaciones IFP e IFD
correspondiente, y se
une a la expansión
digital dorsal
1.° lumbrical Dedo índice (lado radial, 1.° lumbrical al dedo
superficie palmar) índice
2.° lumbrical Dedo corazón (lado radial, 2.° lumbrical al dedo
superficie palmar) corazón
(Continúa)

Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior 191


FLEXIÓN DE LAS ARTICULACIONES MCF
(Interóseos y lumbricales)

Tabla 5.23 FLEXIÓN DE LAS ARTICULACIONES MCF Y ABDUCCIÓN Y ADUCCIÓN DE LOS DEDOS (Cont.)
I.D. Músculo Origen Inserción Función

3.° lumbrical Dedos corazón y anular 3.° lumbrical al dedo


(doble cabeza desde los lados anular
adyacentes de los tendones)
4.° lumbrical Dedos anular y meñique (lados 4.° lumbrical al dedo Oposición del meñique
adyacentes de los tendones) meñique (4.° lumbrical)
Flexión de las articulaciones
MCF (falanges proximales)
de los dedos 2.° a 5.°
y extensión simultánea
de las articulaciones IFP e IFD
Otros
156 Flexor común superficial Véase la tabla 5.20
de los dedos
157 Flexor común profundo Véase la tabla 5.20
de los dedos
160 Flexor corto del meñique
161 Oponente del meñique
154 Extensor común Véase la tabla 5.21
de los dedos (sin acción
sobre el dedo corazón)
158 Extensor propio Véase la tabla 5.21
del meñique
IF, interfalángica; IFD, falanges distales; IFP, falanges proximales; MCF, metacarpofalángica.

Los lumbricales son los músculos más pequeños de toda


la musculatura intrínseca de la mano y, por tanto, son débi-
les en comparación con los interóseos. Resulta imposible
separar a los interóseos de los lumbricales debido a su acción
sinérgica a través del mecanismo del capuchón extensor.54
Los lumbricales tienen abundantes husos musculares, lo
que les hace importantes para las aferencias sensitivas y para
los movimientos rápidos y alternantes, como los de teclear
y tocar instrumentos musicales.54
La prueba para los interóseos y los lumbricales suele deno-
minarse prueba de los lumbricales, pero lo que se gradúa es
la fuerza de los interóseos para estabilizar las articulaciones
MCF en flexión y por ello es más exacto llamarla prueba de
los intrínsecos plus (o de la escuadra)53 (fig. 5.178). Esta
posición obliga a los músculos interóseos (y en cierto gra-
do a los lumbricales) a mover articulaciones adyacentes en
direcciones opuestas, lo cual genera competencia entre el
movimiento de las articulaciones MCF e IF. FIGURA 5.178

192 Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior


FLEXIÓN DE LAS ARTICULACIONES MCF
(Interóseos y lumbricales)

Grados 5, 4 y 3
Posición del paciente: sentado con las piernas colgando al intrínsecos plus). En caso necesario se puede evaluar cada
borde de la camilla o con el codo flexionado y apoyado en dedo por separado (v. fig. 5.179). No deje que los dedos se
la camilla con la mano hacia arriba. Antebrazo en posición flexionen; deben permanecer en extensión.
neutra y mano relajada.
Instrucciones para el paciente: Parte de la articulación
Instrucciones para el terapeuta: siéntese enfrente o al MCF: «Levante los dedos. Manténgalos así. No me deje
lado del paciente. Enséñele la posición intrínsecos plus (v. moverlos».
fig. 5.178) e insístale en que practique hasta hacer los movi- Parte de las articulaciones IF: «Mantenga los dedos esti-
mientos de forma correcta y simultánea. Mientras estabiliza rados. No me deje doblarlos».
los metacarpianos (dorso de la mano sobre la camilla) para
mantener las articulaciones MCF en flexión, pida al paciente
que levante los dedos hasta que las articulaciones IF queden Gradación (los dos movimientos se gradúan
rectas. Esta acción probará los lumbricales de cada dedo. conjuntamente)
Si se consigue la posición (grado 3), aplique la resistencia
apropiada sobre cada dedo, de uno en uno, distalmente a Grados 5 y 4: el paciente mantiene la posición contra una
la articulación IFP (en dirección descendente) (fig. 5.179). resistente fuerte. La resistencia puede aplicarse a cada dedo
Para probar la acción flexora de las articulaciones MCF de por separado por la variabilidad de la fuerza de los diferentes
los lumbricales, el paciente debe estar en la posición intrínse- interóseos y lumbricales y porque interóseos y lumbricales
cos plus con pronación completa. Estabilice los metacarpia- poseen una inervación diferente.
nos. Aplique resistencia sobre la cara palmar de la articulación
IFP, en dirección de extensión (fig. 5.180). Grado 3: el paciente consigue los dos movimientos de forma
correcta y simultánea sin resistencia.
Prueba: el paciente flexiona las articulaciones MCF y
extiende las articulaciones IF simultáneamente (posición

FIGURA 5.179 FIGURA 5.180


© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior 193


FLEXIÓN DE LAS ARTICULACIONES MCF
(Interóseos y lumbricales)

Grados 2, 1 y 0
Posición del paciente: antebrazo y muñeca en posición Gradación
intermedia para eliminar la influencia de la fuerza de la
gravedad. Las articulaciones MCF están completamente Grado 2: el paciente completa toda la amplitud del movi-
extendidas; todas las articulaciones IF están flexionadas. miento en posición de mínima gravedad.

Instrucciones para el terapeuta: estabilice los metacar- Grado 1: los interóseos y los lumbricales no son palpables,
pianos. a menos que la mano presente una atrofia notable. A un
movimiento mínimo se le asignará un grado 1.
Prueba: el paciente intenta flexionar las articulaciones MCF
en toda la amplitud del movimiento al tiempo que extiende Grado 0: se asignará un grado 0 en ausencia de contracción
las articulaciones IF (fig. 5.181). palpable discernible.

Instrucciones para el paciente: «Intente estirar los dedos


mientras mantiene doblados los nudillos». Haga una demos- Sustitución
tración del movimiento al paciente y permítale practicar. Los flexores largos de los dedos pueden sustituir a los
lumbricales. Para evitar este patrón, asegúrese de que
las articulaciones interfalángicas del paciente están com-
pletamente extendidas.

Apu n tes y su g eren cias


En la mano normal, las articulaciones MCF e IF se extien-
den al mismo tiempo y se flexionan al mismo tiempo. Al
intentar flexionar las articulaciones MCF y extender simul-
táneamente las IF, a medida que se alcance la amplitud del
movimiento de flexión de la articulación MCF irá siendo
cada vez más difícil mantener la extensión IF completa.
También es cierto lo contrario: es imposible flexionar por
completo la articulación MCF si se mantiene la exten-
sión completa de las IF.
• En la mayoría de los casos de parálisis nerviosa reciente,
la posición intrínsecos plus pone de manifiesto la
debilidad de los dedos índice y corazón.53
FIGURA 5.181

194 Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior


ABDUCCIÓN DE LOS DEDOS
(Interóseos dorsales)

FIGURA 5.183

Amplitud de movimiento
De 0 a 20°
FIGURA 5.182

Grados 5 y 4
Posición del paciente: antebrazo en pronación, con la
muñeca en posición neutra. Los dedos comienzan en exten-
sión y aducción. Las articulaciones MCF están en posición
neutra y debe evitarse la hiperextensión.

Instrucciones para el terapeuta: siéntese en la camilla o al


lado del paciente. Sostenga la muñeca en posición neutra. Pida
al paciente que separe los dedos. Si la amplitud del movimien-
to es completa (grado 3), aplique la resistencia apropiada. Use
los dedos de la otra mano para aplicar resistencia en la falange
distal, en el lado radial del dedo y en el lado cubital del dedo
adyacente (es decir, se acercan). La dirección de resistencia
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

hará que los dos dedos se aproximen (fig. 5.184).

Prueba: abducción de los dedos (pruebas individuales):

Interóseos dorsales:
Abducción del dedo anular hacia el meñique.
Abducción del dedo corazón hacia el anular.
Abducción del dedo corazón hacia el índice.
Abducción del dedo índice hacia el pulgar.
El dedo corazón se moverá en una dirección al hacer la
prueba con el dedo índice y en la contraria al hacerla con
el anular (v. fig. 5.182, que muestra un interóseo dorsal a
cada lado). Al hacer la prueba sobre el dedo meñique con el
FIGURA 5.184

Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior 195


ABDUCCIÓN DE LOS DEDOS
(Interóseos dorsales)

Grados 5 y 4 (Cont.) Grados 2, 1 y 0


anular, se explorará el abductor del meñique y el 4.° interóseo Métodos y gradación: igual que para los grados más altos
dorsal. en esta prueba. Si el paciente solo realiza una amplitud de
movimiento de abducción parcial en un dedo determinado,
Abductor del meñique: el paciente abduce el meñique ale- se asignará un grado 2. El único interóseo dorsal palpable
jándolo del dedo anular. con facilidad es el primero en la base de la falange proximal
(fig. 5.187).
Instrucciones para el paciente: «Mantenga los dedos sepa- El abductor del meñique puede ser palpado en el borde
rados. No me deje juntarlos». cubital de la mano.

Gradación

Ni los interóseos dorsales ni el abductor del meñique sopor-


tarán mucha resistencia.

Grados 5 y 4: el paciente mantiene la posición de prueba


contra una resistencia fuerte en los dedos. La figura 5.185
muestra la prueba para el segundo y el cuarto interóseos dor-
sales. Como alternativa, aplique resistencia para una prueba
de grado 5 dando golpecitos a cada dedo hacia aducción; si
el dedo evaluado rebota, el grado es 5.

Grado 3: el paciente puede abducir cualquier dedo. Recuer-


de que el dedo corazón tiene dos interóseos dorsales y, por
tanto, debe hacerse la prueba alejándolo de la línea media
en ambas direcciones (fig. 5.186).

FIGURA 5.186

FIGURA 5.185 FIGURA 5.187

196 Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior


ADUCCIÓN DE LOS DEDOS
(Interóseos palmares)

FIGURA 5.189

Amplitud de movimiento
De 20 a 0°
FIGURA 5.188

Grados 5 y 4
Posición del paciente: antebrazo en pronación (con la pal-
ma mirando hacia abajo), con la muñeca en posición neutra
y los dedos en extensión y aducción. Las articulaciones MCF
están en posición neutra; debe evitarse la flexión.

Instrucciones para el terapeuta: siéntese en la camilla o


al lado del paciente. Pídale que mantenga juntos los dedos.
Si puede hacerlo (grado 3) y la resistencia es apropiada,
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

agarre la falange media de cada uno de dos dedos adyacentes


(fig. 5.190) e intente tirar del dedo en la dirección de abduc-
ción para cada dedo que se somete a la prueba. El terapeuta
intentará «separar» los dedos. Hay que aplicar resistencia a
cada dedo por separado.

Prueba: aducción de los dedos (para pruebas individuales):


Aducción del meñique hacia el dedo anular.
Aducción del anular hacia el dedo corazón.
Aducción del índice hacia el dedo corazón.
Aducción del pulgar hacia el dedo índice. FIGURA 5.190
A veces hay un cuarto interóseo palmar (no se muestra
en la fig. 5.188) que algunos consideran un músculo inde-
Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior 197
ADUCCIÓN DE LOS DEDOS
(Interóseos palmares)

Grados 5 y 4 (Cont.) Grados 2, 1 y 0


pendiente del aductor del pulgar. En cualquier caso, no es Métodos: igual que para los grados 5, 4 y 3.
posible separar ambos músculos clínicamente. Para el grado 2, el paciente puede aducir cada uno de los
Como el dedo corazón (también llamado medio) no tiene dedos sobre los que se realiza la prueba en una amplitud de
interóseos palmares, no se prueba en aducción. movimiento parcial. La prueba para el grado 2 empieza con
los dedos abducidos.
Instrucciones para el paciente: «Mantenga juntos los Pocas veces es posible palpar los interóseos palmares. Si
dedos. No me deje separarlos». coloca el dedo en el lateral de un dedo sometido a la prueba,
el terapeuta podrá detectar un ligero movimiento hacia fuera
de un músculo con un grado menor de 2.
Gradación

Grados 5 y 4: el paciente mantiene la posición de prueba Sustitución


contra una resistencia fuerte sobre los dedos. Distinguir entre Hay que ser cautos para asegurarse de que no se produce
los grados 5 y 4 es una tarea difícil y posiblemente carezca flexión del dedo, porque los flexores de los dedos pueden
de importancia clínica. El grado asignado dependerá de la contribuir a la aducción.
experiencia del terapeuta con manos sanas.

Grado 3: el paciente puede aducir los dedos hacia el dedo


corazón (fig. 5.191).
Apuntes y sugerencias
• Los dedos pueden ser evaluados con rapidez sujetando
la falange distal y moviendo el dedo en dirección de
abducción. Si el dedo rebota o salta a la posición inicial,
indicará que dicho interóseo es funcional.
• Una prueba rápida para la integridad del nervio cubital
consiste en colocar un trozo de papel entre cada dedo
y pedir al paciente que no deje al terapeuta sacarlo de
entre los dedos (fig. 5.192).

FIGURA 5.191 FIGURA 5.192

198 Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior


ADUCCIÓN DE LOS DEDOS
(Interóseos palmares)

MÚSCULOS DEL PULGAR Los músculos intrínsecos tenares que producen rotación
medial y oposición del pulgar (ACP, OP y FCP) se evalúan
Los músculos del pulgar están formados por tres extrínsecos y rápidamente pidiendo al paciente que toque con la punta
cuatro intrínsecos. Tres de estos músculos, el abductor corto del pulgar los pulpejos de cada dedo, de modo que la uña del
del pulgar (ACP), el oponente del pulgar (OP) y el flexor corto del pulgar quede en paralelo a la punta de los dedos. Es impor-
pulgar (FCP), forman una masa carnosa en el borde radial tante palpar los músculos tenares para apreciar una con-
del pulgar. El pulgar realiza ocho movimientos (lámina 5), tracción activa.
que son posibles gracias a la rotación medial y lateral de su En muchos de los músculos pequeños de la mano resulta
articulación carpometacarpiana (CMC).57 Para comprender difícil diferenciar entre los grados 5 y 4 y puede que tal dis-
a fondo los músculos del pulgar deben conocerse los movi- tinción sea clínicamente irrelevante, por lo que para algunos
mientos complejos de este dedo. La musculatura del pulgar músculos se han combinado los grados 5 y 4. Se necesita
permite dinámicamente la pinza de precisión y la prensión con experiencia y habilidad para percibir la debilidad en un mús-
fuerza. La estabilidad del pulgar se mantiene activamente por culo de la mano que se contrae activamente.
los músculos, más que por limitación articular.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior 199


LÁMINA 5 Movimientos del pulgar.

200 Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior


F L E X I Ó N D E L A S A R T I C U L AC I O N E S M C F E I F D E L P U L G A R
(Flexores corto y largo del pulgar)

FIGURA 5.195

FIGURA 5.193

FIGURA 5.194
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 5.196 La flecha indica la altura a la que se realiza el corte transversal.

Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior 201


FLEXIÓN DE LAS ARTICULACIONES MCF E IF DEL PULGAR
(Flexores corto y largo del pulgar)

Amplitud de movimiento
Flexión MCF: de 0 a 50°
Flexión IF: de 0 a 80°

Tabla 5.24 FLEXIÓN DE LAS ARTICULACIONES MCF E IF DEL PULGAR


ID Músculo Origen Inserción Función

Flexión de la articulación MCF


170 Flexor corto del pulgar Retináculo flexor (distal) Pulgar (base Flexión de las articulaciones MCF
Cabeza superficial Trapezoide (tubérculo, distal) de la falange y CMC del pulgar
(a menudo fusionado proximal, lado Oposición del pulgar (ayuda)
con el oponente radial)
del pulgar)
Cabeza profunda Trapezoide
Hueso grande
Ligamentos palmares
de los huesos carpianos
distales
Flexión de la articulación IF
169 Flexor largo del pulgar Radio (cara anterior Pulgar (base Flexión de la articulación IF
de la mitad central) de la falange del pulgar
y membrana interósea distal, cara Flexión de las articulaciones MCF
adyacente palmar) y CMC del pulgar (accesorio)
Cúbito (apófisis coronoides, Flexión de la muñeca (accesorio)
borde lateral [variable])
Húmero (epitróclea [variable])
CMC, carpometacarpiana; IF, interfalángica; MCF, metacarpofalángica.

202 Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior


FLEXIÓN DE LAS ARTICULACIONES MCF E IF DEL PULGAR
(Flexor corto del pulgar)

El FCP es un músculo intrínseco del pulgar. La inervación Gradación


de sus dos cabezas por el nervio mediando, el nervio cubital,
o por ambos, es variable.58 El FCP y el flexor largo están Grados 5 y 4: el paciente mantiene la posición contra una
implicados en los movimientos de escribir mensajes de texto. resistencia fuerte sobre el pulgar. Es difícil distinguir entre
los grados 5 y 4, y quizás carezca de relevancia clínica. El
grado asignado dependerá de la experiencia del terapeuta
Grado 5 a grado 0 con manos normales.

Posición del paciente: antebrazo en supinación, con la Grado 3: el paciente completa toda la amplitud de movi-
muñeca en posición neutra. La articulación CMC está a 0°; la miento.
articulación IF está a 0°. El pulgar está en aducción, relajado
y junto al segundo metacarpiano. Grado 2: el paciente no completa toda la amplitud de movi-
miento.
Instrucciones para el terapeuta: siéntese en la camilla
o al lado del paciente. Enséñele el movimiento de flexión Grado 1: el terapeuta palpa el músculo para localizar primero
del pulgar y pídale que lo practique. Estabilice el primer el tendón del flexor largo del pulgar en la eminencia tenar
metacarpiano con firmeza para evitar el movimiento de la (fig. 5.198). A continuación, palpa el vientre muscular del
articulación CMC o en la muñeca. Pida al paciente que doble FCP en el lado cubital del tendón largo en la eminencia tenar.
el pulgar hacia la palma, manteniendo la IF recta. Si se logra
el movimiento (grado 3), aplique con un dedo la resistencia Grado 0: sin actividad palpable discernible.
apropiada a la flexión de la articulación MCF en la falange
proximal en dirección de extensión (fig. 5.197).
Sustitución por el flexor largo del pulgar
Prueba: el paciente flexiona la articulación MCF del pulgar, • El flexor largo del pulgar puede hacer esta sustitución
manteniendo la articulación IF en extensión (v. fig. 5.197). solo después de que empiece la flexión de la articu-
lación IF. Para evitar esta sustitución, no permita la
Instrucciones para el paciente: «No flexione la punta del flexión de la articulación distal del pulgar.
dedo. Manténgase así. No me deje abrir el pulgar». • El dolor del pulgar asociado al trabajo en los fisiotera-
peutas se debe a una disminución de la estabilidad y la
fuerza del pulgar.59 Esta inestabilidad puede impedir la
extensión mantenida del pulgar durante las técnicas de
movilización, un problema frecuente en los terapeutas.60
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 5.197 FIGURA 5.198

Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior 203


F L E X I Ó N D E L A A R T I C U L AC I Ó N I F D E L P U L G A R
(Flexor largo del pulgar)

Grado 5 a grado 0 Gradación

Posición del paciente: antebrazo en supinación, con la Grados 5 y 4: el paciente tolera la resistencia digital máxima
muñeca en posición neutra y la articulación MCF del pulgar del terapeuta para el grado 5. Este músculo es muy poten-
en extensión. te, y un músculo que tenga asignado un grado 4 también
soportará una resistencia intensa.
Instrucciones para el terapeuta: siéntese en la camilla o al
lado del paciente. Estabilice en extensión la articulación MCF Grado 3: el paciente consigue toda la amplitud del movi-
del pulgar con firmeza, sujetando el pulgar del paciente sobre miento con una resistencia mínima, ya que la fuerza de la
dicha articulación. Pida al paciente que doble la punta del gravedad es mínima.
pulgar. Si la amplitud del movimiento es suficiente (grado 3),
aplique la resistencia con la punta de su dedo contra la cara Grado 2: el paciente mantiene la posición de prueba.
palmar de la falange distal del pulgar en dirección de exten-
sión (fig. 5.199). Grados 1 y 0: el terapeuta palpa el tendón del flexor largo
del pulgar en la cara palmar de la falange proximal del pulgar.
Prueba: el paciente flexiona la articulación IF del pulgar. La actividad palpable corresponde a un grado 1; la ausencia
de actividad palpable discernible será un grado 0.
Instrucciones para el paciente: «Flexione el extremo del
pulgar. Manténgalo así. No me deje extenderlo».

Sustitución
No permita que la falange distal del pulgar se extienda
al inicio de la prueba. Si la falange distal se extiende y
después se relaja, el terapeuta puede pensar que se ha
producido una flexión activa.

FIGURA 5.199

204 Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior


E X T E N S I Ó N D E L A S A R T I C U L AC I O N E S M C F E I F D E L P U L G A R
(Extensores corto y largo del pulgar)

FIGURA 5.202

FIGURA 5.201

FIGURA 5.200
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 5.203 La flecha indica la altura a la que se realiza el corte transversal.

Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior 205


EXTENSIÓN DE LAS ARTICULACIONES MCF E IF DEL PULGAR
(Extensores corto y largo del pulgar)

Amplitud de movimiento
Extensión de la articulación
MCF: de 50 a 0°
Extensión de la articulación IF:
de 80 a 0°

Tabla 5.25 EXTENSIÓN DE LAS ARTICULACIONES MCF E IF DEL PULGAR


ID Músculo Origen Inserción Función

Extensión de la articulación MCF


168 Extensor corto del Radio (cara Pulgar (falange Extensión de la articulación MCF del pulgar
pulgar (pared medial posterior) proximal, cara Extensión y abducción de la primera
radial de la «tabaquera Membrana interósea posterolateral) articulación CMC del pulgar
anatómica») adyacente Desviación radial de la muñeca (accesorio)
Extensión de la articulación IF
167 Extensor largo del Cúbito (diáfisis, Pulgar (base Extensión del pulgar en todas
pulgar (pared cubital 1/3 medio en la de la falange las articulaciones: Falange distal (solo)
de la «tabaquera cara posterolateral) distal) Articulaciones MCF y CMC (junto
anatómica») Membrana interósea con el extensor corto del pulgar
adyacente y el abductor largo del pulgar)
Desviación radial de la muñeca (accesorio)

CMC, carpometacarpiana; IF, interfalángica; MCF, metacarpofalángica.

206 Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior


EXTENSIÓN DE LAS ARTICULACIONES MCF E IF DEL PULGAR
(Extensores corto y largo del pulgar)

El extensor corto del pulgar (ECP) es un músculo con valecerá la prueba para el extensor largo. El ELP y el ECP,
variantes frecuentes que a menudo se fusiona con el extensor junto con el abductor largo del pulgar, forman los límites
largo del pulgar (ELP); por lo tanto, no es posible separar de la tabaquera anatómica. La tabaquera es más visible con
al extensor corto del largo mediante pruebas clínicas y pre- el pulgar en extensión.

Grados 5, 4 y 3
Posición del paciente: antebrazo y muñeca en posición Instrucciones para el paciente: «Mantenga la posición. No
intermedia y neutra, respectivamente, con el lado cubital me deje bajar el dedo».
de la mano apoyado en la camilla. El pulgar estará relajado
en flexión.
Gradación
Instrucciones para el terapeuta: siéntese o sitúese de pie
cerca del paciente. Utilice la camilla para apoyar la mano. Grados 5 y 4: no es un músculo fuerte, por lo que la resistencia
Pida al paciente que levante solamente el pulgar. Si la ampli- deberá estar en consonancia. La distinción entre los grados 5 y 4 se
tud de movimiento es completa (grado 3) aplique la resis- basará en la comparación con la mano sana contralateral y,
tencia apropiada sobre la cara dorsal de la falange proximal exceptuando esta comparativa, dependerá de que el terapeuta
del pulgar en dirección de flexión (fig. 5.204). tenga bastante experiencia en realizar pruebas de la mano.

Prueba: el paciente levanta el pulgar de la camilla mientras Grado 3: el paciente consigue toda la amplitud del movi-
extiende la articulación IF del pulgar. miento sin resistencia.

FIGURA 5.204
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior 207


EXTENSIÓN DE LAS ARTICULACIONES MCF E IF DEL PULGAR
(Extensores corto y largo del pulgar)

Grados 2, 1 y 0
Posición del paciente: antebrazo en pronación, con la Gradación
muñeca en posición neutra y el pulgar en flexión relajada
para empezar. Grado 2: el pulgar consigue la amplitud del movimiento.

Instrucciones para el terapeuta: estabilice la muñeca sobre Grado 1: palpe el tendón del extensor largo del pulgar en
su superficie dorsal. Estabilice los dedos colocando con suavi- la cara cubital de la «tabaquera anatómica» o, alternati-
dad la otra mano a través de los dedos, inmediatamente por vamente, sobre la superficie dorsal de la falange proximal
debajo de las articulaciones MCF (fig. 5.205). (fig. 5.206).

Prueba: el paciente extiende la articulación distal del pulgar Grado 0: sin actividad contráctil palpable discernible.
(v. fig. 5.205).

Instrucciones para el paciente: «Extienda el extremo del


pulgar».

FIGURA 5.205 FIGURA 5.206

Sustitución
Los músculos de la eminencia tenar (ACP, FCP y aductor
del pulgar) pueden extender la articulación IF mediante
flexión de la articulación CMC (tenodesis extensora).

Apuntes y s ug ere ncias


• Una manera rápida de valorar el estado funcional del • El dolor de la articulación TMC afecta a la capacidad
extensor largo del pulgar es dar un golpecito en la para abrir tarros (prensión) y para girar llaves (pinza).
falange distal hacia la flexión; si el dedo rebota o salta a • La extensión del pulgar contra resistencia que reproduce
la posición inicial, indicará que el músculo es útil. el dolor del paciente tuvo una sensibilidad de 0,94 y una
• La articulación trapeciometacarpiana (TMC) es la especificidad de 0,95 para la artrosis TMC. Una prueba
localización más frecuente de la artrosis sintomática en positiva en los movimientos de aducción o extensión
la mano, con una prevalencia radiológica del 7% en los tuvo una sensibilidad de 1 y una especificidad de 0,91
varones y del 15% en las mujeres con la edad30,61 que llega para la artrosis TMC.62
al 90% tanto en varones como en mujeres a los 80 años.62 • El ligamento radial dorsal es el principal opositor a la
• La artrosis TMC da lugar a una pérdida de la abducción- traslación de la articulación TMC y es mecánicamente
aducción en las articulaciones TMC y MCF y a menudo resistente y anatómicamente grueso y está bien iner-
disminuye la pronosupinación.63 vado.64

208 Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior


ABDUCCIÓN DEL PULGAR
(Abductores largo y corto del pulgar)

FIGURA 5.208
FIGURA 5.209

Amplitud de movimiento
De 0 a 70°
FIGURA 5.207

Tabla 5.26 ABDUCCIÓN DEL PULGAR


ID Músculo Origen Inserción Función

166 Abductor largo Cúbito (cara posterior, Pulgar: Abducción del pulgar en la articulación
del pulgar (pared lateralmente) 1.er metacarpiano carpometacarpiana (CMC)
radial lateral Radio (diáfisis, (lado radial Extensión del pulgar en la articulación
de la «tabaquera 1/3 medio de la cara de la base) interfalángica (IF) (junto con los
anatómica») posterior) Trapecio extensores del pulgar)
Membrana interósea Desviación radial de la muñeca (ayuda)
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

171 Abductor corto Retináculo flexor Fibras internas: Abducción de las articulaciones CMC
del pulgar Escafoides (tubérculo) Pulgar (base y metacarpofalángica (MCF) del pulgar
Trapecio (tubérculo) de la falange (en un plano de 90° desde la palma)
Tendón del abductor proximal, lado radial) Oposición del pulgar (ayuda)
largo del pulgar Fibras laterales: Extensión de la articulación IF (ayuda)
Expansión extensora
del pulgar
Otros
152 Palmar largo
(si está presente)
168 Extensor corto Véase la tabla 5.25
del pulgar

Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior 209


ABDUCCIÓN DEL PULGAR
(Abductores largo y corto del pulgar)

El palmar largo, si está presente, puede abducir el pulgar.65

ABDUCTOR LARGO DEL PULGAR

Grados 5 a 0
Posición del paciente: antebrazo en supinación, con la Gradación
muñeca en posición neutra; el pulgar está relajado en aduc-
ción. Grados 5 y 4: el paciente mantiene la posición contra una resis-
tencia fuerte. Puede ser difícil distinguir entre los grados 5 y 4.
Instrucciones para el terapeuta: siéntese o sitúese de pie
cerca del paciente. Enséñele el movimiento y a continuación Grado 3: el paciente consigue toda la amplitud del movi-
estabilice los metacarpianos de los cuatro últimos dedos y la miento sin resistencia.
muñeca. Pida al paciente que levante el pulgar extendido has-
ta 90° desde la palma. Si la amplitud del movimiento es com- Grado 2: el paciente consigue una amplitud del movimiento
pleta (grado 3), aplique resistencia en el extremo distal del parcial.
primer metacarpiano en dirección de aducción (fig. 5.210).
Grado 1: palpe el tendón del abductor largo del pulgar en la
Prueba: el paciente abduce el pulgar alejándolo de la mano base del primer metacarpiano en el lado radial del extensor corto
en un plano paralelo a los demás metacarpianos. del pulgar (fig. 5.211). Es el tendón más lateral en la muñeca.

Instrucciones para el paciente: «Levante el pulgar recto». Grado 0: sin actividad contráctil palpable discernible.

Sustitución
El extensor corto del pulgar puede sustituir al abductor
largo del pulgar. Si la línea de tracción se dirige a la cara
dorsal del antebrazo (extensor corto del pulgar), será
indicativo de que se está produciendo sustitución.

Apuntes y sugerencias
FIGURA 5.210
• Si el abductor largo del pulgar es más potente que el
corto, el pulgar se desviará hacia el lado radial de la
mano.
• Si el abductor corto del pulgar es más potente, la des-
viación se dirigirá al lado cubital.
• La tenosinovitis de De Quervain, que afecta a los ten-
dones del abductor largo del pulgar y el extensor cor to
del pulgar, está indicada por la prueba de Finkelstein.
Para realizar esta prueba, pida el paciente que cie-
rre los dedos alrededor del pulgar de manera que este
quede dentro de la palma. A continuación, pídale que
desvíe la muñeca en dirección cubital. La prueba será
positiva si aparece dolor en el lado radial de la muñeca.
Se ha relacionado esta lesión con el envío de más de 50 men-
sajes al día.66,67 También se conoce como «pulgar del
jugador».
FIGURA 5.211

210 Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior


ABDUCCIÓN DEL PULGAR
(Abductores largo y corto del pulgar)

ABDUCTOR CORTO DEL PULGAR Grados 2, 1 y 0

Grados 5, 4 y 3 Posición del paciente: el antebrazo y la muñeca están en


posición intermedia y neutra, respectivamente, y el pulgar
Posición del paciente: dorso de la mano sobre la camilla permanece relajado en aducción.
con el antebrazo en supinación, la muñeca en posición neutra
y el pulgar relajado en aducción. Instrucciones para el terapeuta: estabilice la muñeca en
posición neutra.
Instrucciones para el terapeuta: siéntese o sitúese de pie
cerca del paciente. Enséñele el movimiento. Pídale que Prueba: el paciente abduce el pulgar en un plano perpen-
levante el pulgar apuntando hacia el techo. Si la amplitud dicular a la palma.
del movimiento es completa (grado 3), aplique resistencia
con el dedo índice sobre la cara lateral de la falange proximal Instrucciones para el paciente: «Intente levantar el pulgar
del pulgar en dirección de aducción (fig. 5.212). hasta que apunte hacia el techo».

Prueba: el paciente abduce el pulgar en un plano perpen-


dicular a la palma. Observe cómo se arruga la piel sobre la Gradación
eminencia tenar.
Grado 2: el paciente consigue una amplitud de movimiento
Instrucciones para el paciente: «Levante el pulgar en parcial.
vertical hasta que apunte hacia el techo». El terapeuta debe
realizar una demostración del movimiento al paciente. Grado 1: palpe el vientre muscular del ACP en el centro de la
eminencia tenar, medial al oponente del pulgar (fig. 5.213).

Gradación Grado 0: sin actividad contráctil palpable discernible.

Grado 5: el paciente mantiene el movimiento con una resis-


tencia digital máxima. Sustitución
Grado 4: el paciente tolera una resistencia moderada. Si el plano de movimiento no es perpendicular, sino que
apunta hacia el lado radial de la mano, la sustitución pue-
Grado 3: el paciente consigue toda la amplitud del movi- de ser realizada por el abductor largo del pulgar.
miento sin resistencia.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 5.212 FIGURA 5.213

Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior 211


ADUCCIÓN DEL PULGAR
(Aductor del pulgar)

FIGURA 5.215

Amplitud de movimiento
De 70 a 0°
FIGURA 5.214

Tabla 5.27 ADUCCIÓN DEL PULGAR


ID Músculo Origen Inserción Función

173 Aductor Pulgar (falange Aducción de la articulación


del pulgar proximal, lado carpometacarpiana (CMC) del pulgar
cubital de la base) (aproxima el pulgar a la palma)
Aducción y flexión de la articulación
metacarpofalángica (MCF) (ayuda)
Cabeza Hueso grande
oblicua 2.° y 3.er metacarpiano (base)
Ligamentos intercarpianos
palmares
Vaina del tendón del flexor
radial del carpo
Cabeza 3.er metacarpiano (cara
transversa palmar de los 2/3 distales)

212 Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior


ADUCCIÓN DEL PULGAR
(Aductor del pulgar)

Grados 5, 4 y 3
Posición del paciente: antebrazo en pronación, con la Prueba: el paciente aduce el pulgar llevando el primer meta-
muñeca en posición neutra y el pulgar relajado y colgando carpiano hasta segundo metacarpiano.
hacia abajo en abducción.
Instrucciones para el paciente: «Acerque el pulgar al dedo
Instrucciones para el terapeuta: siéntese o sitúese de pie índice». O bien, «Sujete el papel. No deje que se lo quite».
cerca del paciente. Enséñele el movimiento. Estabilice los meta-
carpianos de los cuatro dedos sujetando la mano del paciente
por el lado cubital. Si la amplitud del movimiento es completa Gradación
(grado 3), aplique la resistencia apropiada en el lado medial
de la falange proximal del pulgar en dirección de abducción Grados 5 y 4: el paciente mantiene la posición de prueba
(fig. 5.216). No permita la desviación cubital. Como alternativa, contra una resistencia fuerte. El paciente resiste con firmeza
coloque una hoja de papel entre el pulgar y el índice (aducción) (grado 5) o el músculo cede (grado 4).
y pida al paciente que la sujete mientras usted intenta tirar de
ella. Este es un movimiento potente y el paciente debería ser Grado 3: el paciente consigue toda la amplitud del movi-
capaz de sujetar la hoja de papel sin dificultad. miento sin resistencia.

FIGURA 5.216
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior 213


ADUCCIÓN DEL PULGAR
(Aductor del pulgar)

Grados 2 y 1
Posición del paciente: antebrazo en posición intermedia, Gradación
con la muñeca en posición neutra y apoyada en la camilla y
el pulgar en abducción. Grado 2: el paciente consigue toda la amplitud del movi-
miento.
Instrucciones para el terapeuta: estabilice la muñeca sobre
la camilla y use una mano para estabilizar los metacarpianos Grado 1: palpe el aductor del pulgar en el lado palmar del
de los demás dedos (fig. 5.217). espacio interdigital del pulgar sujetándolo entre el dedo
índice y el pulgar (fig. 5.218). El aductor está entre el primer
Prueba: el paciente mueve el pulgar en horizontal en aduc- interóseo dorsal y el primer metacarpiano. Este músculo es
ción. La figura 5.217 muestra la posición final. difícil de palpar y el terapeuta puede pedir al paciente que
realice un pellizco palmar para facilitar su localización.
Instrucciones para el paciente: «Lleve el pulgar a su posi-
ción junto al dedo índice». El terapeuta debe hacer una
demostración del movimiento al paciente.

Sustituciones
• Un signo de Froment positivo indica ausencia de fuer-
za del aductor del pulgar por afectación de la rama
motora del nervio cubital. El paciente utilizará el flexor
largo del pulgar para hacer la pinza, lo que provocará
una flexión obvia de la articulación interfalángica del
pulgar (fig. 5.219).
• El extensor largo del pulgar puede intentar sustituir al
aductor del pulgar, en cuyo caso extenderá la articula-
FIGURA 5.217 ción CMC (no se muestra).

FIGURA 5.219
FIGURA 5.218

Apuntes y sugerencias
• La aducción del pulgar contra resistencia que reproduce
dolor en el paciente tuvo una sensibilidad de 0,94 y una
especificidad de 0,93 para artrosis TMC. Una prueba
positiva de aducción del pulgar o de extensión del
pulgar tuvo una sensibilidad de 1 y una especificidad
de 0,91 para artrosis TMC.62
• La pinza por oposición terminal (entre el índice y el
pulgar) es la tarea funcional que más se afecta en las
personas con artrosis MCF.68

214 Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior


OPOSICIÓN (DEL PULGAR AL MEÑIQUE)
(Oponentes del pulgar y del meñique)

FIGURA 5.221

Amplitud de movimiento
Del pulpejo del pulgar al pulpejo
del meñique
FIGURA 5.220

Tabla 5.28 OPOSICIÓN DEL PULGAR (DE PULGAR A MEÑIQUE)


ID Músculo Origen Inserción Función

172 Oponente del pulgar Trapecio (tubérculo) 1.er metacarpiano Flexión de la articulación
Retináculo flexor (toda la longitud del carpometacarpiana (CMC)
borde lateral y mitad medialmente a través de la palma
lateral adyacente Rotación medial
de la cara palmar) de la articulación CMC
161 Oponente del meñique Ganchoso (gancho) 5.° metacarpiano
Retináculo flexor (toda la longitud del
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

borde cubital y cara


palmar adyacente)
Otros
171 Abductor corto del pulgar Véase la tabla 5.26
170 Flexor corto del pulgar Véase la tabla 5.24
Este movimiento es una combinación de abducción, flexión y rotación medial del pulgar. En la oposición del pulgar al meñique se deben graduar los dos
músculos (oponente del pulgar y oponente del meñique) por separado.

Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior 215


OPOSICIÓN (DEL PULGAR AL MEÑIQUE)
(Oponentes del pulgar y del meñique)

Grados 5 a 0
Posición del paciente: antebrazo en supinación y apoyado Oponente del pulgar: aplique resistencia contra el opo-
en la camilla, la muñeca en posición neutra y el pulgar en nente del pulgar (OP) en la cabeza del primer metacarpia-
aducción con flexión de las articulaciones MCF e IF. no, en dirección de rotación externa, extensión y aducción
(fig. 5.224).
Instrucciones para el terapeuta: siéntese o sitúese de pie
cerca del paciente. Pídale que acerque el pulgar al meñique Oponente del meñique: aplique resistencia contra el opo-
(grado 3) (fig. 5.222). La camilla proporcionará estabilidad nente del meñique en la cara palmar del quinto metacar-
a la mano. Deberán observarse por separado el pulgar y el piano, en dirección de rotación medial (aplanamiento de la
meñique. Si la amplitud del movimiento es completa en cada palma) (fig. 5.225).
movimiento (grado 3), aplique la resistencia digital apropiada
en la articulación CMC del pulgar y del dedo para verificar Prueba: el paciente aproxima el pulpejo del pulgar al pul-
ambas acciones simultáneamente (fig. 5.223). pejo del meñique (v. fig. 5.222). El contacto debe realizarse
pulpejo a pulpejo y no punta a punta. También puede eva-
luarse la oposición pidiendo al paciente que sujete un objeto
entre el pulgar y el meñique (en oposición), y el terapeuta
intentará quitárselo.

FIGURA 5.222 FIGURA 5.224

FIGURA 5.223 FIGURA 5.225

216 Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior


OPOSICIÓN (DEL PULGAR AL MEÑIQUE)
(Oponentes del pulgar y del meñique)

Grados 5 a 0 (Cont.)
Instrucciones para el paciente: «Acerque el pulgar al meñi- Grado 1: palpe el OP a lo largo de la cara radial del primer
que y toque los dos pulpejos, formando una letra “O” con el metacarpiano (fig. 5.226). Está por fuera del ACP. Durante las
pulgar y el meñique». El terapeuta debe realizar una demos- contracciones de los grados 5 y 4, el terapeuta puede tener di-
tración del movimiento al paciente y pedirle que lo practique. ficultad para palpar el OP por los músculos adyacentes. En los
que tienen asignado un grado 3 o menor, las contracciones
más débiles facilitan la palpación.
Gradación Palpe el oponente del meñique en la eminencia hipotenar
sobre la cara radial del quinto metacarpiano (fig. 5.227). El
Grado 5: el paciente mantiene la posición contra una resis- terapeuta debe tener cuidado de no cubrir el músculo con el
tencia máxima sobre el pulgar. dedo o con el pulgar usado para palpar si no se quiere pasar
por alto la presencia de actividad contráctil.
Grado 4: el paciente mantiene la posición contra una resis-
tencia moderada. Grado 0: sin actividad contráctil palpable discernible.
Grado 3: el paciente mueve el pulgar y el meñique en toda
la amplitud de movimiento de oposición sin resistencia.

Grado 2: el paciente consigue la amplitud de movimiento


de oposición. (Los dos músculos oponentes se evalúan por
separado.)

Sustituciones
• Los flexores largo y corto del pulgar pueden llevar
este dedo a través de la palma hacia el meñique.
Si este movimiento tiene lugar en el plano de la palma,
no será oposición; el contacto se produce en la punta,
no en el pulpejo de los dedos.
• El abductor corto del pulgar puede hacer la sustitu-
ción, pero no está presente el componente de rotación
del movimiento.

FIGURA 5.226

Apuntes y sugerencias
• Los músculos implicados en la apertura de un tarro
de 66 mm de diámetro son el flexor largo del pulgar,
el flexor corto del pulgar, el abductor corto del pulgar, el
aductor del pulgar y el oponente del pulgar.69
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

• La fuerza de la pinza, especialmente la pinza por opo-


sición subterminolateral, es menor en los pacientes con
artrosis incipiente de la articulación CMC.70

FIGURA 5.227

Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior 217


FUERZA DE PRENSIÓN

La fuerza de prensión es una manera eficaz de medir la fuerza en la mano del paciente con el marcador mirando hacia usted
combinada de la mano y la muñeca, pero también está rela- (v. fig. 5.228B). Ajuste la posición del mango del dinamóme-
cionada con la salud en general y con la edad. Por ejemplo, la tro de manera que los dedos del paciente puedan sujetarlo
fuerza de prensión alcanza su máximo entre los 20-40 años y y apretarlo con comodidad. Lo más frecuente es que sea en
posteriormente disminuye a medida que avanza la edad.71,72 la segunda posición. Repítalo tres veces. Alterne las manos
Se ha demostrado que la fuerza de prensión de una persona después de cada intento.
de edad avanzada predice de forma fiable la mortalidad.73
En muchas clínicas se utiliza la fuerza de prensión como un Instrucciones para el paciente: «Cuando le diga empiece,
indicador general de la fuerza corporal total.74,75 apriete todo lo que pueda de forma suave. No sacuda el ins-
trumento mientras lo agarra. Deténgase inmediatamente si
Posición del paciente: sentado erguido con los hombros nota dolor o una molestia inusual». Véase la figura 5.228.
nivelados y en rotación neutra. El codo a 90° de flexión, el
antebrazo en posición neutra y la muñeca entre 0 y 30° de
extensión (fig. 5.228A).71 Puntuación

Instrucciones para el terapeuta: se evalúan las dos manos Se anotan tres intentos en cada mano y se calcula el promedio
por separado. Anote cuál es la mano dominante, ya que a los tres para obtener la puntuación final. Se compara la pun-
menudo es más fuerte. Sitúese de pie frente al paciente para tuación con las correspondientes categorías de edad y sexo
ver el indicador del dinamómetro. Coloque el dinamómetro para que la interpretación sea precisa (v. tablas 5.28 y 5.29).74

FIGURA 5.228 A Y B

218 Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior


FUERZA DE PRENSIÓN
(Oponentes del pulgar y del meñique)

Apunte s y s ug ere ncias


• Una fuerza de prensión de 9 kg suele considerarse • La fuerza de prensión guarda una correlación significativa
funcional y necesaria para realizar la mayoría de las con la función de la extremidad superior en los adultos
actividades diarias.72 Una fuerza de prensión máxima de edad avanzada y en personas con determinados tras-
de 5 kg se asoció a un riesgo alto de mortalidad en las tornos, pero no en los pacientes jóvenes y sanos.76,77
mujeres de edad avanzada ingresadas en salas geriátricas • La fuerza de prensión se ve afectada por ciertos tras-
después de una enfermedad aguda.73,74 tornos que alteran los resultados, como el síndrome del
• Una posible explicación para la relación entre una pren- túnel del carpo, la epicondilitis lateral, la demencia, la
sión débil y la mortalidad es el hecho de que la fuerza de artrosis y el ictus.
prensión parece un indicador del estado nutricional.75 La • Los interóseos pueden evaluarse mediante la prensión
carencia de proteínas puede provocar debilidad muscular manual con un dinamómetro manual. Se debe utilizar la
generalizada y disminución de la inmunidad celular. menor distancia entre las posiciones del mango, ya que los
Según esto, una debilidad de prensión intensa permitiría músculos intrínsecos son más activos en esta posición.78
identificar a los pacientes de edad avanzada con riesgo • La fuerza de prensión disminuye un 38% de media des-
de fallecer por malnutrición proteica.75 pués de un bloqueo del nervio cubital.79

Tabla 5.29 FUERZA DE PRENSIÓN MANUAL NORMATIVA MEDIA (KG)80


HOMBRES MUJERES

Edad Derecha Izquierda IMC Derecha Izquierda IMC

20-29 47 (9,5) 45 (8,8) 26,4 (5,1) 30 (7) 28 (6,1) 25,1 (5,8)


30-39 47 (9,7) 47 (9,8) 28,3 (5,2) 31 (6,4) 29 (6) 27,3 (6,8)
40-49 47 (9,5) 45 (9,3) 28,4 (4,6) 29 (5,7) 28 (5,7) 27,7 (7,7)
50-59 45 (8,4) 43 (8,3) 28,7 (4,3) 28 (6,3) 26 (5,7) 29,1 (6,4)
60-69 40 (8,3) 38 (8) 28,6 (4,4) 24 (5,3) 23 (5) 28,1 (5,1)
>70 33 (7,8) 32 (7,5) 27,2 (3,9) 20 (5,8) 19 (5,5) 27 (4,7)
IMC, índice de masa corporal.
Datos recopilados con la posición que se describe en la figura 5.224 A y B.

Tabla 5.30 FUERZA DE PRENSIÓN (KG) EN NIÑOS DE 4 A 14 AÑOS81


NIÑOS NIÑAS
Edad Dominante No dominante IMC Dominante No dominante IMC

4 5,7 (2) 5,3 (2) 15,42 5,1 (2) 4,7 (2) 15,42
6 10,2 (3) 9,4 (3) 16 9,0 (3) 8,3 (3) 16
8 15,9 (4) 14,6 (3) 16,5 14,4 (3) 13,1 (3) 17,75
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

10 19,6 (2) 18,1 (3) 17,6 19,1 (4) 17,2 (4) 18,5
12 24,7 (5) 22,9 (5) 19 24,2 (5) 22,3 (4) 18,75
14 36,0 (7) 33,5 (7) 19,6 29,1 (5) 26,6 (5) 19,3
IMC, índice de masa corporal.

Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior 219


FUERZA DE PRENSIÓN
(Oponentes del pulgar y del meñique)

220 Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior


BIBLIOGRAFÍA

1. Standring S, ed. Gray’s Anatomy the Anatomical Basis for 22. Lauver JD, Cayot TE, Scheuermann BW. Influence of bench an-
Clinical Practice. New York: Elsevier; 2016. gle on upper extremity muscular activation during bench press
2. Basmajian JV, Travill J. Electromyography of the pronator exercise. Eur J Sport Sci. 2016;16(3):309-316.
muscles in the forearm. Anat Rec. 1961;139:45-49. 23. Trebs AA, Brandenburg JP, Pitney WA. An electromyography
3. Inman VT, Saunders JB, Abbott LC. Observations on the analysis of 3 muscles surrounding the shoulder joint during
function of the shoulder joint. J Bone Joint Surg. 1944;26:1-30. the performance of a chest press exercise at several angles.
4. Scibek JS, Carcia CR. Assessment of scapulohumeral rhythm J Strength Cond Res. 2010;24(7):1925-1930.
for scapular plane shoulder elevation using a modified digital 24. Boettcher CE, Ginn KA, Cathers I. Standard maximum
inclinometer. World J Orthop. 2012;3(6):87-94. isometric voluntary contraction tests for normalizing shoulder
5. Sagano M, Magee D, Katayose M. The effect of glenohumeral muscle. J Orthop Res. 2008;26(12):1591-1597.
rotation on scapular upward rotation in different positions of 25. Reinold MM, Wilk KE, Fleisig GS, et al. Electromyographic
scapular-plane elevation. J Sport Rehab. 2006;15:144-155. analysis of the rotator cuff and deltoid musculature during
6. Ekstrom RA, Donatelli RA, Soderberg GL. Surface electro- common shoulder external rotation exercises. J Orthop Sports
myographic analysis of exercises for the trapezius and serratus Phys Ther. 2004;34:385-394.
anterior muscles. J Orthop Sports Phys Ther. 2003;33:247-258. 26. Ferreira MI, Büll ML, Vitti M. Electromyographic validation
7. Escamilla RF, Yamashiro K, Paulos L, et al. Shoulder muscle of basic exercises for physical conditioning programmes.
activity and function in common shoulder rehabilitation I. Analysis of the deltoid muscle (anterior portion) and
exercises. Sports Med. 2009;39(8):663-685. pectoralis major muscle (clavicular portion) in rowing exercises
8. Cricchio M, Frazer C. Scapulothoracic and scapulohumeral with middle grip. Electromyogr Clin Neurophysiol. 1995;35(4):
exercises: a narrative review of electromyographic studies. 239-245.
J Hand Ther. 2011;24(4):322-333. 27. Hereter Gregori J, Bureau NJ, Billuart F, et al. Coaptation/
9. Schory A, Bidinger E, Wolf J, et al. A systematic review of elevation role of the middle deltoid muscle fibers: a static
the exercises that produce optimal muscle rations of the biomechanical pilot study using shoulder MRI. Surg Radiol
scapular stabilizers in normal shoulders. Int J Sports Phys Ther. Anat. 2014;36(10):1001-1007.
2016;11(3):321-336. 28. Hegedus EJ, Goode A, Campbell S, et al. Physical examination
10. Smith J, Padgett DJ, Kaufman KR, et al. Rhomboid muscle tests of the shoulder: a systematic review with meta-analysis of
electromyography activity during 3 different manual mus- individual tests. Br J Sports Med. 2008;42:80-92.
cle tests. Arch Phys Med Rehabil. 2004;85:987-992. 29. Holtby R, Razmjou H. Validity of the supraspinatus test as
11. Perry J. Muscle control of the shoulder. In: Rowe CR, ed. The a single clinical test in diagnosing patients with rotator cuff
Shoulder. New York: Churchill-Livingstone; 1988:17-34. pathology. J Orthop Sports Phys Ther. 2004;34:194-200.
12. Arlotta M, LoVasco G, McLean L. Selective recruitment of the 30. Kelly BT, Kadrmas WR, Speer KP. The manual muscle
lower fibers of the trapezius muscle. J Electromyogr Kinesiol. examination for rotator cuff strength. An electromyographic
2011;21(3):403-410. investigation. Am J Sports Med. 1996;24(5):581.
13. Kendall FP, McCreary EK, Provance PG, et al. Muscles: Testing 31. Wilk KE, Arrigo CA, Andrews JR. Current concepts: the
and Function with Posture and Pain. 5th ed. Baltimore, MD: stabilizing structures of the glenohumeral joint. J Orthop Sports
Lippincott, Williams & Wilkins; 2005. 297–305. Phys Ther. 1997;25:364-379.
14. De Freias V, Vitti M, Furlani J. Electromyographic study of 32. Hughes RE, An KN. Force analysis of rotator cuff muscles.
levator scapulae and rhomboideus major muscles in movements Clin Orthop Relat Res. 1996;330:75-83.
of the shoulder and arm. Electromyogr Clin Neurophysiol. 33. Marcolin G, Petrone N, Moro T, et al. Selective activation of
1980;20:205-216. shoulder, trunk, and arm muscles: a comparative analysis of
15. Signorile JF, Zink AJ, Szwed SP. A comparative electromyo- different push-up variants. J Athl Train. 2015;50(11):1126-
graphical investigation of muscle utilization patterns using 1132.
various hand positions during the lat pull-down. J Strength 34. Decker MJ, Tokish JM, Ellis HB, et al. Subscapularis muscle
Cond Res. 2002;16(4):539-546. activity during selected rehabilitation exercises. Am J Sports
16. Lehman GJ, Buchan DD, Lundy A, et al. Variations in Med. 2003;31(1):126-134.
muscle activation levels during traditional latissimus dorsi 35. Hughes PC, Green RA, Taylor NF. Isolation of infraspinatus
weight training exercises: an experimental study. Dyn Med. in clinical test positions. J Sci Med Sport. 2014;17(3):256-260.
2004;3(1):4. 36. McKay MJ, Baldwin JN, Ferreira P, et al. 1000 Norms
17. Park SY, Yoo WG. Comparison of exercises inducing Project Consortium. Normative reference values for strength
maximum voluntary isometric contraction for the latissimus and flexibility of 1,000 children and adults. Neurology.
dorsi using surface electromyography. J Electromyogr Kinesiol. 2017;88(1):36-43.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

2013;23(5):1106-1110. 37. Gerber C, Krushell RJ. Isolated rupture of the tendon of the
18. Travell JG, Simons DG. Myofascial Pain and Dysfunction. The subscapularis muscle. Clinical features in 16 cases. J Bone Joint
Trigger Point Manual. Baltimore MD: Williams & Wilkins; Surg Br. 1991;73:389-394.
1983. 433. 38. Tokish JM, Decker MJ, Ellis HB, et al. The belly-press test
19. Ackland DC, Pak P, Richardson M, et al. Moment arms for the physical examination of the subscapularis muscle: elec-
of the muscles crossing the anatomical shoulder. J Anat. tromyographic validation in comparison to the lift-off test.
2008;213(4):383-390. J Shoulder Elbow Surg. 2003;12:427-430.
20. Wickham J, Pizzari T, Stansfeld K, et al. Quantifying ‘normal’ 39. Kadaba MP, Cole A, Wootten ME, et al. Intramuscular
shoulder muscle activity during abduction. J Electromyogr wire electromyography of the subscapularis. J Orthop Res.
Kinesiol. 2010;20:212-222. 1992;10(3):394-397.
21. Freeman S, Karpowicz A, Gray J, et al. Quantifying muscle 40. Kleiber T, Kunz L, Disselhorst-Klug C. Muscular coordination
patterns and spine load during various forms of the push-up. of biceps brachii and brachioradialis in elbow flexion with
Med Sci Sports Exerc. 2006;38(3):570-577. respect to hand position. Front Physiol. 2015;6:215.

Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior 221


BIBLIOGRAFÍA

41. Klein CS, Marsh GD, Petrella RJ, et al. Muscle fiber number in 59. Snodgrass SJ, Rivett DA, Chiarelli P, et al. Factors
the biceps brachii muscle of young and old men. Muscle Nerve. related to thumb pain in physiotherapists. Aust J Physiother.
2003;28(1):62-68. 2003;49(4):243-250.
42. Oliveira LF, Matta TT, Alves DS, et al. Effect of the shoulder 60. Wajon A, Ada L, Refshauge K. Work-related thumb pain in
position on the biceps brachii. in different dumbbell curls. physiotherapists is associated with thumb alignment during
J Sports Sci Med. 2009;8(1):24-29. performance of PA pressures. Man Ther. 2007;12(1):
43. Snarr RL, Esco MR. Electromyographic comparison of 12-16.
traditional and suspension push-ups. J Hum Kinet. 2013;39: 61. Haara MM, Heliövaara M, Kröger H, et al. Osteoarthritis
75-83. in the carpometacarpal joint of the thumb. Prevalence and
44. Youdas JW, Budach BD, Ellerbusch JV, et al. Comparison associations with disability and mortality. J Bone Joint Surg Am.
of muscle-activation patterns during the conventional push- 2004;86-A(7):1452-1457.
up and perfect⋅ pushup™ exercises. J Strength Cond Res. 62. Gelberman RH, Boone S, Osei DA, et al. Trapeziometacarpal
2010;24(12):3352-3362. arthritis: a prospective clinical evaluation of the thumb
45. Gordon KD, Pardo RD, Johnson JA, et al. Electromyo- adduction and extension provocative tests. J Hand Surg Am.
graphic activity and strength during maximum isometric 2015;40(7):1285-1291.
pronation and supination efforts in healthy adults. J Orthop 63. Hamann N, Heidemann J, Heinrich K, et al. Effect of carpo-
Res. 2004;22(1):208-213. metacarpal joint osteoarthritis, sex, and handedness on thumb
46. Matsuoka J, Berger R, Berglund LJ, et al. An analysis in vivo kinematics. J Hand Surg Am. 2014;39(11):2161-
of symmetr y of torque strength of the forearm under 2167.
resisted forearm rotation in normal subjects. J Hand Surg. 64. Lin JD, Karl JW, Strauch RJ. Trapeziometacarpal joint stability:
2006;31:801-805. the evolving importance of the dorsal ligaments. Clin Orthop
47. O’Sullivan LW, Gallwey TJ. Upper-limb surface electro-myo- Relat Res. 2014;472(4):1138-1145.
graphy at maximum supination and pronation torques: the effect 65. Gangata H, Ndou R, Louw G. The contribution of the palmaris
of elbow and forearm angle. J Electromyogr Kinesiol. 2002;12: longus muscle to the strength of thumb abduction. Clin Anat.
275-285. 2010;23(4):431-436.
48. Wong CK, Moskovitz N. New assessment of forearm 66. Ashurst JV, Turco DA, Lieb BE. Tenosynovitis caused
strength: reliability and validity. Am J Occup Ther. by texting: an emerging disease. J Am Osteopath Assoc.
2010;64:809-813. 2010;110(5):294-296.
49. Narita A, Sagae M, Suzuki K, et al. Strict actions of the 67. Ali M, Asim M, Danish SH, et al. Frequency of De Quervain’s
human wrist flexors: A study with an electrical neuromuscular tenosynovitis and its association with SMS texting. Muscles
stimulation method. J Electromyogr Kinesiol. 2015;25(4): Ligaments Tendons J. 2014;4(1):74-78.
689-696. 68. Cantero-Téllez R, Martín-Valero R, Cuesta-Vargas A. Effect
50. O’Driscoll SW, Horii E, Ness R, et al. The relationship between of muscle strength and pain on hand function in patients with
wrist position, grasp size, and grip strength. J Hand Surg Am. trapeziometacarpal osteoarthritis. A cross-sectional study.
1992;17(1):169-177. Reumatol Clin. 2015;11(6):340-344.
51. Kerver AL, Carati L, Eilers PH, et al. Ananatomical study of 69. Kuo LC, Chang JH, Lin CF, et al. Jar-opening challenges. Part
the ECRL and ECRB: feasibility of developing a preoperative 2: estimating the force-generating capacity of thumb muscles in
test for evaluating the strength of the individual wrist extensors. healthy young adults during jar-opening tasks. Proc Inst Mech
J Plast Reconstr Aesthet Surg. 2013;66(4):543-550. Eng H. 2009;223(5):577-588.
52. Richards RR, Gordon R, Beaton D. Measurement of wrist, 70. McQuillan TJ, Kenney D, Crisco JJ, et al. Weaker functional
metacarpophalangeal joint, and thumb extension strength pinch strength is associated with early thumb carpometacarpal
in a normal population. J Hand Surg Am. 1993;18(2): osteoarthritis. Clin Orthop Relat Res. 2016;474(2):557-561.
253-261. 71. Fess EE. Grip Strength. 2nd ed. Chicago: American Society of
53. Brandsma JW, Schreuders TA. Sensible manual muscle strength Hand Therapists; 1992.
testing to evaluate and monitor strength of the intrinsic mus- 72. Bohannon RW, Bear-Lehman J, Desrosiers J, et al. Average
cles of the hand: a commentary. J Hand Ther. 2001;14(4): grip strength: a meta-analysis of data obtained with a Jamar
273-278. dynamometer from individuals 75 years or more of age.
54. Schreuders TA, Brandsma JW, Stam HJ. The intrinsic muscles J Geriatr Phys Ther. 2007;30:28-30.
of the hand. Function, assessment and principles for therapeutic 73. Shechtman O, Mann WC, Justiss MD, et al. Grip strength in
intervention. Phys Med Rehab Kuror. 2007;17:20-27. [fecha de the frail elderly. Am J Phys Med Rehabil. 2004;83:819-826.
última consulta: 31 de mayo de 2017]. Disponible en: http:// 74. Desrosiers J, Bravo G, Hebert R, et al. Normative data for
www.handexpertise.com/artikelen/intrinsicPhysMed06.pdf. grip strength of elderly men and women. Am J Occup Ther.
55. Goislard de Monsaber t B, Rossi J, Ber ton E, et al. 1995;49:637-644.
Quantification of hand and forearm muscle forces during a 75. Phillips P. Grip strength, mental performance and nutritional
maximal power grip task. Med Sci Sports Exerc. 2012;44(10): status as indicators of mortality risk among female geriatric
1906-1916. patients. Age Ageing. 1986;15:53-56.
56. Ketchum LD, Thompson D, Pocock G, et al. A clinical study 76. Kallman DA, Plato CC, Tobin JD. The role of muscle loss in
of forces generated by the intrinsic muscles of the index finger the age-related decline of grip strength: cross-sectional and
and the extrinsic flexor and extensor muscles of the hand. longitudinal perspectives. J Gerontol. 1990;45:M82-M88.
J Hand Surg Am. 1978;3(6):571-578. 77. Hinson M, Gench BE. The curvilinear relationship of grip
57. Basmajian JV. Muscles Alive. 4th ed. Baltimore: Williams strength to age. Occup Ther J Res. 1989;9:53-60.
& Wilkins Company; 1978. 78. Janda DH, Geiringer SR, Hankin FM, et al. Objective
58. Gupta S, Michelsen-Jost H. Anatomy and function of the evaluation of grip strength. J Occup Med. 1987;29(7):
thenar muscles. Hand Clin. 2012;28:1-7. 569-571.

222 Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior


BIBLIOGRAFÍA

79. Kozin SH, Porter S, Clark P, et al. The contribution of the 81. Ploegmakers JJ, Hepping AM, Geetzen JH, et al. Grip
intrinsic muscles to grip and pinch strength. J Hand Surg Am. strength is strongly associated with height, weight and gender
1999;24(1):64-72. in childhood a cross sectional of 2241 children and adoles-
80. Massy-Westropp NM, Gill TK, Taylor AW, et al. Hand cents providing reference values. J Physiotherapy. 2013;59(4):
grip strength: age and gender stratified normative data in a 255-261.
population-based study. BMC Res Notes. 2011;4:127.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Capítulo 5 | Pruebas de los músculos de la extremidad superior 223


Página deliberadamente en blanco
C A P Í T

Pruebas de
U L O 6
los músculos
de la extremidad
inferior
Flexión de la cadera Prueba para
el isquiotibial lateral
Flexión, abducción
(bíceps femoral)
y rotación externa
de la cadera con flexión Extensión de la rodilla
de la rodilla
Flexión plantar del tobillo
Extensión de la cadera Prueba para
Prueba de extensión de el gastrocnemio
la cadera para aislar y el sóleo
el glúteo mayor
Flexión dorsal e inversión
Pruebas de extensión del pie
de la cadera
modificadas para Inversión del pie
retracción en flexión Eversión del pie
de cadera con flexión plantar
Prueba de extensión Flexión de la articulación
de la cadera MTF de los dedos
en decúbito supino del pie
Abducción de la cadera Flexión de la
Abducción de la cadera articulación MTF
desde la posición del dedo gordo
de flexión Flexión
de la articulación
Aducción de la cadera
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

MTF de los dedos


Rotación externa segundo a quinto
de la cadera del pie
Rotación interna Flexión de las
de la cadera articulaciones IFP e IFD
de los dedos del pie
Flexión de la rodilla
Conjunto de los Extensión de las
músculos isquiotibiales articulaciones MTF e IF
de los dedos del pie
Prueba para los
isquiotibiales mediales
(semitendinoso
y semimembranoso)

© 2020. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos


F L E X I Ó N D E L A CA D E R A
(Psoas mayor e ilíaco)

FIGURA 6.2

FIGURA 6.1

FIGURA 6.3 La flecha indica la altura a la que se realiza el corte transversal.

226 Capítulo 6 | Pruebas de los músculos de la extremidad inferior


FLEXIÓN DE LA CADERA
(Psoas mayor e ilíaco)

Amplitud de movimiento
De 0 a 120°

Tabla 6.1 FLEXIÓN DE LA CADERA


ID Músculo Origen Inserción Función

176 Ilíaco Ilion (1/3 superior Fémur (trocánter Flexión de la cadera hasta 110°
de la fosa ilíaca) menor mediante Rotación interna1
Cresta ilíaca (labio la inserción en el Abduce el fémur en rotación externa1
interno) tendón del psoas Flexiona la pelvis sobre el fémur
Ligamentos sacroilíacos mayor)
e iliolumbares Diáfisis femoral
Sacro (superficie lateral debajo del
superior) trocánter menor
174 Psoas mayor Vértebras L1-L5 (apófisis Fémur (trocánter Flexión de la cadera con origen fijo
transversa) menor) Flexión del tronco (sentado) con inserción fija
Cuerpos vertebrales (Estas dos funciones se producen
T12-L5 (laterales) y sus conjuntamente con el ilíaco)
discos intervertebrales Rotación externa (lateral) de la cadera
Flexión de la columna lumbar (músculos
de ambos lados)
Flexión lateral de la columna lumbar hacia
el mismo lado (músculo de un lado)
Otros
196 Recto femoral Flexión de la cadera
195 Sartorio Flexión de la cadera (combinada con RE
y abducción)
185 Tensor de la Flexión de la cadera
fascia lata Abducción de la cadera
177 Pectíneo Accesorio en la flexión de la cadera
183 Glúteo medio Accesorio (si el fémur se está moviendo
(anterior) de extensión a flexión)

El iliopsoas está formado por dos músculos, el ilíaco y el 10% del coste metabólico neto de la marcha.2 Se ha com-
psoas mayor, que se unen en un tendón de inserción común probado que la fuerza de flexión de la cadera no predice de
en el trocánter menor del fémur. Contribuye a las fuerzas forma significativa la velocidad máxima de la marcha.3 Es
de compresión de la cadera durante la marcha y la carrera, probable que la función del iliopsoas sea más importante
pero participa relativamente poco en el ciclo de la marcha. para las actividades de transferencia, para subir escaleras
Tanto el iliopsoas como el recto femoral son necesarios para y para correr cuesta arriba.4
iniciar el balanceo de la pierna, pero representan tan solo el
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Capítulo 6 | Pruebas de los músculos de la extremidad inferior 227


FLEXIÓN DE LA CADERA
(Psoas mayor e ilíaco)

Grados 5, 4 y 3
Posición del paciente: sentado con las piernas colgando y Instrucciones para el paciente: «Siéntese erguido y man-
los muslos apoyados por completo en la camilla. El paciente tenga el muslo separado de la camilla. No me deje empujarlo
puede usar las extremidades superiores para estabilizar el hacia abajo».
tronco sujetándose en el borde de la camilla o con las manos
a cada lado de la misma (fig. 6.4).
Gradación
Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie junto a la
extremidad inferior sometida a la prueba. Pida al paciente Grado 5: el paciente mantiene la posición de la prueba con-
que levante el muslo de la camilla. Si la amplitud del movi- tra una resistencia máxima.
miento es suficiente (el muslo se separa de la camilla), aplique
una resistencia máxima en la zona central de la amplitud Grado 4: el paciente mantiene la posición de la prueba con-
del movimiento (grado 5) sobre el tercio distal del muslo, tra una resistencia de intensa a moderada. Puede haber cierta
inmediatamente proximal a la articulación de la rodilla, con «claudicación» con la resistencia máxima, lo que supone un
cuidado de no agarrar el muslo (v. fig. 6.4). grado 4.

Prueba: el paciente flexiona la cadera hasta el final de la Grado 3: el paciente completa toda la amplitud de movi-
amplitud de movimiento, levantando el muslo de la cami- miento de la prueba y mantiene la posición sin resistencia
lla en rotación neutra. A continuación sitúa la cadera en (fig. 6.5).
la zona central de la amplitud del movimiento y mantiene
dicha posición contra la resistencia que aplica el terapeuta
en dirección descendente hacia el suelo.

FIGURA 6.4 FIGURA 6.5

Apu n tes y su g eren cias


La posición de la pelvis influye en la acción de los flexores
de la cadera. Una inclinación anterior o posterior de la
pelvis influye en la tensión de los flexores de la cadera y
hace que parezcan más fuertes o más débiles. Para eliminar
la influencia de la pelvis, esta y la columna vertebral deben
estar en posición neutra, como se muestra en la figura 6.4.

228 Capítulo 6 | Pruebas de los músculos de la extremidad inferior


FLEXIÓN DE LA CADERA
(Psoas mayor e ilíaco)

Grado 2 Grados 1 y 0
Posición del paciente: decúbito lateral con la extremidad Posición del paciente: decúbito supino
inferior sometida a la prueba en la parte superior y sostenida
por el terapeuta (fig. 6.6). Tronco en alineación neutra. La Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie en el lado
extremidad que no se levanta puede flexionarse para aumentar de la extremidad inferior sometida a la prueba. Sostenga
la estabilidad. También puede utilizarse una tabla empolvada esta extremidad por debajo de la pantorrilla, con la mano
debajo de la extremidad inferior para disminuir la fricción. por detrás de la rodilla. Con la mano libre, palpe el mús-
culo inmediatamente distal al ligamento inguinal, en el lado
Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie detrás del interno del sartorio (fig. 6.7).
paciente. Sostenga la extremidad inferior sometida a la prue-
ba sobre un brazo con la mano como apoyo debajo de la Prueba: el paciente intenta flexionar la cadera.
rodilla ligeramente flexionada. La mano contraria mantendrá
la alineación del tronco en la cadera (v. fig. 6.6). Instrucciones para el paciente: «Intente acercar la rodilla
a la nariz».
Prueba: el paciente flexiona la cadera con la extremidad
sostenida. Puede flexionar la rodilla para evitar tensión en
los isquiotibiales. Gradación

Instrucciones para el paciente: «Aproxime la rodilla al Grado 1: contracción palpable sin movimiento visible.
tórax».
Grado 0: sin contracción muscular palpable discernible.

Gradación

Grado 2: el paciente logra toda la amplitud de movimiento


en decúbito lateral.

FIGURA 6.6 FIGURA 6.7


© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Capítulo 6 | Pruebas de los músculos de la extremidad inferior 229


FLEXIÓN DE LA CADERA
(Psoas mayor e ilíaco)

Sustituciones Apu n tes y su g eren cias


• El uso del sartorio producirá rotación externa y abduc- Los flexores de la cadera son músculos pequeños (v. fig. 6.3)
ción de la cadera. El sartorio, debido a su posición y, por tanto, no ejercen mucha fuerza, especialmente
superficial, será visible y palpable a lo largo de toda su en comparación con el cuádriceps o el glúteo mayor.
longitud (fig. 6.8). Por esta razón, pocas veces se consigue una prueba de
• Si el tensor de la fascia lata sustituye a los flexores de ruptura negativa si se utiliza una técnica con la extre-
la cadera, se producirá rotación interna y abducción midad superior extendida. Por eso en la figura 6.4 se
de la cadera. El tensor de la fascia lata podría verse y muestra al terapeuta con la extremidad superior flexionada
palparse en su origen en la espina ilíaca anterosuperior. mientras aplica resistencia. Es necesario tener experiencia
• Es posible que al tratar de flexionar la cadera el paciente para apreciar un grado de resistencia normal.
intente flexionar el tronco o se incline hacia atrás para
aumentar la relación longitud-tensión de los flexores
de la cadera.

Ejerc ic io s prop ue stos


pa ra el iliops oas
• Elevación de la pierna estirada.
• Marcha (con rodillas altas).
• Elevación de la pierna estirada en bipedestación
(EPEB).
• Elevaciones en V.

FIGURA 6.8

230 Capítulo 6 | Pruebas de los músculos de la extremidad inferior


FLEXIÓN DE LA CADERA
(Psoas mayor e ilíaco)

FIGURA 6.10

FIGURA 6.9
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 6.11 La flecha indica la altura a la que se realiza el corte transversal.

Capítulo 6 | Pruebas de los músculos de la extremidad inferior 231


F L E X I Ó N , A B D U C C I Ó N Y R OTAC I Ó N E X T E R N A D E L A CA D E R A
CON FLEXIÓN DE LA RODILLA
(Sartorio)

Tabla 6.2 FLEXIÓN, ABDUCCIÓN Y ROTACIÓN EXTERNA DE LA CADERA


ID Músculo Origen Inserción Función

195 Sartorio Ilion (espina ilíaca Tibia (diáfisis, superficie medial Rotación externa, abducción
anterosuperior [EIAS]) proximal) y flexión de la cadera
Escotadura ilíaca Cápsula de la articulación de Flexión de la rodilla
bajo la EIAS la rodilla (mediante expansión) Rotación interna de la rodilla
Aponeurosis Ayuda en la «postura de sastre»
Otros
Flexores de la
cadera y la rodilla
Rotadores externos
de la cadera

El sartorio es el músculo más largo del cuerpo y cruza la de cruzar una pierna sobre la otra, como en una «postura de
cadera y la rodilla. Su nombre proviene de la palabra latina sastre» (sentado con las piernas cruzadas).
sartor, que significa sastre: el sartorio permite el movimiento

Grados 5, 4 y 3
Posición del paciente: sentado con las piernas colgando y Instrucciones para el paciente: el terapeuta puede hacer una
los muslos apoyados en la camilla. Puede usar las extremi- demostración del movimiento necesario de manera pasiva y, a
dades superiores para apoyarse. continuación, pedir al paciente que lo repita, o bien puede colo-
car la extremidad inferior en la posición de la prueba deseada.
Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie al lado de la «Manténgala así. No me deje mover la extremidad inferior
extremidad inferior que se va a comprobar. Pida al paciente que ni extender su rodilla».
haga flexión, abducción y rotación externa de la cadera con la Instrucción alternativa: «Deslice el talón hacia arriba sobre
rodilla flexionada. Si la amplitud del movimiento es suficiente, la espinilla de la pierna contraria».
coloque una mano en el lado externo de la rodilla y la otra sobre
la cara anteromedial del tercio distal de la pierna (fig. 6.12). Con Gradación
las dos manos, oponga una resistencia apropiada: a la flexión y
abducción de la cadera (en sentido descendente y hacia dentro) Grado 5: el paciente mantiene la posición de la prueba con-
con la mano proximal y a la rotación externa de la cadera y la tra la resistencia máxima, la extremidad no «cede».
flexión de la rodilla (en sentido ascendente y hacia fuera) con
la mano situada en el tercio distal de la pierna. Grado 4: el paciente soporta una resistencia de moderada a
intensa mientras mantiene la posición.
Prueba: el paciente flexiona, abduce y rota hacia fuera la Grado 3: el paciente completa el movimiento y mantiene la
cadera mientras mantiene flexionada la rodilla (v. fig. 6.12). posición de la prueba sin resistencia (fig. 6.13).

FIGURA 6.12 FIGURA 6.13

232 Capítulo 6 | Pruebas de los músculos de la extremidad inferior


FLEXIÓN, ABDUCCIÓN Y ROTACIÓN EXTERNA DE LA CADERA
CON FLEXIÓN DE LA RODILLA
(Sartorio)
Grado 2 Grados 1 y 0
Posición del paciente: decúbito supino. El talón de la Posición del paciente: decúbito supino.
extremidad inferior sometida a la prueba se coloca sobre la es-
pinilla contraria (fig. 6.14). Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie en el lado en el
que se realiza la prueba. Sostenga la extremidad inferior sometida
Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie al lado de a la prueba por debajo de la pantorrilla con la mano por detrás
la extremidad inferior que se va a comprobar. Sostenga la de la rodilla. Con la mano contraria, palpe el sartorio en la cara
extremidad lo suficiente para mantener la alineación. medial del muslo donde este músculo cruza el fémur (fig. 6.15).
El terapeuta puede preferir palpar cerca del origen muscular,
Prueba: el paciente desliza el talón del lado sometido a la justo por debajo la espina ilíaca anterosuperior (EIAS).
prueba en sentido ascendente por la espinilla hasta la rodilla.
Prueba: el paciente intenta deslizar el talón en sentido
Instrucciones para el paciente: «Deslice el talón hacia ascendente por la espinilla hasta la rodilla.
arriba hasta su rodilla».
Instrucciones para el paciente: «Intente deslizar el talón
hacia arriba hasta su rodilla».
Gradación

Grado 2: el paciente completa el movimiento deseado. Gradación

Grado 1: en ocasiones, el terapeuta puede detectar una ligera


contracción del músculo; sin movimiento visible.

Grado 0: sin contracción palpable discernible.

FIGURA 6.14 FIGURA 6.15

Apunte s y su g eren cia s Sustitución


• Debe recordarse al terapeuta que la incapacidad del paciente La sustitución por el iliopsoas o por el recto femoral
produce una flexión pura de la cadera sin abducción
para completar la amplitud del movimiento en la prue-
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

ni rotación externa.
ba para el grado 3 no supone automáticamente un grado 2.
El paciente debe someterse a la prueba en decúbito supino
para asegurarse de que el grado correcto es 2 o menor.
• Los músculos abdominales deben generar una Ejerci ci os pro pu estos
inclinación posterior de la pelvis lo suficientemente pa ra el sa rt or io
potente como para neutralizar el potencial que tienen
los flexores de la cadera de producir una potente • Zancada multidireccional (hacia delante, hacia un lado,
inclinación anterior de la pelvis.5 lateral).
• En presencia de debilidad, los pacientes intentarán • Subidas a banco alto.
la sustitución mediante los flexores de la rodilla, los • Sentadillas con pies juntos.
rotadores externos y el tensor de la fascia lata, pero el • Elevaciones de la pierna con la cadera en rotación
movimiento se desviará del plano previsto. externa.

Capítulo 6 | Pruebas de los músculos de la extremidad inferior 233


E X T E N S I Ó N D E L A CA D E R A
(Glúteo mayor e isquiotibiales)

FIGURA 6.18

FIGURA 6.17
FIGURA 6.16

FIGURA 6.19 La flecha indica la altura a la que se realiza el corte transversal.

234 Capítulo 6 | Pruebas de los músculos de la extremidad inferior


EXTENSIÓN DE LA CADERA
(Glúteo mayor e isquiotibiales)

Amplitud de movimiento
De 0 a 20°
Algunos expertos señalan una
amplitud solamente de 0 a 5°

Tabla 6.3 EXTENSIÓN DE LA CADERA


ID Músculo Origen Inserción Función

182 Glúteo mayor Ilion (línea glútea posterior) Fémur (tuberosidad Extensión de la cadera (potente)
Cresta ilíaca (posteromedial) glútea) Rotación externa (lateral)
de la cadera
Abducción de la cadera
(fibras superiores)
Aducción de la cadera (fibras
inferiores)
Estabiliza la rodilla mediante
su inserción en la cintilla iliotibial
Sacro (superficie dorsal Cintilla iliotibial
de la parte inferior) de la fascia lata
Cóccix (lateral)
Ligamento sacrotuberoso
Aponeurosis sobre el glúteo medio
193 Semitendinoso Tuberosidad isquiática (zona Tibia (diáfisis medial Flexión de la rodilla
superior, impresión inferomedial proximal) Extensión de la cadera
mediante tendón compartido Pata de ganso Rotación interna de la cadera
con el bíceps femoral) (accesorio)
Aponeurosis (entre
los dos músculos)
194 Semimembranoso Tuberosidad isquiática (impresión Tibia (cóndilo medial, Flexión de la rodilla
superolateral) cara posterior) Extensión de la cadera
Ligamento poplíteo Rotación interna de la cadera
oblicuo de la (accesorio)
articulación de la rodilla
Aponeurosis sobre el
músculo distal (variable)
192 Bíceps femoral Tuberosidad isquiática (impresión Peroné (cabeza) Extensión y rotación externa
(cabeza larga) inferomedial mediante tendón Tibia (cóndilo lateral) (débil) de la cadera
compartido con semitendinoso) Aponeurosis
Ligamento sacrotuberoso
Otros
181 Aductor mayor Cuando el fémur está
(inferior) flexionado, este músculo puede
ser un extensor potente.
En los primeros textos de anatomía
este músculo se consideraba
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

el cuarto isquiotibial
183 Glúteo medio
(posterior)

El glúteo mayor es el músculo más grande del cuerpo pequeñas y menores grados de fuerza a gran velocidad en
y representa el 16% del área transversal de la extremidad amplitudes de movimiento grandes. El músculo está formado
inferior.6 El 80% del glúteo mayor se inserta en la cintilla por una combinación de fibras de contracción lenta y rápida.
iliotibial. Dentro del músculo hay al menos seis regiones A menudo se utiliza para acelerar el cuerpo hacia arriba y
que responden a movimientos diferentes. El glúteo mayor es hacia delante desde una posición de flexión de caderas de
más eficaz en extensión casi completa. Su estructura pinada entre 40 y 60° (como al correr deprisa, acuclillarse y subir
y la gran longitud de sus fibras indican que genera fuerzas una pendiente pronunciada).7
intensas a baja velocidad baja en amplitudes de movimiento
Capítulo 6 | Pruebas de los músculos de la extremidad inferior 235
EXTENSIÓN DE LA CADERA
(Glúteo mayor e isquiotibiales)

Grados 5, 4 y 3 (conjunto de todos los extensores de la cadera)


Posición del paciente: decúbito prono. Las extremidades resistencia óptima porque el brazo de palanca es más corto
superiores pueden estar a los lados del cuerpo o en abducción y, por tanto, el máximo grado que puede alcanzar un pacien-
para sujetar los bordes de la camilla. (Nota: en presencia de te es el 4. Esta prueba no se recomienda a menos que sea
una contractura en flexión de la cadera, pase de inmediato a absolutamente necesaria (p. ej., rodilla dolorosa e inestable,
la prueba descrita para la extensión de la cadera modificada amputación por encima de la rodilla).
para la retracción en flexión de la cadera [v. pág. 240].)
Prueba: el paciente extiende la cadera en toda la amplitud
Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie a la altura de la de movimiento disponible. La resistencia se aplica directa en
pelvis, en el lado de la extremidad inferior sometida a la prueba. sentido descendente, en dirección al suelo.
(Nota: en la figura 6.20 se muestra al terapeuta en el lado
contrario para no dificultar la visualización.) Pida al paciente Instrucciones para el paciente: «Levante la extremidad
que levante la pierna de la camilla todo lo que pueda mien- inferior de la camilla todo lo que pueda sin flexionar la rodi-
tras mantiene estirada la rodilla. Si se consigue una amplitud lla. Mantenga la posición (v. fig. 6.20)».
suficiente, coloque la mano que opone resistencia en la cara
posterior de la pierna inmediatamente por encima del tobillo. Gradación
La mano contraria puede utilizarse para estabilizar o mantener
la alineación de la pelvis en la región de la espina ilíaca pos- Grado 5: el paciente mantiene la posición de la prueba con-
terosuperior (v. fig. 6.20). Esta es una prueba complicada por tra una resistencia máxima.
el tamaño del músculo y por la longitud del brazo de palanca.
Grado 4: el paciente mantiene la posición de la prueba con-
Posición alternativa: la mano que opone resistencia se tra una resistencia intensa o moderada.
coloca en la cara posterior del muslo inmediatamente por
encima de la rodilla (fig. 6.21). Esta posición alternativa Grado 3: el paciente consigue toda la amplitud de movi-
es una prueba menos exigente. No es posible aplicar una miento y mantiene la posición sin resistencia (fig. 6.22).

FIGURA 6.20 FIGURA 6.22

Ap un te s y su ge re ncias
Es imprescindible conocer bien las amplitudes de movimien-
to de la cadera antes de realizar las pruebas manuales de fuer-
za de la cadera. Si el terapeuta no tiene una idea clara de las
amplitudes de movimiento de la articulación de la cadera, en
especial de la retracción de los músculos flexores de la cadera,
los resultados de las pruebas serán inexactos. Por ejemplo,
para hacer la prueba de fuerza de extensión de la cadera
en presencia de una contractura en flexión de la cadera, el
paciente debe estar de pie e inclinado sobre el borde de la
camilla. Esta posición (descrita en la pág. 240) disminuirá la
influencia de la contractura en flexión y permitirá al paciente
moverse contra la gravedad a lo largo de la amplitud de mo-
vimiento disponible. También se puede utilizar la prueba
de extensión de la cadera en decúbito supino (v. pág. 242).
FIGURA 6.21

236 Capítulo 6 | Pruebas de los músculos de la extremidad inferior


EXTENSIÓN DE LA CADERA
(Glúteo mayor e isquiotibiales)

Grado 2 Grados 1 y 0
Posición del paciente: decúbito lateral, con la extremidad Posición del paciente: decúbito prono.
inferior sometida a la prueba en la parte superior. La rodilla
extendida y sostenida por el terapeuta. La pierna más baja Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie a la altura
estará flexionada para conseguir estabilización. de la pelvis en el lado en el que se realiza la prueba. Palpe los
isquiotibiales (en un plano tisular profundo con los dedos)
Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie por detrás a la altura de la tuberosidad isquiática (fig. 6.24). Palpe el
del paciente a la altura del muslo. El terapeuta sostendrá la glúteo mayor mediante presión digital profunda en el centro
extremidad inferior sometida a la prueba inmediatamente por de la nalga, incluidas las fibras superiores e inferiores.
debajo de la rodilla, sujetando la pierna (fig. 6.23). La mano
contraria se colocará sobre la cresta ilíaca para mantener la Prueba: el paciente intenta extender la cadera en posición
alineación de la pelvis y de la cadera. de decúbito prono o intenta juntar las nalgas.

Prueba: el paciente extiende la cadera a lo largo de toda la Instrucciones para el paciente: «Intente levantar la extre-
amplitud de movimiento. midad inferior de la camilla» O «Junte las nalgas».

Instrucciones para el paciente: «Haga retroceder la pierna Gradación


hacia mí. Mantenga la rodilla extendida».
Grado 1: contracción palpable del glúteo mayor pero sin
Gradación movimiento articular visible. La contracción del glúteo
mayor estrechará el pliegue glúteo.
Grado 2: el paciente logra toda la amplitud de movimiento
en decúbito lateral. Grado 0: sin contracción palpable discernible.

FIGURA 6.23

A punte s y sug ere ncias FIGURA 6.24

• Debido a la fuerza del glúteo mayor, es imprescindible Sustituciones


que el terapeuta consiga una posición óptima para
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

sí mismo, por ejemplo utilizando una técnica de la Rotación de la pelvis. Pedir al paciente que gire la cabeza
extremidad superior extendida para aplicar tanta fuerza hacia el lado contrario ayudará a evitar la rotación del
como pueda soportar el músculo. Los terapeutas de tronco.
baja estatura quizás necesiten subirse a un taburete o ba- Flexión de la rodilla para sustituir el glúteo mayor por
jar la camilla, si es regulable en altura, para aplicar la los isquiotibiales. Las pruebas para aislar glúteo mayor
resistencia adecuada. Véase la prueba de extensión de (pág. 238) y los isquiotibiales (pág. 266) son mejores
la cadera para aislar el glúteo mayor en la página 242. indicadores de la acción de un músculo específico.
• El terapeuta deberá tener presente que los extensores de la
cadera están entre los músculos más potentes del cuerpo,
y la mayoría de los terapeutas son incapaces de «detener»
una extensión de la cadera de grado 5. Hay que ser cautos
para no sobrevalorar un músculo de grado 4.

Capítulo 6 | Pruebas de los músculos de la extremidad inferior 237


EXTENSIÓN DE LA CADERA
(Glúteo mayor e isquiotibiales)

PRUEBA DE EXTENSIÓN DE LA CADERA PARA AISLAR EL GLÚTEO MAYOR


Grados 5, 4 y 3
Posición del paciente: decúbito prono con la rodilla fle- Prueba: el paciente extiende la cadera en abducción y rota-
xionada a 90° y la cadera en abducción y rotación externa. ción externa lo largo de la amplitud de extensión disponible,
La posición en abducción y rotación externa de la cadera es manteniendo la flexión de la rodilla. La resistencia se aplica
difícil de apreciar en las figuras 6.25 y 6.26. (Nota: en pre- en dirección descendente recta (hacia el suelo).
sencia de una contractura en flexión de la cadera, no utilice
esta prueba, sino la de extensión de la cadera modificada para Instrucciones para el paciente: «Levante el pie hacia el
la retracción en flexión de la cadera [v. pág. 240].) techo». O: «Levante la extremidad inferior manteniendo la
rodilla flexionada».
Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie a la altura de
la pelvis en el lado en el que se realiza la prueba. (Nota: en la
ilustración, se muestra al terapeuta en el lado incorrecto para Gradación
no dificultar la visualización de la posición de la prueba). Pida
al paciente que levante el muslo de la camilla todo lo que Grado 5: el paciente mantiene la posición de la prueba con-
pueda mientras dobla la rodilla. Si se consigue una amplitud tra una resistencia máxima.
suficiente, coloque la mano para aplicar resistencia sobre la
cara posterior del muslo, inmediatamente por encima de la ro- Grado 4: el paciente mantiene la posición de la prueba con-
dilla. Con la mano contraria puede estabilizar o mantener tra una resistencia intensa o moderada.
la alineación de la pelvis (v. fig. 6.25).
En la prueba para el grado 3 podría sostenerse en flexión Grado 3: el paciente completa la amplitud de movimiento
(sujetando a la altura del tobillo) si fuera necesario por debi- disponible y mantiene la posición de la prueba, pero sin
lidad de los isquiotibiales. resistencia (v. fig. 6.26).

FIGURA 6.25 FIGURA 6.26

238 Capítulo 6 | Pruebas de los músculos de la extremidad inferior


EXTENSIÓN DE LA CADERA
(Glúteo mayor e isquiotibiales)

Grado 2 Grados 1 y 0
Posición del paciente: decúbito lateral, con la extremidad Esta prueba es idéntica a las realizadas para los grados 1 y 0
inferior sometida a la prueba en la parte superior. La rodilla para el conjunto de los extensores de cadera (v. fig. 6.24).
está flexionada y sostenida por el terapeuta. La cadera y la El paciente está en decúbito prono e intenta extender la
rodilla de la extremidad inferior contraria deben estar fle- cadera o juntar las nalgas mientras el terapeuta palpa el glúteo
xionadas para aportar estabilidad (fig. 6.27). Para estabilizar mayor.
y alinear la cadera más alta, el terapeuta comprueba que la
pelvis y la cadera estén alineadas con el hombro.
Ap un te s y su ge ren cias
Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie a la altura
de la pelvis por detrás del paciente. El terapeuta sostendrá • La amplitud de movimiento de extensión de la
la pierna que queda más arriba con el antebrazo. La otra cadera disminuye si la rodilla está flexionada debido
mano estabiliza la pelvis en alineación neutra a la altura de a la tensión en el recto femoral. Por tanto, es posible
la cresta ilíaca. observar una menor amplitud de extensión de la cadera
en las pruebas que aíslan el glúteo mayor.
Prueba: el paciente extiende la cadera con la rodilla flexio- • Con cierta frecuencia se producen calambres de los
nada sostenida. isquiotibiales al realizar esta prueba. Los autores han
observado que al disminuir la flexión de la rodilla a
Instrucciones para el paciente: «Haga retroceder la extre- 70° o aplicar resistencia en la zona media de vientre
midad inferior hacia mí». muscular durante la prueba disminuye la probabilidad
de que se produzcan calambres.
• El par de torsión de extensión de la cadera aumen-
Gradación ta con la flexión de la cadera (aumento del 41 y del 112%
con 15 y 45° de flexión la cadera, respectivamente
Grado 2: el paciente consigue toda la amplitud de movi- [promedio de 1,9 Nm por grado de flexión]).8
miento disponible en decúbito lateral.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 6.27

Capítulo 6 | Pruebas de los músculos de la extremidad inferior 239


EXTENSIÓN DE LA CADERA
(Glúteo mayor e isquiotibiales)

PRUEBAS DE EXTENSIÓN DE LA CADERA MODIFICADAS PARA RETRACCIÓN


EN FLEXIÓN DE CADERA

Grados 5, 4 y 3 Instrucciones para el paciente: «Levante el pie del suelo


todo lo que pueda».
Posición del paciente: el paciente se inclina sobre la camilla
con las caderas flexionadas, de manera que las EIAS queden
«enganchadas» en el extremo de la camilla (fig. 6.28). Las Gradación
extremidades superiores se usarán para «abrazar» la camilla a
fin de conseguir un mejor apoyo. La rodilla de la extremidad Grado 5: el paciente mantiene la posición de la prueba con-
inferior contraria a la sometida a la prueba debe flexionarse tra una resistencia máxima.
para permitir que la que se somete a la prueba se apoye en
el suelo al inicio de esta. Grado 4: el paciente mantiene la posición de la prueba con-
tra una resistencia intensa o moderada.
Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie en el lado
de la extremidad inferior sometida a la prueba. (Nota: la Grado 3: el paciente completa toda la amplitud de movi-
figura 6.28 muestra al terapeuta en el lado contrario para miento y mantiene la posición de la prueba sin resistencia.
no dificultar la visualización de las posiciones de la prueba).
Pida al paciente que levante la pierna hacia el techo. Si se
consigue una amplitud suficiente, coloque la mano utilizada Grados 2, 1 y 0
para aplicar resistencia sobre la cara posterior del muslo
inmediatamente por encima de la rodilla. La mano con- No haga la prueba a los pacientes con contractura en flexión
traria estabilizará la pelvis lateralmente para mantener la de la cadera que presenten menos de un grado 3 en los
posición de la cadera y de la propia pelvis (v. fig. 6.28). En extensores de la cadera en bipedestación. Coloque al paciente
ocasiones será necesario que el terapeuta coloque la mano en decúbito lateral sobre la camilla. Haga la prueba como se
estabilizadora sobre la cadera para que la pelvis no suba describe para el conjunto de los músculos extensores (v. pág. 239)
(no mostrado). o para el glúteo mayor aislado (v. pág. 238).

Prueba: el paciente extiende la cadera a lo largo de la ampli- Apu n tes y su g eren cias
tud de movimiento disponible, pero la amplitud de la exten-
sión de la cadera disminuye cuando la rodilla está flexionada. La prueba de extensión de la cadera modificada es la más
Al mantener la rodilla en extensión se podrán evaluar todos apropiada para las personas incapaces de adoptar la posi-
los músculos extensores de la cadera; con la rodilla flexionada ción de decúbito prono o que se niegan a ello. Esta prueba
se evaluará el glúteo mayor de forma aislada. puede precisar un esfuerzo más intenso que la prueba al-
La resistencia se aplica en dirección descendente (hacia ternativa de extensión de la cadera en decúbito supino.
el suelo).

FIGURA 6.28

240 Capítulo 6 | Pruebas de los músculos de la extremidad inferior


EXTENSIÓN DE LA CADERA
(Glúteo mayor e isquiotibiales)
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

LÁMINA 6

Capítulo 6 | Pruebas de los músculos de la extremidad inferior 241


EXTENSIÓN DE LA CADERA
(Glúteo mayor e isquiotibiales)

PRUEBA DE EXTENSIÓN DE LA CADERA (alrededor de 65° de flexión) para realizar la prueba y esta es
EN DECÚBITO SUPINO la altura a la que ha de estar levantada la extremidad inferior
durante la prueba. En posición de cuclillas (rodillas y caderas
Una prueba alternativa para la extensión de la cadera es la de flexionadas y codos extendidos), ahueque ambas manos por
extensión de la cadera en decúbito supino. Esta prueba puede debajo del talón y pida al paciente que empuje hacia sus
utilizarse para evitar el cambio de posición del paciente o en manos, manteniendo la rodilla estirada y la cadera bloqueada
aquellos que no pueden colocarse en decúbito prono. Se han (fig. 6.30). Intente levantar la pierna hasta la altura medida
homologado los grados 5, 4, 3 y 2 en esta posición (n = 44 per- inicialmente. El terapeuta necesitará una mecánica corporal
sonas), determinando los pares de torsión de extensión de excelente para oponer resistencia a este músculo, que nor-
la cadera máximos con un dinamómetro con extensómetro.9 malmente es muy fuerte (fig. 6.31). (Nota: es preferible que
la camilla esté más baja que lo que se muestra en las figuras,
para que el terapeuta consiga una mecánica corporal óptima
Grados 5, 4, 3 y 2 y pueda aprovecharla al máximo.)

Posición del paciente: decúbito supino con los talones Prueba: el paciente presiona con el talón las manos ahueca-
fuera de la camilla. Las extremidades superiores cruzadas das del terapeuta, intentando mantener la extensión completa
sobre el tórax o el abdomen (no deje al paciente empujar so- de la extremidad inferior mientras el terapeuta levanta la ex-
bre la camilla con las extremidades superiores). tremidad inferior a 90 cm aproximadamente de la camilla.
La única instrucción que se le da al paciente respecto a la
Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie junto al extremidad inferior contraria es que la relaje.
extremo de la camilla. Levante la pierna del paciente hasta los
65° de flexión como mínimo. Para determinar la amplitud del Instrucciones para el paciente: «No me deje levantar la
movimiento de la cadera, mida la distancia entre el talón y la extremidad inferior de la camilla. Mantenga la cadera fija
camilla (fig. 6.29). Dicha distancia debe ser de unos 90 cm con firmeza (no deje que se flexione)».

FIGURA 6.29 FIGURA 6.30

FIGURA 6.31

242 Capítulo 6 | Pruebas de los músculos de la extremidad inferior


EXTENSIÓN DE LA CADERA
(Glúteo mayor e isquiotibiales)

Grados 5, 4, 3 y 2 (Cont.)
Gradación inferior extendida (65° de flexión de la cadera), con escasa
o nula elevación de la pelvis, demostrada porque la otra
Grado 5: la cadera permanece fija en posición neutra extremidad inferior se mantiene sobre la camilla. El terapeuta
(extensión completa) durante toda esta prueba. La pelvis siente una resistencia firme durante la prueba (fig. 6.33).
y la espalda se levantan en bloque cuando el terapeuta levanta
la extremidad inferior (fig. 6.31). La extremidad inferior Grado 2: el paciente flexiona la cadera por completo y se
contraria se levantará de manera involuntaria, lo que indicará observa una resistencia mínima (el terapeuta debe asegurarse
que la pelvis está bloqueada. de que la resistencia notada sobrepasa el peso de la extremi-
dad inferior; v. fig. 6.33).
Grado 4: el paciente flexiona la cadera antes de que la pelvis No hay grado 1.
y la espalda se levanten y bloqueen cuando el terapeuta levanta
la extremidad inferior. La flexión de la cadera no debe pasar Grado 0: la cadera se flexiona por completo sin que el tera-
de 30° antes de que se observe el bloqueo (fig. 6.32). La peuta perciba una resistencia activa al elevar la extremidad
otra extremidad inferior se levantará de manera involuntaria, inferior. El terapeuta percibe que la resistencia se debe exclu-
pero con cierta flexión de la cadera, porque la pelvis no está sivamente al peso de la pierna.
totalmente bloqueada.

Grado 3: elevación completa de la cadera hasta el final de


la amplitud de movimiento de elevación de la extremidad Ap un te s y su ge ren cias
• Para conseguir una mecánica corporal óptima y generar la
fuerza suficiente para oponerse a un músculo tan fuerte,
el terapeuta debe empezar en posición de cuclillas con los
codos extendidos, para lo cual el paciente deberá colocarse
en una camilla lo más baja posible o una colchoneta.
• La activación de los isquiotibiales en la prueba de
extensión de la cadera en decúbito supino fue mayor
que en la prueba de puente unilateral.10
• Cuando el tronco se mantiene relativamente inmóvil, la
contracción de los extensores de la cadera y de los mús-
culos abdominales funciona como un par de fuerzas
que produce inclinación posterior de la pelvis.5

Ejerci ci os pro pu estos


pa ra el gl út eo ma yor
Para mejorar la CIVM, los ejercicios se realizarán por
FIGURA 6.32
encima del 40% de la CIVM.7 Los ejercicios que producen
la mayor amplitud EMG del glúteo mayor son aquellos en
los que el glúteo se encuentra en posición de acortamiento
(pull-throughs, puente de glúteo, hip thrusts, extensiones
en banco horizontal)
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

• Zancada lateral.
• Subidas de escalón lateral.
• Zancada transversal.
• Elevación de brazo y pierna contralateral en cua-
drupedia.
• Minisentadillas monopodales.
• Subidas de escalón hacia atrás.
• Sentadillas en pared.
• Sentadillas monopodales.
• Peso muerto monopodal.
• Subidas de escalón hacia delante.
CIVM, contracción isométrica voluntaria máxima; EMG, electromiografía.
FIGURA 6.33

Capítulo 6 | Pruebas de los músculos de la extremidad inferior 243


A B D U C C I Ó N D E L A CA D E R A
(Glúteo medio y glúteo menor)

FIGURA 6.35

Amplitud de movimiento
De 0 a 45°
FIGURA 6.34

Tabla 6.4 ABDUCCIÓN DE LA CADERA


ID Músculo Origen Inserción Función

183 Glúteo medio Ilion (cara lateral Fémur (trocánter Estabilizador pélvico
entre la cresta mayor, cara Abducción de la cadera
y las líneas lateral) (en todas las posiciones)
glúteas anterior Rotación interna
y posterior) de la cadera (fibras anteriores)
Fascia (sobre Rotación externa (lateral)
la parte superior) de la cadera (fibras posteriores)
Flexión de la cadera (fibras
anteriores)
Extensión de la cadera (fibras
posteriores) como función
accesoria
184 Glúteo menor Ilion (cara lateral Fémur (trocánter Abducción de la cadera
entre las líneas mayor, cresta Rotación interna (medial)
glúteas anterior anterolateral) de la cadera
y posterior) Cápsula anterior
Escotadura y superior de la
ciática mayor articulación de
la cadera
Otros
182 Glúteo mayor (fibras superiores)
185 Tensor de la fascia lata
187 Obturador interno (muslo flexionado)
189 Gémino superior (muslo flexionado)
190 Gémino inferior (muslo flexionado)
195 Sartorio

244 Capítulo 6 | Pruebas de los músculos de la extremidad inferior


ABDUCCIÓN DE LA CADERA
(Glúteo medio y glúteo menor)

El papel principal del glúteo medio es estabilizar la pelvis media y posterior—, cada una de las cuales está inervada
en el plano frontal y controlar el movimiento femoral durante por ramas independientes del nervio glúteo superior. En
el movimiento dinámico de la extremidad. consecuencia, cada parte ejerce una acción de rotación con
El porcentaje más alto de contracción voluntaria máxi- abducción diferente dependiendo del grado de flexión de
ma (CVM) del glúteo medio se registró durante el apoyo mono- la cadera. En la prueba que se describe a continuación se
podal cuando el paciente realizaba abducción simultánea de reflejan las tres partes durante la abducción de la cadera. Des-
la extremidad inferior contraria. Este hallazgo confirma que de un punto de vista funcional, el glúteo medio genera una
el glúteo medio actúa como estabilizador pélvico.11,12 El glú- fuerza de una magnitud excepcional gracias a su tamaño.7
teo medio se divide funcionalmente en tres partes —anterior,

Grados 5, 4 y 3
Posición del paciente: decúbito lateral con la extremidad Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie por detrás
inferior sometida a la prueba en la parte superior. La prueba del paciente. Pídale que levante la pierna lo máximo posible,
empieza con la cadera ligeramente extendida más allá de la dándole las indicaciones verbales y táctiles necesarias para
línea media y con la pelvis ligeramente rotada hacia delante que no rote la pelvis ni flexione la cadera. Si se consigue una
(fig. 6.36). La extremidad inferior que queda más abajo se amplitud suficiente, coloque la mano utilizada para aplicar
flexiona para conseguir estabilidad. resistencia a la altura del tobillo (fig. 6.37). Al aplicar resis-
tencia en el tobillo, el brazo de palanca será más largo y
obligará al paciente a hacer más esfuerzo para ofrecer resis-
tencia al movimiento. Si el paciente no es capaz de mante-
ner la extremidad inferior contra la resistencia en el tobillo,
aplique la resistencia en la cara lateral de la rodilla (fig. 6.38).
Se recuerda al terapeuta que siempre debe utilizar el mismo
brazo de palanca en una secuencia de prueba determinada y
en pruebas comparativas posteriores.

Prueba: el paciente abduce la cadera a lo largo de la ampli-


tud de movimiento disponible sin flexionar la cadera ni rotar-
la en ninguna dirección. La resistencia se aplica en dirección
descendente recta.

Instrucciones para el paciente: «Levante la extremidad


inferior hacia arriba y hacia atrás. Manténgala así. No me
deje bajarla».

FIGURA 6.36
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 6.38

FIGURA 6.37

Capítulo 6 | Pruebas de los músculos de la extremidad inferior 245


Abducción de lA cAderA
(Glúteo medio y glúteo menor)

Grados 5, 4 y 3 (Cont.) Grado 2


Gradación Posición del paciente: decúbito supino.

Grado 5: el paciente mantiene la posición de la prueba con- Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie en el lado
tra la resistencia máxima en el tobillo. de la extremidad inferior sometida a la prueba. Con una
mano, sostenga y levante la extremidad inferior, sujetándola
Grado 4: el paciente mantiene la posición de la prueba con- debajo del tobillo para levantarla lo suficiente como para dis-
tra una resistencia de intensa o moderada en el tobillo (no minuir la fricción. Con esta mano no aplique resistencia ni
puede mantenerse la extremidad en la posición) o contra una la utilice para facilitar el movimiento. En algunas superficies
resistencia máxima aplicada en la rodilla. lisas, dicho apoyo puede ser innecesario (fig. 6.40). (Nota:
en las figuras 6.40 y 6.41 se muestra al terapeuta en el lado
Grado 3: el paciente consigue toda la amplitud de movi- contrario del paciente para no dificultar la visualización de
miento y mantiene la posición de la prueba sin resistencia las posiciones de la prueba).
(fig.6.39). La cadera no debe flexionarse en el plano frontal Con la otra mano, palpe el glúteo medio inmediatamente
ni rotar. proximal al trocánter mayor del fémur (v. fig. 6.41).

Prueba: el paciente abduce la cadera a lo largo de la ampli-


tud de movimiento disponible.

Instrucciones para el paciente: «Separe la extremidad


inferior hacia fuera. Mantenga la rótula apuntando hacia el
techo».

Gradación

Grado 2: el paciente logra toda la amplitud de movimiento


en decúbito supino sin resistencia y con una fricción mínima
o nula.

FIGURA 6.39

FIGURA 6.41

FIGURA 6.40

246 Capítulo 6 | Pruebas de los músculos de la extremidad inferior


ABDUCCIÓN DE LA CADERA
(Glúteo medio y glúteo menor)

Grados 1 y 0
Posición del paciente: decúbito supino. Gradación

Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie a la altura Grado 1: contracción palpable del glúteo medio, pero sin
del muslo en el lado de la extremidad inferior de prueba. movimiento de la parte.
Con una mano, sostenga la extremidad inferior por debajo
del tobillo inmediatamente por encima de los maléolos. La Grado 0: sin actividad contráctil discernible.
mano no debería aplicar resistencia ni ayudar al movimiento
(v. fig. 6.40). Palpe el glúteo medio en la cara lateral de la
cadera, inmediatamente por encima del trocánter mayor. El
peso de la pierna contraria estabilizará la pelvis, por lo que no
será necesario usar una mano para estabilizar manualmente
a la extremidad inferior contralateral.

Prueba: el paciente intenta abducir la cadera.

Instrucciones para el paciente: «Intente separar la extre-


midad inferior hacia fuera».

Sustituciones
• Sustitución mediante elevación de la cadera: si la prueba • Sustitución mediante rotación externa y flexión (sar-
se está realizando en decúbito supino, el paciente puede torio): el paciente puede intentar la rotación externa
«elevar la cadera» aproximando la pelvis al tórax por la durante el movimiento de abducción (fig. 6.43). Esto
acción de los músculos laterales del tronco, que mueven puede permitir la acción oblicua de los flexores de la
la extremidad inferior en una amplitud de movimiento cadera para sustituir al glúteo medio.
de abducción parcial (fig. 6.42). Es posible detectar este • Sustitución por el tensor de la fascia lata: si el terapeuta
movimiento observando la región lateral del tronco y la permite que la prueba empiece con flexión activa de la
cadera (debe retirarse la ropa) y palpando el glúteo medio cadera o con la cadera en posición de flexión, es posible
por encima del trocánter. que el tensor de la fascia lata abduzca la cadera.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 6.42 FIGURA 6.43

Capítulo 6 | Pruebas de los músculos de la extremidad inferior 247


ABDUCCIÓN DE LA CADERA
(Glúteo medio y glúteo menor)

A punte s y sug eren cias Ejerc ic io s prop ue stos


pa ra la abd uc ción
• El terapeuta no debe ser capaz de «romper» un mús- de la cadera (por encima
culo de grado 5 (resistencia aplicada en el tobillo) del 4 0 % d e l a C I V M ) 7,16
y la mayoría de los terapeutas no serán capaces de
«romper» un músculo de grado 4. La fuerza necesaria Los ejercicios están ordenados de menor a mayor CIVM:
para estabilizar el cuerpo prácticamente duplica el
• Subida de escalón lateral.
peso del cuerpo, y la mayor parte es producida por los
• Elevación de brazo y pierna contralateral en cua-
abductores de la cadera.5 Para que la prueba sea válida,
drupedia.
el terapeuta debe ser capaz de generar una fuerza de
• Subidas de escalón hacia delante.
empuje de 45 kg como mínimo.
• Puente en apoyo monopodal.
• A menudo un grado 4 indica una debilidad considerable
• Zancada transversal.
debido a la enorme fuerza intrínseca de estos músculos.
• Sentadillas en pared.
Para solucionar este problema será útil aplicar la resis-
• Puente lateral en posición neutra de la columna.
tencia en el tobillo en vez de en la rodilla. Sin embargo, el
• Descenso de pelvis de pie en posición erguida.
terapeuta debe respetar el brazo de palanca largo y aplicar
• Peso muerto monopodal.
la resistencia con delicadeza, valorando si el paciente resiste
• Sentadillas monopodales.
bien el movimiento a través del brazo de palanca largo.
• Puente lateral con abducción de la cadera.
• Con un músculo de grado 4 o 5, el paciente debe ser
• Abducción de la cadera en decúbito lateral.
capaz de mantenerse de pie en apoyo monopodal con la
pelvis nivelada. La incapacidad para lograrlo genera una CIVM, contracción isométrica voluntaria máxima.
cojera del glúteo medio, en la que la pelvis cae hacia el
lado contrario al de la debilidad. Durante la marcha
se producirá un descenso de la pelvis en cada paso.
Si la debilidad es bilateral, se apreciará el equivalente
a una marcha «de pato», en la que la pelvis cae hacia
cada lado con cada paso. Este es un signo de debilidad
notable del glúteo medio.
• En presencia de una contractura en flexión de la cadera
de 30° o mayor, la acción abductora del glúteo medio
se ve comprometida porque las fibras anteriores del
músculo se encuentran en el plano de flexión y no en
el de abducción.
• La debilidad de los abductores y rotadores externos de
la cadera puede dar lugar a valgo de rodilla y aducción y
rotación interna de la cadera, una posición que sobrecarga
en exceso las articulaciones de la extremidad inferior.
• La fuerza del glúteo medio guarda relación con el
rendimiento en las pruebas de subir y bajar escaleras
y de levantarse de la silla 5 veces. En presencia de una
debilidad del glúteo medio, los pacientes presentarán
cojera del glúteo medio al subir escaleras. La cojera
del glúteo medio es particularmente relevante en los
ancianos inactivos y en los pacientes con coxartrosis o
artroplastia de cadera.
• El fortalecimiento de los abductores de la cadera dis-
minuye los síntomas en presencia de artrosis de rodilla.13
• Los desgarros y las alteraciones degenerativas de la
inserción de los glúteos medio y menor constituyen
una fuente de dolor, a menudo atribuido a una bursitis
trocantérea.5
• La atrofia de los glúteos medio y menor es más intensa
en las personas con fracturas de pelvis o cadera debidas
a caídas (razón de posibilidades = 2,15).14
• El par de torsión máximo que genera por sí solo el
peso de la extremidad inferior durante la abducción
de cadera en decúbito lateral es mayor que en otros
ejercicios de abducción de la cadera.15

248 Capítulo 6 | Pruebas de los músculos de la extremidad inferior


A B D U C C I Ó N D E L A CA D E R A D E S D E L A P O S I C I Ó N D E F L E X I Ó N
(Tensor de la fascia lata)

FIGURA 6.45

FIGURA 6.44 FIGURA 6.46 La flecha indica la altura a la que se realiza el corte transversal.

Amplitud de movimiento
Músculo biarticular. No es posible
asignar una amplitud de
movimiento específica al tensor
exclusivamente
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Tabla 6.5 ABDUCCIÓN DE LA CADERA DESDE LA POSICIÓN DE FLEXIÓN


ID Músculo Origen Inserción Función

185 Tensor de la Cresta ilíaca (labio exterior) Cintilla iliotibial (entre sus Flexión de la cadera
fascia lata Fascia lata (profunda) dos capas, acaba a 1/3 Rotación interna (medial)
Espina ilíaca anterosuperior (cara de su trayecto descendente) de la cadera
lateral)
Otros
183 Glúteo medio
184 Glúteo menor

Capítulo 6 | Pruebas de los músculos de la extremidad inferior 249


ABDUCCIÓN DE LA CADERA DESDE LA POSICIÓN DE FLEXIÓN
(Tensor de la fascia lata)

El tensor de la fascia lata (TFL) ayuda a estabilizar y equili- Ayuda a mantener un pie delante de otro, como sucede al
brar las articulaciones de la cadera y la rodilla mediante la caminar. Es un músculo diminuto, situado por debajo de la
tensión que genera sobre la fascia de la cintilla iliotibial. cintilla iliotibial.

Grados 5, 4 y 3
Posición del paciente: decúbito lateral. La extremidad Prueba: el paciente abduce la cadera hasta aproximadamen-
inferior situada en la parte superior (extremidad de prueba) te 30° de movimiento. La resistencia se aplica en dirección
se flexiona a 45° y se cruza sobre la extremidad inferior más descendente (hacia el suelo) desde la cara lateral del fémur
baja con el pie apoyado en la camilla (fig. 6.47). distal.

Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie por detrás Instrucciones para el paciente: «Levante la extremidad
del paciente a la altura de la pelvis. Pida al paciente que fle- inferior y manténgala así. No me deje bajarla».
xione la cadera y eleve la pierna 30°. Si lo consigue, coloque
la mano con la que aplica resistencia en la cara lateral del
muslo, inmediatamente por encima de la rodilla y la mano Gradación
que aporta estabilidad sobre la cresta ilíaca (fig. 6.48).
Grado 5: el paciente mantiene la posición de la prueba con-
tra una resistencia máxima.

Grado 4: el paciente mantiene la posición de la prueba con-


tra una resistencia intensa o moderada.

Grado 3: el paciente consigue todo el movimiento; mantiene


la posición de la prueba, pero sin resistencia (fig. 6.49).

FIGURA 6.47

FIGURA 6.49

FIGURA 6.48

250 Capítulo 6 | Pruebas de los músculos de la extremidad inferior


ABDUCCIÓN DE LA CADERA DESDE LA POSICIÓN DE FLEXIÓN
(Tensor de la fascia lata)

Grado 2 Grados 1 y 0
Posición del paciente: el paciente está sentado con las rodi- Posición del paciente: sentado con las rodillas extendidas.
llas extendidas y el tronco apoyado con las manos colocadas
sobre la camilla por detrás del cuerpo. El tronco puede incli- Instrucciones para el terapeuta: con una mano, palpe la
narse hacia atrás hasta 45° respecto a la vertical (fig. 6.50). inserción del tensor en la cara lateral de la rodilla, y con la
otra el tensor en la región anterolateral del muslo (fig. 6.51).
Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie en el lado
de la extremidad inferior que somete a la prueba. (Nota: en Prueba: el paciente intenta abducir la cadera.
la figura 6.50 se muestra al terapeuta en el lado incorrecto a
propósito para no dificultar la visualización de las posiciones Instrucciones para el paciente: «Intente separar la extre-
de la prueba.) Con una mano, sostenga la extremidad inferior midad inferior moviéndola hacia fuera».
por el tobillo para disminuir la fricción con la superficie mien-
tras el paciente se mueve, pero no debe aplicar resistencia ni
ayudar al movimiento. Con la otra mano, palpe el tensor de Gradación
la fascia lata en la región anterolateral de la porción proximal
del muslo, donde se inserta en la cintilla iliotibial. Grado 1: contracción palpable de las fibras del tensor, pero
sin movimiento de la extremidad inferior.
Prueba: el paciente abduce la cadera a 30°.
Grado 0: sin actividad contráctil palpable discernible.
Instrucciones para el paciente: «Separe la extremidad
inferior hacia fuera».

Gradación

Grado 2: el paciente completa el movimiento de abducción


de la cadera hasta 30°.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 6.50 FIGURA 6.51

Capítulo 6 | Pruebas de los músculos de la extremidad inferior 251


A D U C C I Ó N D E L A CA D E R A
(Aductores mayor, corto y largo; pectíneo y grácil)

FIGURA 6.54

FIGURA 6.53

FIGURA 6.52

FIGURA 6.55 La flecha indica la altura a la que se realiza el corte transversal.

252 Capítulo 6 | Pruebas de los músculos de la extremidad inferior


ADUCCIÓN DE LA CADERA
(Aductores mayor, corto y largo; pectíneo y grácil)

Amplitud de movimiento
De 0 a 15-20°

Tabla 6.6 ADUCCIÓN DE LA CADERA


ID Músculo Origen Inserción Función

181 Aductor Tuberosidad isquiática Fémur (línea áspera Aducción de la cadera


mayor (inferolateral) mediante aponeurosis, Extensión de la cadera desde
Isquion (rama inferior) línea supracondílea medial, una posición de flexión (fibras inferiores)
Pubis (rama inferior) y tubérculo aductor Flexión de la cadera (fibras superiores;
Fibras desde la rama en el cóndilo medial) débil) si la cadera se mueve desde
púbica hasta el fémur extensión hacia flexión5
(tuberosidad glútea), El papel del aductor mayor
a menudo denominado en la rotación de la cadera depende
aductor mínimo de la posición del muslo1
180 Aductor corto Pubis (cuerpo y rama Fémur (mediante aponeurosis Aducción de la cadera
inferior) en la línea áspera) Flexión de la cadera
179 Aductor largo Pubis (cara anterior Fémur (línea áspera Aducción de la cadera
entre la cresta mediante aponeurosis) Flexión de la cadera (accesorio)
y la sínfisis) Rotación de la cadera (depende
de la posición del muslo)
177 Pectíneo Tubérculo púbico Fémur (en una línea desde Aducción de la cadera
Fascia del pectíneo el trocánter menor hasta Flexión de la cadera (accesorio)
la línea áspera)
178 Grácil Pubis (cuerpo y rama Tibia (cara medial de la Aducción de la cadera
inferior) diáfisis distal al cóndilo) Flexión de la rodilla
Rama isquiática Pata de ganso Rotación interna (medial) de la rodilla
Fascia profunda (accesorio)
de la pierna
Otros
188 Obturador
externo
182 Glúteo mayor
(inferior)

El aductor mayor supone el 63% del volumen de los (p. ej., al dar una patada). El aductor largo puede ser más
aductores.17 Los aductores de la cadera son imprescindibles activo durante actividades de cadena abierta que el aductor
tanto para el trabajo de cadena cinética cerrada (p. ej., en mayor. Este último es más activo en las tareas en carga, como
la fase de apoyo de la pierna, con las fuerzas de compresión levantarse de una silla o subir escaleras, y durante las fases de
axial de la gravedad) como para el de cadena cinética abierta carga y contacto inicial de la marcha.18
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Capítulo 6 | Pruebas de los músculos de la extremidad inferior 253


ADUCCIÓN DE LA CADERA
(Aductores mayor, corto y largo; pectíneo y grácil)

Grados 5, 4 y 3
Posición del paciente: decúbito lateral con la extremidad Instrucciones para el paciente: «Levante la extremidad
inferior que se somete a la prueba (situada en la parte infe- inferior de abajo hasta alcanzar la que está más arriba. Man-
rior) apoyada en la camilla. téngala así. No me deje bajarla».
Para el grado 3: «Levante la extremidad inferior de abajo
Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie detrás del hasta alcanzar la que está más arriba. No la deje caer».
paciente, a la altura de la rodilla. Sostenga la extremidad más
alta (no de prueba) a 25° de abducción con el antebrazo, con
la mano sosteniendo la extremidad en la cara medial de la Gradación
rodilla (fig. 6.56). Otra posibilidad sería colocar la extremidad
situada en la parte superior sobre un taburete almohadillado de Grado 5: el paciente mantiene la posición de la prueba con-
25-30 cm de altura situado a horcajadas sobre la extremidad tra una resistencia máxima.
evaluada (no mostrado). Pida al paciente que levante la pierna
de abajo hasta la de arriba. Si lo consigue, coloque la mano Grado 4: el paciente mantiene la posición de la prueba con-
que aplica resistencia sobre la cara medial del tercio distal del tra una resistencia intensa o moderada.
fémur de la pierna de abajo, inmediatamente proximal a la
articulación de la rodilla. La resistencia tiene una dirección Grado 3: el paciente consigue toda la amplitud de movi-
descendente recta hacia la camilla (fig. 6.57). miento; mantiene la posición de la prueba, pero sin resis-
tencia (fig. 6.58).
Prueba: el paciente aduce la cadera hasta que la extremidad
inferior situada debajo contacta con la extremidad inferior
situada en la parte superior.

FIGURA 6.56 FIGURA 6.58

FIGURA 6.57

254 Capítulo 6 | Pruebas de los músculos de la extremidad inferior


ADUCCIÓN DE LA CADERA
(Aductores mayor, corto y largo; pectíneo y grácil)

Grado 2
Posición del paciente: decúbito supino. La extremidad Prueba: el paciente aduce la cadera sin rotación. Los dedos
inferior contraria a la de prueba se coloca en ligera abducción del pie permanecen apuntando hacia el techo.
para no interferir en el movimiento de la extremidad inferior
que se somete a la prueba. Instrucciones para el paciente: «Mueva la extremidad
inferior hacia dentro, acercándola a la otra».
Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie en el lado
de la extremidad inferior que se somete a la prueba, a la
altura de la rodilla. Con una mano, sostenga el tobillo y Gradación
levántelo ligeramente de la superficie de la camilla para dis-
minuir la fricción al mover la extremidad inferior sobre ella Grado 2: el paciente aduce la extremidad inferior a lo largo
(fig. 6.59). El terapeuta no utiliza esta mano para ayudar al de toda la amplitud de movimiento con gravedad mínima.
movimiento ni para aplicar resistencia contra el mismo. Con
la mano contraria, palpe la masa de los aductores en la cara
medial de la región proximal del muslo. En la posición de
prueba en decúbito supino para los grados 2, 1 y 0, el peso
de la extremidad contraria estabilizará la pelvis, por lo que
no será necesario estabilizar manualmente la cadera de la
extremidad que no se prueba.

FIGURA 6.59
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Capítulo 6 | Pruebas de los músculos de la extremidad inferior 255


ADUCCIÓN DE LA CADERA
(Aductores mayor, corto y largo; pectíneo y grácil)

Grados 1 y 0
Posición del paciente: decúbito supino. Gradación

Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie en el lado Grado 1: contracción palpable, sin movimiento de la extre-
de la extremidad inferior que se somete a la prueba. Con una midad inferior.
mano, sostenga la extremidad inferior por debajo del tobillo.
Con la otra mano, palpe la masa de los aductores en la cara Grado 0: sin contracción palpable discernible.
medial del tercio proximal del muslo (fig. 6.60).

Prueba: el paciente intenta aducir la cadera.


Sustitución
Instrucciones para el paciente: «Intente llevar la extremi- Sustitución por los flexores de la cadera: el paciente
dad inferior hacia dentro». puede intentar sustituir los aductores por los flexores
de la cadera mediante la rotación interna de la
cadera (fig. 6.61). Parecerá que el paciente intenta
girarse hacia decúbito supino desde la posición
de decúbito lateral. Para que la prueba sea precisa
es necesario mantener la posición en decúbito
lateral puro.

FIGURA 6.60
FIGURA 6.61

Apuntes y s ug ere ncias Ejerc ic io s prop ue stos


pa ra los a du cto re s
• El reposo en cama da lugar a una gran atrofia del
aductor mayor, lo que alude a su función como • Apretar una pelota entre las piernas con la cadera en
estabilizador de la cadera.18 posición neutra (brazo de palanca largo).19
• En flexión intensa, los aductores generan un par de • Ejercicio de aductores excéntrico (ejercicio de
torsión extensor que ayuda a los extensores de la Copenhague).20
cadera primarios. Cuando la cadera está flexionada, los • Aducción de la cadera en decúbito lateral.
aductores potencian a los demás músculos extensores.5
Por ejemplo, cuando en la década de 1930 se permitió
a los corredores utilizar tacos de salida (o cavar un Ejercicio propuesto para el pectíneo
pequeño hoyo para adoptar una posición agachada), • Flexión de cadera en decúbito supino.21
se redujeron notablemente los tiempos de la carrera de
100 metros lisos en los Juegos Olímpicos gracias a la
fuerza explosiva aportada por los aductores para llevar
al fémur desde la posición de flexión a la de extensión.

256 Capítulo 6 | Pruebas de los músculos de la extremidad inferior


R OTAC I Ó N E X T E R N A D E L A CA D E R A
(Obturadores interno y externo, géminos superior e inferior, piriforme, cuadrado femoral, glúteo mayor [posterior])

FIGURA 6.62
FIGURA 6.63

FIGURA 6.64

Amplitud de movimiento
De 0 a 35°22
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Capítulo 6 | Pruebas de los músculos de la extremidad inferior 257


ROTACIÓN EXTERNA DE LA CADERA
(Obturadores interno y externo, géminos superior e inferior, piriforme, cuadrado femoral, glúteo mayor [posterior])

Tabla 6.7 ROTACIÓN EXTERNA DE LA CADERA


ID Músculo Origen Inserción Función

188 Obturador externo Membrana obturadora (cara Fémur (fosa Rotación externa (lateral)
lateral) trocantérea) de la cadera
Isquion (rama) Aducción de la cadera
Pubis (rama inferior) (ayuda)
Pelvis (cavidad pélvica menor,
cara medial)
187 Obturador interno Pubis (rama inferior) Fémur (trocánter Rotación externa (lateral)
Isquion (rama) mayor, interno) de la cadera
Fascia obturadora El tendón se fusiona Abducción de la cadera
Agujero obturador (borde) con los géminos en posición de flexión
Membrana obturadora (ayuda)
Borde superior del agujero
ciático mayor
191 Cuadrado femoral Tuberosidad isquiática (cara Fémur (tubérculo Rotación externa (lateral)
(puede estar ausente) lateral) cuadrado en la cresta de la cadera
trocantérea)
186 Piriforme Sacro (cara anterior) Fémur (trocánter Rotación externa (lateral)
Ilion (superficie glútea cerca mayor, cara medial) de la cadera
de la espina ilíaca posteroinferior) Abducción de la cadera en
Ligamento sacrotuberoso posición de flexión (ayuda)
Cápsula de la articulación (músculo probablemente
sacroilíaca demasiado pequeño para
hacer gran parte de este
movimiento)
189 Gémino superior Isquion (espina, cara posterior) Fémur (trocánter Rotación externa (lateral)
(puede estar ausente) mayor, cara medial) de la cadera
Se funde con el tendón Abducción de la cadera
del obturador interno en posición de flexión
(accesorio)
190 Gémino inferior Tuberosidad isquiática (parte Fémur (trocánter
superior) mayor, cara medial)
Se funde con el
tendón del obturador
interno
182 Glúteo mayor (fibras Ilion (línea glútea posterior Fémur (tuberosidad Rotación externa (lateral)
posteriores) y cresta) glútea) de la cadera
Sacro (cara posterior e inferior) Cintilla iliotibial Abducción de la cadera
Cóccix (lateral) de la fascia lata en posición de flexión
Ligamento sacrotuberoso (ayuda débil)
Aponeurosis sobre el glúteo
medio
Otros
195 Sartorio
192 Bíceps femoral
(cabeza larga)
183 Glúteo medio (posterior)
174 Psoas mayor
181 Aductor mayor (según
la posición)
179 Aductor largo
202 Poplíteo (tibia fija)

El glúteo mayor es quizás el rotador externo más potente


de la cadera, dependiendo de su línea de fuerza.23
258 Capítulo 6 | Pruebas de los músculos de la extremidad inferior
ROTACIÓN EXTERNA DE LA CADERA
(Obturadores interno y externo, géminos superior e inferior, piriforme, cuadrado femoral, glúteo mayor [posterior])

Grados 5, 4, 3 y 2
Posición del paciente: sentado con las piernas colgando y los Grado 3: el paciente logra toda la amplitud del movimiento
muslos totalmente apoyados sobre la camilla. (Puede sostener con una resistencia leve o nula (en esta posición se elimina
el tronco colocando las manos en ángulo recto o con los puños la fuerza de la gravedad, por lo que si el paciente es capaz
cerrados a los lados de una silla o de una camilla [fig. 6.65].) de ejercer una resistencia leve, el esfuerzo se graduará como
a 3) (fig. 6.67).
Instrucciones para el terapeuta: siéntese en un taburete bajo
o arrodíllese en el lado de la extremidad inferior sometida a Grado 2: el paciente logra toda la amplitud del movimiento
prueba. Pida al paciente que gire la pierna hacia dentro. Si hay sin resistencia (esta es una posición de mínima gravedad).
una amplitud de movimiento suficiente, coloque la pierna en una Hay que tener cuidado de que la fuerza de la gravedad no
posición intermedia entre rotación interna y externa. Coloque la sea la fuerza predominante.
mano con la que aplica resistencia en la cara medial del tobillo,
inmediatamente por encima del maléolo (fig. 6.66). Ahueque
la otra mano, con la que hará contrapresión, sobre la cara lateral
de la región distal del muslo, inmediatamente por encima de la
rodilla. La estabilización se conseguirá mediante una fuerza hacia la
dirección interna de la rodilla que contrarrestará la resistencia
aplicada en el tobillo. Las dos fuerzas se aplicarán en sentido
contrario para este movimiento rotatorio (v. fig. 6.66).

Prueba: el paciente rota hacia fuera la cadera.

Instrucciones para el paciente: «No me deje rotar la extre-


midad inferior hacia fuera».

Gradación

Grado 5: el paciente mantiene la posición de la prueba en


la zona central de la amplitud de movimiento contra una
resistencia máxima.

Grado 4: el paciente mantiene la posición de la prueba en


la zona central de la amplitud de movimiento contra una
resistencia intensa o moderada.
FIGURA 6.66
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 6.65 FIGURA 6.67

Capítulo 6 | Pruebas de los músculos de la extremidad inferior 259


ROTACIÓN EXTERNA DE LA CADERA
(Obturadores interno y externo, géminos superior e inferior, piriforme, cuadrado femoral, glúteo mayor [posterior])

Prueba alternativa para el grado 2 Grados 1 y 0


(si el paciente no puede sentarse)
Posición del paciente: decúbito supino con la extremidad
Posición del paciente: decúbito supino. La extremidad inferior sometida a la prueba en rotación interna.
inferior que se somete a la prueba está en rotación interna.
Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie en el lado
Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie en el lado de la extremidad inferior sometida a la prueba.
de la extremidad inferior sometida a la prueba. Puede ser
necesario que el terapeuta sostenga la extremidad inferior Prueba: el paciente intenta realizar la rotación externa de
en rotación interna porque la fuerza de la gravedad tiende a la cadera.
tirar de la pierna hacia la rotación externa.
Instrucciones para el paciente: «Intente rotar la extremi-
Prueba: el paciente rota hacia fuera la cadera en la amplitud dad inferior hacia fuera».
de movimiento disponible (fig. 6.68). Puede utilizar una
mano para mantener la alineación de la pelvis en la cara
lateral de la cadera. Gradación

Instrucciones para el paciente: «Rote la extremidad infe- Grados 1 y 0: los músculos rotadores externos, excepto el
rior hacia fuera». glúteo mayor, no son palpables. Si existe algún movimiento
discernible (actividad contráctil), deberá asignarse un gra-
do 1; en caso contrario, se asignará un grado 0, siguiendo
Gradación la norma de que, ante la duda, deberá asignarse el grado
más bajo.
Grado 2: el paciente completa la amplitud de movimiento de
rotación externa. Cuando la cadera rota más allá de la línea
media, el terapeuta puede aplicar una resistencia mínima para Apu n tes y su g eren cias
compensar la ayuda de la fuerza de la gravedad.
• Existe una amplia variedad en la amplitud de movi-
miento de rotación externa de la cadera que puede
considerarse normal. Por tanto, es imprescindible co-
nocer la amplitud de movimiento precisa del paciente
(en cada posición de prueba) antes de llevar a cabo las
pruebas musculares manuales. Los músculos que están
alargados a menudo se muestran débiles, razón por la
que la se recomienda realizar la prueba en una posición
intermedia entre rotación externa e interna.24
• La amplitud de la rotación de la cadera es mayor
cuando la cadera está en flexión que cuando está en
extensión, probablemente debido a la laxitud de las
estructuras articulares.
• En las pruebas con el paciente sentado con las piernas
colgando fuera de la camilla, el terapeuta debe impedir
los siguientes movimientos para que no añadan dis-
torsión visual y confundan los resultados de la prueba:
a. Levantar de la camilla la nalga contraria o inclinarse
en cualquier dirección para levantar la pelvis.
b. Aumentar la flexión de la rodilla sometida a la prueba.
c. Abducir la cadera sometida a la prueba.

FIGURA 6.68

Ejerc ic io s prop ue stos


pa ra la rota c ió n
ext er na de la c adera
• Ejercicio de la almeja contra resistencia.
• Rotación externa en sedestación con polea.

260 Capítulo 6 | Pruebas de los músculos de la extremidad inferior


R OTAC I Ó N I N T E R N A D E L A CA D E R A
(Glúteos menor y medio; tensor de la fascia lata)

FIGURA 6.70

Amplitud de movimiento
De 0 a 40°22
FIGURA 6.69

Tabla 6.8 ROTACIÓN INTERNA DE LA CADERA


ID Músculo Origen Inserción Función

184 Glúteo menor Ilion (cara lateral, entre las Fémur (trocánter mayor, Abducción
(fibras anteriores) líneas glúteas anterior e inferior) cresta anterior) de la cadera
Escotadura ciática mayor Cápsula fibrosa de la Rotación interna
articulación de la cadera (medial) de la cadera
185 Tensor de la fascia Cresta ilíaca (labio exterior) Cintilla iliotibial (entre sus Flexión de la cadera
lata Fascia lata (profunda) dos capas, acaba a 1/3 Rotación interna
Espina ilíaca anterosuperior de su trayecto descendente) (medial) de la cadera
(cara lateral)
183 Glúteo medio Ilion (cara lateral entre la cresta Fémur (trocánter mayor, Rotación interna
(fibras anteriores) y la línea glútea posterior) cara lateral) (medial) con flexión
Fascia glútea de la cadera23
Otros
Glúteo mayor Rotador interno con la
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

(fibras anteriores) cadera flexionada a 90°


193 Semitendinoso
194 Semimembranoso
181 Aductor mayor
(según la posición)
179 Aductor largo
(según la posición)

Capítulo 6 | Pruebas de los músculos de la extremidad inferior 261


ROTACIÓN INTERNA DE LA CADERA
(Glúteos menor y medio; tensor de la fascia lata)

El desequilibrio muscular, como el incremento relativo influye en la alineación biomecánica de la rodilla.5 Por eso es
de la rotación interna y la debilidad de los aductores, los fundamental tener en cuenta el papel de la fuerza de la cadera
rotadores externos y los extensores de la cadera, a menudo cuando hay dolor o disfunción de la rodilla.

Grados 5, 4, 3 y 2
Posición del paciente: sentado con las piernas colgando y Gradación
los muslos completamente apoyados en la camilla. (Puede
sostener el tronco colocando las manos planas o con el puño Grado 5: el paciente mantiene la posición de la prueba con-
cerrado a los lados.) tra una resistencia máxima.

Instrucciones para el terapeuta: siéntese o arrodíllese Grado 4: el paciente mantiene la posición de la prueba con-
frente al paciente. Pídale paciente que mueva la pierna hacia tra una resistencia intensa o moderada.
fuera, alejándola de la otra mientras mantiene la cadera esta-
bilizada. Si la amplitud de movimiento es suficiente, coloque Grado 3: el paciente logra toda la amplitud del movimiento
la pierna en una posición intermedia entre rotación externa con una resistencia leve o nula (en esta posición se elimina
e interna. Coloque la mano con la que aplicará la resisten- la fuerza de la gravedad, por lo que si el paciente puede
cia en la cara lateral del tobillo inmediatamente por encima ejercer una resistencia leve, el esfuerzo se graduará como 3)
del maléolo (fig. 6.71). La otra, mano, con la que ejercerá (fig. 6.72).
contrapresión, se ahuecará sobre la cara medial del tercio
distal del muslo, inmediatamente por encima de la rodilla. Grado 2: el paciente logra toda la amplitud del movimiento
La estabilidad se proporcionará mediante una fuerza dirigi- pero no tolera resistencia (esta es una posición de mínima
da mediamente en la rodilla que contrarreste la resistencia gravedad). Hay que tener cuidado de que la fuerza de la
externa proporcionada en el tobillo. Aplique la resistencia con gravedad no sea la fuerza predominante.
una fuerza dirigida hacia dentro en el tobillo.

Prueba: para lograr los mejores resultados, debe colocarse


la extremidad inferior en la zona central de la amplitud de
rotación de la cadera (v. fig. 6.69).24

FIGURA 6.71 FIGURA 6.72

262 Capítulo 6 | Pruebas de los músculos de la extremidad inferior


ROTACIÓN INTERNA DE LA CADERA
(Glúteos menor y medio; tensor de la fascia lata)

Prueba alternativa para el grado 2 Grados 1 y 0


en pacientes que no puedan sentarse
Posición del paciente: decúbito supino. La extremidad Posición del paciente: decúbito supino con la extremidad
inferior que se somete a la prueba está en rotación externa inferior sometida a la prueba en rotación externa.
parcial.
Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie en el lado
Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie junto a la de la extremidad inferior sometida a la prueba.
extremidad inferior sometida a la prueba. Palpe el glúteo
medio proximal al trocánter mayor y el tensor de la fascia Prueba: el paciente intenta realizar la rotación interna de la
lata (fig. 6.73) sobre la región anterolateral de la cadera por cadera. El terapeuta utiliza una mano para palpar el glúteo
debajo de la EIAS. medio (en la cara posterolateral de la cadera por encima del
trocánter mayor). Con la otra mano palpa el tensor de la
Prueba: el paciente realiza la rotación interna de la cadera a fascia lata (en la cara anterolateral de la cadera por debajo
lo largo de la amplitud de movimiento disponible. de la EIAS).

Instrucciones para el paciente: «Rote la extremidad infe- Instrucciones para el paciente: «Intente rotar la extremi-
rior hacia la otra». dad inferior hacia dentro».

Gradación Gradación

Grado 2: el paciente mantiene la posición de la prueba. Grado 1: actividad contráctil palpable en uno o en ambos
Cuando la cadera en rotación interna sobrepasa la línea músculos.
media, el terapeuta puede aplicar resistencia mínima para
compensar el efecto favorable de la gravedad. Grado 0: sin actividad contráctil discernible.

Ap un te s y su ge ren cias
• No debe permitirse al paciente extender la rodilla ni
aducir y extender la cadera durante la prueba. Estos
movimientos alteran los resultados de la prueba porque
distorsionan la visión al terapeuta.
• La amplitud de la rotación de la cadera es mayor
cuando la cadera está en flexión que cuando está en
extensión, probablemente debido a la laxitud de las
estructuras articulares.
• En las pruebas con el paciente sentado con las piernas
colgando fuera de la camilla, el terapeuta debe impedir
los siguientes movimientos para que no añadan dis-
torsión visual y confundan los resultados de la prueba:
a. Levantar de la camilla la nalga contraria o inclinarse
en cualquier dirección para levantar la pelvis.
b. Aumentar la flexión de la rodilla sometida a la prueba.
FIGURA 6.73
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

c. Abducir la cadera sometida a la prueba.

Ejerci ci os pro pu esto s


pa ra la rot ación
i n t e r n a d e l a c a d e r a 25
• Isométricos en decúbito prono con la rodilla a 90°
de flexión (se puede aplicar resistencia con la pierna
contralateral).
• Ejercicio de almejas invertidas.

Capítulo 6 | Pruebas de los músculos de la extremidad inferior 263


FLEXIÓN DE LA RODILLA
(Todos los músculos isquiotibiales)

FIGURA 6.76

FIGURA 6.75
FIGURA 6.74

FIGURA 6.77 La flecha indica la altura a la que se realiza el corte transversal.

264 Capítulo 6 | Pruebas de los músculos de la extremidad inferior


FLEXIÓN DE LA RODILLA
(Todos los músculos isquiotibiales)

Amplitud de movimiento
De 0 a 135°

Tabla 6.9 FLEXIÓN DE LA RODILLA


ID Músculo Origen Inserción Función

192 Bíceps femoral Flexor de la rodilla


Extensor de la cadera
Rotación externa de la rodilla
Cabeza larga Isquion (tuberosidad) Aponeurosis (posterior) Extensión y rotación externa
Ligamento Peroné (cabeza, cara lateral) de la cadera (cabeza larga)
sacrotuberoso Ligamento lateral externo
Cabeza corta Fémur (línea áspera Tibia (cóndilo lateral) Flexión de la rodilla
y cóndilo lateral)
Tabique intermuscular
lateral
193 Semitendinoso Tuberosidad isquiática Tibia (diáfisis proximal) Flexión de la rodilla
(cara inferomedial) Pata de ganso Rotación interna de la rodilla
Tendón mediante Fascia profunda de la pierna Extensión de la cadera
aponeurosis compartida Rotación interna de
con el bíceps femoral la cadera (accesorio)
(largo)
194 Semimembranoso Tuberosidad isquiática Aponeurosis distal Flexión de la rodilla
Ligamento Tibia (cóndilo medial) Rotación interna de la rodilla
sacrotuberoso Ligamento poplíteo oblicuo Extensión de la cadera
de la articulación de la rodilla Rotación interna de
la cadera (accesorio)
Otros
178 Grácil
185 Tensor de la fascia
lata (rodilla flexionada
más de 30°)
195 Sartorio
202 Poplíteo Flexión de la rodilla
Rotación interna de la rodilla
(inserción proximal fija)
Rotación externa
de la cadera (tibia fija)
205 Gastrocnemio
207 Plantar
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

La distensión de los isquiotibiales es la lesión de mayor extensores de la cadera y flexores de la rodilla durante las fases
prevalencia en la actividad deportiva y especialmente en el de apoyo y de balanceo del esprint, el mecanismo de lesión
atletismo. Uno de los factores de riesgo que se han propuesto más frecuente en el atletismo. Trabajan excéntricamente al
para las lesiones agudas de los isquiotibiales en los atletas final de la fase de apoyo de la marcha y al final de la fase de
es la debilidad muscular durante las contracciones concén- balanceo de la carrera.26
tricas o excéntricas. Los músculos isquiotibiales actúan como

Capítulo 6 | Pruebas de los músculos de la extremidad inferior 265


FLEXIÓN DE LA RODILLA
(Todos los músculos isquiotibiales)

Grados 5, 4 y 3 los isquiotibiales. La resistencia se aplica en la dirección de la


extensión de la rodilla para los grados 5 y 4.
Existen tres pruebas musculares básicas para los isquiotibiales en
los grados 5 y 4. El terapeuta debe realizar primero la prueba Prueba: el paciente mantiene la rodilla a 45° de flexión con
para el conjunto de los tres músculos isquiotibiales (con el pie en la extremidad inferior en rotación neutra.
la línea media). Solo es necesario realizar por separado la prueba
a los músculos isquiotibiales mediales y externo si hay desviación Instrucciones para el paciente: «Mantenga la rodilla así.
(o asimetría) en el movimiento o si el terapeuta tiene alguna No me deje extenderla».
duda. Los isquiotibiales son músculos biarticulares y deben
evaluarse en la zona central de la amplitud del movimiento.

PRUEBA PARA LOS ISQUIOTIBIALES


MEDIALES (SEMITENDINOSO
CONJUNTO DE LOS MÚSCULOS Y SEMIMEMBRANOSO)
ISQUIOTIBIALES
Posición del paciente: decúbito prono, con la rodilla fle-
Posición del paciente: decúbito prono, con las piernas xionada a menos de 45°. La pierna está en rotación interna
extendidas y los dedos del pie por fuera del extremo de la (con los dedos del pie apuntando a la línea media).
camilla. Esta posición es más cómoda si se coloca una toalla
enrollada inmediatamente por encima de la rodilla (no mos- Instrucciones para el terapeuta: el terapeuta opone resis-
trado en la fig. 6.78). tencia a la flexión de la rodilla aplicando sobre el tobillo una
fuerza en sentido descendente y hacia afuera (fig. 6.79).
Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie junto a la
extremidad inferior sometida a la prueba. Pida al paciente que Prueba: el paciente flexiona la rodilla, manteniendo la pier-
flexione la rodilla todo lo que pueda. Observe si hay una limi- na en rotación interna (con el talón hacia el terapeuta y los
tación de la flexión de la rodilla o una flexión de la cadera, que dedos del pie apuntando a la línea media).
podrían indicar una posible retracción del recto femoral. Si la
amplitud del movimiento es suficiente, coloque la extremidad
inferior a 45° de una flexión de rodilla de (zona central de la
amplitud del movimiento). Coloque la mano que aplica resis-
tencia sobre la superficie posterior de la pierna, inmediatamente
por encima del tobillo (fig. 6.78). La otra mano proporcionará
estabilización sobre los tendones de los isquiotibiales en la
cara posterior del muslo (opcional). Una presión firme con
la mano estabilizadora podrá contrarrestar cualquier calambre de

FIGURA 6.78 FIGURA 6.79

266 Capítulo 6 | Pruebas de los músculos de la extremidad inferior


FLEXIÓN DE LA RODILLA
(Todos los músculos isquiotibiales)

PRUEBA PARA EL ISQUIOTIBIAL LATERAL (BÍCEPS FEMORAL)


Posición del paciente: decúbito prono, con la rodilla fle- Gradación de los músculos isquiotibiales
xionada a 45°. La pierna está en rotación externa (con los (grados 5, 4 y 3)
dedos del pie apuntando hacia fuera).
Grado 5 para las tres pruebas: el paciente mantiene la posi-
Instrucciones para el terapeuta: el terapeuta opone resis- ción de la prueba contra una resistencia máxima.
tencia a la flexión de la rodilla aplicando sobre el tobillo una
fuerza en sentido descendente y hacia dentro (fig. 6.80). Grado 4 para las tres pruebas: el paciente mantiene la posi-
ción de la prueba contra una resistencia intensa o moderada.
Prueba: el paciente flexiona la rodilla manteniendo la pierna
en rotación externa (con el talón alejándose del terapeuta y Grado 3 para las tres pruebas: el paciente consigue toda la
los dedos del pie apuntando hacia el terapeuta) (v. fig. 6.78). amplitud del movimiento sin resistencia externa (fig. 6.81).

FIGURA 6.80 FIGURA 6.81


© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Capítulo 6 | Pruebas de los músculos de la extremidad inferior 267


FLEXIÓN DE LA RODILLA
(Todos los músculos isquiotibiales)

Grado 2 Grados 1 y 0
Posición del paciente: decúbito lateral, con la extremidad Posición del paciente: decúbito prono. Las extremidades
inferior sometida a la prueba (la que está en la parte superior) inferiores están extendidas, con los dedos de los pies fuera del
sostenida por el terapeuta o apoyada sobre un taburete de la extremo de la camilla. La rodilla está parcialmente flexionada
altura apropiada. La extremidad inferior, colocada debajo, y sostenida por el terapeuta a la altura del tobillo.
está flexionada para dar estabilidad.
Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie junto a la
Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie detrás del extremidad inferior sometida a la prueba, a la altura de la
paciente a la altura de la rodilla. Utilice un brazo para sos- rodilla. (Se muestra al terapeuta en el lado contrario para
tener el muslo, proporcionando apoyo manual en la cara no obstaculizar la visión de la posición de la prueba). Con
medial de la rodilla. Con la otra mano, sostenga la extremi- una mano, sostenga la extremidad inferior flexionada por el
dad inferior por el tobillo, inmediatamente por encima del tobillo (fig. 6.83). Con la mano contraria, palpe los tendones
maléolo (fig. 6.82). de los isquiotibiales mediales y lateral, inmediatamente por
encima de la cara posterior de la rodilla.
Prueba: el paciente flexiona la rodilla a lo largo de la ampli-
tud de movimiento disponible. Prueba: el paciente intenta flexionar la rodilla.

Instrucciones para el paciente: «Flexione la rodilla». Instrucciones para el paciente: «Intente flexionar la ro-
dilla».
Gradación
Gradación
Grado 2: el paciente completa la amplitud de movimiento
disponible en posición de decúbito lateral con gravedad
mínima. Grado 1: los tendones se hacen prominentes, pero no se
aprecia ningún movimiento.

Grado 0: sin contracción discernible de los músculos; los


tendones no sobresalen.

FIGURA 6.82 FIGURA 6.83

268 Capítulo 6 | Pruebas de los músculos de la extremidad inferior


FLEXIÓN DE LA RODILLA
(Todos los músculos isquiotibiales)

Sustituciones Ap un te s y su ge ren cias


• Sustitución por flexión de la cadera: el paciente en • Si el bíceps femoral es más fuerte que los isquiotibiales
decúbito prono puede realizar la flexión de la cadera mediales, la pierna realizará una rotación externa
para iniciar la de la rodilla. La nalga del lado en que se durante la flexión de la rodilla. Del mismo modo, si
realiza la prueba se levanta cuando el paciente flexiona el semitendinoso y el semimembranoso son los com-
la cadera, y puede apreciarse que el sujeto gira ligera- ponentes más fuertes, la pierna realizará una rotación
mente hacia la posición de decúbito supino (fig. 6.84). interna durante la flexión de la rodilla. Cualquiera de
• Sustitución por el gastrocnemio: el terapeuta no debe estos dos supuestos son indicativos de asimetría y hacen
permitir que el paciente haga una flexión dorsal intensa necesario realizar la prueba sobre los isquiotibiales
en un intento por usar el efecto de tenodesis del gas- mediales y lateral por separado.
trocnemio. • Si la cadera flexiona al final de la amplitud de movi-
miento de flexión de la rodilla, debe comprobarse si la
tensión en el músculo recto femoral es excesiva, porque
esta retracción limitará el movimiento de la rodilla.
• Como objetivo de la rehabilitación de muchos tipos de
lesiones se ha propuesto una relación óptima entre la
fuerza del cuádriceps y la de los isquiotibiales de 1:1,
especialmente en caso de deficiencia del ligamento
cruzado anterior o de reparación de la rodilla.
FIGURA 6.84

Ejerci ci os pro pu esto s


pa ra los isqu io tib iales
• Peso muerto monopodal.
• Flexión de isquiotibiales deslizando los talones.26
• Buenos días con al menos un 25% del peso corporal.27
• Ejercicios nórdicos para isquiotibiales.
• Flexiones de isquiotibiales excéntricas.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Capítulo 6 | Pruebas de los músculos de la extremidad inferior 269


EXTENSIÓN DE LA RODILLA
(Cuádriceps femoral)

FIGURA 6.87

FIGURA 6.85

FIGURA 6.86

270 Capítulo 6 | Pruebas de los músculos de la extremidad inferior


EXTENSIÓN DE LA RODILLA
(Cuádriceps femoral)

Amplitud de movimiento
De 135 a –2°22
FIGURA 6.88 La flecha indica la altura a la que se realiza el corte transversal.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Capítulo 6 | Pruebas de los músculos de la extremidad inferior 271


EXTENSIÓN DE LA RODILLA
(Cuádriceps femoral)

Tabla 6.10 EXTENSIÓN DE LA RODILLA


ID Músculos Origen Inserción Función

196 Recto femoral Ilion (espina ilíaca Aponeurosis (posterior) Flexión de la


anteroinferior) Rótula (base mediante tendón cadera (por el
Acetábulo (surco superior) del cuádriceps) recto femoral,
Cápsula de la articulación Tuberosidad tibial mediante que cruza
de la rodilla el ligamento rotuliano la articulación
Aponeurosis (anterior) de la cadera)
198 Vasto intermedio Fémur (diáfisis, 2/3 superiores Aponeurosis (la anterior forma Extensión de la
de las caras anterior y lateral) el tendón profundo del cuádriceps) rodilla (ninguna
Tabique intermuscular (lateral) Rótula (base, cara lateral) de las cabezas
Tibia (cóndilo lateral) funciona
Tuberosidad tibial mediante de forma
el ligamento rotuliano independiente)
197 Vasto lateral Fémur Aponeurosis (cara profunda, distal) Extensión de la
Línea áspera (labio lateral) Rótula (base y borde lateral rodilla (ninguna
Trocánter mayor (inferior) mediante el tendón de las cabezas
Línea intertrocantérea del cuádriceps) funciona
(mediante aponeurosis) Expansión lateral a la cápsula de forma
Tuberosidad glútea (labio de la articulación de la rodilla independiente)
lateral) y cintilla iliotibial
Tabique intermuscular lateral Tuberosidad tibial mediante
el ligamento rotuliano
199 Vasto medial largo Fémur (línea áspera, labio Aponeurosis (profunda) Extensión de la
(dos partes) medial; línea intertrocantérea) Rótula (borde medial) rodilla (ninguna
Origen del vasto medial Tuberosidad tibial mediante de las cabezas
oblicuo el ligamento rotuliano funciona
Tendón del aductor mayor de forma
Tabique intermuscular (medial) independiente)
200 Vasto medial oblicuo Fémur: línea áspera (distal); Aponeurosis a la cápsula Extensión de la
(se considera línea supracondílea de la articulación de la rodilla rodilla (ninguna
una parte del vaso Tendón del aductor mayor Rótula (cara medial) de las cabezas
medial) (v. fig. 6.86) Tabique intermuscular Tendón del cuádriceps (medial) funciona
Tuberosidad tibial mediante de forma
el ligamento rotuliano independiente)

La prueba para los músculos que forman el cuádriceps de la rodilla del paciente, porque los que están tensos (acor-
femoral se hace de manera conjunta como grupo funcional. tados) limitarán la extensión de la rodilla. En sedestación con
Ninguno de los cuatro músculos puede separarse de los las piernas colgando fuera de la camilla, cuanto más cortos
otros mediante pruebas musculares manuales. El recto femo- sean los isquiotibiales, mayor será la extensión del tronco.
ral puede aislarse de manera parcial de los otros músculos Una fuerza combinada de 1,1 Nm kg-1 es el umbral míni-
del cuádriceps durante una prueba de flexión de la cadera. mo de fuerza de los extensores de la rodilla necesario para
Hace tiempo se consideraba que el vasto medial era activado caminar.3 La fuerza de extensión de la rodilla contribuye a
durante los últimos 15° de extensión de rodilla; sin embargo, la velocidad máxima de la marcha; sin embargo, una fuerza
este hecho ha sido rebatido de manera concluyente.28-30 combinada de los extensores de la rodilla por encima de
Antes de hacer las pruebas de fuerza de extensión de la 2,3 Nm kg-1 se considera de reserva y no aumentará más la
rodilla, es útil conocer la amplitud del movimiento en flexión velocidad máxima de la marcha.

272 Capítulo 6 | Pruebas de los músculos de la extremidad inferior


EXTENSIÓN DE LA RODILLA
(Cuádriceps femoral)

Grados 5, 4 y 3
Posición del paciente: sentado con las piernas colgando Ap un te s y su ge ren cias
fuera de la camilla. Coloque una toalla enrollada bajo la
parte distal del muslo del paciente para mayor comodidad. Para evitar la elevación de la pelvis del paciente (un
Las manos del paciente descansan sobre la camilla a cada fenómeno frecuente en una prueba para el grado 4 o 5),
lado del tronco para tener estabilidad o para poder agarrar el terapeuta puede sujetar al paciente a la superficie de
el borde de la camilla. El paciente debe poder inclinarse prueba con un cinturón o una cinta (no mostrado).
ligeramente hacia atrás para disminuir la tensión en los mús-
culos isquiotibiales. No permita que el paciente hiperextienda
la rodilla, porque esto puede bloquearla en posición, enmas-
carando así la debilidad. Gradación

Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie en el lado de Grado 5: el paciente mantiene la posición de la prueba
la extremidad inferior sometida a la prueba. Pida al paciente contra una resistencia máxima. El terapeuta no es capaz de
que estire la rodilla. Si hay una amplitud de movimiento detener los extensores de la rodilla de grado 5.
suficiente, coloque la pierna con la rodilla a 15° de flexión.
Coloque la palma de la mano que proporciona resistencia Grado 4: el paciente mantiene la posición de la prueba con-
sobre la cara anterior de la región distal de la pierna, inmedia- tra una resistencia intensa o moderada.
tamente por encima del tobillo. Dada la fuerza potencial de
estos músculos, utilice la técnica del brazo estirado. Para los Grado 3: el paciente completa la amplitud de movimiento
grados 5 y 4, la resistencia se aplica en dirección descendente disponible, incluidos los últimos 15° (fig. 6.90).
hacia el suelo (fig. 6.89).

Prueba: el paciente extiende la rodilla a lo largo de la ampli-


tud de movimiento disponible, pero sin pasar de 0°.

Instrucciones para el paciente: «Mantenga la rodilla así.


No me deje flexionarla».
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 6.89 FIGURA 6.90

Capítulo 6 | Pruebas de los músculos de la extremidad inferior 273


EXTENSIÓN DE LA RODILLA
(Cuádriceps femoral)

Grado 2 Grados 1 y 0
Posición del paciente: decúbito lateral con la extremidad Posición del paciente: decúbito supino.
inferior sometida a la prueba en la parte superior. Debe
flexionarse la extremidad inferior colocada abajo para tener Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie junto a la
estabilidad. La sometida a la prueba se mantiene con una extremidad inferior sometida a la prueba a la altura de la
flexión de rodilla de aproximadamente 90°. La cadera debe rodilla. Debe colocar la mano que utiliza para palpar sobre
estar en extensión completa. el tendón del cuádriceps, inmediatamente por encima de la
rodilla, con el tendón «sujeto» con suavidad entre el pulgar
Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie por detrás y los demás dedos. El terapeuta también podría querer palpar
del paciente a la altura de la rodilla. Con un brazo, sostenga el tendón rotuliano inmediatamente por debajo de la rodilla
la extremidad del paciente sometida a la prueba alrededor (fig. 6.92).
del muslo, con la mano sujetando la cara medial de la rodilla
(fig. 6.91); otra opción consistirá en colocar la extremidad Prueba: el paciente intenta extender la rodilla.
sometida a la prueba sobre una camilla empolvada. Con la Como prueba alternativa, el terapeuta puede colocar una
otra mano, sostenga la extremidad inferior inmediatamente mano por debajo de la rodilla ligeramente flexionada; palpe el
por encima del maléolo. cuádriceps o el tendón rotuliano mientras el paciente intenta
extender la rodilla.
Prueba: el paciente extiende la rodilla a lo largo de la
amplitud de movimiento disponible. El terapeuta, que sos- Instrucciones para el paciente: «Empuje la cara posterior
tiene la extremidad inferior, no ayuda ni opone resistencia de la rodilla contra la camilla». O: «Tense la rótula» (isomé-
al movimiento voluntario del paciente. trico de cuádriceps).

Instrucciones para el paciente: «Extienda la rodilla». Para la prueba alternativa: «Empuje la cara posterior de
la rodilla contra mi mano».

Gradación
Gradación
Grado 2: el paciente completa la amplitud de movimiento
disponible. Grado 1: puede palparse actividad contráctil en el músculo
a través del tendón. No existe movimiento articular.

Grado 0: sin actividad contráctil discernible.

FIGURA 6.91 FIGURA 6.92

274 Capítulo 6 | Pruebas de los músculos de la extremidad inferior


EXTENSIÓN DE LA RODILLA
(Cuádriceps femoral)

Sustitución Ejercicios p ro pu es to s
Cuando el paciente está en decúbito lateral pa ra el cu ád r ic e ps
(como en la prueba para el grado 2), puede utilizar
los rotadores internos de la cadera para sustituir • Sentadillas (según el ángulo de la rodilla y la posición
al cuádriceps, permitiendo así que la rodilla de la cadera se reclutarán de manera selectiva diferentes
se coloque en extensión. músculos del cuádriceps).
• Sentadillas con barra atrás.
• Sentadillas a una pierna o búlgaras.
• Press con una sola pierna.
• Zancadas.
Apunte s y su g eren cia s
• Para valorar la fuerza funcional, puede realizar la prueba
del cuádriceps mediante una prueba de levantarse de
la silla (v. descripción en el capítulo 8, pág. 334) en
la que se necesita una fuerza igual a la mitad del peso
corporal para levantarse de una silla sin ayuda (sin usar
los brazos).31
• Al bajar escaleras, las fuerzas transmitidas a través de la
rodilla son casi tres veces el peso corporal,32,33 por lo
que es necesaria una fuerza de mayor magnitud que la
que puede detectarse en una prueba muscular manual.
• Para evitar sobregraduar al cuádriceps pueden usarse
métodos cuantitativos como la dinamometría muscular
portátil (cap. 9) o el press de pierna de una repetición
máxima (v. cap. 7). Estas pruebas tienen sus normas
para la edad y el sexo correspondientes.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Capítulo 6 | Pruebas de los músculos de la extremidad inferior 275


FLEXIÓN PLANTAR DEL TOBILLO
(Gastrocnemio y sóleo)

FIGURA 6.95

FIGURA 6.94

FIGURA 6.93

FIGURA 6.96 La flecha indica la altura a la que se realiza el corte transversal.

276 Capítulo 6 | Pruebas de los músculos de la extremidad inferior


FLEXIÓN PLANTAR DEL TOBILLO
(Gastrocnemio y sóleo)

Amplitud de movimiento
De 0 a 45°

Tabla 6.11 FLEXIÓN PLANTAR


ID Músculo Origen Inserción Función

206 Sóleo Peroné (cabeza, cara posterior Aponeurosis (posterior; Flexión plantar del tobillo
y 1/3 proximal de la diáfisis) rafe tendinoso en la línea Eversión del pie
Tibia (línea del sóleo y 1/3 medio media del músculo)
de la cara medial de la diáfisis) Tendón de Aquiles
Aponeurosis entre la tibia y el cuando el tendón
peroné sobre los vasos poplíteos del sóleo se une
Aponeurosis (anterior) al del gastrocnemio
Calcáneo mediante
el tendón de Aquiles
205 Gastrocnemio Flexión plantar del tobillo
Flexión de la rodilla
(accesorio)
Eversión del pie
Cabeza medial Fémur (cóndilo medial, cara Aponeurosis anterior
poplítea) Tendón de Aquiles
Cápsula de la articulación (tendón calcáneo)
de la rodilla formado por la unión del
tendón del gastrocnemio
con el del sóleo
Cabeza lateral Fémur (cóndilo lateral, cara Calcáneo (posterior)
lateral y línea supracondílea)
Cápsula de la articulación
de la rodilla
Aponeurosis (posterior)
Otros
204 Tibial posterior
207 Plantar
208 Peroneo largo
209 Peroneo corto
213 Flexor largo
de los dedos del pie
222 Flexor largo del dedo
gordo del pie

Si el complejo gastrocnemio-sóleo está paralizado, la


© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

capacidad de los músculos accesorios para sustituir la acción


de la flexión plantar es despreciable.

Capítulo 6 | Pruebas de los músculos de la extremidad inferior 277


FLEXIÓN PLANTAR DEL TOBILLO
(Gastrocnemio y sóleo)

Los dos flexores plantares del tobillo constituyen el grupo sea más apto para los movimientos rápidos y explosivos,
del tríceps sural. Difieren en estructura, posición anatómica, mientras que el sóleo es más activo durante actividades de
función y características del tipo de fibra. El gastrocnemio me- menor intensidad y mayor duración.34 El sóleo, gracias a su
dial es la más grande de las dos cabezas. El gastrocnemio estructura y tamaño, genera una fuerza entre 2,5 y 3 veces
posee un 49% de fibras de tipo 1, frente al 80% del sóleo. mayor que la del gastrocnemio. Para aislar el sóleo durante
Esta diferencia en el tipo de fibras hace que el gastrocnemio la elevación del talón hay que flexionar la rodilla (fig. 6.97).

PRUEBA PARA EL GASTROCNEMIO Y EL SÓLEO

Grados 5, 4 y 3
Posición del paciente: el paciente está de pie sobre la extre- Enseñe al paciente a elevar talón. A continuación, sitúese
midad inferior sometida a la prueba con la rodilla extendida de pie o sentado con una vista lateral de la extremidad
y de cara a la pared. Es probable que necesite apoyo externo, inferior sometida a la prueba para comprobar la altura de
para lo cual puede apoyar los dedos de la mano sobre la pa- elevación del talón. Pida al paciente que eleve el talón con
red, por encima de la altura del hombro. Como alternativa, la rodilla en extensión. Si es capaz de elevar el talón del
puede colocar no más de uno o dos dedos de la mano sobre suelo 5 cm, pídale que siga de puntillas hasta que ya no
la camilla (u otra superficie horizontal) (fig. 6.98). pueda mantener una elevación de 2,5 cm. En ese momento
finalizará la prueba. El paciente no debe soportar peso con
Instrucciones para el terapeuta: valore la amplitud de los brazos.
movimiento del tobillo para verificar que sea suficiente.

FIGURA 6.97 FIGURA 6.98

278 Capítulo 6 | Pruebas de los músculos de la extremidad inferior


FLEXIÓN PLANTAR DEL TOBILLO
(Gastrocnemio y sóleo)

Grados 5, 4 y 3 (Cont.)
Prueba: el paciente levanta el talón del suelo varias veces Gradación
seguidas a lo largo de la amplitud de movimiento disponible,
con un ritmo de una elevación cada 2 segundos hasta que Grado 5: el paciente completa con éxito 25 elevaciones del
deja de conseguir el 50% de la amplitud de movimiento talón a lo largo de toda la amplitud de movimiento sin des-
plantar inicial (fig. 6.99). canso entre las elevaciones.35,36 Veinticinco elevaciones de
talón producen alrededor de un 60% de la actividad electro-
Instrucciones para el paciente: «Apóyese sobre una pierna. miográfica máxima de los flexores plantares.11 En las pruebas
Levante el talón. Ahora bájelo. Intente repetirlo tantas veces estandarizadas actuales, que se han usado durante muchos
como pueda, levantando el talón lo más posible». Repita la años, la norma aceptada son 25 repeticiones. Sin embargo,
prueba con la otra pierna, si van a evaluarse las dos. un estudio más reciente indica que la media de repeticio-
nes en la muestra estudiada es inferior a 25 repeticiones
(Tabla 6.12).37 El terapeuta debe saber que los déficits de
fuerza en los flexores plantares son frecuentes, sobre todo
a edades avanzadas, y que afectan a la fase de elevación del
talón del ciclo de la marcha, con lo que ralentizan la velo-
cidad de esta.

Grado 4: se asigna un grado 4 cuando el paciente completa


entre 2 y 24 elevaciones de talón de al menos un 50% de la
altura de elevación inicial a un ritmo de una elevación cada
2 segundos de forma correcta en todas las repeticiones. No
está bien definido el criterio para el grado 4.

Grado 3: el paciente es capaz de sostener el peso del cuerpo


en la posición del talón elevado, pero no logra elevar el peso
del cuerpo desde la posición neutra más de una vez.
Si el paciente no consigue completar al menos una ele-
vación de talón correcta a lo largo de toda la amplitud de
movimiento en bipedestación, el grado debe ser inferior
a 3. Con independencia de la fuerza de resistencia en una
posición distinta a la bipedestación por cualquier motivo, el
paciente debe recibir un grado menor de 3.35

FIGURA 6.99

Tabla 6.12 VALORES MEDIOS EN PERSONAS NO ENTRENADAS


HOMBRES (POR EDAD) MUJERES (POR EDAD)
Lunsford Jan Jan Jan Lunsford Jan Jan Jan
y Perry36 y cols.37 y cols.37 y cols.37 y Perry36 y cols.37 y cols.37 y cols.37

Edad (media 34,7 (8,5) 21-40 41-60 61-80 29,3 (5,0) 21-40 41-60 61-80
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

o intervalo)
Media de 27,8 (11,5) 22,1 (9,8) 12,1 (6,6) 4,1 (1,9) 28,4 (9,8) 16,1 (6,7) 9,3 (3,6) 2,7 (1,5)
repeticiones
Intervalo de 6-70 9-46 4-30 0-7 7-51 6-30 5-19 0-5
repeticiones
Percentil 80 17 7 2 10 5 1

Capítulo 6 | Pruebas de los músculos de la extremidad inferior 279


FLEXIÓN PLANTAR DEL TOBILLO
(Gastrocnemio y sóleo)

Grado 2 Grados 1 y 0
Posición del paciente: decúbito prono con los pies fuera Posición del paciente: decúbito prono, con los pies fuera
del extremo de la camilla. del extremo de la camilla.

Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie a los pies del Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie junto al
paciente. Pida al paciente que flexione y extienda el tobillo extremo inferior de la camilla enfrente del pie sometido a la
para verificar si la amplitud de movimiento es suficiente. prueba. Con una mano, palpe la actividad del gastrocnemio
Coloque la mano que proporciona la resistencia contra la y del sóleo monitorizando la tensión en el tendón de Aqui-
superficie plantar a la altura de las cabezas de los metatarsia- les inmediatamente por encima del calcáneo (fig. 6.101).
nos, con el pie a 80° de flexión dorsal. Estos músculos son También puede palpar los vientres musculares de los dos
capaces de generar una fuerza tremenda, motivo por el que músculos (no se muestra).
se necesita un punto de resistencia más estable (fig. 6.100).
Prueba: el paciente intenta realizar la flexión plantar del
Prueba: el paciente realiza flexión plantar del tobillo contra tobillo.
una resistencia manual.
Instrucciones para el paciente: «Mueva los dedos del pie
hacia abajo, como lo haría una bailarina de ballet».
Gradación

Grado 2: el paciente mantiene la posición de la prueba con- Gradación


tra una resistencia manual máxima.36 Dada la fuerza funcional
de estos músculos, no cabe esperar que el terapeuta venza Grado 1: el paciente consigue una amplitud de movimiento
la contracción en una prueba de grado 2 (decúbito prono). parcial. Puede palparse actividad contráctil en los vientres
musculares. El mejor sitio para palpar el gastrocnemio es en
la zona central de la pantorrilla con el pulgar y los demás
dedos a cada lado de la línea media, pero por encima del
sóleo. Este se palpa mejor en la cara posterolateral de la
región distal de la pantorrilla. En la mayoría de las personas
con una fuerza en la pantorrilla de grado 3 o mayor es posible
observar y distinguir los dos músculos durante la prueba de
flexión plantar, porque están definidos nítidamente.

Grado 0: sin contracción palpable discernible.

FIGURA 6.100

FIGURA 6.101

280 Capítulo 6 | Pruebas de los músculos de la extremidad inferior


FLEXIÓN PLANTAR DEL TOBILLO
(Gastrocnemio y sóleo)

Apunte s y su g eren cia s Ejercicios p ro pu es to s


pa ra el ga st ro cn emio
• El paciente puede intentar flexionar la rodilla y
balancearse hacia delante sobre las cabezas de los y el s óleo
metatarsianos para elevar el talón del suelo en la prueba • Para el gastrocnemio: elevaciones de talón con la rodilla
de pie, lo que indica debilidad (grado 2 o menor). en extensión.34
• Si por cualquier motivo el paciente no puede colocarse • Para el sóleo: máquina para ejercicios de pantorrilla
en decúbito prono para los grados 2, 1 o 0, una alter- sentado.34
nativa para cualquiera de estas pruebas es utilizar la • Ejercicios de agilidad de los dedos de los pies.
posición en decúbito supino para realizar la prueba sin
apoyo en carga. En este caso, como máximo se asigna
grado 2.
• Durante las pruebas de flexión plantar en bipedes-
tación, los músculos tibial posterior y los peroneos
largo y corto deben ser de grado 5 o 4 para estabilizar
el antepié para adoptar y mantener la posición de
puntillas.
• Dada la fuerza potencial de los músculos gastrocnemio
y sóleo, incluso si el paciente es incapaz de elevar el
talón en la posición de pie, puede ser beneficioso usar
una pared para sostener el peso del terapeuta mientras
se opone resistencia a la flexión plantar en decúbito
prono. Sin embargo, incluso con la estabilización del
terapeuta, la dinamometría portátil de este grupo mus-
cular en decúbito prono o supino no es fiable.
• Hay que tener cuidado para evitar la transferencia de
peso a través de la punta de los dedos del pie utilizados
para el equilibrio. Por esta razón, se recomienda colocar
las extremidades superiores del paciente por encima de
la cabeza en la pared que está frente a él. No obstante,
asegúrese de que el paciente mantiene una postura
completamente erguida. Si se inclina hacia delante o
flexiona la rodilla, dicha postura puede hacer que el
talón se levante del suelo, lo que crearía un artefacto
en la prueba.
• Las repeticiones normativas en los niños (5 a 12 años)
son38:
• 5 a 6 años: 12,5 ± 5,4
• 7 a 8 años: 18,1 ± 3,6
• 9 a 10 años: 22,3 ± 8,0
• 11 a 12 años: 31,6 ± 12,5
• Las mujeres jóvenes que usaron calzado con al menos
5 cm de tacón durante 40 horas o más a la semana
durante 1 año presentaron una disminución de la
fuerza y la potencia en el sóleo y una menor amplitud
del movimiento en el tobillo.39
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Capítulo 6 | Pruebas de los músculos de la extremidad inferior 281


LÁMINA 7

282 Capítulo 6 | Pruebas de los músculos de la extremidad inferior


FLEXIÓN DORSAL E INVERSIÓN DEL PIE
(Tibial anterior)

FIGURA 6.103

FIGURA 6.102
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 6.104 La flecha indica la altura a la que se realiza el corte transversal.

Capítulo 6 | Pruebas de los músculos de la extremidad inferior 283


FLEXIÓN DORSAL E INVERSIÓN DEL PIE
(Tibial anterior)

Amplitud de movimiento
De 0 a 25°22

Tabla 6.13 FLEXIÓN DORSAL E INVERSIÓN DEL PIE


ID Músculo Origen Inserción Función

203 Tibial anterior Tibia (cóndilo lateral a


1. cuña (medial) Flexión dorsal del tobillo (articulación
y 2/3 proximales (en las caras talocrural)
de la diáfisis lateral) plantar e interna) Inversión y aducción del pie (supinación)
Membrana interósea 1.er metatarsiano en las articulaciones subastragalina
Fascia crural (base) y medioastragalina
(profunda) Soporte del arco longitudinal medial
Tabique intermuscular del pie al caminar
Otros
210 Peroneo anterior Flexión dorsal del tobillo
Eversión del pie (accesorio)
211 Extensor largo
de los dedos del pie
221 Extensor largo del
dedo gordo del pie

La fuerza y la amplitud de movimiento en flexión dorsal lugar a un pie caído. La disminución de la fuerza, la potencia
del tobillo son funciones cruciales para la marcha y el equili- y la amplitud del movimiento del tobillo son factores de ries-
brio40 y, por lo tanto, para la movilidad. La disminución de go de caída en las personas de cualquier edad y especialmente
la fuerza de flexión dorsal del tobillo puede ser consecuencia en los ancianos. La disminución de la fuerza y la potencia del
de numerosas enfermedades y patologías, como ictus, ciertos tobillo también son factores de inestabilidad del tobillo que
tipos de cáncer, neuropatía periférica idiopática, diabetes aumentan el riesgo de sufrir un esguince de tobillo.
mellitus y parálisis cerebral. Una debilidad extrema puede dar

Todos los grados


Posición del paciente: decúbito supino. (Nota: para esta
prueba se recomienda el decúbito supino en lugar de la posi-
ción antigravitatoria por la ventaja mecánica que proporciona
al terapeuta a la hora de ejercer una resistencia adecuada
contra este músculo tan fuerte.)

Instrucciones para el terapeuta: sitúese de pie a los pies del


paciente, que apoyará los talones en la camilla. Pida al pacien-
te que lleve el pie hacia arriba y hacia dentro, en dirección al
cuerpo (fig. 6.105). Si la amplitud es suficiente, coloque la
mano que proporciona la resistencia sobre la cara medial del
pie encima del primer metatarsiano. La resistencia se aplica
en sentido descendente y hacia fuera (fig. 6.106). Este un
músculo fuerte, por lo que la aplicación de resistencia con la
mano y el antebrazo flexionado ayudará a proporcionar una
resistencia suficiente para que la prueba sea válida. Por otra
FIGURA 6.105

284 Capítulo 6 | Pruebas de los músculos de la extremidad inferior


FLEXIÓN DORSAL E INVERSIÓN DEL PIE
(Tibial anterior)

parte, está posición no está en contra de la fuerza de la gra- para detectar actividad contráctil sobre su vientre, inmedia-
vedad, por lo que la prueba deberá graduarse estrictamente. tamente por fuera de la «espinilla» (no mostrado).

Prueba: el paciente realiza la flexión dorsal del tobillo Grado 0: sin contracción palpable discernible.
e invierte el pie, manteniendo relajados los dedos.

Instrucciones para el paciente: «Lleve el pie hacia arriba


y adentro. Manténgalo. No me deje bajarlo».

Gradación

Grado 5: el paciente mantiene la posición de la prueba con-


tra una resistencia máxima.

Grado 4: el paciente mantiene la posición de la prueba con-


tra una resistencia intensa o moderada.

Grado 3: el paciente completa la amplitud de movimiento


disponible sin resistencia (v. fig. 6.105).

Grado 2: el paciente consigue solo una amplitud de movi-


miento parcial.

Grado 1: el terapeuta detectará cierta actividad contráctil en


el músculo o bien «sobresale» el tendón. No hay movimiento FIGURA 6.107
articular.
El terapeuta debe palpar el tendón del tibial anterior en la
cara anteromedial del tobillo más o menos a la altura de los Sustitución
maléolos (fig. 6.107). Como alternativa, palpe el músculo La sustitución por los músculos extensor largo de los
dedos del pie y extensor largo del dedo gordo del pie
produce también extensión de los dedos. Por tanto, pida
al paciente que mantenga los dedos del pie relajados para
que no sean parte del movimiento de la prueba.

Ap un te s y su ge ren cias
• En las posiciones de sedestación y decúbito supino,
asegúrese de que la rodilla está flexionada para relajar
el gastrocnemio. Si la rodilla está extendida y el gas-
trocnemio tenso, el paciente será incapaz de lograr toda
la amplitud de movimiento de flexión dorsal.
• La posición en decúbito supino no es en contra de la
gravedad, por lo que el terapeuta deberá utilizar el peso
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

de su cuerpo para proporcionar la resistencia máxima.


Una fuerza de tracción protegerá más al hombro del
terapeuta que una fuerza de empuje.

Ejerci ci os pro pu esto s


pa ra el t ib ial a nt erio r
• Flexión dorsal contra resistencia usando una resistencia
elástica o empujando contra un pedal u otro objeto.
• Golpeteo con el pie.
• Marcha de talones.
FIGURA 6.106

Capítulo 6 | Pruebas de los músculos de la extremidad inferior 285


INVERSIÓN DEL PIE
(Tibial posterior)

FIGURA 6.109

FIGURA 6.108

FIGURA 6.110 La flecha indica la altura a la que se realiza


el corte transversal.

Amplitud de movimiento
De 0 a 35°

286 Capítulo 6 | Pruebas de los músculos de la extremidad inferior


INVERSIÓN DEL PIE
(Tibial posterior)

Tabla 6.14 INVERSIÓN DEL PIE


ID Músculo Origen Inserción Función

204 Tibial posterior Tibia (2/3 proximales de la Hueso navicular Inversión


diáfisis posteromedial por (tuberosidad) del pie
debajo de la línea del sóleo) Huesos cuneiformes (supinación)
Membrana interósea Sustentáculo del Flexión plantar
(posterior) astrágalo (distal) del tobillo
Peroné (diáfisis, 2/3 2.°-4.° metatarsianos (accesorio)
proximales posteromediales) (mediante banda
Fascia transversa profunda tendinosa)
Tabiques intermusculares
Otros
203 Tibial anterior
213 Flexor largo de los dedos del pie
222 Flexor largo del dedo gordo del pie
206 Sóleo
221 Extensor largo del dedo gordo del pie

El tibial posterior proporciona función a las articulaciones medial. La disfunción del tendón del tibial posterior, un
subastragalina y mediotarsiana durante la fase de apoyo de trastorno degenerativo y progresivo identificado hace rela-
la marcha, aplicando un momento de inversión en la arti- tivamente poco tiempo, representa una causa frecuente de
culación subastragalina y estabilizando el arco longitudinal pie plano adquirido del adulto y rotura tendinosa.

Grados 5, 4, 3 y 2
Posición del paciente: sentado, con el tobillo en ligera
flexión plantar.

Instrucciones para el terapeuta: siéntese en un taburete


bajo frente al paciente o en el lado de la extremidad inferior
sometida a la prueba (posición antigravitatoria). Con el
talón del paciente apoyado en el muslo del terapeuta, pida
al paciente que mueva el pie hacia abajo y hacia dentro.
Realice el movimiento de forma pasiva si es necesario. Si
la amplitud del movimiento activo es suficiente, coloque la
mano estabilizadora sobre la cara posterior de la pantorrilla,
inmediatamente por encima de los maléolos (fig. 6.111).
La mayor parte de la resistencia se dirige hacia la abducción
del antepié (en dirección hacia arriba y hacia afuera). La
mano con la que aplica resistencia se colocará sobre el pie y
proporcionará la resistencia sobre la cara medial del antepié.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Prueba: el paciente invierte el pie a lo largo de la amplitud


de movimiento disponible.
FIGURA 6.111
Instrucciones para el paciente: «Gire el pie hacia abajo y
hacia adentro. Manténgalo así. No me deje moverlo».

Capítulo 6 | Pruebas de los músculos de la extremidad inferior 287


INVERSIÓN DEL PIE
(Tibial posterior)

Grados 5, 4, 3 y 2 (Cont.) Grados 1 y 0


Gradación Posición del paciente: sentado o en decúbito supino.
Grado 5: el paciente mantiene la posición de la prueba con- Instrucciones para el terapeuta: siéntese en un taburete
tra una resistencia máxima. bajo o de pie enfrente del paciente. Palpe el tendón del tibial
posterior entre el maléolo interno y el navicular (fig. 6.113).
Grado 4: el paciente mantiene la posición de la prueba con- Otra opción será palpar el tendón por encima del maléolo.
tra una resistencia intensa o moderada.
Prueba: el paciente intenta invertir el pie.
Grado 3: el paciente será capaz de invertir el pie a lo largo
de toda la amplitud de movimiento disponible (fig. 6.112). Instrucciones para el paciente: «Intente girar el pie hacia
abajo y hacia dentro».
Grado 2: el paciente solo conseguirá una amplitud de movi-
miento parcial.
Gradación

Grado 1: el tendón del tibial posterior sobresaldrá si hay


actividad contráctil en el músculo. Si hay actividad palpable
en ausencia de movimiento se asignará un grado 1.

Grado 0: sin contracción palpable discernible.

Sustitución
Los flexores de los dedos del pie permanecen relajados
para evitar la sustitución por el flexor largo de los dedos y
el flexor largo del dedo gordo.

Apu n tes y su g eren cias


• La elevación del talón en apoyo monopodal será
dolorosa o imposible en presencia de disfunción del
FIGURA 6.112 tibial posterior.
• Si no se produce inversión del talón o si esta es asimé-
trica durante la elevación del talón, puede indicar una
insuficiencia del tibial posterior.
• La acción del tibial posterior es la flexión plantar y
la inversión del tobillo, lo que tiene como efecto la
aducción del antepié. Para aislar al tibial posterior, la
fuerza principal debe ser la aducción del antepié contra
resistencia y se debe aplicar menos fuerza en flexión
dorsal (produciendo un movimiento hacia arriba y
hacia afuera).

FIGURA 6.113 Ejerc ic io s prop ue stos


pa ra el t ibial po steri or
• Ejercicio de inversión del pie (empujar con las plantas
de los pies juntas).
• Ejercicio de inversión excéntrica del pie con resistencia
elástica.
• Elevación del talón con inversión (talones juntos).

288 Capítulo 6 | Pruebas de los músculos de la extremidad inferior


EVERSIÓN DEL PIE CON FLEXIÓN PLANTAR
(Peroneos largo y corto)

FIGURA 6.116

FIGURA 6.115
FIGURA 6.114
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 6.117 La flecha indica la altura a la que se realiza el corte transversal.

Capítulo 6 | Pruebas de los músculos de la extremidad inferior 289


EVERSIÓN DEL PIE CON FLEXIÓN PLANTAR
(Peroneos largo y corto)

Amplitud de movimiento
De 0 a 25°

Tabla 6.15 EVERSIÓN DEL PIE


ID Músculo Origen Inserción Función

Con flexión plantar


208 Peroneo largo Peroné (cabeza y 2/3 1.er metatarsiano (base y cara Eversión del pie
proximales de la diáfisis, lateral) Flexión plantar del tobillo
cara lateral) Cuña interna (base y cara medial) (ayuda)
Tibia (cóndilo lateral, Otros metatarsianos en ocasiones Depresión del
en ocasiones) 1.er metatarsiano
Fascia crural Apoyo para los arcos
Tabiques intermusculares longitudinal y transverso
209 Peroneo corto Peroné (2/3 distales 5.° metatarsiano (tuberosidad Eversión del pie
y externos de la diáfisis) en la base, cara lateral) Flexión plantar del tobillo
Tabique intermuscular crural (accesorio)
Con flexión dorsal
211 Extensor largo Tibia (cóndilo lateral El tendón de inserción se divide Extensión MTF de los
de los dedos en la cara lateral) en cuatro expansiones tendinosas cuatro dedos 2.° a 5.°
del pie Peroné (diáfisis: 3/4 hasta el dorso del pie que forman del pie
superiores de la cara una banda sobre cada dedo: Extensión de las
medial) 2.° a 5.° dedos del pie: falange articulaciones IFP e IFD
Membrana interósea (cara media (articulación IFP) de (ayuda) de los cuatro
anterior) los dedos 2.° a 5.° (expansión dedos menores del pie
Fascia crural profunda intermedia hasta el dorso de la base Flexión dorsal del tobillo
y tabique intermuscular de cada uno) (accesorio)
Falanges distales (dos expansiones Eversión del pie
laterales hasta el dorso de la base (accesorio)
de cada uno)
210 Peroneo Peroné (1/3 distal de la cara 5.° metatarsiano (cara posterior Flexión dorsal del tobillo
anterior medial) de la base; diáfisis, cara medial) Eversión del pie
Membrana interósea (accesorio)
(anterior)
Tabique intermuscular
Otro
205 Gastrocnemio
IFD; interfalángica distal; IFP, interfalángica proximal; MTF: metatarsofalángica.

290 Capítulo 6 | Pruebas de los músculos de la extremidad inferior


EVERSIÓN DEL PIE CON FLEXIÓN PLANTAR
(Peroneos largo y corto)

Grados 5, 4, 3 y 2
Posición del paciente: sentado, con el tobillo en posición Instrucciones para el paciente: «Gire el pie hacia abajo y
neutra (a medio camino entre la flexión dorsal y la plantar). afuera. Manténgalo así. No deje que lo mueva hacia dentro».
La prueba puede realizarse también con el paciente en decú-
bito supino.
Gradación
Instrucciones para el terapeuta: siéntese en un taburete
bajo frente al paciente o de pie junto el extremo inferior Grado 5: el paciente mantiene la posición de la prueba con-
de la camilla si el paciente está en decúbito supino. Pida al tra una resistencia máxima.
paciente que gire el pie hacia abajo y hacia fuera (eversión).
Si la amplitud de movimiento activa es suficiente, coloque la Grado 4: el paciente mantiene la posición de la prueba con-
mano estabilizadora en el tobillo, inmediatamente por enci- tra una resistencia intensa o moderada.
ma de los maléolos. Tenga cuidado para no apretar la porción
distal de la tibia. La mano con la que aplica resistencia se Grado 3: el paciente completa la amplitud de movimiento
ahuecará al contorno del dorso y el borde lateral del antepié disponible, pero sin resistencia (fig. 6.119).
(fig. 6.118). La resistencia se dirigirá hacia la inversión y una
ligera flexión dorsal (hacia arriba y hacia dentro). Grado 2: el paciente solo conseguirá una amplitud de movi-
miento parcial.
Prueba: el paciente realiza la eversión del pie con cierto
grado de flexión y descenso de la cabeza del primer meta-
tarsiano.

FIGURA 6.118 FIGURA 6.119


© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Capítulo 6 | Pruebas de los músculos de la extremidad inferior 291


EVERSIÓN DEL PIE CON FLEXIÓN PLANTAR
(Peroneos largo y corto)

Grados 1 y 0
Posición del paciente: sentado con las piernas colgando Gradación
fuera de la camilla o en decúbito supino.
Grado 1: la palpación detecta actividad contráctil en uno o
Instrucciones para el terapeuta: siéntese en un taburete en ambos músculos, que puede hacer sobresalir el tendón.
bajo o de pie a los pies de la camilla. Para palpar el peroneo No hay movimiento.
largo, coloque los dedos de la mano en la región externa de
la pierna sobre el tercio superior, inmediatamente por debajo Grado 0: sin actividad contráctil palpable discernible.
de la cabeza del peroné. El tendón del peroneo largo puede
palparse detrás del maléolo lateral, pero por detrás del tendón
del peroneo corto. Aislamiento del peroneo largo
Para palpar el tendón del peroneo corto, coloque el dedo
índice sobre el tendón cuando pasa hacia delante desde detrás Haga resistencia contra la cara plantar de la cabeza del primer
del maléolo lateral, proximal a la base del quinto metatar- metatarsiano en dirección de flexión dorsal e inversión.
siano (fig. 6.120). El vientre muscular del peroneo corto
puede palparse en la cara lateral de la región distal de la
pierna sobre el peroné. Eversión del pie con flexión dorsal
En presencia del músculo peroneo anterior o tercer pero-
neo, puede hacerse la prueba pidiendo al paciente que haga
eversión y flexión dorsal del pie. Sin embargo, en este movi-
miento participa el extensor largo de los dedos del pie.
El tendón del peroneo anterior puede palparse en la cara
lateral del dorso del pie, donde se sitúa lateral a la expansión
para el quinto dedo del tendón del extensor largo de los
dedos del pie.

Ap un te s y su ge ren cias
• La eversión del pie se acompaña de flexión dorsal
FIGURA 6.120 o plantar. Los extensores de los dedos del pie son los
principales flexores dorsales que acompañan a la eversión
porque no siempre está presente el peroneo anterior.
• El movimiento principal de eversión con flexión plantar
lo realiza el peroneo corto, porque la acción principal
del peroneo largo es el descenso de la cabeza del primer
metatarsiano en vez de la eversión.
• No es posible aislar el peroneo corto si ambos peroneos,
largo y corto, están inervados y son fuertes.
• Si hay una diferencia de fuerza entre los peroneos largo
y corto, puede comprobarse cuál es el más fuerte de los
dos por la magnitud relativa de resistencia en eversión
comparada con la resistencia en la cabeza del primer
metatarsiano. Si la resistencia es mayor en la cabeza del
primer metatarsiano, el peroneo largo es el músculo
más fuerte.

Ejercicios propuestos
para la eversión del pie
Saltos laterales.41

292 Capítulo 6 | Pruebas de los músculos de la extremidad inferior


F L E X I Ó N D E L A A R T I C U L AC I Ó N M T F D E L O S D E D O S D E L P I E
(Lumbricales y flexor corto del dedo gordo del pie)

FIGURA 6.121
FIGURA 6.122

Amplitud de movimiento
Dedo gordo del pie: de 0 a 45°
Dedos segundo a quinto:
de 0 a 40°
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Capítulo 6 | Pruebas de los músculos de la extremidad inferior 293


FLEXIÓN DE LA ARTICULACIÓN MTF DE LOS DEDOS DEL PIE
(Lumbricales y flexor corto del dedo gordo del pie)

Tabla 6.16 FLEXIÓN DE LAS ARTICULACIONES MTF DE LOS DEDOS DEL PIE
ID Músculo Origen Inserción Función

Dedos segundo a quinto


218 Lumbricales Tendones del flexor largo Todos: 2.°-5.° dedos del 2.° a 5.° dedos:
de los dedos del pie pie (falange proximal flexión MTF
cerca de los ángulos y expansiones dorsales 2.° a 5.° dedos:
de separación de los tendones del extensión IFP e IFD
1.er lumbrical (por una extensor largo de los (ayuda)
sola cabeza, tendón del dedos)
flexor largo de los dedos
del pie para el 2.° dedo)
2.°-4.° lumbricales (se
originan mediante dos
cabezas de los lados
adyacentes de los
tendones del flexor largo
de los dedos del pie
para los dedos 3.° al 5.°
Dedo gordo del pie
223 Flexor corto del dedo gordo Abducción del
del pie (origen mediante dedo gordo (se
2 cabezas) aleja del 2.° dedo)
Flexión MTF del
dedo gordo
Cabeza lateral Hueso cuboides Dedo gordo del pie
(cara plantar) (falange proximal en
Hueso cuneiforme ambos lados de la base)
externo Se fusiona con el
aductor del dedo
gordo del pie
Cabeza medial Tabique intermuscular Dedo gordo del pie
medial (falange proximal en
Tibial posterior (tendón) ambos lados de la base)
Se fusiona con el
abductor del dedo
gordo del pie
Otros
219, 220 Interóseos dorsales y plantares
216 Flexor corto del 5.° dedo del pie
213 Flexor largo de los dedos del pie
214 Flexor corto de los dedos del pie
222 Flexor largo del dedo gordo
del pie
224 Abductor del dedo gordo
del pie
225 Aductor del dedo gordo del pie
IFD, interfalángica distal; IFP, interfalángica proximal; MTF, metatarsofalángica.

294 Capítulo 6 | Pruebas de los músculos de la extremidad inferior


FLEXIÓN DE LA ARTICULACIÓN MTF DE LOS DEDOS DEL PIE
(Lumbricales y flexor corto del dedo gordo del pie)

FLEXIÓN DE LA ARTICULACIÓN MTF DEL DEDO GORDO (flexor corto del dedo gordo del pie)

Grados 5 a 0
Posición del paciente: sentado (posición alternativa: decú- Gradación
bito supino), con las piernas colgando del borde de la cami-
lla. El tobillo está en posición neutra (a medio camino entre Grado 5: el paciente mantiene la posición contra una resis-
la flexión dorsal y la plantar). tencia intensa.

Instrucciones para el terapeuta: siéntese en un taburete Grado 4: el paciente mantiene la posición de la prueba con-
bajo enfrente del paciente. Posición alternativa: de pie en un tra una resistencia moderada o ligera.
lateral de la camilla, cerca del pie del paciente.
El pie sometido a la prueba descansa en el regazo del Grado 3: el paciente completa la amplitud disponible de
terapeuta. Pida al paciente que doble el dedo gordo sobre el flexión metatarsofalángica (MTF) del dedo gordo sin resis-
dedo de la mano. Si la amplitud de movimiento es suficiente, tencia.
coloque la mano estabilizadora sobre el dorso del pie, justo
debajo del tobillo, para conseguir estabilidad (fig. 6.123). Grado 2: el paciente consigue solo una amplitud de movi-
Coloque el dedo índice de la otra mano debajo de la falange miento parcial.
proximal del dedo gordo del pie. Otra opción es colocar
la punta del dedo (las uñas deben ser cortas) debajo de la Grado 1: el terapeuta puede notar actividad contráctil pero
falange proximal. no hay movimiento del dedo.

Prueba: el paciente flexiona el dedo gordo del pie. Grado 0: sin actividad contráctil discernible.

Instrucciones para el paciente: «Flexione el dedo gordo


del pie sobre mi dedo. Manténgalo así. No me deje exten-
derlo». Ap un te s y su ge re ncias
• No es posible palpar el músculo ni el tendón del flexor
corto del dedo gordo del pie.
• Cuando el flexor largo del dedo gordo del pie no sea
funcional, el flexor corto del mismo dedo flexionará la
articulación MTF, pero sin flexión de la articulación
interfalángica (IF). En caso contrario, cuando el flexor
corto del dedo gordo del pie no sea funcional, el flexor lar-
go de este dedo flexionará la articulación IF y puede
hiperextender la articulación MTF. (Cuando este tras-
torno es crónico, la postura se denomina dedo en
martillo).
• La pérdida del flexor largo del dedo gordo del pie
provoca una inestabilidad del equilibrio, ya que
estabiliza el dedo gordo contra el suelo en cada paso.
FIGURA 6.123
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Capítulo 6 | Pruebas de los músculos de la extremidad inferior 295


F L E X I Ó N D E L A A R T I C U L AC I Ó N M T F D E L O S D E D O S D E L P I E
(Lumbricales, interóseos)

FLEXIÓN DE LA ARTICULACIÓN MTF DE LOS DEDOS SEGUNDO A QUINTO DEL PIE


Grados 5 a 0
Posición del paciente: sentado, con el pie en el regazo del Instrucciones para el paciente: «Flexione los dedos del pie
terapeuta. Posición alternativa: decúbito supino. El tobillo sobre mi dedo. Manténgalos así».
permanece en posición neutra (a medio camino entre la
flexión dorsal y la plantar).
Gradación
Instrucciones para el terapeuta: siéntese en un taburete
bajo enfrente del paciente. Posición alternativa: de pie junto La gradación es la misma que la empleada para el dedo gordo
a la camilla, en el lado del pie sometido a la prueba. Pida al del pie.
paciente que flexione los dedos del pie sobre los dedos de su
mano. Si la amplitud del movimiento es suficiente, coloque
la mano estabilizadora sobre el dorso del pie (como en la Apu n tes y su g eren cias
prueba de flexión del dedo gordo) (fig. 6.124). Coloque el
dedo índice de la otra mano debajo las articulaciones MTF de
los cuatro dedos menores para aplicar resistencia a la flexión. • En la práctica clínica actual, no suelen realizarse
pruebas por separado del dedo gordo y del resto de los
Prueba: el paciente flexiona los cuatro dedos menores del dedos del pie. Muchos pacientes no pueden separar el
pie en las articulaciones MTF, manteniendo las articulaciones movimiento del dedo gordo del de los dedos menores,
interfalángicas (IF) en posición neutra. ni pueden separar los movimientos de las articulaciones
metatarsofalángica e interfalángica.
• El terapeuta debería hacer la prueba a cada dedo del pie
por separado, porque la fuerza de los lumbricales suele
ser muy dispar. Sin embargo, esto puede ser inviable
en la práctica.

Ejerc ic io s prop ue stos


pa ra la flex ió n MTF
de los de dos d el pie

• Recoger bolitas del suelo con los dedos del pie


(conjuntamente con el flexor largo del dedo gordo y
el flexor largo de los dedos del pie).
• Estrujar una toalla con los dedos del pie.
FIGURA 6.124

296 Capítulo 6 | Pruebas de los músculos de la extremidad inferior


F L E X I Ó N D E L A S A R T I C U L AC I O N E S I F P E I F D D E L O S D E D O S D E L P I E
(Flexores largo y corto de los dedos del pie, flexor largo del dedo gordo del pie)

FIGURA 6.126 FIGURA 6.127

FIGURA 6.125
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 6.128 La flecha indica la altura a la que se realiza el corte transversal.

Capítulo 6 | Pruebas de los músculos de la extremidad inferior 297


FLEXIÓN DE LAS ARTICULACIONES IFP E IFD DE LOS DEDOS DEL PIE
(Flexores largo y corto de los dedos del pie, flexor largo del dedo gordo del pie)

Amplitud de movimiento
Flexión de la articulación IFP,
dedos segundo a quinto:
de 0 a 35°
Flexión de la articulación IFD,
dedos segundo a quinto:
de 0 a 60°
Flexión de la articulación IF del
dedo gordo: de 0 a 90°

Tabla 6.17 FLEXIÓN DE LAS ARTICULACIONES IF DE LOS DEDOS DEL PIE


ID Músculo Origen Inserción Función

Articulación IFD, segundo a quinto dedos del pie


213 Flexor largo Tibia (diáfisis, cara posterior 2.°-5.° dedos del pie 2.°-5.° dedos: flexión MTF, IFP
de los dedos del pie de los 2/3 medios) (falange distal, cara e IFD
Fascia sobre el tibial posterior plantar y base) Flexión plantar del tobillo
(accesorio)
Inversión del pie (accesorio)
Articulación IFP, segundo a quinto dedos del pie
214 Flexor corto de Calcáneo (tuberosidad, apófisis 2.°-5.° dedos del pie 2.°-5.° dedos: flexión MTF
los dedos del pie interna) (mediante e IFP
Aponeurosis plantar 4 tendones
Tabique intermuscular en la falange media,
ambos lados)
Articulación IF, dedo gordo del pie
222 Flexor largo Peroné (diáfisis, 2/3 de la cara Expansión del tendón Flexión IF del dedo gordo
del dedo posterior) del flexor largo de los Flexión MTF del dedo gordo
gordo del pie Membrana interósea dedos del pie (accesorio)
Tabique intermuscular (crural Dedo gordo del pie Flexión plantar del
posterior) (falange distal, base, tobillo e inversión
Fascia sobre el tibial posterior cara plantar) del pie (accesorio)
Otros
Articulación IFD, segundo a quinto dedos del pie
217 Cuadrado plantar
Articulación IFP, segundo a quinto dedos del pie
213 Flexor largo de
los dedos del pie
IF, interfalángica; IFD, interfalángica distal; IFP, interfalángica proximal; MTF, metatarsofalángica.

298 Capítulo 6 | Pruebas de los músculos de la extremidad inferior


FLEXIÓN DE LAS ARTICULACIONES IFP E IFD DE LOS DEDOS DEL PIE
(Flexores largo y corto de los dedos del pie, flexor largo del dedo gordo del pie)

Grados 5 a 0
Posición del paciente: sentado, con el pie en el regazo del Prueba: el paciente flexiona los dedos menores o el dedo
terapeuta, o en decúbito supino. gordo del pie.

Instrucciones para el terapeuta: siéntese en un taburete Instrucciones para el paciente: «Flexione los dedos meno-
bajo enfrente del paciente o de pie en el lado de la camilla, res del pie; manténgalos así. Flexione el dedo gordo del pie
cerca del pie del paciente. Pida al paciente que flexione los y manténgalo así».
dedos (o el dedo gordo). Si la amplitud de movimiento es
suficiente, coloque la mano que aporta estabilidad sobre la
cara anterior del pie con los dedos atravesados en el dorso del Gradación
pie y el pulgar debajo de las falanges proximales (articulacio-
nes interfalángicas proximales [IFP]) o distales (articulaciones Grados 5 y 4: el paciente mantiene la posición de la prueba
interfalángicas distales [IFD]) o debajo de la articulación de los dedos segundo al quinto y después la del dedo gordo;
IF del dedo gordo del pie (figs. 6.120, 6.130 y 6.131).Con la resistencia debe ser mínima en ambas pruebas.
la otra mano, aplique resistencia con los cuatro dedos o con
el pulgar debajo de las falanges medias (para la prueba de Grados 3 y 2: el paciente mantiene la posición de la prueba
la articulación IFP) (v. fig. 6.129), bajo las falanges distales sin resistencia (grado 3) o completa una amplitud de movi-
para la prueba de las articulaciones IFD (v. fig. 6.130) y con miento parcial (grado 2).
el dedo índice debajo de la falange distal del dedo gordo del
pie (v. fig. 6.131). La resistencia será mínima. Grados 1 y 0: actividad contráctil palpable mínima o nula. El
tendón del flexor largo del dedo gordo del pie puede palparse
en la cara plantar de la falange proximal del dedo gordo.

FIGURA 6.129 FIGURA 6.131

Ap un te s y su ge re ncias
• Igual que todos los movimientos de los dedos del pie,
el paciente puede ser incapaz de mover un dedo con
independencia de otro o de separar la actividad de las
articulaciones MTF e IF entre dedos individuales.
• Algunas personas pueden separar la actividad del dedo
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

gordo de los movimientos de los dedos menores del


pie, pero pocos pueden separar la actividad de las
articulaciones MTF e IF del dedo gordo.
• Muchas personas pueden «hacer la pinza» con el dedo
gordo (aductor del dedo gordo del pie), pero esta no
es una prueba clínica habitual.
• No suele realizarse la prueba del abductor del dedo
gordo del pie, porque muy pocas veces es posible
aislarlo. Su actividad puede observarse haciendo
resistencia contra la aducción del antepié, que llevará
el dedo gordo del pie en abducción, pero los dedos
menores del pie suelen extenderse al mismo tiempo.
FIGURA 6.130

Capítulo 6 | Pruebas de los músculos de la extremidad inferior 299


FLEXIÓN DE LAS ARTICULACIONES IFP E IFD DE LOS DEDOS DEL PIE
(Flexores largo y corto de los dedos del pie, flexor largo del dedo gordo del pie)

FIGURA 6.134

FIGURA 6.133
FIGURA 6.132

FIGURA 6.135 La flecha indica la altura a la que se realiza el corte transversal.

300 Capítulo 6 | Pruebas de los músculos de la extremidad inferior


E X T E N S I Ó N D E L A S A R T I C U L AC I O N E S M T F E I F D E L O S D E D O S D E L P I E
(Extensores largo y corto de los dedos y extensor largo del dedo gordo del pie)

Amplitud de movimiento
Dedo gordo: de 0 a 75-80°
Dedos segundo a quinto:
de 0 a 40°

Tabla 6.18 EXTENSIÓN DE LAS ARTICULACIONES MTF DE LOS DEDOS DEL PIE Y DE LA ARTICULACIÓN IF DEL DEDO
GORDO
ID Músculo Origen Inserción Función

211 Extensor largo Tibia (cóndilo lateral) 2.°-5.° dedos del pie (en cada Extensión MTF de los dedos
de los dedos Peroné (diáfisis, 3/4 falange media y en cada segundo a quinto del pie
del pie proximales de la cara medial) falange distal, cara dorsal) Extensión de las IFP e IFD
Fascia crural (profunda) (ayuda) de los dedos segundo
Membrana interósea a quinto del pie
(anterior) Flexión dorsal del tobillo
Tabique intermuscular (accesorio)
Eversión del pie (accesorio)
212 Extensor corto Calcáneo (cara Termina en cuatro tendones: Dedo gordo: extensión MTF
de los dedos superolateral anterior) dedo gordo del pie (falange 2.°-4.° dedos: extensión MTF
del pie Ligamento proximal, cara posterior 2.°-4.° dedos: extensión IF
astragalocalcáneo lateral [puede denominarse extensor (ayuda)
Retináculo extensor (inferior) corto del dedo gordo del pie])
2.°-4.° dedos del pie: se une a
los tendones del extensor largo
de los dedos del pie (laterales)
221 Extensor largo Peroné (diáfisis, 1/2 central Dedo gordo del pie (falange Dedo gordo: extensión MTF e IF
del dedo de la cara medial) distal, cara posterior de la base) Flexión dorsal del tobillo
gordo del pie Membrana interósea Expansión para la falange (accesorio)
proximal Inversión del pie (accesorio)
IF, interfalángica; IFD, interfalángica distal; IFP, interfalángica proximal; MTF, metatarsofalángica.

Grados 5 a 0
Posición del paciente: sentado, con el pie en el regazo del Dedos segundo a quinto: con una mano, estabilice los
terapeuta. Posición alternativa: decúbito supino. El tobillo metatarsianos con los dedos en la cara plantar y el pulgar en
permanece en posición neutra (a medio camino entre la el dorso del pie (fig. 6.136). Utilice la otra mano para aplicar
flexión plantar y la dorsal). resistencia con el pulgar colocado sobre la cara posterior de
la falange proximal de los dedos del pie.
Instrucciones para el terapeuta: siéntese en un taburete
bajo enfrente del paciente o de pie junto a la camilla, en el
lado en el que se realiza la prueba. Pida al paciente que estire
el dedo gordo o el resto de los dedos.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 6.136

Capítulo 6 | Pruebas de los músculos de la extremidad inferior 301


EXTENSIÓN DE LAS ARTICULACIONES MTF E IF DE LOS DEDOS DEL PIE
(Extensores largo y corto de los dedos y extensor largo del dedo gordo del pie)

Grados 5 a 0 (Cont.)

Dedo gordo: estabilice la región metatarsiana adaptando Gradación


su mano alrededor de la cara plantar del pie del paciente,
con el pulgar curvado alrededor de la base del dedo gordo Grados 5 y 4: el paciente puede extender los dedos del pie
(fig. 6.137). Con la otra mano, estabilice el pie por el talón. por completo contra una resistencia variable (que debe ser
Para aplicar resistencia, coloque el pulgar sobre la articulación ligera).
MTF (v. fig. 6.136) o sobre la articulación IF (fig. 6.138).
Grados 3 y 2: el paciente completa la amplitud de movi-
Prueba: el paciente extiende los cuatro dedos menores o el miento sin resistencia (grado 3) o solo una amplitud de
dedo gordo del pie. movimiento parcial (grado 2).

Instrucciones para el paciente: «Extienda el dedo gordo Grados 1 y 0: los tendones del extensor largo de los dedos
del pie. Manténgalo así». O: «Extienda los dedos menores del del pie pueden verse o palparse sobre el dorso de los meta-
pie y manténgalos así». tarsianos. El tendón del extensor corto de los dedos del pie
a menudo puede palparse en la cara lateral del dorso del pie,
justo delante del maléolo.
Ante actividad contráctil palpable se asigna un grado 1;
en caso de ausencia de actividad contráctil discernible será
un grado 0.

Apu n tes y su g eren cias


• Muchos pacientes (si no la mayoría) no pueden separar
la extensión del dedo gordo de la de los cuatro dedos
menores del pie. La mayor parte de ellos tampoco puede
separar la actividad de las articulaciones MTF e IF.
• La prueba se utiliza no tanto para comprobar la fuerza
como para determinar si los músculos de los dedos del
pie están activos.
• La fuerza normal en los músculos del tobillo y del
pie nos permite andar sobre superficies irregulares
y proporciona las fuerzas musculares principales
FIGURA 6.137 necesarias para el equilibrio.

FIGURA 6.138

302 Capítulo 6 | Pruebas de los músculos de la extremidad inferior


EXTENSIÓN DE LAS ARTICULACIONES MTF E IF DE LOS DEDOS DEL PIE
(Extensores largo y corto de los dedos y extensor largo del dedo gordo del pie)
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Capítulo 6 | Pruebas de los músculos de la extremidad inferior 303


BIBLIOGRAFÍA

1. Pressel T, Lengsfeld M. Functions of hip joint muscles. Med in football: a randomized controlled trial. Scand J Med Sci
Eng Phys. 1998;20(1):50-56. Sports. 2016;26(11):1334-1342.
2. Gottschall JS, Kram R. Energy cost and muscular activity 21. Giphart JE, Stull JD, Laprade RF, et al. Recruitment and
required for leg swing during walking. J Appl Physio. activity of the pectineus and piriformis muscles during hip
2005;99:23-30. rehabilitation exercises: an electromyography study. Am J Sports
3. Rantanen T, Guralnik JM, Izmirlian G, et al. Association of Med. 2012;40(7):1654-1663.
muscle strength with maximum walking speed in disabled older 22. McKay MJ, Baldwin JN, Ferreira P, et al. 1000 Norms
women. Am J Phys Med Rehabil. 1998;77(4):299-305. Project Consortium. Normative reference values for strength
4. Yokozawa T, Fujii N, Ae M. Muscle activities of the lower limb and flexibility of 1,000 children and adults. Neurology.
during level and uphill running. J Biomech. 2007;40:3467- 2017;88(1):36-43.
3475. 23. Delp SL, Hess WE, Hungerford DS, et al. Variation of
5. Neumann DA. Kinesiology of the hip: A focus on muscular rotation moment arms with hip flexion. J Biomech. 1999;32:
action. J Orthop Sports Phys Ther. 2010;40(2):82-94. 493-501.
6. Winter D. Biomechanics and Motor Control of Human 24. Cibulka MT, Strube MJ, Meier D, et al. Symmetrical and
Movement. Hoboken, NJ: John Wiley & Sons.; 2005. asymmetrical hip rotation and its relationship to hip rotator
7. Reinman MP. A literature review of studies evaluating gluteus muscle strength. Clin Biomech (Bristol, Avon). 2010;25(1):
maximus and gluteus medius activation during rehabilitation 56-62.
exercises. Physiother Theory Pract. 2012;28(4):257-268. 25. Multibriefs. 2018. http://exclusive.multibriefs.com/content/
8. Waters RL, Perry J, McDaniels JM, et al. The relative strength the-importance-of-hip-internal-rotation/medical-allied-health-
of the hamstrings during hip extension. J Bone Joint Surg Am. care. [fecha de última consulta: 3 de abril de 2018].
1974;56:1592-1597. 26. Malliaropoulos N, Mendiguchia J, Pehlivanidis H, et al. Hams-
9. Perry J, Weiss WB, Burnfield JM, et al. The supine hip tring exercises for track and field athletes: injury and exercise
extension manual muscle test: a reliability and validity study. biomechanics, and possible implications for exercise selection
Arch Phys Med Rehabil. 2004;85(8):1345-1350. and primary prevention. Br J Sports Med. 2012;46(12):
10. Youdas JW, Hartman JP, Murphy BA, et al. Electromyographic 846-851.
analysis of gluteus maximus and hamstring activity during the 27. Schellenberg F, Lindorfer J, List R, et al. Kinetic and kinematic
supine resisted hip extension exercise versus supine unilateral differences between deadlifts and good mornings. BMC Sports
bridge to neutral. Physiother Theory Pract. 2017;33(2): Science, Medicine and Rehabilitation. 2013;5(1):27.
124-130. 28. Mirzabeigi E, Jordan C, Gronley JK, et al. Isolation of the
11. Bolgla LA, Uhl TL. Electromyographic analysis of hip vastus medialis oblique muscle during exercise. Am J Sports
rehabilitation exercises in a group of healthy subjects. J Orthop Med. 1999;27:50-53.
Sports Phys Ther. 2005;35:487-494. 29. Bronikowski A, Kloda M, Lewandowska M, et al. Influence
12. Boudreau SN, Dwyer MK, Mattacola CG, et al. Hip-muscle of various forms of physical exercise on bioelectric activity
activation during the lunge, single-leg squat, and step-up-and- of quadriceps femoris muscle. Pilot study. Orthop Traumatol
over exercises. J Sport Rehabil. 2009;18:91-103. Rehabil. 2010;12:534-541.
13. Bennell KL, Hunt MA, Wrigley TV, et al. Hip strengthening 30. Davlin CD, Holcomb WR, Guadagnoli MA. The effect of
reduces symptoms but not knee load in people with medial hip position and electromyographic biofeedback training on
knee osteoarthritis and varus malalignment: a randomized the vastus medialis oblique: vastus lateralis ratio. J Athl Train.
controlled trial. Osteoarthritis Cartilage. 2010;18:621-628. 1999;34:342-346.
14. Chi AS, Long SS, Zoga AC, et al. Association of gluteus medius 31. E r i k s r u d O , B o h a n n o n R W. R e l a t i o n s h i p o f k n e e
and minimus muscle atrophy and fall-related hip fracture in extension force to independence in sit-to-stand perfor-
older individuals using computed tomography. J Comput Assist mance in patients receiving acute rehabilitation. Phys Ther.
Tomogr. 2016;40(2):238-242. 2003;83:544-551.
15. Jacobs CA, Lewis M, Bolgla LA, et al. Electromyographic 32. Davy DT, Kotzar GM, Brown RH, et al. Telemetric force
analysis of hip abductor exercises performed by a sample of total measurements across the hip after total arthroplasty. J Bone Jt
hip arthroplasty patients. J Arthroplasty. 2009;24(7):1130- Surg. 1988;70:45-50.
1136. 33. Beaulieu FG, Pelland L, Robertson DG. Kinetic analysis of
16. Ekstrom RA, Donatelli RA, Carp KC. Electromyographic forwards and backwards stair descent. Gait Posture. 2008;27:
analysis of core trunk, hip, and thigh muscles during 9 rehabi- 564-571.
litation exercises. J Orthop Sports Phys Ther. 2007;37(12): 34. Signorile JF, Applegate B, Duque M, et al. Selective recruitment
754-762. of the triceps surae muscle with changes in knee angle. JSCR.
17. Takizawa M, Suzuki D, Ito H, et al. Why adductor magnus 2002;16(3):433-439.
muscle is large: the function based on muscle morphology in 35. Mulroy S. Functions of the triceps surae during strength
cadavers. Scand J Med Sci Sports. 2014;24(1):197-203. testing and gait; 1994. PhD dissertation, Department of
18. Hides JA, Beall P, Franettovich Smith MM, et al. Activation Biokinesiology and Physical Therapy. University of Southern
of the hip adductor muscles varies during a simulated weight- California: Los Angeles.
bearing task. Phys Ther Sport. 2016;17:19-23. 36. Lunsford BR, Perry J. The standing heel-rise test for ankle
19. Light N, Thorborg K. The precision and torque production plantar flexion: criterion for normal. Phys Ther. 1995;75:
of common hip adductor squeeze tests used in elite football. 694-698.
J Sci Med Sport. 2016;19(11):888-892. 37. Jan MH, Chai HM, Lin YF, et al. Effects of age and sex on
20. Ishøi L, Sørensen CN, Kaae NM, et al. Large eccentric the results of an ankle plantar-flexor manual muscle test. Phys
strength increase using the Copenhagen Adduction exercise Ther. 2005;85:1078-1084.

304 Capítulo 6 | Pruebas de los músculos de la extremidad inferior


BIBLIOGRAFÍA

38. Yocum A, McCoy SW, Bjornson KF, et al. Reliability and 40. Fujimoto M, Hsu WL, Woollacott MH, et al. Ankle
validity of the standing heel-rise test. Phys Occup Ther Pediatr. dorsiflexor strength relates to the ability to restore balance
2012;30(3). http://informahealthcare.com/potp. during a backward support surface translation. Gait Posture.
39. Farrag A, Elsayed W. Habitual use of high-heeled shoes 2013;38(4):812-817.
affects isokinetic soleus strength more than gastrocnemius 41. Yoshida M, Taniguchi K, Katayose M. Analysis of muscle
in healthy young females. Foot Ankle Int. 2016;37(9):1008- activity and ankle joint movement during the side-hop test.
1016. JSCR. 2011;25(8):2255-2264.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Capítulo 6 | Pruebas de los músculos de la extremidad inferior 305


Página deliberadamente en blanco
C A P Í T U

Alternativas
L O 7
a las pruebas
musculares
manuales

Introducción Prueba con pesas


Prueba de una libres
repetición máxima Pruebas isocinéticas
Prueba de múltiples Prueba de la banda
repeticiones elástica
máximas Prueba
Pruebas de fuerza de la tensiometría
con equipos isométrica
por cable
Prueba de la
extensión unilateral Pruebas de potencia
de la rodilla
Pruebas del peso
en sedestación
corporal
Prueba del press
de piernas Método de Cyriax para
valorar las lesiones
Prueba de jalón dorsal contráctiles
con polea alta
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

© 2020. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos


A L T E R N A T I VA S A L A S P R U E B A S M U S C U L A R E S M A N U A L E S

INTRODUCCIÓN resultan adecuadas para adultos con independencia de la edad


y han mostrado, además, fiabilidad y validez.
Las pruebas musculares manuales constituyen una medida
fundamental de la fuerza y se encuentran difundidas en los
distintos ámbitos de la atención sanitaria, tanto en el diag- Consideraciones generales para las pruebas
nóstico como en la rehabilitación. No obstante, como se
comentó en el capítulo 2, estas pruebas adolecen de limita- Se da por supuesto que cualquier terapeuta que efectúe
ciones específicas. Por ello se precisan medidas alternativas una sesión para evaluar la fuerza, en particular si se precisa
de la fuerza en determinados casos. Son ejemplos de ello las un esfuerzo máximo en un grupo muscular grande, habrá
situaciones en las que la fuerza sobrepasa el umbral funcional, efectuado una exploración previa de cribado de los tras-
la fuerza del paciente es mayor que la del terapeuta, existen tornos que pueden suponer una advertencia de un cuadro
diferencias sutiles entre un lado y otro o entre el agonista patológico significativo. Las pruebas de fuerza máxima de
y el antagonista o es necesario determinar la potencia o la los flexores del tronco no serán apropiadas, por ejemplo,
resistencia. Las alternativas más habituales a las pruebas mus- para un paciente con osteoporosis grave o una fractura por
culares manuales son las realizadas con equipos. compresión reciente. De la misma manera, un paciente con
Existen múltiples opciones para estas pruebas con equipos, presión arterial inestable podría sufrir una reacción adversa
y cada una de ellas tiene sus ventajas y sus inconvenientes. si realiza un esfuerzo máximo con un press de piernas, sobre
Escoger la mejor opción dependerá de las restricciones espa- todo si aguanta (incorrectamente) la respiración. Se parte,
ciales de la consulta, del presupuesto, del tipo de paciente, de asimismo, de que la fuerza muscular será explorada una vez
los objetivos del tratamiento y de la amplitud de la evaluación. que el paciente haya calentado el músculo antes de la prueba.
Así, en una pequeña consulta ambulatoria en la que la mayoría El calentamiento habitual consiste en realizar de tres a cinco
de los pacientes sufren lumbago o dolor cervical, el enfoque contracciones submáximas (40-50% de la potencia máxima)
con las pruebas basadas en equipos diferirá sustancialmente del con el músculo o grupo muscular que es objeto de la prue-
que se precisa en la mayoría de los centros en los que se tratan ba.1 Hay que valorar la amplitud activa del movimiento si la
casos agudos. Los instrumentos que miden la fuerza de niños amplitud articular y la longitud muscular resultan adecuadas
y personas de edad avanzada serán diferentes a los aplicados a, para aplicar el máximo esfuerzo en la posición correcta de
por ejemplo, un equipo de deportistas. Las pruebas con equi- la prueba.
pos que se presentan en este capítulo son las más populares,

C onse jo s p ar a con segu ir u n resu lt ado óptimo


con las p ru eb as mu s cu lares alt er nat ivas
Antes de empezar una de las pruebas alternativas que se calentar los músculos mediante la realización de la prueba
describen en este capítulo hay tener preparados todos los con tres a cinco contracciones submáximas (40 o 50% de
instrumentos y materiales necesarios para recoger los datos la contracción máxima) del músculo o grupo muscular
para poder registrarlos sin contratiempos. Con la experien- que se va a evaluar, como se ha descrito más arriba.
cia, la ejecución de las pruebas irá ganando en eficiencia. 5. En caso de que se sospeche una asimetría en el rendimiento
muscular, evalúe primero el lado no afectado. Las compa-
1. Calibre el dispositivo (cuando proceda). Todos los
raciones entre los dos lados son fundamentales, y hacer las
dispositivos que registran la fuerza o el par de torsión
pruebas en el lado no afectado permite al paciente «sentir»
pierden precisión con el tiempo. Se debe calibrar sis-
lo que va a implicar la prueba para el miembro débil.
temáticamente todos los aparatos que se utilizan en las
6. Estabilice el segmento corporal y al paciente. Depen-
pruebas al menos una vez al mes y en ocasiones en cada
diendo de la prueba, podrá necesitarse un cinturón de
sesión si se sospechan desviaciones.
seguridad, una correa de estabilización alrededor de la
2. Proporcione un entorno propicio para la prueba. Cuan-
pelvis o toallas para colocar el brazo o la pierna. Una vez
tas más distracciones haya (como el ruido de la radio o la
que la parte o la extremidad esté estable, podrá hacer la
presencia de gente), menos probable será que se realice
prueba con facilidad y exactitud.
un esfuerzo óptimo.
7. Estandarice las órdenes para el paciente para que la
3. Lo primero que hay que hacer una vez que el paciente
prueba se haga siempre del mismo modo.
está en la clínica es enseñarle. Hay que explicarle y hacer-
8. Permita al paciente descansar entre esfuerzos. Es impo-
le una demostración de cada prueba y permitirle usar
sible repetir un esfuerzo máximo sin al menos 30 segun-
pesos ligeros. Esto puede incorporarse al calentamiento
dos de descanso antes de la siguiente repetición.
(véase más adelante). Para conseguir unos resultados
9. Proporcione información sobre el resultado de la prueba.
exactos es fundamental la colaboración del paciente.
Es humano querer saber si existen diferencias entre los
4. Facilite algún tipo de calentamiento. Algunos terapeutas
dos lados, si la primera prueba ha salido diferente a la
piden a los pacientes que caminen en una cinta de marcha
segunda, etc. Incluyendo al paciente en el procedimiento
o pedaleen en una bicicleta estática durante 5 minutos
de la prueba se optimizará su participación.
antes de las pruebas musculares. También es factible

308 Capítulo 7 | Alternativas a las pruebas musculares manuales


ALTERNATIVAS A LAS PRUEBAS MUSCULARES MANUALES

Prueba de una repetición máxima


La prueba de una repetición máxima (1 RM) se conside- 4. El peso se debe incrementar a razón de 2 a 4 kg, hasta
ra la «prueba de referencia» para la valoración estandarizada que el paciente no pueda completar una repetición.
de la fuerza muscular. La 1 RM se refiere a la carga que 5. Todas las repeticiones se efectuarán con una velocidad
puede mover el paciente una vez (y solo una vez) en toda la constante y uniforme.
amplitud de movimiento, de manera controlada y correcta.1 6. Todas las repeticiones se ejecutarán en toda la amplitud de
Se trata de una técnica segura, posiblemente más que la movimiento (o, si esto no es posible, en la misma amplitud
prueba submáxima, aun cuando pueda producir mialgias de movimiento cada vez).
y la presión arterial pueda dispararse durante la prueba de El peso final que el paciente logre mover con éxito una
esfuerzo máximo. 2 Si se utilizan los métodos de prueba sola vez se registra como la 1 RM definitiva.
adecuados, las pruebas de 1 RM son muy fiables, más que
ningún otro tipo de exploración de la fuerza.3 Además, el
método fundamental para establecer la 1 RM es idéntico Cómo seleccionar el peso inicial
para cada grupo muscular y, por este motivo, se trata de una
prueba más precisa que la mayoría del resto. Es crucial elegir el peso inicial, ya que la ejecución de las
La prueba de una repetición máxima ofrece varias funciones. menos repeticiones posibles para obtener el resultado de
Obtener la capacidad de fuerza máxima de un paciente puede la 1 RM evitará la fatiga muscular y la subestimación de la
servir para establecer el grado de resistencia que se necesita para 1 RM verdadera. Conviene que el examinador conozca las
prescribir un ejercicio; esa fuerza puede facilitar el seguimiento normas correspondientes. Así, para levantarse de la silla, se
de un programa progresivo de ejercicios de resistencia, o puede precisa una fuerza en el cuádriceps cercana a la mitad del
emplearse para comparar al paciente con los valores normativos. peso corporal de la persona, sea cual sea su edad. Por esta
Existen muchos valores normativos para hombres y mujeres razón, cuando se aplica la 1 RM con un press de piernas
de todas las edades sobre movimientos como el press de banca, para explorar el cuádriceps de una persona que aunque con
el jalón dorsal, el press de piernas y la extensión de la rodilla; dificultades logra levantarse de una silla sin usar los brazos,
dichos valores se enumeran a lo largo de este capítulo. el peso de partida podría ser el 60% del peso corporal. Como
alternativa, existen valores normativos referidos al uso del
press de piernas en función de la edad. Estos valores pueden
Técnica brindar un punto de partida para establecer la 1 RM. Otras
variables que conviene barajar para decidir la carga clínica
Existen diversos métodos para determinar la 1 RM. En los pa- inicial son la constitución corporal (musculado frente a del-
cientes con problemas de salud, y en especial aquellos gado), la forma física, la presencia de dolor y la percepción
con una enfermedad cardiovascular conocida o con enfer- del propio paciente sobre su capacidad.
medades pulmonares o metabólicas, se recomienda utilizar Entre las consideraciones adicionales que deben contem-
una estrategia conservadora, como la de múltiples RM que plarse durante la prueba de 1 RM se encuentran la respira-
se describe más adelante en esta sección. La técnica que se ción, la forma y el dolor. Lo primero y más importante es que
describe a continuación se ha elegido porque va bien en la el paciente no contenga la respiración durante la prueba. Así
clínica y es la recomendada por el American College of Sports pues, hay que ejercitar el control de la respiración durante el
Medicine (ACSM).1 Los pasos fundamentales para la 1 RM calentamiento. En segundo lugar, el paciente debe mantener
son los siguientes1: la forma correcta a lo largo de la prueba. Por ejemplo, no se
1. Calentamiento completando de tres a cinco repeticio- debe permitir que el paciente incline el tronco hacia delante
nes submáximas. Este calentamiento permite al paciente durante la prueba de extensión de las rodillas, para evitar la
familiarizarse con el movimiento y al terapeuta corregir sustitución muscular o el aprovechamiento del impulso. Los
su ejecución, si fuera necesario. movimientos articulares durante la prueba se ejecutarán de
2. Selección de un peso inicial ajustado a la supuesta capa- forma suave y uniforme en toda la fase concéntrica y excén-
cidad del paciente (∼50-70% de la capacidad). trica, así como de un modo controlado sin sacudir la barra o
3. Medición de la 1 RM después de cuatro intentos con el peso. Si la prueba causa dolor, se escogerá una alternativa
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

periodos de descanso de 3 a 5 min entre ellos. de la prueba de 1 RM, como la de múltiples RM.

Capítulo 7 | Alternativas a las pruebas musculares manuales 309


ALTERNATIVAS A LAS PRUEBAS MUSCULARES MANUALES

Prueba de múltiples repeticiones máximas


La prueba de múltiples RM se basa en el principio de la de muscular disponible. Por ejemplo, es posible efectuar más
1 RM. Esta prueba se basa en el número de repeticiones repeticiones de las sentadillas de espalda que de un press
realizadas de forma correcta y con una técnica respiratoria de banca o de flexiones de brazo.5 La realización de entre
adecuada en el momento del fallo muscular. Aunque no tan 4 y 6 RM proporciona más exactitud que la de 10 RM.
exacta como la prueba de 1 RM, la de múltiples RM resulta La variabilidad de la RM aumenta conforme disminuye la
idónea en algunas circunstancias. Así, algunas personas desen- carga.6
trenadas no se sienten cómodas si deben realizar el esfuerzo
que requiere una prueba verdadera de 1 RM. Cuando hay un
compromiso articular o de partes blandas (p. ej., en caso de en-
fermedad del tejido conjuntivo, desgarro del manguito de D efini ci ón d e t é r mino s
los rotadores, lesiones ligamentosas o estados postoperato-
rios), la prueba de múltiples RM puede ser una opción más La cadena cinética hace referencia a todos los músculos y
segura. La prueba de múltiples RM, como una prueba de articulaciones que intervienen en un determinado movi-
8-10 RM, es más segura que la de 1 RM, sobre todo para los miento. Por ejemplo, al levantarse de una silla, la cadena
sujetos que nunca se han ejercitado y para los pacientes que cinética la componen el tronco, las caderas, las rodillas
no toleran fuerzas elevadas de compresión articular, como los y los tobillos. En la mayoría de los ejercicios participan
que padecen artrosis o artritis reumatoide o los que presentan más de un grupo muscular y de una articulación que, de
una debilidad generalizada. Además, como ya se ha mencio- manera simultánea, generan el movimiento. Los ejercicios
nado, la prueba de múltiples RM será preferible cuando el de la cadena cinética se pueden realizar de dos formas,
paciente tiene problemas de salud, como una enfermedad abierta y cerrada, denominadas, respectivamente, cade-
cardiovascular o un trastorno pulmonar o metabólico.1 na abierta y cadena cerrada.
La prueba de 1 RM se puede estimar a partir de prueba de Los ejercicios de cadena abierta se llevan a cabo de
múltiples RM (tabla 7.1), si bien el cálculo resulta bastante manera que el extremo distal de la cadena cinética se pue-
variable (tabla 7.2).4 El principio general es que conforme de mover libremente. Un ejemplo de una actividad de
aumenta el porcentaje de la 1 RM, disminuye el número de cadena abierta es la extensión del cuádriceps de la rodilla,
repeticiones (tabla 7.3). Los ejercicios con grupos musculares sentado sobre un pedestal, en el que la pierna se desplaza
grandes permiten completar más repeticiones con la mis- desde una flexión de 90° hasta la extensión completa.
ma intensidad relativa que aquellos con grupos musculares Los ejercicios de cadena cerrada se efectúan fijando el
pequeños.5 Como el volumen de trabajo después de 10 RM extremo distal de la cadena cinética. Ponerse en cuclillas
es mayor que el de 1 RM, la fatiga será un factor que habrá constituye un ejemplo de un ejercicio de cadena cerrada
que considerar. Las pruebas de 1 RM y de múltiples RM se para el cuádriceps. La rodilla se desplaza de nuevo en una
pueden efectuar con el mismo equipo. amplitud de 90°, pero la pierna se encuentra fija y el muslo
El número de repeticiones aplicadas con un determinado se desplaza sobre ella.
porcentaje de la 1 RM depende de la cantidad de la masa

Tabla 7.1 ESTIMACIÓN DE UNA REPETICIÓN MÁXIMA A PARTIR DE UNA PRUEBA DE MÚLTIPLES REPETICIONES
PARA 1 RM DE 45 KG:
1 RM 2 RM 3 RM 4 RM 5 RM 6 RM 7 RM 8 RM 9 RM 10 RM

Las cargas de múltiples RM son: 100 95 93 90 87 85 83 80 77 75


RM, repetición máxima.

Tabla 7.2 NÚMERO DE REPETICIONES EFECTUADAS CON EL 80% DE UNA REPETICIÓN MÁXIMA4
PERSONA ENTRENADA PERSONA NO ENTRENADA
Ejercicio Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Press de piernas 19 22 15 12
Jalón dorsal 12 10 10 10
Press de banca 12 14 10 10
Extensión de piernas 12 10 9 8
Abdominales 12 12 8 7
Flexión de brazos 11 7 8 6
Flexión de piernas 7 5 6 6

310 Capítulo 7 | Alternativas a las pruebas musculares manuales


ALTERNATIVAS A LAS PRUEBAS MUSCULARES MANUALES

Tabla 7.3 EL PESO MÁXIMO QUE SE PUEDE LEVANTAR DISMINUYE CON EL NÚMERO DE REPETICIONES
Para: 1 RM 2 RM 3 RM 4 RM 5 RM 6 RM 7 RM 8 RM 9 RM 10 RM

La carga debería ser (kg) 45 43 42 41 39 38 37 36 35 34


Número de repeticiones 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
RM, repetición máxima.

PRUEBAS DE FUERZA CON EQUIPOS Prueba de la extensión unilateral


de la rodilla en sedestación
Dado que los patrones prácticos han cambiado notablemente
desde la introducción de las pruebas musculares manuales, los Objetivo: la prueba de la extensión unilateral de la rodilla en
métodos destinados a detectar la debilidad muscular también sedestación se utiliza fundamentalmente para determinar la
han evolucionado. Los días de la poliomielitis quedan ya lejanos fuerza del cuádriceps cuando la fuerza del paciente es mayor
y la necesidad de detectar deficiencias motivadas por lesiones que la del terapeuta. Si en las pruebas musculares manuales
deportivas, traumatismos, envejecimiento y otros trastornos se obtiene una fuerza de grado 4 o superior con la resistencia
clínicos ha obligado a desarrollar técnicas de exploración nuevas máxima del terapeuta, la prueba no permitirá discriminar si
y más específicas para caracterizar la debilidad muscular. En este la fuerza supera el grado 4 o 5 y la resistencia manual será
apartado se resumen algunas de las técnicas más difundidas. insuficiente para obtener el esfuerzo máximo del paciente.
Las pruebas de fuerza con equipos ofrecen muchas Por lo tanto, la prueba de la extensión unilateral de la rodilla
ventajas. La mayor ventaja de utilizar un equipo (p. ej., un en sedestación puede usarse para diferenciar la producción de
aparato para medir la fuerza) para la prueba de 1 RM es fuerza del cuádriceps entre los dos lados y para desencadenar
que la estabilidad que proporciona el dispositivo es bastante un esfuerzo máximo verdadero.
mayor que en la prueba muscular manual, lo que permite
realizar movimientos muy controlados en un solo plano Posición del paciente: sentado cómodamente en una
y proporciona mayor seguridad para el paciente. Además, máquina de extensión de la rodilla ajustada a la longitud de
existen valores normativos para muchos movimientos de la pierna. Si es necesario, se puede colocar una almohadilla
las pruebas con equipos. Los principales inconvenientes de es- debajo del muslo para que el paciente esté más cómodo.
tos aparatos de prueba son que ocupan espacio y puede La almohadilla de resistencia debe colocarse a la altura del
que no estén fácilmente disponibles, permiten examinar solo tercio distal de la tibia. En caso necesario se puede colocar un
un plano del movimiento y facilitan tan solo la valoración de cinturón de seguridad alrededor de la pelvis del paciente para
un número limitado de grupos musculares. aportar mayor estabilidad (fig. 7.1; no se muestra el cinturón).

Interpretación de los datos de las pruebas


de fuerza con equipos
Los datos de las pruebas de fuerza con equipos solo aportan
información si se utilizan en contexto junto con los demás datos
clínicos. Por ejemplo, si el terapeuta identifica diferencias en la
fuerza de flexión del hombro entre los lados junto con dificultad
para levantar objetos o dolor en el lado más débil, la decisión
clínica del terapeuta se verá facilitada y la terapia se aplicará de
una manera confiada y competente. Si la velocidad de la marcha
es lenta y hay signos de desviación de la marcha, las pruebas de
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

fuerza con equipos ayudarán al terapeuta a conocer los motivos


de la desviación y a afianzar el plan terapéutico. Las pruebas
de fuerza con equipos, al igual que las pruebas musculares
manuales, serán tan buenas como lo sea la técnica aplicada y
solo son útiles si se combinan con otros hallazgos funcionales
de importancia. La competencia clínica se adquiere con práctica,
práctica y más práctica, lo que abarca a todos los métodos de
prueba y en particular los que aportan información sobre los
déficits de fuerza. Invirtiendo tiempo en aprender los méto-
dos de prueba correctos se podrá mejorar la planificación del
tratamiento, establecer objetivos más selectivos y documentar
mejor el estado del paciente y sus progresos, y la probabilidad
de recibir un reembolso de las aseguradoras será mayor. FIGURA 7.1

Capítulo 7 | Alternativas a las pruebas musculares manuales 311


ALTERNATIVAS A LAS PRUEBAS MUSCULARES MANUALES

Prueba de la extensión unilateral Prueba del press de piernas


de la rodilla en sedestación (Cont.)
La máquina de press de piernas es uno de los aparatos más útiles
Instrucciones para el terapeuta: para conseguir 1 RM, de la clínica porque es una actividad de cadena cerrada que
seleccione en la columna de pesas el peso inicial basándose en simula un aspecto frecuente de la función, como estar de pie,
la exploración de cribado. Un buen punto de partida es apro- caminar y levantarse de una silla. La fuerza generada por un
ximadamente el 25% del peso del paciente si en la exploración paciente indicará al terapeuta si posee la fuerza suficiente para su
de cribado se comprueba que el paciente puede mantenerse rendimiento funcional durante actividades de la vida diaria o en
de pie sin ayuda. Obsérvese que el peso levantado será menor actividades deportivas que exigen gran fuerza, como el fútbol.
que en la máquina de press de pierna. Sitúese al lado del
paciente, que estará sentado con los brazos a los lados y las Objetivo: el press de piernas mide la fuerza de todos los mús-
manos en los asideros. Pida al paciente que extienda la rodilla culos extensores de las extremidades inferiores (extensores
en toda la amplitud de movimiento con el peso elegido. Si de la cadera y de la rodilla y flexores plantares).
lo consigue, tras una pausa de 60 segundos, se ejecutará otra
repetición en toda la amplitud del movimiento con un peso Posición del paciente: sentado cómodamente en la máqui-
mayor. Una vez que el paciente no pueda mover la carga a na de press de piernas, con la cabeza y la columna vertebral
lo largo de toda la amplitud o pierda la forma, pídale que en contacto con el respaldo, los dos pies apoyados sobre la
realice otra repetición con ese peso, después de la pausa plataforma con una separación aproximada de 30 cm, las
correspondiente, para verificar el fallo muscular y confirmar rodillas flexionadas a unos 90° por encima de las caderas
que no puede realizar otra repetición completa. y alineadas con los pies (evitar que las rodillas se acerquen
entre sí en aducción de caderas) y con las manos asidas a las
Instrucciones para el paciente: «Levante la barra hacia agarraderas (fig. 7.2). Los pies se situarán en la plataforma
arriba y extienda por completo la rodilla». en posición baja (fig. 7.3) o alta (v. fig. 7.2).

Valoración

Para la 1 RM, el terapeuta debe registrar el peso máximo que


el paciente levantó una vez alcanzando la extensión completa
de la rodilla. La prueba de múltiples RM se registra como
el peso levantado en la última repetición y el número de
repeticiones que el paciente ejecutó con dicho peso hasta que
se produjo el fallo muscular. (Nota: para que la prueba sea
satisfactoria, se precisa una extensión de la rodilla en toda la
amplitud del movimiento, sobre todo en los últimos 15 a 0°.)

Apuntes y s ug ere ncias


Un paciente moverá menos peso en una máquina para
una sola articulación, como el aparato de extensión FIGURA 7.2
unilateral de la rodilla, que en una máquina de varias
articulaciones, como la de press de pierna unilate-
ral, debido a la cantidad de masa muscular activada
(p. ej., solo el cuádriceps frente a la combinación de
cuádriceps, complejo gastrocnemio/sóleo y glúteos).

FIGURA 7.3

312 Capítulo 7 | Alternativas a las pruebas musculares manuales


ALTERNATIVAS A LAS PRUEBAS MUSCULARES MANUALES

Prueba del press de piernas (Cont.) Ap un te s y su ge ren cias


Instrucciones para el terapeuta: compruebe si el paciente • El press de piernas aplica la estrategia de la cadena
tiene una amplitud de movimiento suficiente para realizar cerrada (el extremo distal de la cadena cinética se
la prueba e indolora en la cadera, la rodilla y el tobillo y encuentra fijo).
asegúrese de que caliente lo suficiente. Seleccione el peso • En la posición baja de los pies en la plataforma (v.
inicial, que será del 50-70% de la capacidad (v. tabla 7.4, fig. 7.3) se genera más actividad muscular del recto
valores normativos para el press de piernas) y pida al paciente femoral y el gastrocnemio al 80% de 1 RM que en la
que extienda por completo las piernas con los pies com- posición alta (v. fig. 7.2, por lo que habría que colocar
pletamente apoyados en la plataforma, de modo que las sistemáticamente los pies en la posición baja cuando
espinillas queden paralelas al suelo. Las rodillas deberán se usa entre el 40 y el 80% de 1 RM.7
extenderse suavemente al final del empuje (evitar la posición • El glúteo mayor se activa más en la posición alta de los
de «bloqueo»). Nota: en algunas máquinas de press de pierna pies que en la posición baja.7
es necesario que el terapeuta coloque pesas a los dos lados • No todos los pacientes pueden adoptar con comodidad
de la barra de la plataforma (p. ej., dos pesos de 10 kg) y la posición baja de los pies; la comodidad debe primar
las asegure en su sitio. En otras, el paciente debe sentarse sobre la activación muscular deseada.
erguido. Obtenga la 1 RM. • Existen valores normativos establecidos para el press de
piernas en hombres y mujeres de edades comprendidas
Instrucciones para el paciente: «Empuje la plataforma entre los 20 y los 65 años, los cuales no son extensi-
hasta extender totalmente las piernas. No contenga la res- bles a todos los grupos de edad. De cualquier modo,
piración durante la prueba ni bloquee las rodillas. Mantenga es importante saber qué cabe esperar como la fuerza
las rodillas alineadas con los pies». «normal». Los valores normativos se expresan como
la relación entre la fuerza generada y el peso corporal.
Por eso, una relación característica para una mujer en
Valoración la tercera década de la vida es 2,05, lo que significa que
debe generar una fuerza equivalente al doble de su peso
El terapeuta registra el peso máximo que el paciente puede corporal. En la tabla 7.4 se ofrecen los valores normativos
empujar una vez (para la 1 RM) o, para múltiples RM, el del press de piernas recopilados de centenares de hom-
peso alcanzado y el número de repeticiones con el peso final bres y mujeres examinados en el Cooper Institute.
que produjo el fallo muscular.

Tabla 7.4 VALORES NORMATIVOS DEL PRESS DE PIERNAS PARA HOMBRES Y MUJERES DE DIVERSOS GRUPOS
DE EDAD. LOS VALORES REFLEJAN UNA REPETICIÓN MÁXIMA/PESO CORPORAL
20-29 AÑOS 30-39 AÑOS 40-49 AÑOS 50-59 AÑOS 60+ AÑOS
Percentil Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

90 2,27 2,05 2,07 1,73 1,82 1,63 1,71 1,51 1,62 1,40
70 2,05 1,66 1,85 1,50 1,74 1,46 1,64 1,30 1,56 1,25
60 1,97 1,42 1,71 1,47 1,62 1,35 1,52 1,24 1,43 1,18
40 1,83 1,36 1,65 1,32 1,57 1,26 1,46 1,18 1,38 1,15
30 1,74 1,32 1,59 1,26 1,51 1,19 1,39 1,09 1,30 1,08
20 1,63 1,25 1,52 1,21 1,44 1,12 1,32 1,03 1,25 1,04
10 1,51 1,23 1,43 1,16 1,35 1,03 1,22 0,95 1,16 0,98
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Descripción de los percentiles: 90, muy por encima de la media; 70, por encima de la media; 50, media; 30, por debajo de la media; 10, muy por debajo
de la media.
Datos de los hombres proporcionados por el Cooper Institute for Aerobics Research, The Physical Fitness Specialist Manual. Dallas, TX, 2005. http://hk.human-
kinetics.com/AdvancedFitnessAssessmentandExercisePrescription/ig/269618.indd.pdf. Datos de as mujeres proporcionados por el Women’s Exercise Research
Center, The George Washington University Medical Center, Washington, D.C., 1998.

Capítulo 7 | Alternativas a las pruebas musculares manuales 313


ALTERNATIVAS A LAS PRUEBAS MUSCULARES MANUALES

Prueba de jalón dorsal con polea alta


La prueba de jalón dorsal con polea alta (prueba de jalón Instrucciones para el terapeuta: compruebe que el pacien-
dorsal) ofrece una medida general de la aducción escapular te no padece dolor de hombro y que tiene la amplitud de
bilateral y de la rotación inferior de las escápulas. En las movimiento suficiente para realizar la prueba. Acerque la
consultas y los gimnasios e instalaciones deportivas se suele barra por encima de la cabeza al paciente. Las manos se
disponer de este aparato. Se trata de una de las pruebas más colocan en la barra algo más separadas que los hombros y
seguras y fáciles de realizar para todo tipo de ejercicio con con un agarre en pronación. Elija un peso, basándose en la
las extremidades superiores, y es factible para la mayoría de prueba inicial de fisioterapia (p. ej., ¿el paciente puede ejercer
los adultos que no tengan problemas de hombro o cuello. tracción con facilidad contra la resistencia manual?), que sea
relativamente fácil de levantar, por ejemplo, 10 kg para una
Objetivo: medir la fuerza colectiva de los músculos dorsales mujer o 20 kg para un hombre. Ajuste la almohadilla sobre
anchos y romboides y de las porciones central e inferior del los muslos para que sea cómoda y proporcione estabilidad.
trapecio. El terapeuta se sitúa de pie detrás del paciente para vigilar
la posición de las escápulas. La forma correcta es cuando se
Posición del paciente: sentado mirando hacia la columna tira de la barra hacia abajo hasta la altura de los hombros
de pesas y con los pies planos apoyados en el suelo. Los por delante del cuerpo con los hombros retraídos (aducción es-
brazos por encima de la cabeza y las manos en la barra con un capular y rotación inferior) y con una ligera inclinación
agarre con las palmas hacia abajo (en pronación) (fig. 7.4). posterior. La posición de tracción por delante de la cabeza
La cabeza debe estar sobre los hombros, evitando la posición activa al máximo los dorsales anchos.8 Dependiendo del
adelantada. Con los brazos con un agarre con las palmas rendimiento de la primera repetición, aumente o disminuya
hacia arriba (en supinación) resultará más sencillo (no se el peso para lograr la 1 RM o múltiples RM.
muestra).
Instrucciones para el paciente: «Tire suavemente de la
barra hacia abajo, por delante de usted, hasta la altura de
los hombros, al tiempo que tira de las escápulas hacia atrás
y hacia abajo. No contenga la respiración».

Valoración

El terapeuta registra el peso máximo y el número de repe-


ticiones que realiza el paciente sin perder la forma para la 1 RM
o múltiples RM. Habitualmente, los valores normativos
para el jalón del dorsal ancho se corresponden con el 66 y el
50% del peso corporal para los hombres y las mujeres jóvenes,
respectivamente.9 No se han establecido valores normativos
para los hombres y mujeres de mediana edad o mayores.

FIGURA 7.4

314 Capítulo 7 | Alternativas a las pruebas musculares manuales


ALTERNATIVAS A LAS PRUEBAS MUSCULARES MANUALES

Prueba con pesas libres 4 kg)?» o «¿cuánto peso carga con un brazo normalmente?»,
y de la amplitud del movimiento que puede lograrse sin dolor,
Las pesas libres son la «prueba de referencia» en cuanto a la el terapeuta escogerá un peso razonable, por lo general un
fiabilidad y validez de la prueba de 1 RM debido a la facilidad 50% más de lo que se levanta normalmente. De pie al lado del
de aplicación y a su especificidad. Ofrecen ventajas importantes paciente, coloque la pesa en la mano de aquel con el antebrazo
para las pruebas musculares, como permitir al terapeuta valorar en supinación y pídale que flexione el codo a lo largo de toda la
la fuerza tanto concéntrica como excéntrica. Las pesas libres amplitud de movimiento en posición de supinación (fig. 7.5).
se encuentran fácilmente disponibles en cualquier consulta y Después de un descanso mínimo de 60 segundos, aumente
también en los hogares, donde las pesas se pueden sustituir o disminuya el peso a intervalos adecuados en función del
por artículos domésticos. Asimismo, se pueden utilizar en toda rendimiento para lograr la 1 RM o múltiples RM.
la amplitud del movimiento y en varios planos.
Además, los movimientos con pesas libres exigen una Instrucciones para el paciente: «Sujete la pesa y flexione el
mayor coordinación motora y más equilibrio (si se hacen en codo por completo hasta tocar el brazo con la pesa».
bipedestación), con lo que se reclutan más músculos. Emplean
músculos estabilizadores importantes para completar un levan- Valoración
tamiento, en comparación con las máquinas, que no enfatizan
la musculatura estabilizadora, ya que los movimientos solo El terapeuta registra la 1 RM o múltiples RM. De manera
se producen en un plano. Por otra parte, el terapeuta puede normativa se propone aproximadamente el 25% del peso
examinar con libertad distintas variantes de los movimientos, corporal para las mujeres y el 33% para los varones.6
lo cual aporta información para la prescripción de ejercicio. Nota: el aumento incremental en el peso levantado es
No obstante, la utilización de pesas libres tiene varios mucho menor en la extremidad superior que en la inferior,
inconvenientes. Se requiere un mayor control en todos los debido a la diferencia de masa muscular.
planos del movimiento debido a la estabilización necesaria. La flexión en martillo se realiza de la misma manera pero
Las pesas libres pueden poner a prueba toda la cadena cinética manteniendo el antebrazo en posición neutra con las manos
y sobrecargar al «eslabón más débil» en lugar de al músculo hacia el cuerpo.
o movimiento deseado, salvo que se estabilice correctamente
la postura. La carga muscular máxima ocurre únicamente en Prueba de press de banca
el punto más débil de la amplitud del movimiento, lo que
exige la atención del terapeuta. Una posición correcta es El press de banca es una de las pruebas más populares de fuerza
fundamental para la seguridad y la fiabilidad de la prueba. Las de la extremidad superior porque proporciona un valor combina-
pesas libres pueden caerse inesperadamente y causar lesiones, do de un gran número de músculos, parecido al press de piernas.
por lo que hay que contar con alguien que vigile.
Objetivo: lograr una repetición máxima mientras se ponen a
Ejemplos de pruebas con pesas libres prueba los músculos escapulohumerales anteriores de mayor
tamaño: pectorales mayor y menor, parte anterior del del-
Flexión de codo con mancuernas toides, infraespinoso, serrato anterior y porciones superior e
inferior del trapecio. Además, el tríceps braquial es impres-
La prueba de flexión de codo con mancuernas es un ejemplo cindible para extender el codo.
del uso de las pesas libres para determinar 1 RM o múltiples
RM. En este caso, los músculos sometidos a prueba son
el bíceps, el braquial y braquiorradial (supinador largo), y
en particular los dos primeros. Esta prueba discierne con
facilidad las diferencias de un lado a otro y si la fuerza resulta
adecuada para levantar objetos durante la tarea.

Objetivo: determinar la fuerza máxima de los músculos


© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

bíceps braquial y braquial, así como de los músculos braquio-


rradial y, en menor medida, pronador redondo.

Posición del paciente: de pie o sentado cómodamente en


una silla sin reposabrazos. Puede colocarse un cinturón de
seguridad en caso necesario. El codo debe estar estirado, con
el brazo al lado del cuerpo y el antebrazo en supinación. En
bipedestación es necesario estabilizar el tronco y quizás sea
una posición más funcional, pero también más difícil.

Instrucciones para el terapeuta: dependiendo del cribado


previo, que puede incluir preguntas como «¿puede usted
llevar con facilidad una bolsa del supermercado (alrededor de FIGURA 7.5

Capítulo 7 | Alternativas a las pruebas musculares manuales 315


ALTERNATIVAS A LAS PRUEBAS MUSCULARES MANUALES

Ejemplos de pruebas con pesas libres (Cont.)


Posición del paciente: en decúbito supino en un banco de de los pezones, manteniendo la cabeza apoyada sobre el
prueba bajo, con la espalda plana y apoyada contra el banco banco. Pídale después que empuje la barra por encima de la
y los pies bien apoyados en el suelo. La línea de los pezones cabeza hasta extender por completo los codos. La espalda no
del paciente debe quedar directamente debajo de la barra de debe extenderse (despegarse del banco). El peso se reducirá si
peso. Las manos se colocarán con un agarre en pronación el primer intento es infructuoso o se aumentará si el paciente
(palmas hacia abajo) y ligeramente más separadas que los indica que puede completar varias repeticiones. Deje una
hombros (fig. 7.6). pausa mínima de 60 segundos entre alzadas. Si no se logra
completar toda la amplitud del movimiento, se produce
Instrucciones para el terapeuta: realice un examen previo un fallo en la prueba. En ese momento, sujete la barra con
del paciente para comprobar si la amplitud del movimiento es una mano en pronación y otra en supinación (v. fig. 7.6) y
completa e indolora. Observe la masa muscular del paciente colóquela sobre los soportes.
y formule preguntas de cribado como «¿Realiza press de
pecho con regularidad?». Seleccione a continuación dos Instrucciones para el paciente: «Baje el peso lentamente
pesas iguales, colóquelas en los extremos de la barra de press y y con suavidad y luego empuje la barra directamente hacia
asegúrelas en su sitio. Deje un tiempo de calentamiento. Una arriba hasta que los codos estén completamente estirados.
vez finalizado este, ajuste el peso hasta aproximadamente No contenga la respiración. Si necesita ayuda con la barra,
el 40% del peso corporal para las mujeres y el 50% del peso dígamelo».
corporal para los varones. Tenga en cuenta también el peso de
la propia barra, que suele ser de 9 kg.
Sitúese a la cabecera del paciente para «vigilarle» durante Valoración
todo el movimiento (v. fig. 7.6). Pida al paciente que sujete la
barra con un agarre en pronación. A una señal del paciente, El terapeuta registra la 1 RM o múltiples RM. En la
ayúdele a sacar la barra de los soportes y bajarla directamente so- tabla 7.5 aparecen los valores normativos para hombres y
bre el tórax. Indíquele que descienda la barra hasta la altura mujeres.

Apu n tes y su g eren cias


• Muchas barras del aparato de press de banca pesan 9 kg,
lo que debe tomarse en consideración para determinar
la carga definitiva.
• A veces, el terapeuta debe sujetar la barra de pesas
si el paciente falla en la prueba, por lo que aquel
deberá estar convencido (de antemano) de que tiene
suficiente fuerza para sostener la barra de pesas que se
está levantando.
• Si no existe un banco de pesas y el paciente se apoya
en un plinto, el terapeuta deberá colocar la barra ya
cargada sobre el paciente, unos 15 cm por encima del
pecho, a la altura de las mamilas. Es posible que el
terapeuta precise ayuda para sostener la barra cargada
de pesas. En esta variante del press de banca resulta aún
más importante «vigilar» al paciente.

FIGURA 7.6

316 Capítulo 7 | Alternativas a las pruebas musculares manuales


ALTERNATIVAS A LAS PRUEBAS MUSCULARES MANUALES

Tabla 7.5 VALORES NORMATIVOS DEL PRESS DE BANCA SEGÚN EL SEXO Y LA EDAD. LOS VALORES REFLEJAN
UNA REPETICIÓN MÁXIMA/PESO CORPORAL (EN GRAMOS)
20-29 AÑOS 30-39 AÑOS 40-49 AÑOS 50-59 AÑOS 60+ AÑOS
Percentil Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

90 670 245 562 222 500 209 440 181 403 185
70 600 222 508 204 454 181 408 168 372 172
60 553 190 471 191 422 172 381 158 326 163
40 517 185 444 186 400 167 358 150 326 145
30 481 180 421 172 381 154 340 140 308 136
20 450 167 400 167 363 145 322 127 299 131
10 426 159 376 154 345 136 308 118 285 127
Descriptores de los percentiles: 90, muy por encima de la media; 50, media; 30, por debajo de la media; 10, muy por debajo de la media.
Datos de las mujeres proporcionados por el Women’s Exercise Research Center, The George Washington University Medical Center, Washington, D.C., 1998.
Datos de los hombres proporcionados por el Cooper Institute for Aerobics Research, The Physical Fitness Specialist Manual, Dallas, TX, 2005.

Pruebas isocinéticas
Las pruebas isocinéticas se crearon en la década de 1960 y • El hecho de que muchos movimientos específicos de un
han ido adquiriendo popularidad, especialmente para estu- deporte son más rápidos que cualquier máquina isocinética.
dios de investigación, gracias a su objetividad. Sus ventajas • El hecho de que las contracciones isocinéticas no son
para examinar la fuerza muscular y la velocidad de con- fisiológicas.
tracción abarcan la exploración a través de un espectro de Una máquina isocinética permite mantener una veloci-
velocidades de movimiento (p. ej., de 0 a 400° por segundo), dad constante, pero la fuerza que se genera a lo largo de la
la adquisición de datos sumamente fiables y la seguridad de amplitud del movimiento no es constante, lo que significa
la prueba, ya que se garantiza el control del movimiento. que la demanda muscular (porcentaje requerido de fuerza)
Aún más importante, las máquinas isocinéticas (p. ej., Cybex, varía mucho en toda la amplitud del movimiento. Para usar,
Biodex, KinCom) facilitan una resistencia máxima en toda la por ejemplo, los extensores de la rodilla en las condiciones
amplitud del movimiento, hecho que no sucede con otros fisiológicas, la máxima demanda del cuádriceps se impone en
métodos. También se puede valorar objetivamente la fuerza el extremo del movimiento, en un momento en que la tensión
excéntrica. longitudinal y el brazo de palanca rotuliano resultan mínimos.
Los inconvenientes de las pruebas isocinéticas son: Aunque la preparación de las pruebas isocinéticas está
• Su coste prohibitivo y la necesidad de espacio para los protocolizada, su ejecución real exige pericia, asistencia por
equipos, que son de gran tamaño. ordenador y unos conocimientos técnicos que trascienden
• El tiempo que se tarda en prepararlas. el ámbito de esta obra. Remitimos al lector al abundante
• El hecho de que solo se puedan examinar planos de movi- material de Internet y a los folletos de los fabricantes de las
miento únicos. máquinas y el instrumental isocinético.10
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Capítulo 7 | Alternativas a las pruebas musculares manuales 317


ALTERNATIVAS A LAS PRUEBAS MUSCULARES MANUALES

Prueba de la banda elástica


La prueba de la banda elástica es una prueba frecuente de fuerza), ¿cuál de los dos pacientes tendrá más fuerza? Los
fuerza en la que se emplea una resistencia elástica con bandas índices de fuerza ayudan a estandarizar esta cuestión, pero
de diferentes colores según el grado de resistencia. La resis- solo están difundidos para las bandas elásticas Thera-Band.13
tencia de la banda se basa en la cantidad y el tipo de material Los diferentes fabricantes emplean códigos distintos de color,
utilizado. Las bandas más gruesas proporcionan mayor grado y los índices de fuerza publicados no son intercambiables.
de resistencia. Algunas bandas son de goma sintética polime- Para mayor seguridad se pueden adaptar las posiciones
rizada y otras están hechas de látex natural (TheraBand), un de la prueba. De este modo, los flexores del codo se pueden
material que ofrece mayor elasticidad y una menor propen- valorar con el paciente sentado o de pie. En la figura 7.7 se
sión a la rotura. La fuerza de la resistencia elástica depende ilustra la prueba con bandas elásticas que miden la fuerza de
del porcentaje de elongación, al margen de la longitud inicial. abducción del hombro.
La longitud de la banda elástica debe ser igual que el brazo
de palanca examinado, para que la elongación permanezca
siempre por debajo del 200%.11 Por ejemplo, si la longitud
de la extremidad inferior de un paciente, desde la cadera
hasta el talón, es de 125 cm, se deberá utilizar una banda de
125 cm. En la tabla 7.6 se muestra la fuerza de elongación
en kilogramos para una elongación del 100% de las bandas
elásticas TheraBand.
Aparte de la disponibilidad de las bandas elásticas en la
práctica totalidad de las consultas y la facilidad de su uso
domiciliario, las pruebas de la banda elástica ofrecen otras
ventajas. Generan un perfil de longitud-tensión curvilíneo,
lo cual puede usarse para estimular el extremo de la amplitud
del movimiento y posiblemente generar una fuerza máxima
mayor que la que se alcanzaría con pesas libres o con una
máquina.12 Las bandas elásticas aumentan la contracción
simultánea de los agonistas-antagonistas, estimulando así
la estabilidad. También estimulan especialmente las con-
tracciones excéntricas. Al cambiar el color de la banda a
medida que aumenta la fuerza, los pacientes reciben infor-
mación inmediata sobre sus progresos. El coste de las bandas
es bajo en comparación con otros métodos de evaluación
de la fuerza. Con un poco de creatividad se puede evaluar
cualquier movimiento.
Entre sus inconvenientes están la necesidad de estabi-
lización y que la activación muscular del paciente se sitúa
en el eslabón más débil de la cadena cinética, como ya se
mencionó con las pesas libres. A medida que la banda
se alarga se necesita más fuerza, lo cual puede impedir que una
ejecución correcta. Es difícil estandarizar los elementos de
la elongación de la banda y de la posición del paciente o
de la extremidad, y la cuantificación de la interpretación de la
prueba depende del fabricante. Por ejemplo, si usted tiene
dos pacientes y uno abduce la cadera solo 10° con una banda
elástica gris (demanda mucha fuerza) mientras que el otro
alcanza 20° con una banda elástica verde (demanda poca FIGURA 7.7

Tabla 7.6 RELACIÓN FUERZA-ELONGACIÓN DE LAS BANDAS ELÁSTICAS THERA-BAND CON UNA ELONGACIÓN
DEL 100% (VALOR = FUERZA EN KILOGRAMOS)
Elongación (%) Amarilla Roja Verde Azul Negra Plateada Dorada

100 (doble de la longitud de la banda) 1,3 1,8 2,3 7,1 4,4 6 10


El porcentaje de elongación (variación de longitud) se calcula con esta fórmula:
Porcentaje de elongación = (longitud final) − (longitud en reposo)/(longitud en reposo) × 100.
http://www.thera-bandacademy.com/resource/x-showResource.aspx?id=5534

318 Capítulo 7 | Alternativas a las pruebas musculares manuales


ALTERNATIVAS A LAS PRUEBAS MUSCULARES MANUALES

Ejemplos de pruebas con bandas elásticas


Prueba de los abductores del hombro Instrucciones para el paciente: «Levante el brazo, ale-
jándolo del cuerpo hasta llegar a la altura de su hombro.
Objetivo: comprobar la fuerza máxima de los abductores Mantenga el codo estirado y la mano mirando hacia abajo.
del hombro (deltoides y manguito de los rotadores). Otros No contenga la respiración durante la prueba».
músculos implicados son el serrato anterior y las porciones
superior e inferior del trapecio para conseguir la rotación su-
perior de la escápula para sujetar el húmero. Valoración

Posición del paciente: en bipedestación. En caso de que El terapeuta registra el color de la banda utilizada para
no pueda permanecer de pie, la prueba podrá realizarse en ejecutar una abducción completa de 90° y el número de
sedestación. repeticiones que se realizaron hasta el fallo, si se realizó
más de una. Consulte la correspondiente gráfica de fuerza
Instrucciones para el terapeuta: antes de realizar la prueba en kilogramos (que depende del fabricante de las bandas).
se debe evaluar la abducción del hombro para conocer la En la tabla 7.6 se muestra la fuerza de elongación en kilo-
amplitud de movimiento disponible y comprobar si hay o no gramos para una elongación del 100% de las bandas elásticas
dolor. El color de la banda elástica para valorar la fuerza se TheraBand.
elegirá en función del cribado previo. En general, una banda
intermedia será apta para la mayoría de los pacientes entrena-
dos que no presenten dolor de hombro. Mida la banda para
que su longitud coincida con la del brazo. Sujete un extremo Ap un te s y su ge ren cias
a un objeto inmóvil o anude el extremo y pida al paciente que
se coloque de pie pisando el extremo de la banda con el nudo • Algunas compañías venden mangos que se acoplan al
en la parte interna del pie. Sitúese a un lado y ligeramente extremo de la banda, lo que hace más factible que el
por detrás del paciente. Pídale que sujete con la mano el otro paciente la utilice.
extremo y que levante el brazo hasta 90° de abducción, hasta • Con el uso repetido y la antigüedad, las bandas
la altura del hombro, con la mano y el antebrazo en pronación pierden su elasticidad y se vuelven quebradizas, por
y el codo estirado. En esta posición, la banda debería estirarse lo que deben sustituirse por otras nuevas. Hay que
al doble (100%) de su longitud original. A continuación el inspeccionar siempre pequeños desgarros u orificios
paciente debe descender el brazo lentamente (generalmente de las bandas, que las debilitan y pueden romperlas
tres veces más despacio que al levantarlo). Disminuya la resis- durante la elongación. La calibración periódica indicará
tencia de la banda si el paciente no logra completar toda la si es el momento de desechar la banda original.
amplitud del movimiento o siente molestias, y auméntela si • Si el terapeuta infravalora la fuerza del paciente, esta
logra realizar múltiples repeticiones. El terapeuta debe vigilar podría superar las propiedades elásticas de la banda y
la forma para incluir estabilización del tronco, la posición de romperla, dando lugar a una situación que puede ser
la cabeza y el cuello, la pronación de la mano y el antebrazo desagradable y peligrosa.
y la aducción y rotación inferior de la escápula.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Capítulo 7 | Alternativas a las pruebas musculares manuales 319


ALTERNATIVAS A LAS PRUEBAS MUSCULARES MANUALES

Prueba de la tensiometría isométrica por cable Resumen


Un tensiómetro de cable es un dispositivo objetivo y preciso Con excepción del press de piernas, los métodos presentados
que permite medir la contracción muscular isométrica. El en este capítulo son de carácter isométrico o concéntrico
extensómetro de cable (dinamómetro) se acopla a un objeto y el paciente realiza la prueba usando una cadena abierta.
estático y al extremo distal de la extremidad. No se permite Para el funcionamiento rutinario, se ejecutan actividades
movimiento alguno de la extremidad. Las ventajas de la con una cadena cerrada (p. ej., sentarse o subir escaleras).
tensiometría por cable son los datos numéricos que propor- Las actividades en las que participan múltiples articulaciones
ciona a partir del esfuerzo del paciente, la reproducibilidad suelen ejecutarse en varios planos, exigen cierto grado de
de la repetición y la naturaleza isométrica de la prueba, que equilibrio y dependen de la velocidad. Los equipos ofrecen
hace que este tipo de instrumentos sean más seguros que la muy pocas opciones para explorar de manera específica y
mayoría. Entre los inconvenientes están la falta de dis- exacta la fuerza aplicando una cadena cerrada, pero se espera
ponibilidad y que solo permiten valorar un grupo muscular que esto cambie en un futuro cercano. En la actualidad, las
en un plano. Por eso, con este método únicamente se puede pruebas de potencia y funcionales siguen siendo las mejores
examinar un número limitado de grupos musculares. opciones para el entorno clínico.

Prueba de las sentadillas

Objetivo: valorar la fuerza isométrica máxima de los cuádriceps


y los extensores de la cadera y de la espalda (motores primarios).

Posición del paciente: de pie mirando hacia el tensiómetro,


con los pies separados la distancia de los hombros. Las rodillas
deben flexionarse aproximadamente 110°. Los brazos cuelgan
con naturalidad para asir la agarradera con las palmas hacia
abajo (en pronación). En esta posición, la espalda se flexiona
ligeramente hacia delante a la altura de las caderas, la cabeza se
mantiene erguida y el paciente mantiene la mirada hacia delante.

Instrucciones para el terapeuta: fije el tensiómetro al sue-


lo o a un objeto inmóvil que pueda estabilizarse en el suelo.
Ponga el marcador a cero. Con el paciente de pie con los
brazos colgando, ajuste la cadena de manera que no se aflo-
je cuando las rodillas se flexionen hasta aproximadamente
110°. Pida al paciente que agarre la barra con las palmas
hacia abajo y que tire con toda la fuerza posible con un
movimiento suave (fig. 7.8). La tracción debe mantenerse
entre 3 y 5 segundos. Coloque de nuevo la aguja indicadora
del tensiómetro a cero y realice la prueba por segunda vez.

Instrucciones para el paciente: «Tire de la barra hacia


arriba todo lo que pueda. Tire ahora un poco más fuerte».

Valoración

El terapeuta promedia las dos pruebas o anota el valor más alto. FIGURA 7.8

320 Capítulo 7 | Alternativas a las pruebas musculares manuales


ALTERNATIVAS A LAS PRUEBAS MUSCULARES MANUALES

PRUEBAS DE POTENCIA Prueba del esprint en escaleras


de Margaria-Kalamen15
Las pruebas de potencia, también conocidas como pruebas
de máxima potencia anaeróbica, se crearon en un principio Desde principios de la década de 1960 se han desarrollado
para examinar la fuerza explosiva en el entorno deportivo. numerosas adaptaciones de la prueba del esprint en escaleras
La potencia máxima se define como la fuerza por unidad de original de Margaria15 a medida que se han hecho evidentes
tiempo y, por tanto, la medida de la potencia abarca no solo la relevancia e importancia de las pruebas de potencia. Entre
la fuerza muscular generada sino también la velocidad a la las modificaciones efectuadas está subir las escaleras de dos en
que se genera. La fórmula concreta de la potencia es: dos y acortar la distancia inicial. En cualquier caso, se trata
Potencia = trabajo / segundos de una prueba de corta duración (menos de 5 segundos) y se
considera de referencia para determinar la potencia máxima.
Los deportistas potentes son capaces de acelerar rápida- Como inconveniente, es una prueba apta solo para personas
mente con una fuerza explosiva (p. ej., en la carrera olímpica jóvenes y sanas.
de 100 m lisos). La velocidad con que se genera la fuerza
probablemente sea también el determinante crítico de la Objetivo: medir la fuerza anaeróbica máxima y la potencia
seguridad personal, sobre todo en situaciones inesperadas o de las extremidades inferiores.
de emergencia. Por ejemplo, un paciente debe frenar con la
rapidez suficiente como para evitar un accidente. La preven- Instrucciones para la prueba16: compruebe si el paciente
ción de las caídas es otro motivo importante del desarrollo puede subir sin peligro nueve escalones de tres en tres. Pese
rápido de la fuerza. En cuanto una persona pierde el equili- al paciente en kilogramos. Cada peldaño debe tener 17,5 cm
brio, solo la potencia de un movimiento veloz de las extre- de altura. El terapeuta se colocará en la base de la escalera
midades puede rescatarla. Recientemente se ha identificado para monitorizar el esfuerzo. En el tercer escalón se coloca
la potencia como el principal determinante de la alteración un mecanismo que pone en marcha el cronómetro y en el
funcional de los adultos de edad avanzada y en la actualidad noveno escalón otro que detiene el cronómetro. Con el pa-
se considera aún más importante que la fuerza (p. ej., para ciente situado a unos 6 metros del primer peldaño, pídale
levantarse de una silla).14 Así pues, la potencia es un aspecto que corra hacia la escalera y subiendo los peldaños de tres
esencial del rendimiento muscular. en tres a máxima velocidad. Repita dos veces la prueba con
La prueba de la potencia se está empezando a desarrollar un periodo de recuperación de 3 minutos entre intentos.
y, pese a que la idea de medir la potencia lleva rondando
casi medio siglo, las pruebas reales se encuentran limitadas.
Es de esperar que en el futuro se conciban nuevas pruebas Valoración
de potencia o se adapten las ya existentes para incluir a los
pacientes con debilidad y escasa resistencia muscular. El tiempo transcurrido desde el contacto con el tercer escalón
Las pruebas de potencia del siguiente apartado se han hasta el contacto con el noveno, determinado mediante
elegido porque ninguna de ellas exige gran preparación ni el cronómetro, se redondea a la décima de segundo más
equipos especiales. Además, estas pruebas exigen una poten- próxima. La potencia en vatios se calculará de acuerdo a la
cia muscular máxima. En las pruebas de potencia se requiere fórmula siguiente:
una actividad muscular máxima, por lo que son anaeróbicas La fórmula para calcular la potencia es esta:
y de corta duración. Potencia (en vatios) = peso (peso corporal en kg)
× 9,807 × altura vertical
de seis peldaños en metros (desde
el tercer peldaño hasta el noveno) /
tiempo (segundos)
Ejemplo: Mark pesa 95,25 kg y su mejor intento de subir
seis escalones con una altura combinada de 125 cm es de
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

1,2 segundos.
Altura vertical = 17,5 cm por peldaño × 6 = 1,05 metros
Potencia = ( 95,25 × 9,807 ) × 1,05/1,2 = 831 vatios
En la tabla 7.7 se muestran los datos normativos.
En la tabla 7.7 se muestran los datos normativos.

Capítulo 7 | Alternativas a las pruebas musculares manuales 321


ALTERNATIVAS A LAS PRUEBAS MUSCULARES MANUALES

Tabla 7.7 DATOS NORMATIVOS PARA LA PRUEBA DE ACELERACIÓN EN ESCALERA DE MARGARIA-KALAMEN


(VATIOS)
GRUPOS DE EDAD (AÑOS)
15-20 20-30 30-40 40-50 Mayor de 50
Clasificación H M H M H M H M H M

Excelente Más de Más de Más de Más de Más de Más de Más de Más de 961 Más de Más de
2.197 1.785 2.059 1.648 1.648 1.226 1.226 961 736
Buena 1.844-2.197 1.491-1.785 1.726-2.059 1.383-1.648 1.383-1.648 1.040-1.226 1.040-1.226 814-961 814-961 608-736
Media 1.471-1.824 1.187-1.481 1.373-1.716 1.098-1.272 1.098-1.373 834-1.030 834-1.030 647-804 647-804 481-598
Aceptable 1.108-1.461 902-1.177 1.040-1.363 834-1.089 834-1.088 637-824 637-824 490-637 490-637 373-471
Mala Menor Menor Menor Menor Menor Menor Menor Menor Menor Menor
de 1.108 de 902 de 1.040 de 834 de 834 de 637 de 637 de 490 de 490 de 373
Datos tomados de Hoffman, J. (2006). Norms for fitness, Performance, and Health. Champaign, Ill.: Human Kinetics. Adaptada de Fox, E., Bowers, R.,
& Foss, M. (1993). The Physiological Basis for Exercise and Sport (5th ed.). Dubuque, Iowa: Wm C. Brown, 676, with permission of the McGraw-Hill Companies;
based on data from Kalamen, J. (1968). Measurement of Maximum Muscular Power in Man, Doctoral Dissertation, The Ohio State University, and Margaria, R.,
Aghemo, I., & Rovelli, E. (1966). Measurement of muscular power (anaerobic) in man. Journal of Applied Physiology, 21, 1662-1664.

322 Capítulo 7 | Alternativas a las pruebas musculares manuales


ALTERNATIVAS A LAS PRUEBAS MUSCULARES MANUALES

Lanzamiento del balón medicinal Lanzamiento de peso


Objetivo: determinar la potencia de los importantes mús- Objetivo: al igual que en el lanzamiento de balón medicinal,
culos escapulotorácicos y glenohumerales, en particular de la prueba de lanzamiento de peso explora la musculatura
los pectorales mayor y menor, de la parte anterior del del- glenohumeral y escapulotorácica. Sin embargo, al ser unila-
toides, del supraespinoso y del infraespinoso. teral, la prueba permite comparar un lado y otro. Como la
prueba se realiza de pie, también mide el equilibrio. También
Instrucciones para la prueba: con el paciente sentado, puede hacerse sentado, de forma parecida a la prueba de
valore su capacidad para lanzar un balón medicinal des- lanzamiento de un balón medicinal con las dos manos.
de el tórax.16a El balón suele pesar entre 1,5 y 4 kg, Los
deportistas realizan esta prueba sentados en el suelo, con las Instrucciones para la prueba: compruebe la capacidad del
piernas extendidas y con la espalda apoyada en una pared. paciente para lanzar un peso por encima de la cabeza. Si es
Si el paciente puede realizar la tarea, colóquele un balón de capaz de realizar la prueba, elija un «peso» adecuado para
1,5 a 4 kg en las manos cerca del pecho (como si fuera un él (entre 1 y 7 kg). A continuación, coloque el peso en la
balón de baloncesto) (fig. 7.9A). Pida al paciente que empuje mano del paciente. Pídale que lleve el peso hacia el hombro
el balón hacia delante con la mayor velocidad posible. En la y lo lance lo más lejos posible con un movimiento rápido.
figura 7.9B se ilustra un método alternativo. En este caso, El paciente debe equilibrar transitoriamente el peso entre
el paciente debe lanzar el balón desde detrás de la cabeza. el hombro y la barbilla (fig. 7.10). La prueba se realiza tres
Se admite cualquiera de las dos técnicas. veces y se anota la distancia máxima.

Valoración

La prueba se repite tres veces. El terapeuta anota la distancia


máxima o media desde el extremo de la silla hasta el lugar
donde aterriza el balón medicinal. No hay datos normativos
y la puntuación dependerá del peso del balón. Sin embargo,
la puntuación máxima en el 2013 NHL Combine con un
balón de 4 kg fue de 6,25 metros (sentado en el suelo).16b
Los varones de edad avanzada y las mujeres (media de edad,
72,4 años) lanzaban un balón de 1,5 kg hasta un intervalo
de 2 a 6 metros y un balón de 3 kg hasta un intervalo de 2
a 4,5 metros.16a
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 7.9 A y B

Capítulo 7 | Alternativas a las pruebas musculares manuales 323


ALTERNATIVAS A LAS PRUEBAS MUSCULARES MANUALES

Lanzamiento de peso (Cont.) Prueba del salto vertical


Valoración Objetivo: esta prueba valora la potencia y la fuerza muscular
máxima. Evalúa específicamente los extensores de la extre-
La prueba se ejecuta tres veces y se registra la distancia midad inferior, en concreto de los glúteos mayor y menor,
máxima. No existen datos normativos; sin embargo, se han los isquiotibiales, el cuádriceps, el gastrocnemio y el sóleo.
registrado distancias mayores de 20 metros en deportistas Solo la pueden ejecutar personas con un equilibrio adecuado.
masculinos y femeninos.
Instrucciones para la prueba: coloque una regla mural
Prueba alternativa de lanzamiento de peso: el paciente, de o un trozo de papel con marcas de altura en la pared y
pie, se inclina hacia delante y lleva el peso con las dos manos embadurne con tiza los dedos de la mano dominante del
hasta colocarlo entre las piernas; a continuación, lanza el paciente. Pídale que llegue todo lo alto que pueda con la
peso hacia delante todo lo lejos que puede. El lanzamiento mano dominante mientras mantiene los pies apoyados en
se realiza con las manos colocadas en una posición baja, no el suelo. Observe la marca de tiza que sirve como posición
alta, e intervienen los dos brazos, en lugar de solo uno. Esta inicial. De pie, con los pies apoyados y sin preparación, pida
es una prueba más cómoda para el paciente. Para valorarla, al paciente que salte todo lo que pueda, balanceando sus
el terapeuta anota las distancias del esfuerzo. brazos hacia atrás antes de subirlas por encima de la cabeza
y tocar la pared con la mano dominante manchada de tiza
(fig. 7.11. El paciente puede flexionar las rodillas y las caderas
al saltar. Repita la prueba.

Valoración

Se anota la distancia total saltada, que será la marca más alta


menos la marca inicial. Puntúe el mejor de dos intentos. En
la tabla 7.8 se muestran datos normativos para deportistas
de varios deportes.

FIGURA 7.10 FIGURA 7.11

324 Capítulo 7 | Alternativas a las pruebas musculares manuales


ALTERNATIVAS A LAS PRUEBAS MUSCULARES MANUALES

Tabla 7.8 DATOS DESCRIPTIVOS DEL SALTO VERTICAL EN DIFERENTES GRUPOS


Grupo, deporte o posición Salto vertical (cm)

Fútbol americano universitario. División I de la NCAA: split ends, strong safeties, offensive 80
y defensive backs
Fútbol americano universitario. División I de la NCAA: wide receivers y outside linebackers 79
Fútbol americano universitario. División I de la NCAA: linebackers, tight ends y safeties 75
Fútbol americano universitario. División I de la NCAA: quarterbacks 72
Baloncesto universitario masculino, División I de la NCAA 71
Fútbol americano de instituto: backs y receivers 61
Baloncesto universitario masculino 58
Tenis universitario masculino 58
Chicos de 17 años 51
Baloncesto universitario femenino. División I de la NCAA 44-48
Hombres de 18-34 años 41
Mujeres sedentarias de 18-34 años 20
Chicas de 17 años 33
NCAA, National Collegiate Athletic Association.
NSCA Essentials of Strength Training and Conditioning, ed 3, p. 278.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Capítulo 7 | Alternativas a las pruebas musculares manuales 325


ALTERNATIVAS A LAS PRUEBAS MUSCULARES MANUALES

Prueba de salto de longitud con una y dos piernas


Existen varias variantes de esta prueba de potencia de salto de salto, el paciente debe aterrizar sobre los dos pies. Se mide la
longitud. Se puede ejecutar con una pierna y cambiar luego distancia desde la línea de partida hasta el talón del paciente.
de lado, como se ilustra en la figura 7.12, o bien saltar con las Realice dos veces la prueba.
dos piernas (fig. 7.13). Si se desea hacer más difícil la prueba
(hecho frecuente en los centros de entrenamiento deportivo),
se pedirá al paciente que salte un obstáculo cada vez; algunos Valoración
obstáculos pueden tener una altura de 45 cm o más.
Salto sobre una pierna: se registrará la distancia total acumu-
Objetivo: explorar la potencia de los extensores de la extre- lada en los tres saltos.
midad inferior y los estabilizadores de la pelvis, en particular Salto con dos piernas: se puntuará el mejor de los dos
los glúteos, el cuádriceps y los flexores plantares. Los pa- intentos. La puntuación del salto en los deportistas jóvenes
cientes necesitan un control adecuado de los músculos va desde 1,88 hasta 3,76 metros (entre 1,2 y 2 veces al peso
abdominales y del equilibrio. corporal para una persona de 1,50-1,80 metros de alto, res-
pectivamente). En los adultos de edad avanzada se considera
Instrucciones para la prueba: para ambas pruebas, mida «excelente» el doble de la longitud de los pies del paciente.17
un área de 7 metros de largo. Dibuje una línea en el suelo Existen pruebas de potencia más difíciles, pero durante
como posición de partida. la rehabilitación activa no suele ser oportuno usar pruebas
Salto sobre una pierna: compruebe que el paciente mantie- situadas en el extremo más alto de la capacidad de rendimien-
ne el equilibrio fácilmente sobre una pierna. En caso afirmati- to físico. Remitimos al lector a otras fuentes en las que se
vo, pídale que se coloque en la línea los pies inmediatamente ofrece una exposición más detallada de estas pruebas.18,19 La
detrás de esta. A continuación deberá saltar hacia arriba y mayoría de las pruebas de potencia se han concebido para de-
hacia delante sobre la pierna dominante hasta completar tres portistas jóvenes. Sin embargo, el elemento clave para
saltos consecutivos sobre una pierna (v. fig. 7.12 ). Se medirá decir cuál es la prueba adecuada será el criterio del terapeuta
y se anotará la distancia total recorrida con los tres saltos. con respecto a las capacidades del paciente y no solo la edad.
Salto con las dos piernas: con los dos pies por detrás de la Hay que tener un cuidado extremo al elegir una prueba de
línea de partida, pida al paciente que salte todo lo que pueda potencia en personas de edad avanzada con una debilidad
hacia delante una sola vez todo (v. fig. 7.13). Para puntuar el importante (grado 3 o menor) o con procesos dolorosos.

FIGURA 7.12 FIGURA 7.13

326 Capítulo 7 | Alternativas a las pruebas musculares manuales


ALTERNATIVAS A LAS PRUEBAS MUSCULARES MANUALES

PRUEBAS DEL PESO CORPORAL y extender los codos. Si la amplitud de movimiento es


adecuada y no hay dolor, pida al paciente que se coloque
Si se utiliza el peso corporal como resistencia, se obtiene una de pie debajo de una barra situada por encima de la cabeza
información valiosa de la capacidad del paciente para emplear a una altura mayor que la de sus brazos estirados. Si no
la fuerza que posee para mover el cuerpo en el espacio. Estas llega hasta la barra, se le puede colocar un taburete. El
pruebas constituyen, además, ejercicios eficaces de fortale- paciente asirá la barra con un agarre con las palmas hacia
cimiento de los estabilizadores lumbopélvicos y de grupos arriba (en supinación) y se colgará de ella hasta extender
musculares concretos. Varias de las pruebas funcionales que los codos por completo. A continuación, pídale que suba
se presentan en el capítulo 8 se basan en la resistencia del todo el cuerpo varias veces hasta que le fallen los músculos.
peso corporal. A continuación se presentan otras pruebas en Para que cada repetición cuente, hay que elevar el cuerpo
las que se utiliza la masa corporal como resistencia. Todas de manera que la barbilla suba por encima de la barra.
ellas son muy exigentes y no deben aplicarse a pacientes con Luego, el cuerpo descenderá hasta la posición original de
una debilidad específica. partida con cada repetición.

Prueba de dominadas Valoración


(flexiones de brazos en barra fija) Se anota el número de dominadas que pueden completarse
con éxito. En la tabla 7.9 se muestran los datos normativos
para hombres y mujeres.
Objetivo: en la prueba de dominadas se utiliza el peso cor-
poral del paciente para probar los extensores del hombro
(dorsal ancho, redondo mayor, tríceps braquial y porción
posterior del deltoides). Las porciones central e inferior Ap un te s y su ge re ncias
del trapecio, el pectoral menor y los romboides tiran de la
escápula hacia abajo. Para que el cuerpo suba hasta la barra, • Los valores normativos para niños y niñas se pueden
hay que contraer con vigor los músculos bíceps, braquial consultar en http://www.exrx.net/Testing/Youth-
y braquiorradial a la altura de los codos. Los flexores de la Norms.html#anchor581034c.
muñeca y de los dedos también deben contraerse para sos- • Los valores normativos empleados por el Cuerpo
tener el cuerpo sobre la barra. de Marines se pueden consultar en http://www.
military.com/military-fitness/marine-corps-fitness-
Instrucciones para la prueba: compruebe la capacidad requirements/usmc-physical-fitness-test.
del paciente para flexionar por completo los hombros

Tabla 7.9 VALORES NORMATIVOS PARA LAS DOMINADAS, SEGÚN EL SEXO


Sexo Excelente Por encima de la media Media Por debajo de la media Mal

Hombres >13 9-13 6-8 3-5 <3


Mujeres >6 5-6 3-4 1-2 0
th
Tomada de Davis, B. et al.: Physical education and the study of sort, 4 ed, London, 2000, Harcourt, p.124.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Capítulo 7 | Alternativas a las pruebas musculares manuales 327


ALTERNATIVAS A LAS PRUEBAS MUSCULARES MANUALES

Prueba de flexiones
Objetivo: es una prueba de fuerza de los flexores del hom- colocado en vertical sobre el suelo (estándar del ACSM). En
bro, los estabilizadores de la escápula (en particular, del las Fuerzas Armadas se emplea la posición sobre los dedos
serrato anterior) y el tríceps braquial. Las flexiones no se de los pies para mujeres y hombres. El ACSM permite a
utilizan solo como prueba de fuerza, sino también de resis- las mujeres hacer las flexiones sobre las rodillas flexionadas
tencia, sobre todo entre las Fuerzas Armadas de EE.UU. y con los tobillos cruzados. El paciente, ya sea hombre o
mujer, mantendrá recta la espalda en todo momento y deberá
Instrucciones para la prueba: compruebe que el paciente levantarse hasta la posición de brazos estirados.1
no tiene dolor en el hombro ni en la extremidad superior
y que presenta una amplitud de movimiento adecuada en
el hombro, el codo y la muñeca. A continuación, sobre el Valoración
suelo u otra superficie baja, pida al paciente que adopte la
posición de partida o posición «levantada», con las manos El estándar para las Fuerzas Armadas es el número de repeti-
separadas a la misma distancia que los hombros, la espalda ciones posible en un periodo de 2 minutos. El paciente solo
recta, la cabeza levantada y los dedos de los pies como punto puede descansar en la posición de partida. Para el estándar
de apoyo. El paciente debe bajar el cuerpo hasta que los del ACSM, contará el número de flexiones realizadas hasta el
brazos queden en paralelo al suelo (posición de las Fuerzas fallo. En las tablas 7.10 y 7.11 se muestran los valores nor-
Armadas) o hasta que el pecho toque el puño del terapeuta mativos del ACSM y del personal de las Fuerzas Armadas.2,20

Tabla 7.10 CONVERSIÓN DE LA PUNTUACIÓN DE LAS FLEXIONES (NÚMERO) EN CALIFICACIÓN DEL BENEFICIO
PARA LA SALUD
Edad Zona Hombres Mujeres Edad Zona Hombres Mujeres

15-19 Excelente ≥39 ≥33 40-49 Excelente ≥25 ≥24


Muy bueno 29-38 25-32 Muy bueno 17-24 15-23
Bueno 23-28 18-24 Bueno 13-16 11-14
Aceptable 18-22 12-17 Aceptable 10-12 5-10
Malo ≤17 ≤11 Malo ≤9 ≤4
20-29 Excelente ≥36 ≥30 50-59 Excelente ≥21 ≥21
Muy bueno 29-35 21-29 Muy bueno 13-20 11-20
Bueno 22-28 15-20 Bueno 10-12 7-10
Aceptable 17-21 10-14 Aceptable 7-9 2-6
Malo ≤16 ≤9 Malo ≤6 ≤1
30-39 Excelente ≥30 ≥27 60-69 Excelente ≥18 ≥17
Muy bueno 22-29 20-26 Muy bueno 11-17 12-16
Bueno 17-21 13-19 Bueno 8-10 5-11
Aceptable 12-16 8-12 Aceptable 5-7 2-4
Malo ≤11 ≤7 Malo ≤4 ≤1
Canadian Society for Exercise Physiology – Physical Activity Training for Health (CSEP-PATH®) Resource Manual © 2013, page 82. Con la autorización de la
Canadian Society for Exercise Physiology. Reservados todos los derechos.

328 Capítulo 7 | Alternativas a las pruebas musculares manuales


ALTERNATIVAS A LAS PRUEBAS MUSCULARES MANUALES

Tabla 7.11 ESTÁNDARES DE FLEXIONES PARA EL PERSONAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DE EE.UU.
Intervalo ESTÁNDARES DE LAS REPETICIONES DE FLEXIONES EN 2 MINUTOS PARA EL PERSONAL DE LAS FUERZAS
de edad ARMADAS DE EE.UU.
H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M

17-21 6 13 20 2 28 8 35 13 42 19 49 25 57 31 64 36 71 42
22-26 5 14 23 2 31 11 40 17 49 24 58 32 66 39 75 46
27-31 1 11 20 30 10 39 17 49 25 58 34 68 42 77 50
32-36 7 17 26 9 36 15 46 23 56 30 65 38 75 45
37-41 5 15 24 7 34 13 44 20 54 27 63 33 73 40
42-46 12 21 6 30 12 39 18 48 25 57 31 66 37
47-51 8 17 25 10 34 16 42 22 51 28 59 34
52-56 11 20 9 29 15 38 20 47 26 56 31
57-61 9 18 8 27 13 26 18 44 23 53 28
>62 8 16 7 25 12 33 16 42 21 50 25
Puntos asignados 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
60 puntos es un aprobado, 90 puntos es excelente.
La posición de partida para hombres y mujeres es con apoyo sobre los dedos de los pies.
http://www.military.com/military-fitness/army-fitness-requirements/army-physical-fitness-test-score-chart.

MÉTODO DE CYRIAX PARA VALORAR dolor o revelará debilidad o, en ocasiones, ambas cosas. Las
LAS LESIONES CONTRÁCTILES contracciones normales son fuertes e indoloras.
Debido a la fuerza intrínseca de un músculo normal, el
Un motivo habitual para realizar las pruebas de fuerza en orto- terapeuta debe colocarse en una posición desde donde obten-
pedia es el diagnóstico de los tejidos que contribuyen a las lesio- ga la máxima ventaja y pueda ejercer la mayor fuerza posible
nes osteomusculares dolorosas. Como las pruebas musculares con la mano. Además, respetará las siguientes normas, simi-
manuales suelen exigir un movimiento completo, en toda la lares a las de las pruebas musculares manuales:
amplitud, para asignar el grado se precisa un método alternativo. • Los músculos deben examinarse de un modo que iguale
James Cyriax elaboró un sistema para separar los tejidos blandos las fuerzas de terapeuta y paciente.
dolorosos contráctiles de los no contráctiles (inertes).21 Los • El terapeuta utilizará una mano para aplicar la resistencia
tejidos contráctiles son partes del músculo (vientre, tendón e y la otra para estabilizar.
inserciones óseas). Los tejidos inertes son aquellos sin capaci- • No se deben incluir músculos diferentes del examinado.
dad de contracción ni relajación, como la cápsula articular, los La colocación correcta de la mano ayuda a aislar el o
ligamentos, las raíces nerviosas o la duramadre. El terapeuta los músculos pertinentes (p. ej., evitando la supinación
seleccionará movimientos pasivos para evaluar específicamente cuando se aísla el músculo braquial).
el tejido inerte y movimientos resistidos para poner a prueba • No se debe mover la articulación que controla los mús-
específicamente el tejido contráctil. Si el movimiento pasivo culos, sino que se mantendrá en una posición intermedia.
es doloroso, puede que la causa sean los tejidos inertes. Si el • Hay que animar al paciente para que realice el máximo
movimiento contra resistencia es doloroso, es posible que la esfuerzo posible.
causa esté en el tejido contráctil. El movimiento activo pone a Solo se ha encontrado un estudio sobre la fiabilidad del
prueba tanto al tejido inerte como al contráctil. Por ejemplo, método de la tensión tisular selectiva de Cyriax.22 En este
si un paciente tiene una tendinitis bicipital (cabeza larga), la pequeño estudio de personas de entre 20 y 40 años, por lo
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

flexión contra resistencia (isométrica, con una amplitud inter- demás sanas, con un dolor unilateral no filiado en el hombro
media) causará dolor. El movimiento pasivo en toda la amplitud o en la rodilla, se observó una fiabilidad intraobservador para
de la flexión no debería producir dolor, ya que el bíceps está la rodilla de 0,74 a 0,82 e interobservador de 0,42 a 0,46. La
relajado. Teóricamente, una vez detectado el tejido específico, fiabilidad máxima, tanto intraobservador como interobser-
el terapeuta podrá proporcionar el tratamiento adecuado. vador, correspondía a la flexión de la rodilla. En el caso del
Para explorar un músculo y sus elementos (es decir, un hombro, la fiabilidad intraobservador osciló entre 0,44 y 0,67,
tejido contráctil), el terapeuta aplicará una fuerza isométrica y la fiabilidad interobservador, entre 0 y 0,45, y los valores más
a un segmento inmovilizado de la extremidad a fin de que altos se alcanzaron para la abducción del hombro.22 Casi todas
no se mueva la articulación. La articulación se mantiene las discrepancias entre los terapeutas provinieron de si la con-
en una posición intermedia para no comprometer al tejido tracción había causado dolor o no. Los autores concluyeron
inerte. Para dirigir la tensión hacia el tejido contráctil, no que la fiabilidad intraobservador resultaba aceptable para la
debe producirse ningún movimiento articular. Si existe una rodilla, pero no para el hombro. La fiabilidad interobservador
lesión contráctil, el movimiento contra resistencia causará no fue aceptable para ninguna de las dos articulaciones.

Capítulo 7 | Alternativas a las pruebas musculares manuales 329


BIBLIOGRAFÍA

1. ACSM’s Guidelines for Exercise Testing and Prescription. 8th 12. Soria-Gila MA, Chirosa IJ, Bautista IJ, et al. Effects of variable
ed. Baltimore, MD: Lippincott, Williams and Wilkins; 2010. resistance training on maximal strength: a meta-analysis.
2. Lovell DI, Cuneo R, Gass GC. The blood pressure response J Strength Cond Res. 2015;29(11):3260-3270.
of older men to maximum and submaximum strength testing. 13. Page P, Ellenbecker TS, eds. The Scientific and Clinical
J Sci Med Sport. 2011;14:254-258. Application of Elastic Resistance. Champaign IL: Human
3. LeBrasseur NK, Bhasin S, Miciek R, et al. Tests of muscle Kinetics; 2003.
strength and physical function: reliability and discrimination 14. Bean JF, Kiely DK, LaRose S, et al. Are changes in leg power
of performance in younger and older men and older men with associated with clinically meaningful improvements in mobility
mobility limitations. J Am Ger Soc. 2008;56:2118-2123. in older adults?. J Am Soc Geriatr. 2010;58:2363-2368.
4. Hoger WW, Hopkins DR, Barette SL, et al. Relationship 15. Margaria R, Aghemo P, Rovelli E. Measurement of mus-
between repetitions and selected percentages of one repetition cular power (anaerobic) in man. J Appl Physiol. 1966;5:
maximum: a comparison between untrained males and 1662-1664.
females. J Strength Cond Res. 1990;4:47-54. 16. Haff GG, Triplett NT, eds. Essential of Strength Training and
5. Shimano T, Kraemer WJ, Spiering BA, et al. Relationship Conditioning. Champaign IL: Human Kinetics; 2016.
between the number of repetitions and selected percentages 16a. Harris C, Wattles A, DeBeliso M, et al. The seated medicine
of one repetition maximum in free weight exercises in trained ball throw as a test of upper body power in older adults.
and untrained men. J Strength Cond Res. 2006;20:819-823. J Strength Cond Res. 2011;25(8):2344-2348.
6. Dohoney P, Chromiak JA, Lemire K, et al. Prediction of 16b. http://www.topendsports.com/sport/icehockey/nhl-
one repetition maximum (1-RM) strength from a 4-6 RM combine-results-2013.htm.
and a 7-10 RM submaximal strength test in healthy young 17. http://mobile-pt.com/files/8._Fullerton_Advanced_
adult males. JEP online. J Exercise Physiol. 2002;5(3). http:// Balance_Scale.pdf.[fecha de última consulta: 8 de febrero
faculty.css.edu/tboone2/asep/Dohoney.pdf. de 2018].
7. Da Silva EM, Brentano MA, Cadore AL, et al. Analysis of 18. Wasserman B, Hansen J, Sue D, eds. Principles of Exercise
muscle activation during different leg press exercises at subma- Testing and Interpretation. Philadelphia, PA: Lea and Febiger;
ximum effort levels. J Strength Cond Res. 2008;22:1059-1065. 1987.
8. Signorile JF, Zink AJ, Szwed SP. A comparative electromyo- 19. Hopkins WG, Schabort EJ, Hawley JA. Reliability of
graphical investigation of muscle utilization patterns using power in physical performance tests. Sports Med. 2001;31:
various hand positions during the lat pull-down. J Strength 211-234.
Cond Res. 2002;16:539-546. 20. McArdle WD, Katch FI, Katch FL, et al. Exercise Physiology.
9. Heyward VH. Advanced Fitness Assessment & Exercise Pres- Baltimore: Lippincott: Williams & Wilkins; 2010:518.
cription. 2nd ed Champaign IL: Human Kinetics; 1991. 21. Cyriax J. Textbook of Orthopedic MedicineTextbook of
10. Brown L, ed. Isokinetics in Human Performance. Champaign Orthopedic Medicine, Vol. 1 London: Bailliere Tindall;
IL: Human Kinetics; 2000. 1982.
11. Arborelius UF, Ekholm J. Mechanics of shoulder locomotion 22. Hayes KW, Petersen CM. Reliability of classifications derived
system using exercises resisted by weight-and-pulley circuit. from Cyriax’s resisted testing in subjects with painful shoulders
Scand J Rehabil Med. 1978;10:171-177. and knees. J Orthop Sports Phys Ther. 2003;33:235-246.

330 Capítulo 7 | Alternativas a las pruebas musculares manuales


C A P Í T U L

Valoración
O 8
funcional

Introducción Timed up and go


Sentarse y levantarse Subir y bajar escaleras
de la silla
Levantarse del suelo
Velocidad de la marcha
Marcha
Prueba de valoración
funcional y prueba
de valoración funcional
modificada
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

© 2020. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos


VA L O R A C I Ó N F U N C I O N A L

En la práctica clínica actual es cada vez más necesario subrayar práctica clínica. En estos modelos, la disminución de la fuerza
la relación entre la fuerza y el movimiento funcional, sobre muscular es una alteración que influye en la capacidad de
todo, de las personas de edad avanzada. Cada individuo tiene la persona para realizar tareas funcionales o cumplir roles
un umbral mínimo de fuerza para llevar a cabo las actividades sociales. Las pruebas de la fuerza muscular se encuadran en
de la vida diaria (AVD). Cuanto mayor es el tamaño o la esta- el ámbito de la deficiencia, mientras que la valoración del
tura de una persona, mayor es también la fuerza que necesita. desempeño de una tarea funcional lo hace en el de la función.
Las compañías aseguradoras están obligando a los terapeutas a El objetivo de este capítulo es integrar la deficiencia (déficit
demostrar la relación entre la fuerza y la función en sus planes de fuerza) y el desempeño físico (función).
de tratamiento y a menudo rechazan el pago si no se demues- En general, se admite que la ejecución de las tareas funcio-
tra dicha relación en sus valoraciones. A los terapeutas les ha nales básicas por parte de una persona sana exige una cantidad
parecido siempre importante identificar los déficits motores relativamente pequeña de fuerza muscular, en comparación
de sus pacientes, pero actualmente es imprescindible probar con la fuerza total previa a una lesión, antes de iniciar un estilo
la relación entre estos déficits motores y la capacidad o inca- de vida inactivo o de ir acumulando años de vida. Esta cantidad
pacidad del paciente para acometer de manera independiente mínima de fuerza necesaria se denomina «umbral funcional».
las AVD, realizar un trabajo manual (p. ej., colocar ladrillos) o Si la fuerza del paciente es mayor que el umbral requerido, no
jugar con sus hijos o nietos. En este capítulo se presenta una es probable que aparezcan déficits en el rendimiento. En la
serie de pruebas funcionales, de especial interés para las per- figura 8.1 se ilustra la relación entre la fuerza y la función hasta
sonas de edad avanzada, para las que es necesario un umbral un umbral funcional. De acuerdo con el principio ilustrado en
mínimo de fuerza. Una vez identificada la debilidad específica, esta gráfica, si la fuerza de un paciente mejora lo suficiente,
es posible diseñar un programa de fortalecimiento que ayude hasta el punto donde se aplana la curva, el paciente tendrá
al paciente a alcanzar los oportunos objetivos funcionales. suficiente fuerza como para acometer la actividad. Por ejem-
Las pruebas de valoración funcional (PVF) descritas en este plo, se precisa alrededor del 45% del peso corporal propio para
capítulo se han correlacionado con determinados músculos levantarse de una silla sin utilizar los brazos.2 Si una persona no
esenciales. La lista de músculos que participan en cada tarea se puede levantar de una silla sin ayuda, debido a la debilidad
no es exhaustiva, pero constituye un punto de partida para en sus extremidades inferiores, el fortalecimiento contribuirá
que el terapeuta neófito diseñe un plan de pruebas musculares a mejorar esta función. El fortalecimiento adicional hará que
cuando observe un déficit funcional. Se proporcionan valo- esa persona se levante con más rapidez y eficiencia, y generará
res normativos cuando están disponibles. En los capítulos 5 y 6, una reserva de fuerza que le permitirá conservar la capacidad
después de cada prueba muscular, se indican los ejercicios para realizar esa tarea en el futuro.
específicos para cada músculo. En algunos casos, los pacientes
logran acometer una tarea mediante la compensación de una
debilidad muscular específica, por lo que el terapeuta debe Pruebas funcionales
estar atento para identificar con exactitud dicha debilidad.
El análisis de cualquier tarea funcional revela que los movi-
mientos se producen en varios planos y son asimétricos,
incorporan rotaciones y dependen de la velocidad y del
INTRODUCCIÓN equilibrio. Por eso, si se valora simplemente la capacidad
máxima de un músculo para generar fuerza, no se obtendrá
La capacidad funcional se correlaciona con un amplio espec- una idea exacta de su capacidad funcional. La única manera
tro de movimientos, que obliga a los músculos a actuar de un de valorar con exactitud la capacidad funcional es observar
modo extraordinariamente específico para lograr el fin deseado. cómo la persona ejecuta la tarea funcional. Esta observación
Esta capacidad abarca la realización de las AVD, como ves-
tirse, comer, bañarse, ir de un lugar a otro o caminar, y otras
tareas relacionadas con la movilidad, como levantarse de la silla,
subir escaleras, levantar objetos pesados o levantarse del suelo.
Estas actividades funcionales constituyen tareas básicas de la
movilidad que todas las personas precisan para desenvolverse
con autonomía en el hogar y en la comunidad. El rendimiento
en la actividad funcional cobra especial importancia en las per-
sonas de edad avanzada, que pueden verse obligadas a ingresar
en una residencia. La incapacidad de realizar determinadas
tareas funcionales de forma independiente puede dar lugar a
un internamiento. En el capítulo 7, Alternativas a las pruebas
musculares manuales, se comentan muchas capacidades fun-
cionales superiores, como las que se necesitan, por ejemplo,
para practicar ciertos deportes o realizar determinados trabajos.
Los modelos de discapacidad de Nagi1 y el más reciente
de la Clasificación Internacional del Funcionamiento1 des-
criben las enfermedades en relación con la función y los FIGURA 8.1 Diagrama conceptual de la relación curvilínea
roles sociales, y proporcionan un concepto que orienta la entre fuerza y función.

332 Capítulo 8 | Valoración funcional


VALORACIÓN FUNCIONAL

proporciona una información sobre la calidad en la ejecución Medición


que, a su vez, influye en la toma de decisiones clínicas del
terapeuta. Como se señala en el capítulo 2, no es correcto La ejecución de las tareas funcionales se mide de varias for-
inferir que un músculo concreto tiene fuerza funcional sin mas. Las escalas ordinales con niveles jerárquicos de rendi-
observar directamente la tarea funcional, por lo que este tipo miento se usan con frecuencia, tanto en las pruebas mus-
de deducciones deben evitarse. En la tabla 8.1 se muestran culares manuales como en algunas de valoración funcional.
los músculos esenciales para ciertas tareas funcionales básicas. Los números de las escalas ordinales se asignan de manera
secuencial y jerárquica, en función de la dificultad de la tarea.
Sin embargo, las escalas ordinales se ven limitadas por su
Tabla 8.1 MÚSCULOS ESENCIALES subjetividad y la falta de respuesta a las pequeñas variaciones
PARA LOS MOVIMIENTOS FUNCIONALES en la ejecución. Por eso, el método de elección consiste en
medir el rendimiento individual de un paciente con escalas
Movimiento funcional Músculos esenciales
de proporción, como el tiempo. Cronometrar la ejecución
Movilidad en la cama Abdominales, erector de una tarea proporciona una medida sólida de la fiabilidad
de la columna, glúteo mayor y la capacidad de respuesta. Sin embargo, cuando se cro-
nometra una tarea funcional, por ejemplo cuando se pide a
Transferencias Glúteos mayor y medio,
y postura en cuclillas obturador externo, piriforme, un paciente que se levante de una silla a la mayor velocidad
cuádriceps posible, se debe recordar que la potencia es un componente
que se añade a la fuerza. Las medidas de razón o proporción,
Deambulación Abdominales, erector como el tiempo y la distancia, permiten al terapeuta compa-
y subida de escaleras de la columna, glúteos mayor
rar el rendimiento de un paciente concreto frente a valores
y medio, obturador externo,
piriforme, cuádriceps normativos de personas similares. Esta comparación facilita
y tibial anterior, y complejo la toma de decisiones clínicas.
gastrocnemio/sóleo
Transferencias desde Abdominales, erector
el suelo de la columna, glúteos mayor
y medio, obturador externo,
piriforme, cuádriceps
y complejo gastrocnemio/sóleo
Marcha rápida y salto Complejo gastrocnemio/sóleo,
glúteos mayor y medio,
y cuádriceps
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Capítulo 8 | Valoración funcional 333


S E N T A R S E Y L E VA N T A R S E D E L A S I L L A

Objetivo: esta prueba mide la movilidad y, en concreto, la ocasiones. El terapeuta empieza a contar el tiempo tras dar la
producción de fuerza por los músculos de las piernas. Existen orden «¡Ya!» y cronometra el esfuerzo desde este momento, has-
dos versiones: el número de movimientos de incorporación ta que el paciente vuelve a sentarse después de cinco repeticiones.
de la silla realizados en 30 segundos (30s STS, «30-second
sit-to-stand») y el tiempo que se tarda en realizar cinco incor- Posición del paciente: sentado, con los brazos cruzados
poraciones desde la silla (5T-STS «five time sit-to-stand»). sobre el pecho y los pies apoyados en el suelo, en la posición
que le parezca más idónea (fig. 8.2).
Movimientos musculares esenciales para ejecutar la
tarea: extensión de caderas, abducción de caderas desde Posición del terapeuta: de pie, para observar con claridad
la flexión, rotación externa de caderas, extensión de rodillas, la calidad del movimiento del paciente (fig. 8.3).
flexión plantar de tobillos, flexión dorsal e inversión de tobi-
llos,3 y extensión y flexión del tronco. Instrucciones para el paciente:
Versión de 30 segundos: «En cuanto esté listo, levántese de
Fiabilidad: fiabilidad de la repetición de la prueba para la silla y vuélvase a sentar, todas las veces que pueda en 30 s,
todas las versiones (r = 0,89).4 sin utilizar los brazos. Contaré el tiempo. Debe colocarse
completamente de pie cada vez».
Validez: la prueba 30s STS se correlaciona con las medidas
de fuerza en la extremidad inferior, la velocidad de deam- Versión cronometrada de cinco repeticiones: «Cuando esté
bulación, la capacidad para subir escaleras y el equilibrio5,6 listo, levántese de la silla y siéntese cinco veces, a la mayor
y con una repetición máxima (1 RM) en press de piernas velocidad posible, sin utilizar los brazos. Contaré el tiempo.
(r = 0,78 para hombres, 0,71 para mujeres).4 El 5T-STS es Debe colocarse totalmente de pie cada vez».
una medida válida del equilibrio dinámico y la movilidad
funcional en adultos de edad avanzada.7 La incapacidad de
completarlo en menos de 13,7 segundos es muy predictiva Valoración
de discapacidad de movilidad en el futuro.8
Versión de 30 segundos: la puntuación alcanzada por el
Equipo: silla estándar, sin reposabrazos, con una altura de paciente corresponde al número de repeticiones. El terapeuta
43 cm, y cronómetro. debe contar la repetición si el paciente había pasado la mitad
Método de prueba: las dos versiones de la prueba deben del trayecto para levantarse. Si el paciente no logra efectuar
realizarse siempre sin que el paciente utilice los brazos. Com- ninguna repetición sin usar los brazos, la valoración de la
pruebe si el paciente es capaz de permanecer de pie sin usar versión de 30 segundos es de cero.
los brazos. En caso afirmativo, realice la prueba. Cuando esté
indicado, el terapeuta hará una demostración del movimiento
de levantarse de la silla antes de la prueba.
Versión de 30 segundos: el paciente se levanta de una silla el mayor
número de veces posible en 30 s hasta alcanzar una posición
erguida. El terapeuta pone el cronómetro en marcha en cuanto
el paciente empieza a moverse (y no cuando le dice «¡Ya!»).
Versión cronometrada de cinco repeticiones: el paciente se pon-
drá totalmente de pie, a la mayor velocidad posible, en cinco

FIGURA 8.3

FIGURA 8.2

334 Capítulo 8 | Valoración funcional


SENTARSE Y LEVANTARSE DE LA SILLA

Versión cronometrada de cinco repeticiones: la puntuación 1 segundo en la prueba 5T-STS, la probabilidad de dis-
corresponde al tiempo necesario para terminar las cinco capacidad aumenta 1,4 veces. El cambio mínimo detectable
repeticiones. Si transcurren 60 segundos antes de que es de 2,5 segundos.7 Cuando la valoración es mayor de 10 se-
finalicen las mismas, se suspenderá la prueba y se anotará gundos, el riesgo de contraer discapacidad en el plazo de
una valoración de 60 segundos. Por cada incremento de dos años aumenta.9

Apunte s y s ug eren cia s


• No deben usarse sillas plegables, demasiado blandas,
profundas ni de ruedas para esta prueba. La silla debe
colocarse contra la pared para más seguridad.
• La altura óptima de la silla es entre el 80% y el 90% de
la longitud de la pierna (tibia) del paciente.10
• El terapeuta debe dejar que el paciente realice una prueba
primero, sin ningún tipo de instrucción. Si tiene dificulta-
des para levantarse, puede darle algunos consejos, como
desplazarse al borde de la silla, inclinarse hacia delante, etc.
• Conviene observar la posición de las caderas cuando
el paciente intenta sentarse y levantarse. Si se aducen
y/o rotan internamente las caderas, esto puede indicar
debilidad y en tal caso estaría indicada una prueba mus-
cular específica, especialmente del glúteo medio (fig. 8.4).
• Si el paciente se inclina excesivamente hacia delante el
tronco para levantarse, puede denotar una debilidad del
cuádriceps (fig. 8.5).
• Aunque es preferible que el paciente cruce los bra-
zos sobre el pecho, algunos necesitan extender los brazos
hacia delante para impulsarse. Si sucede esto, podría
denotar una debilidad de las extremidades inferiores o
una alteración del equilibrio (fig. 8.6).
• Si se sospecha que el paciente no logrará terminar las
cinco repeticiones, es preferible realizar la versión 30s
STS, ya que solo se exige una repetición para considerar
la prueba satisfactoria.

FIGURA 8.4
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 8.5 FIGURA 8.6

Capítulo 8 | Valoración funcional 335


SENTARSE Y LEVANTARSE DE LA SILLA

En las tablas 8.2 y 8.3 se indican los intervalos normati- es decir, con dificultad para realizar dos o más AVD. En
vos para hombres y mujeres de edad avanzada físicamente el Women’s Health and Aging Study (sobre mujeres con
activos. Ocho repeticiones podrían señalar el umbral de dis- discapacidad moderada o grave), las pacientes de entre 65
capacidad física.4 y 85 años y las de más edad alcanzaron un tiempo medio
En la tabla 8.4 se muestran los intervalos normativos para de 15,3 segundos.11 Cuanto más tiempo se necesita, más
la prueba 5T-STS para mujeres con discapacidad moderada, posibilidades hay de que exista una debilidad.12

Tabla 8.2 VALORES NORMATIVOS DE LA PRUEBA DE SENTARSE


Y LEVANTARSE DE LA SILLA, SEGÚN SEXO Y EDAD
(RANGO INTERCUARTÍLICO DE LA POBLACIÓN)
Edad H M

60-64 14-19 12-17


65-69 12-18 11-16
70-74 12-17 10-15
75-79 11-17 10-15
80-84 10-15 9-14
85-89 8-14 8-13
90-94 7-12 4-11
H, hombre; M, mujer.
Tomada de Jones CJ, Rikli RE. Measuring functional fitness of older adults. J Act Aging.
2002;March-April:24-30.

Tabla 8.3 VALORES NORMATIVOS* DE LA PRUEBA DE SENTARSE Y LEVANTARSE DE LA SILLA EN 30 SEGUNDOS


EN 1.000 AUSTRALIANOS
Edad 3-9 10-19 20-59 60+
H M H M H M H M

Media 23,1 23,4 25,5 24,2 24,2 22,6 18,3 15,9


(DE) (6,6) (6,1) (5,7) (5,9) (6,0) (6,2) (5,73) (4,8)
H, hombre; M, mujer.
*En cada década se incluyeron 100 personas (de 20 a 80 +).
Datos tomados de Mckay MJ, Baldwin JN, Ferreira P, Simic M, Vanicek N, Burns J. 1000 Norms Project Consortium. Normative reference values for strength
and flexibility of 1,000 children and adults. Neurology. 2017;88(1):36-43.

Tabla 8.4 VALORACIÓN DE LA PRUEBA DE SENTARSE Y LEVANTARSE DE LA SILLA DE MUJERES CON DISCAPACIDAD
MODERADA
Total 65-74 años 75-84 años 85+ años
Versión con 5 repeticiones N = 1.002 N = 388 N = 311 N = 303

Incapacidad para la prueba (%) 25,2 17,8 25,9 44,9


Tiempo medio para levantarse en 5 ocasiones (segundos) 15,3 14,7 15,7 16,3
Percentil 5 24,5 21,9 25,5 24,1
Percentil 25 17,4 16,7 17,5 18,5
Percentil 50 14,2 13,9 14,4 15
Percentil 75 12,3 12,1 12,4 12,7
Percentil 95 10 9,6 10,3 10
Las mujeres con discapacidad moderada son aquellas que presentan dificultades en dos o más actividades de la vida diaria.
Datos tomados de Guralnik JM, Fried LP, Simonsick EM, Kasper JD, Lafferty ME, eds. The Women’s Health and Aging Study: Health and Social Characteristics
of Older Women with Disability. Darby PA: Diane Pub Co; 1995:44.

336 Capítulo 8 | Valoración funcional


V E L O C I DA D D E L A M A R C H A

Objetivo: la velocidad de la marcha es una prueba funcio- rio realizar la prueba en personas sin patología. Sin embargo, para
nal de la capacidad para caminar a una velocidad cómoda que los resultados sean congruentes y la interpretación exacta,
(habitual). Una marcha con un ritmo rápido denota la exis- todas las pruebas debe efectuarse del mismo modo. La longitud
tencia de reservas y la capacidad para acelerar con rapidez, del trayecto no influye en la congruencia de los resultados.23
como cuando se cruza una calle. Las velocidades varían desde
la de los más rápidos velocistas hasta la de la marcha más Método de prueba: el terapeuta ha de describir, en primer
lenta posible, que suele darse entre ancianos que viven en lugar, la prueba de forma clara. Compruebe si el paciente
residencias. La velocidad de la marcha se ha denominado la puede caminar de forma independiente (sin la ayuda de
sexta constante vital por su validez para predecir la capacidad otra persona) sin peligro. Hará una demostración, si fuera
funcional, la debilidad, el ingreso en una residencia de ancia- necesario, de cómo se lleva a cabo, procurando no caminar
nos o la capacidad para deambular en la comunidad.13 Puede demasiado deprisa. Luego, dejará al paciente realizar dos
medirse si la persona camina, aun con dispositivos de ayuda. ensayos, descansando entre uno y otro, y valorará el más
rápido. Examinará la velocidad habitual (confortable), así
Movimientos musculares esenciales para ejecutar la como una rápida. Pondrá el cronómetro en marcha cuando
tarea: estabilización lumbopélvica; extensión, abducción y el paciente traspase, con el primer pie, la línea de partida
aducción de caderas; cuádriceps e isquiotibiales; flexión plan- (fig. 8.8A) y lo detendrá en cuanto el primer pie cruce la
tar de tobillos; y flexión dorsal con inversión de tobillos.14,15
La flexión de caderas también contribuye a la velocidad de
la marcha.16 Remitimos al lector a la sección sobre marcha
de este capítulo, que contiene una lista más concreta de los
músculos imprescindibles para una marcha suave y normal.
Fiabilidad: r = 0,7817.
Validez: la velocidad de la marcha se relaciona con la edad
(fig. 8.7) y la masa muscular.13,17 La velocidad de marcha con
un «ritmo habitual» es un elemento pronóstico uniforme de
la discapacidad, de la alternación cognitiva, del ingreso en resi-
dencias, de las caídas y/o de la mortalidad.18 Una velocidad de
marcha rápida es un factor predictivo de discapacidad cuando
la disminución anual es mayor de –0,22 m/s.19 Una velocidad
inferior a 0,8 m/s predice la mortalidad a los 8 años de las
mujeres de 75 años o más con prediscapacidad.20 Las mujeres
cuya velocidad de marcha era menor de 0,60 m/s tenían 2,5 ve-
ces mayor probabilidad de morir prematuramente que las que
tenían una velocidad mayor.21 Una velocidad inferior a 1,2 m/s
es muy predictiva de discapacidad de movilidad en el futuro.8
Equipo: trayecto de 4 a 8 m de largo y cronómetro. Conviene
que el camino disponga de un margen de 1 o 2 m por delante y
por detrás del trayecto de 4 m para poder acelerar y desacelerar,
especialmente en las personas que han sufrido un ictus.22 No obs-
tante, aunque esta distancia adicional es aconsejable, no es necesa-
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 8.7 Velocidad autoseleccionada de marcha,


clasificada por sexos y edades. FIGURA 8.8

Capítulo 8 | Valoración funcional 337


VELOCIDAD DE LA MARCHA

línea de llegada (fig. 8.8B). Vale cualquier parte del pie, lo Tabla 8.5 CONVERSIONES DE LA VELOCIDAD
importante es mantener la uniformidad. DE MARCHA
Metros/ Pies/ Minutos/ Millas/
Posición del paciente: de pie, mirando el trayecto marca- segundo segundo milla hora
do. El paciente puede utilizar un dispositivo de ayuda para
caminar si la necesita. 0,25 0,82 106,7 0,6
0,30 0,98 88,9 0,7
Instrucciones para el terapeuta: de pie con el cronómetro,
0,35 1,15 76,2 0,8
perpendicular a la línea de partida. El terapeuta debe caminar
con el paciente para obtener una visión exacta de cuándo 0,40 1,31 66,7 0,9
cruza la línea de llegada con el primer pie sin marcarle el 0,45 1,48 59,3 1,0
ritmo. Pondrá el cronómetro en marcha en cuanto el primer
pie (o una parte de él) cruce la línea de salida del trayecto 0,50 1,64 53,3 1,1
de 4 m (v. fig. 8.8A). 0,55 1,80 48,5 1,2
0,60 1,97 44,4 1,4
Instrucciones para el paciente: «Camine con una velocidad
habitual y cómoda desde esta línea hasta la de llegada o un 0,65 2,13 41,0 1,5
poco más (el terapeuta señalará la línea en el suelo). Contaré el 0,70 2,30 38,1 1,6
tiempo. Primero hará un ensayo y luego le cronometraré.
0,75 2,46 35,6 1,7
¿De acuerdo? ¿Listo? ¡Ya!». Se harán dos ensayos. Estas mis-
mas instrucciones sirven para el recorrido con velocidad 0,80 2,62 33,3 1,8
rápida; se indicará al paciente que camine de la forma más rá- 0,85 2,79 31,4 1,9
pida, pero también segura, que le resulte posible. Se dejará
0,90 2,95 29,6 2,0
el tiempo que sea necesario entre ensayos para descansar.
0,95 3,12 28,1 2,1
1,00 3,28 26,7 2,3
Valoración
1,10 3,61 24,2 2,5
Para obtener el resultado en metros por segundo (m/s) se 1,20 3,94 22,2 2,7
divide la distancia del trayecto por el tiempo (en segundos)
1,30 4,26 20,5 2,9
invertido en recorrer dicha distancia. Existen muchos valo-
res normativos sobre la velocidad de marcha. Se considera 1,40 4,59 19,0 3,2
normal una de 1,75-2,25 m/s para una persona de edad 1,50 4,92 17,8 3,4
avanzada con una función alta, mientras que los ancianos
que viven en residencias suelen caminar con una velocidad 1,60 5,25 16,7 3,6
inferior a 0,5 m/s. En un estudio, la velocidad de marcha 1,70 5,58 15,7 3,8
media en 139 caminantes fue de 1,32 (DE, 0,31) m/s.24 1,80 5,90 14,8 4,1
En la tabla 8.5 se indican algunas conversiones de metros/
segundo a pies/segundo y millas/hora. En las tablas 8.6 a 8.9 se 1,90 6,23 14,0 4,3
ofrecen valores normativos de la velocidad de marcha por edades. 2,00 6,56 13,3 4,5

Apuntes y s ug ere ncias


• La velocidad de marcha se puede medir entre pacientes Respetando siempre un margen de seguridad, no debe
que utilizan dispositivos de ayuda. Si se repite la prueba, inhibir al paciente colocándose demasiado cerca de él o
se deberá utilizar el mismo tipo de dispositivo de ayuda. dándole demasiadas instrucciones. Por supuesto, ha de
• En los estudios se ha comprobado que no se necesita utilizarse un cinturón de marcha si el paciente lo necesita.
ninguna distancia adicional para acelerar y desacelerar, • La fiabilidad mejora al aumentar la distancia, hasta un
pero se recomienda disponer de un objetivo más allá de máximo de 10 m.17
la línea de llegada para evitar que el paciente se frene • Para saber cuándo poner en marcha o detener el cronó-
conforme se aproxime a la línea o dar la instrucción metro se requiere pericia y práctica. Se recomienda fijar
«camine hasta más allá de la línea» (v. fig. 8.8B). un «objetivo» concreto, por ejemplo el cruce de la línea
• Si el terapeuta camina junto al paciente, debe procurar con el primer pie para poner en marcha el cronómetro y
no establecer el ritmo, sino ir ligeramente por detrás para terminar de la misma manera; ¡en cualquier caso, debe
obtener una visión más realista de la ejecución del paciente. actuarse siempre igual!

338 Capítulo 8 | Valoración funcional


VELOCIDAD DE LA MARCHA

Tabla 8.6 VELOCIDAD MEDIA RÁPIDA DE LA MARCHA Tabla 8.8 VALORES NORMATIVOS DE LA VELOCIDAD
EN HOMBRES Y MUJERES DE 20 AÑOS Y MÁS RÁPIDA DE MARCHA (M/S) DE MUJERES DE 65 AÑOS
O MÁS CON DISCAPACIDAD MODERADA
VELOCIDAD MÁXIMA DE
MARCHA (M/S) MEDIA Y DE Total (n = 1.002) 65-74 75-84 85+
Edad Hombres Mujeres Media 0,6 0,7 0,6 0,4
3.ª década de la vida 2,53 (0,29) 2,47 (0,25) Percentil 5 0,2 0,3 0,2 0,1
4.ª década de la vida 2,46 (0,32) 2,34 (0,34) Percentil 25 0,4 0,5 0,4 0,3
5.ª década de la vida 2,46 (0,36) 2,12 (0,28) Percentil 50 0,6 0,6 0,6 0,6
6.ª década de la vida 2,07 (0,45) 2,01 (0,26) Percentil 75 0,7 0,7 0,8 0,6
7.ª década de la vida 1,93 (0,36) 1,77 (0,25) Percentil 95 1,1 1,1 1,1 0,8
8.ª década de la vida 2,08 (0,36) 1,75 (0,28) m/s: metros por segundo; n: número de sujetos.

Datos tomados de Bohannon RW. Comfortable and maximum walking Las mujeres con discapacidad moderada son aquellas con dificultad en
speed of adults aged 20-79 years: reference values and determinants. Age dos o más actividades de la vida diaria.
Ageing. 1997;26(1):15-19. Se pidió a las mujeres que caminaran 4 m con el ritmo habitual.
Adaptada de Ferrucci L, Guralnik JM, Bandeen-Roche KL, et al. Performan-
ce measures from the women’s health and aging study. http://www.grc.
Tabla 8.7 VALORES NORMATIVOS DE LA VELOCIDAD nia.nih.gov/branches/ledb/whasbook/chap4/chap4.htm. Consultado el
HABITUAL DE MARCHA EN ADULTOS SANOS 8 de enero de 2012.
DE 20 A 99 AÑOS DE EDAD
VELOCIDAD DE LA MARCHA (M/S)
Tabla 8.9 VALORES NORMATIVOS DE LA VELOCIDAD
Edad Hombres Mujeres RÁPIDA DE MARCHA (M/S) DE MUJERES DE 65 AÑOS
O MÁS CON DISCAPACIDAD MODERADA
20-29 1,22-1,47 1,08-1,50
Total (n = 1.002) 65-74 75-84 85+
30-39 1,32-1,54 1,26-1,42
Media 0,9 1 0,9 0,7
40-49 1,27-1,47 1,22-1,42
Percentil 5 0,2 0,4 0,3 0,2
50-59 1,12-1,49 1,10-1,56
Percentil 25 0,6 0,8 0,6 0,4
60-69 1,03-1,59 0,97-1,45
Percentil 50 0,9 1 0,9 0,7
70-79 0,96-1,42 0,83-1,50
Percentil 75 1,1 1,3 1,1 0,9
80-99 0,61-1,22 0,56-1,17
Percentil 95 1,7 1,7 1,7 1,3
Datos tomados de Bohannon RW, Williams Andrews A. Normal Walking
Speed: A Descriptive Meta-Analysis. Physiotherapy. 2011;97(3):182-189. m/s: metros por segundo; n: número de sujetos.
Las mujeres con discapacidad moderada son aquellas con dificultad en
dos o más actividades de la vida diaria.
Adaptada de Ferrucci L, Guralnik JM, Bandeen-Roche KL, et al. Performan-
ce measures from the women’s health and aging study. http://www.grc.
nia.nih.gov/branches/ledb/whasbook/chap4/chap4.htm. Consultado el
8 de enero de 2012.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Capítulo 8 | Valoración funcional 339


P R U E B A D E VA L O R A C I Ó N F U N C I O N A L Y P R U E B A D E VA L O R A C I Ó N
F U N C I O N A L M O D I F I C A DA

Objetivo: la prueba de valoración funcional (PVF) mide los lista más específica de los músculos imprescindibles para
aspectos de la función física y las AVD de personas de edad una marcha suave y normal.
avanzada a partir de nueve ítems que subrayan las tareas de
movilidad. Existen dos versiones de la PVF, una con siete Tareas de subir escaleras: ascenso: flexión y extensión de
ítems y otra con nueve; esta última la versión incluye, además, caderas, extensión y flexión de rodillas, flexión plantar de
tareas de subir escaleras. tobillos, flexión dorsal de tobillos, extensión de la columna
En la prueba de valoración funcional modificada (PVFM) y estabilidad lumbopélvica. Descenso: extensión excéntrica
se incluyen la mayoría de los ítems de la PVF, pero las prue- de rodillas, flexión de caderas y músculos lumbopélvicos.25
bas de escritura y de comer se sustituyen por tres pruebas de Otro componente fundamental para subir y bajar escaleras
equilibrio y un 5T-STS. de forma satisfactoria es el equilibrio.
Movimientos musculares esenciales para ejecutar las Fiabilidad: el coeficiente de correlación intraclase (CCI)
tareas de la prueba de valoración funcional: para la fiabilidad intraobservador es de 0,6 para la versión
Tarea de escritura: (Si el brazo está apoyado solo se precisan de ocho ítems (en la que se omite el último ítem de cuatro
los músculos de la mano y de la muñeca). flexión y extensión tramos de escaleras).26 El CCI para la fiabilidad de la repeti-
de muñecas, flexión de la primera articulación metacarpo- ción de la prueba en la versión de ocho ítems es de 0,88.26
falángica (MCF), falanges proximales (articulaciones interfa- No existen datos de fiabilidad de la PVFM.
lángicas proximales [IFP]) y falanges distales (articulaciones
interfalángicas distales [IFD]). Validez: tiene validez pronóstica para clasificar el nivel asis-
tencial como dependiente o independiente,28 así como vali-
Tarea de comer: flexión de hombros, rotación interna de dez de constructo basada en el rendimiento autoevaluado en
hombros, flexión de codos, supinación y pronación de ante- las AVD y AVD instrumentales.27 Es una prueba predictiva
brazos con flexión y extensión de muñecas, y flexión de las de los principales resultados de salud, como muerte e ingreso
articulaciones MCF, IFP e IFD de los dedos. en residencia de ancianos,29 así como de la primera caída (en
los 12 meses siguientes)30 y de las caídas recurrentes.31 La
Movimientos musculares esenciales para ejecutar las PVFM puede indicar si una persona es frágil.32
tareas de la prueba de valoración funcional y de la prueba
de valoración funcional modificada: Equipo para las dos versiones:
Formulario de valoración.
Subir un libro a una estantería: antepulsión y rotación
superior de la escápula, flexión del hombro, rotación exter- Cronómetro.
na del hombro, flexión y extensión del codo, supinación y Mesa y silla (PVF).
pronación del antebrazo, flexión y extensión de la muñeca y Taza (PVF).
flexión de las articulaciones MCF, IFP e IFD de los dedos. Cuchara (PVF).
Bote de café (PVF).
Ponerse y quitarse una prenda de vestir (dependiendo de Cinco habas secas (no cocinadas) (PVF).
la técnica): antepulsión y rotación superior de la escápula, Libro de 2,5 kg.
flexión del hombro, rotación externa del hombro, flexión y Dos estantes regulables.
extensión del codo, supinación y pronación del antebrazo, Chaqueta o jersey con botones delanteros del paciente,
flexión y extensión de la muñeca y flexión de las articulaciones guardapolvo extragrande, bata de hospital y otra prenda
MCF, IFP e IFD de los dedos. Estabilidad lumbopélvica (para de vestir abierta por delante.
estar sentado o de pie). Si la tarea se ejecuta de pie: extensión Trayecto de 7,5 m.
y abducción de caderas, extensión de rodillas, flexión plantar Un tramo de escalera (10 a 12 peldaños).
de tobillos, y flexión dorsal con inversión de tobillos.
Método de prueba
Recoger una moneda del suelo: extensión de la espalda,
extensión de caderas, extensión de rodillas, flexión plantar de Prueba de valoración funcional y prueba de valoración fun-
tobillos, flexión y extensión de codos, supinación y pronación cional modificada: las dos versiones se desarrollan en unos
de antebrazos, flexión y extensión de muñecas, y flexión de 10 min. Los apartados se pueden realizar en cualquier orden,
las articulaciones MCF, IFP e IFD de los dedos. pero aquí se describirán en el orden en que aparecen en los
formularios de valoración. Se cronometra cada tarea, salvo la
Giro de 360°: flexión dorsal con inversión de tobillos, flexión del giro de 360° y la de subir cuatro tramos de escalera. Se
plantar, inversión de pies, eversión de pies con flexión plantar, ejecutan dos ensayos por tarea, salvo en la de subir escaleras.
extensión de rodillas, abducción y extensión de caderas, y Para las tareas de caminar y subir escaleras se pueden
estabilidad del eje del cuerpo. emplear dispositivos de ayuda, pero no en las demás. Todas
las tareas se deben completar sin ayuda ni apoyo. Al igual
Tarea de deambulación: extensión y abducción de caderas, que en todas las pruebas, hay que valorar la seguridad del
extensión de rodillas, flexión plantar de tobillos y flexión dor- paciente. Aunque no se permite recibir ayuda durante la
sal con inversión de tobillos.14 La flexión de caderas también ejecución de la prueba, el terapeuta debe estar atento por si
contribuye a la velocidad ambulatoria.15 Remitimos al lector hubiera problemas de equilibrio. Para realizar la prueba se
a la sección sobre marcha de este capítulo, que contiene una recomienda utilizar siempre un cinturón de macha.
340 Capítulo 8 | Valoración funcional
PRUEBA DE VALORACIÓN FUNCIONAL Y PRUEBA DE VALORACIÓN
FUNCIONAL MODIFICADA

Las nueve tareas de la PVF son las siguientes: Las nueve tareas de la PVFM son las siguientes:
1. Escribir una frase. 1. Equilibrio estático en bipedestación:
2. Simular que se come. a. Bipedestación con los pies juntos.
3. Subir un libro a una estantería. b. Bipedestación con los pies en semitándem.
4. Ponerse y quitarse una prenda de vestir. c. Bipedestación con los pies en tándem.
5. Recoger una moneda del suelo. 2. Incorporarse de la silla (cinco repeticiones).
6. Hacer un giro de 360°. 3. Subir un libro a una estantería.
7. Caminar 15 m. 4. Ponerse y quitarse una prenda de vestir.
8. Subir un tramo de escalera. 5. Recoger una moneda del suelo.
9. Subir y bajar cuatro tramos de escalera. 6. Hacer un giro de 360°.
7. Caminar 15 m.
8. Subir un tramo de escalera.
9. Subir y bajar cuatro tramos de escalera.

Tareas de la prueba de valoración funcional


1. Escribir una frase a 12 cm del extremo de la mesa y delante del paciente, así
como un bote vacío en la mesa, en el lado no dominante
Método de prueba: el paciente escribe una frase. Puede del paciente, y se le entrega una cucharilla de café en la
escribirse en el dorso del formulario de la prueba, para que mano dominante. El terapeuta puede hacer una demos-
quede constancia del resultado. El terapeuta escribirá la pri- tración de la tarea. A la orden de «¡Ya!», se pide al paciente
mera frase: «Las ballenas viven en el océano». Se colocará un que coja una alubia cada vez con la cuchara y la introduzca
punto al final de la frase y luego tras dar la orden «¡Ya!», el en el bote de café (fig. 8.10). El tiempo empieza a con-
paciente escribirá la misma frase. El tiempo empieza a contar tar desde la orden «¡Ya!» y termina cuando se escucha el
a partir de la orden «¡Ya!» y termina cuando se coloque el sonido de la última alubia al chocar con el fondo del bote
punto al final de la frase. El terapeuta anota el tiempo que tar- de café. El paciente puede utilizar la mano no dominante
da el paciente en escribir la frase de manera legible (fig. 8.9). para estabilizar la taza, pero no debe moverla de ninguna
manera. La mano no dominante no puede ayudar a ter-
Instrucciones para el paciente: «La primera tarea consiste minar la tarea, salvo para recoger una alubia caída. Si el
en escribir una frase. Voy a escribir la frase “Las ballenas paciente deja caer una alubia, el tiempo sigue contando
viven en el océano” y le ruego que vuelva a escribirla usted mientras este la recoge.
mientras yo cuento el tiempo».
Instrucciones para el paciente: «La siguiente prueba se
simulará la acción de comer. Cuando le diga “¡Ya!”, quiero
2. Tarea de comer que, con la cuchara, lleve las alubias, una por una, de la taza
a este bote. No podrá utilizar la mano, salvo para estabilizar
Método de prueba: la segunda tarea consiste en simular la taza. ¿Listo? ¡Ya!».
que se come. Se colocan cinco alubias en una taza situada PVF y PVFM.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 8.9 FIGURA 8.10

Capítulo 8 | Valoración funcional 341


PRUEBA DE VALORACIÓN FUNCIONAL Y PRUEBA DE VALORACIÓN
FUNCIONAL MODIFICADA

Tareas de la prueba de valoración funcional (Cont.)


3. Subir un libro a una estantería bata de baño grande, una camisa abotonada por delante o
una bata de hospital, que se colocará con la abertura por
Método de prueba: esta tarea se realiza con el paciente sen- delante. Si el paciente lleva una camisa o sudadera, que se
tado en una silla (o en cualquier otra superficie) (fig. 8.11) o abre también por delante, úsela. Asegúrese de que la prenda
de pie (fig. 8.12), en función de que se desee evaluar el equili- es suficientemente grande para que el paciente se la coloque
brio de pie o sentado durante esta maniobra. Merece la pena sobre la ropa que lleve en ese momento. Para empezar la
utilizar un armario abierto con estantes regulables (varios; al prueba, sitúe la prenda con la etiqueta mirando hacia el
menos dos), como los que suelen existir en la consulta. El paciente (fig. 8.13).
disponer de dos o más estantes regulables ayuda a acomodar
la altura del paciente. La parte superior o el estante más alto
pueden servir de punto de partida para colocar el libro.
El terapeuta debe colocar el estante más alto unos 30 cm
por encima de los hombros del paciente y poner en el bor-
de un libro de unos 2,5 kg, como puede ser el Physicians’
Desk Reference (vademécum estadounidense), de forma que
sobresalga ligeramente para que el paciente lo agarre fácil-
mente. Se pide al paciente que lleve el libro desde el estante
inferior hasta el estante superior y se cronometra la acción.
El terapeuta debe hacer una demostración de la tarea para
asegurarse de que el paciente la entiende.
El tiempo se detiene en cuanto el paciente retira la mano
del libro después de colocarlo en el estante superior. En la
prueba de valoración funcional original, el paciente se sienta
durante la tarea (v. fig. 8.11). Sin embargo, también se puede
realizar de pie, si se desea (v. fig. 8.12). El terapeuta apuntará
el tiempo en el formulario de valoración.
Instrucciones para el paciente: «En esta tarea tendrá que
subir este libro a este estante, mientras yo cuento el tiem-
po. ¿Lo ha entendido?» Ahora se lo mostraré. De acuerdo,
empiece cuando le diga “¡Ya!”».
FIGURA 8.12
4. Ponerse y quitarse una prenda de vestir

Método de prueba: esta tarea consiste en colocarse y


quitarse una prenda de vestir de pie. Se puede utilizar una

FIGURA 8.11 FIGURA 8.13

342 Capítulo 8 | Valoración funcional


PRUEBA DE VALORACIÓN FUNCIONAL Y PRUEBA DE VALORACIÓN
FUNCIONAL MODIFICADA

Tareas de la prueba de valoración funcional (Cont.)


El paciente debe empezar la prueba con los brazos situa- «¡Ya!», el paciente recogerá la moneda del suelo y regresará
dos a ambos lados y, tras recibir la orden «¡Ya!», deberá a una posición totalmente erguida (fig. 8.15). El tiempo
colocarse la prenda (fig. 8.14), ajustarla sobre los hombros, comienza a contar tras dar la orden «¡Ya!» y se detiene
y luego quitársela completamente y entregarla al terapeuta. cuando el paciente se coloca erguido con la moneda en la
El cronómetro se pone en marcha tras dar la orden «¡Ya!» y mano.
se detiene cuando el paciente entrega la prenda al terapeuta.
Instrucciones para el paciente: «Voy a poner una moneda
Instrucciones para el paciente: «En esta tarea tendrá que en el suelo y, a la orden de “¡Ya!”, quiero que la recoja, se
colocarse y quitarse esta prenda mientras yo cuento el tiem- incorpore totalmente y me la entregue. ¿De acuerdo? ¿Listo?
po. Cuando le diga “¡Ya!”, tendrá que ponerse la chaqueta Bien, recuerde que contaré el tiempo».
delante de mí, ajustarla sobre los hombros y luego quitársela
y devolvérmela. ¡Ya!».
Ap un te s y su ge re ncias
5. Recoger una moneda del suelo Si trabaja con un paciente con poca visión, alguien que no
ve la moneda en el suelo, sustituya la moneda por un objeto
Método de prueba: esta es una tarea cronometrada que de mayor tamaño, como un lápiz o un bolígrafo. Con un
valora la capacidad del paciente para recoger una moneda objeto más grande se evitará que el paciente pase demasiado
del suelo. Se coloca una moneda a unos 30 cm de los pies del tiempo mirando al suelo porque no encuentra la moneda.
paciente (habitualmente en el lado dominante). A la orden de
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 8.14 FIGURA 8.15

Capítulo 8 | Valoración funcional 343


PRUEBA DE VALORACIÓN FUNCIONAL Y PRUEBA DE VALORACIÓN
FUNCIONAL MODIFICADA

Tareas de la prueba de valoración funcional (Cont.)


6. Giro de 360°
Apu n tes y su g eren cias
Método de prueba: la tarea del giro de 360° explora la Se valorarán ambas direcciones, por lo que no importa
capacidad del paciente de moverse en un círculo completo cuál sea la primera en la que se realice el giro. En general,
en ambas direcciones (fig. 8.16). Esta tarea no se cronome- los pacientes eligen girar primero en la dirección que
tra, sino que se valora la calidad y la seguridad del esfuerzo. consideran que mejor lo hacen.
El terapeuta hará una demostración de la tarea. La velo-
cidad de giro de la demostración no debe ser rápida, para
no incitar al paciente a imitarla. Pida al paciente que efectúe
un giro de 360° con un ritmo cómodo (en cualquiera de las 7. Recorrido cronometrado de 15 m
direcciones), empezando con los dedos de los pies apuntando
hacia delante y terminando cuando los mismos apunten de Método de prueba: esta es una tarea con un recorrido
nuevo hacia delante. Se valoran la continuidad y la estabilidad cronometrado a pie de 15 m, en la que se examina la velo-
del movimiento. cidad de la marcha y se observa su calidad. El paciente se
sitúa de pie al comienzo del trayecto de 7,5 m, que deberá
Instrucciones para el paciente: «Quiero que dé una vuelta recorrer en los dos sentidos. No se precisa ningún margen
completa, de manera que los dedos del pie vuelvan a la mis- de aceleración ni desaceleración debido a la distancia. El
ma línea. Puede elegir la dirección en la que realizará el cronómetro se pone en marcha a la orden de «¡Ya!» y se
primer giro, ya que luego le pediré que dé la vuelta en el otro detiene cuando se cruce de nuevo la línea de salida. El tiempo
sentido. Esta vez no contaré el tiempo». Una vez realizada la se anota en el formulario de valoración. Se puede emplear un
tarea, pida al paciente que gire en el otro sentido. Se valoran dispositivo de ayuda, que deberá documentarse. En general,
la continuidad y la estabilidad del movimiento. no se precisa ninguna demostración, ya que se trata de una
tarea muy conocida.

Instrucciones para el paciente: «Me gustaría que cami-


nara y regresara de la forma más rápida y segura posible. Al
alcanzar el final, tendrá que regresar a este lugar. Yo contaré
el tiempo. ¿Está listo? ¡Ya!».

Apu n tes y su g eren cias


• Si se termina la prueba de los 15 m en 15 s, la velocidad
corresponde a 1 m/s. Puede calcularse la velocidad de
marcha del paciente dividiendo la distancia recorrida
por el tiempo.
• Para la deambulación comunitaria segura habitual-
mente se necesitan velocidades de marcha superiores
a 0,8 m/s.

Una vez terminadas las siete tareas, se concluye la versión


de siete ítems de la prueba de valoración funcional. Si no
desea que el paciente suba escaleras, sume ahora las puntua-
ciones de los siete ítems. Si está realizando la PVFM, esta
FIGURA 8.16 incluye las escaleras.

344 Capítulo 8 | Valoración funcional


PRUEBA DE VALORACIÓN FUNCIONAL Y PRUEBA DE VALORACIÓN
FUNCIONAL MODIFICADA

Tareas de la prueba de valoración funcional (Cont.)


8. Subir un tramo de escalera* Si el paciente lo desea, puede continuar las escaleras has-
ta subir un máximo de cuatro tramos. Este esfuerzo no se
Método de prueba: explique al paciente que tiene la opción cronometra.
de subir cuatro tramos de escalera. Pregúntele si se encuentra
a gusto y si desea realizar estas tareas. Dígale que le informe
de cualquier síntoma que aparezca, como dolor en el pecho o 9. Subir y bajar cuatro tramos de escalera
dificultad para respirar, en cuyo caso se debe dar por finalizada la
tarea. Si estuviera indicado, se vigilarán las constantes vitales. Las Método de prueba: en esta tarea se pide al paciente que
indicaciones para ello son la realización de un esfuerzo extraor- suba cuatro tramos de escalera. La valoración se basa en el
dinario en cualquiera de las tareas anteriores, con la aparición de número de tramos que sube y baja el paciente. El paciente
fatiga y la necesidad de descansar entre una tarea y otra. desciende el primer tramo de escalera, que se cuenta como
Pida al paciente que suba un tramo de 9 a 12 peldaños. El uno, y asciende el mismo tramo hasta completar cuatro repe-
cronómetro se pone en marcha a la orden de «¡Ya!» y se detie- ticiones. La subida y bajada de escaleras continúa hasta que
ne en cuanto el primer pie alcanza la base del peldaño superior. el paciente se note cansado y desee terminar o hasta que se
El paciente puede usar la barandilla o un dispositivo de ayuda, hayan subido y bajado un total de cuatro tramos.
lo que se documentará en el formulario de valoración junto Anote el número de tramos (máximo de cuatro) de esca-
con el tiempo invertido en subir ese tramo de escalera. lera recorridos (un tramo corresponde a un ascenso más
un descenso). Se puede utilizar una barandilla y/o un dis-
Instrucciones para el paciente: «En esta tarea deberá subir positivo de ayuda.
un tramo de escalera con la mayor rapidez y seguridad posibles
(fig. 8.17). Puede agarrarse a la barandilla, si lo necesita. Lo Instrucciones para el paciente: «La siguiente tarea consis-
único que le pedimos es que llegue hasta el final. Para subir te en subir y bajar de forma cómoda, hasta un máximo de
escaleras se precisa un esfuerzo mayor del habitual, de manera cuatro tramos de escalera. Usted determina cuántos tramos
que deberá comunicarme si nota alguna opresión o dolor en el de subida y bajada le resultan cómodos. ¿Quiere intentarlo?
pecho o si le falta el aire y necesita parar. ¿De acuerdo? «¡Ya!». ¿Cuántos tramos cree que puede subir y bajar en total? ¿Lis-
to? ¡Ya!».

Ap un te s y su ge re ncias
• Habitualmente, no se necesita ninguna demostración
y solo se realiza un intento.
• Antes de empezar la tarea de las escaleras, conviene
preguntar al paciente cuántos tramos de escalera cree
que puede subir y bajar para obtener una idea previa
de la función.
• Hay que animar pero nunca coaccionar ni forzar al
paciente para que realice un ejercicio superior al que
cree que puede ejecutar de forma segura y cómoda.
• Tomar las constantes vitales antes y después de subir
las escaleras o preguntar al paciente que identifique
el grado de esfuerzo mediante la Escala de Borg
proporciona información adicional que ayudará al
terapeuta la toma de decisiones clínicas.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

La tarea de las escaleras completa la PVF de nueve ítems.


Véase en formulario de valoración de la PVF en la figura 8.18

FIGURA 8.17

*Las tareas de subir escaleras (subir un tramo de escalera y subir cuatro tramos
de escalera) se pueden realizar al mismo tiempo, pero deben calificarse de forma
independiente. Generalmente se permite un único ensayo.

Capítulo 8 | Valoración funcional 345


PRUEBA DE VALORACIÓN FUNCIONAL Y PRUEBA DE VALORACIÓN
FUNCIONAL MODIFICADA

FIGURA 8.18 Formulario de calificación de la prueba de valoración funcional.

346 Capítulo 8 | Valoración funcional


PRUEBA DE VALORACIÓN FUNCIONAL Y PRUEBA DE VALORACIÓN
FUNCIONAL MODIFICADA

Prueba de valoración funcional modificada


La prueba de valoración funcional modificada no incluye «En primer lugar, quiero que coloque los pies juntos, así.
las dos primeras tares (escribir y simular que se come. En A continuación, debe mantener esta postura todo el tiempo
su lugar se realiza primero la siguiente prueba de equilibrio, que pueda. ¿Listo? ¡Empezamos!».
seguida de la prueba de sentarse y levantarse de la silla. Si el paciente consiguió mantener la posición durante
10 segundos, se pasará a la posición siguiente. Si el tiempo
no llegó a los 10 segundos, se anotarán los segundos y se
1. Método de prueba para las tareas de equilibrio continuará con la prueba de sentarse y levantarse de la silla.
estático de pie

Estas pruebas de equilibrio examinan la capacidad del b. Bipedestación en semitándem


paciente para sostener tres posiciones permaneciendo de
pie: con los pies juntos, en semitándem y en tándem com- Método de prueba: la segunda tarea de equilibrio es la posi-
pleto. Las tres posturas se exploran en orden de menor a ción en semitándem. Haga una demostración de la posición.
mayor dificultad. Se cronometran la duración de las tres El paciente coloca el dedo gordo de un pie junto al talón
posturas de equilibrio. Si el paciente no puede adoptar del otro. Cualquiera de los pies se puede colocar adelantado.
una de ellas, no se pasa a la siguiente, sino que se califica Se cronometrará la posición (fig. 8.20). (Nota: esta tarea
el resultado como «incapacidad». Estas posturas están solo se aplicará si el paciente ha completado la anterior de
concebidas para poner el equilibrio a una prueba extrema, bipedestación con los pies juntos durante 10 segundos.) Se
por lo que el terapeuta ha de estar atento a las dificultades anota el peor tiempo.
de equilibrio y procurará la seguridad del paciente en todo
momento. Instrucciones para el paciente: «Coloque un pie delante
Cada postura equilibrada se cronometrará durante del otro, de manera que el lado del talón de uno esté en
10 segundos, como máximo. Las realizadas en semitándem contacto con el dedo gordo del otro. Procure no doblar el
y tándem se exploran adelantando cada vez uno de los pies. pie. Puede elegir el pie que desee. ¡Empezamos!».
No se permite rotar los pies hacia fuera. Hay que respetar Si el paciente logra completar 10 segundos, pase a la
rigurosamente la colocación del pie. Si el paciente no logra tercera prueba de equilibrio. En el caso de que no logre
la postura correcta, se calificará esa tarea de bipedestación mantener la posición en semitándem durante 10 segundos,
como cero. Solo se permitirá un ensayo por postura. se registrará el tiempo logrado y se continuará con la prueba
Se hará una demostración de cada postura antes de la de sentarse y levantarse de la silla.
prueba. Si lo desea, puede pedir al paciente que practique
la postura. Se le puede ayudar a adoptar la postura, pero
en cuanto se ponga el cronómetro en marcha, no se le
proporcionará apoyo. Una vez que el paciente parezca
estable, el terapeuta pondrá el cronómetro en marcha
eliminando el apoyo si inicialmente fue necesario para
adoptar la postura correcta. La medición del tiempo
prosigue hasta que el paciente desplaza el pie o utiliza
la mano para apoyarse o hasta que hayan transcurrido
10 segundos. Todo tiempo inferior a 10 segundos se
redondeará en el formulario hasta la centésima de segun-
do más próxima.

a. Bipedestación con los pies juntos


© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Método de prueba: la primera tarea de equilibrio que se


examina es la bipedestación con los pies juntos. En esta posi-
ción se pide al paciente que se mantenga con los pies juntos
durante 10 segundos (fig. 8.19).

Instrucciones para el paciente: «Estas tres tareas de equi-


librio están pensadas para que se sostenga de pie en tres
posiciones diferentes durante 10 segundos como máximo.
Empezaremos primero con los pies juntos. Puede apoyarse
en mí para adoptar la postura, pero deberá sostenerse por sí
mismo. Empezaré a contar el tiempo en cuanto esté listo». FIGURA 8.19 FIGURA 8.20

Capítulo 8 | Valoración funcional 347


PRUEBA DE VALORACIÓN FUNCIONAL Y PRUEBA DE VALORACIÓN
FUNCIONAL MODIFICADA

Prueba de valoración funcional modificada (Cont.)


c. Bipedestación en tándem completo 2. Sentarse y levantarse de la silla (cinco repeticiones)

Método de prueba: la tercera y última posición es el tán- Método de prueba: esta tarea mide la fuerza y la movilidad
dem completo. Haga una demostración de la posición. Pida de las extremidades inferiores. Se pide al paciente que se
al paciente que coloque el talón de un pie directamente levante de una silla, con los brazos plegados en cruz sobre el
enfrente de los dedos del otro. Se puede adelantar cualquiera pecho, mientras el terapeuta lo observa. Si el paciente es capaz
de los pies (fig. 8.21). (Nota: esta tarea solo la realizarán los de levantarse de la silla una vez, se le pedirá que se levante
pacientes que hayan podido completar la bipedestación en de ella y se vuelva a sentar en cinco ocasiones, a la mayor
semitándem durante 10 segundos.) velocidad posible. El tiempo empezará a contar en cuanto se
dé la orden de levantarse y proseguirá hasta que el paciente
Instrucciones para el paciente: «Coloque el talón de un pie se quede totalmente erguido al final de la última repetición.
directamente delante de los dedos del otro, como aquí. Pue-
de adelantar cualquiera de los pies. ¿Listo? ¡Empezamos!». Posición del paciente: sentado, con los brazos en cruz
sobre el pecho y los pies apoyados en el suelo en la posición
que desee (fig. 8.22).
Apuntes y s ug ere ncias
Instrucciones para el paciente: «Pliegue los brazos contra el
• Permitir que el paciente elija el pie que desea adelantar pecho y siéntese apoyando los pies en el suelo. A continuación,
en las pruebas de semitándem y tándem completo levántese manteniendo los brazos plegados contra el pecho».
permite al terapeuta conocer qué pie siente más fuerte (Tras observar que el paciente es capaz de levantarse de una
el paciente. La prueba se realizará en una sola posición forma segura e independiente, se continúa con las cinco repe-
de pie adelantado. ticiones de la prueba). «Ahora póngase de pie lo más rápido
• Las instrucciones originales, enunciadas aquí, se posible. Luego siéntese en la silla. Repita esta operación cinco
efectuaron con fines experimentales. En el entorno veces sin detenerse. Mantenga los brazos pegados en cruz con-
clínico, algunos pacientes no pueden adoptar la pos- tra el pecho. Estaré contando el tiempo con un cronómetro».
tura ideal, por ejemplo por presentar una deformidad
extrema en valgo. Por lo tanto, quizás sea necesario un
poco de libertad. Apu n tes y su g eren cias
• Coloque la silla contra la pared para que no se mueva.
• Observe la calidad del movimiento, como la posición
de las caderas que se refleja en el valgo.
• Consulte la prueba de sentarse y levantarse de la silla
en la página 334.

FIGURA 8.21 FIGURA 8.22

348 Capítulo 8 | Valoración funcional


PRUEBA DE VALORACIÓN FUNCIONAL Y PRUEBA DE VALORACIÓN
FUNCIONAL MODIFICADA

Prueba de valoración funcional modificada (Cont.)


Valoración
Ap un te s y su ge re ncias
La valoración de cada tarea se anota en el formulario de la
PVF (v. fig. 8.18) o de la PVFM (fig. 8.23), utilizando para • La medición del tiempo que invierte el paciente en
ello una escala del 1 al 4. La puntuación total posible es de ejecutar la tarea se debe realizar teniendo plena cons-
28 para la versión de siete ítems de la PVF, 36 para la versión ciencia de que ello influye en la ejecución de la prueba.
de 9 ítems y 36 para la PVFM. Reuben y Siu establecieron Muchos pacientes se mueven más deprisa de lo que
valores normativos de los percentiles para la PVF a partir resulta seguro, debido a la naturaleza competitiva de la
de la prueba ejecutada por un hombre de 79 años que era prueba. A veces, no es conveniente indicar al paciente
independiente para todas las AVD.27 que se cronometrará la tarea, sobre todo si se altera de
Percentil 25 … 21 (9 ítems), 15 (7 ítems) una manera importante el equilibrio.
Percentil 75 … 29 (9 ítems), 22 (7 ítems) • Se recomienda utilizar la puntuación más baja, dada
Percentil 90 … 31 (9 ítems), 24 (7 ítems) la necesidad de anotar con exactitud la valoración del
En la tabla 8.10 se muestra la puntuación media de la PVF paciente en el entorno clínico. Aunque el rendimiento
en hombres y mujeres de entre 60 y 101 años de edad.33 pueda mejorar con la repetición de los ensayos, el más
Reuben determinó que las puntuaciones siguientes indicaban genuino, el que refleja la realidad, probablemente
un grado de fragilidad.27 corresponda al peor tiempo o valoración.
32 a 36 = sin fragilidad
25 a 32 = fragilidad leve
17 a 24 = fragilidad moderada
<17 = improbabilidad de poder funcionar en la comunidad Tabla 8.10 PUNTUACIÓN DE LA PRUEBA
La diferencia mínima importante en adultos de edad DE VALORACIÓN FUNCIONAL DE SIETE ÍTEMS*
avanzada es de 2,4 puntos.26
Edad Hombres Mujeres

60-69 26 26,4 (0,9)


70-79 24,6 (1,7) 25,1 (0,9)
80-89 20,4 (4,8) 19,5 (3,8)
90-101 16,5 (6,4) 16,2 (6,0)
* Se permitió el uso de dispositivos de ayuda.
Datos tomados de Lusardi MM, Pellecchia GL, Schulman M. Functional per-
formance in community living older adults. J Geriatr Phys Ther. 2003;26:14-22
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Capítulo 8 | Valoración funcional 349


PRUEBA DE VALORACIÓN FUNCIONAL Y PRUEBA DE VALORACIÓN
FUNCIONAL MODIFICADA

FIGURA 8.23 Formulario de puntuación para la prueba de valoración funcional modificada.

350 Capítulo 8 | Valoración funcional


TIMED UP AND GO

Objetivo: la prueba timed up and go mide la movilidad general Instrucciones para el paciente: «Cuando le diga “¡Ya!”
e implica levantarse de una silla con una altura estándar, cami- quiero que se levante y camine de la forma más rápida y
nar, dar la vuelta y sentarse de nuevo.34 Esta prueba se puede segura posible hasta la marca señalada en el suelo, dé la vuelta
realizar valiéndose de un dispositivo de ayuda.35 En general, uso y se siente de nuevo en la silla, colocando la espalda contra el
de algún dispositivo de ayuda indica una ejecución más lenta. respaldo. Voy a contar el tiempo, ¿de acuerdo? ¡Ya!».
La prueba dura unos segundos y se puede efectuar en
todos los establecimientos sanitarios, ya que se requiere
muy poco equipo y espacio. En general, permite detectar
anomalías relacionadas con la movilidad.

Movimientos musculares esenciales para ejecutar la


tarea: extensión de caderas, abducción de caderas desde
la flexión, rotación externa de caderas, extensión de rodillas,
flexión plantar de tobillos, flexión dorsal e inversión de tobi-
llos,3 y extensión y flexión del tronco. La flexión de caderas
también contribuye a la velocidad de marcha.16 Remitimos al
lector a la sección de marcha de este capítulo, donde se ofre-
ce una lista más específica de los músculos imprescindibles
para una marcha suave y normal.

Fiabilidad: CCI = 0,99; CCI de la fiabilidad de la repetición


de la prueba = 0,99.36 En las personas con enfermedad de
Alzheimer, CCI = 0,97.37

Validez: la validez de constructo rige para una movilidad


autónoma (el tiempo invertido se correlaciona poderosa-
mente con el grado de movilidad funcional). Como ocurre
con la velocidad de marcha, predice la salud global y las
nuevas dificultades con AVD. Los que necesitaron más de
20 segundos para realizar la prueba tenían un 50% de pro-
babilidad de tener dificultad para realizar las tareas domés-
ticas.38 La capacidad de la prueba de predecir las caídas en
los ancianos que viven en su domicilio es escasa, por lo que
no debe utilizarse como único elemento para identificar a
las personas con riesgo de caídas.39

Equipo: silla estándar de 42 cm de altura, con reposabrazos,


cronómetro y medición de 3 m sobre el suelo.

Método de prueba: se coloca una silla con reposabrazos contra FIGURA 8.24
la pared, para que no se mueva. Se mide una distancia de 3 m
desde las patas delanteras de la silla. La marca de 3 m se indicará
con una línea u otro objeto (fig. 8.24). Haga una demostración
de la tarea, utilizando un dispositivo de ayuda en el caso de que
el paciente vaya a usarlo. Pida al paciente que camine 3 m con
una velocidad cómoda y habitual hasta una marca señalada en
el suelo, dé la vuelta, regrese a la silla y se siente de nuevo. El
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

cronómetro se pone en marcha cuando el terapeuta dé la orden


de «¡Ya!» y no cuando el paciente empiece a levantarse. Ofrezca
instrucciones claras para que este sepa cuándo empieza la prue-
ba. Detenga el cronómetro cuando el paciente esté totalmente
sentado con la espalda contra el respaldo de la silla. Se puede
realizar un ensayo antes de realizar las dos pruebas.

Posición del paciente: sentado en una silla con reposabrazos


con los pies en el suelo y la espalda contra el respaldo de la silla.

Posición del terapeuta: de pie, al lado del paciente. El


terapeuta puede caminar con el paciente si le preocupa su
seguridad (fig. 8.25). FIGURA 8.25

Capítulo 8 | Valoración funcional 351


TIMED UP AND GO

Valoración
Apu n tes y su g eren cias
La valoración es el ensayo de la prueba en el que se invierte • Cerciórese de que el paciente le oye y espera su orden
menos tiempo. de salida.
Un tiempo de 10 segundos o menos indica que el paciente • Si utiliza algún objeto para marcar el punto más lejano
tiene una movilidad total. situado a 3 m, deberá asegurarse de que queda más
Un tiempo de 30 segundos o más indica que el paciente allá de la marca de 3 m para no alargar el trayecto del
tiene una movilidad restringida.40 paciente alrededor de ese objeto (v. fig. 8.25).
Una valoración de más de 9 segundos es predictiva de • La prueba se repetirá siempre con el mismo dispositivo
adquirir discapacidad en un plazo de 2 años.41 de ayuda empleado en la prueba original.
• Se ha de procurar no dar demasiadas instrucciones al
paciente. Se puede obtener una información valiosa para
Valores normativos
la toma de decisiones clínicas simplemente observando
cómo decide el paciente acometer la prueba.
En conjunto, el 92% de las personas de edad avanzada que
• Si se utiliza el método general para la prueba, es posible
residen integrados en la sociedad invierten tiempos infe-
proceder a la medición del tiempo desde cualquier
riores a 12 s en esta prueba, mientras que solo el 9% de los
superficie, como un sofá o el asiento de un coche,
ingresados en residencias la han efectuado en ese tiempo.
para facilitar la toma de decisiones clínicas y una
Las mujeres de entre 65 y 85 años que viven integradas en
documentación objetiva.
la sociedad deberían realizar la prueba en 12 s o menos.42
• La valoración puede ser el ensayo más rápido, el más
Los tiempos son peores que la media cuando exceden
lento o una media de los dos. Cada vez que se repita
de 9 s para la franja etaria de 60 a 69, de 10,2 s para la de
la prueba, debe elegirse la misma opción.
70 a 79 y de 12,7 para la de 80 a 89.43 En la tabla 8.11 se
enumeran los valores normativos de la prueba.

Tabla 8.11 VALORES DE REFERENCIA NORMATIVOS


DEL TEST TIMED UP AND GO
Grupo de edad Tiempo en segundos (intervalo
de confianza al 95%)

60-69 8,1 (7,1-9,0)


70-79 9,2 (8,2-10,2)
80-89 11,3 (10,0-12,7)
Datos tomados de Bohannon RW. Reference values for the timed up and
go test: a descriptive meta-analysis. J Geriatr Phys Ther. 2006;29(2):64-68.

352 Capítulo 8 | Valoración funcional


S U B I R Y BA JA R E S CA L E R A S

Objetivo: la prueba de subir y bajar escaleras mide la capa- Posición del terapeuta: la seguridad del paciente ha de ser
cidad para subir y bajar un tramo de escalera. Es posible la principal preocupación del terapeuta. Por eso, es necesario
realizar una valoración cualitativa y cuantitativa que indique que este vigile de cerca al paciente durante el ascenso y el des-
el grado de asistencia que precisa un paciente, con la que censo de los peldaños, así como que permanezca junto a él
se detecten anomalías que pueden contribuir a la dificultad (fig. 8.26). Si el terapeuta confía en la seguridad del paciente,
para superar la escalera y con la que pueda averiguarse la puede quedarse al pie de la escalera durante la prueba.
rapidez y/o seguridad con que el paciente puede acometer
esta tarea. Esta prueba de la escalera también sirve como Instrucciones para el paciente: «Quiero ver con qué segu-
prueba funcional de la potencia.44,45 ridad y rapidez puede subir y bajar este tramo de escalera.
¿Se siente seguro para hacerlo? Puede sujetarse a la barandilla
Movimientos musculares esenciales para ejecutar la si lo desea. Por favor, deténgase en el descansillo antes de
tarea: ascenso: extensión de cadera, flexión y extensión de bajar, para que pueda cronometrar el descenso. ¿Listo? ¡Ya!».
rodilla, flexión plantar de tobillo, flexión dorsal de tobillo,
extensión de la columna y estabilidad lumbopélvica. Des-
censo: extensión excéntrica de rodillas, flexión de caderas y
de los músculos axiales. Sin embargo, para cualquier prueba
que requiera estabilidad y equilibrio se empleará, en algún
momento de esta, cualquier músculo o grupo muscular de
la extremidad inferior.

Fiabilidad: CCI = 0,99.46

Validez: validez moderada como medida funcional que se


correlaciona con otras medidas funcionales, como el levan-
tarse y caminar cronometrado, la velocidad de marcha y el
movimiento de sentarse y levantarse de la silla.47 También
se correlaciona con las pruebas de equilibrio y la fuerza y la
potencia de las extremidades inferiores.

Equipo: se puede utilizar cualquier tramo de escalera que


cuente con una barandilla. Para la versión pediátrica (prueba
cronometrada de levantarse y subir escaleras) se necesitan
11 peldaños para comparar la valoración con los datos nor-
mativos.

Método de prueba: el cronómetro se pone en marcha


cuando el paciente levanta el primer pie del suelo y se
detiene cuando los dos pies alcanzan el descansillo de la
escalera. Como el descenso suele resultar más difícil, el
terapeuta debe valorar por separado el ascenso y el des-
censo. El terapeuta documentará el uso de barandillas,
dispositivos de ayuda o cinturones de marcha, así como el
número de peldaños. FIGURA 8.26
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Capítulo 8 | Valoración funcional 353


SUBIR Y BAJAR ESCALERAS

Valoración Tabla 8.12 DATOS GRUPALES DEL TIEMPO EN SUBIR


Y BAJAR ESCALERAS DE UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
En la valoración del tiempo que tarda el paciente en ascender Edad Ascenso Descenso
y descender los peldaños se tendrá en cuenta el número de
estos. Para calcular el tiempo se divide el número de peldaños 18-49 0,48 ± 0,14 0,50 ± 0,14
del tramo por el tiempo invertido en subir y bajar. 50-65 0,46 ± 0,17 0,54 ± 0,29
Un valor de 0,5 s/peldaño es habitual en las personas
sin discapacidad (tabla 8.12).47 El ascenso y el descenso >65 0,65 ± 0,41 1,4 ± 0,55
(combinados) de los peldaños se reducen con la edad desde >65 con movilidad reducida 0,95 ± 0,44 1,11 ± 0,47
2,5 peldaños/s entre las personas de 20 a 39 años hasta Causa neurológica 1,01 ± 0,57 0,9 ± 0,47
1,2 peldaños/s en los de 90 años o más.48 En los niños de
8 a 14 años se determinó que para el ascenso y descenso Causa médica 0,6 ± 0,15 0,81 ± 0,15
combinados era normal un tiempo de 8,1 segundos para 14 pel- Causa osteomuscular 0,82 ± 0,33 0,96 ± 0,41
daños (0,58 s/peldaño).49
Datos tomados de Nightengale Ej, Pourkazemi F, Hiller C. Systemic review
of timed stair tests. J Rehabil Res Dev. 2014;51(3):335-350.

Apuntes y s ug ere ncias


• El terapeuta debe observar con cuidado cómo usa la veces, las gafas hacen que el paciente vea un peldaño que
barandilla el paciente. Este puede utilizarla para equili- no existe y, si acelera la bajada, podría caerse.
brarse o para soportar el peso y descargar una articulación • En la población sana lo normal es tardar más en subir
dolorosa o compensar una debilidad. Se vigilará si el que en bajar escaleras. El tiempo de ascenso y descenso
paciente se apoya en la barandilla. Esta observación puede aumenta con la edad, y lo que aumenta en mayor grado
proporcionar datos para la toma de decisiones clínicas. es el tiempo de descenso.47
• Debe anotarse la posición de los pies durante el descenso • En los adultos de edad avanzada, las sentadillas en apoyo
de los peldaños, ya que podría indicar una compensación monopodal permiten identificar la capacidad de manejar
de una debilidad muscular o de dolor. las escaleras de forma independiente.52
• La subida y bajada de los peldaños sin la barandilla suele • Para la normalización se recomienda cronometrar por
multiplicar las fuerzas de reacción del suelo por siete separado el ascenso y el descenso de un tramo de al
veces el peso corporal.50,51 menos 10 peldaños y pedir al paciente que lo haga lo
• Si un paciente con gafas tiene dificultad para bajar las más deprisa que pueda y utilice el pasamanos solo para
escaleras, no se le debe alentar a hacerlo más deprisa. A mantener el equilibrio.47

Tabla 8.13 TIEMPO DE ASCENSO Y DESCENSO COMBINADOS DE UN TRAMO DE 11 PELDAÑOS (S/PELDAÑO)


Edad 3-9 años 10-19 años 20-59 años 60+ años
H M H M H M H M

Percentil 95 2,32 2,31 0,73 0,84 0,78 0,97 1,5 2,0


H, hombre; M, mujer.
Datos tomados de Mckay Mj, Baldwin Jn, Ferreira P, Simic M, Vanicek N, Burns J. 1000 Norms Project Consortium. Normative reference values for strength
and flexibility of 1,000 children and adults. Neurology. 2017;88(1):36-43.

354 Capítulo 8 | Valoración funcional


L E VA N T A R S E D E L S U E L O

Objetivo: la capacidad para levantarse del suelo es fun- Instrucciones para el paciente: «Quiero que se tumbe en
damental para la seguridad y confianza del paciente. Toda el suelo, sin ayuda, si fuera posible, de manera que casi todo
persona que se cae debe poder levantarse sola del suelo (salvo el cuerpo quede plano. A continuación, deberá levantase, de
que haya sufrido una lesión grave). Esta prueba mide la la manera que usted crea más oportuna; si lo desea, puede
capacidad del paciente para levantarse del suelo, detecta utilizar esta silla. Si usted no puede levantarse solo, lo ayu-
anomalías, mide la capacidad funcional y proporciona datos daré. Primero le mostraré cómo realizar la prueba. Contaré
para la toma de decisiones clínicas. el tiempo y pararé en cuanto esté completamente de pie y
estable. ¿Listo? Bien. ¡Ya!».
Movimientos musculares esenciales para ejecutar la
tarea: extensión de rodillas, flexión plantar de tobillos,
extensión de caderas, estabilidad axial y rotación del tronco. Valoración
Si se necesita la ayuda de los brazos: aducción y rotación
inferior de escápulas, hundimiento y aducción de escápulas, La puntuación corresponde al tiempo invertido en com-
extensión de codos y aducción horizontal de hombros. pletar la transferencia desde el suelo. No existen valores
normativos para esta prueba, pero, según la experiencia del
Fiabilidad: fiabilidad excelente. autor, si transcurren más de 10 s, se suele precisar ayuda para
la transferencia. El terapeuta valorará únicamente el tiempo
Validez: la incapacidad para levantarse del suelo se asocia que se tarda en incorporarse desde el suelo y no el invertido
al envejecimiento, a una mayor mortalidad y a una menor en el descenso y la incorporación combinados.
capacidad funcional, así como a un riesgo de lesión grave.53

Equipo: cronómetro, silla con reposabrazos y una superficie


de suelo sin obstáculos para que el paciente pueda tumbarse.

Método de prueba: el terapeuta deberá mostrar cómo co-


locar el cuerpo sobre el suelo en decúbito supino y cómo
levantarse desde esa posición. Durante la prueba, el paciente
se tumbará en decúbito de manera que el 75% del cuerpo
establezca contacto con el suelo. El paciente puede, si lo
decide, colocar la cabeza y el tronco sobre el suelo, flexionar
las rodillas o tumbarse levantando tan solo la cabeza y los
hombros (fig. 8.27). Cualquiera de estas posiciones resulta
aceptable. Se colocará una silla cerca por si el paciente la
necesitara. El cronómetro se pone en marcha a la orden de
«¡Ya!» y se detiene cuando el paciente esté totalmente de pie
y estable. El terapeuta debe documentar el tipo de ayuda,
si procede, que el paciente haya utilizado para levantarse. FIGURA 8.27
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Capítulo 8 | Valoración funcional 355


LEVANTARSE DEL SUELO

A punte s y s ug eren cias


• Si una persona tiene dificultades para levantarse del
suelo, suele existir una imposibilidad para desplazar el
peso desde las caderas y rodar hacia un lado como al
sentarse de lado sobre las rodillas.
• El terapeuta debe anotar la «causa» de la dificultad para
levantase −por ejemplo, dolor, debilidad o incapacidad
motora − . Estas causas pueden configurar la base del
plan terapéutico.
• Como existen varias maneras de levantarse del suelo, el
método que utilice el paciente se anotará en la docu-
mentación. Levantarse sin ayuda es lo que más fuerza
requiere (fig. 8.28); si se utiliza una rodilla, se necesita
menos fuerza (fig. 8.29); y si el paciente se ayuda de una
silla, la fuerza exigida es aún menor (fig. 8.30).

FIGURA 8.28

FIGURA 8.29 FIGURA 8.30

356 Capítulo 8 | Valoración funcional


MARCHA

La marcha humana es una auténtica proeza. Cada paso entre el 45 y el 75% de su fuerza máxima.59,61 Una demanda
significa una integración compleja de actos musculares y tan alta como esta exige un grado muscular manual de 4,
neurales que deben darse con una secuencia y magnitud como mínimo. La debilidad del tibial anterior elimina de
apropiadas para evitar la pérdida de equilibrio y mantener inmediato la fase de aterrizaje del pie del ciclo normal de la
una progresión suave e integrada hacia delante con el mínimo marcha. Si la debilidad es moderada (aproximadamente con
gasto energético.54,55 La pérdida de fuerza muscular posee un grado 3), el terapeuta observará un aterrizaje plano del
un efecto devastador sobre la marcha, en particular sobre pie.59 La longitud del paso se acortará para que el pie pueda
la velocidad, sobre la seguridad y el coste energético de la aterrizar de forma plana. Al acortarse el paso, se reducirá la
misma.56,57 En 2010 la revista Physical Therapy dedicó un velocidad de la marcha. Así pues, si un terapeuta contempla
número monográfico a este tema y a otros aledaños.58 a un paciente que no puede apoyar el talón y que apoya el
Este apartado se centra exclusivamente en cinco episodios pie plano con cada paso, explorará el tibial anterior para
del ciclo de la marcha que suceden de manera suave y adecua- confirmar que ha perdido fuerza. Si se detecta una debilidad
da si los músculos pertinentes poseen la fuerza suficiente. La grave, el terapeuta observará (y escuchará) una marcha con
debilidad del glúteo medio, tibial anterior, cuádriceps, glúteo caída brusca del pie.
mayor o del gastrocnemio-sóleo reduce significativamente
la velocidad de marcha e interrumpe la integración de los
episodios de la marcha con los segmentos correspondientes Debilidad del cuádriceps
de la extremidad.
La locomoción reviste tanta importancia para el ser humano Otro fenómeno fundamental que se observa durante la fase
que la rehabilitación suele centrarse en su restablecimiento. Sin de apoyo de la marcha es la absorción del choque por la rodi-
embargo, la clave para una buena rehabilitación pasa por iden- lla poco después del apoyo del talón.59 Durante este instante
tificar a los músculos o grupos musculares están debilitados. de la marcha, la rodilla (de una persona sana) pasa enseguida
A continuación se muestran algunas desviaciones frecuentes de una extensión completa hasta una flexión de 15° si el cuá-
del ciclo de la marcha directamente relacionadas con debilidad driceps absorbe gran cantidad de la fuerza, estimada como
muscular específica. Estas desviaciones son fáciles de detectar el 75% de la máxima.59 Con la absorción del impacto, el
y, una vez observadas, el terapeuta podrá efectuar las pruebas cuádriceps facilita una transición suave a la fase de carga. Si
musculares específicas para su confirmación. el cuádriceps está debilitado, desaparece toda la absorción
del impacto, que es otro de los fenómenos observables. En
lugar de una flexión veloz de la rodilla después del apoyo
Debilidad del glúteo medio de talón, el paciente con un cuádriceps debilitado acorta el
paso y aborda toda la primera mitad de la fase de apoyo con
Durante la fase de carga del ciclo de marcha, conforme la extre- la rodilla prácticamente extendida, de modo que no absorbe
midad que apoya recibe todo el peso del cuerpo (apoyo sobre el impacto. La estimación de la fuerza del cuádriceps varía
una extremidad), el glúteo medio se contrae enérgicamente pero se necesita, como mínimo, un grado 3 para absorber
para que la pelvis no se venza del lado contrario. Si se procede a el choque de la flexión de rodilla inmediatamente después
un registro electromiográfico durante la marcha y se compara el del apoyo del talón.59 Si el terapeuta observa que el paciente
trazado generado durante una contracción isométrica máxima, no flexiona la rodilla durante la fase inicial de carga, deberá
la demanda del glúteo medio corresponde aproximadamente al examinar la fuerza del cuádriceps.
25% de su capacidad máxima de fuerza. Así pues, en general, se
requiere, como mínimo, una fuerza de grado 3 para evitar esta
caída de la pelvis.59 Si se detecta una caída de la pelvis, deberá Debilidad del glúteo mayor
restablecerse la fuerza, puesto que en presencia de debilidad del
glúteo medio la velocidad de la marcha se enlentece y aumenta La demanda máxima de fuerza del glúteo mayor se produce
la energía necesaria para caminar.56 durante la respuesta a la carga y termina en la fase de carga de
Inman calculó que la demanda del glúteo medio durante la marcha.62 En cuanto se transfiere todo el peso del cuerpo
el apoyo sobre una extremidad (la mayor parte del ciclo de a la pierna de apoyo, el glúteo mayor debe responsabilizarse
la marcha) era de 2,5 veces el peso de la cabeza, las extre- de que el tronco (origen del músculo) adopte una posición
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

midades superiores y el tronco.60 Así pues, para una persona erguida. Si existe debilidad muscular, el paciente tiende a
de 70 kg, el glúteo medio genera un par de fuerzas de unos inclinar el tronco hacia delante. Esta inclinación anterior
45 kg en cada paso. Si el terapeuta mide la fuerza con un del tronco puede observarse durante toda la fase de carga
dinamómetro portátil, el valor mínimo esperado para una o de forma repentina, «como si se tratara de un impulso»,
persona de 70 kg es de 45 kg. lo que lleva a pensar en un fallo súbito de los músculos que
mantienen el tronco erguido. La fuerza del glúteo mayor ha
de resultar suficiente para sostener el peso de la cabeza, las
Debilidad del tibial anterior extremidades superiores y el tronco o aproximadamente en
el 60% de la masa corporal.59 Si se sospecha una debilidad
Inmediatamente después del apoyo de talón, el músculo del glúteo mayor, reflejada en una inclinación anterior del
tibial anterior desacelera el impacto del pie en el suelo.56,59 tronco durante la carga, con enlentecimiento posterior de
Esta contracción excéntrica es un fenómeno rápido que la marcha, está indicada una prueba muscular específica para
impone una alta demanda muscular, estimada en un valor de confirmarlo.
Capítulo 8 | Valoración funcional 357
MARCHA

Debilidad del gastrocnemio y del sóleo


Cuando los músculos gastrocnemio y sóleo actúan sobre su ellos, la velocidad de marcha se reduce llamativamente
inserción, producen una flexión plantar y estabilizan el tobillo y, como se ha señalado, si la velocidad de la marcha se
durante el despegue.61,63,64 reduce demasiado, la ambulación en la comunidad ya no
El sóleo es uno de los músculos más importantes de la resulta posible y/o puede hacer que un individuo deje de
pierna, porque no solo controla el pie y el complejo articular ser independiente. De hecho, la pérdida de la marcha es
del tobillo, sino que también contribuye decisivamente a uno de los principales motivos de ingreso en residencias
estabilizar la rodilla.65 Asimismo, la importancia del sóleo de ancianos.68
radica en que evita la traslación anterior de la tibia al final de Hicks et al. notificaron que la fuerza colectiva que se
la fase de apoyo. Si el sóleo funciona correctamente, el tobillo necesita para caminar representa el 24% de la habitual.69
se encuentra estable y el talón se eleva.59 La demanda impues- Cuando está por debajo del 24% de la fuerza normal, ya se
ta al gastrocnemio y al sóleo es extraordinaria y representa el han producido cambios profundos en la velocidad de marcha,
75% de la fuerza máxima del gastrocnemio y más del 80% de y las personas con este grado de debilidad se encuentran
la del sóleo. Cuando la fuerza de estos músculos alcanza un en el umbral de fragilidad, pérdida de la independencia y
grado 4, como mínimo, el tobillo quedará bloqueado y se necesidad de una ayuda técnica.70 Los fisioterapeutas pueden
levantará el talón, otro elemento clave del ciclo de la marcha reconocer desviaciones sutiles pero fácilmente observables de
que influye notablemente en la velocidad.66 Si el despegue la marcha mucho antes de que la pérdida de fuerza resulte
del talón está muy disminuido o es inexistente, habrá que catastrófica. Las técnicas de valoración muscular presentadas
realizar la prueba muscular pertinente. en este libro permiten identificar las pérdidas de fuerza en las
Cada uno de los cinco episodios descritos de la mar- primeras fases, cuando la rehabilitación resulta más factible
cha constituye un «determinante crítico de esta».65-67 Sin y satisfactoria.

358 Capítulo 8 | Valoración funcional


BIBLIOGRAFÍA

1. Jette AM. Toward a common language for function, disability 21. Ostir GV, Berges IM, Ottenbacher KJ, et al. Gait speed
and health. Phys Ther. 2006;86:726-734. and dismobility in older adults. Arch Phys Med Rehabil.
2. Eriksrud O, Bohannon RW. Relationship of knee extension 2015;96(9):1641-1645.
force to independence in sit-to-stand performance in patients 22. Ng SS, Au KK, Chan EL, et al. Effect of acceleration and
receiving acute rehabilitation. Phys Ther. 2003;83(6):544-551. deceleration distance on the walking speed of people with
3. Gross MM, Stevenson PJ, Charette SL, et al. Effect of muscle chronic stroke. J Rehabil Med. 2016;48(8):666-670.
strength and movement speed on the biomechanics of rising 23. Ng SS, Ng PC, Lee CY, et al. Assessing the walking speed of
from a chair in healthy elderly and young women. Gait Posture. older adults: the influence of walkway length. Am J Phys Med
1998;8(3):175-185. Rehabil. 2013;92(9):776-780.
4. Jones CJ, Rikli RE, Beam WC. A 30-s chair stand test as a 24. Andrews AW, Chinworth SA, Bourassa M, et al. Update on
measure of lower body strength in community-residing older distance and velocity requirements for community ambulation.
adults. Res Q Exerc Sport. 1999;70(2):113-119. J Geriatr Phys Ther. 2010;33(3):128-134.
5. Bohannon RW. Sit to stand test for measuring performance of 25. McFadyen BJ, Winter DA. An integrated biomechanical analysis of
lower extremity muscles. Percept Mot Skills. 1995;80:163-166. normal stair ascent and descent. J Biomech. 1988;21(9):733-744.
6. Csuka M, McCarty DJ. A simple method for measurement of 26. King MB, Judge JO, et al. Reliability and responsiveness of two
lower extremity muscle strength. Am J Med. 1985;78:77-81. physical performance measures examined in the context of a
7. Goldberg A, Chavis M, Watkins J, et al. The five-times-sit-to- functional training intervention. Phys Ther. 2000;80(1):8-16.
stand test: validity, reliability and detectable change in older 27. Reuben DB, Siu Al. An objective measure of physical function
females. Aging Clin Exp Res. 2012;24(4):339-344. of elderly outpatients: the Physical Performance Test. J Am
8. Deshpande N, Metter EJ, Guralnik J, et al. Predicting 3-year Geriatr Soc. 1990;38(10):1105-1112.
incident mobility disability in middle-aged and older adults 28. Beissner KL, Collins JE, Holmes H. Muscle force and range
using physical performance tests. Arch Phys Med Rehabil. of motion as predictors of function in older adults. Phys Ther.
2013;94(5):994-997. 2000;80:556-563.
9. Makizako H, Shimada H, Doi T, et al. Predictive cutoff values 29. Reuben DB, Siu Al, Kimpau S. The predictive validity of self-
of the Five Times Sit-to-Stand Test and the Timed “Up & report and performance-based measures of function and health.
Go” Test for disability incidence in older people dwelling in J Gerontol. 1992;47:M106-M110.
the community. Phys Ther. 2017;97:417-424. 30. Delbaere K, Van den Noortgate N, et al. The Physical
10. Kuo YL. The influence of chair seat height on the performance Performance Test as a predictor of frequent fallers: a prospective
of community-dwelling older adults’ 30-second chair stand community-based cohort study. Clin Rehabil. 2006;20(1):83-90.
test. Aging Clin Exp Res. 2013;25(3):305-309. 31. VanSwearingen JM, Paschal KA, Bonino P, et al. Assessing
11. Guralnik Jack M, Fried Linda P, Simonsick Eleanor M, et al. recurrent fall risk of community-dwelling, frail older veterans
eds. The Women’s Health and Aging Study: Health and Social using specific tests of mobility and the physical performance
Characteristics of Older Women With DisabilityThe Women’s test of function. J Gerontol A Biol Sci Med Sci. 1998;53A:M4
Health and Aging Study: Health and Social Characteristics 57-M464.
of Older Women With DisabilityDarby PA: Diane Pub Co; 32. Brown M, Sinacore DR, Binder EF, et al. Physical and
1995. 44. performance measures for the identification of mild to
12. Brown M. Quick tests to aid in the diagnosis of physical frailty. moderate frailty. J Gerontol A Biol Sci Med Sci. 2000;55A(6):
GeriNotes. 1998;15(4):15. M350-M355.
13. Fritz S, Lusardi M. White paper: “Walking speed: The sixth 33. Lusardi MM, Pellecchia GL, et al. Functional performance
vital sign”. J Geriatr Phys Ther. 2009;32(2):2-5. in community living older adults. J Geriatr Phys Ther.
14. Neptune RR, Sasaki K, Kautz SA. The effect of walking speed 2003;26:14-22.
on muscle function and mechanical energetics. Gait Posture. 34. Herman T, Giladi N, Hausdorff JM. Properties of the ‘timed
2008;28:135-143. up and go’ test: more than meets the eye. Gerontology.
15. John CT, Seth A, Schwartz MH, et al. Contributions of mus- 2010;57(3):203-210.
cles to mediolateral ground reaction force over a range of 35. Mathias S, Nayak US, Isaacs B. Balance in elderly patients: the “get-
walking speeds. J Biomech. 2012;45(14):2438-2443. up and go” test. Arch Phys Med Rehabil. 1986;67(6):387-389.
16. Chang RW, Dunlop D, Gibbs J, et al. The determinants of 36. Podsiadlo D, Richardson S. The timed “up and go”: a test of
walking velocity in the elderly. An evaluation using regression basic functional mobility for frail elderly persons. J Am Geriatr
trees. Arthritis Rheum. 1995;38(3):343-350. Soc. 1991;39:142-148.
17. Kim HJ, Park I, Lee HJ, et al. The reliability and validity of 37. Ries JD, Echternach JL, Nof L, et al. Test-retest reliability and
gait speed with different walking pace and distances against minimal detectable change scores for the timed “up & go”
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

general health, physical function, and chronic disease in aged test, the six-minute walk test, and gait speed in people with
adults. J Exerc Nutrition Biochem. 2016;20(3):46-50. Alzheimer disease. Phys Ther. 2009;89(6):569-579.
18. Abellan van Kan G, Rolland Y, Andrieu S, et al. Gait speed 38. Donoghue OA, Savva GM, Cronin H, et al. Using timed up
at usual pace as a predictor of adverse outcomes in commu- and go and usual gait speed to predict incident disability in
nity-dwelling older people: an International Academy on daily activities among community-dwelling adults aged 65 and
Nutrition and Aging (IANA) task force. J Nutr Health Aging. older. Arch Phys Med Rehabil. 2014;95(10):1954-1961.
2009;13(10):881-889. 39. Barry E, Galvin R, Keogh C, et al. Is the Timed Up and Go test
19. Artaud F, Singh-Manoux A, Dugravot A, et al. Decline in fast a useful predictor of risk of falls in community dwelling older
gait speed as a predictor of disability in older adults. J Am adults: a systematic review and meta-analysis. BMC Geriatr.
Geriatr Soc. 2015;63(6):1129-1136. 2014;14:14.
20. Blain H, Carriere I, Sourial N, et al. Balance and walking 40. Steffen T, Seney M. Test-retest reliability and minimal
speed predict subsequent 8-year mortality independently of detectable change on balance and ambulation tests, the
current and intermediate events in well-functioning women 36-item short-form health survey, and the unified Parkinson
aged 75 years and older. J Nutr Health Aging. 2010;14(7): disease rating scale in people with parkinsonism. Phys Ther.
595-600. 2008;88(6):733-746.

Capítulo 8 | Valoración funcional 359


BIBLIOGRAFÍA

41. Makizako H, Shimada H, Doi T, et al. Predictive cutoff values 2005;17(3):181-185.


of the FiveTimes Sit-to-Stand Test and the Timed “Up & Go” 54. Kuo AD, Donelan JM. Dynamic principles of gait and their
Test for disability incidence in older people dwelling in the clinical implications. Phys Ther. 2010;90:157-176.
community. Phys Ther. 2017;97:417-424. 55. Borghese NA, Bianchi L, Lacquaniti F. Kinematic determinants
42. Bischoff HA, Stahelin HB, Monsch AU, et al. Identifying a of human locomotion. J Physiol. 1996;494:863-879.
cut-off point for normal mobility: a comparison of the timed 56. Waters RL. The energy expenditure of normal and pathological
“up and go” test in community-dwelling and institutionalised gait. Gait Posture. 1999;9:207-231.
elderly women. Age Ageing. 2003;32(3):315-320. 57. Bianchi L, Angelini D, Orani GP, et al. Kinematic coordination
43. Bohannon RW. Reference values for the timed up and go test: in human gait: relation to mechanical energy cost. J Neurophy-
a descriptive meta-analysis. J Geriatr Phys Ther. 2006;29(2): siol. 1998;79:2155-2170.
64-68. 58. Jacquelin, Perry. Special issue: stepping forward with gait
44. Zech A, Steib S, Sportwiss D, et al. Functional muscle power rehabilitation. Phys Ther. 2010;90(2):142-305.
testing in young, middle-aged, and community-dwelling 59. Perry J, Burnfield JM. Gait Analysis: Normal and Pathological
nonfrail and prefrail older adults. Arch Phys Med Rehabil. Function. 2nd ed. Thorofare NJ: Slack Inc; 2010. 3-260.
2011;92(6):967-971. 60. Inman V. Functional aspects of the abductor muscles of the
45. Roig M, Eng JJ, MacIntyre DL, et al. Associations of the hip. J Bone Joint Surg. 1947;29:607-619.
stair climb power test with muscle strength and functional 61. Dubo HIC, Peat M, Winter DA, et al. Electromyographic
performance in people with chronic obstructive pulmonary temporal analysis of gait: normal human locomotion. Arch
disease: a cross-sectional study. Phys Ther. 2010;90(12):1774- Phys Med Rehabil. 1976;57:415-420.
1782. 62. Lyons K, Perry J, Gronley JK, et al. Timing and relative
46. LeBrasseur NK, Bhasin S, Miciek R, et al. Tests of muscle intensity of hip extensor and abductor muscle action during
strength and physical function: reliability and discrimination levels and stair ambulation. Phys Ther. 1983;63:1597-1605.
of performance in younger and older men and older men with 63. Sutherland DH, Cooper L, Daniel D. The role of the
mobility limitations. JAGS. 2008;56:2118-2123. ankle plantar flexors in normal walking. J Bone Joint Surg.
47. Nightingale EJ. Systemic review of timed stair tests. JRRD. 1980;62A:354-363.
2014;51(3):335-350. 64. Simon SR, Mann RA, Hagy JL, et al. Role of the posterior calf
48. Butler AA, Menant JC, Tiedemann AC, et al. Age and gender muscles in normal gait. J Bone Joint Surg. 1978;60A:465-475.
differences in seven tests of functional mobility. J Neuroeng 65. Kerrigan DC, Della Croce U, Marciello M, et al. A refined view
Rehabil. 2009;6:31. of the determinants of gait: significance of heel rise. Arch Phys
49. Zaino CA, Marchese VG, Westcott SL. Timed up and down Med Rehabil. 2000;81:1077-1080.
stairs test: preliminary reliability and validity of a new measure 66. Saunders JB, Inman VT, Eberhardt HD. The major deter-
of functional mobility. Pediatr Phys Ther. 2004;16(2):90-98. minants in normal and pathological gait. J Bone Joint Surg.
50. Teh KC, Aziz AR. Heart rate, oxygen uptake, and energy cost 1953;35A:543-548.
of ascending and descending the stairs. Med Sci Sports Exerc. 67. Pandy MG, Berme N. Quantitative assessment of gait determi-
2002;34:695-699. nants during single stance via a three-dimensional model-part 1.
51. Stolk J, Verdonschot N, Huiskes R. Stair climbing is more Normal gait. J Biomech. 1989;22:717-724.
detrimental to the cement in hip replacement than walking. 68. Studenski S, Perera S, Patel K, et al. Gait speed and survival in
Clin Orthop Relat Res. 2002;405:294-305. Nightengale, older adults. JAMA. 2011;305:70-78.
2014. 69. Hicks GE, Shardell M, Alley DE, et al. Absolute strength
52. Hockings RL, Schmidt DD, Cheung CW. Single-leg squats and loss of strength as predictors of mobility decline in older
identify independent stair negotiation ability in older adults adults: the InCHIANTI study. J Gerontol A Biol Sci Med Sci.
referred for a physiotherapy mobility assessment at a rural 2012;67(1):66-73.
hospital. J Am Geriatr Soc. 2013;61(7):1146-1151. 70. Bassey EJ, Fiatarone MA, O’Neill EF, et al. Leg extension
53. Bergland A, Laake K. Concurrent and predictive validity of power and functional performance in very old men and women.
“getting up from lying on the floor”. Aging Clin Exp Res. Clin Sci. 1992;52:321-327.

360 Capítulo 8 | Valoración funcional


C A P Í T

Dinamometría
U L O 9
muscular
portátil

Introducción Flexión de la cadera


Flexión del hombro Extensión de la cadera
Extensión del hombro Abducción de la cadera
Abducción del hombro Rotación externa
de la cadera
Rotación externa
del hombro Rotación interna
de la cadera
Rotación interna
del hombro Flexión de la rodilla
Flexión del codo Extensión de la rodilla
Extensión del codo Dorsiflexión e inversión
del pie
Extensión de la muñeca
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

© 2020. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos


DINAMOMETRÍA MUSCULAR PORTÁTIL

INTRODUCCIÓN Propiedades clinimétricas


La dinamometría portátil (DP), también denominada mio- En los últimos decenios se han estudiado ampliamente las
metría portátil, es una técnica de prueba muscular manual propiedades clinimétricas de las medidas de fuerza obtenidas
en la que el evaluador cuantifica la fuerza de determinadas mediante DP. Los estudios con esta técnica han arrojado
acciones musculares de las extremidades o el tronco mediante resultados contradictorios en cuanto a la fiabilidad de la repe-
un dinamómetro que sujeta en la mano. El dinamómetro, tición de la prueba y la fiabilidad interevaluador, debido en
que es básicamente una prolongación de la mano humana, parte a la calidad metodológica de los estudios y a la falta de
viene con diferentes almohadillas que se utilizan para dife- estandarización del método (p. ej., ausencia de estabilización,
rentes segmentos corporales. La fuerza en la DP se mide en posición del paciente, velocidad de la fuerza aplicada y uso de
newtons (N), libras (lb) o kilogramos (kg), dependiendo del pruebas de ejecución o pruebas de ruptura).8,9 La fiabilidad
dispositivo, en una escala continua que va desde 3,6 N hasta tiende a ser menor cuando están implicados acciones de más
1.320 N (de 0,1 a 136 kg). No se debe confundir la DP con fuerza, como la extensión de la rodilla o la flexión plantar,
la dinamometría manual o de prensión (v. pág. 218), en la pacientes fuertes o evaluadores débiles.10-13
que el paciente sujeta en la mano un instrumento que sirve En una revisión sistemática de la fiabilidad intraobservador
para medir su propia fuerza de prensión. de las mediciones de la fuerza del miembro superior obtenidas
En las investigaciones publicadas durante los últimos mediante DP se apreció una fiabilidad intra- e interobservador
100 años se describe el uso de al menos una docena de dina- aceptable (coeficiente de correlación intraclase [CCI] >0,90)
mómetros portátiles.1 Estos dispositivos se utilizan con fre- solo para la flexión y la extensión del codo;8 en estudios pos-
cuencia con fines de investigación pero no tanto en el ámbito teriores, sin embargo, se obtuvo una fiabilidad intra e inter-
clínico, quizás porque la técnica de la DP no suele formar observador similar (CCI >0,90) para las rotaciones interna
parte de los programas docentes básicos. No obstante, la y externa del hombro en las posiciones de 0° y de 90/90°
DP se ha empleado en diferentes situaciones que reflejan de codo/hombro en sedestación, decúbito prono y decúbi-
el ámbito de la práctica de la fisioterapia, como la asistencia to supino.14,15 Las medidas de la fuerza, cuando las efectúa
al paciente agudo,2 la rehabilitación intrahospitalaria,3,4 la un evaluador suficientemente fuerte, gozan de consistencia
atención domiciliaria5 y la asistencia ambulatoria.6 interna.16 La fiabilidad intersesión es mayor que la fiabilidad
Los dinamómetros portátiles son exactos y fáciles de intrasesión.8,17 Por desgracia, la posición y el método para la
usar y ofrecen una objetividad de la que carecen las pruebas DP no están estandarizados, por lo que puede que la fiabili-
musculares manuales (PMM). La escala continua que se dad demostrada en estos estudios no siempre sea aplicable a
utiliza en la DP permite identificar diferencias sutiles en las posiciones que se describen en el presente capítulo.
las comparaciones entre los dos lados del cuerpo y evita el Abundantes investigaciones respaldan la validez de la DP.
efecto techo de las PMM. Además, la DP es más sensible, En concreto, la correlación entre las mediciones obtenidas
lo cual permite detectar variaciones de la fuerza dentro de mediante DP y las obtenidas mediante dinamometría isoci-
los grados 4 y 5. Sin embargo, muchos de los problemas y nética avalan la validez de criterio de la DP.9 La validez con-
limitaciones de las PMM que se comentan en los capítu- vergente está respaldada por la correlación entre la fuerza de
los 1 y 2 también son válidos para la DP. Se remite al lector a los miembros inferiores obtenida mediante DP y la ejecución
dichos capítulos para repasar las limitaciones de las PMM y de tareas como el vestido, el baño y las transferencias,18 la
aplicar las recomendaciones para aumentar su fiabilidad a movilidad en la cama,19 levantarse de una silla,3,20 la deam-
la DP, habida cuenta de que los métodos son los mismos. bulación por terreno llano21,22 y el acceso a escaleras.23 La
Recuérdese que los valores de la DP dependen de la fuerza validez de grupos conocidos está avalada por las diferencias
del evaluador, la posición, la capacidad para estabilizar el seg- en la fuerza, determinada mediante dinamometría, entre
mento corporal y la técnica empleada. Las fuerzas musculares adultos normales y adultos con enfermedades y problemas
grandes (superiores a 250 N) pueden no ser exactas debido a tan diversos con insuficiencia renal,21 ictus,24 osteoporosis,25
problemas relacionados con la estabilización y con la fuerza diabetes,26 artrosis,27 demencia18 y miedo a caerse.27,28
de la persona que realiza la prueba.7 Otras limitaciones de la La sensibilidad al cambio de la DP se ha descrito princi-
DP son la imposibilidad de registrar con algunos dinamóme- palmente mediante notificación del cambio mínimo detecta-
tros portátiles la intensa fuerza generada por los músculos ble16,29 y es un parámetro variable en el que influye el método
potentes (como el cuádriceps y los flexores plantares), el de DP que se utilice. Por lo general, en el miembro superior
hecho de que los valores no tengan un significado claro y la es necesario un cambio de fuerza mayor de 22 N para tener
falta de estandarización de las posiciones. la seguridad de que la diferencia es real.15,30 No se dispone de
diferencias mínimas clínicamente importantes para la fuerza
medida mediante DP.
Se han publicado valores normativos de referencia para
las medidas dinamométricas de la fuerza de los miembros
superiores e inferiores.7,31-37 Dichos valores están limita-
dos por la posición y el tipo de dinamómetro que se utilice
y por el uso de pruebas de ejecución o pruebas de ruptura. A
pesar de ello, son algo indicativos de lo que cabría esperar
en adultos sanos.

362 Capítulo 9 | Dinamometría muscular portátil


DINAMOMETRÍA MUSCULAR PORTÁTIL

Métodos generales Pruebas de acciones específicas


En las pruebas que se describen en este capítulo se utili- En la literatura hay descritos varios métodos de prueba
zan las mismas posiciones explicadas en otras partes del libro mediante DP para más de 25 acciones diferentes de los miem-
para las PMM y, por lo tanto, se siguen los mismos métodos de bros y el tronco. La variabilidad entre los métodos pone de
prueba. En primer lugar se describe la posición del paciente. manifiesto la falta de estandarización. Ese es el motivo por el
A continuación se pide al paciente que ejecute la acción de que para el presente capítulo se han elegido las posiciones de
la prueba para evaluar la calidad y la cantidad de la acción prueba estándar descritas en el libro y que se ha demostrado
y determinar si es adecuado aplicar resistencia (p. ej., en que son posiciones de prueba válidas. Las posiciones coheren-
presencia de dolor o inflamación). Aunque se puede utilizar tes favorecen su adopción y su uso, especialmente a medida
la DP para una acción muscular que no produzca la amplitud que se publican los estudios de validez sobre ellas. Se aconseja
del movimiento completa, es importante identificar las limi- repasar los apuntes y sugerencias correspondientes a cada
taciones que están impidiendo que la amplitud sea completa, acción muscular descrita en capítulos anteriores (cuadro 9.1).
como por ejemplo la debilidad, las limitaciones articulares o
el dolor. Si la fuerza está por debajo del grado 3 (es decir, el
paciente no tolera más resistencia que la de la fuerza de gra- Valores de referencia
vedad), la DP puede no ser práctica. Lo siguiente es aplicar
la estabilización oportuna, un elemento esencial para la eva- La falta de estandarización de la DP dificulta la interpretación
luación mediante DP. Cuando se sospeche que la acción mus- de los valores normativos. En este capítulo se utilizan datos
cular del paciente podría superar la fuerza del terapeuta, o no normativos de estudios en los que se emplearon posiciones
se pueda lograr una estabilización adecuada sin ayuda extra, parecidas a las posiciones estándar para las PMM. En estas
será necesaria la ayuda de otra persona. Una vez conseguida posiciones a menudo es necesario un cierto grado de estabili-
la estabilización adecuada, se coloca el dinamómetro en el zación dinámica que puede influir en la fuerza que se genera.
segmento corporal y se pide al paciente que empuje contra Se advierte al lector de la necesidad de analizar las diferencias
él o tire de él con un esfuerzo máximo. De acuerdo con los entre los valores obtenidos y los valores normativos conseguidos
métodos que se indican en la página 309, el esfuerzo debe con posiciones diferentes. También se utilizan valores norma-
tener lugar durante 2 a 5 segundos. La prueba de ruptura tivos para el miembro superior dominante, por lo que el lector
desencadena una contracción ligeramente más potente y debe tener en cuenta que en los adultos normales sin dolor ni
excéntrica37 que la prueba de contracción isométrica máxima afectación muscular, el lado más fuerte no supera al lado más
y, por lo tanto, es la que se utilizará en el presente texto, del débil en más de un 22%.7 En los casos en que no hay valores
mismo modo que es método recomendado para las PMM. normativos para las posiciones de las PMM, se utilizan estudios
En ocasiones, sin embargo, es más conveniente la prueba de muestras grandes. Debido a la variabilidad de los valores
de contracción isométrica máxima (p. ej., en presencia de normativos entre los estudios, se ha optado por emplear los va-
inestabilidad articular, falta de colaboración del paciente o lores medios y la desviación estándar calculados a partir de los
dolor). Para mejorar la fiabilidad se facilita una orden monó- datos de una década. Se pueden consultar valores más precisos
tona como «empuje, empuje, empuje». Una vez finalizado el en cada estudio citado. El valor medio proporciona al evaluador
esfuerzo, se lee la fuerza máxima en el dinamómetro. Aunque novel una idea de los valores aproximados para determinadas
un único esfuerzo puede ser suficiente para un clínico con acciones musculares. Los valores siempre están expresados en
experiencia,38 el terapeuta y el paciente inexpertos deben newtons. Los valores normativos que estaban expresados en kg
hacer un segundo o tercer intento. Si se consiguen varios se convirtieron a newtons multiplicando kg × 9,8. También se
esfuerzos, el evaluador puede elegir si calcula la media de pide al lector no dar una importancia excesiva a los valores y
los resultados o utiliza el valor más alto o el más bajo. Entre resultados por encima de 250 N, ya que lo más probable es que
un esfuerzo y otro es necesario un descanso de al menos 30 se- a partir de esa cifra se supere la fuerza necesaria para llevar a cabo
gundos. El resultado se registra en newtons en lugar de en la mayoría de las tareas funcionales7 y puede que la fiabilidad
grados musculares. sea baja en comparación con los valores menores. Además, la
mayoría de los terapeutas no podrán estabilizar eficazmente y
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

oponer resistencia a fuerzas mayores de 250 N. Son ejemplos


de ello los extensores de la rodilla y los flexores plantares.
Cuadro 9.1 Acciones musculares

Flexión del hombro. Flexión de la cadera.


Extensión del hombro. Extensión de la cadera.
Abducción del hombro. Flexión de la cadera.
Rotación externa del hombro. Rotación externa de la cadera.
Rotación interna del hombro. Rotación interna de la cadera.
Flexión del codo. Extensión de la rodilla.
Extensión del codo. Flexión de la rodilla.
Extensión de la muñeca. Dorsiflexión e inversión del pie.
Abducción de la cadera.

Capítulo 9 | Dinamometría muscular portátil 363


FLEXIÓN DEL HOMBRO
(Deltoides anterior, manguito de los rotadores, porción clavicular del pectoral mayor y coracobraquial)

Posición del paciente: sentado con las piernas colgando, en la página 120). Debe permitirse la abducción y rotación
codo en ligera flexión y antebrazo en pronación. superior de la escápula.

Instrucciones para el terapeuta: de pie en el lado que se va Instrucciones para el paciente: «Mantenga el brazo. No
a evaluar. Pida al paciente que eleve el brazo hasta la altura me deje empujarlo hacia abajo. Mantenga… mantenga…
del hombro (v. fig. 5.50 en la página 120). Si es adecuado mantenga».
aplicar resistencia, realice la prueba. Coloque el brazo del
paciente en flexión de 90°, con el antebrazo en rotación
neutra y el brazo en el plano sagital. Pida al paciente que Valores de referencia
mantenga la posición. Coloque la mano con el dinamómetro
portátil sobre la porción distal del húmero, inmediatamente Los siguientes valores normativos y su desviación estándar
por encima del codo. La otra mano estabiliza el hombro corresponden a una prueba de ruptura en sedestación35:
(fig. 9.1). Aplique resistencia en sentido inferior. Media para hombres de 20 a 59 años = 203,4 (43,1).
Media para mujeres de 20 a 59 años = 102,6 (35,6).
Prueba: el paciente mantiene el hombro a 90°de flexión sin
movimiento horizontal ni de rotación (v. fig. 9.1 y fig. 5.50

FIGURA 9.1

364 Capítulo 9 | Dinamometría muscular portátil


EXTENSIÓN DEL HOMBRO
(Deltoides posterior, dorsal ancho, redondo mayor, cabeza larga del tríceps)

Posición del paciente: decúbito prono con los miembros Prueba: el paciente mantiene el brazo despegado de la cami-
superiores a los lados y el hombro en rotación interna (pal- lla, con el codo recto (v. fig. 5.58 en la pág. 124).
mas hacia arriba). Cabeza girada hacia el lado que se va a
evaluar (v. fig. 5.56 en la pág. 124). Instrucciones para el paciente: «Mantenga el brazo. No
me deje empujarlo hacia abajo. Mantenga… mantenga…
Instrucciones para el terapeuta: de pie en el lado que mantenga».
se va a evaluar. Pida al paciente que eleve el brazo tanto
como sea posible. Si es adecuado aplicar resistencia, realice
la prueba. Coloque el brazo en extensión completa. Pida al Valores de referencia
paciente que mantenga la posición. Coloque la mano con
el dinamómetro portátil sobre la cara posterior del brazo, Los siguientes valores normativos y su desviación estándar
inmediatamente por encima del codo. La estabilización se corresponden a una prueba de ruptura en sedestación35:
consigue mediante la posición en prono. Aplique resistencia Media para hombres de 20 a 59 años = 162,9 (41,7).
en sentido inferior (fig. 9.2). Media para mujeres de 20 a 59 años = 80,9 (31,3).

FIGURA 9.2
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Capítulo 9 | Dinamometría muscular portátil 365


ABDUCCIÓN DEL HOMBRO
(Deltoides medio y supraespinoso)

Posición del paciente: sentado con las piernas colgando, Prueba: el paciente abduce el hombro hasta los 90°, con
con el brazo junto a costado y el codo en ligera flexión. el codo recto y el antebrazo en pronación (v. fig. 5.65 en la
pág. 128).
Instrucciones para el terapeuta: de pie detrás del paciente.
Pídale que eleve el brazo hacia el lado hasta la altura del hom- Instrucciones para el paciente: «Mantenga el brazo.
bro con el antebrazo en posición neutra, con el pulgar hacia Mantenga el codo recto. No me deje empujar hacia abajo.
arriba. Si es adecuado aplicar resistencia, realice la prueba. Mantenga… mantenga… mantenga».
Coloque el brazo del paciente a 90° de abducción en el plano
frontal. Pida al paciente que mantenga la posición. Colo-
que la mano con el dinamómetro portátil sobre el brazo, Valores de referencia
inmediatamente por encima del codo. Aplique resistencia
en sentido inferior. En caso necesario, estabilice en la parte Los siguientes valores normativos y su desviación estándar
superior del hombro (fig. 9.3). corresponden a una prueba de ruptura en sedestación35:
Media para hombres de 20 a 59 años = 167,0 (47,2).
Media para mujeres de 20 a 59 años = 84,4 (31,8).

FIGURA 9.3

366 Capítulo 9 | Dinamometría muscular portátil


R OTAC I Ó N E X T E R N A D E L H O M B R O
(Infraespinoso y redondo menor)

Posición del paciente: sentado con las piernas colgando, Instrucciones para el paciente: «Empuje el antebrazo con-
con el codo a 90° de flexión y el antebrazo en posición tra mi mano. Manténgalo. No me deje moverlo. Mantenga…
neutra. mantenga… mantenga».

Instrucciones para el terapeuta: de pie frente al paciente o


sentado a su lado. Pida al paciente que aleje el antebrazo del Valores de referencia
tronco (v. fig. 5.86 en la pág. 141). Si es adecuado aplicar
resistencia, realice la prueba. Coloque el miembro superior Los siguientes valores normativos y su desviación estándar
del paciente en rotación neutra del hombro y con el codo a corresponden a una prueba de ruptura en sedestación35:
90° de flexión. Pida al paciente que mantenga la posición. Media para hombres de 20 a 59 años = 107,4 (31,5).
Coloque la mano con el dinamómetro portátil sobre la Media para mujeres de 20 a 59 años = 59,2 (22,9).
superficie dorsal (extensora) del antebrazo, inmediatamente Valores normativos para una prueba de ejecución en sedes-
proximal a la muñeca. La otra mano estabiliza la cara medial tación31:
del codo. La resistencia se aplica con una fuerza en sentido Media para hombres de 20 a 59 años = 134,7 (39,6).
medial sobre la superficie exterior del antebrazo. Dado que Media para mujeres de 20 a 59 años = 82,2 (20,9).
no es una posición antigravitatoria, se aplicará una resistencia Media para hombres de 60 a 80 años y mayores = 96,7 (25,3).
máxima cuando corresponda (fig. 9.4). Media para mujeres de 60 a 80 años y mayores = 63,3 (19,2).

Prueba: el paciente mantiene el hombro y el antebrazo en


posición neutra en contra de una fuerza aplicada en sentido
medial.

FIGURA 9.4
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Capítulo 9 | Dinamometría muscular portátil 367


R OTAC I Ó N I N T E R N A D E L H O M B R O
(Subescapular)

Posición del paciente: sentado con las piernas colgando Prueba: el paciente mantiene el hombro y el antebrazo en
y con el codo a 90° de flexión y el antebrazo en posición posición neutra contra una fuerza ejercida en sentido lateral.
neutra.
Instrucciones para el paciente: «Empuje el antebrazo hacia
Instrucciones para el terapeuta: de pie frente al paciente su abdomen. Manténgalo. No me deje moverlo. Mantenga…
o sentado a su lado, pídale que mueva el antebrazo hacia al mantenga… mantenga».
tronco (v. fig. 5.94 en la pág. 146). Si es adecuado aplicar
resistencia, realice la prueba. Coloque el hombro en posición
neutra con al codo a 90° de flexión. Pida al paciente que Valores de referencia
mantenga la posición. Coloque la mano con el dinamómetro
portátil sobre la superficie anterior (flexora) del antebrazo, Los siguientes valores normativos y su desviación estándar
inmediatamente proximal a la muñeca. Con la otra mano, corresponden a una prueba de ruptura en sedestación35:
estabilice el codo sobre su cara lateral. La resistencia se aplica Media para hombres de 20 a 59 años = 112,7 (44,0).
en sentido lateral, alejándose del tronco (fig. 9.5). Dado que Media para mujeres de 20 a 59 años = 52,4 (22,1).
no es una posición antigravitatoria, debe aplicarse una resis-
tencia máxima cuando proceda.

FIGURA 9.5

368 Capítulo 9 | Dinamometría muscular portátil


FLEXIÓN DEL CODO
(Bíceps, braquial y braquiorradial)

Posición del paciente: sentado con las piernas colgando Instrucciones para el paciente: «Mantenga la posición
y los brazos a los lados del cuerpo. El codo en flexión y el del codo. No me deje moverlo. Mantenga… mantenga…
antebrazo en supinación. mantenga».

Instrucciones para el terapeuta: sentado frente al paciente


en el lado que se va a evaluar. Pídale que doble el codo. Si la Valores de referencia
evaluación es adecuada, realice la prueba. Coloque el codo
del paciente a 120° de flexión con el hombro en el plano Los siguientes valores normativos y su desviación estándar
sagital y el antebrazo en supinación (fig. 9.6). Indique al corresponden a una prueba de ruptura en sedestación35:
paciente que mantenga la posición. Sitúe la mano que sujeta Media para hombres de 20 a 59 años = 287,5 (83,8).
el dinamómetro portátil en la superficie anterior (flexora) del Media para mujeres de 20 a 59 años = 163,3 (49,6).
antebrazo, proximal a la muñeca, en la dirección de extensión Valores normativos para una prueba de ejecución en decúbito
(fig. 9.7). Con la otra mano proporcione estabilización sobre supino31:
la superficie anterior del hombro. Aplique resistencia en Media para hombres de 60 a 80 años y mayores = 209,4
sentido inferior, hacia la extensión del codo. (48,4).
Media para mujeres de 60 a 80 años y mayores = 129,7
Prueba: el paciente mantiene la posición del codo. (33,9).

FIGURA 9.6 FIGURA 9.7


© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Capítulo 9 | Dinamometría muscular portátil 369


EXTENSIÓN DEL CODO
(Tríceps braquial)

Posición del paciente: decúbito prono sobre la camilla, con la Instrucciones para el paciente: «Mantenga la posición.
cara del paciente mirando hacia el lado que se va a evaluar. La No deje que le doble el codo. Mantenga… mantenga…
prueba empieza con el hombro a 90° de abducción y el codo a mantenga».
90° y en rotación neutra, con el pulgar hacia abajo. El antebrazo
cuelga por fuera de la camilla (v. fig. 5.113 en la página 157).
Valores de referencia
Instrucciones para el terapeuta: de pie al lado del paciente.
Pídale que estire el codo. Si es adecuado aplicar resistencia, Los siguientes valores normativos y su desviación estándar
efectúe la prueba. Coloque el codo a 160° (no en extensión corresponden a una prueba de ruptura en sedestación35:
completa, para evitar la hiperextensión o «bloqueo»). Pida al Media para hombres de 20 a 59 años = 184,2 (46,7).
paciente que mantenga la posición. Coloque la mano con el Media para mujeres de 20 a 59 años = 120,0 (34,3).
dinamómetro portátil sobre la superficie distal del antebrazo Los siguientes valores normativos corresponden a una prueba
en extensión, inmediatamente proximal a la muñeca. Con la de ejecución en decúbito supino31:
otra mano sostenga el brazo inmediatamente por encima del Media para hombres de 60 a 80 años y mayores = 162,1
codo. En esta posición no es necesario estabilizar. Aplique (36,8).
resistencia en sentido inferior (fig. 9.8). Media para mujeres de 60 a 80 años y mayores = 102,8
(25,3).
Prueba: el paciente mantiene la posición de extensión del
codo.

FIGURA 9.8

370 Capítulo 9 | Dinamometría muscular portátil


E X T E N S I Ó N D E L A M U Ñ E CA
(Extensor radial largo del carpo, extensor racial corto del carpo y extensor cubital del carpo)

Posición del paciente: sentado con las piernas colgando, el Prueba: para la prueba combinada de los tres extensores, el
codo en flexión y el antebrazo apoyado sobre la camilla en paciente mantiene la extensión completa de la muñeca. No
pronación completa. permita la extensión de los dedos.

Instrucciones para el terapeuta: sentado o de pie en dia- Instrucciones para el paciente: «Mantenga la posición de
gonal frente al paciente. Pídale que levante la mano. Si es la muñeca. No me deje empujarla hacia abajo. Mantenga…
adecuado aplicar resistencia, realice la prueba. Coloque la mantenga… mantenga».
muñeca en extensión completa con el antebrazo en prona-
ción completa. Pida al paciente que mantenga la posición
(fig. 9.9). Sitúe el dinamómetro portátil sobre la superfi- Valores de referencia
cie (extensora de la mano). La estabilización se consigue
mediante el apoyo del antebrazo sobre la camilla. Aplique Los siguientes valores normativos y su desviación estándar
resistencia en sentido inferior (fig. 9.10) corresponden a una prueba de ruptura en sedestación35:
Media para hombres de 20 a 59 años = 186,1 (48,8).
Media para mujeres de 20 a 59 años = 107,9 (41,2).

FIGURA 9.9 FIGURA 9.10


© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Capítulo 9 | Dinamometría muscular portátil 371


F L E X I Ó N D E L A CA D E R A
(Psoas mayor e ilíaco)

Posición del paciente: sentado con las piernas colgando y Prueba: el paciente mantiene la cadera en el extremo de la
los muslos completamente apoyados en la camilla. El pacien- amplitud de movimiento, alejada de la camilla y en rotación
te puede utilizar los miembros superiores para estabilizar el neutra.
tronco agarrándose al borde de la camilla o apoyando las
manos sobre la camilla a cada lado del cuerpo. Instrucciones para el paciente: «Siéntese erguido y man-
tenga el muslo en alto. No me deje empujarlo hacia abajo.
Instrucciones para el terapeuta: de pie cerca del miembro Mantenga… mantenga… mantenga».
inferior que se va a evaluar. Pida al paciente que levante el
muslo, despegándolo de la camilla (v. fig. 6.5 en la pág. 228).
Si es adecuado aplicar resistencia, efectúe la prueba. Coloque Valores de referencia
la cadera en flexión máxima. Pida al paciente que mantenga
la posición. Sitúe la mano que sujeta el dinamómetro portátil Los siguientes valores normativos y su desviación estándar
sobre la parte distal del fémur, inmediatamente proximal a corresponden a la prueba de ejecución en decúbito supino31:
la rodilla. La estabilización se consigue mediante los miem- Media para hombres de 20 a 59 años = 247,0 (17,0).
bros superiores del paciente. Aplique resistencia en sentido Media para mujeres de 20 a 59 años = 80,0 (22,0).
inferior (fig. 9.11). Los siguientes valores normativos corresponden a una prueba
de ruptura en decúbito supino34:
Media para hombres de 60 a 69 años = 247,0 (17,0).
Media para mujeres de 60 a 69 años = 167,0 (20,0).

FIGURA 9.11

372 Capítulo 9 | Dinamometría muscular portátil


E X T E N S I Ó N D E L A CA D E R A
(Glúteo mayor e isquiotibiales)

La prueba evalúa el conjunto de todos los músculos Valores de referencia


extensores
No disponibles.
Posición del paciente: decúbito prono, con los brazos a
ambos lados del cuerpo o en abducción para sujetarse a los
lados de la camilla. (Nota: si existe una contractura de la PRUEBA DE EXTENSIÓN DE LA CADERA
cadera en flexión, pase inmediatamente a la prueba de exten- MODIFICADA PARA RETRACCIÓN
sión de la cadera modificada que se describe para la retracción
en flexión de la cadera [v. fig. 9.13].) DE LA CADERA EN FLEXIÓN

Instrucciones para el terapeuta: de pie a la altura de la Posición del paciente: de pie con las caderas en flexión, el
pelvis, en el lado del miembro que se va a explorar. (Nota: en paciente se inclina sobre la camilla de manera que la espina ilíaca
la figura se representa al terapeuta en el lado contrario para anterosuperior queda «enganchada» en el extremo de la misma.
no ocultar la acción.) Pida al paciente que levante la pierna, Con los miembros superiores «abraza» la camilla a modo de
separándola de la camilla tanto como sea posible, al tiempo sujeción. La rodilla del miembro inferior que no se va a evaluar
que mantiene la rodilla estirada y la pelvis estabilizada contra debe estar en flexión para que el miembro inferior pueda estar
la camilla. En caso necesario se puede aplicar estabilización apoyado en el suelo en el momento de empezar la prueba.
sobre el glúteo mayor para impedir la elevación de la pelvis. Instrucciones para el terapeuta: de pie al lado del miembro
Si es adecuado aplicar resistencia, efectúe la prueba. Coloque inferior que se va a evaluar. (Nota: en la figura se representa
el miembro inferior en extensión completa sin rotación de al terapeuta en el lado contrario para no ocultar la posición.)
la pelvis. Pida al paciente que mantenga la posición. Sitúe Pida al paciente que levante la pierna hacia el techo. Si es
la mano con la que sujeta el dinamómetro sobre la cara adecuado aplicar resistencia, efectúe la prueba. Coloque la
posterior del muslo, inmediatamente proximal a la rodilla. mano con la que sujeta el dinamómetro sobre la cara pos-
Aplique resistencia en sentido inferior (fig. 9.12). terior del muslo, inmediatamente proximal a la rodilla. Con
la otra mano se estabiliza lateralmente la pelvis para mantener
Prueba: el paciente mantiene el muslo despegado de la la postura de la cadera y la pelvis. Aplique resistencia en
camilla con la máxima amplitud de movimiento disponible. sentido inferior, hacia el suelo (fig. 9.13).
Instrucciones para el paciente: «Despegue la pierna de la Prueba: el paciente mantiene la cadera en extensión completa.
camilla levantándola tanto como sea posible. No doble la ro-
dilla. Mantenga la posición. No me deje empujar la pierna Instrucciones para el paciente: «Levante la pierna del suelo
hacia abajo. Mantenga… mantenga… mantenga». tanto como pueda, mantenga la rodilla recta. No me deje empu-
jar la pierna hacia abajo. Mantenga… mantenga… mantenga».

Valores de referencia

No disponibles.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 9.12 FIGURA 9.13

Capítulo 9 | Dinamometría muscular portátil 373


A B D U C C I Ó N D E L A CA D E R A
(Glúteo medio y glúteo menor)

Posición del paciente: decúbito lateral con el miembro infe- Instrucciones para el paciente: «Mantenga la pierna. No
rior que se va a evaluar arriba. La cadera en ligera extensión, me deje empujarla hacia abajo. Mantenga… mantenga…
más allá de la línea media, y la pelvis en ligera anteversión mantenga».
(v. fig. 6.36 en la pág. 245). La pierna de abajo se flexiona
para mayor estabilidad.
Valores de referencia
Instrucciones para el terapeuta: de pie detrás del paciente.
Pídale que levante la pierna todo lo posible, dándoles las ins- La abducción de la cadera en decúbito lateral con el dina-
trucciones verbales que sean necesarias para evitar la rotación mómetro portátil fijado en la porción distal del fémur
del miembro y la flexión de la cadera. El tobillo levantado mediante una cincha (no se muestra) posee una alta fiabilidad
debe estar alineado con la pelvis. A veces es necesario esta- (CCI = 0,95)23 y puede mejorar la puntuación y la fiabilidad.
bilizar la cadera. Si es adecuado aplicar resistencia, efectúe la Según Widler39, el valor de la fuerza en decúbito lateral con
prueba. Coloque el miembro inferior en abducción comple- un dinamómetro fijo era un 30% mayor que en la posición
ta, con el tobillo alienado con la cresta ilíaca. Sitúe la mano en decúbito supino con dinamómetro fijo. No obstante, no
con la que sujeta el dinamómetro inmediatamente proximal existen valores normativos en muestras de gran tamaño para
a la rodilla. Aplique resistencia en sentido inferior (fig. 9.14). la posición en decúbito lateral.
Los siguientes valores normativos y su desviación están-
Prueba: el paciente mantiene la cadera en abducción al dar corresponden a una prueba de ejecución en decúbito
final de la amplitud de movimiento disponible sin flexionar supino31:
la cadera ni rotarla en dirección alguna. Media para hombres de 20 a 59 años = 170,7 (43,9).
Media para mujeres de 20 a 59 años = 113,1 (32,4).
Media para hombres de 60 y mayores = 124,8 (32,8).
Media para mujeres de 60 y mayores = 83,8 (23,5).

FIGURA 9.14

374 Capítulo 9 | Dinamometría muscular portátil


R OTAC I Ó N E X T E R N A D E L A CA D E R A
(Obturadores interno y externo, géminos superior e inferior, piriforme, cuadrado femoral, glúteo mayor [posterior])

Posición del paciente: sentado con las piernas colgando y tencia ejercida sobre el tobillo. Para este movimiento de
los muslos completamente apoyados en la camilla. (Se puede rotación, las dos fuerzas se aplican en direcciones opuestas
estabilizar el tronco apoyando las palmas de las manos o los (fig. 9.15).
puños cerrados sobre la camilla, a ambos lados del paciente.)
Prueba: el paciente intenta llevar la cadera en rotación
Instrucciones para el terapeuta: sentado en un taburete externa en contra de una resistencia máxima.
bajo o arrodillado al lado del miembro inferior que se va
a evaluar. Pida al paciente que gire la pierna hacia dentro, Instrucciones para el paciente: «Mantenga la pierna. No
acercándola a la contraria, sin que se mueva el muslo (v. me deje girarla hacia fuera. Mantenga… mantenga… man-
fig. 6.67 en la pág. 259). tenga».
Si es adecuado aplicar resistencia, efectúe la prueba.
Coloque el miembro inferior en rotación neutra. Sitúe la
mano con el dinamómetro portátil en la cara medial del Valores de referencia
tobillo, inmediatamente por encima del maléolo. Para mayor
comodidad del paciente, quizás sea necesario acolchar más Los siguientes valores normativos y su desviación estándar
el dinamómetro (no se muestra). La otra mano, que ejercerá corresponden a una prueba de ejecución en sedestación31:
contrapresión, se ahueca sobre la cara lateral del tercio distal Media para hombres de 20 a 59 años = 169,4 (45,8).
del muslo inmediatamente proximal a la rodilla. La resis- Media para mujeres de 20 a 59 años = 100,7 (29,1).
tencia se aplica como una fuerza en dirección lateral sobre Media para hombres de 60 a 80 años y mayores = 125,5
el tobillo. Para conseguir la estabilización se aplica sobre la (33,9).
rodilla una fuerza en sentido medial que contrarresta la resis- Media para mujeres de 60 a 80 años y mayores = 76,3 (23,7).
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 9.15

Capítulo 9 | Dinamometría muscular portátil 375


R OTAC I Ó N I N T E R N A D E L A CA D E R A
(Glúteos menor y medio; tensor de la fascia lata)

Posición del paciente: sentado con las piernas colgando y Prueba: el paciente mantiene la rotación intermedia contra
los muslos completamente apoyados en la camilla. (Se puede resistencia.
estabilizar el tronco apoyando las palmas de las manos o los
puños cerrados sobre la camilla, a ambos lados del paciente.)
Valores de referencia
Instrucciones para el terapeuta: sentado en un taburete
bajo o arrodillado enfrente del paciente. Pídale que gire la Los siguientes valores normativos y su desviación estándar
pierna hacia la fuera, alejándola de la contraria, sin que se corresponden a una prueba de ejecución en sedestación31:
mueva el muslo. (v. fig. 6.72 en la pág. 262). Si es adecuado Media para hombres de 20 a 59 años = 217,0 (62,4).
aplicar resistencia, realice la prueba. Coloque el miembro Media para mujeres de 20 a 59 años = 136,1 (44,0).
inferior en posición intermedia entre las rotaciones interna y Media para hombres de 60 a 80 años y mayores = 169,7
externa. Sitúe la mano con el dinamómetro portátil en la cara (55,0).
lateral del tobillo, inmediatamente por encima del maléolo. Media para mujeres de 60 a 80 años y mayores = 108,4
La otra mano, que ejercerá contrapresión, se ahueca sobre (33,8).
la cara medial del tercio distal del muslo inmediatamente
proximal a la rodilla. La resistencia se aplica como una fuerza
en dirección medial sobre el tobillo (fig. 9.16).

FIGURA 9.16

376 Capítulo 9 | Dinamometría muscular portátil


FLEXIÓN DE LA RODILLA
(Todos los isquiotibiales)

Posición del paciente: decúbito prono con los miembros de los isquiotibiales (opcional). Ejerciendo una presión firme
inferiores estirados y los dedos de los pies sobresaliendo de con esta mano se puede se pueden compensar los calambres
la camilla. La posición es más cómoda si se coloca una toalla de los isquiotibiales, en su caso. La resistencia se aplica hacia
enrollada inmediatamente por encima de la rodilla. abajo, en la dirección de extensión de la rodilla (fig. 9.17).

Instrucciones para el terapeuta: de pie junto a la rodilla Prueba: el paciente mantiene la rodilla a 45° de flexión.
que se va a evaluar. Pida al paciente que flexione la rodi-
lla todo lo posible (v. fig. 6.81 en la pág. 267). Si es adecuado Instrucciones para el paciente: «Mantenga la pierna. No
aplicar resistencia, efectúe la prueba, coloque la rodilla a deje que le estire la rodilla. Mantenga… mantenga… man-
45° de flexión (amplitud intermedia). Indique al paciente tenga».
que mantenga la posición. Sitúe la mano con la que sujeta
el dinamómetro sobre la superficie posterior de la pierna
inmediatamente por encima del tobillo. A veces es necesario Valores de referencia
acolchar el dinamómetro. La otra mano proporciona esta-
bilización en la cara posterior del muslo, sobre los tendones No disponibles.

FIGURA 9.17
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Capítulo 9 | Dinamometría muscular portátil 377


EXTENSIÓN DE LA RODILLA
(Cuádriceps femoral)

Posición del paciente: sentado con las piernas colgando. Durante esta acción muscular es muy frecuente que la
Coloque una cuña o la mano bajo la porción distal del muslo fuerza del paciente supere la fuerza del terapeuta. A fin de
del paciente para amortiguarlo. El paciente puede estabilizar evitar que la pelvis suba (algo muy común durante la prueba
se apoyando las manos a ambos lados del cuerpo o agarrando de esfuerzo máximo), se puede sujetar al paciente a la super-
el borde de la camilla e inclinarse ligeramente hacia atrás ficie en la que se efectúa la prueba mediante un cinturón o
para reducir la tensión de los isquiotibiales. No le permita una cincha.
hiperextender la rodilla.
Prueba: el paciente mantiene la rodilla a 10 o 15° de flexión.
Instrucciones para el terapeuta: de pie al lado del miem-
bro inferior que se va a evaluar. Pida al paciente que estire la Instrucciones para el paciente: «Mantenga la pierna. No
rodilla. Si es adecuado aplicar resistencia, efectúe la prueba. me deje doblarla. Mantenga… mantenga… mantenga».
Coloque la rodilla en unos 10 a 15° de flexión (evitando la
hiperextensión o que el paciente pueda «bloquear» la rodilla).
Indique al paciente que mantenga la posición. Sitúe la mano Valores de referencia
con la que sujeta el dinamómetro sobre la superficie anterior
del tercio distal de la pierna, inmediatamente proximal al Los siguientes valores normativos y su desviación estándar
tobillo. Quizás es necesario acolchar el dinamómetro para corresponden a una prueba de ejecución en sedestación36:
mayor comodidad. Aplique resistencia en sentido inferior, Media para hombres de 20 a 59 años = 551,2 (86,1)
hacia el suelo, y con las dos manos si es necesario (fig. 9.18). (20 sujetos superaron los 650 N).
Media para mujeres de 20 a 59 años = 398,7 (94,48)
(1 sujeto superó los 650 N).
Media para hombres de 60 a 79 años = 386,9 (94,2).
Media para mujeres de 60 a 79 años = 241,9 (81,6).

FIGURA 9.18

378 Capítulo 9 | Dinamometría muscular portátil


DORSIFLEXIÓN E INVERSIÓN DEL PIE
(Tibial anterior)

Posición del paciente: decúbito supino con el pie en el Valores de referencia


extremo de la camilla.*
Los siguientes valores normativos y su desviación estándar
Instrucciones para el terapeuta: de pie a los pies de la corresponden a una prueba de ejecución en sedestación con
camilla, con el talón del paciente apoyado sobre esta. Pídale las piernas estiradas31:
que lleve el pie hacia arriba y hacia dentro, hacia el cuerpo. Si Media para hombres de 20 a 59 años = 224,6 (48,2).
es adecuado aplicar resistencia, efectúe la prueba. Coloque el Media para mujeres de 20 a 59 años = 166,5 (41,6).
pie en dorsiflexión máxima. Indique al paciente que manten- Media para hombres de 60 a 80 años y mayores = 173,3
ga la posición. Sitúe la mano con la que sujeta el dinamóme- (44,0).
tro sobre el dorso del pie, inmediatamente proximal a los Media para mujeres de 60 a 80 años y mayores = 131,5
dedos. En esta posición no se necesita estabilización. Aplique (38,9).
resistencia tirando hacia abajo y hacia fuera (fig. 9.19). Es Los siguientes valores normativos y su desviación estándar
posible que necesite las dos manos para poder aplicar la resis- corresponden a una prueba de ruptura en decúbito supino34:
tencia suficiente contra esta potente acción muscular. Media para hombres de 20 a 59 años = 279,3 (23,0).
Media para mujeres de 20 a 59 años = 240,3 (26,0).
Prueba: el paciente mantiene la posición de dorsiflexión Media para hombres de 60 a 69 años = 266,0 (30,0).
completa e inversión del tobillo, con los dedos relajados. Media para mujeres de 60 a 69 años = 216,0 (31,0).

Instrucciones para el paciente: «Lleve el pie hacia arriba


y hacia dentro. Mantenga la posición. No me deje bajarlo.
Mantenga… mantenga… mantenga».

FIGURA 9.19
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

*Recomendamos la posición en decúbito supino en lugar de la antigravitatoria


porque proporciona al terapeuta una ventaja mecánica a la hora de aplicar la
resistencia adecuada para este músculo tan potente.

Capítulo 9 | Dinamometría muscular portátil 379


BIBLIOGRAFÍA

1. Bohannon RW. Hand-held dynamometry: adoption 1900- 19. Bohannon RW. Rolling to the nonplegic side: influence of
2005. Percept Mot Skills. 2006;103:3-4. teaching and limb strength in hemiplegic stroke patients.
2. Vanpee G, Sagers J, Van Mechelen H, et al. The interobserver 1988;(3):215–218.
agreement of handheld dynamometry for muscle strength 20. Schurr K, Sherrington C, Wallbank G, et al. The minimum sit-
assessment in critically ill patients. Crit Care Med. 2011;39: to-stand height test: reliability, responsiveness and relationship
1929-1934. to leg muscle strength. Clin Rehabil. 2012;26(7):656-663.
3. Eriksrud O, Bohannon RW. Relationship of knee extension 21. Bohannon RW, Smith J, Hull D, et al. Deficits in lower
force to independence in sit-to-stand performance in extremity muscle and gait performance among renal transplant
patients receiving acute rehabilitation. Phys Ther. 2003;83: candidates. Arch Phys Med Rehabil. 1995;76:547-551.
544-551. 22. Bohannon RW. Selected determinants of ambulatory capacity
4. Buckinx F, Croisier JL, Reginster JY, et al. Reliability of in patients with hemiplegia. Clin Rehabil. 1989;3:47-53.
muscle strength measures obtained with a hand-held dyna- 23. Alnahdi AH, Zeni JA, Snyder-Mackler L. Hip abductor
mometer in an elderly population. Clin Physiol Funct Imaging. strength reliability and association with physical function after
2017;37(3):332-340. unilateral total knee arthroplasty: a cross-sectional study. Phys
5. Bohannon RW. Alternatives for measuring knee extension Ther. 2014;94(8):1154-1162.
strength of the elderly at home. Clin Rehabil. 1993;12: 24. Andrews AW, Bohannon RW. Short-term recovery of limb
434-440. muscle strength after acute stroke. Arch Phys Med Rehabil.
6. Visser J, Mans E, de Visser M, et al. Comparison of maximal 2003;84:125-130.
voluntary isometric contraction and hand-held dynamometry 25. McGrath RP, Kraemer WJ, Vincent BM, et al. Muscle strength
in measuring muscle strength of patients with progressive is protective against osteoporosis in an ethnically diverse sample
lower motor neuron syndrome. Neuromuscul Disord. 2003;13: of adults. J Strength Cond Res. 2017;.
744-750. 26. McGrath R, Vincent BM, Al Snih S, et al. The association
7. van der Ploeg RJO, Dosterhuis H, Reuvekamp J. Measuring between muscle weakness and incident diabetes in older
muscle strength. J Neurol. 1984;231:200-203. Mexican Americans. J Am Med Dir Assoc. 2017;18(5):452.
8. Schrama PP, Stenneberg MS, Lucas C, et al. Intraexaminer e7-452.e12.
reliability of hand-held dynamometry in the upper extremity: 27. Pua YH, Wrigley TV, Cowan SM, et al. Intrarater test-retest
a systematic review. Arch Phys Med Rehabil. 2014;95(12): reliability of hip range of motion and hip muscle strength
2444-2469. measurements in persons with hip osteoarthritis. Arch Phys
9. Stark T, Walker B, Phillips JK, et al. Hand-held dynamometry Med Rehabil. 2008;89(6):1146-1154.
correlation with the gold standard isokinetic dynamometry: a 28. Oliveira CC, McGinley J, Lee AL, et al. Fear of falling in
systematic review. PMR. 2011;3(5):472-479. people with chronic obstructive pulmonary disease. Respir
10. Stone CA, Nolan B, Lawlor PG, et al. Hand-held dynamometry: Med. 2015;109:483-489.
tester strength is paramount, even in frail populations. J Rehabil 29. Bohannon RW. Responsiveness of hand-held dynamometry to
Med. 2011;43(9):808-811. changes in limb muscle strength: a retrospective investigation
11. Bohannon RW, Bubela DJ, Magasi SR, et al. Sit-to-stand test: of published research. Isokinet Exerc Sci. 2009;17:221-225.
Performance and determinants across the age-span. Isokinet 30. Holt KL, Raper DP, Boettcher CE, et al. Hand-held dyna-
Exerc Sci. 2010;18(4):235-240. mometry strength measures for internal and external rotation
12. Wikholm JB, Bohannon RW. Hand-held dynamometer demonstrate superior reliability, lower minimal detectable
measurements: tester strength makes a difference. J Orthop change and higher correlation to isokinetic dynamometry
Sports Phys Ther. 1991;13:191-198. than externally-fixed dynamometry of the shoulder. Phys Ther
13. Wadsworth CT, Nielsen DH, Corcoran DS, et al. Interrater Sport. 2016;21:75-81.
reliability of hand-held dynamometry: effects of rater gender, 31. McKay MJ, Baldwin JN, Ferreira P, et al. 1000 Norms
body weight, and grip strength. J Orthop Sports Phys Ther. Project Consortium. Normative reference values for strength
1992;16:74-81. and flexibility of 1,000 children and adults. Neurology.
14. Awatani T, Morikita I, Shinohara J, et al. Intra- and inter- 2017;88(1):36-43.
rater reliability of isometric shoulder extensor and internal 32. Bäckman E, Johansson V, Häger B, et al. Isometric muscle
rotator strength measurements performed using a hand-held strength and muscular endurance in normal persons aged
dynamometer. J Phys Ther Sci. 2016;28(11):3054-3059. between 17 and 70 years. Scand J Rehabil Med. 1995;27(2):
15. Cools AM, De Wilde L, Van Tongel A, et al. Measuring 109-117.
shoulder external and internal rotation strength and range 33. Andrews AW, Thomas MW, Bohannon RW. Normative values
of motion:comprehensive intra-rater and inter-rater reliability for isometric muscle force measurements obtained with hand-
study of several testing protocols. J Shoulder Elbow Surg. held dynamometers. Phys Ther. 1996;76:248-259.
2014;23(10):1454-1461. 34. Phillips BA, Lo SK, Mastaglia FL. Muscle force measured
16. Bohannon RW. Hand-held dynamometry: a practicable using “break” testing with a hand-held myometer in normal
alternative for obtaining objective measures of muscle subjects aged 20 to 69 years. Arch Phys Med Rehabil. 2000;81:
strength. Isokinet Exerc Sci. 2012;20:301-315. 653-661.
17. Bohannon RW. Testing isometric limb muscle strength with 35. Van Harlinger W, Blalock L, Merritt JL. Upper limb strength:
dynamometers. Crit Rev Phys Rehabil Med. 1990;2:75-86. study providing normative data for a clinical handheld
18. Suzuki M, Kirimoto H, Inamura A, et al. The relationship dynamometer. PMR. 2015;7(2):135-140.
between knee extension strength and lower extremity functions 36. Bohannon RW. Reference values for extremity muscle strength
in nursing home residents with dementia. Disabil Rehabil. obtained by hand-held dynamometry from adults aged 20 to
2012;34(3):202-209. 79 years. Arch Phys Med Rehabil. 1997;78(1):26-32.

380 Capítulo 9 | Dinamometría muscular portátil


BIBLIOGRAFÍA

37. van der Ploeg RJ, Oosterhuis HJ. The “make/break test” as reliability and validity of a procedure. Isokinet Exerc Sci.
a diagnostic tool in functional weakness. J Neurol Neurosurg 2015;23:271-274.
Psychiatry. 1991;54(3):248-251. 39. Widler KS, Glatthorn JF, Bizzini M, et al. Assessment of hip
38. Bohannon RW, Chu J, Portz M. Measurement of hip abductor muscle strength. A validity and reliability study. J Bone
extension strength with a portable device: description, Joint Surg Am. 2009;91(11):2666-2672.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Capítulo 9 | Dinamometría muscular portátil 381


Página deliberadamente en blanco
C A P Í T U L

Estudios de casos
O 10
Introducción Caso 4. Debilidad
muscular secundaria
Caso 1. Dolor
a lesión nerviosa
en el hombro
Caso 5. Debilidad
Caso 2. Alteración de la
muscular secundaria
marcha y de la función
a cirugía de cadera
secundaria a debilidad
muscular Caso 6. Debilidad
muscular puerperal
Caso 3. Fatiga secundaria
a debilidad muscular
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

© 2020. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos


E S T U D I O S D E CA S O S

INTRODUCCIÓN para verificar los hallazgos clínicos y entender los déficits


funcionales. Se ofrece un resumen del método utilizado por
Este capítulo ofrece un breve resumen de los conceptos el terapeuta para resolver todos estos problemas.
relacionados con las pruebas de valoración muscular pre- La diversidad de pruebas de las que dispone el terapeuta
sentados en esta obra. Estos conceptos se amplían con una queda ilustrada por estos casos. Los diagnósticos que se
serie de estudios de casos que ilustran la necesidad de los dis- presentan son frecuentes, y con cada caso se pretende des-
tintos tipos de pruebas musculares. Cada caso representa a un tacar los motivos de la elección de las pruebas musculares
paciente real y en cada uno hay que obtener datos específicos concretas.

Caso 1. Dolor en el hombro

Hombre de 56 años que trabaja en banca de inversión y sufre un moverse si también se desplaza la escápula simultáneamen-
dolor en el hombro derecho tras un fin de semana en el que realizó te. Se pensó que, debido a la debilidad de los músculos
trabajos manuales consistentes en pintar los techos de su vivienda. escapulohumerales, en concreto del serrato anterior y de
En la inspección inicial se observan hombros caídos y abducción la porción inferior del trapecio, centrarse en la articulación
de las escápulas. La postura de hombros caídos hace sospechar una glenohumeral no resolvería el problema del paciente. El
debilidad de los estabilizadores escapulares. La evaluación de los fortalecimiento de los estabilizadores escapulares reposiciona
rotadores superiores de la escápula pone de manifiesto una fuerza la escápula. Una vez reposicionada la escápula mediante la
de grado 3. En las pruebas de los músculos glenohumerales se potenciación y reeducación y muscular, el húmero se asentará
obtiene una fuerza de grado 3 en los rotadores externos (redondo correctamente en la cavidad glenoidea, abriendo de este
menor e infraespinoso) y una fuerza de grado 4 en el abductor del modo el espacio subacromial y facilitando el deslizamiento
hombro (deltoides medio), con dolor que limita el esfuerzo com- del supraespinoso bajo el acromion. Es probable que esto
pleto. La fuerza para la rotación interna, la flexión y la extensión mejore la mecánica articular, alivie el dolor y posiblemente
del hombro alcanza un grado 5 sin dolor y se descartó como factor evite las recurrencias.
contribuyente. El dolor desencadenado por la abducción del hom- Este es el paciente tipo remitido a fisioterapia. El síntoma
bro y la debilidad de los rotadores superiores de la escápula apuntan original era dolor, pero las molestias del paciente obedecían a
hacia una posible alteración de la mecánica escapulotorácica y gle- una disfunción mecánica secundaria a debilidad muscular. El
nohumeral que pudiera estar contribuyendo al dolor del hombro. conocimiento de la anatomía, de la cinesiología y de las pruebas
La atención a la función escapular formó par te de la musculares manuales permitió al terapeuta aislar las causas ver-
evaluación, ya que la articulación glenohumeral solo puede daderas del proceso doloroso de este paciente.

384 Capítulo 10 | Estudios de casos


ESTUDIOS DE CASOS

Caso 2. Alteración de la marcha y de la función secundaria a debilidad muscular

Hombre jubilado de 68 años. Durante el fin de semana fue al más con ajuste del peso a la baja, se consiguió que completase 3 RM
cine con su esposa y, después de pasar dos horas sentado, tuvo con 40 kg (aproximadamente el 40% del peso corporal).
que hacer un gran esfuerzo para levantarse de la butaca. Este
desagradable incidente lo animó a solicitar ayuda y acudió, por sí Extensión de caderas
mismo, a un centro para personas mayores. Se realizó una prueba bilateral de extensión de la cadera en decú-
En la exploración se observó a un paciente de aspecto agra- bito prono en la que se observó que el paciente era capaz de
dable que flexionaba las caderas (∼20°) y las rodillas (∼15°) al levantar un muslo de la camilla pero no lograba la amplitud de mo-
ponerse de pie. Con la ayuda del terapeuta podía corregirse la vimiento completa. La otra pierna no conseguía despegarse de
posición de las extremidades inferiores y conseguir una postura la camilla (grado 2 bilateralmente). Lo siguiente para establecer la
más erguida, pero solo de forma momentánea. El paciente tenía magnitud adecuada de resistencia para un fortalecimiento eficaz
una estatura normal (1,72 m) pero presentaba sobrepeso; en fue la prueba de la RM. La resistencia se aplicó mediante lastres
la primera exploración dijo pesar unos 110 kg (índice de masa en los tobillos (cada lado por separado). En bipedestación, el
corporal = 36, que denota obesidad). paciente pudo hacer 6 repeticiones de extensión de cadera con
En la observación se apreciaba una clara dificultad para levantarse 3 kg en el lado derecho y 6 repeticiones con 2 kg en el lado
de una silla estándar de 42 cm de altura en la sala de espera, hecho izquierdo, usando los brazos para conseguir apoyo y estabilidad.
que se puso de manifiesto por la necesidad de utilizar los brazos y
balancearse varias veces hacia delante y hacia atrás antes de poder Extensión de rodillas
levantarse. La anamnesis sobre la actividad física permitió com- La prueba de la RM con el aparato de extensión de pierna (con cadena
probar que el paciente era poco activo (la sedestación era la actividad abierta) sirvió para aislar los extensores de la rodilla. El paciente se
predominante) y tenía dificultades para caminar tres manzanas. sentó sobre el aparato de extensión de pierna y, para empezar, se
La impresión clínica fue de sarcopenia secundaria a la inactividad colocaron 22 kg en la pila de pesos y se exploró una extremidad cada
física y la edad. En primer lugar se realizaron pruebas funcionales vez. Se escogió este valor porque es algo inferior a la mitad de la
que orientaran la posterior evaluación de la fuerza muscular. En la prueba de 1 RM obtenido en ambas extremidades inferiores con la
exploración de la marcha se observó lo siguiente: velocidad lenta prensa de piernas. El paciente no pudo efectuar una extensión com-
(0,9 m/s), inclinación anterior del tronco durante todo el ciclo de pleta, de modo que se redujo el peso en 4,5 kg. Esta vez y con enorme
marcha, ligera caída bilateral de la pelvis durante la fase de apoyo esfuerzo extendió la rodilla en toda su amplitud de movimiento. Para
(reflejada en una marcha de «pato»), ausencia de flexión de la rodilla confirmar esta RM se pidió al paciente que efectuara el mayor número
con la carga y ausencia de despegue del talón al final de la fase de posible de repeticiones. No pudo realizar ninguna más en toda la
apoyo, manifestada por apoyo plano del pie y una zancada corta. amplitud; en consecuencia, el valor 1 RM de la primera extremidad
Estas observaciones indicaban una posible debilidad de los siguientes correspondía a 18 kg. La prueba se repitió después en la otra pierna,
grupos musculares: estabilizadores lumbopélvicos, extensores de consiguiéndose un valor de 4 RM con 14 kg. (Nota: los movimientos
caderas, abductores de caderas, extensores de rodillas y flexores de cadena abierta suelen generar menos fuerza que en el press de
plantares. Así pues, se realizaron pruebas musculares adicionales. piernas, debido al aislamiento de los extensores de la rodilla.)
Como se trataba de una persona corpulenta, el terapeuta se percató
enseguida de que las pruebas musculares manuales resultarían imposi- Abducción de caderas
bles, dado el tamaño del terapeuta en comparación con el del paciente. Las pruebas musculares manuales en decúbito lateral revelaron una
Por eso, se eligieron otras pruebas: press de piernas y método de una incapacidad para elevar la pierna contra la fuerza de la gravedad
repetición máxima (1 RM). Se examinó también al paciente con la (grado 2) que se confirmó con la capacidad para abducir cada pierna
prueba estándar de elevación de talón de 25 repeticiones, con la que en decúbito supino con toda la amplitud del movimiento. Dada
se valoran los flexores plantares (descrita en la pág. 278). la corpulencia del paciente, la única posibilidad para realizar una
prueba exacta que proporcionara una RM que orientase la pres-
Pruebas de fuerza total de las extremidades inferiores cripción de los ejercicios era fijar un tensiómetro de cable a un objeto
El press de piernas proporciona un valor combinado de la extensión inmóvil como la pared. Se colocó al paciente de pie con la espalda
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

total de la extremidad inferior (flexión plantar del tobillo, y exten- contra la pared, usando el respaldo de una silla para darle equilibrio
sión de la rodilla y de la cadera). Es una prueba ideal porque existen y estabilidad, y se le colocó alrededor del tobillo una cincha unida
valores normativos para hombres y mujeres de todas las edades (v. al cable del tensiómetro. Se le pidió que abdujera la pierna con
tabla 7.4, pág. 313). La resistencia inicial se basó en los valores toda la fuerza posible, manteniendo el otro talón apoyado contra
normativos para un hombre de 68 años que pesaba 1,4 veces su peso la pared. El cable del tensiómetro se reguló de forma que en una
corporal. Sin embargo, dadas las dificultades de este paciente para posición prácticamente neutra de la cadera se generara una con-
levantarse de la silla, una tarea funcional que requiere como mínimo tracción isométrica, lo cual compatible con la demanda de la fuerza
el 50% del peso corporal (55 kg), se empezó a evaluar la RM con de la marcha. Se solicitaron tres repeticiones y se anotó un valor
55 kg (50% del peso corporal). No obstante, no pudo mover la pila máximo de 30 kg. El peso de la cabeza, las extremidades superiores y
de pesas, lo cual indicó al terapeuta el motivo por el que el paciente el tronco de este paciente (es decir, la demanda sobre sus abductores
tenía dificultad para levantarse de la silla sin ayuda. Tras dos intentos de cadera) es de unos 72 kg. Así pues, generar una fuerza de 30 kg

(Continúa)

Capítulo 10 | Estudios de casos 385


ESTUDIOS DE CASOS

Caso 2. Alteración de la marcha y de la función secundaria a debilidad muscular (Cont.)

no basta para mantener la pelvis en la línea media durante la marcha. gundos. La prueba es «normal» cuando se mantiene la plancha
Además, esta falta de fuerza incrementaría el trabajo de la marcha completa (con las piernas extendidas y el peso sobre los dedos de
y también el cansancio. Aunque no se notifique, se valoró también los pies) durante 60 segundos. El resultado del paciente coincide
la otra cadera y se obtuvieron valores similares. con el de las personas que mantienen una postura inclinada hacia
delante, como si utilizaran un andador. Las personas que no pue-
Flexión plantar den caminar erguidas de manera independiente pueden presentar
Los flexores plantares del paciente se comprobaron mediante una una debilidad del tronco del 85% o mayor.
prueba tradicional de flexión plantar en bipedestación por su faci- En resumen, la fuerza de extensión de las rodillas de este pacien-
lidad y funcionalidad. Al no levantar el talón durante la marcha, te era de grado 4 con 4 RM de 13 kg y 18 kg; en los extensores de
cabía esperar un resultado situado en la parte baja del rango de la cadera se registró un grado 2 con 6 RM de 2,7 y 2,2 kg, en los
normalidad en este caso. En la prueba realizada las dos extremidades abductores de la cadera se registró un grado 2 con RM de 30 kg,
inferiores, el paciente efectuó cinco repeticiones con la pierna dere- y en los flexores plantares se registró un grado 4 con 4 y 5 RM. La
cha y cuatro con la izquierda, lo que corresponde a un grado 4. La prueba de la plancha modificada para la fuerza lumbopélvica fue de
prueba tradicional de flexión plantar (v. pág. 278) exige 25 repeti- 4 segundos. Estos grados indican una debilidad muscular de una
ciones con una elevación mínima de 5 cm.1 Los valores normativos magnitud tal que pone en peligro la actividad funcional, altera la
para un hombre de más de 60 años exigen completar entre 4 y marcha normal y explica la incapacidad del paciente para levantarse
27 elevaciones del talón con una separación mínima de 5 cm.2 de la silla sin utilizar las extremidades superiores. Las pruebas con
equipos proporcionaron valores concretos que podrían utilizarse
Prueba de los estabilizadores lumbopélvicos como referencia para determinar la demanda de las actividades
Los estabilizadores lumbopélvicos se evaluaron mediante una diarias y ayudar a establecer el grado oportuno de resistencia de un
prueba de la plancha modificada, ya que el paciente era incapaz de programa eficaz de ejercicios. Es preciso señalar que este paciente
adoptar la postura en plancha completa por la falta de flexibilidad llegó a la consulta caminando sin ayuda y aun así presentó una
de los pies. La prueba se llevó a cabo debido a la postura en flexión del debilidad muscular intensa en las pruebas musculares por separado.
paciente y a la fatiga al caminar tres manzanas. La RM fue de 4 se- Esta es una situación bastante frecuente.

Caso 3. Fatiga secundaria a debilidad muscular

El paciente era un estudiante de Fisioterapia que participaba en En la prueba de flexión plantar en bipedestación, el paciente
el laboratorio de pruebas musculares. Durante las pruebas se dio pudo elevar 25 veces el lado intacto con una elevación mínima
cuenta de que no podía caminar de forma simétrica sobre las de 5 cm en cada repetición (grado 5). En cambio, en el lado del
puntas de los dedos de los pies y durante el interrogatorio confesó esguince apenas completó siete repeticiones con dificultad antes
que notaba fatiga en los músculos de la pantorrilla después de de mostrar signos de fatiga muscular, que se manifestó por una
caminar por el campus, lo que le impedía caminar deprisa. Al incapacidad para despegar el talón los 5 cm necesarios (grado 4).
continuar preguntándole, refirió antecedentes de varios esguinces Luego, se valoraron la inversión y la eversión contra una resis-
del tobillo izquierdo; el más reciente lo había presentado 6 meses tencia manual.
antes, mientras jugaba al voleibol. Trató el esguince con hielo y El lado intacto se exploró en primer lugar y alcanzó un grado 5
con compresión al principio, y limitó el apoyo de peso hasta que en ambos movimientos por una prueba de ruptura negativa contra
se redujo el edema. No había acudido nunca a la consulta del una resistencia máxima. La fuerza en el lado afectado correspondía
médico o del fisioterapeuta después de ninguno de los esguinces. a una inversión de grado 5 y a una eversión de grado 3. Apenas
La rigidez del tobillo tardó unos meses en desaparecer y advertía hubo que aplicar resistencia para que fallaran los peroneos largo
cierto edema después de cualquier actividad, como caminar por y corto (es decir, los músculos peroneos). No se apreció dolor
el campus. Había vuelto a jugar al voleibol, pero no había recu- con la resistencia muscular.
perado la capacidad de salto ni de fintar de lado a lado, así como Este caso refleja un hallazgo frecuente, el déficit residual de fuerza
tampoco llegaba con seguridad al balón. que sigue a una lesión aparentemente simple. Los flexores plantares
Durante la exploración no se apreció dolor en el tobillo sino tenían una fuerza de grado 4, y los eversores, de grado 3. Dado
una amplitud de movimiento limitada en la fase final de la flexión que se trataba de una lesión habitual, el paciente esperaba recuperar
dorsal, eversión e inversión. La fuerza se evaluó con pruebas mus- completamente la fuerza y la amplitud de movimiento, y no solicitó
culares manuales. Se escogieron estas por los siguientes motivos: la atención de ningún clínico. Podría haberse pasado toda la vida
el terapeuta puede comparar los valores de la fuerza en un lado sin disfrutar plenamente del deporte, a pesar de su pericia y fuerza
y otro, las fuerzas producidas por los eversores e inversores del intrínsecas. Resultó una casualidad que este estudiante participara
pie son lo suficientemente pequeñas para poderlas resistir con la en un programa clínico, lo que motivó su evaluación y posterior
mano, y en la prueba de los flexores plantares se utiliza el peso tratamiento. ¿Cuántos otros hombres y mujeres «desprecian» que
corporal como resistencia. presentan una fuerza disminuida después de sufrir una simple lesión?

386 Capítulo 10 | Estudios de casos


ESTUDIOS DE CASOS

Caso 4. Debilidad muscular secundaria a lesión nerviosa

Hombre de 34 años remitido a la consulta por presentar debilidad Resultados


en el antebrazo, la muñeca y la mano. Durante la recogida de Extensión de la muñeca: grado 4.
la historia clínica, se averiguó que el paciente había sufrido el Extensión de los dedos: grado 2.
terremoto de Haití de 2010 y experimentado una lesión por aplas- Extensión del pulgar (MCF e IF): grado 2.
tamiento en la extremidad superior tras caer sobre él parte de una Articulación MF del pulgar: grado 2.
pared. Hubo que reparar el daño por aplastamiento del radio y del Extensión de la articulación IF del pulgar: grado 2.
cúbito mediante cirugía abierta con reducción y fijación interna,
y llevó un yeso en el brazo y en el antebrazo durante 3 meses Nervio mediano: pronación, flexión de la muñeca, flexión de
(por la falta de un traumatólogo). Después de quitar el yeso, se le la articulación MCF, flexión de las falanges proximales (articula-
colocó una ortesis que le permitía cierto movimiento en el codo, ciones interfalángicas proximales [IFP], flexor común superficial
la muñeca y los dedos. El paciente llevó la ortesis aproximada- de los dedos), flexión de las falanges distales (articulaciones inter-
mente 4 meses más, de nuevo por la falta de personal médico falángicas distales [IFD], flexor común profundo de los dedos),
que se encargase del seguimiento. Tuvo la primera consulta de flexión de las articulaciones interfalángicas y MCF del pulgar,
fisioterapia a los 2 meses de haberle retirado la ortesis. En ese abducción del pulgar (pruebas de los abductores largo y corto)
momento, las fracturas habían consolidado y podía realizar todo y oposición del pulgar.
tipo de actividad contra resistencia con la extremidad superior,
incluidas la muñeca y la mano. Resultados
El paciente se quejaba de que no podía sujetar objetos, incluso Flexión de la muñeca: grado 3.
ni un vaso de agua. Los dedos de la mano estaban hinchados y Flexión de las articulaciones IFP: grado 2.
rígidos, pero se apreciaba movimiento para cerrarlos, abrirlos y se- Flexión de las articulaciones IFD: grado 2.
pararlos en una distancia corta (abducción). El pulgar apenas Flexión de las articulaciones MCF: grado 2.
se movía en ninguna dirección. La sensibilidad gruesa reveló una Oposición del pulgar: grado 2.
disminución en el antebrazo, en los vientres musculares de los Flexión de la articulación IF del pulgar: grado 2.
extensores de la muñeca y en el dorso del pulgar. Existía también Abducción del pulgar: grado 2.
una hipoestesia en la eminencia tenar en la piel del primer pliegue Nervio cubital: abducción y aducción de los dedos, aducción
interdigital. del pulgar.
Los hallazgos iniciales consistieron en debilidad muscular
grave después de casi un año de restricción de la movilidad, Resultados
rigidez generalizada en la mano y los dedos, una disminución
Abducción de los dedos: grado 2.
de la amplitud del movimiento del antebrazo, de la muñeca
Aducción del pulgar: grado 2.
y de la mano, y una reducción de la sensibilidad en varias regiones
anatómicas. El terapeuta sospechó la presencia de una lesión La fuerza de prensión, medida con un dinamómetro de mano,
nerviosa y decidió realizar una prueba muscular manual para fue de 1,8 kg y apenas suficiente para sostener un vaso de agua.
descartarla o confirmarla. No es infrecuente que los fisioterapeutas diagnostiquen lesio-
En esta ocasión había que establecer la fuerza y la afectación nes que han pasado desapercibidas. En este caso era una afectación
muscular basales. Se realizaron las siguientes pruebas musculares: incompleta de los nervios radial y mediano. El paciente refería que
Flexión y extensión del codo: para confirmar que la lesión estaba empezando a notar signos de recuperación.
nerviosa se encontraba debajo del codo. Las pruebas musculares manuales resultaron ideales en este
caso, porque estaban dañados pequeños músculos, sobre los que
Flexión del codo: grado 5.
el terapeuta podría aplicar una resistencia apropiada, y resultaba
Extensión del codo: grado 5.
fácil colocar las extremidades y los segmentos corporales. Además,
Nervio radial: extensión de muñecas (extensor radial largo se precisaba un conocimiento concreto para definir la pérdida
del carpo, extensor radial corto del carpo), extensión de las arti- muscular. Las pruebas de la fuerza prensil no hubieran aportado la
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

culaciones metacarpofalángicas (MCF), incluida la del pulgar, y información tan interesante obtenida con cada una de las pruebas
extensión de las articulaciones interfalángicas (IF). musculares necesarias para diagnosticar la lesión nerviosa.

Capítulo 10 | Estudios de casos 387


ESTUDIOS DE CASOS

Caso 5. Debilidad muscular secundaria a cirugía de cadera

Mujer de 78 años con un peso de 77 kg (IMC = 26,6) que al caer y rotadores internos y externos de la cadera, empezando con una
de la bicicleta se rompió la cadera derecha. Se sometió a una reduc- amplitud de movimiento activa sin resistencia y posteriormente
ción abierta con fijación interna siete meses antes y en las 5 semanas aplicando resistencia si la amplitud fue satisfactoria o, en caso con-
siguientes a la cirugía realizó fisioterapia en un centro de larga estancia. trario, variando la posición para un grado 2. También se valoraron
La paciente no quería volver a montar en bicicleta por miedo a las los músculos proximales y distales en el lado afectado, los flexores
caídas, por lo que decidió recuperar la forma física ejercitándose sobre y extensores de la rodilla y los estabilizadores lumbopélvicos (abdo-
una bicicleta estática. Inmediatamente después de empezar estos minales, extensores de la espalda), ya que la debilidad no suele
ejercicios con la bicicleta estática, se dio cuenta de que la extremidad afectar a un único segmento. Para los estabilizadores lumbopélvicos
inferior derecha (lado afectado) no rendía tan bien como la izquierda. se usó la prueba de la plancha modificada, ya que la paciente no
Refería «falta de potencia impulsora» en el lado derecho y que esa podía lograr la plancha completa ni realizar una plancha lateral.
extremidad se «fatigaba» en cuestión de segundos y no de minutos.
Se había marcado como objetivo realizar un ejercicio diario vigoroso Resultados
durante 30 min y dar un paseo a paso ligero en días alternos. Estabilizadores lumbopélvicos: grado 3.
La fractura de la paciente se reparó mediante un abordaje Extensores de la cadera: grados 4 en la izquierda y 2 en la derecha.
posterior con bisección de los músculos glúteos mayor y medio, Abductores de la cadera: grados 4 en la izquierda y 2 en la derecha.
afectando a su fuerza. Tras la cirugía, la paciente estuvo sin cargar Aductores de la cadera: grados 4 en la izquierda y 3 en la derecha.
peso durante unos 3 meses y utilizaba un andador para caminar. Al Rotación interna: grado 4 tanto en la izquierda como en la derecha.
cabo de 4 meses se le permitió la ambulación con contacto de los Rotación externa: grados 4 en la izquierda y 3 en la derecha.
pies y en los siguientes meses progresó hasta caminar ayudándose Flexión de rodillas: grado 4 tanto en la izquierda como en la
con un bastón de una sola punta. Al observar la marcha se apreció derecha.
un paso derecho más corto y cojera del glúteo medio, enmas- Press de piernas unilateral: 63,5 kg en la izquierda y 20,5 kg en
carada por el bastón. En cuanto la paciente colocaba el bastón en la derecha.
el brazo y trataba de caminar sin ayuda, se manifestaba su cojera Levantarse de la silla: la paciente se pudo levantar una vez de la
del glúteo medio y el paso derecho corto se reducía aún más. silla sin usar los reposabrazos y para ello tuvo que realizar
Dados la edad y el sexo de la paciente, así como los probables varios intentos.
músculos implicados, se escogió una prueba muscular manual. Prueba de subir un tramo de escalera: la paciente subió y bajó un
Además, se procedió a realizar un press de piernas unilateral, que se tramo de 9 peldaños en 39 segundos.
valoró en ambos lados para efectuar comparaciones. Se realizaron
Este caso muestra un escenario bastante clásico de una paciente
dos pruebas funcionales: la prueba de sentarse y levantarse de la silla
dada de alta mucho antes de terminar la rehabilitación. Por suerte,
durante 30 segundos y la prueba cronometrada de subir un tramo
se trataba de una mujer a la que le gustaba realizar ejercicio y que
de escaleras, así como el número total de tramos consecutivos. La
pensaba que su debilidad y disminución funcional no resultaban
prueba muscular manual del glúteo medio se realizó en decúbito
aceptables. Se trata, por tanto, de una aspirante ideal a un pro-
lateral. La paciente no podía levantar el lado afectado contra la
grama de fortalecimiento y resistencia en el domicilio, sumado a
fuerza de la gravedad (grado 2). El lado sano presentaba un gra-
un programa ambulatorio continuo de ejercicios.
do 4. Se realizaron pruebas musculares para los aductores, extensores

Caso 6. Debilidad muscular puerperal

Esta paciente dio a luz a su segundo hijo hace 2 años. Nunca suelen debilitarse después del parto. Las pruebas musculares
realizó ejercicios en el puerperio ni participó en actividad física sis- revelaron lo siguiente.
temática alguna, aparte de la crianza de sus hijos. En la actualidad,
Abdominales: siete repeticiones con dificultad.
tiene dificultades motivadas por el escape de orina al reír, toser
Plancha en decúbito prono: 3 segundos.
o levantar a su hijo pequeño. La incontinencia de esfuerzo cons-
Suelo de la pelvis (prueba manual): grado 3.
tituye el motivo de la consulta.
Los músculos del suelo de la pelvis y del abdomen se alargan En resumen, el parto debilitó la musculatura del suelo de
extraordinariamente para acomodar el embarazo y el parto. La la pelvis y los abdominales. Aun cuando casi todas las mujeres
musculatura estirada de muchas mujeres no recuperar la fuerza y la presenten esta debilidad después del parto, son muy pocas las
longitud previas al parto. Esta debilidad del suelo de la pelvis y de que reciben asesoramiento sobre los ejercicios del suelo de la
la musculatura abdominal se da más entre las mujeres multíparas, pelvis o el fortalecimiento de la musculatura abdominal. Si este
sobre todo si no realizan ejercicios en el puerperio. estado persiste, es más fácil que aparezca incontinencia urinaria.
En este caso se escogieron pruebas musculares manuales de Para detectar la debilidad se utilizaron las pruebas de valoración
los abdominales y del suelo de la pelvis porque estos músculos muscular estándar.

388 Capítulo 10 | Estudios de casos


BIBLIOGRAFÍA

1. Lunsford BR, Perry J. The standing heel-rise test for ankle 2. Jan MH, Chai HM, Lin YF, et al. Effects of age and sex on the
plantar flexion: criterion for normal. Phys Ther. 1995;75: results of an ankle plantar-flexor manual muscle test. Phys Ther.
694-698. 2005;85:1078-1084.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Capítulo 10 | Estudios de casos 389


Página deliberadamente en blanco
Í N D I C E A L FA B É T I C O

Nota: Los números de página seguidos de f indican figuras, los seguidos de t indican tablas y los seguidos de c indican cuadros.

A horizontal, 131-137
deltoides posterior, 131, 133c
pectíneo, 252, 253t
sustitución, 256c, 256f
Abdominales, ejercicios, 63c
Abducción amplitud de movimiento, 131c mediante flexores de la cadera, 256,
de la cadera, 244-247, 244f, 248c, 374, grados 2, 1 y 0, 133 256f
374f grados 5, 4 y 3, 132 del pulgar, 212-214, 214c
amplitud de movimiento, 244c ilustración, 131f aductor del pulgar, 212
estudio de un caso, 385 sustitución del tríceps braquial, palpación, 214, 214f
extremidad, amplitud parcial en rotación, 133c amplitud de movimiento, 212c
247, 247f visión lateral, 131t grados 2 y 1, 214
gemelo inferior, 244t visión posterior, 131f grados 5, 4 y 3, 213
gemelo superior, 244t en decúbito supino (grado 0) (prueba ilustración, 212f
glúteo mayor, 244t alternativa), 133 metacarpianos, estabilización, 213,
glúteo medio, 244, 244t pectoral mayor, 134, 137c 213f
glúteo menor, 244, 244t amplitud de movimiento, 135c muñeca, estabilización, 214, 214f
lateral, 244f corte transversal, nivel, 134f músculos, 212t
obturador interno, 244t grados 2, 1 y 0, 137 sustituciones, 214c, 214f
pelvis en rotación, 245, 245f grados 5 y 4, 135-136 visión palmar, 212f
posición en flexión, 249-251, 249f ilustraciones, 134f escapular
amplitud de movimiento, 249c músculos, 135t retropulsión, 101-103, 103c
corte transversal, 249f ilustración, 126f amplitud de movimiento, 102c
cresta ilíaca, estabilización manual, 250, manual resistencia, 128, 128f corte transversal, nivel, 101f
250f supraespinoso, 126 grados 2, 1 y 0, 103
extremidad más alta, 250, 250f visión lateral, 126f, 127t grados 5, 4 y 3, 102-103, 102f-103f
lateral, 249f del pulgar, 209 ilustraciones, 101f
músculos, 249t abductor corto del pulgar, 209, 211 músculos, 102t
sin resistencia, 250, 250f, 254, grados 2, 1 y 0, 211 rotación inferior, 107-111, 111c
254f grados 5, 4 y 3, 211 amplitud de movimiento, 108c
tensor de la fascia lata, 249, 249t sustitución, 211c corte transversal, nivel, 107f
palpación en la cara anterolateral del abductor largo del pulgar, 209-210, 210c grados 2, 1 y 0, 110
muslo, 251, 251f grados 5 a 0, 210 grados 5, 4 y 3, 108-109, 109f
tronco, inclinación, 251, 251f sustitución, 210c ilustración, 107f
resistencia amplitud de movimiento, 209c músculos, 108t
dirección inferior, 254, 254f ilustración, 209f prueba de romboides alternativa,
manual, 245f-246f, 246 músculos, 209t 111
rodilla, superficie medial, 254, 254f visión dorsal, 209f resistencia manual, ausencia, 109,
rotación externa, 247, 247f visión palmar, 209f 109f
sartorio, 244t Abductor(es) resistencia máxima, 109, 109f
sin resistencia, 246, 246f corto del pulgar romboides, 107
sustitución mediante elevación de la abducción del pulgar, 209, 209t, 211 visión posterior, 107f
cadera, 247, 247f metacarpianos, estabilización, 211, sustitución, 103c
sustituciones, 247c, 247f 211f rotación superior, 94-97, 94t, 97c
tensor de la fascia lata, 244t oposición (pulgar a meñique), 215t amplitud de movimiento, 94c
tobillo, resistencia, 245 palpación, 211, 211f grado 2, 96
de los dedos, 195-199 sustitución, 211c grados 1 y 0, 97
interóseos dorsales, 195 del hombro, prueba, 319 grados 5, 4 y 3, 95
amplitud de movimiento, 195c, 197c del meñique músculos, 94t
dedos adyacentes, falange media abducción del dedo, 196 serrato anterior, 94
(agarre), 197, 197f extensión MCP del dedo, 191t-192t gradación, 95
grados 2, 1 y 0, 196, 198 largo del pulgar trapecio, fibras medias y romboides mayor
grados 5 y 4, 195-196, 195f, abducción del pulgar, 209-210, 209t, y menor, 101
197-198 210c horizontal, uso, 159, 159f
ilustración, 195f, 197f sustitución, 210c Aductor
interóseos palmares, 197, 198c, 198f tendón, palpación, 210, 210f del pulgar
pulgar, músculos, 199 Acciones musculares, 363c aducción del pulgar, 212, 212t
resistencia, 197, 197f Actividad contráctil, capacidad de detección, palpación, 214, 214f
sustitución, 198c 12 largo, rotación interna de la cadera, 261t
visión dorsal, 195f Actividades de la vida diaria (AVD), 332 mayor
visión palmar, 197f Aducción inferior, extensión de la cadera, 235t
del hombro, 126-129, 130c, 168c, 168f, de la cadera, 252-256, 252f, 256c rotación interna de la cadera, 261t
366, 366f aductor mayor, corto y largo, 252, 253t Adultos de edad avanzada físicamente activos,
amplitud de movimiento, 126c amplitud de movimiento, 253c levantarse de la silla, valores normativos,
bíceps braquial, sustitución, 130c anterior, 252f 336, 336t
brazo corte transversal, 252f Alteración de la marcha, secundaria a debilidad
apoyo, 143, 143f extremidad, disminución de la fricción, muscular, estudio de un caso, 385c-386c
deslizamiento, 129, 129f 255, 255f Alternativas a las pruebas musculares manuales,
corte transversal, nivel, 126f grácil, 252, 253t 307-330
deltoides medio, 126 músculos, 253t consejos, 308c
grado 2, 129 obturador externo, 253t consideraciones, 308
grados 1 y 0, 129 parte medial proximal del muslo, masa de Cyriax, modelo, prueba de lesión contráctil,
grados 5, 4 y 3, 128 los aductores, 256, 256f 329
Alternativas a las pruebas musculares manuales interfalángicas (IF) instrucciones para el terapeuta, 136,
(cont.) articulaciones MCF, flexión, 188, 188f 136f
prueba(s) extensión, 194, 194f posición del paciente, 135
de fuerza con equipos, 311-320 posición, 203, 203f prueba, 136
con pesos libres, 315, 315f-316f, 316c, Asistencia domiciliaria, pruebas musculares flexión y extensión, 25f
317t manuales, 15 intermedia vertical, flexión cervical, 35t
de la banda elástica, 318, 318f, 318t, Axila (borde inferior), redondo menor larga, extensión del codo, 156t
319c (palpación), 142, 142f lateral, extensión del codo, 156t
de la extensión unilateral de la rodilla en medial, extensión del codo, 156t
sedestación, 311-312, 311f, 312c oblicua
de la tensiometría isométrica por cable, aducción del pulgar, 212t
320, 320f B inferior, flexión cervical, 35t
del jalón dorsal con polea alta, 314, Bíceps superior, flexión cervical, 35t
314f abducción de hombro, 127t posición, 100, 100f
del press de pierna, 312-313, 312f, braquial transversa, aducción del pulgar, 212t
313c, 313t flexión del codo, 151t Cadena
interpretación, 311 supinación del antebrazo, 151, 151f, abierta, 310c
isocinéticas, 317 160-163, 161t cerrada, 310c
de múltiples repeticiones máximas, 310, sustitución, 130c cinética, 310c
310t-311t ejercicio propuesto, 154c Caderas
de potencia, 321-326 espacio antecubital, tendón (palpación), extensores
de lanzamiento de balón medicinal, 153, 153f debilidad, 45, 45f
323, 323f femoral fuerza, 47c
de lanzamiento de peso, 323-324, cabeza corta, flexión de la rodilla, 265t flexores
324f cabeza larga estabilización, 55, 55f
de salto de longitud con una y dos extensión de la cadera, 235t sustitución, 256c, 256f
piernas, 326, 326f flexión de la rodilla, 265t rotación interna, 256, 256f
de salto vertical, 324, 324f, 325t flexión de la rodilla, 265t Caja costal, escápula, proximidad, 91
del esprint en escaleras de flexión de hombro, 119t Calcáneo, 280, 280f
Margaria-Kalamen, 321, 322t flexión del codo, 150 Camilla acolchada, firmeza, 6
de una repetición máxima, 309 Borde vertebral de la escápula, 108f, 109 Caminar
del peso corporal, 327-328 Braquial 15 m cronometrados, 344, 344c
de dominadas en pronación (o en ejercicio propuesto, 154c tarea, prueba de valoración funcional
supinación), 327, 327c, 327t flexión del codo, 150, 151t modificada, 340
de flexiones, 328, 328t-329t antebrazo, en pronación, 152, 152f velocidad, diferenciación por edad o sexo,
Amplitud de movimiento Braquiorradial 337f
articular (limitación), limitación articular en antebrazo Capacidades funcionales, representación, 332
contractura o fija (impacto), 5-6 en posición intermedia, 152, 152f Cara posterior de la pierna, resistencia, 236,
disponibilidad, 5-6 superficie lateral, palpación, 153, 153f 236f
músculo, 277t ejercicio propuesto, 154c Centros de cuidados
personas no entrenadas, valores medios, flexión del codo, 150, 151t agudos, pruebas musculares manuales (uso),
279t Brazo(s) 13-14
plantar, 277t abducción prolongados, pruebas musculares manuales
plantar inicial, 279, 279f extensión del codo (consecución), 159, (uso), 14-15
posterior, 276f 159f Centros de rehabilitación aguda, pruebas
punto de resistencia estable, 280, 280f rotación externa, 163f musculares manuales (uso), 14
sóleo, 276, 277t aducción, 110, 110f Cinco repeticiones, levantarse de la silla, 348,
tibial posterior, 277t corte transversal, 164f 348c, 348f
resistencia, ausencia, 38, 38f mantenimiento, 97, 97f Cirugía de cadera, debilidad muscular
valores, desviación, 12 no dominante, fuerza (provocación), 168 secundaria, estudio de un caso, 388c
Antebrazos peso, sujeción, 103, 103f Clavícula (mitad medial), pectoral mayor
apoyo resistencia manual, 95, 95f (palpación), 137, 137f
de la superficie distal, 133, 133f sujeción, 106, 106f Clínicas de bienestar, pruebas musculares
palpación del supinador, 163, 163f abducción de hombro, 143, 143f manuales, 16
colgando, 157, 157f amplitud de flexión/abducción, 137, Codos
corte transversal, 164f 137f ahuecar, 152, 152f
movimiento, 141f posición del hombro, 110, 110f, 153 apoyo, 96, 96f
eliminación de la fricción, 142, 142f Bulbocavernoso, suelo pélvico, 83t estabilización, resistencia manual, 141, 141f
palmar (flexora) extensión, 95, 95f
resistencia en la muñeca, 146, 146f exterior, estabilización, 146, 146f
resistencia manual, 151f, 152 flexores, posición, 153
posición intermedia C fuerza contraria, 148, 148f
apoyo del codo, 172, 172f Cabeza parte distal del húmero, resistencia,
braquiorradial, 152, 152f clavicular 105-106, 105f
posiciones, flexión del codo, 152 flexión cervical, 35t rectitud, 124, 124f
pronación, braquial, 152, 152f grados 5/4, aducción horizontal del resistencia, 108, 108f
superficie dorsal, mano (resistencia hacia hombro hacia abajo, 136, 136f
abajo), 157, 157f instrucciones para el paciente, 136 hacia fuera, 136, 136f
superficie lateral, palpación, 153 posición del paciente, 135 manual, 128, 128f
supinación, bíceps braquial, 151, 151f prueba, 136 contorno posterior del brazo, 132, 132f
Antepié, resistencia manual, 291, 291f instrucciones para el terapeuta, 136, 136f Cohen, kappa ponderada, 16
Aquiles, tendón, monitorización de la tensión, cubital, pronación del antebrazo, 166t Columna lumbar
280, 280f del húmero, pronación del antebrazo, 166t ejercicios, 48c
Articulación(es) esternal extensión de tronco, 45, 45f, 48
acromioclavicular, 92, 92f flexión cervical, 35t Contracciones, tipos, 9c
carpometacarpiana (CMC), ángulo, 203 grados 5/4, aducción horizontal del concéntrica, 9c
esternoclaviculares, 92, 92f hombro excéntrica, 9c
IF del dedo gordo, flexión, 298t instrucciones para el paciente, 136 isométrica, 9c

392 | Índice alfabético


Contractura, impacto, 5-6 extensión del hombro, 365, 365f aducción/rotación inferior de la escápula,
Coracobraquial, flexión de hombro, 118, 119t flexión de la cadera, 372, 372f 108t
Cuadrado lumbar flexión de la rodilla, 377, 377f elevación de la escápula, 99t
elevación de la pelvis, 50t flexión del codo, 369, 369f extensión cervical, 27t
extensión de tronco, 43t-44t flexión del hombro, 364, 364f rotación cervical, 39c
Cuádriceps métodos generales, 363 de las costillas, inspiración tranquila, 73t-74t
debilidad, 357 propiedades clinimétricas, 362 del ano, suelo de la pelvis, 83t
femoral, extensión de la rodilla, 270 pruebas de acciones específicas, 363, Eminencia
fuerza funcional, valoración, 275c 363c hipotenar
Cuarto interóseo dorsal, prueba del dedo, 196, rotación externa de la cadera, 375, 375f aplicación de resistencia, 167, 167f
196f rotación externa del hombro, 367, 367f uso, 171, 171f
Cuello rotación interna de la cadera, 376, 376f tenar
flexión y extensión, 25f rotación interna del hombro, 368, 368f abductor corto del pulgar, palpación, 211,
músculos, prueba, 19-40, 39c valores de referencia, 363 211f
Cyriax, modelo, prueba de lesión contráctil, Doble mentón. v. Flexión, de la cabeza flexor lago del pulgar, tendón (palpación),
329 Dolor de hombro, estudio de un caso, 384c 203, 203f
Dominadas en pronación (dominadas en Entrenamiento inspiratorio, ejercicio, 77c
supinación), 327, 327c, 327t Epidemia de poliomielitis, PMM (aspecto),
Dorsal ancho 12
D descenso/aducción escapular, 105t, Erector de la columna, estabilizador
Debilidad muscular, 3 112-115 lumbopélvico, 65t
estudio de un caso ejercicio propuesto, 115c Escaleno
alteración secundaria de la marcha y la elevación de la pelvis, 50t anterior
función, 385c-386c espiración forzada, 79t-80t flexión cervical, 35t
fatiga secundaria, 386c extensión del hombro, 123t inspiración tranquila, 73t-74t
puerperal, 388c grados 5, 4 y 3, grados 2 y 1, 114, 114f rotación cervical, 39c
secundaria a cirugía de la cadera, 388c ilustraciones, 112f-113f medio
secundaria a lesión nerviosa, 387c prueba alternativa, 115 flexión cervical, 35t
Dedo(s) rotación interna del hombro, 145t inspiración tranquila, 73t-74t
adyacentes, falange media (agarre), 197, visión lateral, 113t rotación cervical, 39c
197f visión posterior, 112f posterior
del pie, articulaciones IF, flexión, 298t Dorsiflexión e inversión del pie, 283-285, flexión cervical, 35t
medio, aducción de los dedos, 198, 198f 283f, 285c, 379, 379f inspiración tranquila, 73t-74t
Delirio, presencia, 12 amplitud de movimiento, 284c, 284t rotación cervical, 39c
Deltoides consecución, 284f, 285 Escápulas
anterior anterior, 283f aleteo, 91
aducción horizontal del hombro, 135t corte transversal, 283f amplitud de movimiento, 92
ejercicio propuesto, 121c extensor largo de los dedos, 284t borde vertebral, movimiento, 92, 92f
flexión de hombro, 119t extensor largo del dedo gordo, 284t bordes axilares, dedos, extensión, 92
ejercicio propuesto, 133c músculos, 284t observación, 91, 91f
medio resistencia, 284-285, 285f planos cardinales de, 90f
abducción de hombro, 127t sustitución, 285c posición, 91, 91f
horizontal, 131t tercer peroneo, 284t anomalía, 93, 93c, 93f
ejercicio propuesto, 125c, 130c tibial anterior, 283, 284t reposo, posición (anomalía), 93, 93c, 93f
palpación, 129, 129f palpación, 285, 285f simetría, 91, 91f
posterior DP. v. Dinamometría, portátil Esfínter de la uretra, suelo pélvico, 83t
abducción horizontal del hombro, 131t Duchenne, distrofia muscular, fiabilidad Espina ilíaca anterosuperior (EIAS), 233, 233f
ejercicio propuesto, 125c intraevaluador, 16 Espinilla contralateral, 233, 233f
fibras, palpación, 133, 133f Espinoso
extensión del hombro, 123t de la cabeza, extensión de la cabeza, 22t
rotación externa del hombro, 140t del cuello, extensión cervical, 27t
prueba, 117 E torácico, extensión de tronco, 43t-44t
superficies superior/anterior, palpación, Ejercicios, prueba muscular, 9 Espiración forzada, 78, 78c
121, 121f Elevación gradación, 78
supraespinoso, trabajo (combinado), 130 de la pelvis músculos, 79t-80t
Descenso/aducción escapular, 104-106, 106c amplitud de movimiento, 49c Esplenio
amplitud de movimiento, 104c anotación, 52c de la cabeza
corte transversal, nivel, 104f grados 1 y 0, 52 extensión de la cabeza, 22t
grados 2, 1 y 0, 106 grados 3 y 2, 51, 51f rotación cervical, 39c
grados 5, 4 y 3, 105-106, 105f grados 5 y 4, 51, 51f del cuello
ilustración, 104f músculos, 50t extensión cervical, 27t
músculos, 105t posterior, 49f rotación cervical, 39c
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

trapecio, fibras interiores y medias, 104 sustitución, 52c Estabilidad, 64-70


Diafragma del talón, fracaso, 5 Estabilización
exploración preliminar, 75 escapular, 98-100, 100c de la parte superior de la espalda, antebrazo,
inspiración tranquila, 71f, 73t-74t amplitud de movimiento, 99c uso, 29, 29f
presión espiratoria máxima, 76 corte transversal, nivel, 98f técnicas, uso (coherencia), 12
presión inspiratoria máxima, 76, 76f grados 2, 1 y 0, 100 Estabilizadores lumbopélvicos
Dinamometría grados 5, 4 y 3, 99-100, 100f fuerza, 64-70
isocinética, 362 ilustración, 98f ejercicios, 70c
portátil (DP), 361-381 músculos, 99t prueba, 386
abducción de la cadera, 374, 374f trapecio, fibras superiores y elevador de la Esternocleidomastoideo, músculo
abducción del hombro, 366, 366f escápula, 98 flexión cervical, 35t
dorsiflexión e inversión del pie, 379, 379f visión posterior, 98f flexión para aislamiento, 38
extensión de la cadera in, 373, 373f Elevador(es) amplitud de movimiento, 38c
extensión de la rodilla, 378, 378f de la escápula grados 2, 1 y 0, 38, 38f
extensión de muñeca, 371, 371f aducción de la escápula (retropulsión), grados 5, 4 y 3, 38, 38f
extensión del codo, 370, 370f 102t rotación cervical, 39c

Índice alfabético | 393


Estilohioideo, músculo, flexión de la cabeza, grados 5, 4 y 3, 175-176, 175f-176f dedo medio, interóseos dorsales
30t ilustración, 174f (prueba), 196, 196f
Estudios de casos, 383-389 músculos, 175t grados 2, 1 y 0, 188
debilidad muscular superficie dorsal, palpación del tendón, grados 5, 4 y 3, 188
alteración secundaria de la marcha y la 178, 178f ilustración, 186f
función, 385c-386c sustitución, 178c músculos, 187t
fatiga secundaria, 386c visiones dorsales, 174f sustitución, 188c
puerperal, 388c de la rodilla, 270-274, 270f, 273c, 275c, visiones dorsales, 186f
secundaria a cirugía de cadera, 388c 378, 378f interóseos y lumbricales, 190, 194c
secundaria a lesión nerviosa, 387c amplitud de movimiento, 271c amplitud de movimiento, 190c
dolor de hombro, 384c anterior, 270f grados 2, 1 y 0, 194
extensión de la rodilla, 385 cara inferior, apoyo, 274, 274f grados 5, 4 y 3, 193, 193f
flexión plantar, 386 corte transversal, 271f ilustración, 190f
Eversión y flexión plantar del pie, 289-292, cuádriceps femoral, 270 músculos, 191t-192t
289f, 292c estudio de un caso, 385 sustitución, 194c
amplitud de movimiento, 290c gradación, 273, 273f visión palmar, 190f
anterolateral, 289f músculos, 272t MTF e IF del dedo gordo y de los dedos del
corte transversal, 289f recto femoral, 272t pie, 300-302, 303c
extensor largo de los dedos, 290t resistencia, 273 amplitud de movimiento, 301c
gastrocnemio, 290t sustituciones, 275c articulación MTF, pulgar, 302, 302c, 302f
músculo, 290t tendón rotuliano, palpación, 274, 274f corte transversal, 300f
peroneo corto, 289, 290t vasto intermedio, 272t extensor corto de los dedos, 301t
tendón, palpación, 292, 292f vasto lateral, 272t extensor largo de los dedos, 301t
peroneo largo, 289, 290t vasto medial largo, 272t extensor largo del dedo gordo, 301t
resistencia, 291, 291f vasto medial oblicuo, 272t músculo, 301t
ausencia, 291, 291f del codo, 155-158, 159c, 159f, 370, 370f pulgar, dorso, 301f
tercer peroneo, 290t amplitud de movimiento, 156c visión anterolateral, 300f
Exploración muscular manual, 7f-9f corte transversal, nivel, 155f Extensor(es)
Extensión grados 2, 1 y 0, 158 corto del pulgar
cervical, 26-29, 29c grados 5, 4 y 3, 157, 157f abducción del pulgar, 209t
amplitud de movimiento, 26c ilustración, 155f base del primer metacarpiano, tendón del
ejemplo, 25f miembro, posición paralela, 158, 158f abductor largo del pulgar (palpación),
grado 3, 28-29, 28f músculos, 156t 210, 210f
grados 2, 1 y 0, 29, 29f prueba en decúbito prono, 159 extensión MCF e IF del pulgar, 205,
grados 5 y 4, 28, 28f sustituciones, 159c 206t
inervación, 26f mediante abducción horizontal, 159, cubital del carpo, extensión de muñeca, 174,
músculos, 27t 159f 175t, 178
visión posterior, 26f mediante rotación externa, 159, 159f de la cabeza
de la cabeza, 21-24, 21f, 24c tendón del tríceps, tensión, 158, 158f debilidad, 31
amplitud de movimiento, 21c tríceps braquial, 155 palpación, 24
ejemplo, 25f visión posterior, 155f de los dedos
grado 3, 23, 23f del hombro, 122-125, 365, 365f extensión de muñeca, 175t
grados 2, 1 y 0, 24, 24f amplitud de movimiento, 123c extensión MCF, 186, 187t, 191t-192t
grados 5 y 4, 23, 23f cabeza larga del tríceps, 122 prueba, 188
músculos, 22t corte transversal, nivel, 122f del índice
visión posterior, 21f deltoides posterior, 122 extensión de muñeca, 175t
de la cadera, 234-243, 373, 373f dorsal ancho, 122 extensión MCF, 186, 187t
amplitud de movimiento, 235c grados 1 y 0, 125, 125f prueba, 188
bloqueo, 243, 243f grados 5, 4 y 3, 124, 124f del meñique
corte transversal, 234f ilustración, 122f extensión de muñeca, 175t
estudio de un caso, 385 músculos, 123t extensión MCF, 186, 187t, 191t-192t
extremidad que valorar, apoyo del redondo mayor, 122 prueba, 188
terapeuta, 237, 237c, 237f visión lateral, 122f largo de los dedos
glúteo mayor, 234, 235t del tronco, 42-48 dorsiflexión e inversión del pie, 284t
grado 2, 237, 237f amplitud de movimiento, 42c eversión y flexión plantar del pie, 290t
grados 1 y 0, 237, 237f columna lumbar, 45, 45f, 48 largo del dedo gordo
grados 5, 4 y 3, 236, 236c, 236f columna torácica, 46-48, 46f-47f, 47c dorsiflexión e inversión del pie, 284t
isquiotibiales, 234 músculos, 43t-44t inversión del pie, 287t
posterior, 234f posterior, 42f largo del pulgar
sustituciones, 237c MCF e IF del pulgar, 205, 208c extensión MCF e IF del pulgar, 205, 206t
tuberosidad isquiática, palpación de amplitud de movimiento, 206c tendón, palpación, 208, 208f
isquiotibiales, 237, 237f corte transversal, nivel, 205f radial corto del carpo, extensión de muñeca,
de la espalda, capacidad de resistencia, 48 extensión de las articulaciones, 208, 174, 175t, 178
de la muñeca, 174-178, 178c, 371, 371f 208f radial largo del carpo
amplitud de movimiento, 175c extensor corto del pulgar, 205 extensión de muñeca, 174, 175t, 178
apoyo en la muñeca, elevación de la mano, extensor largo del pulgar, 205 flexión del codo, 151t
177, 177f grados 2, 1 y 0, 208 Extremidad(es)
corte transversal, nivel, 174f grados 5, 4 y 3, 207 amplitud de abducción parcial, 247, 247f
dorso, palpación del tendón, 178, 178f ilustración, 205f posición paralela, 158
ejercicio propuesto, 178c músculos, 206t superior, músculos, 89-223
extensor cubital del carpo, 174, 175t sustitución, 208c
extensor de los dedos, 175t visiones dorsales, 205f
extensor del dedo índice, 175t MCP, 186-194
extensor del meñique, 175t extensor de los dedos, extensor del índice F
extensor radial corto del carpo, 174, 175t y extensor del meñique, 186, 188c Falange
extensor radial largo del carpo, 174, 175t amplitud de movimiento, 187c distal, pulgar, 207, 207f
grado 2, 177 articulaciones IF, en flexión, 188, 188f proximal, base, interóseos dorsales
grados 1 y 0, 178 corte transversal, nivel, 186f (palpación), 196, 196f

394 | Índice alfabético


Fatiga, secundaria a debilidad muscular, posición neutra, supinación del antebrazo, músculo, 294t
estudio de un caso, 386c 171, 171f superficie plantar, 293f
Fisioterapia, técnica de balance muscular, 12 visión palmar, 169f MTF del dedo gordo, 295, 295c, 295f
Flexión de la rodilla, 264-268, 264f, 269c, 377, y de los dedos del pie, 293, 293f
cervical, 34-37, 34f 377f amplitud de movimiento, 293c
amplitud de movimiento, 34c amplitud de movimiento, 265c flexor corto del dedo gordo, 293,
ejemplo, 25f corte transversal, 264f 294t
grado 3, 36, 36f grado 2, 268, 268f lumbricales, 293, 294t
grados 2, 1 y 0, 37, 37f grados 1 y 0, 268, 268f músculo, 294t
grados 5 y 4, 36, 36f músculo, 265t superficie plantar, 293f
músculos, 35t músculos isquiotibiales, 264, 266 plantar del tobillo, 276-280, 276f, 281c
sustitución, 37c posterior, 264f Aquiles, tendón, monitorización de la
visión anterior, 34f resistencia, 266, 266f tensión, 280, 280f
de bíceps, 315, 315f superficie posterior de la pierna, 266 calcáneo, movimiento, 280, 280f
de IFP e IFD de los dedos de la mano, sustituciones, 269c corte transversal, 276f
180-182 del codo, 108, 108f, 150-154, 154c, 369, dedos, uso, 278, 278f
amplitud de movimiento, 181c 369f flexor largo de los dedos del pie, 277t
corte transversal, nivel, 180f aducción escapular, 102, 102f flexor largo del dedo gordo, 277t
flexor profundo de los dedos, 180, 181t amplitud de movimiento, 151c gastrocnemio, 276, 277t
flexor superficial de los dedos, 180, 181t bíceps, 150 Flexor
grados 5, 4 y 3, 182, 182f braquial, 150 corto del dedo gordo, flexión MTF del dedo
ilustración, 180f braquiorradial, 150 gordo y dedos del pie, 293, 294t
visión lateral, 181t corte transversal, nivel, 150f corto del meñique, extensión MCF,
visión palmar, 180f grado 2, 153 191t-192t
de la cabeza (doble mentón), 30-33, 30f, grados 1 y 0, 154 corto del pulgar
33c grados 5, 4 y 3, 151-152 flexión MCF el IF del pulgar, 201, 202t
amplitud de movimiento, 30c ilustraciones, 150f oposición (pulgar a meñique), 215t
deficiencia/ausencia, 33 posición en sedestación, alternativa, 153, cubital del carpo
ejemplo, 25f 153f flexión de la muñeca, 169, 171f
grado 3, 32-33, 32f resistencia manual, ausencia, 132f flexión del codo, 151t
grados 2, 1 y 0, 33, 33f supinación del antebrazo, 151, 151f prueba
grados 5 y 4, 32, 32f visión anterior, 150f grado 3, 172, 172f
músculos, 30t visión lateral, 151t grados 5 y 4, 171, 171f
músculos profundos, palpación, 33 del hombro, 118-121, 364, 364f tendones, palpación, 173, 173f
pequeños músculos, palpación, 33 amplitud de movimiento, 119c largo de los dedos del pie
posición adelantada de la cabeza, 31, coracobraquial, 118 flexión plantar, 277t
31f deltoides anterior, 118 flexión plantar del tobillo, 277t
posición inicial del paciente, 31, 31f grados 2, 1 y 0, 121 inversión del pie, 287t
visión anterior, 30f grados 5, 4 y 3, 120, 120f largo del dedo gordo
de la cadera, 226-229, 226f, 230c, 372, ilustración, 118f flexión plantar, 277t
372f manguito de los rotadores, 118 flexión plantar del tobillo, 277t
abducción y rotación externa con flexión músculos, 119t inversión del pie, 287t
de la rodilla, 231-233 porción clavicular del pectoral mayor, 118 largo del pulgar
grado 2, 233, 233c, 233f supraespinoso, 120 flexión de la muñeca, 171f
grados 1 y 0, 233, 233f sustituciones, 121c, 121f flexión MCF el IF del pulgar, 201, 202t
grados 5, 4 y 3, 232, 232f visión anterior, 118f localización/palpación del tendón, 203,
músculos, 232t del tronco, 53-58 203f
parte distal de la pierna, superficie amplitud de movimiento, 53c profundo de los dedos
medial-anterior, 232, 232f anotaciones, 58c extensión MCF, 191t-192t
sartorio, 231, 231f, 233c anterior, 53f flexión de IFP e IFD, 180, 181t
sustitución, 233c grado 3, 56, 56f flexión de la muñeca, 171f
amplitud de movimiento, 227c grado 4, 56, 56f IFD, prueba, 185
anterior, 226f grado 5, 55, 55f radial del carpo
grado 2, 229, 229f grados 2, 1 y 0, 57-58, 57f-58f flexión de la muñeca, 169, 171f
grados 1 y 0, 229, 229f músculos, 54t flexión del codo, 151t
grados 5, 4 y 3, 228, 228c, 228f prueba, 12 pronación del antebrazo, 166t
ilíaco, 226 IFP e IFD de los dedos del pie, 297-299, prueba
músculos, 227t 297f, 299c, 299f grado 3, 172, 172f
nivel del corte transversal, 226f amplitud de movimiento, 298c grados 5 y 4, 171, 171f
psoas mayor, 226 corte transversal, 297f tendones, palpación, 173, 173f
retracción, pruebas de extensión de la músculo, 298t superficial de los dedos
cadera modificadas, 240-241, 373, MCF e IF del pulgar, 201 extensión MCF, 191t-192t
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

373f amplitud de movimiento, 202c flexión de IFP e IFD, 180, 181t


sustituciones, 230c, 230f corte transversal, nivel, 201f flexión de la muñeca, 171f
de la muñeca, 169-173, 173c falange distal, resistencia, 204, 204f palpación, 184, 184f
amplitud de movimiento, 170c flexor corto del pulgar, 201 Fragilidad, criterios diagnósticos, 14c
apoyo del codo, 172, 172f flexor largo del pulgar, 201 Fuerza
corte transversal, nivel, 169f grado 5 a grado 0, 203-204 de prensión, 218, 219c-220c
flexor cubital del carpo, 169 ilustración, 201f instrucciones para el paciente, 218, 218f
tendones, palpación, 173, 173f músculos, 202t instrucciones para el terapeuta, 218, 218f
flexor radial del carpo, 169 sustitución, 203c-204c posición del paciente, 218, 218f
tendones, palpación, 173, 173f visión palmar, 201f puntuación, 218, 219t
grado 2, 172 MTF de los dedos del pie, 293, 293f, 296, propiedades clinimétricas, dinamometría
grado 3, 172 296c, 296f portátil, 362
grados 1 y 0, 173 amplitud de movimiento, 293c prueba, toda la extremidad inferior, estudio
grados 5 y 4, 171 dorso, estabilización, 295, 295f de un caso, 385
ilustración, 169f flexor corto del dedo gordo, 294t relación curvilínea (diseño conceptual), 332f
músculos, 170t lumbricales, 293, 294t valoración, indicaciones, 13

Índice alfabético | 395


G Inspiración tranquila, 71-77, 71f-72f
amplitud de movimiento, 72c
Lesión nerviosa, debilidad muscular
secundaria, estudio de un caso, 387c
Gastrocnemio
debilidad, 357-358 diafragma, 71f, 75-76, 75f-76f, 76c Levantarse
eversión y flexión plantar del pie, 290t intercostales, 77 de la silla, 334-336, 335c
flexión de la rodilla, 265t músculos, 73t-74t amplitud de movimiento normal, 336t
flexión plantar del tobillo, 277t Intercostales brazos en extensión, 335, 335f
sustituciones, 269 externos, inspiración tranquila, 73t-74t calidad del movimiento, 334, 334f
test, 278-280 internos cinco repeticiones, 348, 348c, 348f
Geniohioideo, músculo, flexión de la cabeza, 30t espiración forzada, 79t-80t en mujeres con discapacidad moderada,
Giro de 360°, 344, 344c, 344f inspiración tranquila, 73t-74t 336, 336t
prueba de valoración funcional modificada, íntimos, inspiración tranquila, 73t-74t movimiento de sentase y levantarse, 335
340 Interespinosos posición de los pies, 334, 334f
Glúteo cervicales, extensión cervical, 27t prueba de valoración funcional
mayor lumbares, extensión de tronco, 43t-44t modificada, 352t
abducción de la cadera, 244-247 torácicos, extensión de tronco, 43t-44t prueba del glúteo medio, 335, 335f
aducción de la cadera, 253t Interfalángica(s) tronco, inclinación anterior excesiva,
aislamiento, extensión de la cadera, distales (IFD) debilidad del cuádriceps, 335, 335f
238-239, 239c, 239f flexión de los dedos, músculos, 181t versión de cinco repeticiones
debilidad, 357 pruebas, 185 cronometradas, 334
demandas de fuerza, 357 flexor profundo de los dedos, 185 versión de 30 segundos, 334
estabilizador lumbopélvico, 65t grados 2, 1 y 0, 185 del suelo, 355, 356c
extensión de la cadera, 234, 235t grados 5, 4 y 3, 185, 185f ayuda, 356, 356f
extensión de tronco, 43t-44t sustituciones, 185c cabeza y hombros levantados, 355, 355f
rotación interna de la cadera, 261t proximal (IFP), flexión de los dedos, fuerza, requisitos, 356, 356f
medio músculos, 181t y caminar cronometrado, 351-352, 351f
abducción de la cadera, 244-247, 244t, International Classification of Functioning valores normativos, 352, 352c
249t (ICF), modelo de discapacidad, 332 valores normativos de referencia, 352t
debilidad, 357 Interóseos Libro, levantamiento, 342, 342f
extensión de la cadera, 235t distales prueba de valoración funcional modificada,
flexión de la cadera, 227t abducción de los dedos, 195 340
menor extensión MCF, 189t, 191t-192t Limitación articular fija, impacto, 5-6
abducción de la cadera desde posición en palpación, 196, 196f Locomoción, importancia, 357
flexión, 249t dorsales del dedo medio, prueba, 196, 196f Longísimo
rotación interna de la cadera, 261t palmares de la cabeza
Trendelenburg, signo, 5 aducción de los dedos, 197, 198c, 198f extensión de la cabeza, 22t
Grácil, flexión de la rodilla, 265t extensión MCF, 189t, 191t-192t rotación cervical, 39c
Gravedad, eliminación, 142 Intertransversos del cuello, extensión cervical, 27t
cervicales, extensión cervical, 27t torácico, extensión de tronco, 43t-44t
lumbares, extensión de tronco, 43t-44t Lumbricales
torácicos, extensión de tronco, 43t-44t extensión MCF, 189t, 191t-192t
H Inversión del pie, 286-288, 286f, 288c, 379,
379f
flexión MTF de los dedos, 296
flexión MTF del dedo gordo/dedos, 293,
Hipotenar, extensión MCF, 189t
Hombros amplitud de movimiento, 286c 294t
amplitud de movimiento, mejoría, 92 completa, 288, 288f
articulaciones, deltoides, superficies corte transversal, 286f
superior/anterior (palpación), 121, 121f extensor largo del dedos gordo, 287t
cara superior, estabilización, 133, 133f flexor largo de los dedos del pie, 287t M
cintura escapular, prueba de fuerza, 91-93 flexor largo del dedo gordo, 287t Mandíbula, manos, ahuecar, 32, 32f
exploración preliminar, 91-93 músculo, 287t Manguito de los rotadores, 138
elevación (encogimiento), 99, 99f resistencia, 287, 287f músculos, abducción de hombro, 127t
estabilización, 120, 120f sóleo, 287t Manos
manual, uso, 120, 120f sustitución, 288c elevación, con apoyo de muñeca, 177, 177f
gravedad, eliminación (prueba de rotación tibial anterior, 287t eliminación de la fricción, 142, 142f
externa del hombro), 142 tibial posterior, 286, 287t palma, resistencia (aplicación), 171, 171f
posición en decúbito supino, rotación palpación del tendón, 288, 288f pruebas de músculos, 179
(prueba) en decúbito supino, 142 visión plantar, 286f extrínsecos, 179
rotación interna, 108, 108f Isquiococcígeo, suelo pélvico, 83t intrínsecos, 189, 189t
extensión/aducción del brazo, 110, 110f Isquiotibiales Máquina de extensión de pierna, extensión de
pronación, intento, 168, 168f conjunto, 266, 266f la rodilla, 385
estabilizadores lumbopélvicos, 65t Marcha, 357-358
extensión de la cadera, 234 alteración secundaria a debilidad muscular,
gradación, 267, 267f estudio de un caso, 385c-386c
I palpación, 237, 237f determinantes críticos, 358
Margaria-Kalamen, prueba del esprint en
Ilíaca, cresta, estabilización manual, 250, 250f
Ilíaco, flexión de la cadera, 226, 227t escaleras, 321, 322t
Iliococcígeo, suelo pélvico, 83t Mediciones directas de la fuerza, 4
Iliocostal K Metacarpianos, estabilización, 210, 210f
cervical, extensión cervical, 27t Kendall, exploración, 13c aducción del pulgar, 213, 213f
lumbar Milohioideo, músculo, flexión de la cabeza,
elevación de la pelvis, 50t 30t
extensión de tronco, 43t-44t Miometría portátil. v. Dinamometría
torácico, extensión de tronco, 43t-44t L Moneda, recogida, 343, 343c, 343f
Inervación, ejemplo, 26f Largo de la cabeza prueba de valoración funcional modificada,
Infraespinoso flexión de la cabeza, 30t 340
abducción de hombro, 127t rotación cervical, 39c Movimiento funcional, músculos esenciales,
horizontal, 131t Largo del cuello 333t
ejercicio propuesto, 143c flexión cervical, 35t Mujeres con discapacidad moderada, levantarse
rotación externa del hombro, 139, 140t oblicuo inferior, rotación cervical, 39c de la silla, 336, 336t

396 | Índice alfabético


Multífidos
estabilizador lumbopélvico, 65t
O Pelvis, alineación, estabilización y
mantenimiento, 236
Oblicuo
extensión cervical, 27t externo del abdomen Pequeños músculos, de flexión de la cabeza,
extensión de tronco, 43t-44t elevación de la pelvis, 50t palpación, 33
Muñeca espiración forzada, 79t-80t Perineometría, 84, 84f
cara lateral palmar, flexor radial del carpo flexión del tronco, 54t Perineómetro, 84-85, 84c
(localización), 171f, 173 rotación del tronco, 59t Peroneo
dorso, palpación del tendón, 178, 178f inferior de la cabeza corto, flexión plantar, 277t
músculos flexores, relajación, 153 extensión de la cabeza, 22t del tobillo, 277t
posición neutra, dedo, prueba, 183, 183f rotación cervical, 39c largo, flexión plantar, 277t
superficie dorsal interno, espiración forzada, 79t-80t del tobillo, 277t
palpación del tendón, 178, 178f interno del abdomen Personas no entrenadas, valores medios, flexión
resistencia, aplicación, 161, 161f elevación de la pelvis, 50t plantar del tobillo, 279t
superficie palmar (flexora), palpación, 184, flexión del tronco, 54t Pesas libres, prueba, 315, 315f-316f, 316c,
184f rotación del tronco, 59t 317t
Músculo(s) superior de la cabeza, extensión de la cabeza, Peso inicial, en la prueba de una repetición
aducción escapular (retropulsión), 102t 22t máxima, 309
completo, grados 5/4, aducción horizontal Occipucio, resistencia, 23, 23f Pie, visión plantar, 297f
del hombro Omohioideo, músculo, flexión cervical, 35t Piernas
posición del paciente, 135 Oponente cortes transversales, 282f
prueba, 136, 136f del meñique elevación, 240, 240f
contorno y volumen, diferencias extensión MCF, 191t-192t superficie posterior, resistencia manual, 266
(sensibilidad), 12 oposición (pulgar a meñique), 215, 215t visión posterior, 286f, 297f
de grado 0, 5 resistencia, 216, 216f Plantar, flexión
de grado 1, 4-5 del pulgar de la rodilla, 265t
de grado 2, 4 oposición (pulgar a meñique), 215, 215t plantar, 277t
de grado 3, 4 resistencia, aplicación, 216, 216f del tobillo, 277t
de grado 4, 4 Oposición (pulgar a meñique), 215-217, 217c Plinto, firmeza, 6
reconsiderado, 5 amplitud de movimiento, 215c Poplíteo, flexión de la rodilla, 265t
de grado 5, 4 grado 5 a grado 0, 216-217, 216f Posición en sedestación, alternativa, 153, 153f
del suelo pélvico, 83t ilustración, 215f Postura adelantada de la cabeza (PAC), flexión
digástrico, flexión de la cabeza, 30t músculos, 215t de la cabeza, 31, 31f
activación, presencia, 82 primer metacarpiano, oponente del pulgar Prenda de vestir, ponerse y quitarse, 342-343,
cabestrillo, 81, 81f (palpación), 217, 217f 342f-343f
debilidad, 81 quinto metacarpiano (cara radial), oponente prueba de valoración funcional modificada,
descripción y método de la prueba, 83, del meñique (palpación), 217, 217f 340
83f sustituciones, 217c Primer metacarpiano, oponente del pulgar
dificultad para visualizar, 82 visión palmar, 215f (palpación), 217, 217f
fuerza Oreja, parte temporal, colocación de la mano, Pronación del antebrazo, 165-168, 168c
cuantificación, 82 38, 38f amplitud de movimiento, 166c
visualización, 82 corte transversal, nivel, 165f
función, valoración, 82 grados 1 y 0, 168
gradación, 83-84 grados 5, 4 y 3, 167
escalas, 83-84
Modified Oxford Scale, 83-84
P ilustraciones, 165f
músculos, 166t
Paciente en el postoperatorio, evaluación de la
perineo, 83t fuerza, 13-14 pronador cuadrado, 165
prueba, 78f, 83-84 Pacientes ambulatorios, pruebas musculares pronador redondo, 165
esenciales para movimientos funcionales, manuales (uso), 15 palpación, 168, 168f
333t Palmar largo, abducción del pulgar, 209t resistencia, ausencia, 167, 167f
estabilizadores lumbopélvicos, 64f-65f, Pared torácica (caras laterales), dorsal ancho rotación/abducción del hombro, 168c,
65t (palpación de fibras), 115, 115f 168f
prueba, 64-70 Parietooccipital, zona, resistencia, 28, 28f superficie palmar (flexora), eminencia
flexión abdominal parcial cronometrada, Parte clavicular hipotenar (aplicación de resistencia),
68, 68f, 68t aducción horizontal del hombro, 135t 167, 167f
plancha en prono, 66, 66f, 66t rotación interna del hombro, 145t sustitución, 168c
plancha, variante alternativa, 67 Parte distal del muslo, comodidad, 273, 273f visión palmar, 165f
potencia abdominal frontal, 69, 69f Parte esternal, aducción horizontal del Pronador
puente unilateral en supino, 70, 70f hombro, 135t cuadrado, pronación del antebrazo, 165,
resistencia en puente lateral, 67, 67c, Parte medial proximal del muslo, masa 166t
67f aductora (palpación), 256, 256f redondo
resistencia isométrica de los flexores del Parto, debilidad muscular puerperal, estudio de flexión del codo, 151t
tronco, 69, 69f un caso, 388c palpación, pronación del antebrazo, 168,
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

extensores de cadera, conjunto, 236, 236c, Pectíneo, flexión de la cadera, 227t 168f
236f Pectoral pronación del antebrazo, 165, 166t
fibras, dirección, 12 mayor Prueba(s)
flexores de la cabeza, palpación, 33 abducción horizontal del hombro, 134, alternativa del romboides, 111
función, 12 137c de cribado, 6
localización y características anatómicas, 12 descenso/aducción escapular, 105t de extensión de la cadera, 238-239
profundos ejercicio propuesto, 137c en decúbito supino, 242-243, 243c
de la espalda, rotación del tronco, 59t fibras claviculares modificada, evitar ocultar las posiciones de
flexión de la cabeza, palpación, 33 flexión de hombro, 119t prueba, 240, 240c, 240f
vientre, agarre (evitación), 12 palpación, 137, 137f alineación de la pelvis, estabilización y
Muslo, cortes transversales, 241f inspiración tranquila, 73t-74t mantenimiento, 238, 238f
rotación interna del hombro, 145t para retracción en flexión de la cadera,
menor 240-241, 240c, 240f
abducción y rotación superior de la sin resistencia, 238, 238f
N escápula, 94t de extensión de la rodilla unilateral en
Nagi, modelo de discapacidad, 332 descenso/aducción escapular, 105t sedestación, 311-312, 311f, 312c

Índice alfabético | 397


Prueba(s) (cont.) de valoración funcional modificada, 340-349 importancia, 11-18
de flexión abdominal parcial cronometrada, bipedestación con los pies en tándem, 348f influencia del paciente, 13
68, 68f, 68t levantarse de la silla (cinco repeticiones), limitaciones, 16-17
de flexiones, 328, 328t-329t 348, 348c, 348f mejora, 16-17
de jalón dorsal con polea alta, 314, 314f de valoración funcional, 332, 340-349 objetividad, 16
de Job, 127 escribir una frase, 341, 341f principios, 1-10
de la banda elástica, 318, 318f, 318t, 319c formulario de valoración, 346f sensibilidad, 17
de la extensión de la cadera en decúbito giro de 360°, 344, 344c, 344f técnica de evaluación de la fuerza, 12
supino, 242-243, 243c levantamiento de libros, 342f uso en el ámbito clínico, 13-16
elevación de la pierna, 242, 242f modificada, 340-349 validez, 16-17
flexión de la cadera, 243, 243f recoger una moneda del suelo, 340 variabilidad, 17
de la extensión unilateral de la rodilla en subir un libro, 340 variaciones en la población, 16
sedestación, 311-312, 311f, 312c tarea de equilibrio estático en métodos
de la fuerza total de las extremidades bipedestación, 347 capacidad de modificación, 12
inferiores, estudio de un caso, 385 con los pies en semitándem, 347, estandarización, 12
de la interfalángica proximal (IFP), 347f perspectiva general, 2-3
183-184, 184c con los pies en tándem, 348, 348c motores primarios, 10
amplitud de movimiento, resistencia con los pies juntos, 347, 347f posición del paciente, importancia, 6
(ausencia), 183, 183f valoración, 349c, 349t posicionamiento, uso (coherencia), 12
flexor superficial de los dedos, 183 ponerse y quitarse una prenda de vestir, preparación, 6-9
palpación, 184, 184f 342-343, 342f-343f principios, 1-10
grados 2, 1 y 0, 184 recoger una moneda del suelo, 343, 343c, prueba de ejecución, 2
grados 5, 4 y 3, 183, 183f 343f puntuación
sustituciones, 184c recorrido cronometrado de 15 m, 344, cualitativa, 2t
de la plancha 344c numérica, 2t
en prono, 66f, 66t subir escaleras resultados, fatiga, 12
variante alternativa, 67 cuatro tramos, 345, 345c sistema numérico de 0 a 5, 2
de la tensiometría isométrica por cable, 320, un tramo, 345, 345f superficie de fricción, control, 6
320f tarea de comer, 341, 341f trucos del terapeuta, evitación, 12
prueba de la extensión unilateral de la del peso corporal, 327-328 uso, 2
rodilla en sedestación, 311-312, dominadas en pronación (dominadas en valor, explorador (relación), 12-13
311f, 312c supinación), 327, 327c, 327t Psoas mayor
prueba del jalón dorsal con polea alta, flexiones, 328, 328t-329t flexión de la cadera, 226, 227t
314, 314f del puente unilateral en decúbito supino, flexión del tronco, 54t
prueba del press de pierna, 312-313, 312f, 70, 70f Psoas menor, flexión del tronco, 54t
313c, 313t del romboides, alternativa, 111 Pubococcígeo, suelo pélvico, 83t
de lanzamiento del salto vertical, 324, 324f, 325t Puborrectal, suelo pélvico, 83t
de balón medicinal, 323, 323f en decúbito prono, 280 Pulgares
de peso, 323-324, 324f isocinéticas, 317 aducción, 203
de los intrínsecos plus, 192, 192f muscular(es), 2-10 extensión articular distal, 208, 208f
de los isquiotibiales amplitud de movimiento falange distal, 207, 207f
laterales (bíceps femoral), 267-268, disponible, 5-6 movimientos, 200f
267f actividad contráctil, capacidad de músculos, 199
mediales, extensión de la rodilla, 266, detección, 12 rotación medial, 216, 216f
266f valores, desviación, 12 Puntuación de la fuerza muscular, convención,
de múltiples repeticiones máximas, 310, con equipos, 311-320 2
310t-311t interpretación, 311
de potencia, 321-326 prueba de la banda elástica, 318, 318f,
abdominal frontal, 69, 69f 318t, 319c
de esprint en escaleras de pruebas con pesas libres, 315, Q
Margaria-Kalamen, 321, 322t 315f-316f, 316c, 317t Quinto metacarpiano (lado radial), oponente
de lanzamiento de balón medicinal, 323, pruebas isocinéticas, 317 del meñique (palpación), 217, 217f
323f contracción, tipos, 9c
de lanzamiento de peso, 323-324, 324f criterios de asignación, 3-6
de salto de longitud con una y dos grados más (+) y menos (−), 5
piernas, 326, 326f músculo de grado 0, 5 R
de salto vertical, 324, 324f, 325t músculo de grado 1, 4-5 Recorrido cronometrado de 15 m, 344, 344c
de presión del vientre muscular, 149 músculo de grado 2, 4 Recto
de press de banca, 315-316, 316f músculo de grado 3, 4 anterior de la cabeza, flexión de la cabeza,
de press de pierna, 312-313, 312f, 313c, músculo de grado 4, 4 30t
313t músculo de grado 4 reconsiderado, 5 del abdomen
de resistencia músculo de grado 5, 4 espiración forzada, 79t-80t
activa, 2 ejemplo, palanca corta (uso), 2 estabilizador lumbopélvico, 65t
en puente lateral, 67, 67c, 67f ejercicios, 9 flexión del tronco, 54t
isométrica de los extensores del tronco, fuerza externa (resistencia), aplicación, femoral
69, 69f 2-3 extensión de la rodilla, 272t
de ruptura, 2 estabilización, 3 flexión de la cadera, 227t
alternativa, 2 uso (coherencia), 12 lateral de la cabeza, flexión de la cabeza, 30t
en las PMM, 17 manuales (PMM) posterior mayor de la cabeza
de salto, 326, 326f abducción de la cadera, 385 extensión de la cabeza, 22t
de sentadillas, 320, 320f aplicabilidad, 17 rotación cervical, 39c
de subir escaleras, 353-354, 353f, 354c, de ruptura, 17 posterior menor de la cabeza, extensión de la
354t dinamómetros portátiles, 362 cabeza, 22t
cuatro tramos, 345, 345c efecto techo, 17 Redondo
prueba de valoración funcional exactitud, 3 mayor
modificada, 340 fiabilidad, 16-17 ejercicio propuesto, 137c
un tramo, 345, 345f fuerza del evaluador, 17 extensión del hombro, 123t
de una repetición máxima, 309 historia, 12 rotación interna del hombro, 145t

398 | Índice alfabético


menor presión del vientre muscular, prueba, 149 del antebrazo, 160-163, 163c
abducción de hombro, 127t subscapular, 144 amplitud de movimiento, 161c
abducción horizontal del hombro, 131t visión anterior, 144f amplitud parcial, 162, 162f
ejercicio propuesto, 143c superior y abducción escapular, 94-97, 94t, bíceps braquial, 160
palpación, 142, 142f 97c corte transversal, nivel, 160f
rotación externa del hombro, 139, 140t amplitud de movimiento, 94c grados 1 y 0, 163
Rendimiento funcional grado 2, 96 grados 5, 4 y 3, grado 2, 161-162
medición, 333 grados 1 y 0, 97 ilustración, 160f
prueba, 331-360, 334f grados 5, 4 y 3, 95 manos, agarre, 161, 161f
Requisitos de movilidad en la comunidad, 15c músculos, 94t muñeca, posición neutra, 171, 171f
Resistencia, 64-70 Rotadores dedo, prueba, 182, 182f
aplicación, 2-3 cervicales músculos, 161t
manual, aplicación, 2 extensión cervical, 27t supinador, 160, 161t
término, uso, 2 rotación cervical, 39c sustitución, 163c, 163f
Ritmo escapulohumeral, 91 lumbares, extensión de tronco, 43t-44t visión anterior, 160f
Romboides torácicos, extensión de tronco, 43t-44t Supinador
ejercicio propuesto, 111c palpación, apoyo del antebrazo, 163,
mayor 163f
abducción horizontal del hombro, 131t supinación del antebrazo, 160, 161t
aducción escapular (retropulsión), 102t S Supraespinoso
aducción/rotación inferior de la escápula Sartorio, 231 abducción de hombro, 126, 127t
(retropulsión), 108t flexión de la cadera, 227t activación máxima, 130
elevación escapular, 99t flexión de la rodilla, 265t ejercicio propuesto, 121c, 130c
menor Segundo interóseo dorsal, prueba del dedo, flexión de hombro, 119t
aducción escapular (retropulsión), 102t 196, 196f prueba, 127c
aducción/rotación inferior de la escápula Semiespinoso rotación externa del hombro, 140t
(retropulsión), 108t de la cabeza Sustitución
elevación escapular, 99t extensión de la cabeza, 22t mediante elevación de la cadera, 247,
Rotación rotación cervical, 39c 247f
cervical, músculos participantes, 39c del cuello mediante flexión de la cadera, 269, 269f
del tronco, 59-63 extensión cervical, 27t
amplitud de movimiento, 59c rotación cervical, 39c
anterior, 59f torácico, extensión de tronco, 43t-44t
grado 2, 62, 62f Semimembranoso T
grado 3, 61f extensión de la cadera, 235t Tarea
grado 4, 61, 61f flexión de la rodilla, 265t de comer, prueba de valoración funcional,
grado 5, 60, 60c, 60f prueba de los isquiotibiales mediales, 340
grados 1 y 0, 63, 63f 266 de equilibrio estático en bipedestación,
músculos, 59t rotación interna de la cadera, 261t 347
externa de la cadera, 257-260, 257c, 257f, Semitendinoso con los pies en semitándem, 347, 347f
259f, 375, 375f extensión de la cadera, 235t con los pies en tándem, 348, 348c
amplitud de movimiento, 257c flexión de la rodilla, 265t con los pies juntos, 347, 347f
presente, 259f prueba de los isquiotibiales mediales, 266 de escritura, prueba de valoración funcional,
grado 2, prueba alternativa, 260, 260c, rotación interna de la cadera, 261t 340
260f Serrato anterior funcional, ejecución, medición, 333
músculo, 258t abducción escapular, 94 Tenar, extensión MCF, 189t
no resistencia, 259, 259f origen/inserción, 94t Tendón
externa del hombro, 139-143, 143c, 367, debilidad, signo, 91 del tríceps, tensión, 158, 158f
367f ejercicio propuesto, 97c rotuliano, palpación, 274, 274f
amplitud de movimiento, 140c Sistema nervioso central (SNC), signos, Tensiometría con cable, prueba isométrica,
corte transversal, nivel, 139f presencia, 33 320, 320f
grados 2, 1 y 0, 142 Sóleo Tensor de la fascia lata
grados 5, 4 y 3, 141 debilidad, 357-358 flexión de la cadera, 227t
posición alternativa, 143, 143f elevación del talón, fracaso, 5 flexión de la rodilla, 265t
ilustración, 139f flexión plantar, 277t rotación interna de la cadera, 261, 261t
infraespinoso, 139 plantar del tobillo, 276, 277t Tercer peroneo
músculos, 140t inversión del pie, 287t dorsiflexión e inversión del pie, 284t
redondo menor, 139 test, 278-280, 278f eversión y flexión plantar del pie, 290t
resistencia manual, ausencia, 141 Sørensen, prueba de extensión de la columna Tibial
visión dorsal, 139f lumbar, 48, 48c, 48f, 48t anterior
interna de la cadera, 261-263, 261f, 376, Subscapular debilidad, 357
376f abducción de hombro, 127t dorsiflexión e inversión del pie, 283,
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

amplitud de movimiento, 261c ejercicio propuesto, 149c 284t


glúteo medio, 261 rotación interna del hombro, 144, 145t inversión del pie, 287t
glúteo menor, 261 tendón, palpación, 147, 147f posterior
gradación, 262, 262f-263f, 263c Suelo pélvico, 81-85 flexión plantar del tobillo, 277t
lateral, 261f anatomía, 82, 82f inversión del pie, 286, 287t
músculo, 261t fuerza, 81 palpación del tendón, 288, 288f
tensor de la fascia lata, 261 funciones, 81 Tirohioideo, músculo, flexión cervical, 35t
interna del hombro, 144-149, 149c, 368, gestión del riesgo, consideraciones, 85 Tórax, cortes transversales de los músculos del
368f musculatura, disfunción sexual, 81 brazo, 116f
amplitud de movimiento, 145c pruebas vaginales, 85 Transverso
corte transversal, nivel, 144f rectal prueba, 85 del abdomen
grados 2, 1 y 0, 147, 147f valoración instrumentada, 85 espiración forzada, 79t-80t
grados 5, 4 y 3, 146 Superficie palmar (flexora), resistencia manual, estabilizador lumbopélvico, 65t
prueba alternativa, 148-149, 149f 151f, 152 profundo del perineo, suelo pélvico, 83t
ilustración, 144f Supinación superficial del peroneo, suelo pélvico, 83t
músculos, 145t aparición, 142 torácico, espiración forzada, 79t-80t

Índice alfabético | 399


Trapecio ejercicio propuesto, 100c Vasto
extensión cervical, 27t elevación escapular, 99t intermedio, extensión de la rodilla, 272t
inferior rotación cervical, 39c lateral, extensión de la rodilla, 272t
abducción y rotación superior de la Trendelenburg, signo, valor positivo, 5 medial
escápula, 94t Tríceps braquial largo, extensión de la rodilla, 272t
aducción escapular (retropulsión), 102t cabeza larga oblicuo, extensión de la rodilla, 272t
descenso/aducción escapular, 105t extensión del hombro, 123t Velocidad de la marcha, 337-338, 338c
ejercicio propuesto, 106c sustitución, 133c comienzo del cronometraje, 337, 337f
medio ejercicio propuesto, 159c conversiones, 338t
abducción horizontal del hombro, 131t extensión del codo, 155, 156t mujeres con discapacidad moderada, valores
aducción escapular (retropulsión), 102t Tronco, músculos, prueba, 41-87, 85c normativos, 339t
descenso/aducción escapular, 105t Tuberosidad isquiática, palpación de valores normativos, 339t
ejercicio propuesto, 103c isquiotibiales, 237, 237f selección de la velocidad de la marcha por
fibras, palpación, 103, 103f uno mismo, 337f
relajado, 130 velocidad media de la marcha normal, 339t
superior
abducción y rotación superior de la V
escápula, 94t Valoración funcional, 332
aducción escapular (retropulsión), 102t Variaciones en la población, PMM, 16

400 | Índice alfabético

También podría gustarte