Está en la página 1de 250

Manual para la elaboración y defensa

del trabajo de fin de grado


en ciencias de la salud
2.ª edición
Página deliberadamente en blanco
Manual para la elaboración y defensa
del trabajo de fin de grado
en ciencias de la salud
2.ª edición

Rafael del Pino Casado


Enfermero y Antropólogo.
Profesor Titular, Departamento de Enfermería,
Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Jaén.
Jaén, España.
Vocal de Docencia de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC).
España.

José Ramón Martínez-Riera


Enfermero.
Profesor Titular, Departamento de Enfermería Comunitaria,
Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia,
Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Alicante.
Alicante, España.
Presidente de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC).
España.
Avda. Josep Tarradellas, 20-30, 1.°, 08029, Barcelona, España

Manual para la elaboración y defensa del trabajo de fin de grado en ciencias


de la salud, 2.ª ed., de Rafael del Pino Casado y José Ramón Martínez-Riera
©2022 Elsevier España, S.L.U., 2016
ISBN: 978-84-9113-941-6
eISBN: 978-84-1382-210-5

Todos los derechos reservados.

Reserva de derechos de libros


Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o
transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de
sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro
Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún
fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 45).

Advertencia
Los profesionales de la salud e investigadores deben siempre contrastar con
su propia experiencia y conocimientos la evaluación y el uso de cualquier
información, método, compuesto o experimento descrito en esta obra. Los
rápidos avances en el conocimiento científico requieren que los diagnósticos
y las dosis de fármacos recomendadas sean siempre verificados de manera
independiente. Conforme al alcance máximo permitido por la ley, ni Elsevier,
ni los autores, editores o colaboradores asumen responsabilidad alguna por
cualquier reclamación por daños que pudieran ocasionarse a personas o
propiedades por el uso de productos o por negligencia, o como consecuencia
de la aplicación de cualesquiera métodos, productos, instrucciones o ideas
contenidos en esta obra. Con el único fin de hacer la lectura más ágil y en
ningún caso con una intención discriminatoria, en esta obra se ha podido
utilizar el género gramatical masculino como genérico, remitiéndose con él
a cualquier género y no solo al masculino.

Servicios editoriales: GEA Consultoría Editorial S.L.

Depósito legal: B. 594 - 2022


Impreso en España
Colaboradores

Antonio Frías Osuna, Enfermero y Antropólogo. Sara Moreno Cámara, Enfermera.


Profesor Titular, Departamento de Enfermería, Profesora Ayudante Doctora, Departamento de
Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud,
de Jaén. Jaén, España. Universidad de Jaén. Jaén, España.

María González Cano-Caballero, Enfermera, Carmen Ordóñez Urbano, Enfermera, Servicio


Especialista en Enfermería Pediátrica. de Oncología, Hospital Médico Quirúrgico
Profesora Sustituta Interina, Departamento de Jaén. Jaén, España.
de Enfermería, Universidad de Sevilla.
Sevilla, España. Pedro A. Palomino Moral, Enfermero
y Psicopedagogo.
Marta Lima-Serrano, Enfermera, Antropóloga Profesor Titular, Departamento de Enfermería,
Social y Cultural. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad
Profesora Titular, Departamento de Enfermería, de Jaén. Jaén, España.
Universidad de Sevilla. Sevilla, España.

Catalina López Martínez, Enfermera.


Profesora Ayudante Doctora, Departamento de
Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud,
Universidad de Jaén. Jaén, España.

v
Página deliberadamente en blanco
Prólogo

Hace algo más de una década que el Sistema una innovación en el ámbito profesional. Las
Universitario Español implantó los estudios universidades españolas han sido autónomas
de Grado adaptados plenamente al Espacio en el diseño del TFG, y no ha existido un
Europeo de Educación Superior (EEES). La contenido predeterminado, salvo que esen-
Declaración de Bolonia reformó la Educa- cialmente debía reflejar la madurez intelec-
ción Superior en 30 países de la UE con la tual y académica del alumnado.
finalidad de construir el actual EEES. Sus Leyendo la introducción del manual,
principales objetivos eran: a) la homologa- he dado con un párrafo que me he tomado
ción de la enseñanza superior para facilitar la la licencia de copiar textualmente, puesto
libre circulación de estudiantes y profesores; que me identifico plenamente con lo que los
b) el establecimiento de un sistema común autores aquí exponen: El TFG se caracteriza
de créditos para fomentar la movilidad en por su capacidad integradora. Moviliza el
Europa; c) aumentar la comparación de los conjunto de competencias que el estudiante
sistemas universitarios europeos respetando ha desarrollado a lo largo de su proceso
su diversidad; d) la adopción de un sistema de enseñanza-aprendizaje, aglutinando los
basado en dos ciclos principales, pregrado intereses personales, los conocimientos
(grado) y posgrado (máster y doctorado); adquiridos y las experiencias alcanzadas.
e) la promoción de una mayor cooperación De esta manera el estudiante pone en prác-
europea que asegure la calidad para desarro- tica las competencias generales y específicas
llar metodologías comparables, y f) aumentar adquiridas a la hora de planificar, desarro-
el atractivo internacional de la educación llar, elaborar y defender su TFG, incorpo-
europea. Además, la convergencia europea rando nuevas competencias relacionadas
se centró en el desarrollo y adquisición de específicamente con el TFG (autonomía,
las competencias profesionales para, de este iniciativa, puesta en práctica y desarrollo
modo, promover mayor empleabilidad y res- de los conocimientos, habilidades y estra-
puesta a las necesidades laborales; en el caso tegias adquiridas anteriormente), así como
de las ciencias de la salud, a las necesidades dar solución eficiente a los problemas que se
de la atención de salud de nuestro país. deriven del propio TFG. En mi opinión, esta
La adaptación de los estudios universita- es la gran novedad y la aportación del TFG
rios al EEES estableció, entre otros aspectos, a los estudiantes de grado. La realización
la obligatoriedad de elaborar y defender un del TFG permite desarrollar competencias
trabajo final de grado (TFG) para la obten- transversales, claramente necesarias para los
ción del título de grado. Este trabajo supuso futuros profesionales de ciencias de la salud.
una novedad y todo un reto en la universidad Esta materia supone un antes y un después
española, especialmente en los grados de en los profesionales del grado versus los
ciencias de la salud, donde por primera vez estudios previos a la adaptación del EEES.
se implantaba una materia de estas caracterís- Fue complejo discernir el tipo de TFG
ticas. Las diferentes universidades y áreas de que era mejor implementar en los diferentes
conocimiento implantaron modelos de TFG grados de ciencias de la salud (trabajos cien-
diferentes; no obstante, todos estuvieron de tífico-empíricos o trabajos más profesionali-
acuerdo que, en el marco de la EEES, el TFG zadores); no obstante, ahora todos estamos
debía ser un proyecto orientado al desarro- de acuerdo en que la realización del TFG,
llo de una investigación, una intervención o en cualquiera de las modalidades, es ade-
VII
VIII Prólogo

cuado para el desarrollo de las competencias deja una huella profunda que transforma
como lectura crítica, síntesis de información, a los estudiantes y los profesionaliza. Por
diseño y evaluación de sistemas, comunica- ello tenemos la responsabilidad de acom-
ción escrita, toma de decisiones basadas en pañar a los estudiantes en la realización
la evidencia, trabajo autónomo, etc. Estas de su TFG.
competencias transforman al estudiante que Manuales como este que tengo en mis
lo realiza, promoviendo un cambio en él. manos ayudan a los profesores a realizar un
Es decir, a través del desarrollo del TFG, el buen acompañamiento del estudiante y faci-
estudiante integra la madurez académica y litan el que los docentes podamos contribuir
se orienta al ejercicio profesional, pues el con el poder transformador del TFG. Obras
TFG es un instrumento de evaluación de como esta nos orientan, nos dan perspectiva
competencias integrador, que propicia una y nos ayudan a unificar criterios. Asimis-
cultura de inquietud intelectual e introduce al mo, para los estudiantes, este manual ayuda
estudiante en el ámbito de la investigación, al desarrollo de su autonomía profesional y
al tiempo que facilita la práctica profesional. aumenta su seguridad.
Soy una firme defensora de la materia Este manual, además de poner la materia
TFG. Fui responsable del diseño e implan- del TFG en su lugar como elemento clave
tación de la materia TFG en mi universidad. para alcanzar el grado y desarrollar compe-
Medité en profundidad sobre el TFG, dialo- tencias específicas y transversales del grado,
gué con muchos profesores de muchas dis- también supone una gran contribución tanto
ciplinas, incluso organizamos una jornada de para profesores como para estudiantes de
profesorado de enfermería en la Conferencia ciencias de la salud. Agradezco a los autores,
Nacional de Decanas y Decanos de Enfer- al Dr. José Ramón Martínez Riera y al Dr.
mería en 2012 sobre el TFG el año anterior Rafael del Pino Casado tan inestimable con-
a la implantación de la asignatura y, además, tribución, así como agradezco también su
participé en el diseño de rúbricas válidas y compromiso con la materia TFG. Gracias
fiables que dio lugar a varias publicaciones de veras por facilitar el trabajo de todos los
internacionales. ¿Por qué todo este trabajo? profesores universitarios.
Porque el TFG tiene un poder transformador
profundo en los estudiantes.
Claramente, tras la realización del TFG Dra. Cristina Monforte Royo
observamos profesionales diferentes, más Presidenta de la Conferencia Nacional
comprometidos, más maduros, más autó- de Decanas y Decanos de Enfermería
nomos, más resolutivos, más orientados al Directora del Departamento de Enfermería,
resultado, etc. Sin lugar a dudas, el TFG Universitat Internacional de Catalunya
Introducción

En esta segunda edición del manual hemos y escalonada de los contenidos que vayan
revisado sus contenidos para actualizarlos y de lo más básico a lo más avanzado, de tal
que puedan contribuir a facilitar la elabora- manera que dichos contenidos se integren
ción del trabajo de fin de grado (TFG) en los de manera natural y sin generar lagunas que
grados de ciencias de la salud. puedan producir desánimo. Por otra parte,
Si en la primera edición se recogían las que dichos contenidos estén orientados no
tipologías más frecuentes en esta rama de la solo al qué sino también al cómo, proponien-
ciencia que diesen respuesta a los aspectos do recomendaciones prácticas de cómo pasar
básicos necesarios para la elaboración del a la acción, tratando de evitar al máximo la
TFG, en esta segunda edición mantenemos parálisis que pueden generar determinadas
la misma estructura, si bien hemos creído dudas que van surgiendo en el desarrollo del
importante incorporar un nuevo capítulo TFG y permitiendo que este manual, junto
sobre metodología cualitativa, dada la con la tutorización del profesorado, sirva de
importancia que tiene este tipo de diseño apoyo práctico y permanente.
metodológico en el abordaje de los TFG en Siendo una obra cuyo objetivo principal
ciencias de la salud. es la realización del TFG, el manual también
La obra presenta una secuencia lógica que puede ser útil para las y los profesionales
permite tanto guía y orientación a estudiantes que quieran iniciarse en la investigación y
como apoyo y consulta a docentes, tanto en el no hayan tenido oportunidad de hacerlo hasta
planteamiento e inicio del TFG como en su ahora. Tan solo hace falta contextualizar la
posterior desarrollo y profundización. acción de la investigación y su objetivo para
Pero más allá de ser una guía, el manual que el citado manual se convierta también en
pretende también eliminar ciertos tópicos una útil y práctica guía.
que siguen vigentes ligados a la realización No queremos acabar sin agradecer la
del TFG y relacionados fundamentalmente ayuda de todo el profesorado y estudiantado
con el miedo que genera en el estudiantado que a lo largo de estos años nos han aportado
su realización. En este sentido se persigue sus comentarios, sugerencias y análisis en
mostrar la introducción a la investigación, torno a la obra, lo que nos ha permitido a los
a través de la realización del TFG, como un autores hacer una revisión mucho más ajus-
proceso de aprendizaje y motivación con tada y real de este manual.
el que el estudiantado se sienta implicado Con independencia de que las expectati-
y pueda ir incorporando competencias de vas que puedan depositarse en el manual se
investigación de una manera progresiva y cubran, quisiéramos destacar la importancia
sin barreras que supongan generar un rechazo de identificar el TFG como una oportunidad
que tendrá implicaciones negativas en futuro de mejora y enriquecimiento personal y pro-
desarrollo profesional. fesional que va mucho más allá del objetivo
Para ello hemos intentado que la obra sea marcado con su inclusión en los planes de
capaz de integrar dos conceptos fundamenta- estudio.
les. Por una parte, una exposición progresiva Los autores

IX
Página deliberadamente en blanco
Índice de capítulos

Módulo I 6 El trabajo de fin de grado


El objeto y el contexto basado en un programa
de educación para la salud 137
1 Introducción a la elaboración Antonio Frías Osuna,
Carmen Ordóñez Urbano,
del trabajo de fin de grado
Sara Moreno Cámara
en ciencias de la salud 2 y Pedro A. Palomino Moral
José Ramón Martínez-Riera

7 El trabajo de fin de grado


sobre una investigación
Módulo II cualitativa 163
Las herramientas Marta Lima-Serrano
y María González Cano-Caballero
2 Búsqueda bibliográfica
en el trabajo de fin de grado 28
Rafael del Pino Casado
Módulo IV
3 Bases conceptuales
La escritura y la exposición
de la investigación cuantitativa 8 Recomendaciones
en ciencias de la salud 52 para la escritura del trabajo
Rafael del Pino Casado
de fin de grado 178
José Ramón Martínez-Riera

Módulo III 9 Recomendaciones


El proceso de elaboración para la exposición del trabajo
de fin de grado 218
4 El trabajo de fin de grado José Ramón Martínez-Riera
de revisión de la literatura 86
Rafael del Pino Casado
y Catalina López Martínez Índice alfabético 233

5 El trabajo de fin de grado


sobre una investigación
original cuantitativa 109
Rafael del Pino Casado
y Antonio Frías Osuna

xi
Página deliberadamente en blanco
Módulo I

El objeto y el contexto

1. Introducción a la elaboración
del trabajo de fin de grado
en ciencias de la salud 2
Capítulo 1

Introducción a la elaboración
del trabajo de fin de grado
en ciencias de la salud
José Ramón Martínez-Riera

Índice del capítulo


Justificación, contextualización y finalidad Estudios de casos 12
del trabajo de fin de grado 2 Trabajos de investigación primaria
Requisitos del estudiantado para el trabajo en ciencias de la salud 14
de fin de grado 4 Trabajos derivados de la experiencia
El tutor del trabajo de fin de grado 6 desarrollada en los prácticums 15
Tipología del trabajo de fin de grado 11 Consideraciones generales 16
Revisiones bibliográficas 11 Evaluación del trabajo de fin de grado 16

JUSTIFICACIÓN, reestructuración general de la educación


CONTEXTUALIZACIÓN superior que incide en el diseño de los dife-
Y FINALIDAD DEL TRABAJO rentes planes de estudio, las asignaturas que
DE FIN DE GRADO configuran cada curso y el diseño que cada
docente realiza de cada asignatura con su
La convergencia del sistema universitario correspondiente guía docente (cuadro 1.1)1.
español en el Espacio Europeo de Educación Y en esta reestructuración educativa, la
Superior (EEES) antes del año 2010, debido implantación y el desarrollo de los traba-
a la Declaración de Bolonia firmada en junio jos de fin de grado (TFG) supusieron una
de 1999 por los ministros de Educación de novedad y un gran reto para la universidad
21 países europeos y que fue precedida por española, tanto desde la perspectiva docente
la firmada en la Sorbona, así como a los pos- como organizativa. Incorporar los TFG en
teriores comunicados de las reuniones de los planes de estudio y llevarlos a la práctica
Salamanca, Praga, Barcelona y Berlín, y tal fue complejo y en ocasiones controvertido,
como prevé el título XII de la Ley Orgánica en especial para aquellas titulaciones en las
de Universidades, supone la introducción de que el número de estudiantes se incorporaba
una serie de cambios tanto en la estructura como un factor de mayor complejidad.
como en el funcionamiento de las actuales El Real Decreto 1393/2007, de 29 de oc-
enseñanzas universitarias. tubre, establece la ordenación de las ense-
La adaptación al espacio europeo supone ñanzas universitarias oficiales, en cuyos
una reorganización de los idearios educativos artículos 12.3 y 7 se recoge la incorporación
de las universidades españolas. Las propias del TFG como asignatura en los planes de
titulaciones, los contenidos y las metodo- estudio. Dicha asignatura, según las uni-
logías docentes son elementos decisivos en versidades y titulaciones, tiene un peso en
el proceso de adaptación. Se perfila así una ECTS diferente que oscila entre los 6 ECTS
2 © 2022. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos
Capítulo | 1 Introducción a la elaboración del trabajo de fin de grado 3

estudio original hecho de forma individual y


Cuadro 1.1 El proceso de Bolonia bajo la supervisión de uno o más directores,
Consecuencias en el que se integren y desarrollen los conte-
• Profunda reflexión sobre estructura, nidos formativos recibidos, las capacidades,
contenidos, títulos y materias. las competencias y las habilidades adquiridas
• Cambio de perspectiva en la educación: durante el período de docencia del grado.
enseñanza-aprendizaje.
El objetivo final del TFG debe permitir la
• Modificación de métodos y sistemas de
evaluación.
evaluación del grado de formación y madurez
• Transparencia de sistemas y títulos. académica del futuro graduado orientado al
• Reconocimiento académico y de cuali- mundo profesional, científico, integrador y
ficaciones profesionales. potenciador de los conocimientos adquiridos,
• Competitividad en formación e inves- acorde a lo que se espera de un profesional a
tigación. la hora de ser capaz de saber, saber hacer y
• Incremento de la movilidad de estudian- saber convivir, así como completar la capaci-
tes y profesores. dad técnica y profesional indispensable para
• Mejora de la competitividad de los titu- el ejercicio eficaz de la profesión5.
lados.
El TFG, por tanto, se caracteriza por
• Acreditación de la calidad.
su capacidad integradora. Moviliza el con-
junto de competencias que el estudiante
ha desarrollado a lo largo de su proceso
que se establecen como mínimo, y un 12,5% de enseñanza-aprendizaje, aglutinando los
del total de la carga de créditos de la titula- intereses personales, los conocimientos
ción como máximo, es decir, 30 ECTS (a adquiridos y las experiencias alcanza-
excepción de Medicina y Arquitectura, que das. De esta manera, el estudiante deberá
llegan a los 37,5 ECTS como máximo). Otro poner en práctica las competencias gene-
de los requisitos del TFG es que se lleve a rales y específicas adquiridas a la hora de
cabo al final de los estudios y que se oriente planificar, desarrollar, elaborar y defender
a poder evaluar las competencias propias de su TFG, incorporando nuevas competencias
la titulación2,3. relacionadas específicamente con el TFG
Son muchas, pues, las definiciones que (autonomía, iniciativa, puesta en práctica y
del TFG se han realizado y muchos los enfo- desarrollo de los conocimientos, habilidades
ques que en torno a él se han planteado, lo y estrategias adquiridas anteriormente), así
que hace complejo determinar una definición como dar solución eficiente a los problemas
unívoca. A pesar de ello, se puede decir que que se deriven del propio TFG6.
el TFG, en el marco del EEES, ha de ser un De hecho, el TFG se presentó en su
proyecto orientado al desarrollo de una inves- momento como una innovación educativa
tigación, una intervención o una innovación que se focaliza más en los aspectos sustan-
en el campo profesional. Este trabajo repre- tivos que en los superficiales de la práctica
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

senta la pieza de investigación, intervención docente dominante hasta entonces y muy


o innovación más elaborada y concreta hecha centrada en los procesos, en las personas
por los estudiantes, lo cual lo caracteriza que necesariamente debían intervenir (tuto-
como un elemento clave del currículum que res, coordinadores, estudiantes, etc.) y en
sigue cada estudiante y ha de cumplir una la definición de sus responsabilidades y su
función importante en la determinación de reconocimiento7.
la evaluación de su grado. Además, el TFG A los estudiantes, por su parte, se les
permite dar a los estudiantes oportunida- debía garantizar la posibilidad de realizar el
des para el propio desarrollo personal y aca- TFG con la atención, el apoyo y el tiempo
démico, y puede abrir el camino profesional suficientes en el marco de su programación
que se vaya a seguir4. docente, mediante la oferta de recursos y
El TFG supone la realización por parte herramientas docentes y tecnológicas ade-
del estudiante de un proyecto, memoria o cuadas, accesibles y eficaces.
4 MÓDULO | I El objeto y el contexto

Así pues, el objetivo fundamental, con • Que el estudiante demuestre la adqui-


independencia de las variables que cada titu- sición tanto de los conocimientos de la
lación, centro y/o universidad pueda introdu- disciplina como de las competencias
cir en su planificación docente y organizativa, definidas en el plan de estudios.
es el de situar al estudiante ante un escenario • La defensa oral ante un tribunal (aunque
de aprendizaje que le permita desarrollar sus no es un requisito en todas las univer-
conocimientos de manera integradora, así sidades) genera estrés a los estudiantes
como involucrarle en la realidad profesional que no están acostumbrados a este tipo
y académica, desarrollando competencias de evaluaciones.
que le faculten en la optimización de la ges- • La elección/asignación de tutores y
tión de búsquedas, interpretación de datos y líneas de trabajo no obedece, en la mayo-
emisión de conclusiones a través del razo- ría de los casos, a criterios de idoneidad
namiento. y/o elección por parte de los estudian-
Pero a diferencia de lo que sucede con el tes, sino que es aleatoria.
resto de asignaturas que tratan de incorporar
y evaluar las competencias asociadas al título, Los TFG constituyen, pues, una de las
en el TFG podemos identificar tres elementos novedades más sobresalientes del sistema
diferenciales que justifican su incorporación universitario español, que ha tenido que
en los planes de estudio: abordar, en la mayor parte de los casos des-
de el desconocimiento sobre cómo iban a
1. El estudiante asume el papel de produc- funcionar y a desarrollarse, cuál iba a ser su
tor. repercusión a nivel académico, institucional
2. Permite al estudiante relacionar e inte- y profesional, así como de qué manera iban
grar los conocimientos y habilidades a ser acogidos por el estudiantado9.
adquiridos en el resto de la titulación.
3. Si, como es previsible y deseable, el
estudiante ha adquirido las competencias REQUISITOS DEL ESTUDIANTADO
previstas, el desarrollo del trabajo debería PARA EL TRABAJO DE FIN
poder realizarlo con un importante grado DE GRADO
de autonomía; lo que no excluye, sino Como ya hemos comentado, el TFG es un
todo lo contrario, la necesidad de tutori- requisito imprescindible en los planes de
zación. estudio de los títulos de grado.
Por lo tanto, la diferencia fundamental El TFG representa la culminación del
con el resto de asignaturas del grado no radi- proceso de aprendizaje del estudiante a lo
ca en la evaluación de las competencias que largo de los estudios de grado, y se concibe
otorga, sino en el proceso que debe seguir como un trabajo que realizará y entregará en
el estudiante para alcanzarlos, es decir, pro- el formato establecido por cada universidad
ducir un trabajo académicamente riguroso o facultad con el fin de demostrar que ha
con un notable grado de autonomía, como integrado las competencias y los contenidos
condición intrínseca y no como una opción8. formativos recibidos10.
Sin embargo, el TFG es identificado Para la lectura y defensa del TFG, el
por parte del estudiantado como una prueba estudiante tiene que haber superado entre
difícil y estresante por diferentes factores el 75 (180 ECTS) y el 90% (216 ECTS) de
restrictivos, entre los que merecen destacar: los créditos del plan de estudios, según las
universidades.
• Haber tenido que superar la totalidad o El estudiante debe elaborar un trabajo
una gran parte de los ECTS de la titula- cuyo eje conductor sea un tema que pre-
ción. viamente establezca con el tutor asignado,
• Adquirir como mínimo el nivel B1 de pero en la mayoría de los casos no será un
una segunda lengua (mayoritariamente trabajo de investigación ni un trabajo que
inglés). se justifique desde una sola asignatura o un
Capítulo | 1 Introducción a la elaboración del trabajo de fin de grado 5

departamento*. El carácter integrador de que se tenga que llevar a cabo, es el pensa-


las competencias del grado será el sello de miento crítico. Y aunque dependiendo de las
identidad del TFG. disciplinas las capacidades de razonamiento
Pero lo que sí está claro es que el TFG pueden variar, tal como apunta Arnold Arons,
tiene por objeto la elaboración de un trabajo el pensamiento crítico implica:
que refleje la capacidad de los estudiantes
para integrar las competencias del grado, con • Plantear las siguientes preguntas: qué
sabemos, cómo sabemos, por qué acep-
independencia de cuál sea su contenido o tamos o creemos algo, o cuál es la prueba
desarrollo. de…, cuando se estudia una materia o
Es importante que en la elaboración del planteamos un problema.
TFG el estudiante incorpore como requisi-
• Ser clara y explícitamente conscientes de
tos básicos:
los vacíos en la información disponible.
• Ir integrando la información recogida. No • Diferenciar entre observación e inter-
basta con poner muchas citas una detrás pretación, entre hecho establecido y
de otra, y no es adecuado recoger mucha conjetura subsiguiente.
información sin más. Es más importante • Reconocer que las palabras son sím-
que se note que se están enlazando ideas, bolos de ideas, y no las ideas mismas.
resumiendo conceptos. Reconocer la necesidad de utilizar nada
• Tratar de generar un nuevo conocimiento. más que palabras previamente definidas,
La parte más importante del trabajo se arraigadas en la experiencia compartida,
centra en demostrar cómo a partir de la para formar una nueva definición y para
información recogida el estudiante es evitar ser engañados por el argot técnico.
capaz de generar un nuevo conocimiento, • Investigar los supuestos (especialmente
lo cual queda especialmente reflejado en los implícitos, inarticulados) que hay tras
el análisis, la reflexión y el pensamiento una línea de razonamiento.
crítico. • Sacar inferencias de los datos, observa-
ciones u otras pruebas y reconocer cuán-
Para lograr estos requisitos, el estu- do no se pueden sacar inferencias firmes.
diante tendrá que ser proactivo, estratégico, Llevar a término el razonamiento hipoté-
cooperativo, autónomo, reflexivo y responsa-

tico-deductivo.
ble con relación a su trabajo. Es importante
• Diferenciar entre razonamiento inductivo
también subrayar la diferencia del TFG con
y deductivo. Ser conscientes de cuándo
respecto a otras asignaturas de cada grado, la
un argumento se obtiene yendo de lo
cual estriba en que es el estudiante quien particular a lo general o de lo general a
gestiona su plan de trabajo y quien toma las lo particular.
decisiones pertinentes en cada caso. Poner a prueba la propia línea de razona-
Pero, como ya hemos comentado, uno

miento y conclusiones con tal de asegurar
de los principales requisitos que deben cum- la coherencia interna y desarrollar, por
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

plir los estudiantes para la realización del


tanto, una autoconfianza intelectual.
TFG, con independencia del tipo de estudio
• Desarrollar una autoconciencia respecto
del pensamiento y el proceso de razona-
*No existe un criterio homogéneo en todas las univer-
miento propios.
sidades sobre cuál debe ser el carácter de los TFG. Sin embargo, esta capacidad de aprender
Aunque mayoritariamente no se considera que deba
ser un trabajo de investigación, hay algunas universi- de los estudiantes y el reto saludable que
dades que sí lo plantean como tal. En esta polémica supone pueden generar, en ocasiones, una
se genera el debate de si los estudiantes de grado ansiedad y una tensión excesivas que pueden
están preparados para la realización de un trabajo de llegar a dificultar el pensamiento. Por tanto,
investigación y de qué es lo que tendrán que hacer los
estudiantes de máster si ya en grado tienen adquiridas
al mismo tiempo que se ayuda a los estu-
estas competencias. En cualquier caso, la casuística diantes a relajarse y creer en su capacidad de
es muy heterogénea. aprender y de adquirir las competencias del
6 MÓDULO | I El objeto y el contexto

alumno autónomo, también hay que fomen- sus conocimientos, de ponerlos en acción, de
tar una especie de inquietud, la sensación transponerlos y, a veces, de enriquecerlos
resultante del entusiasmo, de la curiosidad, para poder enfrentarse a situaciones y pro-
el reto y la incertidumbre intelectuales y las blemas complejos ante los cuales, a menudo,
expectativas sobre lo que los estudiantes es necesario actuar con urgencia. Es decir,
pueden conseguir (cuadro 1.2)11. necesitan formarse en la práctica reflexiva y
Y para conseguir que los estudiantes se entender los contenidos disciplinares como
incorporen en esta nueva dinámica habrá que recursos al servicio del desarrollo de com-
tener en cuenta la diversidad de formaciones, petencias más que como fines en sí mismos.
que resulta demasiado compleja como para Si los estudiantes estudian nada más para
incorporarla en tan solo una categoría. Esto obtener una buena nota o ser los mejores de
obligará a una atención más individualizada la clase, no conseguirán tanto como cuando
que permita la identificación de necesidades aprenden porque están interesados 12. No
particulares, puesto que ningún enfoque pue- resolverán problemas de manera tan efectiva,
de funcionar con todos por igual. no analizarán tan bien, no sintetizarán con
la misma habilidad mental, no razonarán de
manera tan lógica. Robert de Beaugrande
EL TUTOR DEL TRABAJO
(2002) decía que «la educación bulímica»
DE FIN DE GRADO alimenta a la fuerza al estudiante con un fes-
La reforma iniciada en el marco del EEES ha tín de «hechos» que se han de memorizar y
generado cambios importantes, tanto estruc- utilizar para ciertas actividades y/o tareas
turales como docentes. estrictamente definidas, cada una de las cua-
El EEES configura un nuevo escenario en les conduce a una sola «respuesta correcta»
el que el proceso de enseñanza-aprendizaje ya decidida por el profesor o el libro de texto.
adquiere una nueva dimensión, con un cam- La «educación bulímica», por tanto, aplica
bio sustancial en el «reparto de papeles» que un enfoque intensamente local o de corto
los diferentes «actores» deben desarrollar en alcance, sin tener en cuenta ningún benefi-
este, y en el que los protagonistas pasan a ser cio a largo plazo que se pueda derivar de la
los estudiantes en lugar de los profesores, sucesión de ciclos de «ágape».
estableciendo nuevos propósitos en la docen- En realidad, se pretende que los estu-
cia con el objetivo de mejorar la calidad de la diantes comprendan lo que piensan que
enseñanza (cuadro 1.3). Se trata de que los saben, pero también que comprendan cómo
estudiantes puedan ser capaces de invertir llegan a determinadas conclusiones y que
lo que descubren está sujeto a una inves-
tigación en curso. Que pregunten por qué
Cuadro 1.2 Competencias piensan que es esa la solución, qué supues-
del alumno autónomo
• Tener capacidad de iniciativa.
• Saber configurar un plan de trabajo
realista. Cuadro 1.3 Nuevos propósitos
• Manejarse con fuentes de información en la docencia
(y saber contrastarlas). • Docencia centrada en el alumno (apren-
• Comprender informaciones y textos. dizaje autónomo, técnicas de estudio).
Resumirlos. • Diferente papel del profesor (gestor del
• Plantear y resolver problemas. proceso de aprendizaje).
• Mostrar una voluntad por conocer cosas • Definición más clara de los objetivos
nuevas y profundizar en ellas. (competencias).
• Transferir, extrapolar y aplicar conoci- • Nueva organización de actividades (shift
mientos a situaciones nuevas. from input to output).
• Reflexionar sobre su propio trabajo y • Cambios en la organización del aprendi-
evaluarlo. zaje (modularidad).
Capítulo | 1 Introducción a la elaboración del trabajo de fin de grado 7

tos han llevado a cabo, qué pruebas tienen, Por otra parte, nos hallamos ante un
cómo han razonado para llegar a ese punto. cambio que afecta a la propia idiosincrasia
Más que enfatizar en cómo lo podrían institucional, a la cultura docente univer-
hacer bien en los exámenes, que hablen de sitaria, en el cual deberán involucrarse los
las formas de transformar la comprensión gestores institucionales y el propio profe-
conceptual, de fomentar las habilidades del sorado. Este cambio, que indudablemente
razonamiento y la capacidad de examinar se está gestando, va a afectar a «la relación
críticamente el propio pensamiento. entre los ciudadanos y el conocimiento, a
Se trata de activar a los estudiantes, su reproducción y transferencia a la vida
disponer un entorno en el que aprendan y productiva y social, a la eficiencia de los
en el que enseñar se convierta en promo- modelos de dicha transferencia, así como
ver el aprendizaje. Un entorno propicio para al desarrollo del conocimiento y al modo
el aprendizaje crítico natural en el que como hacerlo» (Rué, 2004) 13. Desde una
insertar las habilidades y la información forma más operativa, va a incidir en la rela-
que se quieren enseñar. Creando un entorno ción enseñanza-aprendizaje, en la que se
seguro en el que los estudiantes puedan hallan comprometidas la función docente y
probar, realimentarse e intentarlo de nuevo. la acción tutorial14.
De esta manera, los estudiantes compren- La incorporación del TFG como requisi-
derán y recordarán lo que hayan apren- to imprescindible para obtener la titulación
dido porque controlarán y emplearán las de grado en los planes de estudio hace que
capacidades deductivas necesarias que les tenga que incorporarse la figura del tutor
permitan integrarlo junto con conceptos como elemento fundamental en la guía y el
más amplios. Serán, pues, conscientes de acompañamiento del estudiante, con el fin
las implicaciones y las aplicaciones de las de estimular en él la capacidad de desarro-
ideas y las informaciones. Reconocerán llarlo de manera responsable y con criterios
la importancia de medir su trabajo inte- de rigor académico o científico.
lectual conforme lo realizan, aplicando en Existen evidencias claras de que la tutoría
el proceso los estándares intelectuales de ha representado un recurso excelente para
diferentes materias. mejorar la calidad en la enseñanza. Estamos,
Se plantea alcanzar un modelo de edu- pues, ante un proceso de gran importancia
cación en el que los estudiantes hagan al configurarse como eje fundamental de la
algo más que acumular información; que formación del estudiantado un complemen-
experimenten cambios bien asentados, trans- to de gran valor para la función docente del
formaciones que afecten tanto a los hábitos profesorado.
emocionales y mentales como a la capacidad La tutorización, además, es un derecho
para continuar creciendo. Como decía Ralph del estudiantado ampliamente reconocido en
Lynn, «influye en quién eres y en qué puedes la legislación vigente (Ley Orgánica 6/2001
hacer» (cuadro 1.4). o el Estatuto del Estudiante Universitario de
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

2010).
El EEES supuso, sin duda, la consoli-
dación de la acción tutorial en la universi-
Cuadro 1.4 Cambios en la docencia dad y un cambio importante en el modelo
• Preparar al estudiante para el aprendizaje educativo centrado en el aprendizaje del
autónomo, pero acompañado. estudiantado y no tanto en la docencia
• Dar más importancia al manejo de del profesorado. Supone además un criterio
herramientas de aprendizaje que a la de calidad en los procesos de verificación y
acumulación de conocimientos.
acreditación de los títulos oficiales de grado
• Equilibrar la relación exigencias-apoyo
para el aprendizaje. y posgrado.
• Docencia ajustada a los parámetros Por otra parte, se requieren unas condi-
curriculares: continuidad. ciones específicas conforme a la singularidad
y a la importancia de este trabajo15,16.
8 MÓDULO | I El objeto y el contexto

Sin embargo, la figura del tutor del TFG preguntas plantear; qué información, inves-
carece de una definición clara, dado que se tigaciones y habilidades de razonamiento
halla cabalgando entre una asignatura de fin utilizar para responder estas preguntas; qué
de etapa (el plan de estudios) y una asigna- estándares intelectuales utilizar para analizar
tura de tránsito a otro nivel (profesional o de las respuestas propuestas y para sopesar las
posgrado)17. declaraciones conflictivas sobre la «reali-
El tutor asignado al estudiante debe dad». Ayudar a los estudiantes a aprender a
establecer, por tanto, un vínculo que permita evaluar su trabajo usando estos estándares, a
desarrollar un trabajo de calidad desde el tomar conciencia de cómo piensan dentro de
apoyo y la generación de la confianza basada la disciplina y a comparar este pensamiento
en el respeto. El tutor deberá propiciar una con la manera que tienen de llegar a conclu-
relación estimulante, acogedora y proposi- siones en otras disciplinas. Preguntar por sus
tiva, basada en una actitud ética, empática, supuestos y por los conceptos y las pruebas
asertiva y responsable que favorezca la que utilizan en su razonamiento (cuadro 1.5).
confianza y, al mismo tiempo, propicie la El tutor, además, debe tener en cuenta
capacidad de análisis y reflexión autónomos en todo momento las exigencias que van a
y responsables. trasladarse a los estudiantes para evitar incor-
Ahora bien, una de las características del porar aquellas que son propias de niveles
TFG es, o debe ser, la autonomía que alcance superiores, como los estudios de máster, por
el estudiantado en su realización. Y en este ejemplo. Ni la formación, ni el tiempo ni los
sentido es importante preguntarse qué nivel medios son comparables.
de autonomía podemos exigir a un estudian- Dicha relación se establecerá a través
te de fin de grado. Teniendo en cuenta, como de una comunicación educativa dialógica
ya se ha dicho, que el TFG debe permitir mediante la cual los estudiantes sean escu-
la evaluación de las competencias refleja- chados, atendidos y orientados a través de
das en el plan de estudios y adquiridas por una interacción y comunicación personali-
el estudiantado, una excesiva intervención zadas, de manera bien presencial o bien vir-
del tutor podría provocar que se desvirtuara tual mediante las herramientas disponibles
el proceso al evaluar al tutor en lugar de al (campus virtual, correo electrónico, grupos
estudiante. de trabajo, etc.).
Es por eso que, tal como ya planteaban Tal como apunta Añorga Morales, el tutor
Todd et al., el desafío «es proporcionar el es «aquel profesional en el cual se negocia la
apoyo suficiente para cultivar la autonomía al formación y el mejoramiento profesional y
mismo tiempo que se reconoce que muchos humano de acuerdo con los intereses sociales
estudiantes pueden no sentirse plenamente
preparados para esta forma de estudio»18.
Se trata de dar a los estudiantes muchas Cuadro 1.5 Aprendizaje autónomo
oportunidades para que alcancen un apren- • Requiere un sistema intenso de tutoría.
dizaje autónomo que les permita renta- • Exige mayor esfuerzo docente que las
bilizar sus capacidades de razonamiento lecciones.
mientras abordan problemas interesantes • Exige una preparación del alumnado en
y su pensamiento se pone a prueba. Pedir el dominio de ciertas técnicas de trabajo
que tengan en cuenta las implicaciones de (incluidas las TIC).
su razonamiento; implicaciones para ellos • Requiere poseer capacidades y habilida-
mismos, para su manera de ver el mundo, des genéricas y transferibles a cualquier
para los debates políticos, para la reali- situación de aprendizaje (manejo de
fuentes, gestión de información, etc.).
dad social, para las cuestiones filosóficas
• Requiere una nueva actitud de profesores
significativas o incluso para los asuntos y alumnos (sobre todo de los segundos).
morales, de valores y creencias. Tratar el • Requiere infraestructuras tecnológicas y
TFG como una ventana a través de la cual didácticas.
los estudiantes pueden empezar a ver qué
Capítulo | 1 Introducción a la elaboración del trabajo de fin de grado 9

e individuales». Deja muy claro cuáles son la no sean esencialmente trabajos y/o proyectos
dirección y la función que debe asumir el tutor19. de investigación, pero que, sin duda, deben
El tutor tiene la posibilidad de seguir la basarse en criterios científicos que requieren
evolución del TFG e ir valorando los avances del tutor dicho conocimiento y dominio.
y las posibles dificultades. Esta actividad de En este sentido, y tal como describe
seguimiento es fundamental en la actividad Nogueiras, el tutor debe poseer las siguientes
del tutor y un referente para el estudiante competencias docentes20:
en el logro de los objetivos planteados. En
este sentido, es fundamental que el tutor dé • Competencia académica: conocimien-
respuesta en tiempo y forma a las consultas tos sólidos del ámbito de actuación o área
realizadas por los estudiantes. La demora de conocimiento sobre el que se desarro-
injustificada en responder genera en los lla el TFG.
estudiantes mucha ansiedad y desconfianza, • Competencia didáctica: profundo cono-
que repercute negativamente en la evolución cimiento del proceso de enseñanza-apren-
del trabajo. Hay que tener en cuenta, además, dizaje y de las diferentes fases por las que
que se trata de estudiantes con una escasa debe pasar el estudiante en el desarrollo
experiencia en este tipo de trabajos, lo que de su trabajo: objetivos, marco concep-
requiere un seguimiento mucho más perso- tual, métodos, síntesis, concreción, aná-
nalizado, en el que la empatía se incorpore lisis, discusión, etc.
en la relación entre tutor y estudiante sin que • Competencia organizativa: que se inicia
ello signifique que no deba estar presente la con la elección del tema y la concreción
asertividad ante demandas injustificadas. temporal de su trabajo, en el que se deben
En la relación que se establece entre tutor ir incorporando las herramientas peda-
y estudiante se deben fomentar el pensamien- gógicas y las metodologías docentes que
to crítico y la reflexión como elementos permitan al estudiante avanzar en la cons-
fundamentales que permitan desarrollar un trucción y comprensión de su trabajo.
trabajo riguroso que cumpla los objetivos Y todo ello sin menoscabo de:
del TFG. Por lo tanto, el tutor deberá tener
las habilidades y actitudes necesarias para • Propiciar un equilibrio en la relación con el
ofrecer una tutorización de calidad en la que estudiante desde la perspectiva tanto afec-
además se evite el rechazo del estudiante tiva como del conocimiento, tratando en
a la investigación (aunque el TFG no sea un todo momento de lograr una atención inte-
proyecto de investigación), sin tan siquie- gral que permita generar una relación
ra haberse graduado, como reacción a una cómoda y de respeto al mismo tiempo.
visión del TFG como una carga angustiosa • Favorecer en todo momento la actividad
de la cual librarse cuanto antes. Se trata de autónoma del estudiante. La tutorización
hacer que el estudiante disfrute y se sienta no debe suponer una vigilancia o un con-
estimulado con la realización del trabajo, trol excesivo que limite la capacidad de
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

más allá de su evaluación, en un tema que le creación del estudiante.


motive y por el que esté interesado en trabajar • Observar e identificar las expectativas,
e investigar con la coordinación proactiva de intereses, fortalezas y limitaciones de los
un tutor que es experto en el tema y que dis- estudiantes, lo cual permita potenciar sus
fruta de igual manera en el desarrollo de su capacidades y limitar sus debilidades,
responsabilidad de tutorización. de modo que promueva y desarrolle su
El tutor, además de los conocimientos pro- autonomía en el TFG.
pios de su área, deberá poseer competencias • Promover la reflexión y el análisis críti-
pedagógicas y un amplio conocimiento de las co en el estudiante a lo largo de todo el
guías académico-curriculares de la disciplina proceso de elaboración del TFG.
en la que lleve a cabo la tutorización. Ello • Generar un contexto de confianza mutua
además de las competencias en investigación fundamentado en la escucha activa, la
que le habiliten como tutor de los TFG aunque empatía y la asertividad.
10 MÓDULO | I El objeto y el contexto

• Potenciar la innovación y la creatividad transversales y, parcialmente, de las especí-


como ejes de la actuación tutora que ficas propias de cada titulación. Las compe-
motive a los estudiantes y los mantenga tencias transversales incluyen:
en permanente atención en el desarrollo
del TFG. • Capacidad para la toma de decisiones.
• Capacidad para la resolución de proble-
Por tanto, la labor del tutor es, por un mas.
lado, de orientación y acompañamiento, y • Capacidad de análisis y síntesis.
por otro, de evaluación de la adquisición de • Capacidad de organización y planifica-
las competencias —fundamentalmente trans- ción.
versales— adquiridas a través del desarrollo • Capacidad de gestión de la información.
de los estudios. • Compromiso ético.
La labor del tutor se inicia con la asigna- • Capacidad para el razonamiento crítico.
ción del estudiante a la línea de trabajo o área • Motivación por la calidad.
de conocimiento liderada por él y elegida por • Comunicación oral y escrita en lengua
el estudiante. nativa o en la que se redacte el TFG.
En una primera reunión, el tutor debe El trabajo se irá evaluando en cada una
ser capaz de lograr que el estudiante le de las fases en que se haya secuenciado, y
sepa argumentar su elección y le describa no se dará paso a otra fase sin la evaluación
cuáles son sus planteamientos iniciales con positiva y consensuada entre tutor y estu-
relación al tema que piensa desarrollar, así diante de la fase en la que se esté trabajando.
como la justificación de su elección. Esta Durante este proceso se van evaluando las
fase es fundamental en el proceso posterior competencias.
de la tutorización, ya que sentará las bases de Una vez que el estudiante haya finaliza-
confianza mutua y de comunicación eficaz. do el trabajo, el tutor valorará el nivel y la
Tras este primer contacto, el estudiante adecuación de la memoria presentada, lo que
debe elaborar un cronograma de trabajo en dará paso a la preparación del formato final
el que se temporalicen las diferentes fases del TFG y de su presentación, que también
y se concreten los objetivos del TFG y las deberá ser supervisado, coordinado y eva-
estrategias para lograr desarrollarlo. luado.
Existen estudios que avalan que los Existen estudios que avalan la importan-
estudiantes identifican como un acto funda- cia de la tutorización en las diferentes fases
mental el momento de elegir el tema sobre del desarrollo del TFG. En el trabajo de
el que desarrollar su TFG, así como la meto- Expósito-Díaz et al. se concluye que el apoyo
dología que se piensa aplicar. Otro punto tutorial en cada una de las fases del trabajo se
clave en estas primeras fases de la relación relaciona significativamente con varias com-
estudiante-tutor es la gestión del tiempo petencias que el estudiantado percibe haber
para su realización, por lo que resulta de alcanzado. Concretamente, la capacidad
gran importancia establecer un cronograma crítica se ve mejorada con la intensidad del
que sirva de guía y les permita organizarse21. apoyo tutorial en varias fases del trabajo. La
En esta primera fase, el tutor ya podrá organización del tiempo y la identificación
empezar a evaluar competencias como: de limitaciones se perciben incrementadas
con el apoyo en las primeras fases —diseño
• Capacidad para la toma de decisiones. del trabajo y definición de objetivos—, mien-
• Capacidad para la resolución de proble-
mas. tras que el uso de conocimientos previos y la
• Capacidad de análisis y síntesis. capacidad de comunicación oral y escrita son
• Capacidad de organización y planifica- competencias que mejoran con la intensidad
ción. del apoyo en sus fases finales —elabora-
ción de conclusiones y redacción—. Todas
Durante el seguimiento tutorial, el tutor las capacidades determinan la calificación
valorará la adquisición de las competencias alcanzada por los estudiantes 22. Aunque
Capítulo | 1 Introducción a la elaboración del trabajo de fin de grado 11

también existen trabajos que, a pesar de valo- la presión sobre la dedicación del profe-
rar positivamente la tutoría, creen necesario sorado24.
que el profesorado redefina su rol y sea cons-
ciente de la importancia de esta asignatura y En cualquier caso, actualmente aún per-
que esta se desarrolle en aras de las compe- sisten los modelos tradicionales y por tanto,
tencias con las que se originó23. y a modo orientativo, podríamos establecer
los siguientes tipos de trabajos:

TIPOLOGÍA DEL TRABAJO • Revisiones bibliográficas sobre temas re-


lacionados con el grado correspondiente.
DE FIN DE GRADO • Estudios de casos, tanto teóricos como
Como ya se ha comentado, no existe homo- prácticos, que tengan relación con
geneidad en cuanto al diseño metodológico la temática del grado, y en concreto con la
que deben seguir los TFG. Cada universidad línea o área de conocimiento desde la que
tiene sus propias normas, y en ellas, en mayor se propone dicha temática.
o menor medida, establece la tipología de • Trabajos de investigación primaria en
los TFG. ciencias de la salud.
La incorporación de los TFG en los pla- • Trabajos derivados de la experiencia
nes de estudio, en la mayoría de los cuales desarrollada en los prácticums, como:
no existían experiencias previas similares, • Proyectos o programas de intervención
condujo a que en muchas ocasiones se utili- comunitaria.
zase como referencia la metodología de las • Protocolos o guías clínicas.
tesinas o incluso la de las tesis doctorales, lo • Programaciones o planes de cuidados.
que no responde ni al sentido del TFG ni a • Intervenciones clínicas.
las necesidades de los estudiantes.
El transcurso del tiempo, desde su Seguidamente pasaremos a exponer una
breve introducción de cada uno de los tipos
implantación, ha permitido identificar algu-
de trabajos, si bien advertimos al lector que
nos factores diferenciadores que permiten
adaptar los TFG a una realidad y una necesi- en los capítulos 4 a 6 puede encontrar infor-
dad que se alejan de los planteamientos ante- mación detallada de cómo elaborar un TFG
riormente descritos, entre los que podemos de revisión bibliográfica, de investigación
primaria y de un programa de Educación
destacar los siguientes:
para la Salud (EpS), respectivamente. La
• Son pocos los estudiantes que elegirán un idea de ampliar en dichos capítulos la infor-
recorrido académico o incluso investiga- mación recogida en el presente sobre los
dor, lo que debe hacer reflexionar sobre anteriores tipos de TFG se basa en su com-
las distintas funciones en la sociedad plejidad.
y la consecuente adaptación de nuevas
tipologías de TFG. Revisiones bibliográficas
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

• La heterogeneidad del estudiantado y de


sus perspectivas de futuro profesional o La revisión bibliográfica es una muy buena
disciplinar debe conducir a identificar introducción para iniciarse en la investiga-
talentos, habilidades y experiencias en ción, por ser una etapa común a cualquier
función de los cuales se planteen nuevas tipo de investigación que permite la forma-
formas de desarrollar los TFG. ción del futuro investigador en los principios
• La investigación no es ajena a los cam- fundamentales de la investigación.
bios y por tanto a su propia naturaleza, lo Un trabajo de revisión bibliográfica bus-
que obliga a contemplar nuevos enfoques ca toda la información disponible sobre el
de investigación. El gran número de estu- tema objeto de estudio, evitando introducir
diantes, por otra parte, hace que la aten- sesgos al restringir la búsqueda bibliográfica
ción personalizada que precisan los TFG únicamente a una determinada base de datos
suponga un aumento muy importante de o a artículos escritos en un único idioma. El
12 MÓDULO | I El objeto y el contexto

trabajo responde a una pregunta de revisión. trata de realizar un listado ordenado de las
La formulación de la pregunta o preguntas es referencias identificadas y seleccionadas,
un paso previo a la revisión sistemática de la sino que debe estructurarse según el formato
literatura que guía la búsqueda, para lo cual de introducción, métodos, resultados y dis-
la pregunta debe estar adecuadamente defi- cusión (IMRD)25,26.
nida. Los recursos de búsqueda disponibles
a través de Internet facilitarán al estudiante • Introducción: se plantea el tema que se
este trabajo (cuadro 1.6). quiere trabajar tomando como base las
Con la revisión bibliográfica se persiguen preguntas que se quieren contestar, y se
los siguientes objetivos de aprendizaje: justifica la importancia de dicha revisión.
• Objetivos: se definen cuáles son los obje-
• Entender el proceso de investigación tivos del TFG. Deben ser coherentes con
bibliográfica en el marco del TFG. el título del TFG.
• Definir y llevar a cabo una búsqueda • Metodología: se describen los criterios
bibliográfica. de búsqueda y los descriptores utilizados
• Utilizar correctamente la información para la realización de la revisión, y qué
obtenida durante la búsqueda bibliográ- criterios se han seguido para seleccionar
fica. dichos descriptores. Asimismo, se deta-
• Llevar a cabo una evaluación crítica del llarán las bases de datos empleadas.
material recopilado. • Desarrollo y discusión: se presentan los
• Escribir correctamente la sección de detalles más destacables de los artículos
revisión bibliográfica. revisados (diseños, sesgos, resultados,
Con independencia de la metodología etc.) y la síntesis discutida y argumentada
que se vaya a seguir para realizar una buena de los resultados.
revisión bibliográfica, que es objeto de un • Conclusiones: relación de las conse-
capítulo en la presente obra, es importante cuencias que extraemos de la revisión,
destacar que en este tipo de trabajos no se propuestas de nuevas hipótesis y líneas
de investigación concretas para el futuro.
• Referencias bibliográficas: se citarán
siguiendo las normas que se especifiquen
Cuadro 1.6 Objetivos en cada caso (APA, Vancouver, etc.).
de los trabajos de revisión • Anexos: si existen documentos, tablas,
• Resumir información sobre un tema o figuras u otros elementos que pueden
problema. Identificar los aspectos rele- aportar claridad al trabajo, se recogerán
vantes conocidos, los desconocidos y los en este apartado.
controvertidos sobre el tema revisado.
• Identificar las aproximaciones teóricas
elaboradas sobre el tema. Estudios de casos
• Conocer las aproximaciones metodoló-
gicas al estudio del tema. Identificar las El estudio de casos es un método de inves-
variables asociadas al estudio del tema. tigación muy importante. Implica un proceso
• Proporcionar información amplia sobre de indagación caracterizado por el examen
un tema. sistemático y en profundidad de casos. Al
• Ahorrar tiempo y esfuerzo en la lectura utilizar este método se intenta responder el
de documentos primarios. cómo y el porqué, utilizando múltiples fuen-
• Ayudar al lector a preparar comunicacio- tes y datos.
nes, clases, protocolos, etc. Los casos de investigación adoptan, en
• Contribuir a superar las barreras idiomá-
general, una perspectiva integradora. Un
ticas.
• Discutir críticamente conclusiones con- estudio de caso es, según la definición de Yin:
tradictorias procedentes de diferentes «una investigación empírica que estudia un
estudios. fenómeno contemporáneo dentro de su con-
texto de la vida real, especialmente cuando
Capítulo | 1 Introducción a la elaboración del trabajo de fin de grado 13

los límites entre el fenómeno y su contexto • Debe ser claro y comprensible.


no son claramente evidentes. […] Una inves- • Los aspectos principales y secundarios
tigación de estudio de caso trata exitosamente de la información deben estar entremez-
con una situación técnicamente distintiva en clados.
la cual hay muchas más variables de interés
que datos observacionales; y, como resultado, Los estudios pueden ser de un único caso
se basa en múltiples fuentes de evidencia, o de múltiples casos, y su objetivo funda-
con datos que deben converger en un estilo mental es comprender sus peculiaridades. Se
de triangulación; y, también como resultado, proponen los siguientes apartados:
se beneficia del desarrollo previo de propo-
siciones teóricas que guían la recolección y • Introducción, justificación o estado de
la cuestión: en este apartado se describen
el análisis de datos».
los conceptos que fundamentan el tema
La finalidad del estudio de casos es cono- que se va a tratar en el estudio de casos.
cer cómo funcionan todas las partes del caso Se responde a los diferentes interrogantes
para crear hipótesis, atreviéndose a alcanzar que guían la investigación: cómo, cuándo
niveles explicativos de supuestas relaciones
y por qué.
causales encontradas entre ellas, en un con-
• Presentación y caracterización del
texto natural concreto y dentro de un pro- caso: redacción del caso o fenómeno que
ceso dado. Para algunos autores, el estudio se va a investigar, de la forma más minu-
de casos no es una metodología con entidad ciosa y clara posible. Es muy importante
propia, sino que constituye una estrategia
la transcripción objetiva del caso.
de diseño de la investigación que permite
• Metodología: se explican los parámetros
seleccionar el objeto o sujeto del estudio y utilizados para analizar el caso, incluyendo:
el escenario real.
El estudio de caso puede incluir o no el
• Instrumentos de valoración.
análisis de documentos, de datos estadís- • Procedimiento.
• Plan de intervención: no siempre es nece-
ticos o de datos de ejecución, pero lo que
sario. El estudio de casos puede ir desde
sí implica y destaca especialmente es la la descripción y el análisis exhaustivo del
observación directa del fenómeno estudiado caso hasta una propuesta de intervención.
y las entrevistas a las personas directamente Resultados: si en el estudio se lleva a
implicadas (como actores institucionales o •
cabo una intervención, se describirán los
beneficiarios) (fig. 1.1).
resultados que de esta se deriven.
Las principales características que todo
• Conclusiones: relación de las consecuen-
estudio de caso debe cumplir son las siguientes: cias que extraemos del estudio de caso.
• Los casos deben plantear una situación • Referencias bibliográficas: se citarán
real. siguiendo las normas que se especifiquen
• La descripción del caso debe provenir del en cada caso (APA, Vancouver, etc.).
contacto con la vida real y de experien- Anexos: se utilizará este apartado si se
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.


cias concretas y personales de alguien. cree que agregando ciertas secciones
Debe estimular la curiosidad e invitar al adicionales se facilita la comprensión en
análisis. algún aspecto del estudio.

FIGURA 1.1 Estudio de caso.


14 MÓDULO | I El objeto y el contexto

Trabajos de investigación primaria la investigación. Es muy importante no


en ciencias de la salud divagar en generalidades sin fundamento
ni interés y centrarse en cómo, cuándo,
Aunque —como ya se ha dicho— los tra- por cuánto tiempo, bajo qué condiciones
bajos de investigación no son, en muchas y con qué implicaciones se instrumenta-
universidades, el tipo de estudios que se lizarán unas técnicas y metodologías. La
utiliza habitualmente para la realización de metodología debe ser clara y específica,
los TFG, son el tipo de elección en algunas y se deberá describir en detalle cómo se
de ellas y no están descartados como método de espera generar los datos requeridos para
elección en el resto. responder a la pregunta de investigación
Incluye trabajos de investigación en planteada previamente en la introduc-
ciencias de la salud tanto cualitativos como ción:
cuantitativos. Con la investigación científica
se pretende conocer, reconocer y producir
• Participantes.
valores desconocidos, y resulta importante
• Instrumentos.
hacerlo a través de la generación de hipóte-
• Procedimiento.
sis u objetivos originales de investigación,
• Tipo de análisis.
• Resultados: esta sección es muy impor-
utilizando los métodos adecuados para poder tante. Hay que presentar los resultados
poner a prueba la hipótesis o satisfacer el de forma ordenada para dar respuesta a
objetivo. Asimismo, a través de este tipo de la necesidad de conocimiento que inició
trabajos se pretende analizar e interpretar los el trabajo de investigación. La redacción
resultados que surgen de su realización. del apartado de resultados se realiza en
Y todo ello con el fin de que pueda ser juzgado pretérito. En esta sección no se deben
y, en su caso, incorporado al conocimiento incluir procedimientos ni dar explicacio-
científico de las ciencias de la salud. nes teóricas de los resultados para justifi-
Para los trabajos de investigación se pro- car los datos, y tampoco deben aparecer
ponen los siguientes apartados: referencias bibliográficas relacionadas
• Introducción, justificación o estado de con la revisión teórica de la literatura.
la cuestión: tiene que poder dar respuesta Sí puede ser necesario hacer referencias
al qué, cómo, dónde y cuándo de la inves- bibliográficas de los instrumentos de
tigación. Es, por lo tanto, una referencia medida utilizados o las técnicas de aná-
de los aportes existentes en la literatura lisis empleadas en el estudio. Se deben
científica sobre el tema a estudio e ínti- detallar los resultados estadísticos o datos
mamente relacionados con la hipótesis, cualitativos, las tablas, las figuras y las
de tal manera que el lector pueda hacerse gráficas. Es importante no repetir en
una idea general del proyecto a partir de tablas, texto, figuras y gráficas la misma
la introducción. Esta debe ser contun- información. Generalmente, en el texto
dente y clara, conseguida por medio de se redactan los resultados de los análisis
informaciones contrastadas, elegidas estadísticos o cualitativos, y se recurre
cuidadosamente y con rigor, para esta- a las tablas y gráficas cuando mejoran
blecer con originalidad, interés y lógica la interpretación de los hallazgos. Las
el problema que se va a resolver. Además, figuras suelen ser esquemas, diagramas
tiene que ser concreta, es decir, ceñirse a o imágenes que ayudan a la comprensión
lo importante mediante un abordaje que de los resultados. Las tablas resumen la
vaya de lo más general a lo particular del evidencia y las gráficas muestran lo más
trabajo. Todo ello debe permitir concretar importante de los hallazgos. Las tablas
los objetivos y las hipótesis de investiga- y gráficas deben ser las necesarias para
ción. entender los resultados, informativas y
• Método: no se trata de establecer un claras, lo más concisas posible y fáciles
listado de técnicas ni de metodologías, de comprender e interpretar sin necesi-
sino de explicar el proceso seguido en dad de recurrir a la lectura del texto. Los
Capítulo | 1 Introducción a la elaboración del trabajo de fin de grado 15

resultados deben presentarse de forma se ha comentado, dedicar un capítulo de esta


totalmente objetiva y sin interpretaciones. obra al diseño de un programa de educación
• Discusión y conclusiones: en este apar- para la salud, por su importancia y com-
tado se trata de dar significado a los resulta- plejidad. Para el resto de experiencias se
dos obtenidos sin repetirlos de nuevo; ofrece seguidamente una breve introducción
es decir, explicar lo que significan teóri- de los apartados que podrían incluir, si bien
camente los resultados para que el lector, hemos de tener en cuenta que pueden existir
aunque no sea experto en la materia, com- variantes dependiendo de la experiencia que
prenda los hallazgos. Es importante resal- se haya decidido trabajar:
tar lo que el estudio aporta al conocimiento
científico en el ámbito de las ciencias de la • Introducción, justificación o estado de
salud. Deben mostrarse las coincidencias la cuestión: en este apartado se iden-
y discrepancias de los resultados del estu- tificarán y detallarán las razones que
dio con los resultados relevantes de otros justifican la experiencia elegida para el
investigadores, así como los resultados trabajo. Se deberá enmarcar conceptual-
inesperados o las debilidades del diseño. mente apoyándose en evidencias que lo
En este apartado también deben detallarse avalen o comparándolo con experiencias
con sinceridad las limitaciones y posibles similares, de tal manera que se justifique
sesgos del trabajo. Por último, se aportan su pertinencia, eficacia y eficiencia, si se
las líneas futuras de investigación y las conocen.
posibles mejoras metodológicas, así como • Análisis y priorización de necesidades:
las principales conclusiones, que en todo identificación y análisis de las debilida-
momento deben estar avaladas por los des, amenazas, fortalezas y oportunidades
resultados obtenidos. existentes en el contexto que justifican la
• Referencias bibliográficas: se redac- realización del proyecto.
tarán siguiendo la normativa requerida • Establecimiento de objetivos: hace
(APA, Vancouver, etc.). referencia a lo que se pretende lograr con
• Anexos: en este apartado se incluirán la experiencia elegida, que tendrá que
aquellos documentos, informes, encues- correlacionarse necesariamente con la
tas, etc., utilizados en el estudio y que identificación de necesidades, y su conse-
faciliten la comprensión en algún aspecto cuente priorización, que den coherencia a
del trabajo. la elección. Los objetivos deben ser cla-
ros, factibles y pertinentes, deben surgir
Como ya se ha comentado, el lector del diagnóstico de necesidades realizado,
encontrará una detallada descripción de cómo dan coherencia al plan de acción y cons-
elaborar un TFG basado en una investigación tituyen el punto central de referencia.
primaria en el capítulo 5 de esta obra.
• Población beneficiaria del programa:
es fundamental que se identifique la
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Trabajos derivados de la experiencia población diana a la que se dirigirá la


acción y que se contextualice adecuada-
desarrollada en los prácticums
mente (niveles macro, meso y micro), con
Por último están los trabajos que tienen como especificación clara de las características
eje central el análisis, el diseño, la planifica- que la definen (aspectos demográficos,
ción y/o el desarrollo de programas, inter- sociales, económicos, culturales, etc.).
venciones, protocolos o guías clínicas. En el • Diseño de la evaluación: en cualquier
caso de experiencias de desarrollo hay que programa, protocolo, intervención, etc.,
tener en cuenta que, si dichas experiencias deben quedar identificados y definidos
se evalúan, pasarían a formar parte de los los indicadores que permitan evaluar su
trabajos de investigación. puesta en marcha:
Dentro de las distintas experiencias posi- • Tipo de evaluación.
bles hemos considerado adecuado, como ya • Materiales de evaluación.
16 MÓDULO | I El objeto y el contexto

• Temporalización: es muy importante la desde el principio el tema que se va a desa-


secuenciación de todo el proceso a través rrollar genere en ellos la suficiente ilusión
de un cronograma, con especificación de y motivación. Si los estudiantes tienen que
las diferentes acciones que se van a desa- elegir un tema con el que no se sienten a gus-
rrollar en cada período y la identificación to ni seguros, y además el tutor asignado no
de los responsables de cada una de ellas. tiene tampoco la capacidad de generar en
• Diseño de la acción: la importancia ellos estas mismas sensaciones, el TFG se
de los objetivos tiene que ir precedida convertirá en un calvario para ambas partes
necesariamente de las actividades para y en la futura enfermera generará un rechazo
lograrlos en cada caso. Qué, cómo, dón- de origen a la investigación, o cuanto menos
de, cuándo, quién, etc., deben ser inte- a la inquietud por conocer lo que se inves-
rrogantes que queden resueltos en cada tiga, al haberse estigmatizado prematura e
uno de los objetivos si se quiere tener la innecesariamente lo que significa realmente
posibilidad de lograrlos y que no queden para el desarrollo científico-profesional28-30.
finalmente en una mera declaración de
intenciones. EVALUACIÓN DEL TRABAJO
DE FIN DE GRADO
Consideraciones generales
Como ya se ha comentado, el TFG pretende
Con independencia del tipo de trabajo elegi- evaluar la adquisición de competencias por
do, cabe tener presente que el TFG es el con- parte del estudiante.
texto ideal para que el alumnado demuestre Sin una evaluación adecuada del TFG,
qué ha adquirido antes de finalizar el grado, ni los profesores ni los estudiantes pueden
es decir, que desarrolle y haga suyas las com- entender el progreso que han realizado unos
petencias del grado. Es probable que, como y otros y si sus esfuerzos han sido los más
académicos, tengamos tendencia a valorar la adecuados para sus objetivos.
plasmación de las competencias específicas y La evaluación, por lo tanto, debe basarse
la repercusión y aportación nueva, innovado- en interrogantes como: ¿qué clase de capa-
ra o aclaratoria que el TFG aporta al campo cidades para el razonamiento abstracto han
científico, pero quizá tengamos que centrar la desarrollado los estudiantes? ¿Qué han lle-
mirada en cómo se han desarrollado y plas- gado a entender? ¿Cómo han aplicado esta
mado las competencias transversales a lo comprensión? ¿A qué clase de problemas?
largo del trabajo. Porque cuando hablamos ¿Qué son capaces de analizar, sintetizar y
de investigación estamos sin duda alguna evaluar? En esta concepción, el objetivo
hablando de desarrollo del pensamiento primario es ayudar a los estudiantes a apren-
analítico, crítico, sintético, reflexivo, según der a pensar sobre su pensamiento con tal
los grados, de uso de las tecnologías de la de que puedan utilizar los estándares de
información y la comunicación (TIC), pero la disciplina o la profesión para reconocer
también podemos estar hablando de trabajo deficiencias y corregir sobre la marcha su
en equipo, de toma de decisiones, de planifi- razonamiento31.
cación, de resolución de conflictos, de comu- La evaluación del desempeño de los
nicación escrita y oral, de comunicación en estudiantes es una tarea difícil, más aún si la
una segunda o tercera lengua, etc.27. ubicamos en el contexto de una asignatura
En definitiva, la clave del TFG no radica nueva como el TFG, compartida por diferen-
en los resultados de la investigación, sino tes agentes de evaluación (profesores-tutores
en cómo se ha llegado a ellos movilizando de diferentes departamentos, miembros del
competencias clave del grado. tribunal) y constituida fundamentalmente por
Para finalizar, sería deseable que en los competencias transversales.
temas ofertados a los estudiantes se tuvie- La evaluación de competencias, llamada
sen en cuenta también sus expectativas y también evaluación auténtica o evaluación de
campos de interés, de tal manera que ya ejecución, se diseña mediante el análisis y la
Capítulo | 1 Introducción a la elaboración del trabajo de fin de grado 17

valoración del desempeño en tareas que refle- objetivos y una breve bibliografía. En
jen de la manera más fiel posible situaciones la planificación, el estudiante tendría
de la vida real. De esta manera se recoge aproximadamente 3 semanas como míni-
información y los juicios de evaluación se mo para diseñar un esbozo de lo que va a
elaboran desde la observación y el juicio de constituir el TFG, donde debe concretar
expertos. Es individualizada y tiene en cuenta al menos el tema y los objetivos y donde,
los aprendizajes y avances del estudiante, además, debe incluir un breve marco teó-
además de permitir al evaluador reconstruir rico y una bibliografía más extensa. Este
el proceso de aprendizaje seguido. borrador igualmente debe presentarse y
Los elementos que deben tenerse en negociarse en una tutoría presencial con
cuenta para llevar a cabo una evaluación por el profesor-tutor32.
competencias, según Bonson y Benito, son: 2. Desarrollo y seguimiento. Estas dos
fases tienen lugar conjuntamente como
• La evaluación debe llevarse a cabo mínimo a lo largo de 6 semanas aproxi-
mediante tareas «reales» que pongan de madamente, a lo largo de las cuales el
manifiesto el aprendizaje que se quiere estudiante elaborará las diferentes partes
desarrollar. del trabajo y, a la vez, el tutor supervisará
• La evaluación debe incluir todos aquellos y apoyará al estudiante en la elaboración
aspectos de la habilidad o el conocimien- del trabajo en las diferentes tutorías.
to que se consideren relevantes. Entre la cuarta y la quinta semanas, el
• Debe ser fiable, es decir, que no haya estudiante debe presentar un informe por
diferencias entre unos evaluadores y escrito, así como una exposición oral a su
otros. tutor. Durante la quinta semana, el tutor
• Debe ser transparente; los criterios utili- propone correcciones al texto, así como
zados deben ser comprensibles para los sugerencias de cara a la defensa oral del
estudiantes evaluados. trabajo. En una tutoría final, el profesor
Por todo lo expuesto, la evaluación del puede reunir a su grupo de estudiantes
TFG es una tarea difícil y, para Valcárcel, para realizar una presentación oral colec-
debe estar basada en tres pilares: tiva y, posteriormente, una coevaluación.
Al finalizar esta fase, el tutor envía un
1. Establecer los requisitos para que el informe cualitativo de evaluación del pro-
estudiante pueda acceder a la defensa ceso de elaboración del TFG del estu-
del TFG. diante al tribunal.
2. Realizar una evaluación continua del
TFG por parte del tutor asignado. Pero a la dificultad de valorar unas
3. Establecer criterios para la evaluación de competencias tan amplias se añade el hecho
la defensa del TFG. de que cada estudiante selecciona el tipo de TFG
Por otra parte, según Reyes García, para que quiere realizar: revisión bibliográfica,
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

trabajo de investigación, etc. Por lo tanto, se


la elaboración y evaluación del TFG se deben
precisa de instrumentos de evaluación ade-
identificar y valorar dos fases:
cuados para la valoración de las competen-
1. Elección del tema y planificación. Dis- cias en cada uno de estos formatos. Entre las
tinguir estos dos momentos resulta com- distintas herramientas, las rúbricas, debido
plicado porque, en la práctica, muchas a su potencialidad y su diversidad didáctica,
veces se dan simultáneamente. La elec- son las que han recibido mayor atención tanto
ción del tema puede tener lugar en dos desde un punto de vista teórico como prác-
tutorías presenciales a través de las cuales tico. Con ellas se facilita y homogeneiza la
el estudiante seleccione y proponga el evaluación de los tutores y se mejora la com-
tema al tutor para su aprobación. Des- prensión de los estudiantes en relación con
pués debe entregar un breve informe las tareas e indicadores que se van a realizar
justificando el tema, señalando algunos en cada caso33.
18 MÓDULO | I El objeto y el contexto

Las rúbricas, por tanto, son guías de valorados junto con la puntuación otorgada,
puntuación usadas en la evaluación del y viceversa; cuando un estudiante ve una
desempeño de los estudiantes que des- determinada puntuación, conoce los criterios
criben las características específicas de un por los cuales se le ha atribuido35,36.
producto, proyecto o tarea en varios nive- Además, la rúbrica no solo favorece el
les de rendimiento, con el fin de clarificar proceso de enseñanza-aprendizaje porque
lo que se espera del trabajo del estudiante, actúa de guía, sino también el de evaluación,
valorar su ejecución y facilitar la creación de pues permite objetivar cualquier trabajo de
feedback34. los estudiantes y restarle el componente
En cuanto a la elección de uno u otro tipo de subjetividad que pudiera tener el evaluador.
de rúbrica, dependerá fundamentalmente del Cuando la materia es compartida por varios
uso que se pretenda dar al resultado de la docentes, el disponer de una rúbrica permite
evaluación, aunque también deben conside- ser más coherentes entre ellos a la hora de
rarse otros factores como el tiempo necesario emitir un juicio de valor, así como asegurar
para realizarla, la naturaleza de la tarea que que cada estudiante va a ser evaluado con los
se pretende evaluar o los criterios que van a mismos criterios que el resto de sus compa-
utilizarse. ñeros37,38.
En líneas generales, las rúbricas presen- Barberá y De Martín especifican su forma
tan las siguientes potencialidades: y procedimiento indicando que una rúbrica
«se presenta como una pauta o tabla de doble
• Facilitan y clarifican la evaluación tanto entrada que permite unir y relacionar criterios
a profesores como a estudiantes.
de evaluación, niveles de logro y descripto-
• Proporcionan feedback a los estudiantes res. La columna indica dimensiones de la
sobre su ejecución.
calidad y enumera una serie de ítems o áreas
• Disminuyen el tiempo necesario para la que se deben evaluar. La fila indica los nive-
corrección.
les de dominio. En la intersección se incluye
• Aumentan la fiabilidad de la evaluación una descripción textual de las cualidades de
al proporcionar criterios conocidos y
comunes (que incluso pueden ser con- los resultados y productos en esa dimensión
sensuados) a todos los agentes de eva- y a ese nivel»39.
luación. A modo de ejemplo, se presenta la
rúbrica utilizada por la Universidad Com-
• Ayudan a estandarizar la evaluación y a
plutense de Madrid para la evaluación del
hacerla más uniforme.
TFG (tabla 1.1), así como un ejemplo de
Por otra parte, el uso de la rúbrica supone rúbrica para la evaluación de la exposición
que el estudiante conoce de antemano las del TFG (tabla 1.2), en las que se visualizan
competencias y los elementos que van a ser las características anteriores.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Capítulo | 1 Introducción a la elaboración del trabajo de fin de grado


TABLA 1.1 Rúbrica para la evaluación del informe del trabajo de fin de grado
Criterios Nivel E: 0 a 2 puntos Nivel D: 3 a 4 puntos Nivel C: 5 a 6 puntos Nivel B: 7 a 8 puntos Nivel A: 9 a 10 puntos
1. Tema Tema alejado de las Tema con orientación Tema específico Tema específico Tema específico de las
y enfoque competencias del sanitaria general de la profesión, de las competencias competencias del
(10%) profesional generalista no orientado de orientación amplia del profesional profesional generalista
El título, resumen y a las competencias y un enfoque genérico generalista, con un y con enfoque original
palabras clave informan específicas con poca originalidad enfoque original y novedoso
con deficiencia del profesional El título, resumen y El título, resumen El título, resumen y
e imprecisión El título, resumen palabras clave informan y palabras clave palabras clave informan
de los contenidos y palabras clave de manera muy general informan con claridad con claridad y precisión
fundamentales informan vagamente de los contenidos de los contenidos de los contenidos
del trabajo de los contenidos fundamentales fundamentales fundamentales
fundamentales del trabajo del trabajo del trabajo
del trabajo
2. Construcción del conocimiento (40%)
a. General Los conceptos e ideas Conceptos principales Ideas principales sin Ideas principales Ideas principales
son copia de los textos poco definidos descripción suficiente suficientemente perfectamente
utilizados, tratados y ordenados, muchas Conocimiento profesional identificadas identificadas y descritas
superficialmente y sin ideas copiadas de los escasamente y descritas Diferenciación precisa
fundamentación teórica textos utilizados diferenciado de otras Conocimiento del conocimiento
Argumentación propia disciplinas profesional delimitado profesional respecto
escasa con alguna a otras disciplinas
imprecisión
b. Introducción No argumenta la Argumenta la adecuación Argumenta la adecuación Argumenta Argumenta la adecuación
del trabajo adecuación del tema del tema utilizando del tema con escasa la adecuación del tema elegido,
de trabajo ni plantea tópicos descripción de del tema elegido, con exposición
objetivos Marco teórico antecedente y marco con exposición de antecedentes
No expresa de forma clara insuficiente teórico de antecedentes y marco teórico bien
el contenido global Objetivos muy generales Objetivos muy generales y marco teórico fundamentados
del trabajo o inexistentes Permite la comprensión Objetivos claros Objetivos claros
Describe de forma de los elementos y adecuados y adecuados
vaga los elementos fundamentales Facilita la comprensión Facilita la comprensión
fundamentales del trabajo del contenido clara y precisa del

19
del trabajo del trabajo contenido del trabajo

(Continúa)
20
TABLA 1.1 Rúbrica para la evaluación del informe del trabajo de fin de grado (cont.)
Criterios Nivel E: 0 a 2 puntos Nivel D: 3 a 4 puntos Nivel C: 5 a 6 puntos Nivel B: 7 a 8 puntos Nivel A: 9 a 10 puntos
c. Desarrollo Los conceptos se Ideas copiadas de textos Conceptos e ideas Conceptos e ideas bien Conceptos e ideas bien
del trabajo presentan sin orden Argumentación propia pobremente interrelacionados, interrelacionados,
ni relación escasa interrelacionados, sustentando las sustentando las
Las conclusiones no se Conclusiones e inferencias inferencias inferencias en
derivan de premisas fundamentadas en fundamentadas en referencias referencias y argumentos
claras y concretas; premisas y referencias en argumentos y argumentos bien bien fundamentados
y muchas están de escaso valor y referencias básicos fundamentados Respeta completamente
elaboradas a partir y con uso de tópicos y generales Respeta entre un la estructura específica
de tópicos o conjeturas profesionales Respeta entre un 50-70% 70-80% la estructura del tipo de trabajo
Respeta en menos Respeta entre un 30-50% la estructura específica específica del tipo elegido
de un 30% la estructura la estructura específica del tipo de trabajo de trabajo elegido
específica del tipo del tipo de trabajo elegido
de trabajo elegido elegido
3. Presentación Información desordenada Información mal Estructura adecuada Bien estructurado Bien estructurado
de la Uso de información, estructurada al objeto de estudio Uso preferente de un Estilo homogéneo
información sin especificar Mezcla de estilos Uso preferente de un estilo propio, con en distintas partes

MÓDULO | I El objeto y el contexto


(20%) la procedencia en la presentación estilo propio, con algunas aportaciones del trabajo
Uso de acrónimos de la información, algunas aportaciones bibliográficas sin la Cita de autores bien
sin especificar citando escasa bibliográficas sin la cita cita pertinente integrada en el texto
Se expresa con estilos e inadecuadamente pertinente Utilización correcta Utilización precisa
diferentes la procedencia Uso limitado del lenguaje del lenguaje del lenguaje profesional
Lenguaje coloquial, con Uso limitado del lenguaje profesional que mezcla profesional
imprecisiones en el uso profesional que mezcla con lenguaje coloquial
del lenguaje profesional con lenguaje coloquial
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Capítulo | 1 Introducción a la elaboración del trabajo de fin de grado


TABLA 1.1 Rúbrica para la evaluación del informe del trabajo de fin de grado (cont.)
Criterios Nivel E: 0 a 2 puntos Nivel D: 3 a 4 puntos Nivel C: 5 a 6 puntos Nivel B: 7 a 8 puntos Nivel A: 9 a 10 puntos
4. Bibliografía Referencias de medios Uso preferente de Referencias Uso preferente Referencias
(15%) de divulgación general medios de divulgación de publicaciones de publicaciones de publicaciones
(webs y folletos general y escasas fiables, oportunas fiables, oportunas fiables, oportunas
informativos) publicaciones y actuales (nacionales y actuales (nacionales y actuales (nacionales
No hay citas en apartados científicas de prestigio e internacionales), y e internacionales), con e internacionales)
relevantes del trabajo Escasas citas medios de divulgación utilización escasa de Distribución uniforme en
El contenido de algunas de publicaciones y manuales generales, medios de divulgación los principales apartados
citas no corresponde científicas en algunos al 50% y manuales generales del trabajo
al del texto del trabajo apartados relevantes Escasas citas Distribución uniforme Las citas son coherentes
No aplican las normas Algunas citas no tienen de publicaciones en los principales con el contenido
Vancouver relación con el texto científicas en algún apartados del trabajo del texto
del trabajo apartado relevante Citas siguiendo las Citas siguiendo las normas
Algunas citas no respetan Citas siguiendo las normas Vancouver Vancouver
las normas Vancouver normas Vancouver
5. Exposición No cumple los requisitos Centrada en un aspecto Selección de la Centrada en aspectos Distribución equilibrada
y defensa mínimos parcial y secundario información del trabajo básicos del trabajo de los contenidos
(15%) de los contenidos que presenta una Uso preferente del principales del trabajo
del trabajo visión parcial de los lenguaje profesional Buen uso del lenguaje
Mezcla de lenguaje contenidos del texto Expresión fluida profesional
profesional y coloquial Combina lenguaje Diseño de la Expresión fluida y clara
Expresión monótona profesional y coloquial presentación visual Buen diseño de la
y con interrupciones Expresión fluida correcto presentación visual
Diseño de la Diseño de la presentación Tiempo de exposición Tiempo de exposición
presentación visual visual básico adecuado adecuado
básico y poco acorde Tiempo de exposición
a la estructura inadecuado
de la exposición
Tiempo de exposición
inadecuado

21
22 MÓDULO | I El objeto y el contexto

TABLA 1.2 Ejemplo de rúbrica para la evaluación de la exposición del trabajo


de fin de grado

Comunicación en la presentación
El volumen de voz no es ni alto ni El volumen de voz es alto y claro para poder ser escuchado
claro para poder ser escuchado
0 0,1
Su voz no demuestra seguridad Su voz demuestra a veces Su voz demuestra siempre
seguridad seguridad
0 0,05 0,1
No establece contacto visual Establece algunas veces contacto Establece siempre contacto
con la audiencia visual con la audiencia visual con la audiencia
0 0,05 0,1
No utiliza un buen lenguaje Utiliza algunas veces un buen Utiliza siempre un buen
gestual lenguaje gestual lenguaje gestual
0 0,05 0,1
No adopta una buena postura Adopta algunas veces una buena Adopta siempre una buena
corporal postura corporal postura corporal
0 0,05 0,1
No utiliza un vocabulario Utiliza a veces un vocabulario Utiliza siempre un vocabulario
apropiado apropiado apropiado
0 0,05 0,1
No utiliza un discurso Utiliza a veces un discurso Utiliza siempre un discurso
estructurado estructurado estructurado
0 0,05 0,1
No utiliza ritmos adecuados Utiliza a veces ritmos adecuados Utiliza siempre ritmos
adecuados
0 0,05 0,1
No gestiona bien los tiempos Gestiona a veces bien Gestiona siempre bien
los tiempos los tiempos
0 0,05 0,1
Continuamente utiliza apoyos En ocasiones utiliza apoyos No utiliza apoyos escritos
escritos escritos
0 0,05 0,1
El discurso es monótono El discurso no es monótono
0 0,1
Conocimiento del trabajo
No parece conocer bien el tema Demuestra un conocimiento Demuestra un conocimiento
de partes del tema completo del tema
0 0,05 0,1
No es capaz de contestar Es capaz de contestar con Es capaz de contestar
con precisión a las preguntas precisión a algunas preguntas con precisión a todas
planteadas planteadas las preguntas planteadas
0 0,05 0,1
Capítulo | 1 Introducción a la elaboración del trabajo de fin de grado 23

TABLA 1.2 Ejemplo de rúbrica para la evaluación de la exposición del trabajo


de fin de grado (cont.)
No demuestra capacidad de Demuestra algunas veces Demuestra siempre capacidad
síntesis en aquellos aspectos capacidad de síntesis de síntesis en aquellos
que lo precisan en aquellos aspectos aspectos que lo precisan
que lo precisan
0 0,05 0,1
Recursos
Utiliza el tiempo Utiliza el tiempo bien, Utiliza el tiempo
inadecuadamente pero algunos aspectos quedan adecuadamente
descompensados
0 0,05 0,1
No utiliza un discurso coherente Utiliza algunas veces Utiliza siempre un discurso
un discurso coherente coherente
0 0,05 0,1
Características del audiovisual empleado
No utiliza adecuadamente Utiliza algunas veces Utiliza siempre adecuadamente
los audiovisuales para apoyar adecuadamente los los audiovisuales
su explicación audiovisuales para apoyar para apoyar su explicación
su explicación
0 0,05 0,1
Pocos aspectos técnicos Algunos aspectos técnicos Todos los aspectos técnicos
(color, tamaño y tipo de letra, (color, tamaño y tipo de letra, (color, tamaño y tipo
imágenes, etc.) son correctos imágenes, etc.) son correctos de letra, imágenes, etc.)
y adecuados y adecuados son correctos y adecuados
0 0,05 0,1
Continuamente utiliza apoyos En ocasiones utiliza apoyos No utiliza apoyos escritos
escritos escritos
0 0,05 0,1
El audiovisual no es atractivo El audiovisual es atractivo
0 0,01
La información presentada es La información presentada no es redundante
redundante
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

0 0,01
Hay una sobrecarga No hay una sobrecarga de información por pantalla
de información por pantalla
0 0,01
No responde a una síntesis Responde a una síntesis del trabajo
del trabajo
0 0,01
Puntuación máxima: 3 puntos Total:
24 MÓDULO | I El objeto y el contexto

BIBLIOGRAFÍA 13. Rué J, Martínez M. Les titulacions UAB en l’Espai


Europeu d’Educació Superior. Barcelona: Bellate-
1. Martínez Riera JR, Cibanal Juan L, Pérez Mora MJ. rra; 2005.
Metodología y aprendizaje en el espacio europeo 14. Gezuraga M, Malik B. Orientación y Acción Tuto-
de educación superior. De la teoría a la práctica. rial en la Universidad: Aportes desde el Aprendiza-
Alicante: Universidad de Alicante; 2010. je-Servicio. REOP 2015;26(2):28-35.
2. Valcárcel M. Principios y orientaciones prácticas 15. Blanco A, Altamirano M, Blanca MJ. Experien-
para el diseño de estudios de grado, máster y cias de formación del profesorado para la tutori-
doctorado, según el Real Decreto 1393/2007 de zación y evaluación de los Trabajos Fin de Grado.
ordenación de las enseñanzas universitarias: Direc- I. Congreso Interuniversitario del Trabajo Fin de
ción General de Universidades; Convocatoria del Grado. Retos y oportunidades del TFG para la
MEC de «Estudios y Análisis» 2008 (BOE n.° 31 Sociedad del Conocimiento. Bilbao, 19 y 20 de
de 05/02/2008) Proyecto EA2008-0292. mayo. Bilbao: Universidad del País Vasco; 2014.
3. Blanca MJ, Blanco A. La regulación de los Trabajos p. 203-11.
Fin de Grado en las Universidades Públicas Espa- 16. Martínez ME, Raposo M. La rúbrica como recurso
ñolas. Ponencia presentada en las Jornadas sobre en la tutoría: percepciones del alumnado. En: Bujan K,
Innovación Docente organizadas por la CRUE y la coord. Seminario internacional. Las rúbricas
Universitat de Barcelona. Barcelona, 21 y 22 de de evaluación en el desempeño de competencias:
junio. Barcelona; 2012. ámbitos de investigación y docencia. San Sebastián:
4. Mateo J, Escofet A, Martínez F, Ventura J. Natura- Universidad del País Vasco; 2010.
leza del cambio en la concepción pedagógica del 17. Escobedo E, Amat C, Muñoz M, Simón J. Diseño
proceso de enseñanza-aprendizaje en el marco e implementación del Trabajo Fin de Grado en la
del EEES. Una experiencia para el análisis. Fuentes titulación de Farmacia. VII CIDUI: La Universitat,
2009;9:53-77. una Institució de la Societat/VII CIDUI: La Univer-
5. Rullán M, Estapé G. Implantación de los Trabajos sidad, una Institución de la Sociedad/VII CIDUI:
Fin de Grado: objetivos y retos. En: Marín M, The University, an Institution of Society. Barcelona,
Morales A, Delgado D, eds. Libros de actas del 4-6 de julio de 2012.
VII Intercampus 2011. Trabajos Fin de Grado y 18. Todd M, Bannister P, Clegg S. Independent inquiry
Máster: La evaluación global. Unidad de Innova- and the undergraduate dissertation: perceptions and
ción Educativa. Toledo: Universidad de Castilla-La experiences of final-year social science students.
Mancha; 2011. p. 17-26. Assess Eval High Educ 2004;29(3):335-55.
6. Hernández-Leo D, Moreno Oliver V, Camps I, 19. Añorga Morales J. La Educación Avanzada. Teoría
Clarisó R, Martínez-Monés A, Marco-Galindo MJ, pedagógica para el mejoramiento profesional y
et al. Implementación de buenas prácticas en los humano de los recursos laborales y de la comuni-
Trabajos Fin de Grado. REDU 2013;11:269-78. dad. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagó-
7. Hannan A, Silver H. La innovación en la Enseñanza gicas Enrique José Varona; 2013.
Superior. Enseñanza, aprendizaje y culturas ins- 20. Nogueiras Sotolongo M, Rivera Michelena NB,
titucionales. Madrid: Narcea; 2005. Blanco Horta F. Competencias docentes del
8. Díaz-Vázquez R, García-Díaz A, Maside Sanfiz médico de familia en el desempeño de la tutoría
JM, Vázquez-Rozas E. El Trabajo de Fin de Grado: en la carrera de medicina. Rev Educ Med Sup
fines, modalidades y estilos de tutorización. REDU 2005;19(1):21-4.
2018;16(2):159-75. 21. Derounian J. Shall we dance? The importance of
9. Gómez Parra ME, Serrano Rodríguez R, Amor staff-student relationships to the pursuit of under-
Almedina MI, Huertas Abril CA. Los trabajos de graduate dissertations. Activ Learn High Educ
fin de grado (TFG) como innovación en el EEES. 2011;12(2):91-100.
Una propuesta de tarea colaborativa basada en la 22. Expósito Díaz P, Freire Esparís MP, Martínez
tutoría piramidal. Educar 2018;54(2):369-89. Roget F, del Río Araújo ML. El Trabajo de Fin
10. Mateo J. Guía para la evaluación de competencias de Grado: resultados desde una perspectiva de
en el trabajo de fin de grado en el ámbito de las pares estudiantes/tutores. REDU 2018;16(2):
ciencias sociales y jurídicas. Barcelona: Agència 105-22.
per a la Qualitat del Sistema Universitari de Cata- 23. Molina Jaén MD, Rodríguez Moreno J, Colmenero
lunya; 2009. Ruiz MJ. Importancia de la tutorización para el
11. Del Río ML, Díaz-Vázquez R, Maside JM. Satis- éxito del Trabajo de Fin de Grado. Rev Complut
faction with the supervision of undergraduate dis- Educ 2020;31(2):241-50.
sertations. Activ Learn High Educ 2017;19(2):159- 24. Healey M, Lannin L, Stibbe A, Derounian J.
72. Disponible en: http://journals.sagepub.com/doi/ Developing and enhancing undergraduate final-
abs/10.1177/1469787417721365. year projects and dissertations. York: University
12. Schön DA. La formación de profesionales refle- of Gloucestershire; 2013.
xivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y 25. Day RA. Cómo escribir y publicar trabajos cien-
el aprendizaje de las profesiones. México D. F.: tíficos. 3.ª ed. Washington, D.C.: Organización
Paidós; 1992. Panamericana de Salud; 2005.
Capítulo | 1 Introducción a la elaboración del trabajo de fin de grado 25

26. Merino-Trujillo A. Cómo escribir documentos culminar con el desarrollo de las competencias. Rev
científicos (Parte 3). Rev Salud Tabasc 2011;17 Compl Educ 2011;22(2):179-93.
(1–2):36. 33. Valderrama E, Rullán M, Sánchez F, Pons J, Mans C,
27. Rullán M, Fernández M, Estapé G, Márquez MD. Giné F, et al. La Evaluación de Competencias
La evaluación de competencias transversales en la en los Trabajos Fin de Estudios. IEEE-RITA
materia Trabajo Fin de Grado. Un estudio prelimi- 2010;5(3):107-14.
nar sobre la necesidad y oportunidad de establecer 34. Raposo M, Sarceda MC. Como avaliar unha
medios e instrumentos por ramas de conocimiento. memoria de prácticas? Un exemplo de rúbrica no
REDU 2010;8(1):74-100. ámbito das novas tecnoloxías. En: Megías M, ed.
28. De Beaugrande R. Cognition and Technology in Prácticas educativas innovadoras na universidade.
Education: Knowledge and Information-Langua- Vigo: Universidad de Vigo; 2008. p. 107-24.
ge and Discourse. Miscelánea: J Engl Am Stud 35. Raposo M, Martínez E. La Rúbrica en la
2002;25:11-52. Enseñanza Universitaria: Un Recurso Para la
29. Fernández E, Borrell C, Plasència A. El valor de las Tutoría de Grupos de Estudiantes. Form Univers
revisiones y el valor de Revisiones. Gaceta Sanit 2011;4(4):19-28.
2001;15(4):1-2. 36. Reyes García CI. La evaluación del trabajo fin
30. Fidalgo A. El símil de la silla para entender qué es de grado a través de la rúbrica. El Guiniguada
la innovación educativa y cómo aplicarla. Blog de 2013;22:128-48.
Ángel Fidalgo para reflexionar sobre la innovación 37. Reddy M, Andrade H. A review of rubric use
educativa; 2014. [Fecha de último acceso: 29 de in higher education. Assess Eval High Educ
mayo de 2021]. Disponible en: http://innovacio- 2010;35(4):435-48.
neducativa.wordpress.com/about/. 38. Álvarez M, Pascual M. Propuesta de evaluación
31. Bonson M, Benito A. Evaluación y Aprendizajes. del Trabajo Fin de Grado en Derecho. Aula Abierta
En: Benito A, Cruz A, eds. Nuevas claves para 2012;40(1):85-102.
la docencia universitaria en el espacio europeo 39. Barberá E, De Martín E. Portfolio electrónico:
de educación superior. Madrid: Narcea; 2005. aprender a evaluar el aprendizaje. Barcelona: UOC;
p. 87-100. 2009.
32. Rekalde Rodríguez I. ¿Cómo afrontar el trabajo
fin de grado? Un problema o una oportunidad para
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Página deliberadamente en blanco
Módulo II

Las herramientas

2. Búsqueda bibliográfica en el trabajo 3. Bases conceptuales de la investigación


de fin de grado 28 cuantitativa en ciencias de la salud 52
Capítulo 2

Búsqueda bibliográfica en el trabajo


de fin de grado
Rafael del Pino Casado

Índice del capítulo


Introducción 28 Ejecución de la búsqueda 49
Planificación de la búsqueda de artículos Prueba piloto 49
de revistas científicas en bases de datos Ejecución propiamente dicha
en Internet 29 de la búsqueda 50
Pregunta de búsqueda 29 Análisis de los resultados
Estrategia de búsqueda 33 de la búsqueda 51

se pretende analizar, el establecimiento de los


INTRODUCCIÓN
antecedentes y del estado actual del conoci-
La búsqueda bibliográfica puede definirse miento de dicho problema (que es básico para
como un proceso de búsqueda manual (sobre la justificación) y la descripción del marco
los propios documentos o catálogos de docu- conceptual. En un TFG de mayor profundi-
mentos) o electrónica (en bases de datos dad metodológica, la búsqueda bibliográfica
bibliográficas en soporte CD-ROM, bases puede servir para la identificación del enfo-
de datos accesibles mediante Internet o bus- que metodológico más adecuado y para la
cadores de Internet) que tiene por finalidad la comparación de los resultados obtenidos con
identificación de aquellas referencias biblio- los de otros trabajos similares. En el TFG de
gráficas publicadas sobre un tema concreto, revisión de la literatura, la búsqueda biblio-
bien sean monografías (libros), publicaciones gráfica representa uno de los procedimientos
periódicas (revistas científicas electrónicas fundamentales de dicho TFG.
o en papel) u otro tipo de formato (como La búsqueda bibliográfica puede orientar-
podrían ser resúmenes de comunicaciones se a distintos tipos de documentos y puede
a congresos, también denominados meeting realizarse de diversas formas. De todos los
abstracts, tesis doctorales, páginas web, etc.). tipos de documentos, las revistas científicas
La búsqueda bibliográfica surge de una son las que más confianza generan, por la
necesidad de conocimiento, la cual puede actualidad de sus contenidos y por las carac-
darse en el contexto de un proyecto de inves- terísticas de su proceso editorial (menor
tigación o en la práctica clínica diaria para tiempo de publicación y mayores controles
dar respuesta a dudas surgidas en un contexto previos a esta, sobre todo en revistas con
de atención a la salud. proceso de revisión por pares). De todos los
La búsqueda bibliográfica representa el tipos de búsqueda de artículos de revistas
primer paso para cualquier trabajo de fin de científicas, la búsqueda en bases de datos en
grado (TFG), con independencia de su tipo- Internet es la más efectiva y eficiente, sobre
logía, ya que va a servir, como mínimo, para todo en el caso de bases de datos de acceso
la elección y/o delimitación del problema que gratuito. De las distintas opciones para la
28 © 2022. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos
Capítulo | 2 Búsqueda bibliográfica en el trabajo de fin de grado 29

búsqueda de artículos de revistas en bases Antes de comenzar con la exposición del


de datos de acceso en Internet, la consulta proceso de búsqueda, consideramos inte-
de bases de datos internacionales aparece resante explicitar que existen otras formas
como inexcusable para la actualización de eficaces de buscar artículos científicos además
cualquier tema o cuestión en ciencias de la de la búsqueda propiamente dicha en bases de
salud, debido al volumen de información que datos, como pueden ser la consulta a autores
almacenan dichas bases de datos y al hecho relevantes, la búsqueda manual en los índices
de que la mayor parte de la investigación se de las revistas de interés, la revisión de la
publica en inglés. bibliografía de los documentos encontrados
Así, en el presente capítulo nos centra- o la búsqueda de literatura gris (literatura
remos en la búsqueda de artículos de revis- de difícil acceso al no estar publicada en los
tas científicas en bases de datos de Internet. canales ordinarios de publicación) en bases
Concretamente, expondremos el proceso de datos como Open Gray o Gray Source
de dicho tipo de búsqueda dividiéndolo en Index. De todas ellas, la más recomendable
dos fases: la planificación y la ejecución. para utilizar en la búsqueda de un TFG, por su
En el cuadro 2.1 aparece un esquema donde eficiencia, es la identificación de referencias
se pueden apreciar las fases anteriores con de interés a partir de la bibliografía de un
sus respectivos componentes, los cuales se determinado artículo que se haya obtenido
explicarán a continuación. a texto completo (o que es suministrada por
En este capítulo hemos intentado que algunas bases de datos al consultar la ficha de
la exposición del proceso de búsqueda sea un determinado artículo) o de artículos rela-
aplicable a cualquier base de datos y que cionados con el que estemos consultando (que
sea independiente de las distintas interfaces de son también suministrados por algunas bases
búsqueda, que suelen cambiar periódicamen- de datos al consultar la ficha de un determi-
te. La idea que subyace en esta intención es nado artículo). A este tipo de búsqueda se le
sencilla: lo importante es aprender la mecá- podría denominar búsqueda inversa. En la
nica y la dinámica del proceso de búsqueda, tabla 2.1, en la columna de «Información que
ya que, una vez interiorizado dicho proceso, aporta además de la referencia bibliográfica»
se puede aplicar a cualquier base de datos. pueden identificarse algunas bases de datos
que ofrecen la bibliografía y/o los artículos
relacionados de un determinado artículo.

Cuadro 2.1 Proceso de búsqueda


bibliográfica de artículos de revistas
PLANIFICACIÓN DE LA BÚSQUEDA
científicas en bases de datos DE ARTÍCULOS DE REVISTAS
en Internet CIENTÍFICAS EN BASES
Planificación de la búsqueda DE DATOS EN INTERNET
• Elaboración de la pregunta de búsqueda. La planificación de la búsqueda comprende la
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

• Definición de la estrategia de búsqueda: elaboración de la pregunta de búsqueda y la


• Elección de las bases de datos.
definición de la estrategia de búsqueda. Vea-
• Definición de las características de la
búsqueda (sensibilidad vs. especificidad). mos cada una de estas partes por separado.
• Elaboración de la cadena de búsqueda.
• Definición de límites o filtros adicio- Pregunta de búsqueda
nales.
El primer paso en la realización de la búsqueda
Ejecución de la búsqueda bibliográfica está constituido por la definición
• Prueba piloto.
de la pregunta de búsqueda. Esta puede cla-
• Ejecución propiamente dicha.
• Análisis de los resultados de la búsqueda. sificarse en función de varios criterios; entre
ellos, los que más nos interesan a efectos de
Fuente: elaboración propia. la construcción de dicha pregunta son dos: la
especificidad y la finalidad que persigue.
30
TABLA 2.1 Bases de datos de artículos científicos recomendadas para el trabajo de fin de grado en función de las distintas
disciplinas
Información que aporta Alcance de la base
Disciplina Tipo de estudios además de la referencia de datos e idioma Tipo de búsqueda
Base de datos predominante según la finalidad bibliográfica predominante disponible1
Biblioteca Cochrane Ciencias De eficacia Resumen, bibliografía, Internacional; Simple con filtros,
en español2 de la salud o efectividad palabras clave del autor, castellano por tema
de una intervención texto completo y avanzada
y contenido relacionado
Cuiden Plus3 Enfermería De cualquier tipo Resumen, bibliografía, Nacional; castellano Simple y avanzada
palabras clave del
autor y, a veces, texto
completo (en versión
de pago)
IME (ÍnDICEs CSIC Medicina De cualquier tipo Resumen y palabras clave Nacional; castellano Simple y avanzada
en la actualidad)3 del autor (en versión
de pago) y enlace
a la revista
LILACS2 Ciencias De cualquier tipo Resumen, palabras clave Internacional; Simple y avanzada

MÓDULO | II Las herramientas


de la salud del autor, enlace castellano
a la revista y, a veces, y portugués
texto completo
CINAHL (EBSCO) Enfermería De cualquier tipo Resumen, temas Internacional Simple y avanzada
y fisioterapia del tesauro, enlace (predominio de
a la revista y, a veces, artículos de ámbito
texto completo anglosajón); inglés
PEDro2 Fisioterapia De eficacia Resumen y enlace Internacional Simple y avanzada
o efectividad a la revista (predominio de
de una artículos de ámbito
intervención anglosajón); inglés
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Información que aporta Alcance de la base
Disciplina Tipo de estudios además de la referencia de datos e idioma Tipo de búsqueda

Capítulo | 2 Búsqueda bibliográfica en el trabajo de fin de grado


Base de datos predominante según la finalidad bibliográfica predominante disponible1
PsycInfo (ProQuest) Psicología De cualquier tipo Resumen, temas Internacional Simple y avanzada
del tesauro, enlace (predominio de
a la revista y, a veces, artículos de ámbito
texto completo anglosajón); inglés
PubMed2 Medicina De cualquier tipo Resumen, bibliografía, Internacional Simple y avanzada
palabras clave del autor (predominio de
y temas del tesauro, artículos de ámbito
enlace a la revista, texto anglosajón); inglés
completo (a veces)
y artículos relacionados
Scopus Ciencias De cualquier tipo Resumen, bibliografía, Internacional Simple y avanzada
de la salud palabras clave del autor (importante
y temas del tesauro presencia de
y enlace a la revista artículos de ámbito
europeo); inglés
1
Se señala en cursiva la opción recomendada.
2
Bases de datos de acceso libre.
3
Bases de datos con acceso libre con funcionalidad reducida y de pago con funcionalidad completa.
Fuente: elaboración propia.

31
32 MÓDULO | II Las herramientas

En función de su especificidad, las caso sería: a) propósito del estudio: analizar


preguntas pueden ir de más generales a los factores relacionados y las consecuencias
más específicas. Un ejemplo de pregunta de los embarazos no deseados en adolescen-
general puede ser: ¿cuál es la efectividad tes; b) preguntas de búsqueda: 1) ¿cuáles son
de las intervenciones educativas sobre los los factores relacionados con la aparición de
autocuidados de personas con diabetes de embarazos no deseados en adolescentes?, y
tipo 2 en la prevención de complicaciones 2) ¿cuáles son las consecuencias personales,
de dicha diabetes?, mientras que una apuesta familiares y sociales de los embarazos no
más específica sobre el mismo tema sería: deseados en adolescentes?
¿cuál es la efectividad de las intervenciones Antes de la elaboración de la pregunta de
educativas grupales basadas en estrategias búsqueda es de obligado cumplimiento que
motivacionales en el control glucémico de el alumnado se familiarice con los concep-
personas con diabetes de tipo 2? En las pre- tos básicos relacionados con el problema de
guntas clínicas conviene la especificidad; en investigación. Una buena manera de com-
la investigación, la generalidad o la especifi- probar dicha capacidad es la elaboración de
cidad van a depender del problema de inves- un mapa conceptual que relacione dichos
tigación planteado. conceptos básicos.
Según la finalidad que persiguen, las pre- La construcción de la pregunta de bús-
guntas de búsqueda pueden clasificarse de queda se facilita definiendo sus componentes.
la misma manera que los estudios de inves- En este sentido, el sistema PICO (Problem,
tigación1: de determinación de la frecuencia Intervention, Control, Outcome, es decir,
de uno o varios problemas o situaciones de problema, intervención, control y resultado)
salud-enfermedad, de etiología (factores para la definición de los componentes de la
de riesgo de un determinado problema), de pro- pregunta clínica o de búsqueda está amplia-
nóstico (factores pronóstico y desenlace), de mente extendido. No obstante, dado que
diagnóstico (validez y fiabilidad de un méto- dicho sistema nace para los ensayos clínicos
do diagnóstico), de investigación cualitativa y para preguntas clínicas (muy específicas),
(creencias y significados asignados a una en este capítulo se propone un sistema más
situación de salud-enfermedad) y de inter- sencillo, que se centra en la situación de salud
vención (efectividad de una intervención). o enfermedad que se va a estudiar (y no en
A nivel general, la pregunta de bús- la intervención, como hace el sistema PICO), que
queda puede surgir de una reflexión teórica, puede servir para preguntas de búsqueda
de una inquietud profesional en la práctica que estén relacionadas con cualquiera de los
diaria o de la planificación y el desarrollo tipos de estudio según su finalidad (magnitud
de una investigación. En el TFG, la pregunta y trascendencia de una situación de salud
de búsqueda surge del problema planteado o enfermedad, etiología o factores pronós-
y del propósito (finalidad) del estudio, y la tico, validez de un instrumento de medida
elaboración de dicha pregunta depende de la o intervenciones), que no es tan específico
tipología del TFG. En un TFG que no sea de como el sistema PICO y que se adapta fácil-
revisión de la literatura, la pregunta de bús- mente a las preguntas que pueden derivarse
queda puede coincidir con el propósito del de un TFG.
estudio, pero puede ser más útil descomponer Dicho sistema consiste en definir tres
dicho propósito en preguntas de búsqueda componentes en la pregunta de búsqueda:
concretas en función de la necesidad de cono- la situación de salud-enfermedad que se va
cimiento (delimitación del problema, estado a estudiar, la población tipo donde se va a
de la cuestión, etc.). En un TFG de revisión de estudiar dicha situación, y la cuestión con-
la literatura, la pregunta de búsqueda suele creta de estudio (sistema SPC). La situación
coincidir con el propósito del estudio, pero de salud-enfermedad, como su propio nombre
hay veces en que un propósito, cuando es indica, puede hacer referencia tanto a pro-
amplio, puede dar lugar a más de una pregun- blemas de salud como a aspectos positivos de
ta de búsqueda. Un ejemplo de este último la salud (salud percibida, bienestar, conductas
Capítulo | 2 Búsqueda bibliográfica en el trabajo de fin de grado 33

saludables, etc.). La cuestión de estudio puede Por último, hay que tener en cuenta que
ser la frecuencia de una o varias situaciones la definición del problema de investigación y
de salud-enfermedad (estudios descriptivos del propósito de la investigación, de un lado,
univariantes); los factores relacionados con y la realización de la búsqueda, de otro, con-
una determinada situación de salud-enfer- forman un proceso circular, de manera que
medad, los cuales a su vez pueden clasifi- el propósito de investigación guía la o las
carse en factores determinantes del riesgo preguntas de búsqueda, como hemos dicho,
(estudios etiológicos) o factores pronósti- pero la realización de la búsqueda puede con-
co (estudios pronóstico); la validez y fiabilidad llevar modificaciones en dicho propósito.
de un instrumento de medida (procedimiento
diagnóstico, cuestionario, etc.); las creencias
y significados asignados a una situación de Estrategia de búsqueda
salud-enfermedad (investigación cualitativa) Una vez definida la pregunta o preguntas
o la efectividad de una intervención sobre de búsqueda, el siguiente paso es definir la
dicha situación de salud-enfermedad (estudios estrategia de búsqueda. Dicha estrategia com-
de eficacia o efectividad de una intervención). prende la elección de las bases de datos, la
Esta estructura se comprende mejor con definición de las características de la bús-
un ejemplo concreto: 1) situación de salud- queda (sensibilidad vs. especificidad), la
enfermedad: incumplimiento del tratamiento elaboración de la cadena de búsqueda y el
farmacológico; 2) población tipo: personas establecimiento de límites o filtros adicio-
con esquizofrenia, y 3) cuestión de estudio: nales. Además de describir los anteriores
veamos un ejemplo de las posibilidades componentes de la estrategia de búsqueda, y
anteriormente expuestas: a) prevalencia (del dadas las múltiples formas de plantear dicha
incumplimiento del tratamiento farmacológi- estrategia, haremos una propuesta concreta
co); b) factores relacionados con el incum- de cómo plantear la búsqueda y cómo mate-
plimiento; c) validez de un determinado rializar dicho planteamiento en la elabora-
cuestionario que mida el cumplimiento del ción de la cadena de búsqueda y los filtros
tratamiento farmacológico; d) creencias de la adicionales, tanto en general en cualquier
familia sobre la necesidad del tratamiento, y base de datos como en particular en bases de
e) efectividad de las intervenciones educati- datos de gran tamaño.
vas que incluyen a la familia frente a las que
no la incluyen en el cumplimiento del trata- Elección de las bases de datos
miento farmacológico. Así, las preguntas de
búsqueda para cada una de estas situaciones A la hora de elegir qué bases de datos consul-
serían: a) ¿cuál es la prevalencia del incum- tar, existe una serie de características que nos
plimiento del tratamiento farmacológico pueden orientar en esta decisión. Dichas carac-
terísticas pueden resumirse en las siguientes:
en personas con esquizofrenia?; b) ¿cuáles
la disciplina predominante (medicina, enfer-
son los factores relacionados con el incum-
mería, fisioterapia, etc.), el tipo de estudios
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

plimiento del tratamiento farmacológico en


que incluyen según su finalidad (etiológicos,
personas con esquizofrenia?; c) ¿cuáles son
la validez y la fiabilidad de un cuestionario de eficacia o efectividad de una intervención,
que mida el cumplimiento del tratamiento etc.), la información que aportan más allá de la
farmacológico en personas con esquizo- referencia bibliográfica (texto completo, etc.),
frenia?; d) ¿cuáles son las creencias sobre el alcance nacional o internacional de la base
la necesidad del tratamiento farmacológico de datos, el idioma predominante y el tipo de
búsqueda disponible.
de los familiares de personas con esquizo-
Este último aspecto (el tipo de búsqueda)
frenia?, y e) ¿cuál es la efectividad de las
puede clasificarse en los siguientes tipos:
intervenciones educativas que incluyen a la
familia frente a las que no la incluyen en el 1. Búsqueda simple: cuando hay una sola
cumplimiento del tratamiento farmacológico caja de búsqueda donde se introduce un
en personas con esquizofrenia? término de búsqueda o una cadena de
34 MÓDULO | II Las herramientas

búsqueda (términos y operadores lógicos; consulta sobre un tema poco estudiado se


véase más adelante). requiere una búsqueda que sea más sensi-
2. Búsqueda simple con filtros: una caja ble que específica, mientras que cuando se
de búsqueda que admite cadenas y que pretende, en la práctica clínica habitual, una
además permite acotar la búsqueda por puesta al día sobre un tema muy concreto
diversos criterios (título, resumen, autor, y suficientemente estudiado se necesita de
años, todos los campos, acotación de una búsqueda que sea más específica que
fechas, tipo de artículo, solo artículos de sensible. En términos generales, los mejores
acceso libre, etc.); el filtro puede selec- resultados en una búsqueda se obtienen utili-
cionarse mediante un menú desplegable zando estrategias que equilibren sensibilidad
o mediante términos específicos (p. ej., y especificidad2.
«:au» para filtrar por autor).
3. Búsqueda avanzada: varias cajas de bús- Cadena de búsqueda
queda (frecuentemente con filtros inde- La búsqueda bibliográfica se asienta sobre
pendientes mediante menús desplega- términos de búsqueda y operadores lógicos.
bles), con dos modalidades: La combinación de ambos conceptos forma
a. Que admiten cadenas de búsqueda la cadena de búsqueda y articula el lenguaje
(frecuentemente con más de un tipo con el que nos comunicamos con la base de
de operador lógico) en cada caja de datos. Por tanto, la pregunta de búsqueda
búsqueda. debe ser traducida en forma de cadena de
b. Que solo admiten un término de bús- búsqueda.
queda en cada caja de búsqueda. Los términos de búsqueda son una o
más palabras relacionadas con la pregunta
En la tabla 2.1 se muestra una propues-
de búsqueda, que pueden seleccionarse de un
ta de mínimos sobre bases de datos que se
tesauro o clasificación estandarizada (térmi-
pueden utilizar en un TFG en ciencias de la nos estandarizados o vocabulario controlado)
salud. Hemos intentado que queden reco- o elegirse en lenguaje libre (términos libres).
gidas distintas disciplinas y tanto bases de
La mayoría de las bases de datos, sobre todo
datos de ámbito nacional como internacio-
las de gran extensión, disponen de su propio
nal. En dicha tabla, las bases de datos son
tesauro.
definidas en función de las características Cuando utilizamos un término libre en
anteriormente comentadas, para facilitar su la búsqueda (sin ningún filtro ni restricción), la
elección de acuerdo a la disciplina desde la base de datos nos devuelve documentos
que se elabora el TFG y a su temática. que contengan dicho término en el título, el
resumen o las palabras clave del autor. Cuan-
Definición de las características do utilizamos un término estandarizado, nos
de la búsqueda (sensibilidad devuelve documentos cuya ficha en la base de
vs. especificidad) datos contenga dicho término estandarizado.
El siguiente paso para conformar la estrategia Los términos estandarizados son asignados a
de búsqueda consiste en definir la sensibi- cada documento durante el proceso de inde-
lidad y especificidad de la búsqueda. Una xación en la base de datos.
búsqueda es sensible cuando aporta todos los Aunque en principio cabría pensar que la
artículos relevantes, pero a costa de incluir artí- opción más efectiva sería elegir los términos
culos irrelevantes (falsos positivos). Una de búsqueda de entre el tesauro correspon-
búsqueda es específica cuando todos los diente, dos hechos complementarios con-
artículos que aporta son relevantes, pero a tradicen esta aseveración: en primer lugar, no
costa de poder perder artículos relevantes todos los autores utilizan tesauros para definir
(falsos negativos). las palabras clave de su artículo; en segundo
Cuando se realiza una revisión bibliográ- lugar, no todos los artículos incluidos en una
fica sobre un tema determinado o cualquier base de datos están indexados de acuerdo
Capítulo | 2 Búsqueda bibliográfica en el trabajo de fin de grado 35

con el tesauro de la base de datos, ya que mentos que tengan A y B), |O| produce la
se produce una demora entre que se publica suma de A y B (se seleccionan documentos
el artículo y se indexa en las distintas bases que tengan A, tengan B o tengan A y B), y
de datos. Por tanto, la mejor estrategia es la |NOT| produce la resta de B a A, es decir, la
utilización del término del tesauro corres- exclusión de B (se seleccionan documentos
pondiente (en caso de haberlo) junto con que tengan A pero que no contengan B), res-
términos libres. pectivamente.
Para orientarnos en la consulta del tesau- En la práctica, el operador |Y| sirve para
ro de una determinada base de datos o en la elaborar condiciones (deben estar todos los
elección de términos libres es recomendable, términos unidos con |Y| para que el docu-
además de la ya comentada familiarización mento se recupere), mientras que el operador
con los conceptos básicos del tema en cues- |O| permite establecer opciones (es suficiente
tión, ver cuáles son las palabras clave o los que esté alguno de los términos para que el
términos estandarizados que aparecen en documento se recupere). Unir términos con
artículos que se ajusten al perfil de nuestra |O| permite dos importantes fines (que son
búsqueda. compatibles entre ellos): elaborar sinónimos
Los operadores lógicos determinan de un determinado término libre (los cuales
cómo se combinan los términos de búsqueda. son necesarios para potenciar la sensibili-
Los operadores más utilizados y que están dad), y establecer áreas de búsqueda, como
en cualquier base de datos son |Y|, |O| y el por ejemplo, buscar la misma cuestión en
operador de exclusión. Los operadores |Y| y más de una situación (p. ej., dieta en diabetes
|O| suelen escribirse como AND y OR, res- e hipercolesterolemia: diabetes |O| hiperco-
pectivamente, en la mayoría de las bases de lesterolemia) o más de una cuestión para un
datos. El operador de exclusión suele deno- mismo problema o situación (p. ej., dieta y
tarse como NOT. En la figura 2.1 se detalla ejercicio en diabetes: dieta |O| ejercicio).
el efecto de unir dos términos (A y B) con Existen otros operadores cuya presen-
los mencionados operadores: |Y| produce la cia no es generalizada en todas las bases
intersección de A y B (se seleccionan docu- de datos, como por ejemplo el operador de
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 2.1 Los operadores lógicos |Y|, |O| y |NOT|. Fuente: elaboración propia.
36 MÓDULO | II Las herramientas

proximidad. La unión de dos términos A y hace necesario conocer los operadores o fun-
B con el operador de proximidad produce ciones por defecto de la base de datos que
la selección de documentos que tengan A vayamos a utilizar, ya que unas veces nos
y B, pero solo si dichos términos están a interesará que se ejecuten esas opciones por
determinadas palabras de distancia. Esta defecto y otras veces nos interesará cambiar-
distancia está definida en las bases de datos las mediante la introducción del operador
que incluyen este operador e incluso puede o la función deseados. Cada base de datos
ser configurada por el usuario, como sucede posee sus propios operadores por defecto.
por ejemplo en CINAHL. En esta base de Por ejemplo, en PubMed y PsycInfo el ope-
datos existen dos operadores de proximidad rador por defecto es el de intersección (AND
representados por las letras N y W seguidas en ambas bases de datos), mientras que en
de un número que indica el número máximo CINAHL es el operador de proximidad N5
de palabras por el que pueden estar separados (las dos palabras deben estar a no más de
los términos unidos con dichos operadores. cinco palabras una de la otra).
Si se utiliza N, el orden en el que aparezcan Cuando en la misma cadena de búsqueda
los términos no influye en el resultado de la existe más de un tipo de operador lógico,
búsqueda, mientras que si se utiliza W, los cada base de datos dispone de una opción
términos tienen que aparecer en el orden en por defecto que determina el orden de eje-
el que se introducen en la base de datos para cución de los distintos tipos de operadores.
que el documento sea seleccionado. En este sentido, encontramos diversos sis-
Muchas bases de datos permiten buscar temas entre los que destacan dos: 1) orden
frases de forma literal (máxima especifi- de prelación entre operadores: por ejem-
cidad). Para ello se emplean las comillas, plo, en PsycInfo el orden de ejecución es el
aunque en algunos casos pueden utilizarse siguiente: NEAR (operador de proximidad),
otras fórmulas (tabla 2.2). Esta función de AND, OR y NOT, y 2) ejecución de opera-
buscar texto de forma literal suele utili- dores de izquierda a derecha, es decir, en
zarse para buscar términos libres de más el orden en que se escriben: es el caso de
de una palabra (también llamados frases), CINAHL y PubMed.
como por ejemplo «atención domiciliaria» Pero la mayoría de las veces se hace
o «educación para la salud». En PubMed, necesario cambiar el orden de ejecución por
CINAHL y PsycInfo, dicha función de defecto, y para ello se recurre a los parén-
texto literal no es necesaria cuando se uti- tesis. Los paréntesis invierten la prioridad
liza lenguaje estandarizado con etiquetas de los operadores, dando preferencia a los
(filtros específicos que se incluyen en la operadores colocados dentro del paréntesis.
cadena de búsqueda y que veremos más Para ver el efecto de los paréntesis, en la
adelante), salvo en aquellos casos en los que figura 2.2 aparecen los resultados de varias
haya términos estandarizados que incluyan combinaciones de una misma cadena de bús-
AND u OR (p. ej., «aged, 80 and over») queda con y sin paréntesis en una base de
o paréntesis (p. ej., «caregiver role strain datos que ejecute los operadores de izquierda
(NANDA)»), donde sí se utiliza dicha fun- a derecha. Además, seguidamente veremos
ción (en este caso, comillas) para evitar con- un ejemplo concreto de una búsqueda en
fusiones por parte del motor de búsqueda. PubMed sobre la carga percibida (en inglés:
En PubMed, cuando queremos buscar una burden [sobrecarga] o strain [cansancio]) en
frase de lenguaje libre de forma literal no personas cuidadoras informales o no retribui-
hacen falta comillas si utilizamos etiquetas das (en inglés: caregivers). En dicha búsque-
(p. ej., family carer[tiab] produce el mismo da no sería lo mismo introducir la cadena de
efecto que “family carer”[tiab]). búsqueda caregivers AND burden OR strain,
Cuando en una búsqueda introducimos que la cadena caregivers AND (burden OR
más de una palabra sin unir por operadores strain). La primera cadena recupera artículos
lógicos, la base de datos asigna un operador en los que aparezcan tanto el término care-
por defecto a dichas palabras. Por tanto, se givers como el término burden, y a ello le
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Capítulo | 2 Búsqueda bibliográfica en el trabajo de fin de grado


TABLA 2.2 Tesauros, operadores lógicos y funciones especiales en las bases de datos recomendadas
Todas las La frase literal Cambio de
Alguna palabras y operadores Comodines Prioridad entre prioridad entre
Base de datos palabra (|O|) (|Y|) de proximidad (en lenguaje libre) operadores operadores Tesauro
Biblioteca OR AND (por Frase literal: Truncamiento: * AND frente Paréntesis MeSH
Cochrane defecto) entrecomillado (permite tanto a OR y EMBASE
en español (no permite variantes (solo
(búsqueda el uso de comodines) de raíces en inglés)
simple) Operadores como de sufijos)
de proximidad: Comodín
• NEXT: vecindad de un carácter: ?
inmediata
(alternativa para
buscar términos
de más de una palabra
con truncamientos)
• NEAR/n: a menos
de n palabras
• NEAR: a menos
de 6 palabras
Cuiden Plus OR AND (por Frase literal: Truncamiento: De derecha Paréntesis
(búsqueda defecto) entrecomillado escribir la raíz a izquierda
simple) (no permite de la palabra
el uso de comodines) No tiene comodín
No tiene operadores de un carácter
de proximidad

(Continúa)

37
38
TABLA 2.2 Tesauros, operadores lógicos y funciones especiales en las bases de datos recomendadas (cont.)
Todas las La frase literal Cambio de
Alguna palabras y operadores Comodines Prioridad entre prioridad entre
Base de datos palabra (|O|) (|Y|) de proximidad (en lenguaje libre) operadores operadores Tesauro
IME (ÍnDICEs Opción Opción Frase literal: opción Truncamiento: Los de cada caja No procede
CSIC en la «Alguna «Todas «La frase» (no permite escribir la raíz de búsqueda
actualidad) palabra» las el uso de comodines) de la palabra frente a los
(búsqueda palabras» No tiene operadores No tiene comodín que unen
avanzada) de proximidad de un carácter cajas de
búsqueda
LILACS OR AND Frase literal: opción Truncamiento: $ AND frente Paréntesis DeCS
(formulario por defecto (al introducir No tiene comodín a OR (traducción
avanzado) más de una palabra de un carácter del MeSH
sin unir con un operador al castellano)
booleano) (no permite
el uso de comodines)
No tiene operadores
de proximidad
CINAHL OR AND Frase literal: entrecomillado Truncamiento: * De izquierda Paréntesis CINAHL
(EBSCO) Operadores de proximidad: (puede utilizarse a derecha Headings

MÓDULO | II Las herramientas


(búsqueda • Nn: a menos de n palabras también en mitad
simple • Wn: igual, pero en el orden de la palabra
y avanzada) introducido o entre dos
• Por defecto: N5 palabras
para producir
tres palabras)
Comodín de un
carácter: ?
Comodín de un
o de ningún
carácter: #
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Todas las La frase literal Cambio de

Capítulo | 2 Búsqueda bibliográfica en el trabajo de fin de grado


Alguna palabras y operadores Comodines Prioridad entre prioridad entre
Base de datos palabra (|O|) (|Y|) de proximidad (en lenguaje libre) operadores operadores Tesauro
PEDro OR AND (por Frase literal: Truncamiento: * No permite No permite
(búsqueda defecto) entrecomillado (permite tanto combinar paréntesis
simple (no permite variantes de raíces AND con OR
y avanzada) el uso de comodines) como de sufijos) en la búsqueda
No tiene operadores Comodín simple
de proximidad de un carácter: @ Permite solo
un término
por campo
en la búsqueda
avanzada
PsycInfo OR AND (por Frase literal: entrecomillado Truncamiento: * NEAR, AND, Paréntesis Thesaurus of
(ProQuest) defecto) Operadores de proximidad: (permite tanto OR y NOT Psychological
(búsqueda • N/n: a menos variantes de raíces Index term
simple de n palabras como de sufijos)
y avanzada) • PRE/n: igual, pero Comodín
en el orden introducido de un carácter: ?
PubMed OR AND (por Frase literal: entrecomillado Truncamiento: * De izquierda Paréntesis MeSH
(búsqueda defecto) No tiene operadores No tiene comodín a derecha
simple de proximidad de un carácter
y avanzada)
Scopus OR AND (por Frase literal: entrecomillado Truncamiento: * OR, operadores Paréntesis EMTREE
(búsqueda defecto) Operadores de proximidad: (permite tanto de proximidad, (EMBASE)
simple • W/n: a menos variantes de raíces AND y AND y MeSH
y avanzada) de n palabras como de sufijos) NOT (PubMed)
• PRE/n: igual, pero Comodín de un
en el orden introducido carácter: ?
Fuente: elaboración propia.

39
40 MÓDULO | II Las herramientas

FIGURA 2.2 Efectos de varias combinaciones de una misma cadena de búsqueda con y sin paréntesis en una base
de datos que ejecute los operadores de izquierda a derecha. ∩: intersección. Fuente: elaboración propia.

suma artículos donde aparezca el término escribir cadenas con paréntesis que escribir
strain, sean o no de personas cuidadoras. Por todas las posibles combinaciones que se
tanto, la búsqueda sería errónea. La segunda consiguen con dichos paréntesis.
cadena recupera documentos que contengan Para finalizar con los paréntesis, hay que
caregivers y burden junto con documentos comentar que cuando estos se utilizan, no
que contengan caregivers y strain. Esta bús- afecta al resultado de la búsqueda el orden
queda es la adecuada, ya que los términos en que se escriban las condiciones unidas
burden y strain son sinónimos. por |Y| o las opciones unidas con |O| dentro
El empleo de paréntesis no solo mejora de cada paréntesis.
la utilización de términos libres al permitir La utilización de sinónimos puede com-
la incorporación de sinónimos a la cadena plementarse y/o simplificarse con los como-
de búsqueda de forma ágil, sino que también dines. Estas funciones permiten recuperar
permite la realización de una búsqueda de documentos que contengan variaciones de
forma simultánea en distintas áreas de un la raíz de una palabra o de un sufijo (trun-
mismo tema, de manera que se pueden uni- camientos), o de una letra de la palabra
ficar en una sola cadena de búsqueda aque- (comodín de un carácter); en este caso, se
llas preguntas de búsqueda con más de una puede permitir como variación la ausencia
situación, más de una población y/o más de de letra (comodín de uno o ningún carácter).
una cuestión concreta a analizar. Tanto los Todos ellos permiten ampliar los términos
sinónimos como las distintas áreas de bús- libres de la búsqueda sin necesidad de com-
queda van dentro de un paréntesis y combina- plicar la cadena y mejorando los resultados
dos con el operador |O|. En el ejemplo ante- al disminuir los falsos negativos sin aumentar
rior, podemos incluir un segundo sinónimo los falsos positivos. En las bases de datos
de burden, que podría ser role overload, así con tesauro, si se aplican comodines a los
como una segunda área de búsqueda, como términos estandarizados, estos se convierten
puede ser ansiedad (anxiety). En este caso, en términos libres. También hemos de saber
la cadena de búsqueda quedaría: caregivers que hay bases de datos que no permiten la
AND (burden OR strain OR role overload utilización de comodines dentro de la fra-
OR anxiety). Esta cadena recupera documen- se literal (p. ej., Cuiden Plus, la biblioteca
tos que contengan alguna de las siguientes Cochrane y PEDro; v. tabla 2.2).
combinaciones: caregivers |Y| burden, care- El truncamiento, que se suele represen-
givers |Y| strain, caregivers |Y| role overload tar con un asterisco (*), recupera siempre
y caregivers |Y| anxiety. Este ejemplo sirve palabras con igual raíz. Para utilizarlo, se
también para demostrar que es más rápido introduce la raíz seguida del símbolo de trun-
Capítulo | 2 Búsqueda bibliográfica en el trabajo de fin de grado 41

camiento. Por ejemplo, el término caregiv*, Límites o filtros adicionales


recuperaría en CINAHL documentos que La cadena de búsqueda puede acotarse con
contuviesen las palabras caregiver, caregi- los límites o filtros adicionales, que en defini-
vers, caregiving, etc. Algunas bases de datos, tiva no son más que condiciones de búsqueda
como por ejemplo la biblioteca Cochrane, añadidas a las condiciones que expresan los
PEDro, PsycInfo y Scopus, permiten tam- términos y operadores de la cadena de bús-
bién recuperar variantes de un mismo sufijo queda.
poniendo el truncamiento al principio de Los límites o filtros más frecuentes son:
la palabra. Por ejemplo, en la biblioteca
Cochrane, *coco recuperaría documentos • Presencia del término de búsqueda en
con, entre otros, los términos estreptoco- el título, en el resumen o en cualquier
co, meningococo o neumococo. Incluso, campo de la base de datos.
CINAHL permite utilizar el truncamiento en • Presencia del término de búsqueda en el
medio de la palabra para producir variaciones listado de términos del tesauro asignados
de una o más letras en el medio de la palabra al artículo en la base de datos.
o entre dos palabras para producir términos • Disponibilidad del artículo a texto com-
de tres palabras variando la del medio. pleto (de libre acceso o de acceso res-
En aquellas bases de datos donde está tringido).
disponible (p. ej., la biblioteca Cochrane, • Tipo de artículo (revisiones, ensayos
CINAHL, PsycInfo y Scopus), el comodín de clínicos, etc.).
un carácter suele representarse con el símbolo • Grupo de edad de los participantes en la
|?|. Su función consiste, como hemos comen- investigación.
tado, en recuperar los términos resultantes • Idioma del artículo en cuestión.
de todas las variaciones posibles de letras en • Fecha de publicación.
el lugar donde va el comodín. Por ejemplo, Existen distintas posibilidades de aplicar
el término wom?n recuperaría en CINAHL los límites o filtros, según afecten a toda la
documentos que contuviesen: woman (mujer) cadena de búsqueda o sean específicos para
y women (mujeres). El comodín de uno o cada término. No todas las bases de datos dis-
ningún carácter incluye en dichas variacio- ponen de todas las anteriores posibilidades.
nes, como hemos comentado, la ausencia de Los filtros que afectan a toda la cadena de
letra. Por ejemplo, en CINAHL (donde dicho búsqueda se ejecutan mediante menús que
comodín se denota como |#|), el término ne#t complementan la búsqueda básica (búsqueda
recuperaría documentos que contuviesen: en una sola caja de búsqueda). En la figu-
nest, next, neat y net. Los comodines de un ra 2.3 podemos ver un ejemplo de interfaz
carácter y de uno o ninguno pueden repetirse de búsqueda simple con los distintos límites
más de una vez en la misma palabra. posibles. Los filtros específicos para cada
En algunas bases de datos (p. ej., Pub- término de la cadena pueden realizarse de dos
Med), la cadena de búsqueda puede elabo- formas: mediante el menú de búsqueda avan-
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

rarse directamente o construirse a partir zada (varias cajas de búsqueda con filtros
del historial de búsqueda. Dicho historial para cada una de ellas) o mediante etiquetas
de búsqueda permite combinar búsquedas ya (tags en inglés) en la cadena de búsqueda. El
realizadas mediante operadores lógicos. Por efecto buscado en ambas formas es el mismo:
ejemplo, la cadena (A |O| B) |Y| (C |O| D) la posibilidad de aplicar filtros distintos a
puede elaborarse directamente o construirse cada término o parte de la cadena de bús-
sobre el historial de búsqueda de la siguiente queda. En la figura 2.4 aparece la interfaz de
manera: búsqueda #1: A |O| B, búsqueda #2: búsqueda avanzada de CINAHL. El lenguaje
C |O| D, búsqueda #3: #1 |Y| #2. utilizado para nombrar las etiquetas, en aque-
En la tabla 2.2 aparece un resumen de llas bases de datos que permiten la utiliza-
los tesauros, operadores lógicos y funciones ción de dichas etiquetas, suele variar entre
especiales en cada una de las bases de datos las distintas bases de datos. Como ejemplo
recomendadas. de dichas etiquetas (que describiremos más
42 MÓDULO | II Las herramientas

FIGURA 2.3 Interfaz de búsqueda básica con los límites disponibles en CINAHL. Fuente: extraída de la base de
datos de CINAHL®, Copyright©2015 EBSCO Information Services. Reproducido con autorización.

FIGURA 2.4 Interfaz de búsqueda avanzada en CINAHL. Fuente: extraída de la base de datos de CINAHL®,
Copyright©2015 EBSCO Information Services. Reproducido con autorización.

adelante), tenemos [mh] en PubMed (p. ej., care- una búsqueda bibliográfica en el marco del
givers[mh]) o MJ en CINAHL (p. ej., MJ TFG:
caregivers). 1. Elaborar la cadena de búsqueda de forma
Por regla general, si no se indica ningún directa (sin utilizar el historial de búsque-
filtro en una búsqueda, la opción por defecto da o filtros externos a la cadena de bús-
de la base de datos será la de buscar los tér- queda). Además, se recomienda una sola
minos de búsqueda en todos los campos de cadena de búsqueda para cada pregunta
dicha base de datos. de búsqueda (por eficiencia).
Recomendaciones específicas 2. Equilibrar la sensibilidad y la especifici-
dad de la búsqueda. Ello se consigue:
para la elaboración de la cadena
a) potenciando la sensibilidad con sinóni-
de búsqueda y límites o filtros mos, truncamientos y mezcla de términos
en cualquier base de datos de artículos libres y estandarizados (cuando haya), y
de revistas científicas b) potenciando la especificidad con el uso
De todas las combinaciones posibles de de todas las condiciones necesarias para la
los métodos anteriormente expuestos para definición de la situación de salud-enfer-
la construcción de la cadena de búsqueda y medad, la población y la cuestión concreta
los filtros (elaboración directa o mediante el y con la utilización de filtros mediante eti-
historial, utilización de sinónimos y trunca- quetas (preferentemente, si la base de datos
mientos, filtros con menús o etiquetas, etc.), lo permite) o menús externos a la cadena
recomendamos la siguiente estrategia para en la opción de búsqueda avanzada.
Capítulo | 2 Búsqueda bibliográfica en el trabajo de fin de grado 43

FIGURA 2.5 Estructura de la cadena de búsqueda. Fuente: elaboración propia.

3. Estructura de la cadena (fig. 2.5): defini- una actividad educativa para la prevención
ción de condiciones unidas por el opera- de algún problema, harán falta tres condicio-
dor |Y|, de manera que cada condición nes: intervención, educación y prevención.
sea un término único o un paréntesis que Incluso habrá veces en que el componente
incluya el término clave (en lenguaje de la pregunta necesita más de un término,
estandarizado a ser posible) más térmi- pero estos términos no funcionan como con-
nos sinónimos con o sin truncamientos diciones, sino como opciones (áreas de bús-
(o comodines de carácter), unidos por queda). Por ejemplo, cuando queremos bus-
el operador |O|. Cuando se utiliza esta car factores relacionados con la ansiedad y
estructura, no importa el orden en el que la depresión, ansiedad y depresión son áreas
se escriban las condiciones con |Y| ni el de búsqueda (que irán por tanto en la cadena
orden de los términos unidos con |O| den- dentro del mismo paréntesis con |O|).
tro de cada paréntesis. Habrá otras veces en que se requiera
suprimir la condición o condiciones de una
Veamos detenidamente el proceso de parte de la pregunta de búsqueda. Por ejem-
elaboración de la cadena de búsqueda según plo, en una búsqueda sobre prevalencia de
esta propuesta. lactancia materna no hace falta definir la
Para construir la cadena de búsqueda población.
mediante las anteriores recomendaciones, lo En segundo lugar, identificamos los tér-
primero que tenemos que hacer es identificar minos clave necesarios para cada condición,
las condiciones que es necesario incorporar preferentemente en lenguaje estandarizado
a la mencionada cadena. Dichas condiciones (si es posible). Si hay condiciones que tienen
emanan de los componentes de la pregunta más de un término, hay que ver si dichos
de búsqueda, y por tanto vienen dadas por la términos funcionan como condiciones (que
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

situación de salud-enfermedad, la población se unirán con |Y|) o como opciones (áreas


tipo y la cuestión concreta de estudio. Hay de búsqueda, que irán dentro del mismo
que tener en cuenta que no siempre existe una paréntesis separadas por |OR|), como hemos
relación biunívoca entre los componentes de explicado anteriormente.
la pregunta de búsqueda y las condiciones En tercer lugar, con estos términos clave
de la cadena de búsqueda. Habrá veces en que podemos construir el esqueleto de la cadena
para definir un componente será necesario de búsqueda uniendo todas las condiciones
emplear más de una condición. Por ejem- (términos sueltos o áreas de búsqueda entre
plo, si la población son personas cuidadoras paréntesis con |OR|) con el operador |Y|.
de familiares mayores dependientes, serán En cuarto lugar, los términos clave se
necesarias dos condiciones: persona cui- completan con sinónimos (mediante parén-
dadora familiar y persona cuidada mayor tesis y operadores |O|) y/o truncamientos, en
dependiente. O si lo que queremos buscar es aquellos casos en que sea necesario.
44 MÓDULO | II Las herramientas

Por último, se pueden incluir filtros en La aplicación de la anterior estrategia


los términos de búsqueda mediante etiquetas; varía en función de la extensión de la base
si la opción de etiquetas no está disponible en de datos. En bases de datos de menor exten-
una determinada base de datos, se utilizarán sión, como por ejemplo Cuiden Plus o IME,
los filtros mediante menú en la búsqueda se debe comenzar elaborando la cadena de
avanzada. búsqueda de acuerdo a las recomendaciones
Veamos un ejemplo concreto de elabo- anteriores, es decir, con todas las condicio-
ración de la cadena de búsqueda siguiendo nes que deriven de la pregunta de búsqueda, pero
las anteriores recomendaciones. Para hacer lo normal es que haya que quitar condicio-
dicho ejemplo más comprensible, será nes para que la búsqueda sea eficaz, ya que
expuesto con términos en castellano, sin tér- cuando en estas bases de datos se emplean
minos estandarizados ni filtros. Más adelante cadenas de búsqueda con más de dos con-
veremos un ejemplo completo en inglés, con diciones, la búsqueda resulta demasiado
términos estandarizados y filtros. Partamos específica y suele dar pocos o ningún resul-
de la siguiente pregunta de búsqueda: ¿cuál tado. Para esta tarea de quitar condiciones
es la eficacia de una intervención de educa- es recomendable seguir el orden inverso al
ción para la salud en adolescentes y jóvenes seguido en la elaboración de la cadena de
sobre prevención de embarazos no deseados? búsqueda: primero se prueba sin la condi-
Y veamos los pasos anteriormente explica- ción o condiciones relativas a la cuestión de
dos: 1) y 2) componentes de la pregunta de estudio, y si no fuese suficiente, se eliminan
búsqueda y términos clave: a) situación de las relativas a la población tipo. Las bases de
salud-enfermedad: embarazos no deseados; datos de gran extensión las trataremos aparte,
b) población: adolescentes y jóvenes (son en el siguiente apartado.
áreas de búsqueda, ya que nos interesan
artículos que tengan unos, otros o los dos), y Recomendaciones específicas
c) cuestión concreta: eficacia, intervención,
para la elaboración de la cadena
educación y prevención (funcionan como
condiciones); 3) esqueleto de la cadena:
de búsqueda y límites o filtros
embarazos no deseados |Y| (adolescentes en bases de datos de gran tamaño
|O| jóvenes) |Y| eficacia |Y| intervención |Y| (PubMed, CINAHL y PsycInfo)
educación |Y| prevención, y 4) incluimos En bases de datos de gran extensión, como
sinónimos y truncamientos (denotados como *): por ejemplo PubMed, CINAHL y PsycInfo,
embarazo* no deseado* |Y| (adolescen* el problema puede ser de índole contraria, ya
|O| joven*) |Y| (eficacia |O| efectividad) |Y| que a pesar de utilizar en la cadena de bús-
intervención |Y| educa* |Y| (prevención |O| queda todas las condiciones derivadas de la
prevenir |O| prenent*). pregunta de búsqueda, las búsquedas suelen
La elaboración de la cadena de búsqueda ser demasiado sensibles y aportar un enorme
según la anterior estrategia permite, como ya número de referencias, bastantes de las cuales
apuntábamos, aumentar la sensibilidad sin pueden ser irrelevantes. Este hecho se debe a
perder especificidad, así como una mayor la gran cantidad de información que contie-
agilidad a la hora de buscar y un mejor con- nen dichas bases de datos y al hecho de que,
trol de las condiciones de búsqueda expresa- por defecto, cualquier término introducido en
das en la cadena. Las condiciones unidas con la búsqueda se busca en todos los campos de la
|Y| y los filtros adicionales proporcionan la base de datos. Este problema se soluciona
especificidad necesaria, evitando la recupera- limitando los campos en los que se busca
ción de referencias de artículos innecesarios. cada término; a ser posible, preferentemente
Los paréntesis con términos estandarizados con etiquetas, como ya se ha comentado. Así,
y términos libres con sinónimos y trunca- recomendamos que los términos estandariza-
mientos (o comodines de carácter) aportan dos se identifiquen como tales, etiquetándolos
la sensibilidad necesaria para evitar perder como términos estandarizados (ello evita que
referencias de interés. se busquen también como términos libres en
Capítulo | 2 Búsqueda bibliográfica en el trabajo de fin de grado 45

cualquier campo de la base de datos), y los la utilización de etiquetas en la cadena de


términos libres se limiten al campo de abs- búsqueda. En la tabla 2.3, además de aparecer
tract (resumen) con la etiqueta correspon- las etiquetas que se van a utilizar en los casos
diente (tabla 2.3). Además, se puede precisar ya expuestos en las anteriores bases de datos,
aún más la búsqueda limitando los términos se muestra un ejemplo de cómo ubicarlas en
estandarizados a solo aquellos casos en los la cadena de búsqueda.
que aparezcan como términos principales de En el caso de PubMed, el problema se
un artículo (major focus) (v. tabla 2.3). Las agrava, ya que dicha base de datos dispone de
etiquetas son la forma más cómoda y eficaz de dos funciones automáticas (por defecto) que
introducir los anteriores límites en la cadena han sido pensadas para la búsqueda mediante
de búsqueda. Como ya hemos comentado, si la introducción de la pregunta de búsqueda en
la base de datos en cuestión no dispone de eti- forma de frase. Estas funciones automáticas
quetas, los límites pueden aplicarse mediante son el mapeo y la ampliación de la búsqueda
menús en la búsqueda avanzada. PubMed, (fig. 2.6). Veamos estas funciones automáti-
CINAHL y PsycInfo, entre otras, permiten cas de PubMed.

TABLA 2.3 Etiquetas para limitar la búsqueda a determinados campos


o términos en PubMed, CINAHL y PsycInfo
CINAHL PsycInfo
Etiqueta Finalidad PubMed (EBSCO) (ProQuest)
Título/Abstract Recupera solo Etiqueta: [tiab] Etiqueta: AB Etiqueta: AB
o Abstract los artículos Ejemplo: Ejemplo: AB Ejemplo:
donde el burden[tiab] burden AB(burden)
término
en cuestión
aparezca
en el resumen
Término Recupera solo Etiqueta: [mh] Etiqueta: MH Etiqueta: SU
estandarizado los artículos Ejemplo: Ejemplo: MH Ejemplo:
donde el anxiety[mh] anxiety SU(anxiety)
término
en cuestión
venga
identificado
como término
estandarizado
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Término Recupera solo Etiqueta: [majr] Etiqueta: MM Etiqueta: MJSUB


estandarizado los artículos Ejemplo: Ejemplo: MM Ejemplo:
como término donde el anxiety[majr] anxiety MJSUB(anxiety)
principal término
(major term) en cuestión
venga
identificado
como término
estandarizado
principal
(major focus)
Fuente: elaboración propia.
46 MÓDULO | II Las herramientas

FIGURA 2.6 Funciones automáticas (por defecto) de ampliación de la búsqueda en PubMed. Fuente: elaboración
propia.

El mapeo consiste en la clasificación Por tanto, para que la búsqueda en Pub-


de los términos introducidos en la bús- Med no sea demasiado sensible, aconsejamos
queda en tres categorías: términos MeSH desactivar estas funciones automáticas. En
(Medical SubHeading; términos estandari- la tabla 2.4 aparecen los principales proce-
zados), términos de entrada (entry terms) y dimientos para desactivar dichas funciones.
términos no reconocidos. Los términos que En concreto, recomendamos etiquetar los
son reconocidos como MeSH son buscados términos estandarizados (MeSH) con [mh] o
como tales, pero también son buscados como [mj], y los libres con [tiab]. Como se puede
texto libre y, además, la búsqueda se amplía observar en la tabla 2.4, esta recomendación
a los términos relacionados con el término permite desactivar el mapeo y la búsqueda
MeSH (expansión automática; explode en en todos los campos, por lo que lo único
el lenguaje de la base de datos). La mencio- que quedaría por desactivar, si interesa, es
nada búsqueda como texto libre se realiza la expansión automática de términos estan-
en todos los campos de la base de datos y, darizados. Para dicha desactivación hay que
si el término de búsqueda contiene más de sustituir las etiquetas [mh] y [majr] (v. la des-
una palabra, se amplía buscando tanto el cripción de dichas etiquetas en la tabla 2.3)
término literal (entrecomillado) como las por [mh:noexp] y [majr:noexp], respectiva-
palabras del término unidas con |Y|. Cuando mente.
un término es reconocido como entry term, Por último, al utilizar las etiquetas [mh] y
se desencadena la búsqueda del término [majr] (o sus variantes con noexp) debemos
MeSH correspondiente y se busca el entry tener en cuenta que los artículos de publica-
term como texto libre (ambos procesos según ción reciente puede que no tengan asignados
lo explicado anteriormente). Los términos todavía sus términos MeSH y major focus,
no reconocidos (lenguaje libre) se buscan ya que existe un desfase entre la publicación
en todos los campos de la base de datos, y si de un artículo y la asignación de términos
contienen más de una palabra, la búsqueda MeSH (solo los artículos etiquetados como
se realiza uniendo las palabras con |Y|. Desde [PubMed - indexed for MEDLINE] tienen
la versión 2019 de PubMed, esta búsqueda asignados términos MeSH y major). Por
de términos libres incluye singular/plural y tanto, para evitar perder artículos de interés,
sinónimos. Por otro lado, conviene comentar proponemos completar la cadena de bús-
que los entry terms son una buena forma de queda incluyendo también el término estan-
identificar sinónimos del MeSH con el que darizado como término libre etiquetado con
estemos trabajando. [tiab], dentro del paréntesis correspondiente
Capítulo | 2 Búsqueda bibliográfica en el trabajo de fin de grado 47

TABLA 2.4 Desactivación de las funciones automáticas de ampliación


de la búsqueda de PubMed
Desactiva la búsqueda
Desactiva en todos los campos con
Desactiva la expansión combinaciones AND/comillas
Procedimiento el mapeo automática si hay más de una palabra
Comillas Sí Sí Sí
y truncamiento
Etiquetas Sí (cualquier Sí, las siguientes Sí, las siguientes etiquetas: [mh],
etiqueta) etiquetas: [majr], [tiab]
[mh:noexp],
[majr:noexp]
Guion entre Sí No No
dos palabras
Fuente: elaboración propia.

(a modo de sinónimo), lo cual hace que se


busque como lenguaje libre en los campos Cuadro 2.2 Recomendaciones
título y resumen. No obstante, esto puede de búsqueda en PubMed para
aumentar mucho la sensibilidad de la bús- simplificar el proceso de búsqueda
queda, por lo que, si se quiere controlar esta y equilibrar la sensibilidad
sensibilidad, se puede circunscribir dicho y la especificidad
término estandarizado como término libre a • Elaborar de forma directa la cadena
aquellos artículos a los que no se han asigna- de búsqueda con utilización de filtros
do aún términos MeSH. Para ello, podemos mediante etiquetas.
utilizar la función NOT MEDLINE[sb] en la • Definir las condiciones unidas por el
cadena de búsqueda. Incluso, si la utilización operador AND, de manera que cada
de sinónimos además de término estanda- condición sea un paréntesis que incluya
el término clave en lenguaje estandari-
rizado produce demasiada sensibilidad en
zado más términos sinónimos con o sin
la búsqueda y tenemos plena confianza en truncamientos o comodines, unidos por
que dicho término estandarizado es comple- el operador OR.
tamente adecuado para nuestra búsqueda, • Identificar los términos estandarizados
podemos también hacer que los sinónimos como tales con las etiquetas [mh] (menos
solo actúen en los artículos sin MeSH asig- especificidad) o [majr] (más especi-
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

nados, con la utilización de la mencionada ficidad), y, si se considera necesario,


función NOT MEDLINE[sb]. La descripción aumentar la especificidad, desactivar
de la utilización de dicha función puede verse la expansión automática utilizando las
en un artículo firmado por el autor de este etiquetas [mh:noexp] o [majr:noexp].
• Incluir también los términos estandari-
capítulo1.
zados etiquetados con [tiab], dentro del
A modo de resumen, en el cuadro 2.2 paréntesis correspondiente (a modo de
aparece sintetizada la propuesta de cómo sinónimo).
buscar en PubMed, de acuerdo a lo explicado • Limitar la búsqueda de los términos libres
en este epígrafe y en el anterior. Como con- al campo resumen (abstract) utilizando
clusión, diremos que PubMed es una base de la etiqueta [tiab].
datos que permite variadas formas de buscar
Fuente: elaboración propia.
información de manera acertada, y lo que
nosotros planteamos es una forma concreta
48 MÓDULO | II Las herramientas

TABLA 2.5 Ejemplos de búsquedas en PubMed, CINAHL y PsycInfo


según las recomendaciones propuestas en este capítulo
Definir términos Definir términos Ensamblar
estandarizados libres (con truncamientos con OR y encerrar
Condiciones (con etiquetas) si procede) entre paréntesis
Sobrecarga MH caregiver burden AB burden (MH caregiver
MH «caregiver role AB strain burden OR MH
strain (NANDA)» AB role overload «caregiver role strain
(NANDA)» OR
AB burden OR AB
strain OR AB role
overload)
Ansiedad MH anxiety AB anxiety (MH anxiety OR MH
o depresión MH anxiety disorders AB anxious* anxiety disorders
MH depression AB nervous* OR MH depression
AB depress* OR AB anxiety OR
AB anxious* OR AB
nervous* OR AB
depress*)
Cuidadoras/es MH caregivers AB caregiv* (MH caregivers OR AB
familiares AB care giv* caregiv* OR AB care
AB carer* giv* OR AB carer*)
Mayores MH aged AB aged (MH aged OR AB aged
AB elderly OR AB elderly OR
AB older people AB older people)
Fuente: elaboración propia.

de hacerlo que creemos puede simplificar información se va rellenando de izquierda


el proceso y equilibrar la sensibilidad y la a derecha. Los pasos serían (el lector puede
especificidad. Y a modo de complemento seguirlos en la tabla 2.6): 1) definir las condi-
de las recomendaciones anteriores, en la ciones de la búsqueda (se pueden escribir en
tabla 2.5 aparecen ejemplos de búsquedas en castellano, para más comodidad); 2) definir
PubMed, CINAHL y PsycInfo según dichas términos estandarizados para los términos
recomendaciones. de cada condición (si hay) con etiquetas;
Para terminar este apartado, pasaremos a 3) definir términos libres (que suelen ser sinóni-
proponer un procedimiento para facilitar la mos) con etiquetas y truncamientos (si fuese
búsqueda en PubMed, CINAHL y PsycInfo necesario); en el ejemplo de la tabla 2.6 se
que recoge las recomendaciones anteriores utiliza la repetición del término estandari-
y facilita la construcción de la cadena. Para zado como término libre para aumentar la
explicar dicho procedimiento, nos basare- sensibilidad (ya explicado anteriormente);
mos en la siguiente pregunta de búsqueda 4) unir todos los términos de la misma fila
en CINAHL: ¿está relacionada la sobrecarga (la misma condición) con |O| y encerrar entre
con la ansiedad y la depresión en personas paréntesis, y 5) unir cada celda de la última
cuidadoras de familiares mayores? El pro- columna (cada eslabón de la cadena) con
cedimiento se basa en la utilización de una |Y| o introducir cada celda en una caja de
parrilla lógica (tabla 2.6) donde cada fila es búsqueda distinta de la búsqueda avanzada,
una condición de la búsqueda y donde la uniendo las cajas de búsqueda con |Y|.
Capítulo | 2 Búsqueda bibliográfica en el trabajo de fin de grado 49

TABLA 2.6 Parrilla lógica del ejemplo de búsqueda en CINAHL,


según el procedimiento propuesto

Pregunta de búsqueda:
¿Cuál es la relación entre la carga percibida y la depresión en personas cuidadoras informales?
Componentes de la pregunta de búsqueda y términos en cada base de datos:
PubMed CINAHL (EBSCO) PsycInfo (ProQuest)
Población: personas Términos Términos Términos
cuidadoras estandarizados: estandarizados: estandarizados:
informales caregivers caregivers caregivers
Sinónimos: carer Sinónimos: carer Sinónimos: carer
Situación de Términos Términos Términos
salud-enfermedad: estandarizados: estandarizados: estandarizados:
depresión depression, depression depression
depressive disorder Sinónimos: (emotion), reactive
Sinónimos: depressive mood, depression
depressive mood, depressive Sinónimos:
depressive symptoms, depressive mood,
symptoms depressive disorder depressive
symptoms,
depressive disorder
Cuestión de estudio: Términos libres: Términos Términos
relación entre burden estandarizados: estandarizados:
carga percibida Sinónimos: strain caregiver burden caregiver burden
y depresión Sinónimos: strain Sinónimos: strain
Cadena de búsqueda:
PubMed CINAHL PsycInfo
(caregivers[mh] OR (MH caregivers OR AB (SU(caregivers) OR
caregiv*[tiab] OR caregiv* OR AB carer*) AB(caregiv*) OR AB(carer*))
carer*[tiab]) AND AND AND
(depression[mh] OR (MH depression OR AB (SU(depression) OR
depression[tiab] OR depression OR AB SU(reactive depression)
depressive disorder[mh] OR depressive disorder* OR AB OR AB(depression) OR
depressive disorder*[tiab] depressive mood OR AB AB(depressive disorder*)
OR depressive mood[tiab] depressive symptom*) OR AB(depressive mood)
OR depressive AND OR AB(depressive
symptom*[tiab]) (MH caregiver burden OR AB symptom*))
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

AND burden OR AB strain) AND


(burden[tiab] OR strain[tiab]) (SU(caregiver burden) OR
AB(burden) OR AB(strain))
Fuente: elaboración propia.

EJECUCIÓN DE LA BÚSQUEDA Prueba piloto


Para hacer el proceso más comprensible, Una vez definidos todos los componentes
dividiremos la fase de ejecución en tres par- de la búsqueda, estamos en disposición de
tes: 1) prueba piloto; 2) ejecución propia- hacer tantas pruebas como sean necesarias
mente dicha, y 3) análisis de la información hasta refinar la cadena de búsqueda con sus
obtenida. respectivos filtros. La finalidad del proceso
50 MÓDULO | II Las herramientas

de prueba es regular la sensibilidad y la de datos. Para ello, es útil registrar la base de


especificidad de la búsqueda y, en última datos en cuestión y la fecha de la bús-
instancia, confirmar que la búsqueda nos queda, la cadena de búsqueda y los filtros
depara los resultados esperados. La modu- empleados y el resultado obtenido (número
lación de todos los componentes de la bús- de referencias obtenidas) en cada base de
queda que hemos visto anteriormente (cade- datos. En el TFG de revisión bibliográfica,
na de búsqueda y filtros) permite regular la la anterior información debe aparecer en el
sensibilidad y/o especificidad perseguidas. documento del TFG.
En la figura 2.7 aparecen recomendacio- Otra recomendación interesante es pasar
nes de cómo ampliar (más sensibilidad) o los resultados obtenidos en cada base de datos
reducir (más especificidad) una determinada a un programa gestor bibliográfico. Con ello
búsqueda. obtenemos en general mayor comodidad, efi-
La prueba piloto interesa hacerla en la ciencia y capacidad de documentar y revisar
base de datos más extensa que vayamos a cuantas veces sea necesario el proceso de
consultar, ya que esta va a ser la que más selección de artículos. Y, particularmente,
retos nos va a plantear, por su extensión. Pos- obtenemos las siguientes ventajas respec-
teriormente, la cadena y los filtros resultantes to de revisar los resultados de la búsqueda
deben ser adaptados a las otras bases de datos directamente en la base de datos en cuestión:
que se van a consultar. 1) eliminar automáticamente los duplicados
La filosofía del proceso es sencilla: pro- que pudiera haber con motivo de buscar en
bamos hasta dar con una cadena adecuada varias bases de datos; 2) tener un archivo con
y vamos adaptando esa cadena a cada base los resultados de la búsqueda que permita
de datos. volver a consultar dichos resultados en cual-
quier momento, y 3) llevar cómodamente
Ejecución propiamente dicha la estadística de documentos aceptados o
rechazados, aspecto fundamental en un TFG
de la búsqueda
de revisión de la literatura.
Al ejecutar la búsqueda es conveniente docu- Actualmente, la oferta de estos progra-
mentar los resultados obtenidos en cada base mas gestores bibliográficos va desde programas

FIGURA 2.7 Recomendaciones para ampliar (más sensibilidad) o reducir (más especificidad) la búsqueda. Fuente:
elaboración propia.
Capítulo | 2 Búsqueda bibliográfica en el trabajo de fin de grado 51

de pago, como EndNote o RefWorks (que alumnado debe apoyarse en los distintos
pueden estar a disposición del alumnado a recursos que ofrezca la biblioteca de su uni-
partir de los recursos que ofrezca su universi- versidad. No obstante, no hay que olvidar
dad), hasta programas de acceso libre, como que una simple búsqueda en buscadores
Zotero. Estos programas no solo permiten genéricos de Internet (como Google) o en
almacenar y gestionar los resultados de la buscadores más especializados, como Google
búsqueda, sino también elaborar las citas Académico, utilizando como término de bús-
bibliográficas en el texto y la bibliografía queda el título entrecomillado del artículo
del documento del TFG según un determi- en cuestión, puede proporcionarnos el texto
nado estilo bibliográfico. En este capítulo completo deseado.
no incluiremos la utilización de dichos pro- En el caso concreto del TFG de tipo
gramas, dado que este aspecto excede la revisión, esta etapa supone una mayor com-
finalidad de la presente obra. plejidad que en el resto de los tipos de TFG
y será descrita en el capítulo del TFG de
revisión de la literatura.
Análisis de los resultados
de la búsqueda
BIBLIOGRAFÍA
En términos generales, este paso de la bús- 1. Del Pino Casado R. Cómo aprender (y enseñar) a
queda supone seleccionar y obtener a texto realizar búsquedas en CINAHL y PubMed. Eviden-
completo los artículos de interés de entre tia 2017;14(1):12.
todas las referencias aportadas por la bús- 2. Sosa Mendoza M. Búsqueda y recuperación de
queda, analizar dichos documentos y elabo- información científica. En: Díaz Narváez V, ed.
Metodología de la investigación científica y bioes-
rar un informe con las principales ideas que tadística: para médicos, odontólogos y estudiantes
se desprendan de dicho análisis. A la hora de ciencias de la salud. 2.ª ed. Santiago: RIL edi-
de obtener un artículo a texto completo, el tores; 2009. p. 143-73.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Capítulo 3

Bases conceptuales de la investigación


cuantitativa en ciencias de la salud
Rafael del Pino Casado

Índice del capítulo


Introducción 52 Precisión y validez de un estudio
Causalidad 53 de investigación 59
Asociación estadística frente Precisión de un estudio de investigación 60
a causalidad 54 Validez interna y error sistemático.
Criterios de causalidad 54 Sesgos 65
Clasificación de los diseños Validez externa 67
de investigación 56 Principales diseños de investigación 67
Criterios de clasificación de los diseños Estudios descriptivos 68
de investigación 56 Estudios de casos y controles 71
Clasificación de los diseños Estudios de cohortes 73
de investigación 59 Estudios experimentales 75

tigation para investigación y research para


INTRODUCCIÓN
investigación científica.
La investigación científica puede definirse El trabajo de fin de grado (TFG) en cien-
como un proceso sistemático de búsqueda cias de la salud debe suponer la aproximación
de respuestas a interrogantes o de solución a una situación relevante desde el punto de
de problemas, basado en métodos controla- vista de la atención a la salud de individuos,
dos y que tiene como finalidad desarrollar, familias y/o comunidades, que incluya:
refinar o expandir un determinado cuerpo 1) una adecuada descripción de dicha situación
de conocimientos1. La palabra «investigar» en el contexto de un determinado marco con-
tiene varias acepciones en el Diccionario de ceptual, y 2) unas conclusiones que, aunque
la lengua española. De ellas nos interesan no sean originales, sean válidas a nivel de la
dos: 1) hacer diligencias para descubrir práctica clínica, la docencia o la investiga-
algo, y 2) realizar actividades intelectuales ción y sean extraídas mediante un proceso
y experimentales de modo sistemático con de razonamiento lógico y argumentación.
el propósito de aumentar los conocimientos Por tanto, si bien el TFG no tiene por qué
sobre una determinada materia. En estas ser un trabajo de investigación científica
acepciones se ve claramente la diferencia propiamente dicho, sí debe ser un trabajo
entre la mera investigación y la investigación de investigación en el que el alumnado des-
científica: la sistematización (organización, cubra la solución a una cuestión de interés,
ordenación, método, rigor, exhaustividad) por lo que dicha labor de descubrimiento
y la búsqueda de nuevos conocimientos. El necesitará de sistematización, objetividad
idioma inglés llega hasta el punto de utilizar y argumentación, elementos característicos
palabras distintas para cada acepción: inves- de la investigación científica. Por todo ello,
52 © 2022. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos
Capítulo | 3 Bases conceptuales de la investigación cuantitativa 53

consideramos muy conveniente, cuando no necesario el abordaje del concepto de cau-


inevitable, que para el desarrollo del TFG se salidad, las distintas posibilidades a la hora
utilicen elementos y conceptos relacionados de planear y realizar una investigación (los
con la investigación científica. diseños de investigación) y los parámetros
La necesidad de revisar los conceptos que definen una investigación de calidad (la
fundamentales de investigación en cien- validez y precisión de un estudio de inves-
cias de la salud está reforzada por la gran tigación). Dichos temas serán necesarios para
variabilidad con la que se tratan los aspectos la adecuada comprensión de los siguientes
relacionados con la investigación tanto en los capítulos de esta obra. Para que la exposi-
currículos de los distintos grados de ciencias ción de dichos temas se realice según un
de la salud como entre los distintos centros orden lógico, procederemos en primer lugar
que imparten una misma titulación. Así, en a analizar el concepto de causalidad, pos-
unas situaciones este capítulo puede suponer teriormente elaboraremos una propuesta de
para el alumnado una forma de repasar cono- clasificación de los diseños de investigación
cimientos básicos en investigación, mien- cuantitativa y analizaremos los aspectos clave
tras que en otras será el medio para obtener de la precisión y validez de un estudio de
dichos conocimientos. investigación, para finalizar con un recorrido
La investigación en ciencias de la salud por los principales diseños de investigación.
puede desarrollarse bajo dos paradigmas, el
positivista y el naturalista, que a su vez dan CAUSALIDAD
lugar a dos grandes tipos de investigación,
respectivamente: la investigación cuantitativa La finalidad fundamental de la investiga-
y la investigación cualitativa1. El paradigma ción científica es demostrar que, dados dos
positivista considera la realidad como algo fenómenos, uno causa la aparición del otro.
objetivable y, por tanto, medible; se basa en El término causalidad hace referencia al
la cuantificación y el posterior análisis esta- conocimiento de la causa de un determinado
dístico de conceptos específicos y discretos fenómeno o suceso.
(las variables del estudio), y entiende que los En la investigación cuantitativa, los fenó-
posibles errores o sesgos en el proceso de menos o sucesos de interés se miden median-
investigación pueden medirse y prevenirse. te variables. Una variable es una propiedad
El paradigma naturalista define la realidad que adopta distintos valores en la población
como múltiple, subjetiva y mentalmente estudiada. Dichos valores son susceptibles
construida por los individuos; entiende que la de ser medidos y pueden ser valores numé-
subjetividad y los valores no solo son inevita- ricos (variables cuantitativas) o categorías
bles, sino que son deseables en el proceso de (variables cualitativas o categóricas). Cuando
investigación, de manera que los resultados estudiamos la relación entre dos variables,
de investigación son el producto de la interac- se denomina variable independiente a la que
ción entre el investigador y los investigados; se supone que ejerce el efecto, y variable depen-
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

y se basa en el análisis de fenómenos globa- diente a la que se supone que recibe dicho
les (perspectiva holística) no cuantificables. efecto.
Este capítulo está dedicado a la compren- Establecer causalidad entre variables
sión del paradigma positivista y las bases supone identificar el factor o factores que
conceptuales de la investigación cuantitativa producen un determinado efecto, mediante
en él basadas, paradigma que es el más exten- el establecimiento de una relación causal
dido en ciencias de la salud1. La comprensión entre ambas variables. Cuando decimos que
del paradigma naturalista y la adquisición una variable independiente A es causa de una
de habilidades para la realización de una variable dependiente B, queremos decir
investigación cualitativa podremos verla en que cualquier cambio en A conlleva inevita-
el capítulo 7. blemente un cambio en B.
Dentro de las bases conceptuales de la Hay que diferenciar causalidad de aso-
investigación cuantitativa, consideramos ciación estadística. La asociación estadística
54 MÓDULO | II Las herramientas

entre variables es necesaria pero no suficiente


para la existencia de causalidad entre dichas Cuadro 3.1 Tipos de relaciones
variables. Para demostrar esta causalidad se entre variables
necesita tanto la existencia de asociación Asociación estadística:
estadística como de otros requisitos que se • Asociación causal.
denominan criterios de causalidad. Veamos • Asociación no causal:
más detenidamente ambos aspectos. • Artificial: casualidad.
• Espuria: debida a errores en el diseño,
la ejecución y/o el análisis de un estu-
Asociación estadística frente dio (sesgos) y errores en el análisis de
a causalidad los datos.
Los investigadores raramente están interesa- Independencia estadística.
dos solo en determinar el valor de una o varias
variables1, y lo habitual es que la finalidad de Fuente: elaboración propia.

un estudio de investigación cuantitativa sea


la de relacionar variables con el propósito
último de establecer relaciones causales entre científica. Un ejemplo bastante llamativo es
ellas. Para establecer la relación causal entre dos el publicado por Keaney et al.3 en el número
variables, el primer paso es determinar si de Navidad del British Medical Journal*.
están asociadas estadísticamente. Existe aso- En dicho estudio se pone de manifiesto que
ciación estadística entre dos variables cuando la prevalencia de personas portadoras de
existe algún patrón de relación o empare- marcapasos (por bradicardia) es significati-
jamiento entre los valores de dichas varia- vamente superior en aquellas personas que se
bles2. En variables cuantitativas, ello supone apellidan Brady (apellido que coincide con la
que las variables muestran simultáneamente raíz de la palabra inglesa bradycardia) que
una variación regular y mensurable y, por en las que no se apellidan así.
tanto, aumentos de las puntuaciones de una Así, para que una asociación sea causal,
de las variables se acompañan de aumentos se tiene que confirmar que no es debida a
(asociación positiva) o disminuciones (aso- errores o sesgos y que no es una casualidad.
ciación negativa) de las puntuaciones de la Para dirimir la segunda condición se utilizan
otra. En variables cualitativas, la asociación los criterios de causalidad, los cuales se deta-
significa que la presencia de una determinada llan en el siguiente apartado.
categoría de una de las variables se acompaña
de una mayor (asociación positiva) o menor Criterios de causalidad
(asociación negativa) probabilidad de ocu-
rrencia de una de las categorías de la otra Para que se pueda concluir que una variable
variable. es causa de otra, es decir, para ver si existe
En caso de no haber asociación estadísti- una relación de causalidad, se toman en con-
ca, se dice que dichas variables son indepen- sideración los criterios de causalidad. Dichos
dientes. En caso de existir asociación estadís- criterios tienen como finalidad, por tanto,
tica, dicha asociación puede ser tanto causal responder a una importante cuestión4: ¿hay
como no causal (cuadro 3.1). Una asociación otra explicación tan verosímil o más que la
estadística de tipo no causal puede deberse existencia de dicha relación causal?
a una casualidad (asociación artificial) o a De todas las propuestas de criterios desa-
errores (asociación espuria). Los errores que rrolladas, comentaremos la publicada por
llevan a una asociación espuria pueden ser Hill5 en 1965, la cual sigue teniendo plena
de dos tipos: sesgos (errores en el diseño y
la ejecución de un estudio, que veremos más
*Hay que tener en cuenta que el número de Navidad del
adelante) y errores en el análisis de los datos. British Medical Journal está orientado a entretener al
Existen multitud de casos que detallan lector con curiosidades y noticias graciosas, pero sin
asociaciones artificiales en la literatura utilidad científica.
Capítulo | 3 Bases conceptuales de la investigación cuantitativa 55

vigencia hoy en día. En dicha propuesta se imposibilita una relación causal, ya que la
definen siete criterios de causalidad: secuen- fuerza de la asociación depende de la pre-
cia temporal, plausibilidad, consistencia, valencia relativa de otras posibles causas6.
fuerza de la asociación, efecto dosis-respues- Cuando se compara un determinado paráme-
ta, especificidad y evidencia experimental. tro en dos o más grupos y las diferencias entre
los grupos son estadísticamente significati-
Secuencia temporal vas, la fuerza de la asociación es proporcional
La secuencia temporal es crucial: la causa al grado de las diferencias existentes entre los
debe preceder en el tiempo al efecto. Su distintos grupos (a mayor fuerza, más dife-
demostración depende del tipo de diseño rencias). Las medidas utilizadas para calibrar
utilizado en la investigación. Los estudios la fuerza de la asociación varían en función
de cohortes, al analizar casos incidentes, y del tipo de variables que se quieren relacio-
los experimentos puros (con control y alea- nar y el tipo de diseño. A modo de ejem-
torización) y los cuasi experimentos contro- plo, podemos comentar que en los estudios
lados, al estudiar casos incidentes o conllevar epidemiológicos la fuerza de la asociación
mediciones preintervención y postinterven- se mide mediante las denominadas medidas
ción, permiten establecer de manera clara la de asociación, que son específicas para cada
secuencia temporal entre la exposición y el tipo de diseño: la prevalencia relativa (PR)
efecto o la intervención y el resultado. Los en estudios descriptivos-transversales, la
estudios descriptivos transversales y aque- odds ratio (OR) en estudios de casos y con-
llos estudios de casos y controles que se realizan troles y el riesgo relativo (RR) en estudios
con casos tanto incidentes como prevalen- de cohortes y experimentales. Estos tipos de
tes plantean problemas para determinar la diseños serán expuestos más adelante.
secuencia temporal, al coincidir en el tiempo
la exposición y el efecto. Efecto dosis-respuesta
La condición de efecto dosis-respuesta
Plausibilidad supone que cambios en la exposición (en el
La plausibilidad hace referencia al grado en tiempo y/o el nivel de exposición) producirán
que las conclusiones de un estudio son cohe- cambios en la prevalencia o incidencia del
rentes con los conocimientos científicos dis- efecto. La existencia de efecto dosis-respues-
ponibles hasta el momento. La plausibilidad ta suele avalar la existencia de una relación
es un concepto relativo, ya que la falta de causal4, si bien dicho criterio no es impres-
plausibilidad a veces refleja la falta de cono- cindible, ya que, por ejemplo, es biológica-
cimiento científico sobre una determinada mente coherente que la relación dosis-res-
cuestión6. puesta sea lineal en determinadas situaciones.
Consistencia Especificidad de la asociación
La consistencia viene demostrada por el La especificidad de la asociación se da
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

hecho de que varios estudios produzcan el cuando la causa es suficiente y necesaria,


mismo resultado, sobre todo cuando dichos es decir, cuando la causa produce un solo
estudios emplean distintos diseños y tienen efecto y dicho efecto es producido solo por
lugar en distintas localizaciones. No obs- la mencionada causa. El carácter prescindible
tante, la falta de consistencia no excluye una de este criterio queda avalado por el hecho
relación causal, ya que diferentes niveles de que la mayoría de los problemas de salud
de exposición u otras condiciones pueden son de carácter multicausal.
reducir el impacto del factor causal6.
Evidencia experimental
Fuerza de la asociación La evidencia experimental ayuda a demos-
Una asociación fuerte es más probable que trar causalidad, ya que los experimentos
sea de tipo causal que una asociación débil, controlados y aleatorizados permiten esta-
pero la presencia de una asociación débil no blecer causalidad con suficientes garantías,
56 MÓDULO | II Las herramientas

al establecer secuencia temporal, como ya se Dentro de las distintas posibilidades para


ha dicho, controlar las condiciones en las que clasificar los diseños de investigación cuan-
se desarrolla la exposición y evitar cualquier titativa en ciencias de la salud, utilizaremos
posible sesgo de confusión. Pero este criterio la clasificación epidemiológica, al ser la más
no puede ser necesario para demostrar causa- extendida y, según nuestro criterio, la que
lidad, ya que los factores de riesgo no deben permite una mejor comprensión de los dis-
o no pueden ser manipulados. tintos tipos de diseños. Para una mejor com-
Ninguno de estos criterios puede, por sí prensión de dicha clasificación, comenzare-
solo, ofrecer pruebas indiscutibles a favor de mos analizando los criterios por los que se
la existencia de causalidad. Y, además, ningu- pueden clasificar los diseños de investigación
no es estrictamente necesario para demostrar cuantitativa, para así llegar a una propuesta
una relación causal, excepto el criterio de de clasificación.
la secuencia temporal4,6. Así, la ausencia de
alguno de los otros criterios no implica la
ausencia de causalidad. Criterios de clasificación
Por otro lado, hay que tener en cuenta de los diseños de investigación
que son criterios de carácter acumulativo, es Los diseños epidemiológicos pueden clasifi-
decir, no es necesario que se cumplan todos carse en función de su finalidad, la manipula-
para demostrar una relación de tipo causal, ción, la causalidad, el seguimiento, el sentido
pero cuanto más se cumplan, más se funda- del análisis y el momento del inicio.
menta la causalidad. Además, no todos tienen
el mismo peso, sino que dicho peso varía en Finalidad
función de la relación causal que se quiere Según la finalidad, y ampliando la estructura
demostrar4. Por ejemplo, el criterio de consis- utilizada por Sackett en sus textos de epi-
tencia no tiene el mismo valor si la relación demiología7, los estudios epidemiológicos
causal se ha estudiado a lo largo de varios pueden clasificarse en descriptivos univa-
años (con lo que su importancia disminuye) riantes (solo describen, no relacionan varia-
que si se trata de una hipótesis reciente. bles; se explicarán más adelante), etiológi-
En la práctica, serán necesarios muchos cos (analizan factores determinantes de un
estudios válidos y precisos que apunten en la problema), de pronóstico (estudian factores
misma dirección para poder demostrar una que expliquen o predigan la evolución de
relación causal establecida (con carácter de un problema), de diagnóstico (examinan la
ley universal). adecuación de un instrumento de medida) y
de intervención (analizan la eficacia o efec-
CLASIFICACIÓN DE LOS DISEÑOS tividad* de una intervención). En relación
DE INVESTIGACIÓN con los conceptos anteriores, es necesario
aclarar que en los estudios etiológicos y
Se denomina diseño de una investigación a de pronóstico se denomina exposición a la
la forma de organizar los distintos métodos variable independiente y efecto a la variable
y procedimientos necesarios para investigar dependiente, mientras que si el estudio es
un determinado fenómeno. La investigación de intervención se suele hablar de interven-
en ciencias de la salud puede desarrollarse a ción y resultado (fig. 3.1). En los estudios
partir de datos originales, recogidos y anali-
zados por el investigador (estudios origina-
les o primarios), o a partir de datos de otras *Hablamos de eficacia cuando nos referimos al grado
investigaciones ya realizadas (investigación de consecución de un objetivo (p. ej., un determinado
secundaria). En este capítulo nos centraremos resultado de una intervención) en condiciones ideales
en los diseños de los estudios originales. El (p. ej., en un estudio donde los participantes han sido
seleccionados de manera que no reflejan a los de su
lector interesado en la investigación secun- grupo de población), mientras que nos referimos a
daria puede consultar el capítulo del TFG de efectividad cuando esas condiciones reflejan la prác-
revisión de la literatura (v. capítulo 4). tica habitual.
Capítulo | 3 Bases conceptuales de la investigación cuantitativa 57

FIGURA 3.1 Diseños etiológicos y de intervención. Fuente: elaboración propia.

epidemiológicos, las variables independiente entre el cansancio en el desempeño del rol de


y dependiente son cualitativas dicotómicas cuidador y la aparición de depresión. En este
(dos categorías: expuestos o no expuestos, caso, el investigador no decide qué personas
efecto presente o ausente, intervención sí o cuidadoras tienen cansancio o no.
no, resultado positivo o negativo). Es interesante relacionar la finalidad de
un estudio con el criterio de manipulación. En
Manipulación teoría, tanto los estudios etiológicos como los
Según la manipulación, los diseños se divi- de intervención pueden diseñarse como estu-
den en experimentales (cuando hay manipu- dios observacionales o como estudios expe-
lación) y observacionales o no experimenta- rimentales. Pero, en la práctica, los estudios
les (cuando no la hay). Existe manipulación etiológicos son siempre observacionales, ya
cuando el investigador es quien asigna los que no es ético o plausible manipular los
valores de la variable independiente (la varia- posibles determinantes de un problema (que
ble que mide la exposición o la intervención); es algo potencialmente peligroso), mientras
por tanto, es el investigador quien decide que los diseños de intervención, si bien sue-
quién está expuesto o no, o quién recibe o no len ser experimentales, pueden ser también
la intervención de interés. Así, en un estudio observacionales.
experimental, los grupos que se comparan
(p. ej., intervención frente a no intervención) Causalidad
los forma el investigador, mientras que en En relación con la capacidad de un estudio
un estudio observacional, dichos grupos se para demostrar causalidad, los diseños obser-
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

forman «naturalmente» (p. ej., fumadores vacionales se clasifican en descriptivos y


frente a no fumadores) y el investigador se analíticos. Los primeros no permiten demos-
limita a medir un determinado efecto en trar causalidad y solo sirven para describir
dichos grupos. variables o estudiar asociación estadística;
Un ejemplo de diseño experimental sería es decir, son estudios que llegan hasta la pri-
aquel que tiene como fin comparar los resul- mera fase del método epidemiológico (fase
tados de la educación grupal con la indivi- de observación-descripción; descripción y
dual en el control glucémico en personas con generación de hipótesis). Los segundos sí
diabetes de tipo 2, y es el investigador quien permiten estudiar causalidad y, por tanto,
decide quién se trata con educación grupal y llegan hasta la segunda fase del método epi-
quién con individual. Un ejemplo de diseño demiológico (fase analítica-experimental).
observacional estaría constituido por un Las razones de las anteriores afirmaciones las
estudio donde se quiera analizar la relación veremos más adelante, cuando analicemos
58 MÓDULO | II Las herramientas

cada tipo de estudio. Por su parte, los estudios controles, los individuos se seleccionan en
experimentales permiten estudiar causalidad, función del efecto o problema estudiado, es
salvo aquellos que carecen de un grupo con- decir, lo primero que se hace es seleccionar
trol o de comparación, como veremos más un determinado número de individuos con
adelante. el efecto (casos) y otro determinado número
sin el efecto (controles), y después se estudia
Seguimiento la exposición. Por ello se dice que el sentido
Según el seguimiento, los diseños se clasi- del análisis va del efecto a la exposición.
fican en transversales o de corte (cuando no En los diseños de cohortes, la selección se
hay seguimiento) y longitudinales (cuando sí realiza en función de la exposición, por lo
lo hay). En los primeros, a cada persona estu- que lo primero que se hace es seleccionar
diada se la analiza un momento de su vida, un determinado número de individuos
mientras que en los segundos se la estudia expuestos y otro determinado número de
un período de su vida. Así, en los primeros, no expuestos, ninguno de los cuales puede
la exposición y el efecto se miden en el mis- tener el problema de estudio, y después se
mo momento. Un ejemplo de estudio trans- estudia el efecto. Por tanto, se dice que las
versal es aquel en el que se intenta relacionar cohortes van de la exposición al efecto. Por
afrontamiento inefectivo y ansiedad en el ejemplo, si queremos estudiar la relación
momento del estudio. Un ejemplo de diseño entre afrontamiento inefectivo y ansiedad
longitudinal sería estudiar si los fumadores mediante un diseño longitudinal, tenemos
tendrán en un futuro mayor incidencia de dos opciones: seleccionar un grupo de perso-
enfermedades cardiovasculares que los no nas con ansiedad y otro sin ella, y analizar el
fumadores. tipo de afrontamiento utilizado en el último
Es necesario no confundir el seguimiento año (casos y controles), o elegir un grupo
con la duración del estudio. Es frecuente pen- de personas con afrontamiento inefectivo y
sar que los estudios transversales no tienen otro sin él, de forma que ninguna persona
período de duración, pero esto no es así; un de ambos grupos tenga ansiedad, y hacer un
estudio de corte puede durar un determina- seguimiento durante 1 año para ver la apari-
do período de tiempo, pero a cada individuo ción de ansiedad (cohortes). El concepto de
se lo estudia una sola vez. Por ejemplo, sentido del análisis solo puede aplicarse a los
supongamos un estudio donde se pretenda estudios longitudinales. Concretamente,
analizar la relación entre la existencia de los estudios analíticos pueden clasificarse en
afrontamiento inefectivo y la presencia casos y controles o cohortes, mientras que
de conocimientos deficientes en el momento del los experimentos van siempre de la exposi-
alta del hospital, en aquellos pacientes de una ción al efecto, por lo que en la práctica no
determinada zona dados de alta durante se clasifican según este criterio de sentido
un determinado año. Dicho estudio dura 1 año, del análisis.
pero a cada participante se le tiene en cuenta
en un momento de su vida (el del alta). Momento del inicio
Si relacionamos manipulación con Según el momento del inicio del estudio
seguimiento, tenemos que los experimentos en relación con la cronología de los hechos
son siempre longitudinales, mientras que que se investigan, los diseños se clasifican
los diseños observacionales descriptivos en retrospectivos (cuando el efecto ya se ha
pueden ser transversales o longitudinales y producido al iniciar el estudio) y prospectivos
los observacionales analíticos son siempre (cuando no se ha producido). Este criterio de
longitudinales. clasificación solo tiene sentido en estudios
longitudinales, y dado que los casos y contro-
Sentido del análisis les son siempre retrospectivos (con la única
Según el sentido del análisis, los diseños excepción de los casos y controles anidados
pueden clasificarse en casos y controles en una cohorte8) y que los experimentos son
y cohortes. En los diseños de casos y siempre prospectivos, dicho criterio solo
Capítulo | 3 Bases conceptuales de la investigación cuantitativa 59

FIGURA 3.2 Clasificación de los diseños epidemiológicos. Fuente: elaboración propia.

se aplica a los estudios de cohortes, que se PRECISIÓN Y VALIDEZ


clasifican en cohortes retrospectivas y cohor- DE UN ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN
tes prospectivas. El ejemplo de estudio de
cohortes del párrafo anterior es una cohorte La realización de un estudio de investiga-
prospectiva. Dicho estudio podría haberse ción, con independencia de su tipo de diseño,
diseñado en forma de cohorte retrospectiva si implica la selección de una población deter-
se hubiese elegido un grupo de personas que minada, la medición de las variables de inte-
hace 1 año tuviesen afrontamiento inefectivo rés en dicha población, el posterior análisis
pero no ansiedad (expuestos) y otro que no de los datos obtenidos y la extrapolación de
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

tuviese afrontamiento inefectivo y tampo- los resultados obtenidos a otras poblaciones


co ansiedad (no expuestos), para ver si presentan similares a la estudiada. En este proceso
ansiedad en la actualidad. pueden cometerse tres tipos de errores: el
error aleatorio (que afecta a la precisión del
Clasificación de los diseños estudio), el error sistemático o sesgo (que
de investigación afecta a la validez interna del estudio) y los
errores de cálculo en el análisis de los datos.
En la figura 3.2 puede apreciarse la clasifi- Pasemos a analizar los dos primeros, ya que
cación de los diseños epidemiológicos una la prevención de los errores en el análisis de
vez aplicados los anteriores criterios. Los datos pasa por la utilización de los procedi-
distintos tipos de diseños serán analizados mientos estadísticos adecuados, los cuales se
al final de este capítulo, como ya se ha verán en el capítulo del TFG de investigación
comentado. primaria (v. capítulo 5).
60 MÓDULO | II Las herramientas

Precisión de un estudio a poblaciones similares. No en vano, en tér-


de investigación minos generales, el interés de los estudios
de investigación en salud no es tanto lo que
Se denomina precisión de una medida o ocurre con los individuos particulares que par-
resultado, y por extensión de un estudio de ticipan en la investigación, sino conocer
investigación, al grado de ausencia de error lo que pueda ocurrir en el conjunto de los
aleatorio. La precisión está relacionada con la individuos similares a los estudiados.
exactitud y concisión de las medidas o resul- El error aleatorio se debe a la varia-
tados de una investigación y, por tanto, con la bilidad de los fenómenos biopsicosociales
utilidad clínica de las conclusiones de dicha junto con el hecho de que siempre se estudian
investigación, ya que la falta de precisión muestras, tanto reales como conceptuales
puede complicar la utilidad de los hallazgos. (error de muestreo), por lo que, en función
La precisión se mide mediante el intervalo de lo argumentado en el párrafo anterior, se
de confianza. Por tanto, para un adecuado va a producir siempre que se lleve a cabo una
entendimiento del concepto de precisión se investigación, ya que, aunque estudiemos el
hace necesario el análisis de los conceptos total de la población de interés, esta siempre
de error aleatorio e intervalo de confianza, estará contenida en otra población más gran-
que se expondrán en este apartado. Además, de. Por ejemplo, los alumnos y alumnas de la
estudiaremos el concepto de significación titulación de Enfermería de la Universidad de
estadística, por estar relacionado con el de Jaén, los de las universidades públicas anda-
error aleatorio. luzas, los de las universidades públicas espa-
ñolas, etc. O lo que es lo mismo, nunca será
Error aleatorio y precisión posible analizar el conjunto de la población
Antes de exponer el concepto de error alea- similar a la estudiada. Por tanto, el error alea-
torio es necesario analizar los conceptos de torio se produce al extrapolar los resultados
muestra real y muestra conceptual. En un de un estudio, a partir de una muestra (real
estudio de investigación, la población que o conceptual), a la población de referencia o
se estudia puede ser una muestra, es decir, a otra población distinta (pero similar) de la
una parte de la población que realmente nos estudiada, ya que los resultados difícilmente
interesa estudiar (la población de referencia), pueden coincidir en ambos casos, dada la
pero que no podemos abarcar en su totalidad, anteriormente comentada variabilidad de los
de manera que estudiamos dicha parte para fenómenos estudiados.
extrapolar las conclusiones obtenidas de La cuestión podría plantearse más cla-
la muestra a toda la población de estudio, ramente con un ejemplo. Supongamos que
mediante el proceso denominado inferencia queremos saber si hay diferencias entre el
estadística. Pero otras veces estudiamos toda nivel de ansiedad de las mujeres y los hom-
la población de interés. Aun así, siempre bres de una determinada muestra. Al realizar
será posible extrapolar los resultados a otra los cálculos pertinentes encontramos que la
población mayor o distinta pero similar y, por media de ansiedad, medida con el test de
tanto, comparable a la estudiada (lo que Goldberg, es de 6 en mujeres y de 4,5 en
podríamos denominar población posible). hombres. Constatamos, por tanto, que hay
Dicho de otra manera, siempre existirá la diferencias, pero ¿hasta qué punto estas dife-
posibilidad de extrapolar los resultados al rencias no se deben a la variabilidad de
conjunto de la población similar a la estudia- los fenómenos biopsicosociales y al hecho
da. Así, en la práctica, en una investigación de haber estudiado la muestra estudiada y
donde la población de estudio abarque toda no otra muestra a la que hemos denominado
la población que nos interesa, dicha pobla- población posible, es decir, al error aleatorio?
ción de estudio se va a comportar como una Si así fuese, no habría ninguna garantía de
muestra conceptual, ya que no es realmente que, al estudiar otra muestra de la denomi-
una muestra de una población mayor, pero nada población posible, las diferencias se
sirve para inferir o extrapolar conclusiones mantuvieran y fuesen del mismo sentido
Capítulo | 3 Bases conceptuales de la investigación cuantitativa 61

(mujeres más que hombres). Más adelante cálculo del intervalo y suele adoptar valores
ampliaremos esta situación. del 90, el 95 (el más frecuente) o el 99%.
El error aleatorio no solo se debe a la Si el nivel de confianza podría interpretarse
variabilidad de los fenómenos biopsicoso- (aunque no es esta su verdadera definición*)
ciales y al consecuente error de muestreo, como la probabilidad de que el valor del
también es producto del error de medición6. parámetro en la población de referencia se
De darse dicho error de medición, que más encuentre en el intervalo de confianza, su
tarde definiremos como sesgo de clasifica- opuesto sería el nivel de error, es decir, la
ción, aumentará la variabilidad de los valores probabilidad de que no esté.
de los parámetros recogidos en una inves- Los valores de los intervalos de confianza
tigación. se especifican escribiendo primero el límite
El error aleatorio, al deberse a la variabi- inferior y luego el superior, separando ambos
lidad de los fenómenos biopsicosociales y a valores por un guion medio (p. ej., 3–6) o por
trabajar con muestras (reales o conceptuales), una coma (p. ej., 3, 6). Cuando el parámetro
no se puede evitar ni controlar, pero sí se puede adopte valores negativos no debe utilizarse el
cuantificar su magnitud (con el intervalo guion medio, porque puede confundirse con
de confianza, como veremos a continuación) el signo negativo de los valores negativos.
y minimizarse (sobre todo aumentando el Como ya adelantábamos, el intervalo de
número de individuos o unidades estudiados, confianza permite cuantificar la precisión de
es decir, aumentando el tamaño muestral). una medida (y por extensión, de un estudio),
de manera que a mayor precisión de una
Intervalos de confianza medida (y por tanto menor grado de error
El intervalo de confianza de un determinado aleatorio), menor amplitud de su intervalo de
parámetro (medida o resultado) es un abanico confianza. Por tanto, el intervalo de confianza
de valores entre los que se estima que estará permite cuantificar el error aleatorio, es decir,
incluido, con una determinada probabilidad la variabilidad debida al error de muestreo y
de acierto, el valor de dicho parámetro en la a la imprecisión en las mediciones.
población de la que procede la muestra estu- La importancia de disponer de resultados
diada (es decir, en la población de referencia) precisos puede entenderse con el siguiente
o —podríamos ampliar— en otra población ejemplo: imaginemos un hipotético estudio
distinta a la estudiada pero similar, a la que que pretenda determinar la efectividad de una
fuese posible extrapolar dicho parámetro. intervención educativa sobre embarazadas
Así, no podemos saber el valor exacto de una para la promoción de la lactancia materna,
medida o resultado en la población de refe- y donde el valor de dicha efectividad en for-
rencia u otra población distinta pero similar ma de intervalo de confianza (en porcentaje
a la estudiada, pero sí el de los límites entre y con un nivel de confianza del 95%) sea:
los que se encuentra. 1, 60. Ello quiere decir que de cada 100
Basándonos en el razonamiento anterior- embarazadas sobre las que se intervenga,
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

mente expuesto de que cualquier población darán el pecho en el peor de los casos 1 y
estudiada se comporta como una muestra en el mejor 60. Con tanta variabilidad en el
(bien sea real o conceptual) y en la definición resultado, realmente nos quedamos sin tener
de intervalo de confianza, podemos deducir una idea clara de cuál es la efectividad de
que en cualquier estudio es conveniente el la intervención. La precisión determina por
cálculo de intervalos de confianza. tanto la aplicabilidad en la práctica clínica
A los puntos extremos del intervalo se
les denomina límites del intervalo (inferior
y superior); a la diferencia entre el límite *En realidad, un intervalo de confianza del 95% sig-
superior y el inferior se le denomina amplitud nifica que, de cada cien intervalos de confianza que
pudiésemos elaborar a partir de muestras distintas
del intervalo de confianza, y a la probabili- de una misma población de referencia, el valor en
dad de acierto se le llama nivel de confianza dicha población de referencia de la medida en cues-
del intervalo, que se define previamente al tión estaría contenido en 95 de ellos.
62 MÓDULO | II Las herramientas

de un determinado hallazgo, de manera que están asociadas estadísticamente, o, si estamos


la utilidad de dicho hallazgo es directamente comparando una determinada caracterís-
proporcional a la precisión de su medida. tica entre dos o más grupos, que las diferencias
El intervalo de confianza no solo nos entre los grupos son estadísticamente signifi-
informa de la precisión de los resultados de cativas. Decir que los resultados de un estudio
un estudio, sino que también es aplicable en son debidos al azar es igual que decir que las
la práctica clínica, ya que, si son extrapolables variables estudiadas son independientes (no
los resultados al total de población de refe- están asociadas estadísticamente) o que las
rencia o población similar y comparable a la diferencias entre los grupos son no estadís-
estudiada, nos da una estimación de su valor ticamente significativas o debidas al azar.
en dichas poblaciones, es decir, nos da su uti- Para saber si los resultados se deben al azar
lidad en otras poblaciones. Imaginemos que o a la asociación entre variables nos basamos
los resultados del ejemplo anterior fuesen: en una determinada distribución de probabili-
30, 40. Eso quiere decir que si trabajáramos dad que explica la relación entre dichas varia-
con una población similar a la del estudio y bles* y nos dice si los resultados obtenidos son
los resultados de dicho estudio fuesen extra- los esperados para el caso de que las variables
polables a nuestra población (ya veremos que no tuvieran relación o no son los esperados
eso significa que tuviesen suficiente validez para dicha situación. Para ello, la cuestión de
externa), sabríamos de antemano la efecti- investigación se estructura en forma de test o
vidad de intervención educativa del estudio contraste de hipótesis, con una hipótesis nula
sobre nuestra población para el fomento de de igualdad (H0) entre dos o más grupos en
la lactancia materna: en el peor de los casos relación con un determinado parámetro (no
sería del 30% y en el mejor, del 40%. asociación estadística entre variables) y una
hipótesis alternativa (H1) que considera la
Significación estadística posibilidad de diferencias entre los grupos
Cuando se estudia la relación entre dos varia- comparados (asociación estadística).
bles, un concepto relacionado con el error En realidad, cuando afirmamos que los
aleatorio es el de la significación estadística. resultados son estadísticamente significa-
Cuando los resultados obtenidos al inves- tivos, estamos diciendo que hay una alta
tigar una determinada población de estudio se probabilidad de que se deban a las propias
deben al azar en la selección de dicha pobla- variables estudiadas, y no al azar, y una
ción (es decir, al hecho de haber selecciona- probabilidad baja de que sea al revés (es
do a dicha población de estudio y no a otras decir, de que nos equivoquemos en nues-
poblaciones de estudio posibles y similares, tras conclusiones). Como en toda decisión
es decir, otras poblaciones de estudio de lo basada en métodos estadísticos, existe un
que hemos denominado población posible), margen de error. La probabilidad o riesgo de
decimos que no son estadísticamente signifi- que los resultados se deban al azar (o más
cativos, y que se deben al azar. En este caso, técnicamente hablando, de rechazar en un
dichos resultados observados en la población contraste de hipótesis la hipótesis nula o de
de estudio no se mantienen para el conjunto igualdad siendo esta verdadera) se denomina
de la población similar a la estudiada, ya que error de tipo I y es de dos tipos: a) el error
son debidos al azar a la hora de seleccionar alfa (α) o nivel de significación estadística,
dicha población estudiada, es decir, se deben que es el límite máximo asumible de error,
al error aleatorio (como ya hemos visto ante-
riormente). *Una distribución de probabilidad es una función que
Cuando los resultados obtenidos se deben asigna, a cada suceso definido en dicha distribución,
a la relación entre las variables estudiadas, y la probabilidad de que dicho suceso ocurra. Como
no al azar, decimos que son estadísticamente ejemplos podemos citar la distribución χ2, que explica
la relación entre dos variables cuando estas son cuali-
significativos. Decir que los resultados de un tativas, o la distribución de t de Student, que explica
estudio son estadísticamente significativos es la relación entre una variable cualitativa dicotómica
igual que decir que las variables estudiadas (dos categorías).
Capítulo | 3 Bases conceptuales de la investigación cuantitativa 63

se fija de forma previa a la realización de un de tipo II es la probabilidad de afirmar que no


estudio y marca el límite a partir del cual los hay asociación estadística cuando realmente
resultados se consideran no estadísticamente la hay. El error de tipo II se representa por
significativos o debidos al azar, y b) el valor la letra griega β y su valor se debe fijar al
de p, que es el error que realmente se comete calcular el tamaño de la muestra (número de
una vez realizado el estudio. El error α suele personas o eventos que se van a estudiar); su
reflejarse en tanto por ciento, mientras que el valor máximo asumible es de 0,2. Al valor
valor de p suele darse en tanto por uno. 1-β se le llama potencia estadística del con-
El error α suele fijarse en el 1 o el 5% (el traste de hipótesis, y es la probabilidad de
valor más frecuente). Si el valor de p resul- rechazar la H0 cuando esta es falsa, es decir,
tante está por debajo del valor de α fijado de la probabilidad de concluir asociación esta-
antemano, la probabilidad de que los resul- dística en caso de haberla. Si hemos dicho
tados se deban al azar es baja y, por tanto, que el error β no debe ser superior a 0,2, la
consideramos que los resultados son debidos potencia mínima se situará en 0,8 (80%). Así,
a la relación entre las variables estudiadas cuando la potencia es inferior al 80% y no
(decimos que hay asociación estadística o hay asociación estadística, no se puede con-
que las diferencias son estadísticamente sig- cluir que las variables sean independientes,
nificativas). Si el valor de p es igual o superior ya que no hay suficiente potencia para encon-
al de α, la probabilidad de que los resultados trar dicha asociación estadística.
se deban al azar es alta y por tanto conclui- Entre los distintos factores que influyen
mos que las variables no están relacionadas en el error de tipo II, y por tanto en la potencia
(decimos que no hay asociación estadística o estadística, uno de los principales es el tama-
que las diferencias son no estadísticamente ño muestral*. En este sentido, se afirma que a
significativas o debidas al azar). En el ejemplo menor tamaño muestral, mayor error y, por tan-
anterior sobre ansiedad en mujeres y hom- to, menor potencia. Esto tiene la consecuencia
bres, si el valor de p de las diferencias de práctica de que la no asociación estadística solo
ansiedad entre mujeres y hombres fuese de es creíble cuando hay suficiente tamaño mues-
0,003, para un α del 5% (0,05), tendríamos tral. Por tanto, cuando tenemos escaso tamaño
que p < α, y por tanto diríamos que dichas muestral y no hay asociación estadística entre
diferencias son estadísticamente significa- las variables estudiadas, no se puede descartar
tivas o que existe asociación entre sexo y que exista dicha asociación, y por tanto no se
ansiedad. Si dicho valor de p fuese de 0,24 puede afirmar que las variables sean indepen-
(p > α), diríamos que no hay asociación entre dientes, ya que no hay suficiente potencia para
ansiedad y sexo (son independientes) o que, encontrar la mencionada asociación.
aunque existen diferencias de ansiedad entre En la figura 3.3 aparecen resumidos los
mujeres y hombres (recordemos, 6 frente a tipos de errores que pueden cometerse en
4,5), dichas diferencias se deben al azar (son un estudio que mide asociación mediante un
no estadísticamente significativas), por lo que contraste de hipótesis, así como la potencia
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

hay que considerar que la media de ansiedad y la seguridad.


en mujeres y hombres es realmente similar. La significación estadística de las dife-
Al valor 1-α se le llama seguridad y es la rencias entre dos grupos en los valores de un
probabilidad de aceptar la hipótesis nula de determinado parámetro (media o proporción)
igualdad siendo esta cierta, o lo que es lo mis-
mo, la probabilidad de concluir que no hay
*Además de aumentando el tamaño muestral, la potencia
asociación cuando verdaderamente no la hay. estadística se incrementa disminuyendo la seguridad,
En un contraste de hipótesis se puede utilizando instrumentos de medición adecuados (váli-
producir también otro tipo de error: el error dos y fiables), igualando el tamaño de los grupos que
de tipo II. Dicho error es la probabilidad de se van a comparar y utilizando contrastes de hipótesis
unilaterales (que marcan la dirección de las diferen-
aceptar la hipótesis nula o de igualdad cuan- cias, es decir, se contrasta que un determinado valor
do esta es falsa. En el caso de estudiar asocia- o parámetro es mayor que otro, y no solo que son
ción estadística entre dos variables, el error diferentes).
64 MÓDULO | II Las herramientas

FIGURA 3.3 Seguridad, potencia y errores en un contraste de hipótesis. Fuente: elaboración propia.

puede realizarse también mediante el inter-


valo de confianza, siempre que tengamos el TABLA 3.1 Análisis de la significación
intervalo de confianza de una diferencia de estadística mediante intervalos
valores (A − B), el intervalo de confianza de un de confianza (IC)
cociente de valores (A/B) o dos intervalos
Diferencias entre A y B
de confianza de sendos valores (tabla 3.1). Tipo no estadísticamente
A los valores 0 y 1 se les denomina valo- de datos significativas si:
res nulos del intervalo de confianza de una
diferencia y de un cociente, respectivamente, IC (A − B) Valor nulo (0) incluido
ya que son indicativos de igualdad entre los en el intervalo de confianza
valores comparados (si A − B = 0 y A/B = 1, IC (A/B) Valor nulo (1) incluido
entonces A = B) y por tanto de ausencia de en el intervalo de confianza
significación estadística. Por ejemplo, si el IC A vs. IC B Los intervalos se solapan
intervalo de confianza de una diferencia de (coinciden en algún valor)
dos medias es igual a −2, +2 (incluye el
Fuente: elaboración propia.
valor 0), ello quiere decir que existe un 95%
de probabilidad de que sea 0 el resultado
de la diferencia de medias y, por tanto, que
ambas medias deben considerarse iguales diferencias son debidas al azar o no estadís-
y las diferencias observadas a nivel mues- ticamente significativas. Cuando lo que tene-
tral son no estadísticamente significativas, mos es el intervalo de confianza de cada valor
o lo que es lo mismo, son debidas al azar. por comparar, lo que analizamos es si ambos
Igual pasaría con el intervalo de confianza intervalos se solapan o no, es decir, si tienen
de un cociente donde estuviera incluido o no algún valor en común. Si se solapan
el valor 1, como por ejemplo un intervalo los intervalos de confianza de dos valores
de confianza del riesgo relativo* de 0,80 a decimos que las diferencias entre ellos son no
1,20. Así, cuando el intervalo de confianza estadísticamente significativas, mientras que
de una diferencia o un cociente no incluye si no se solapan decimos que son estadística-
al valor nulo, decimos que las diferencias mente significativas. Veamos un ejemplo de
son estadísticamente significativas, mientras solapamiento de intervalos de confianza. De
que si incluye al valor nulo decimos que las Jonge et al.9 publicaron en 2009 un estudio
en el que se comparaba la mortalidad intra-
parto (en el parto) y neonatal en las primeras
*
El riesgo relativo es el cociente entre la incidencia de
un problema en las personas expuestas al factor de
24 h de vida, en partos que tuvieron lugar en
estudio y la incidencia del problema en las personas el domicilio frente a partos en el hospital.
no expuestas a dicho factor. En dicho estudio, el riesgo de morir en el
Capítulo | 3 Bases conceptuales de la investigación cuantitativa 65

parto en el grupo del hospital fue del 3,7%, aleatorio, que como ya comentamos no puede
con un intervalo de confianza de 2,8, 4,7, prevenirse. La validez interna de un estudio es
mientras que en el grupo domiciliario fue el grado de ausencia de errores sistemáticos
del 3,1%, con un intervalo de confianza de o sesgos, o lo que es lo mismo, el grado en
2,5, 3,7. Dado que hay valores coincidentes que un estudio proporciona resultados que se
en ambos intervalos de confianza, se solapan corresponden con los resultados reales.
(coinciden entre el 2,8 y el 3,7), decimos que, Clásicamente se han considerado tres tipos
aunque hay diferencias entre ambos riesgos, de sesgos en la investigación cuantitativa11,12: de
dichas diferencias son no estadísticamente selección, de clasificación o información
significativas (se deben al azar). y de confusión. Dependiendo de las clasifi-
Por tanto, el intervalo de confianza nos caciones de sesgos consultadas, los errores
va a dar información sobre la precisión del en el análisis de los datos son considerados
estudio (según su amplitud), la significación un tipo específico de sesgos o una categoría
estadística (si es un intervalo de confianza conceptual aparte12. Como ya hemos comen-
de una diferencia o un cociente, mediante tado anteriormente, los errores en el análisis
la identificación de los correspondientes de los datos no serán tratados en este capítulo.
valores nulos) y la utilidad clínica (el valor Veamos a continuación en qué consiste cada
del parámetro en otra población distinta a la uno de los tres tipos clásicos de sesgos13.
estudiada). Vemos, por tanto, que aporta más
información que los test de hipótesis, que Tipos de sesgos
solo nos dan el valor de p, el cual nos dice Sesgo de selección
si hay diferencias estadísticamente signifi- El sesgo de selección está relacionado con la
cativas, pero no cómo de grandes son ni su falta de representatividad de la muestra. Una
sentido. Por ello, no es de extrañar que auto- muestra es representativa de la población de
res que son un referente en el tema, como el referencia de donde se ha extraído cuando la
profesor Sackett10, recomienden la utilización variable o variables que influyen en el efecto
de los intervalos de confianza con preferencia o resultado estudiado se distribuyen en la
respecto de los test o contrastes de hipótesis. muestra de igual forma que en la población
de referencia.
Validez interna y error sistemático. La falta de representatividad de la mues-
Sesgos tra puede deberse a la inadecuada formación
de dicha muestra o a la pérdida de integridad
Los resultados de un estudio de investigación de una muestra inicialmente representativa
no solo deben ser precisos, sino que también (cuadro 3.2). La formación inadecuada de
deben ser veraces. De nada sirve un resultado la muestra puede deberse a ausencia o mala
muy preciso si no es verdad. La veracidad de definición de la población de referencia
los resultados de un estudio de investigación (p. ej., el sesgo de Berkson: utilizar casos
está relacionada con el concepto de validez del problema de estudio ingresados en el hos-
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

interna, y este a su vez está relacionado con pital), a utilizar muestreo no probabilístico*
el concepto de error sistemático o sesgo.
Error sistemático y validez interna *Se denomina muestreo no probabilístico a un método
El error sistemático se debe a problemas rela- de selección de la muestra en el que es el investigador
cionados con el diseño del estudio y su ejecu- quien decide qué personas o unidades concretas entran
a formar parte de la muestra, por lo que no se garan-
ción (la selección de la población, la medición tiza que todas las unidades de la población tengan la
de las variables de interés y la generación de misma probabilidad de entrar en la muestra. La única
conclusiones). A los errores sistemáticos se manera de garantizar dicha probabilidad es realizar la
les denomina también sesgos. Al ser debidos elección de participantes de forma aleatoria (al azar).
Solo así se puede garantizar la representatividad de la
al diseño y la ejecución del estudio, son con- muestra. Los distintos tipos de muestreo se exponen
trolables (prevenibles) mediante la mejora en el capítulo del TFG de investigación primaria
de dichos procesos, a diferencia del error (v. capítulo 5).
66 MÓDULO | II Las herramientas

afecta a los resultados del estudio, alterando


Cuadro 3.2 Clasificación las relaciones entre variables (ocultando o
de los sesgos de selección deformando asociaciones estadísticas entre
Relacionados con la formación
variables) o provocando la presencia de aso-
de la muestra ciaciones que realmente no existen (espurias
• Inadecuada definición de la población o erróneas). Además, en los casos de pérdida
de referencia. Ejemplo: casos hospitala- de integridad de la muestra también se ven
rios (sesgo de Berkson). afectadas la potencia y/o la precisión del
• Selección inadecuada de la muestra: estudio, ya que dichos casos suponen una
• Muestreo no probabilístico. Ejemplo: disminución del tamaño muestral inicial.
voluntarios (sesgo del voluntariado).
• Sobrerrepresentación de casos de lar- Sesgo de clasificación
ga duración. Ejemplo: supervivencia
El sesgo de clasificación consiste en la pre-
selectiva o falacia de Neyman.
sencia de errores en la medición, los cuales
Relacionados con la integridad pueden tener su origen en el investigador o en
de la muestra la persona investigada. Los sesgos o errores
• No respuesta (sesgo de no respuesta). que tienen su origen en el investigador (sesgo
• Pérdidas (desgaste de la muestra). del observador) pueden estar relacionados
• Datos perdidos o rechazados por el con la inadecuada definición y/o aplicación
investigador. de criterios diagnósticos o de medición, con
Fuente: elaboración propia.
la utilización de métodos y/o instrumentos
de medida no pertinentes para lo que se quiere
medir o inadecuados (aparatos mal calibra-
dos o con fallos, escalas no validadas, etc.), y
(p. ej., cuando se utilizan voluntarios para un con errores en el procesamiento de los datos.
estudio, sesgo del voluntariado) o a la sobre- Los sesgos que tienen su origen en la persona
rrepresentación de casos de larga duración estudiada (sesgo del observado) pueden ser
(p. ej., el sesgo supervivencia selectiva o de varios tipos: debidos a imprecisiones, con-
falacia de Neyman). En las anteriores situa- fusiones o temas tabú; debidos a errores al
ciones, la población de estudio (casos hos- recordar un hecho pretérito (sesgo de memo-
pitalarios, voluntarios, supervivientes) no es ria o de recuerdo); debidos a la conciencia
representativa de la población de referencia. de participar en un estudio, es decir, al hecho
La pérdida de integridad de la muestra puede de sentirse estudiado (efecto Hawthorne), o
deberse a la falta de respuesta en estudios debidos a la subjetividad del investigador
tipo encuesta postal (sesgo de no respuesta), a la hora de interpretar la información pro-
a pérdidas durante estudios longitudinales veniente de las mediciones realizadas, de
(abandonos, defunciones, etc.) o a datos manera que dicha interpretación puede estar
perdidos (no recogidos en una parte de los condicionada por las expectativas o hipótesis
participantes en el estudio) o rechazados por del investigador (efecto del investigador).
el investigador por diversas razones. El sesgo de clasificación puede afectar
El sesgo de selección provoca siempre a la precisión (a mayor error de medición,
la imposibilidad de extrapolar las conclu- mayor error aleatorio y, por tanto, menor
siones de la muestra a la población en la que precisión) y puede llevar a asociaciones espu-
está incluida dicha muestra (población de rias o a la alteración de las asociaciones
referencia o diana). En este caso, el sesgo existentes.
de selección aparece cuando se generalizan
las conclusiones del estudio más allá de la Sesgo de confusión
muestra estudiada. Si dichas conclusiones El sesgo de confusión se produce cuando la
se limitan a la muestra estudiada, lo que asociación entre dos variables está distorsio-
tenemos es una limitación del estudio, no un nada por el efecto de una tercera variable, la
sesgo. Pero el sesgo de selección también cual influye en la variable dependiente y está
Capítulo | 3 Bases conceptuales de la investigación cuantitativa 67

asociada con la variable independiente. A esta Hemos visto que la precisión tiene que
tercera variable se la denomina variable ver con que la población estudiada se parez-
de confusión o confundidora. La distorsión ca a la población de interés (que haya poca
puede consistir en una sobrestimación o variabilidad), mientras que la validez interna
infraestimación del efecto, en el cambio del hace referencia a que los resultados obtenidos
sentido de la asociación, en crear una aso- sean ciertos, respecto de la población estudia-
ciación que no existe (espuria) e incluso en da. El cumplimiento de las dos condiciones
ocultar una asociación real. En el caso de (la validez externa) hace referencia al grado
diseños epidemiológicos, donde siempre se de seguridad o confianza que podemos tener
comparan dos grupos, la asociación entre la acerca de las conclusiones de una inves-
variable de confusión y la variable indepen- tigación y de su aplicación a otras personas
diente se traduce en una distribución desigual distintas, pero comparables, a las estudiadas.
de la variable de confusión en los grupos que De nada sirve que la población estudiada
se comparan. se parezca a la población de interés (preci-
Veamos el siguiente ejemplo: queremos sión) si los resultados obtenidos difieren de
estudiar el efecto de la utilización de andador los verdaderos resultados de la población
en ancianos con debilidad en los miembros estudiada. Tampoco sirve de nada que
inferiores sobre la aparición de caídas (varia- los resultados obtenidos coincidan con los
ble dependiente). Para ello comparamos verdaderos resultados en la población estu-
dos grupos de personas: personas que han diada si dicha población varía respecto de
sufrido una caída en el último año y perso- la población de interés. Estas ideas pueden
nas que no las han sufrido en dicho período explicarse también utilizando el concepto
de tiempo, de manera que vemos si existen de intervalo de confianza. Como ya hemos
diferencias en la utilización de andadores. Si comentado, el intervalo de confianza es el
el grupo de los que caen tiene mayor media principal instrumento por el que se extrapo-
de edad que los que no caen, las diferencias lan los resultados de un estudio a otras pobla-
encontradas pueden deberse a la edad, y no ciones. Pero de nada sirve esa extrapolación
a la utilización de andadores, ya que la edad si no hay validez externa. Así, escasa utilidad
está relacionada con las caídas (a más edad, tiene un intervalo de confianza que incluya
más riesgo de caídas). En este ejemplo, a el valor real del parámetro estudiado si la
la variable edad se la denomina variable de estimación de dicho valor se realiza de forma
confusión. Como vemos, se cumplen las poco precisa (la amplitud del intervalo de
dos condiciones para que dicha variable sea confianza es grande). Por otro lado, de nada
variable de confusión: 1) la edad influye en sirve un intervalo de confianza que estime el
las caídas, y 2) los grupos que se comparan valor de un parámetro de forma muy precisa
(los que caen y los que no caen) no tienen la si dicha estimación está sesgada (es errónea).
misma media de edad. Metafóricamente hablando, el intervalo de
confianza sería el autobús, y la validez exter-
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

na, el billete.
Validez externa
Ya para finalizar, debemos comentar que PRINCIPALES DISEÑOS
cuando un estudio epidemiológico o de inves-
DE INVESTIGACIÓN
tigación posee validez interna y precisión,
decimos que tiene validez externa. Dicha Como hemos comentado, la principal fina-
validez externa hace alusión a la capacidad lidad de un estudio de investigación cuan-
de generalizar o extrapolar los resultados de titativa reside en demostrar que la variable
un estudio a una población más extensa que independiente es la causa de la varia-
la estudiada, a una población distinta de la ble dependiente. Hemos visto también que,
estudiada pero similar y comparable a ella para que esa demostración tenga utilidad,
o a un nivel más abstracto de conocimiento los resultados del estudio tienen que tener
científico. suficiente precisión y validez interna. Pero,
68 MÓDULO | II Las herramientas

además, en la capacidad que tenga un estudio estudios y pueden clasificarse en: a) regis-
para demostrar causalidad influye también tros, estadísticas y otros documentos (fuentes
su diseño, ya que existen diseños que pue- secundarias): con datos ya recogidos; son
den demostrar causalidad y otros que no, y más fáciles de utilizar pero menos fiables, y
existen diseños más perfectos que otros, de b) observación, entrevistas y cuestionarios
manera que los sesgos que se pueden cometer (fuentes primarias): desarrolladas ad hoc para
son más limitados. Pasemos a describir los la investigación en cuestión; son más cos-
distintos tipos de diseños, haciendo especial tosas pero más fiables.
hincapié en este doble plano de análisis cau- Respecto de las variables de este tipo de
salidad-sesgos. diseños, son similares a las del resto de dise-
ños y pueden clasificarse en: a) variables de
persona: genéticas, biológicas, demográficas,
Estudios descriptivos
sociales y económicas, hábitos personales
Concepto y características y estilo de vida; b) variables de lugar: dis-
Son estudios sin manipulación (observa- tribución geográfica (zonas dentro de un
cionales) que llegan hasta la primera fase país o región, barrios dentro de una ciudad,
del método epidemiológico, por lo que su zona rural frente a zona urbana, etc.), y
finalidad reside en permitir la cuantificación c) variables de tiempo: patrones y tendencias,
de la frecuencia de un problema o fenóme- periodicidad, etc.
no de salud y su distribución según variables Al ser comunes las fuentes y variables de
de persona, lugar y tiempo y, como mucho, este tipo de diseños a las del resto de diseños,
generar hipótesis de trabajo, pero no permi- como ya se ha dicho, solo se verán en este
ten estudiar causalidad. apartado, pero el lector debe entender que las
A nivel general y en función de si se rela- anteriores clasificaciones de fuentes y varia-
cionan unas variables con otras (es decir, si bles son aplicables al resto de diseños que
se estudia o no asociación estadística entre más adelante se describen.
variables), se pueden clasificar en univarian-
tes y de correlación, si bien ya veremos más Tipos de estudios descriptivos
adelante cómo también se pueden clasificar
Además de clasificarse en univariantes y de
en función de otros criterios. Los estudios
descriptivos univariantes, ya comentados correlación, los estudios descriptivos pueden
anteriormente, son aquellos que solo des- clasificarse en función de otros conceptos,
criben una o varias variables, mientras que como pueden ser: a) el nivel de agregación de
los de correlación describen y relacionan los datos: las unidades de estudio pueden ser
variables. Así, en una investigación que personas o grupos de personas; b) el número
estudie el incumplimiento del tratamiento de personas estudiadas, y c) el seguimiento
(ya visto anteriormente).
farmacológico en personas con hipertensión
En función de los anteriores criterios, los
arterial, si lo que se hace es describir a las
tipos más representativos (si bien no son
personas con incumplimiento según deter-
los únicos) son:
minadas variables (p. ej., edad, sexo, nivel
socioeconómico y nivel de instrucción), el • Informes de casos (una sola persona estu-
estudio sería univariante, ya que las varia- diada) y series de casos (número de per-
bles se describen, pero no se relacionan sonas inferior a 30): son los más básicos,
unas con otras. Si lo que se hace es ver si ya que consisten en un detallado informe
las anteriores variables están relacionadas sobre uno o más casos de un determinado
(es decir, asociadas estadísticamente) con problema, generalmente inusual, y ahí es
el incumplimiento, tendríamos un estudio donde reside su utilidad, ya que permi-
de correlación. ten sentar las bases para la identificación
Las fuentes de donde se obtiene la de problemas desconocidos o iniciar el
información para la realización de este tipo estudio de problemas poco conocidos.
de estudios son similares a las del resto de Su unidad de estudio son personas, y son
Capítulo | 3 Bases conceptuales de la investigación cuantitativa 69

siempre longitudinales. Los estudios de tipo. El problema de los estudios descriptivos


casos son un ejemplo específico de este transversales reside en carecer de secuencia
tipo de estudios. temporal, que, como ya hemos visto, es el
• Estudios ecológicos: su unidad de estu- único criterio de causalidad que se consi-
dio son grupos de personas, es decir, se dera necesario para establecer causalidad
hacen con datos agregados. A su vez, entre dos variables. Los estudios ecológicos
se clasifican en: tienen un alto riesgo de cometer una falacia
• Ecológicos transversales (geográfi- ecológica, además de la falta de secuencia
cos): relacionan la prevalencia de un temporal en los ecológicos transversales. La
problema con una exposición en un falacia ecológica o sesgo de agregación se
momento determinado. Por ejemplo: da cuando, a partir de una asociación entre
utilizando como unidad de estudio las variables observada a nivel agregado, se con-
distintas clases de un colegio, relacio- cluye que dicha asociación se da también a
nar la prevalencia de caries en cada nivel individual. Un ejemplo sencillo para
clase con la media de consumo de flúor entender este concepto: supongamos que,
de cada clase. estudiados varios grupos de personas, se tiene
• Correlaciones temporales: miden la que los grupos donde prevalecen las mujeres
evolución de un problema en el tiempo tienen más nivel de ingresos que aquellos
y, por tanto, relacionan la frecuencia de en los que prevalecen los hombres; si hay
dicho problema en distintos momentos. asociación estadística entre sexo y nivel de
Si bien permiten relacionar problemas ingresos, diríamos que ser mujer se relaciona
con exposiciones o ver su evolución con mayores ingresos; pero esto no tiene por
temporal, tienen una importante limi- qué ser así, ya que puede que los mayores
tación, ya que las asociaciones entre ingresos se concentren en los hombres de
variables observadas con datos agre- cada grupo. Por último, los informes y series
gados no tienen por qué darse a nivel de casos ni siquiera cuantifican los fenóme-
individual. Al sesgo que se comete al nos estudiados, solo narran experiencias.
imputar a nivel individual una asocia- En el siguiente epígrafe veremos los
ción solo demostrada a nivel agregado estudios descriptivos transversales, como ya
se le denomina falacia ecológica. adelantábamos.
• Estudios descriptivos transversales, Estudios descriptivos transversales
también denominados de prevalencia o
de corte. En función de los anteriores Concepto y características
criterios pueden definirse como estudios Como ya se ha comentado, los estudios
descriptivos sin seguimiento, donde la descriptivos transversales son estudios sin
unidad de estudio es la persona, y que manipulación (observacionales) que llegan
estudian a 30 o más sujetos, y cuya hasta la primera fase del método epidemio-
finalidad fundamental reside, bien en lógico (descriptivos, no permiten el estudio
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

conocer la prevalencia del problema de de relaciones causales) y carecen de segui-


salud en un determinado momento (uni- miento (fig. 3.4). Son también denominados
variantes), bien en medir la prevalencia estudios de corte, por ser transversales, o
de un problema y su relación con una estudios de prevalencia, ya que un estudio
o varias exposiciones, estudiando pro- transversal solo puede medir prevalencia
blema y exposición al mismo tiempo (de puntual.
correlación). Dado el interés de este tipo Su finalidad va desde conocer la prevalen-
de estudios, se tratarán de forma separada cia del problema de salud en un determinado
en un epígrafe de este apartado. momento (univariantes, descripción) hasta
relacionar dicho problema con una o varias
Como ya se adelantó, ningún estudio des- exposiciones (de correlación, generación de
criptivo permite estudiar causalidad, si bien hipótesis), estudiando problema y exposición
las razones de ello son diferentes según el al mismo tiempo.
70 MÓDULO | II Las herramientas

FIGURA 3.4 Comparativa de los distintos estudios observacionales. EFE: efecto; EXP: exposición; No EFE: no
efecto; No EXP: no exposición. Fuente: elaboración propia.

Es precisamente esta ausencia de segui- trabajar con una muestra representativa de


miento, y por tanto que el efecto y la exposi- la población estudiada (sobre todo cuando
ción se estudien al mismo tiempo, lo que hace su única finalidad es medir la prevalencia de
que carezcan de secuencia temporal, y por un problema); 3) son asequibles por su corta
tanto de capacidad de estudiar causalidad, duración y bajo coste, y 4) son muy útiles en
de manera que solo permiten como mucho planificación sanitaria.
la generación de hipótesis. Veamos un ejem- Entre las limitaciones, la más importante
plo de esta cuestión: un estudio descriptivo es la ya comentada imposibilidad de analizar
transversal que demuestre que hay asociación causalidad, al carecer de secuencia temporal.
estadística entre la obesidad (exposición) y Además, existen otras limitaciones, como:
la artrosis (efecto) permite generar dos hipó- 1) pueden contener una alta proporción de
tesis: de un lado, que la obesidad produce casos de larga duración, los cuales pueden
artrosis por sobrecarga articular; de otro, que diferir del total de personas con el pro-
la artrosis limita la movilidad y favorece la blema estudiado; esto supone un sesgo de
obesidad. La falta de secuencia temporal selección que afecta a la generalización de
también hace que sean diseños en los que no las conclusiones del estudio; 2) existe riesgo
se pueden estudiar cambios en el tiempo de de clasificar inadecuadamente los casos en
las variables analizadas. remisión o tratamiento cuando el diagnós-
tico se basa en signos y síntomas, y 3) puede
Ventajas y limitaciones haber sesgo de selección13 cuando el mues-
Entre las ventajas de este tipo de estudios treo es no probabilístico, es decir, cuando el
cabe destacar las siguientes: 1) están indi- muestreo no garantiza que todas las personas
cados en procesos de larga duración y fre- de la población de estudio tengan la misma
cuentes (ya que miden prevalencia); 2) suelen probabilidad de ser elegidas para la muestra.
Capítulo | 3 Bases conceptuales de la investigación cuantitativa 71

Estudios de casos y controles de unos y otros en un período retrospectivo


Concepto y utilidad de tiempo (v. fig. 3.4).
Ello significa que el diseño de este tipo de
Los diseños de casos y controles son estu- estudios no garantiza por sí mismo que todos
dios sin manipulación (observacionales), los casos estén libres del problema al inicio
con seguimiento (longitudinales) y por tan- del período de seguimiento, es decir, que sean
to con secuencia temporal, lo que les permite casos nuevos (también llamados incidentes),
estudiar y verificar hipótesis causales. La y por tanto no se garantiza el adecuado esta-
existencia de un período de seguimiento y blecimiento de la secuencia temporal. Este
la consecuente secuencia temporal son las aspecto, junto con un sentido de análisis que
mejoras que aportan este tipo de estudios va en dirección contraria al devenir natural de
respecto de los descriptivos transversales los acontecimientos (primero se produce la
y su principal diferencia respecto de estos exposición y luego el efecto), hace que sean
(v. fig. 3.4). Permiten, por tanto, demostrar estudios que no pueden medir incidencia de
relaciones causales, generalmente entre una forma directa, de manera que la medida
o varias exposiciones y un problema o efecto, de la magnitud de la asociación no se realiza
por lo que su utilidad fundamental reside en mediante el riesgo relativo, sino mediante la
la identificación de factores de riesgo de un odds ratio. Además, el hecho de que cuan-
determinado problema. do se seleccionan las personas ya tienen el
Junto con los estudios de cohortes, con- efecto o problema puede provocar sesgos de
forman los diseños de investigación de tipo selección por selección diferencial o detec-
analítico, y se diferencian de dichos estudios ción diferencial* si el método de muestreo
de cohortes en el sentido del análisis, que va utilizado es no probabilístico13.
del efecto a la exposición (v. fig. 3.4). Según Si bien hay que reconocer estas limitacio-
el momento del comienzo, son siempre nes, son muchos los autores que consideran
retrospectivos, con la única excepción de los que un estudio de casos y controles bien
casos y controles anidados en una cohorte, diseñado y libre de sesgos presenta muchas
como ya se ha comentado anteriormente. ventajas y pocos inconvenientes en compa-
En la investigación enfermera tienen ración con los estudios de cohortes15, que
especial utilidad en el análisis de los facto- son estudios donde por definición se mide el
res de riesgo de un determinado diagnóstico riesgo de forma directa y la secuencia tem-
enfermero y en la identificación de los diag- poral es completa, pero que presentan mayor
nósticos de enfermería que actúan como fac- dificultad en su realización, como veremos
tores de riesgo de otros problemas de salud. más adelante.
Ambas finalidades suponen una importante
contribución de cara a la prevención. Este Selección de los casos
es el caso del estudio de Wooldridge et al.14, y de los controles
donde se identifican los factores de riesgo del
En un estudio de casos y controles es fun-
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

diagnóstico enfermero «riesgo de aspiración»


damental la forma en que se elijan los casos
mediante un estudio de casos y controles.
y los controles, ya que de ello depende la
calidad metodológica del estudio. Para una
Diseño
Que el sentido del análisis vaya del efecto a la
*Los sesgos por selección o detección diferencial con-
exposición significa que los sujetos estudia- sisten en que el investigador, al seleccionar los casos
dos son elegidos en función de la presencia y los controles o al diagnosticar el efecto, provoca
o no del efecto, sin tener en cuenta la expo- asociaciones artificiales. Se producen cuando el mues-
sición para dicha selección. Es decir, primero treo es no probabilístico y se potencia su aparición
se elige a los sujetos de estudio separándolos cuando los casos y los controles se seleccionan a partir
de distintas poblaciones (p. ej., casos en el domicilio
en casos (personas con el efecto o problema y controles en el hospital). Para más información, el
estudiado) y controles (libres del efecto o lector puede consultar la obra de Del Pino Casado
problema), para después medir la exposición et al.13.
72 MÓDULO | II Las herramientas

adecuada selección de los casos es impor- a los casos, salvo, como es lógico, en el
tante tener en cuenta las siguientes recomen- efecto. Si esto no fuera así, se cometería
daciones: un sesgo de confusión. Dicho sesgo tiene
lugar cuando los grupos que se comparan
• Es fundamental una adecuada y explícita difieren en una o varias variables que
definición de caso, apoyándose en crite- afectan al efecto estudiado. Cuando esto
rios de exclusión y/o inclusión si fuese ocurre, es necesario el control de esas
necesario. terceras variables mediante técnicas esta-
• En un estudio de casos y controles, los dísticas (análisis estratificado, análisis
casos pueden ser todos los de una pobla- multivariante, etc.13). La forma en que se
ción de interés, una muestra representa- realice la selección de los controles está
tiva de dicha población o una muestra relacionada con la comparabilidad entre
no representativa (no probabilística). Las estos y los casos. En general, se tiene que
dos primeras situaciones garantizan la si los controles se eligen sin restricciones
generalización de las conclusiones a (es decir, con la única condición de
la población de referencia. Por su parte, la que provengan de la misma población que
tercera situación puede provocar sesgos los casos), no se garantiza la compara-
de selección. Los estudios de casos y con- bilidad, y el sesgo de confusión debe
troles suelen incluir, aunque no siempre, evitarse a posteriori con las mencionadas
una muestra representativa de los casos técnicas estadísticas. El caso contrario
de la población de interés. está representado por la selección con
• Si es posible, conviene evitar la mezcla criterios restrictivos, donde se establecen
de casos incidentes y prevalentes, inclu- criterios específicos para la selección de
yendo solo casos incidentes (casos nue- los controles. En este caso, la restricción
vos). Ya se ha comentado que el diseño de puede ser: a) completa: se exige simili-
casos y controles no garantiza per se este tud total entre casos y controles, lo cual
aspecto. Si bien se tiene que el estudio dificulta en la práctica su utilización al
será más potente con casos incidentes, no necesitar poblaciones muy grandes para
es frecuente encontrar estudios de casos poder encontrar controles idénticos a los
y controles con casos incidentes, dada la casos, y b) parcial: la selección se realiza
complejidad metodológica que entraña de forma que coincidan casos y controles
este aspecto. en una o varias variables, elegidas por su
• Los registros sanitarios constituyen la influencia en el problema estudiado (es
fuente más adecuada para identificar y decir, variables de confusión), mediante
seleccionar los casos, ya que permiten muestreo estratificado o apareamiento.
ahorrar recursos y conocer el total de Este último aspecto (el apareamiento)
casos de una población. No obstante, hay es específico de los estudios de casos y
que tener en cuenta que el investigador no controles y consiste en la asignación, a
controla las condiciones concretas en las cada caso, de uno o varios controles con
que se ha realizado el diagnóstico de los igual valor en la variable o las variables
casos. de confusión (selección de controles con
La selección de los controles debe reunir condiciones).
los siguientes requisitos: • Si bien es conveniente que los contro-
les sean una muestra representativa de
• Deben provenir de la misma población la población de donde se seleccionan
que los casos. para evitar sesgos de selección y que el
• A cada caso le debe corresponder al estudio tenga suficiente validez externa,
menos un control, si bien puede haber lo habitual es que los controles sean una
más de un control por cada caso. muestra no representativa de la población
• Los controles deben ser comparables con de estudio, debido a la dificultad meto-
los casos, es decir, deben ser semejantes dológica que conlleva el obtener una
Capítulo | 3 Bases conceptuales de la investigación cuantitativa 73

muestra representativa de todos aquellos mediante fuentes primarias (entrevista) y al


individuos de la población de estudio que sesgo de selección por selección diferencial
no tienen el problema. En concreto, es o detección diferencial cuando el muestreo
frecuente encontrar controles provenien- utilizado en el estudio es no probabilístico.
tes de un hospital, familiares, amistades,
compañeros o vecinos. Estudios de cohortes
Lo anteriormente expuesto nos lleva a Concepto y utilidad
afirmar que la adecuada selección de casos Al igual que los estudios de casos y con-
y controles evita la aparición del sesgo de troles, junto con los que conforman los estu-
confusión (garantizando que los casos y los dios analíticos, los diseños de cohortes son
controles son comparables) y del sesgo de estudios sin manipulación (observacionales),
selección, o, dicho de otro modo, posibilita con seguimiento (longitudinales) y por tan-
la validez externa del estudio. No obstante, to con secuencia temporal, lo que les permite
y como ya se ha comentado, es difícil en la verificar hipótesis de causalidad. A diferen-
práctica encontrar estudios con muestras cia de los diseños de casos y controles, su
representativas de controles seleccionadas sentido del análisis va de la exposición al
mediante muestreo probabilístico. Por otro efecto. Además, en función del momento del
lado, para que las conclusiones del estudio comienzo pueden clasificarse en cohortes
tengan algún interés se hace necesario garan- retrospectivas, cuando el seguimiento va del
tizar a toda costa que los casos y los controles pasado al presente y por tanto en el momen-
son comparables, por lo que en la práctica, to en el que se inicia el estudio el efecto ya
y ante la dificultad anteriormente esgrimida se ha producido, y prospectivas, cuando el
de utilizar muestras representativas de con- seguimiento va del presente al futuro y por
troles, se da prioridad al control del sesgo de tanto el efecto no se ha producido al iniciarse
confusión frente a la utilización de las mues- el estudio (v. fig. 3.4).
tras representativas. Dicho de otro modo: no Así, igual que los estudios de casos y
trabajar con muestras representativas de controles, permiten estudiar relaciones cau-
controles, aunque limita la validez externa, sales, generalmente entre una exposición y
no invalida el estudio, mientras que sí queda uno o varios efectos, por lo que su utilidad
invalidado si tiene sesgos de confusión. fundamental reside en la identificación de
factores de riesgo, donde aportan mayor
Ventajas y limitaciones evidencia científica que los casos y controles
De todo lo anterior podemos deducir que las por las razones que se expondrán seguida-
principales ventajas de este tipo de estudios mente. Aunque los diseños de cohortes han
son: 1) estar indicados en problemas de salud sido utilizados para analizar la eficacia de
poco frecuentes y con largos períodos de intervenciones, en estos casos están más
latencia; 2) ser fáciles, baratos y rápidos, y indicados los diseños experimentales, por
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

3) permitir la exploración de varios factores las ventajas que aportan (que veremos más
de exposición de forma simultánea; mientras adelante).
que sus principales limitaciones consisten en:
1) estar contraindicados cuando el factor de Diseño
exposición es poco frecuente; 2) no permitir Que el sentido del análisis vaya de la expo-
medir directamente la incidencia o riesgo; sición al efecto significa que los sujetos
3) puede ser difícil establecer la secuencia estudiados son elegidos en función de la
temporal entre causa y efecto, sobre todo en presencia o no de la exposición, de manera
estudios con mezcla de casos prevalentes e que todos estén libres del problema o efecto
incidentes, y 4) presentar un mayor riesgo estudiado al inicio del período de segui-
de sesgos que los estudios de cohortes, sobre miento. Así, el primer paso de todo estudio
todo en lo que respecta al sesgo de memoria de cohortes es seleccionar a un grupo de
cuando los datos de la exposición se recogen personas libres del efecto o problema que
74 MÓDULO | II Las herramientas

se va a estudiar al inicio del período de no fumadores de la misma edad y sexo de la


seguimiento y clasificarlas en expuestas y población general.
no expuestas, para posteriormente medir si La cohorte única permite una mejor
tienen o no el efecto (si el estudio es retros- comparación entre expuestos y no expuestos,
pectivo) o hacer un seguimiento para ver si y cuando es representativa de una determi-
desarrollan dicho efecto (estudio prospecti- nada área geográfica, aumenta la capacidad
vo). Por lo tanto, los casos que aparecen en de generalización de las conclusiones del
un estudio de cohortes son todos nuevos o estudio. Como contrapartida, un estudio de
incidentes, la secuencia temporal puede ser cohorte única representativa de una zona
adecuadamente establecida y el sentido del geográfica es más costoso y complicado
análisis sigue el devenir natural de los aconte- que otras opciones, y solo puede utilizarse
cimientos (primero se produce la exposición cuando la exposición es frecuente.
y luego el efecto). Además, son estudios que Los estudios de doble cohorte no suelen
suelen incluir muestras representativas o el ser representativos de una determinada pobla-
conjunto de la población de interés. Como ción y están indicados cuando la exposición no
consecuencia de todo ello tenemos que los es frecuente (ya que en estos casos una cohorte
estudios de cohortes miden riesgo de forma única es inviable), y, si bien es un diseño algo
directa (mediante la incidencia y el riesgo más asequible, se debe ser cauto a la hora de
relativo) y aportan mayor evidencia científica generalizar las conclusiones del estudio.
que los estudios de casos y controles, como
ya hemos comentado. Ventajas y limitaciones
De todo lo anterior podemos deducir que
Selección de las cohortes son diseños cuyas principales ventajas
La selección de las cohortes debe garantizar pueden resumirse en las siguientes: a) estar
tanto la comparabilidad entre los expuestos indicados cuando el factor de exposición es
y los no expuestos (control del sesgo de con- poco frecuente; b) permitir la exploración de
fusión) como la facilidad en el seguimiento varios efectos; c) permitir el adecuado esta-
para evitar pérdidas (control del sesgo de blecimiento de la secuencia temporal entre
selección). la exposición y el efecto; d) posibilitar la
Dicha selección se realiza, como ya se ha medición directa de la incidencia en expues-
comentado, en función de dos características: tos y no expuestos y, por tanto, del riesgo;
a) el estado de exposición al factor de interés e) tener menor riesgo de cometer sesgos
(o factor de exposición), y b) la ausencia del que el resto de estudios observacionales;
efecto o problema que se va a estudiar al f) poseer la mayor evidencia en la verificación
inicio del período de seguimiento. de asociaciones causales (secuencia temporal
Interesa también comentar que se dis- clara entre causa y efecto) entre los diseños
tinguen dos tipos de estudios de cohortes, en observacionales, y g) en diseños prospectivos
función del número de cohortes: a) estudios se minimizan los errores en la medición de
de cohorte única: cuando hay un solo grupo la exposición.
que se divide en expuestos y no expuestos, y Por su parte, las limitaciones que pode-
b) estudios de doble cohorte: cuando hay dos mos encontrar en este tipo de diseños son:
grupos distintos, a saber: una cohorte expues- a) son diseños caros, complejos y de larga dura-
ta y una cohorte no expuesta, la cual puede ción; b) están contraindicados en problemas
ser otro grupo similar o población general. de salud de baja incidencia; c) se exponen a
Como ejemplo de la primera podemos poner la posibilidad de pérdidas durante el estudio
un hipotético estudio que relacionara tabaco (abandono, muerte, etc.) en diseños pros-
y cáncer en los médicos de Andalucía (entre pectivos, y d) dado que los diseños retrospec-
los que hay, como es lógico, fumadores y no tivos suelen desarrollarse basándose en
fumadores). Como ejemplo de la segunda, registros, se da una alta dependencia de la
el mismo estudio utilizando médicos que calidad de dichos registros en estos diseños
fuman y comparándolos con una muestra de retrospectivos16.
Capítulo | 3 Bases conceptuales de la investigación cuantitativa 75

Una vez terminada la exposición de las de acuerdo a un determinado protocolo. En


principales características de los estudios los diseños observacionales, los grupos que
observacionales, puede ser interesante hacer se comparan se forman de manera natural sin
un resumen comparativo de las mencionadas la intervención del investigador, el cual se
características. Dicho resumen aparece en la limita a medir y clasificar a cada participante
tabla 3.2. en un determinado grupo (p. ej., fumadores o
no fumadores). La manipulación permite que
Estudios experimentales el investigador controle las condiciones en las
que se lleva a cabo la intervención (cuándo,
Concepto, finalidad y tipos dónde y cómo), de manera que se garantiza
Los estudios experimentales se diferencian que dichas condiciones se mantienen iguales
del resto de diseños epidemiológicos en una y constantes para todos los participantes en
cuestión clave: la existencia de manipulación. la investigación17. La consecuencia de ello es
La manipulación puede definirse como la una mayor confianza en las conclusiones del
asignación de la variable independiente o estudio (es decir, mayor evidencia científica).
factor de exposición, que en este tipo de La finalidad de los estudios experimenta-
estudios es una intervención (como ya se les es la confirmación de relaciones causales
ha comentado). Así, el investigador decide relacionadas con la efectividad o eficacia de
qué personas reciben la intervención de una intervención en salud. Se habla de inter-
interés, así como la forma en que lo harán, vención porque se quiere dejar claro que no

TABLA 3.2 Estudios observacionales: cuadro comparativo de las principales


características
Tipo de estudio Finalidad Ventajas Limitaciones
Descriptivos Describir Fáciles y asequibles No miden causalidad
transversales Proponer Estudios (no tienen secuencia
hipótesis de prevalencia temporal)
causales (planificación)
Estudios descriptivos
de diagnósticos
enfermeros
Casos y controles Demostrar Más asequibles Contraindicados en factores
causalidad que las cohortes de exposición poco
Varias exposiciones frecuentes
de forma simultánea No miden incidencia
de forma directa
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Sesgo de memoria
Cohortes Demostrar Menos sesgos Caros, complejos y de larga
causalidad que los anteriores duración
Medición directa Contraindicados
de la incidencia en problemas de salud
y, por tanto, mayor de baja incidencia
fuerza en la Pérdidas durante el estudio
verificación (en prospectivos)
de hipótesis causales Alta dependencia
Varias exposiciones de los registros sanitarios
de forma simultánea (en retrospectivos)
Fuente: elaboración propia.
76 MÓDULO | II Las herramientas

solo se refieren a tratamientos, sino también La aleatorización, también denominada


a cualquier medida preventiva, de promoción distribución aleatoria o «randomización»,
de salud o rehabilitadora. Así, la hipótesis es la asignación aleatoria de los individuos
genérica de estos estudios no consiste en al grupo experimental y al grupo control.
ver si un factor de exposición provoca un Asignación aleatoria significa que todos los
determinado efecto o problema, sino en ver individuos que participan en el estudio tienen
si una intervención (variable independiente) igual probabilidad de ser asignados a uno u
lleva a un determinado resultado (variable otro grupo. Así, para que exista aleatoriza-
dependiente), lo que en la práctica tiene una ción debe existir, obviamente, grupo control.
doble dimensión: a) ver si son adecuados Cuando un estudio posee la característica de
los resultados (eficacia o efectividad) de una aleatorización recibe el adjetivo de aleatorio.
intervención en un grupo de personas, compa- La aleatorización es el mejor método para
rándolos con los de otro grupo que no recibe garantizar la comparabilidad de los grupos,
ninguna intervención o la intervención habi- y por tanto para controlar el sesgo de confu-
tual en el problema en cuestión, o en deter- sión, ya que iguala las variables potenciales
minados casos, comparándolos con los del de confusión, tanto conocidas como des-
mismo grupo antes de recibir la intervención, conocidas, en el grupo experimental y en el
y b) ver cuál es la intervención más eficaz o grupo control. Esta es la razón por la que los
efectiva de entre dos o más intervenciones. estudios con asignación aleatoria presentan
A las personas que reciben la intervención que el mayor nivel de evidencia entre los estudios
queremos medir se les llama grupo experi- originales.
mental o grupo intervención, mientras que Para comprender el alcance de la ventaja
a las personas que no reciben intervención o aportada por la aleatorización, podemos
reciben la intervención que sirve de compara- analizar el caso concreto de la investigación
ción se les denomina grupo control. sobre tratamiento hormonal sustitutivo (THS)
Existen dos posibilidades a la hora de y enfermedad coronaria (EC)18. Los estudios
evaluar los resultados de una intervención10: observacionales realizados hasta la década
a) reducción del daño: se mide hasta qué de los noventa del siglo pasado mostraban
punto la intervención disminuye un problema un efecto protector del THS frente a la EC,
determinado (es decir, un resultado negativo), mientras que los ensayos clínicos realizados
y b) aumento del beneficio: se mide hasta qué al comienzo del presente milenio han puesto
punto la intervención aumenta un determina- de manifiesto que el mencionado tratamiento
do efecto beneficioso (un resultado positivo). no protege frente a la EC. Una de las causas
Además de la manipulación, este tipo de de esta discrepancia se debe a que en los estu-
estudios pueden tener otras dos caracterís- dios observacionales se controlaron muchos
ticas: el control y la aleatorización. Por factores de confusión, pero no se controló
control se entiende la existencia de un grupo el nivel socioeconómico, y se daba un mayor
de comparación, al que hemos denominado nivel socioeconómico en las cohortes de
grupo control. Cuando un estudio tiene esta mujeres en tratamiento con THS y una aso-
característica recibe el adjetivo de controla- ciación negativa (es decir, protectora) entre el
do. Si el grupo control es igual al grupo expe- nivel socioeconómico y la EC. Así, la asigna-
rimental salvo en la intervención, los resulta- ción aleatoria iguala el nivel socioeconómico
dos que se observen en el grupo experimental en el grupo de mujeres en tratamiento con
pueden ser atribuidos a la intervención. Por THS y en el grupo de mujeres sin THS, de
el contrario, la inexistencia de grupo con- modo que desaparece el efecto protector, ya
trol no permite estudiar causalidad, ya que que dicho efecto protector es un sesgo de
estudiando a un solo grupo nunca se podrá confusión.
saber si otro grupo similar hubiese llegado a Hay que tener en cuenta que la aleato-
presentar los mismos resultados que el grupo rización solo garantiza la comparabilidad
que recibe la intervención sin el concurso de de los grupos con tamaños de muestra sufi-
dicha intervención. cientemente grandes. Cuando este no es el
Capítulo | 3 Bases conceptuales de la investigación cuantitativa 77

caso (p. ej., menos de 100 personas en cada cuasi experimental. Los experimentos puros
grupo), se debe poner especial énfasis en son los diseños que mayor grado de evidencia
demostrar dicha comparabilidad o controlar científica aportan, al poseer las tres caracte-
el sesgo de confusión con otros procedimien- rísticas anteriormente mencionadas.
tos distintos a la aleatorización13, pero en este Pasemos seguidamente a realizar una
caso ya solo se controlarán los factores de breve descripción de cómo se clasifican
confusión conocidos y recogidos en la inves- experimentos puros y cuasi experimentos,
tigación. así como de sus ventajas e inconvenientes,
Otra de las ventajas de la aleatorización para terminar con una breve exposición de
es que se evita la conexión sistemática entre las técnicas de enmascaramiento, que son
una determinada intervención y un buen utilizadas en estos tipos de estudios para el
resultado 19. Dicha conexión sistemática control del sesgo de clasificación, y de los
puede producirse al asignar la intervención tipos de análisis posibles en función del cum-
de forma no aleatoria y puede dar lugar a plimiento del protocolo de intervención por
asociaciones espurias entre la intervención y los sujetos de estudio.
el resultado. Este sería el caso de un estudio
que evaluara la eficacia de una intervención
Experimentos puros
educativa en personas con diabetes de tipo 2
sobre el seguimiento de la dieta, donde se eli- Clasificación
giera como grupo experimental a un grupo de Basándonos en Polit y Hungler17 y en Argi-
personas en las que se conoce de antemano món y Jiménez21, los experimentos puros
su especial motivación por sus autocuidados. pueden clasificarse en: ensayo clínico alea-
Además, la aleatorización garantiza la impar- torio (ECA), diseños multigrupo, diseños
cialidad del investigador a la hora de asignar factoriales, ensayo clínico cruzado y diseño
a los participantes en la investigación a las de cuatro grupos de Solomon.
distintas intervenciones. El ensayo clínico aleatorio, también
Para que la asignación a los grupos que denominado ensayo controlado aleatorio, es
se comparan sea aleatoria, deben darse dos un experimento que posee un grupo experi-
condiciones19: 1) los participantes en el estu- mental y un grupo control, de manera que el
dio deben tener la misma probabilidad de grupo control puede no recibir ninguna inter-
caer en cualquiera de los grupos de estudio, vención o recibir otra con la que se quiere
y 2) la secuencia de asignación a grupos debe comparar la intervención de interés. Puede
ocultarse al investigador que realiza dicha ser de dos tipos: con medición preinterven-
asignación hasta que las intervenciones son asig- ción y postintervención y con medición solo
nadas. La declaración CONSORT20, que esta- postintervención. Los primeros son mejores
blece una serie de recomendaciones para que los segundos, ya que la sola medición
mejorar la calidad de los ensayos clínicos, postintervención no garantiza que las dife-
denomina a la segunda condición «distribu- rencias observadas entre el grupo control y
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

ción a ciegas». Los métodos que cumplen el grupo de intervención no estuvieran ya


las anteriores condiciones son los números antes de la intervención. Ahora bien, hay que
aleatorios (tablas o generaciones por ordena- tener en cuenta que el primer diseño no tiene
dor) y el sorteo, mientras que no las cumplen sentido cuando el resultado no existía antes
la asignación alternativa, la asignación por de la intervención (p. ej., en una interven-
fecha de ingreso al protocolo, por fecha de ción educativa sobre embarazadas para la
nacimiento o por número de historia clínica promoción de la lactancia materna) o dicho
par o impar. resultado se mide en forma de incidencia.
Cuando un estudio posee manipulación, Los diseños multigrupo son experimentos
control y aleatorización se le denomina expe- en los que la variable independiente posee más
rimento puro. Cuando tiene manipulación, de dos niveles o categorías. Como ejemplo se
puede tener control y le falta la aleatoriza- puede enumerar un hipotético experimento
ción, se le denomina cuasi experimento o que compare la eficacia de la educación para
78 MÓDULO | II Las herramientas

la salud grupal, la educación para la salud hablamos de diseños factoriales incomple-


individual y la intervención mínima, en la des- tos. Otro criterio de clasificación utilizado en
habituación al tabaco. Los diseños multigrupo los diseños factoriales es la forma en que se
plantean algunas ventajas sobre los ensayos eligen las categorías o niveles de las variables
clínicos de dos grupos. Concretamente, independientes. Cuando dicha elección se
suponen un ahorro de recursos, al posibilitar hace siguiendo criterios específicos se habla
el estudio de varias formas de intervención de de modelos de efectos fijos, mientras que si se
manera simultánea, y permiten estudiar los realiza al azar tenemos los modelos de efectos
efectos acumulativos de las distintas formas aleatorios. Los diseños completos son de
de intervención22. efectos fijos, mientras que los diseños incom-
Los diseños factoriales son experimentos pletos pueden ser de efectos fijos o aleatorios
donde intervienen dos o más variables inde- dependiendo de cómo se realice la selección
pendientes, a las que se les llama factores. de los niveles a combinar.
Estos diseños analizan dos tipos de efectos: Los diseños factoriales completos suelen
a) los efectos principales: los efectos de cada nombrarse con el número de categorías de
factor sobre la variable dependiente, y b) los cada factor. Así, un diseño con dos factores
efectos secundarios: las posibles interaccio- donde el primero tiene tres categorías y el
nes entre los factores; es decir, suponiendo segundo dos, se denominaría diseño 3 × 2.
que los factores fueran intervenciones, cómo En este tipo de diseños, la intervención puede
se comporta cada intervención en las distintas ser distinta en cada grupo (grupos indepen-
categorías o niveles de otra intervención u dientes) o puede haber grupos que pasen por
otra variable de interés (p. ej., el sexo), o en distintas intervenciones (diseños de medidas
las distintas combinaciones de otras inter- repetidas). Además, entre los diseños con
venciones. grupos independientes hay dos formas de
Dado que los factores son variables cua- elaborar los grupos: mediante aleatorización
litativas, la cantidad de grupos que se com- en todos los casos (diseño factorial com-
paran viene determinada por el número de pletamente al azar) o mediante segmenta-
combinaciones posibles o elegidas en los dis- ción o estratificación y asignación aleatoria
tintos factores. Cuando el número de grupos dentro de cada estrato (diseño factorial de
responde al total de combinaciones posibles bloques). En los diseños completamente al
entre las categorías de los factores, hablamos azar, las variables independientes suelen ser
de diseños factoriales completos. Cuando el intervenciones y la finalidad perseguida es la
investigador limita las combinaciones posi- de analizar las combinaciones de intervencio-
bles por razones de interés o de recursos, nes. En la figura 3.5 aparece un ejemplo del

FIGURA 3.5 Diseño factorial completo y al azar 2 × 2. Fuente: elaboración propia a partir de un ejemplo de
Polit y Hungler17.
Capítulo | 3 Bases conceptuales de la investigación cuantitativa 79

caso más básico de estos diseños: el diseño (siendo k el número de categorías de cada
factorial completo y al azar 2 × 2. En los factor), donde cada intervención solo aparece
diseños de bloques hay una variable de inter- una sola vez en cada fila y cada columna y el
vención y una o varias variables de control orden en el que se colocan las intervenciones
(también denominadas variables de bloqueo), en cada celda es aleatorio. Estos diseños sue-
por lo que dichos diseños se utilizan para len emplearse cuando no es posible analizar
controlar el posible sesgo de confusión de todas las combinaciones de los tres factores.
las variables de bloqueo sobre el efecto de El ensayo clínico cruzado es un tipo de
la variable de intervención. Para formar los experimento en que cada participante actúa
grupos que se van a comparar, primero se como su propio control. Es un caso concreto
estratifica o segmenta la muestra inicial para de un diseño factorial de medidas repetidas.
formar los estratos o bloques (p. ej., hombres El caso más básico está formado por dos gru-
y mujeres), para después asignar de forma pos formados por aleatorización (p. ej., X e Y)
aleatoria la variable de intervención en cada a los que se les aplican dos intervenciones
bloque (p. ej., tres tipos de dieta). (p. ej., A y B), de manera que cada grupo
Dentro de los diseños factoriales incom- hace tanto de grupo experimental (período 1)
pletos, uno de los más utilizados es el diseño como de control (período 2), con un tiempo
en cuadrados latinos. Dicho diseño permite de separación (período de lavado) para que
analizar tres factores de igual número de cate- desaparezcan los efectos de la intervención
gorías (p. ej., dos bloques y una intervención (fig. 3.7). En un diseño de este tipo se pueden
o tres grupos que reciben tres intervenciones analizar más cuestiones que en un ECA, ya
en distinta secuencia; fig. 3.6), de manera que que no solo se estudia el efecto intervención,
se construye una tabla con k2 filas y columnas comparando las dos intervenciones en cada

FIGURA 3.6 Dos ejemplos de diseños en cuadrados latinos. Fuente: elaboración propia.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 3.7 Ensayo clínico cruzado. Fuente: elaboración propia.


80 MÓDULO | II Las herramientas

grupo (X con tratamiento A frente a X con cuestionario previo a un grupo experimental


tratamiento B, y lo mismo en Y), sino también y a otro control, mientras que al otro grupo
el efecto secuencia (primero intervención A experimental y al otro grupo control no se
y luego intervención B frente al orden con- les realizaron mediciones previas a la inter-
trario) y el efecto tiempo (resultados de las vención. Los resultados fueron mejores en
intervenciones A y B en el período 1 frente los grupos que recibieron la intervención, y
a resultados en el período 2). Al analizar el dichos resultados fueron iguales en la pareja
efecto intervención, este diseño aporta la ven- de grupos experimentales y en la pareja de
taja de garantizar la máxima comparabilidad, grupos control, con lo que queda descartada
ya que cada grupo se compara consigo mis- la existencia de efecto Hawthorne.
mo. Este tipo de diseño suele utilizarse para
la investigación en medicamentos. Interesa Ventajas y limitaciones
destacar que dicho diseño es inviable para el La principal ventaja de este tipo de estudios
estudio de intervenciones de educación para es que proporcionan la mejor evidencia de
la salud, ya que los efectos de una interven- una relación causa-efecto (fig. 3.9), ya que
ción educativa no desaparecen por completo. el propio diseño permite controlar las condi-
El diseño de cuatro grupos de Solomon ciones de la exposición y previene el sesgo
es un caso particular de diseño factorial com- de confusión, como ya se ha dicho.
pleto y al azar 2 × 2, donde un factor es la Entre sus limitaciones, podemos des-
intervención y otro factor está representado tacar: 1) su coste elevado; 2) su ya comentada
por la existencia o no de medición previa a dependencia de muestras grandes para que
la intervención. Es un experimento que tiene la aleatorización produzca grupos compara-
por tanto dos grupos experimentales y dos bles; 3) no es infrecuente que exista sesgo de
grupos control, de manera que en cada par se selección, debido a la utilización de mues-
realiza medición preintervención en un grupo tras no probabilísticas muy seleccionadas
y en otro no (fig. 3.8). Tiene la finalidad de o con voluntarios, y/o intervenciones muy
demostrar que la medición preintervención rígidas, que pueden diferir de la práctica
no tiene efecto en el resultado, y por lo tanto clínica habitual, por lo que es más frecuente
sirve para demostrar la inexistencia del efecto que estos diseños midan eficacia que efecti-
Hawthorne (cambio de comportamiento de vidad, lo cual afecta a la generalización de
las personas investigadas como consecuencia las conclusiones del estudio; también puede
del hecho de ser investigadas). El estudio de haber, como en cualquier diseño prospectivo,
Dignan et al.23 es un ejemplo de este tipo sesgo de selección por pérdidas que pueden
de diseños. En dicho estudio se analiza la rela- afectar tanto a la generalización de las con-
ción entre una intervención educativa basada clusiones como a la comparabilidad de los
en el método PRECEDE y acudir al cribado grupos que se comparan; 4) en experimentos
de cáncer de cuello de útero, pasándose un de intervenciones educativas existe riesgo

FIGURA 3.8 Diseño de cuatro grupos de Solomon. A: aleatorización; G: grupo; O: medición; X: intervención.
Fuente: elaboración propia.
Capítulo | 3 Bases conceptuales de la investigación cuantitativa 81

FIGURA 3.9 Grado de evidencia según el tipo de diseño en estudios originales. Fuente: elaboración propia a
partir de los datos del US Preventive Services Task Force24.

de contaminación educativa o informativa demostración explícita de que los grupos


del grupo control (sesgo de confusión), y experimental y control son comparables
5) por último, si bien más que una limitación es (es decir, que no hay sesgo de confusión)
una recomendación, cualquier investigación o bien el control de las potenciales varia-
de este tipo, donde el investigador decide bles de confusión mediante técnicas esta-
quién recibe la intervención, debe contar con dísticas, si bien solo se pueden controlar
la aprobación de un comité de ética. las variables de confusión conocidas y
recogidas.
Estudios cuasi experimentales • Diseño de series de tiempo: son diseños
o cuasi experimentos con manipulación, pero sin control (y
Clasificación por tanto sin aleatorización), donde se
interviene en un solo grupo, y se realiza
Siguiendo a Polit y Hungler17, tenemos los más de una medición antes y más de una
siguientes tipos: medición después. No se puede garan-
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

• Diseño con grupo control no equivalente: tizar que los cambios observados en el
son diseños con manipulación y control, grupo se deban a la intervención, por lo
donde la asignación de sujetos a los que carecen de capacidad para estudiar
grupos intervención y control se hace de causalidad y su utilidad es la generación
forma no aleatoria (carecen de aleatori- de hipótesis (como los diseños descripti-
zación). También denominados ensayos vos de correlación). Reciben también el
clínicos controlados o ensayos controla- nombre de ensayos no controlados.
dos no aleatorios. Al igual que el ECA,
puede ser con medición preintervención Ventajas y limitaciones
y postintervención o con medición solo Este tipo de diseños aportan como ventaja
postintervención, de modo que debe frente a los experimentos puros la facilidad
aplicarse también aquí lo comentado en de realización, mientras que presentan la
este sentido para los ECA. Necesitan la limitación de no garantizar la comparabilidad
82 MÓDULO | II Las herramientas

de los grupos (riesgo de sesgo de confusión) con intervenciones educativas, de gran uti-
y presentar la posibilidad de que se provo- lidad en enfermería, el enmascaramiento
quen asociaciones espurias, ocultamiento de simple ciego es prácticamente imposible,
asociaciones reales o modificación de las aso- aunque el resto de los tipos sí son viables.
ciaciones existentes al asignar la intervención En estos casos, para evitar un posible efecto
de forma no aleatoria. Además, comparten Hawthorne se pueden utilizar las estrategias
con los experimentos las limitaciones que se que se emplean para prevenir este tipo de ses-
dan cuando hay muestras no probabilísticas gos en los diseños observacionales (la inexis-
muy seleccionadas o con voluntarios, inter- tencia de vínculos entre los investigadores
venciones rígidas, pérdidas o contaminación que recogen los datos y las personas inves-
del grupo control. tigadas y el ocultamiento de las hipótesis del
estudio a dichas personas estudiadas, siempre
Técnicas de enmascaramiento que sea éticamente posible13).
Son procedimientos que se utilizan de for-
ma específica en los experimentos puros y Estrategia de análisis en función
cuasi experimentos con grupo control, con del cumplimiento del protocolo
la finalidad de controlar o evitar dos tipos de de intervención
sesgos de clasificación: el efecto Hawthorne En función del cumplimiento del protocolo
y el efecto del investigador13. de intervención por parte de los sujetos de
Las técnicas de enmascaramiento se estudio, existen dos posibilidades básicas
clasifican en: simple ciego, doble ciego y de analizar los datos de un estudio experimental
triple ciego. El enmascaramiento simple puro o cuasi experimental: 1) análisis por
ciego consiste en que los sujetos de estudio casos válidos: donde solo se tienen en cuenta
no saben a qué grupo están asignados y, por los participantes que han cumplido el proto-
tanto, desconocen qué tipo de intervención colo de intervención (dosis, sesiones, etc.),
están recibiendo. Permite prevenir el efecto y 2) análisis por intención de tratar: donde
Hawthorne. El enmascaramiento doble ciego se tiene en cuenta a todos los participantes,
supone que los sujetos de estudio descono- según fueron asignados inicialmente. Dado
cen el grupo en el que están y tampoco conocen que el primer método afecta a la potencia
este dato los investigadores que recogen la del estudio y a la comparabilidad de los gru-
información, con lo que dicha técnica permi- pos, el segundo método de análisis es el más
te la prevención del efecto Hawthorne y del recomendable.
efecto del investigador. El enmascaramiento
triple ciego se basa en que los sujetos de estu-
dio no saben en qué grupo están, y tampoco BIBLIOGRAFÍA
conocen este dato los investigadores que 1. Polit DF, Beck CT. Nursing research: Generating
recogen la información ni los que analizan and assessing evidence for nursing practice. Phila-
los datos. Al igual que el tipo de enmascara- delphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2008.
2. Solanas A, Salafranca L, Fauquet J, Núñez M.
miento anterior, el enmascaramiento triple Estadística descriptiva en Ciencias del Comporta-
ciego previene los efectos Hawthorne y del miento. Madrid: Thomson; 2005.
investigador, si bien amplía la prevención de 3. Keaney JJ, Groarke JD, Galvin Z, McGorrian C,
dichos sesgos al análisis de los datos. McCann HA, Sugrue D, et al. The Brady Bunch?
New evidence for nominative determinism in
La asignación aleatoria de los experimen- patients health: retrospective, population based
tos puros facilita la implantación de técnicas cohort study. BMJ 2013;347:f6627.
de enmascaramiento, si bien su ausencia 4. Morabia A, Porta M. Causalidad y epidemiología.
en cuasi experimentos con grupo control Investig Cienc 2008;382:62-71.
no impide la aplicación de dichas técnicas, 5. Hill AB. The environment and disease: association
or causation? Proc R Soc Med 1965;58(5):295.
aunque sí puede dificultarla. Los estudios que 6. Bonita R, Beaglehole R, Kjellström T. Basic epi-
no cuentan con técnicas de enmascaramiento demiology. 2nd ed. Geneva: World Health Organi-
se denominan abiertos21. En los experimentos zation; 2006.
Capítulo | 3 Bases conceptuales de la investigación cuantitativa 83

7. Sackett D, Haynes R, Guyatt G, Tugwell P. Epide- eds. Métodos de investigación clínica y epidemio-
miología clínica: ciencia básica para la medicina lógica. Madrid: Elsevier; 2004. p. 66-75.
clínica. 2.ª ed. Buenos Aires: Editorial Médica 17. Polit D, Hungler B. Investigación Científica en
Panamericana; 1994. Ciencias de la Salud. 6.ª ed. México D. F.: McGraw-
8. Delgado-Rodríguez M, Sillero M. Revisión: dise- Hill Interamericana; 2000.
ños híbridos de estudios de cohortes y estudios de 18. Lawlor DA, Davey Smith G, Ebrahim S. Com-
casos y controles. Gac Sanit 1995;9:42-52. mentary: the hormone replacement-coronary heart
9. De Jonge A, Van der Goes BY, Ravelli AC, Ame- disease conundrum: is this the death of observa-
link-Verburg MP, Mol BW, Nijhuis JG, et al. tional epidemiology? Int J Epidemiol 2004;33(3):
Perinatal mortality and morbidity in a nationwide 464-7.
cohort of 529 688 low risk planned home and hos- 19. Manríquez Moreno JJ, Silva Valenzuela S. Ensayos
pital births. BJOG 2009;116(9):1177-84. clínicos aleatorizados: definición y análisis crítico.
10. Sackett D, Straus S, Richardson W, Rosenberg W, Piel 2006;21(6):275-80.
Haynes R. Medicina basada en la evidencia. 20. Moher D, Schulz K, Altman D. La Declaración
Cómo practicar y enseñar la MBE. 2.ª ed. Madrid: CONSORT: Recomendaciones revisadas para
Harcourt; 2001. mejorar la calidad de los informes de ensayos
11. Kleinbaum DG, Kupper LL. Epidemiologic aleatorizados de grupos paralelos. Rev Sanid Milit
research: principles and quantitative methods. New 2002;56(1):23-8.
York: John Wiley & Sons; 1982. 21. Argimón-Pallás J, Jiménez-Villas J. Estudios
12. Delgado-Rodríguez M, Llorca J. Bias. J Epidemiol experimentales I: el ensayo clínico aleatorio. En:
Community Health 2004;58(8):635-41. Argimón-Pallás J, Jiménez-Villas J, eds. Métodos
13. Del Pino Casado R, Frías Osuna A, Palomino de investigación clínica y epidemiológica. Madrid:
Moral P. El control de sesgos en la investigación Elsevier; 2004. p. 33-48.
cuantitativa enfermera. RIDEC 2010;4(1):24-34. 22. Pereda Marín S. Psicología experimental I, Meto-
14. Wooldridge J, Herman J, Garrison C, Haddock S, dología. Madrid: Pirámide; 1986.
Massey J, Tavakoli A. A validation study using the 23. Dignan M, Michielutte R, Blinson K, Wells HB,
case-control method of the nursing diagnosis high Case LD, Sharp P, et al. Effectiveness of health
risk for aspiration. Nurs Diagn 1998;9(1):5-13. education to increase screening for cervical
15. García A, Merelles A, Ballester F. Estudios analíti- cancer among eastern-band Cherokee Indian
cos (II): Estudios de cohortes. Estudios de casos y women in North Carolina. J Natl Cancer Inst
controles. En: Sánchez A, Aparicio V, Germán C, 1996;88(22):1670-6.
Mazarrasa L, Merelles A, Sánchez A, eds. Enfer- 24. Agency for Healhcare Research and Quality. US
mería Comunitaria, 2: Epidemiología y Enferme- Preventive Services Task Force. Procedure manual.
ría. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2000. Rockville: Agency for Healhcare Research and
p. 103-17. Quality; 2021. Disponible en: https://uspreventive-
16. Argimón-Pallás J, Jiménez-Villas J. Estudios de servicestaskforce.org/uspstf/about-uspstf/methods-
cohortes. En: Argimón-Pallás J, Jiménez-Villas J, and-processes/procedure-manual.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Página deliberadamente en blanco
Módulo III

El proceso de elaboración

4. El trabajo de fin de grado 6. El trabajo de fin de grado basado


de revisión de la literatura 86 en un programa de educación
5. El trabajo de fin de grado para la salud 137
sobre una investigación 7. El trabajo de fin de grado sobre
original cuantitativa 109 una investigación cualitativa 163
Capítulo 4

El trabajo de fin de grado de revisión


de la literatura
Rafael del Pino Casado y Catalina López Martínez

Índice del capítulo


Introducción 86 Selección de los estudios 95
Pasos para la elaboración de un trabajo Extracción y codificación de los datos 95
de fin de grado de revisión 88 Análisis de los datos 99
Formulación de la pregunta Elaboración del informe final 106
de búsqueda 88 Recomendaciones para la elaboración
Búsqueda bibliográfica 92 de la sección de material y métodos 106
Definición de los criterios Recomendaciones para la elaboración
de elegibilidad 93 de la sección de resultados 107

INTRODUCCIÓN una determinada pregunta de investigación,


utilizando para ello una aproximación sis-
Como ya comentábamos en capítulos ante- temática que permite minimizar sesgos1 y
riores, la investigación, tanto cuantitativa posibilitar la replicación de la revisión.
como cualitativa, puede desarrollarse de dos Esta aproximación sistemática, que debe
formas: 1) utilizando datos originales, reco- ser documentada en el apartado de material
gidos y analizados por el investigador (inves- y métodos del correspondiente informe de
tigación primaria y estudios originales), y investigación1, se materializa en el carácter
2) utilizando datos de otras investigaciones ya exhaustivo de la búsqueda de los estudios
realizadas (investigación secundaria y revi- existentes sobre el tema y en la explicitación
siones). En el presente capítulo nos centrare- de los criterios de búsqueda, inclusión y
mos en las revisiones. Dichas revisiones ana- análisis de dichos estudios. Las revisiones
lizan los trabajos de investigación primaria sistemáticas pueden realizarse a partir de
(también denominados estudios originales) estudios de investigación cuantitativa (revi-
disponibles sobre un determinado tema con siones sistemáticas cuantitativas) o de estu-
el fin de integrar y sintetizar sus resultados. dios de investigación cualitativa (revisiones
En función de su grado de sistemati- sistemáticas cualitativas). Y tanto uno como
zación, exhaustividad, explicitación de los otro tipo puede incorporar o no la integración
criterios de elegibilidad y análisis de los estu- de los resultados de investigaciones primarias
dios y control de sesgos, las revisiones independientes mediante métodos analíticos
pueden clasificarse en narrativas (grado bajo) (metaanálisis en revisiones cuantitativas y
y sistemáticas (grado medio-alto) (tabla 4.1). metasíntesis en revisiones cualitativas).
La revisión sistemática es un tipo de inves- En un trabajo de fin de grado (TFG) de
tigación secundaria que consiste en la bús- revisión bibliográfica cabría en principio cual-
queda, localización, recuperación, análisis e quiera de las anteriores opciones. No obstante,
integración del conocimiento científico sobre se hace necesario un análisis pormenorizado
86 © 2022. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos
Capítulo | 4 El trabajo de fin de grado de revisión de la literatura 87

TABLA 4.1 Aspectos diferenciales de los principales tipos de revisiones


de la literatura
Exhaustividad Objetividad Control de errores
en la búsqueda en el análisis y sesgos
Narrativa Baja Baja Ninguno
Sistemática sin metaanálisis Alta Alta Bajo-medio
o metasíntesis
Sistemática con metaanálisis Alta Alta Alto
o metasíntesis
Fuente: elaboración propia.

para determinar qué opciones serían las más por ejemplo mediante la evaluación del ries-
adecuadas. Dicho análisis debe basarse, de un go de sesgos, y una presentación sistemática
lado, en la calidad metodológica y la dificul- que sea una síntesis de las características y
tad de cada tipo de revisión, y de otro, en el los resultados de los estudios incluidos.
examen de los requerimientos básicos de un Desde el punto de vista de los reque-
TFG y de qué tipo de revisión los satisface. rimientos del TFG, creemos que este debe
Desde el punto de vista de la calidad suponer la aproximación a una situación rele-
metodológica y la dificultad en la elabora- vante desde el punto de vista de la atención
ción, tenemos que la revisión narrativa es más a la salud de individuos, familias y/o comu-
fácil de elaborar que el resto de revisiones, nidades, que incluya: 1) una adecuada des-
pero adolece de importantes limitaciones, las cripción de dicha situación en el contexto de
cuales radican en su carácter oportunista un determinado marco conceptual, y 2) unas
(suelen incluir solo estudios que apoyan conclusiones que, aunque no sean originales,
la hipótesis que se quiere demostrar) y en la sean válidas a nivel de la práctica clínica, la
ausencia de sistematización y de criterios docencia o la investigación y sean extraídas
objetivos de selección y análisis de estudios, mediante un proceso de razonamiento lógico.
lo que lleva a la ausencia de control de ses- Por tanto, parece que la revisión narrativa,
gos y a la falta de reproducibilidad. Tales a pesar de su mayor accesibilidad, es insufi-
limitaciones hacen que la utilidad de la revi- ciente para satisfacer los requerimientos de un
sión narrativa sea bastante discutible. Por TFG. Pero, por otro lado, la revisión sistemá-
otro lado, la revisión sistemática presenta tica puede suponer un reto demasiado elevado
mayor calidad metodológica que la anterior, para el alumnado. Por ello, nuestra propuesta
pero, aun sin metaanálisis o metasíntesis (que de TFG de revisión de la literatura consistirá
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

serían impensables en un TFG), conlleva un en dotar dicho TFG de los siguientes elementos
importante nivel de exigencia y dedicación a de la revisión sistemática: adecuada definición
la hora de su elaboración. La Colaboración y justificación del problema de estudio, bús-
Cochrane definió en la versión de 2011 de su queda planificada y documentada en bases de
manual2 los elementos fundamentales de una datos nacionales e internacionales, selección
revisión sistemática: un conjunto de objetivos de estudios mediante criterios de elegibilidad,
claramente establecidos, con criterios de ele- análisis e integración de la información obte-
gibilidad de estudios previamente definidos, nida mediante un método objetivo, e infor-
una metodología explícita y reproducible, una me del trabajo con estructura de informe de
búsqueda sistemática que identifique todos investigación en el que se incluyan, entre otros
los estudios que puedan cumplir los criterios aspectos, la descripción de la metodología uti-
de elegibilidad, una evaluación de la validez lizada y una síntesis de las características y los
de los resultados de los estudios incluidos, resultados de los estudios incluidos. Por tanto,
88 MÓDULO | III El proceso de elaboración

se propone una revisión de la literatura que problema de investigación, definición del


incluye elementos de la revisión sistemática. propósito de la revisión y de los objetivos
El presente capítulo tratará de desarro- específicos, y formulación de la pregunta o
llar la anterior propuesta de TFG de revisión preguntas de búsqueda. Veamos a continua-
bibliográfica desglosando los pasos necesa- ción cada aspecto por separado.
rios para la elaboración de dicho TFG, los
cuales se encuentran resumidos en el cua- Establecimiento del problema
dro 4.1. Estos pasos están adaptados de la de investigación
propuesta de Egger et al. para las revisiones En general, un problema de investigación
sistemáticas1. Nuestra propuesta de TFG de consiste en una laguna en el conocimiento
revisión se articulará de manera que permita sobre un determinado aspecto dentro de un
realizar la revisión sobre estudios cuantita- área más amplia o tema. Por ejemplo, en
tivos, sobre estudios cualitativos o incluso relación con el cumplimiento del tratamiento
sobre ambos tipos de estudios. Además de en pacientes con esquizofrenia (tema), no
la descripción de los pasos para elaborar queda claro qué intervenciones mejoran
un TFG de revisión de la literatura, en el dicho cumplimiento (problema) a partir de
presente capítulo veremos también algunas la literatura publicada sobre esta cuestión. En
recomendaciones para la elaboración del la tabla 4.2 podemos encontrar otros ejem-
informe final del TFG. plos sobre problemas de investigación y sus
En aquellos casos en que el alumnado correspondientes temas.
considere poco factible la realización de una Es necesario no confundir problema de
revisión de la literatura con las características investigación con problema de salud. El últi-
descritas en este capítulo, se puede optar por mo es una situación de salud-enfermedad,
la realización de una revisión narrativa. En mientras que el problema de investigación
este caso, el presente capítulo puede servir de es un aspecto de ese problema de salud sobre
orientación sobre los pasos que hay que dar el que no hay evidencia científica suficiente
para la elaboración de dicha revisión narrativa. (como sus factores de riesgo, su pronóstico,
cómo eliminarlo, etc.).
PASOS PARA LA ELABORACIÓN Un problema de investigación debe ser
DE UN TRABAJO DE FIN relevante desde el punto de vista de la atención
a la salud de los individuos, la familia o la
DE GRADO DE REVISIÓN comunidad. Eso significa que la situación de
Formulación de la pregunta salud-enfermedad a la que hace referencia el
de búsqueda problema debe ser importante desde el punto
de vista de la salud comunitaria (por frecuen-
Para llegar hasta la formulación de la pre- cia y/o trascendencia) y que la investigación de
gunta o preguntas de búsqueda proponemos dicho problema aportará nuevo conocimiento
el siguiente camino: establecimiento del de interés para la formulación de teorías o
marcos conceptuales, la práctica clínica y/o
la investigación. Por tanto, la evidencia dis-
Cuadro 4.1 Pasos de una revisión ponible sobre la solución de este problema
de la literatura según la metodología de investigación, como es lógico, debe ser
propuesta en este capítulo insuficiente. En el caso de una revisión de
1. Formulación de la pregunta de búsqueda. la literatura, lo anterior se traduce en la no
2. Búsqueda. existencia de revisiones sobre dicho problema
3. Definición de los criterios de elegibilidad. de investigación, en que existan revisiones
4. Selección de estudios. pero no sean concluyentes, sean antiguas o no
5. Extracción y codificación de los datos. incluyan toda la variabilidad sociocultural (en
6. Análisis de los datos.
caso de que el problema de investigación ele-
Fuente: elaboración propia. gido tenga influencia sociocultural). Un ejem-
plo de este último aspecto sería la existencia
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Capítulo | 4 El trabajo de fin de grado de revisión de la literatura


TABLA 4.2 Ejemplos de temas, problemas y propósitos de investigación en distintos grados de concreción
Propósito Propósito Propósito
de investigación de investigación de investigación
Tema Problema de investigación muy amplio más concreto muy concreto
Factores Aunque existen diversas Identificar los factores Analizar la relación Analizar la relación entre los
relacionados investigaciones sobre el tema, que dificultan del conocimiento conocimientos previos al parto
con la es insuficiente el conocimiento la lactancia materna previo, las creencias sobre la lactancia materna
lactancia existente sobre los factores y las experiencias y su prevalencia de modo
materna relacionados con la decisión en el entorno próximo exclusivo en los primeros
de amamantar y con el cese con la decisión 4 meses de vida del lactante
prematuro de dicha actividad de amamantar
una vez instaurada y con su cese prematuro
Intervenciones No está claro cuál es el tipo Estudiar la efectividad Estudiar la efectividad Estudiar la efectividad sobre la
que mejoran de intervención más adecuado de las intervenciones de las intervenciones disminución de la ansiedad
la salud (métodos, contenidos, sobre personas educativas sobre del método PRECEDE, frente
emocional intensidad, etc.) para mejorar cuidadoras familiares personas cuidadoras a la atención habitual, en la
de las la salud emocional en personas en la mejora de la familiares en la capacitación de las personas
personas cuidadoras familiares (prevenir salud emocional disminución de la cuidadoras familiares de
cuidadoras o disminuir complicaciones sobrecarga subjetiva, mayores dependientes para
familiares como ansiedad, depresión, etc., o la ansiedad y los la atención a las actividades
promover el bienestar y la calidad síntomas depresivos básicas de la vida diaria
de vida relacionada con la salud)
Intervenciones Aunque las revisiones sistemáticas Analizar la efectividad Analizar la efectividad Analizar la efectividad de las
educativas existentes aconsejan que las de las intervenciones de las intervenciones intervenciones educativas
en personas actividades educativas en educativas sobre educativas sobre grupales frente a las
con diabetes personas con diabetes de personas con diabetes personas con diabetes individuales en el control
de tipo 2 tipo 2 deben ser de suficiente de tipo 2 en el control de tipo 2 en la prevención metabólico en personas
intensidad, personalizadas y con y la prevención de las complicaciones de con diabetes de tipo 2
seguimiento, también establecen de consecuencias la enfermedad
que se necesita más investigación de la enfermedad
para profundizar y concretar tanto
dichas características
Fuente: elaboración propia.

89
90 MÓDULO | III El proceso de elaboración

de una revisión sobre el apoyo social de asignado a una determinada situación de


familiares y amigos en personas cuidadoras salud-enfermedad (investigación cualitati-
de mayores dependientes y las consecuen- va); 2) cuando se quieren relacionar varia-
cias del cuidado que solo incluyera artículos bles (investigación cuantitativa descriptiva
de ámbito anglosajón, ya que es sabido que de correlación, analítica o experimental):
existen diferencias entre los patrones de apoyo a) estudiar la relación entre un posible factor
social en el ámbito anglosajón y, por ejemplo, de riesgo, protector o pronóstico y un pro-
los del ámbito mediterráneo. blema de salud (investigación etiológica
En el caso del TFG, tanto en general y de pronóstico), y b) analizar la eficacia,
como específicamente en el TFG de revisión, efectividad o eficiencia de una intervención
de las dos condiciones anteriores que debe dirigida a prevenir, solucionar o minimizar
tener el problema de investigación elegido un determinado problema de salud o a pro-
(importancia del problema de investiga- mover una determinada situación de salud, en
ción y posibilidad de generación de nuevo comparación con la atención habitual o con
conocimiento), consideramos que solo sería otra intervención (investigación de resultados
exigible la primera, ya que creemos que sería exce- de intervenciones). En la tabla 4.3 podemos
siva la exigencia de generación de nuevo encontrar un ejemplo de propósito en cada
conocimiento en un TFG. No obstante, que una de las anteriores categorías.
no sea exigible no quiere decir que no pueda Para definir el propósito de la revisión
intentarse, ya que, obviamente, será de mayor puede utilizarse el sistema SPC (situación
calidad aquel TFG cuyo problema de inves- de salud-enfermedad que se desea estudiar,
tigación esté bien justificado teniendo en población en la que se va a estudiar y cues-
cuenta las dos condiciones anteriores. tión concreta de estudio) (cuadro 4.2), ya
explicado en el capítulo de búsqueda biblio-
Definición del propósito de la revisión gráfica (v. capítulo 2). Recordemos que la
y de los objetivos específicos situación de estudio puede ser una enferme-
Del problema de investigación surge el pro- dad, un problema de salud, una conducta
pósito de la revisión. Polit y Beck3 definen saludable, un indicador positivo de salud,
el propósito de un estudio de investigación etc., mientras que la cuestión concreta que
como un enunciado que establece la finalidad se va a estudiar puede ser cualquiera de las
del estudio y captura su esencia. El propósito categorías enumeradas en el párrafo anterior.
de una revisión de la literatura en ciencias de
la salud puede clasificarse en las siguientes
categorías, en función de la finalidad per-
seguida y de que se quiera o no relacionar Cuadro 4.2 Sistema SPC para
variables: 1) cuando no se quieren relacio- definir el propósito de la revisión
nar variables: a) describir la frecuencia de • Situación de salud-enfermedad que hay
una situación de salud-enfermedad, como que estudiar: enfermedad, problema de
salud, indicador positivo de salud (bie-
un problema, una enfermedad, un indicador
nestar, calidad de vida relacionada con
positivo de salud, etc. (investigación cuanti- la salud, etc.).
tativa descriptiva univariante); b) determinar • Población en la que se va a estudiar.
la adecuación (fiabilidad y validez) de un ins- • Cuestión de estudio:
trumento de medida, como un procedimiento • No se relacionan variables: frecuen-
diagnóstico o un cuestionario (estudios de cia, adecuación de un instrumento
validación); c) describir y conceptualizar una de medida, conceptualizar, proceso o
determinada situación de salud-enfermedad significado.
(investigación cualitativa); d) describir y • Se relacionan variables: factores de
conceptualizar el proceso de aceptación y riesgo, factores pronósticos o interven-
ciones (especificar grupo control).
adaptación a una determinada situación de
salud-enfermedad (investigación cualitativa), Fuente: elaboración propia.
y e) describir y conceptualizar el significado
Capítulo | 4 El trabajo de fin de grado de revisión de la literatura 91

TABLA 4.3 Tipos de propósito de la revisión según la finalidad perseguida


y ejemplos concretos en cada tipo
Tipo de propósito de la revisión Ejemplo
Describir la frecuencia de una situación Describir la prevalencia de ansiedad en mujeres
de salud-enfermedad entre 45 y 65 años
Determinar la adecuación (fiabilidad y validez) Determinar la fiabilidad y validez de las distintas
de un instrumento de medida escalas que se utilizan para medir el riesgo
de úlceras por presión
Describir y conceptualizar una determinada Describir los motivos que llevan a una persona
situación de salud-enfermedad a cuidar de un familiar dependiente
Describir y conceptualizar el proceso de Analizar el proceso de adaptación de las
aceptación y adaptación a una determinada personas cuidadoras familiares de mayores
situación de salud-enfermedad con demencia a su rol cuidador
Describir y conceptualizar el significado Analizar el significado asignado a la salud
asignado a una determinada situación y a la enfermedad por parte de las personas
de salud-enfermedad de etnia gitana
Estudiar la relación entre un posible factor Estudiar la relación entre la realización
de riesgo, protector o pronóstico de ejercicio físico y la aparición de caídas
y un problema de salud en personas mayores de 65 años
Analizar la eficacia, efectividad o eficiencia Analizar la efectividad de una intervención
de una intervención dirigida a prevenir, educativa basada en el método PRECEDE
solucionar o minimizar un problema de frente al consejo mínimo, sobre la disminución
salud o a promover una situación ponderal en personas en riesgo de desarrollar
de salud, en comparación con la atención diabetes de tipo 2
habitual o con otra intervención
Fuente: elaboración propia.

A la hora de definir el propósito del TFG En la tabla 4.2 aparecen varios ejemplos de
de revisión hay que tener en cuenta su grado propósitos de investigación sobre un mismo
de concreción. A este respecto, no existe una tema en distintos grados de concreción.
regla concreta, pero sí es necesario tener en Para hacer más asequible al alumnado la
cuenta las consecuencias de una determinada elaboración de un TFG de revisión, recomen-
decisión. Así, una propuesta de investiga- damos que, cuando el propósito de la revisión
ción amplia, y por tanto que englobe más sea relacionar variables, este propósito no
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

de una situación de salud-enfermedad y/o establezca la dirección de los resultados. Los


más de una cuestión concreta de estudio, ejemplos de la tabla 4.2 están elaborados sin
puede facilitar la obtención de estudios establecer la dirección de los resultados, ya
relacionados, pero dificulta la gestión y el que analizan la relación entre un factor y un
análisis de la información obtenida. Por problema y entre una intervención y un resul-
otro lado, una propuesta de investigación tado, y no si estamos ante un factor de riesgo
concreta, y por ende con una situación de o un factor protector o ante una intervención
salud-enfermedad concreta y/o una cuestión beneficiosa o perjudicial.
concreta de estudio, facilita la gestión y el La descomposición del propósito de la
análisis de la información obtenida, si bien revisión en objetivos específicos, cuando
necesita que a priori se tenga muy claro que es posible y conveniente, ayuda a orientar
van a existir suficientes estudios sobre dicha mejor la revisión, a organizar la información
propuesta como para poder hacer la revisión. y a comunicar los resultados y conclusiones
92 MÓDULO | III El proceso de elaboración

de dicha revisión. Cada objetivo específico de dirigir la estrategia de búsqueda hacia la


debe contener una sola situación de estudio finalidad perseguida. Las preguntas de bús-
y una sola cuestión de estudio. Cuando el queda son la base sobre la que se definen
propósito de investigación contiene una sola la estrategia y los términos de la búsqueda
situación de salud-enfermedad y una sola cues- bibliográfica. La pregunta o preguntas de
tión concreta de estudio, no es necesario búsqueda devienen del propósito del estudio,
formular objetivos específicos, ya que el pro- cuando no hay objetivos específicos, o de los
pio propósito funcionaría como un objetivo objetivos específicos en caso de haberlos. Si
específico. Este sería el caso del ejemplo de el propósito de la revisión y sus objetivos
la tabla 4.2 «Analizar la efectividad de las específicos están bien definidos, la elabo-
intervenciones educativas grupales frente a ración de preguntas de búsqueda a partir de
las individuales en el control metabólico en ellos supone solamente la construcción de
personas con diabetes de tipo 2». Cuando el una frase interrogativa. A modo de ejemplo,
propósito de investigación describe más de la pregunta de búsqueda realizada a partir
una situación de salud-enfermedad y/o más del propósito del estudio de la tabla 4.2
de una cuestión concreta de estudio, puede «Analizar la efectividad de las intervenciones
ser de ayuda descomponer el propósito del educativas grupales frente a las individuales
estudio en objetivos específicos (uno para en el control metabólico en personas con
cada situación-problema o para cada pareja diabetes de tipo 2» sería: ¿son más efectivas
de situación y cuestión de estudio). Así, las intervenciones educativas grupales que las
en el ejemplo de la tabla 4.2 «Estudiar la individuales en el control metabólico de
efectividad de las intervenciones educativas personas con diabetes de tipo 2?
sobre personas cuidadoras familiares en la
disminución de la sobrecarga subjetiva, la Búsqueda bibliográfica
ansiedad y los síntomas depresivos», puede
hacerse mediante tres objetivos específicos, El proceso de búsqueda de estudios está
uno para cada problema o situación de estu- descrito en el capítulo de búsqueda biblio-
dio (uno para sobrecarga, otro para ansiedad gráfica (v. capítulo 2). Remitimos al lector a
y otro para síntomas depresivos). Cuando el dicho capítulo si desea consultar los detalles
propósito de la revisión es muy amplio se del proceso, ya que en este apartado solo
hace prácticamente imposible elaborar obje- hablaremos de algunas cuestiones que, por
tivos específicos para las distintas situacio- su importancia y especificidad de cara al TFG
nes o cuestiones que puede englobar dicho de revisión, conviene no olvidar.
propósito, por lo que la revisión se realiza De entre estas cuestiones, interesa men-
de forma abierta y se van construyendo las cionar que la búsqueda bibliográfica en un
distintas situaciones de salud-enfermedad TFG de revisión de la literatura debe ser pla-
y/o cuestiones de estudio a medida que nificada, justificada (y por tanto explicable)
se analizan los resultados de los distintos y suficientemente amplia. Estas condiciones
estudios incluidos en la revisión (es decir, se cumplen con el diseño previo de una
de forma inductiva). Sería el caso del ejem- adecuada estrategia de búsqueda, que debe
plo de la tabla 4.2 «Identificar los factores abarcar tanto bases de datos nacionales como
que dificultan la lactancia materna». En una internacionales que sean relevantes para el
revisión con este propósito trabajaríamos propósito de la revisión. Además, la mencio-
de forma abierta e iríamos identificando los nada estrategia debe ser lo suficientemente
distintos factores a la vez que analizamos sensible para recuperar lo publicado sobre
los resultados de los estudios incluidos en el propósito de la revisión y lo suficiente-
la revisión. mente específica para evitar la recuperación
de documentos inútiles. El lector encontrará
La pregunta de búsqueda abundante información sobre cómo satisfacer
La construcción de la pregunta o las pregun- las condiciones anteriores en el capítulo de
tas de búsqueda aporta más claridad a la hora búsqueda bibliográfica.
Capítulo | 4 El trabajo de fin de grado de revisión de la literatura 93

Nos detendremos un poco en el carácter búsqueda e incluir un resumen de los resulta-


«explicable» de la estrategia de búsqueda. dos de dicho proceso en el informe del TFG.
La estrategia de búsqueda debe responder al Para ello, nada mejor que construir una tabla
propósito de la revisión. Por tanto, y a modo con las siguientes columnas: base de datos
de ejemplo, una revisión sobre la eficacia de consultada, fecha de la búsqueda, cadena de
una determinada intervención enfermera solo búsqueda empleada (y filtros adicionales,
debería limitarse en el tiempo (p. ej., los últi- si se han utilizado) y número de resultados
mos 10 años) si existieran razones objetivas obtenidos. En la tabla 4.4 puede apreciarse
y explicables para ello, como por ejemplo la un ejemplo al respecto que incluye también
existencia de una revisión sobre el mismo el número de resultados obtenidos en cada
tema que abarcara estudios publicados hasta base de datos.
hace 10 años. En un TFG, a pesar de que Así, según las recomendaciones anterio-
la calidad metodológica y la obtención de res, la etapa de búsqueda de estudios englo-
nuevo conocimiento son importantes, no lo baría las siguientes fases: búsqueda propia-
son tanto como que las decisiones que tome mente dicha, exportación de los resultados
el alumnado en la planificación y el desa- obtenidos al programa gestor bibliográfico y
rrollo del TFG sean razonadas y por tanto eliminación de duplicados. La localización
explicables. a texto completo de los estudios debe pos-
Tampoco hay que olvidar que hay otras ponerse hasta la siguiente etapa (selección
fuentes de obtención de referencias biblio- de los estudios), con el fin de economizar
gráficas relacionadas con el propósito de esfuerzos, ya que muchos resultados podrán
la revisión aparte de la búsqueda en bases ser descartados sin necesidad de contar con
de datos, como es la búsqueda inversa en la el documento a texto completo.
bibliografía de los documentos obtenidos y
en el apartado de artículos relacionados que Definición de los criterios
algunas bases de datos ofrecen (v. capítulo 2).
de elegibilidad
También es interesante recordar la reco-
mendación que hemos hecho en el capítulo Mediante los criterios de elegibilidad (de
de búsqueda bibliográfica sobre utilizar un inclusión o de exclusión) se especifican las
gestor bibliográfico, con vistas a exportar características que deben reunir los estudios
los resultados de la búsqueda a dicho gestor para ser incluidos en la revisión. Dichas
bibliográfico (para tener nuestra propia base características se desprenden fundamental-
de datos donde vamos a trabajar) y a gestionar mente de la pregunta de búsqueda y de las
dichos resultados, como explicaremos más características metodológicas de los estudios
adelante. La anterior recomendación permite que se pretenden revisar. Por tanto, dichas
mayor comodidad, eficiencia y capacidad de características pueden hacer referencia, entre
documentar y revisar cuantas veces sea nece- otros aspectos y a modo de ejemplo, a: la
sario el proceso de eliminación de registros población de estudio, la cuestión de interés
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

duplicados y de selección de artículos. A este (exposición, intervención, procedimiento


respecto, conviene no confundir un registro diagnóstico, etc.) y con qué se compara (si
duplicado con una publicación redundante. procede), la situación de salud-enfermedad
El primero es el mismo registro que ha sido que se va a estudiar (problema, consecuencia,
obtenido en más de una base de datos, por resultado que se debe evaluar, etc.) y si se
lo que deben eliminarse los duplicados. La estima necesario, el tipo de diseño de los
segunda es el mismo estudio publicado en estudios que se van a incluir y/o el idioma en
más de una revista. El tratamiento que debe el que dichos estudios están publicados. Res-
darse a las publicaciones redundantes se verá pecto del tipo de diseño, en revisiones cuan-
más adelante. titativas hemos de tener en cuenta que si la
Por último, es necesario tener en cuenta finalidad de la revisión es valorar la eficacia
que en un TFG de revisión es conveniente o efectividad de una intervención sanitaria,
documentar adecuadamente el proceso de tanto los estudios observacionales como los
94 MÓDULO | III El proceso de elaboración

TABLA 4.4 Ejemplo de tabla donde se detallan la estrategia de búsqueda


y el número de resultados obtenidos en cada base de datos, para una revisión
sobre la relación entre el sentido de coherencia y las consecuencias
del cuidado informal
Número
Base Fecha Filtros de resultados
de datos de búsqueda Cadena de búsqueda adicionales obtenidos
PubMed 30 de marzo (caregivers[mh] OR No 84
de 2014 caregiv*[tiab] OR
carer*[tiab]) AND (sense
of coherence[mh] OR
sense of coherence[tiab]
OR salutogen*[tiab] OR
aaronantonovsky[tiab])
CINAHL 30 de marzo (MH caregivers OR No 65
de 2014 AB caregiv* OR AB
career*) AND (AB
sense of coherence OR
AB salutogen* OR AB
aaronantonovsky)
PsycINFO 31 de marzo (SU(sense ofcoherence) No 98
de 2014 OR AB(sense of
coherence)) AND
(SU(caregivers) OR
AB(caregiv*) OR
AB(carer*))
CUIDEN 31 de marzo Antonovsky No 2
de 2014 Sentido de coherencia
IME 31 de marzo Sentido de coherencia No 1
de 2014
Fuente: Espinosa Medina A, del Pino Casado R. Sentido de coherencia y las consecuencias del
cuidado informal: una revisión sistemática. Trabajo Fin de Grado, Facultad de Ciencias de la Salud.
Jaén: Universidad de Jaén; 2014. Disponible en: http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1317/1/TFG_
EspinosaMedina%2cAida.pdf.

experimentales podrán servir a los intereses (situación de salud-enfermedad) en personas


de la revisión, mientras que si la finalidad cuidadoras de mayores dependientes (pobla-
es etiológica (analizar factores relacionados ción)4, los criterios de inclusión serían: 1) es-
con un problema, conducta o situación), solo tudios originales cuantitativos observacio-
interesarán los estudios observacionales, ya nales; 2) que relacionen afrontamiento con
que no es ético (y a veces no es plausible) sobrecarga subjetiva; 3) en personas cuidado-
manipular un factor de exposición (algo cuya ras de familiares mayores dependientes, y
hipótesis de estudio es que puede ser nocivo). 4) que estén publicados en castellano o inglés.
A modo de ejemplo de definición de cri- Somos partidarios de definir criterios de
terios de elegibilidad, en una revisión cuan- inclusión más que de exclusión, ya que los
titativa sobre la relación entre afrontamiento primeros tienden a ser más específicos y se
(cuestión de estudio) y sobrecarga subjetiva entienden mejor. En cualquier caso, se debe
Capítulo | 4 El trabajo de fin de grado de revisión de la literatura 95

huir de la práctica algo frecuente de poner pleto y el número de registros que han sido
criterios de inclusión y sus contrarios como cri- revisados a partir del título y/o resumen. La
terios de exclusión, ya que dicha práctica inclusión en el informe del TFG del desglose
duplica trabajo y no aporta nada más que de rechazos y del total de textos completos
confusión. consultados dará una idea de la calidad y
robustez del trabajo y del esfuerzo realizado.
Selección de los estudios En la contabilidad de los dos aspectos
anteriores (registros o artículos rechazados en
La selección de los estudios que se van a cada criterio y artículos revisados a partir del
incorporar en el TFG de revisión se lleva a texto completo) es de especial importancia la
cabo mediante la aplicación de los criterios recomendación ya dada de utilizar un progra-
de elegibilidad. En una revisión sistemática, ma gestor bibliográfico que incorpore todos
dicha aplicación debe hacerse por pares (por los resultados obtenidos en la búsqueda, ya
dos investigadores de forma independiente), que ello facilita enormemente dicha conta-
pero en el TFG de revisión, por el contexto bilidad al poder etiquetar con descriptores o
académico en el que se realiza, este requisito palabras clave el motivo de rechazo de cada
no es aplicable. registro o estudio o la revisión de artículos a
Es recomendable realizar la aplicación de texto completo.
los criterios de elegibilidad a cada registro o Una vez que tenemos la relación de artí-
artículo de acuerdo con el siguiente orden culos incluidos, debemos ver si hay alguna
de prelación, para economizar esfuerzos: publicación redundante entre ellos. Si existe,
primero se analizan el título y el resumen en nos quedamos con una de ellas (la más com-
cada registro, y si esto no fuera suficiente, se pleta) y descartamos el resto.
obtiene y revisa el artículo a texto completo. Toda la anterior información relacionada
Así, el proceso de selección puede estruc- con la selección debe presentarse en forma de
turarse en dos fases: 1) revisión de título y diagrama de flujo. Dicho diagrama de flujo
resumen, y 2) revisión de textos completos. puede incluir también el número de resulta-
En la primera fase se rechazarán registros dos obtenidos en cada base de datos, el núme-
bien porque no sean relevantes (distintos ro de resultados obtenidos por otras fuentes
a nuestro propósito) o porque no cumplan (como la búsqueda inversa) y el número de
nuestros criterios de elegibilidad (estudios registros después de quitar duplicados. La
similares a nuestro propósito pero que no elaboración de dicho diagrama será el último
cumplen alguno de nuestros criterios de ele- escalón de la etapa de selección. Aunque el
gibilidad). En la segunda fase se rechazarán lector puede encontrar ejemplos variados de
artículos que no cumplan nuestros criterios diagramas de flujo, se propone el recogido en
de elegibilidad. la figura 4.1, por su sencillez y por adaptarse
Es también una buena práctica documen- a las recomendaciones vertidas en este epí-
tar el proceso de selección para poder detallar grafe.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

en el informe del TFG el número de estudios


incluidos y el número de registros o artículos Extracción y codificación
rechazados. Para mejorar la validez interna de los datos
del TFG, el número de registros o artículos
rechazados debe desglosarse en rechazados Definir los datos que se van a recoger
por no relevantes y rechazados por cada uno Una vez finalizada la selección de estudios,
de los criterios de elegibilidad, especifican- debemos definir y extraer de dichos estudios
do así el número de registros o artículos que la información necesaria para el análisis de
incumplen cada uno de los criterios de inclu- los objetivos de la revisión. Esta informa-
sión y/o cumplen cada uno de los criterios de ción puede clasificarse en dos grupos: 1) las
exclusión. Otro aspecto importante que se características de los estudios, y 2) el efecto
debe contabilizar es el número de artículos o resultado que se pretende analizar en la
que han sido revisados a partir del texto com- revisión.
96 MÓDULO | III El proceso de elaboración

FIGURA 4.1 Esquema de diagrama de flujo básico para un trabajo de fin de grado de revisión bibliográfica.
Fuente: elaboración propia.

Datos relativos a las características determinada. Este proceso será ampliado en


de los estudios el apartado de análisis de los datos.
Las características de los estudios son La definición de las características que
necesarias para describir dichos estudios, se deben recoger puede organizarse en las
clasificarlos e interpretar los resultados de siguientes categorías: características de la
la revisión, sobre todo si estos resultados población de estudio, características meto-
son heterogéneos o contradictorios. En este dológicas del estudio y características de la
caso, se intenta ver si existen resultados situación de salud-enfermedad estudiada y
homogéneos por subgrupos de estudios for- de la cuestión de estudio. La información
mados de acuerdo con alguna característica concreta que haya que recoger dentro de
Capítulo | 4 El trabajo de fin de grado de revisión de la literatura 97

cada categoría dependerá del propósito de y negativa cuando es menor. Así, en estos
la revisión, si bien pueden aportarse algunas estudios etiológicos, la dirección positiva es
propuestas: 1) características de la población indicativa de que el factor de estudio puede
de estudio: sociodemográficas (edad, sexo, producir daño, mientras que la dirección
etc.), localización y contexto del estudio negativa indica que puede producir benefi-
(domicilio, institución, etc.); 2) caracterís- cio. Cuando la variable independiente y la
ticas metodológicas del estudio: tipo de dependiente son cuantitativas, hablamos de
muestreo (probabilístico o no probabilístico), dirección positiva cuando las variables tienen
tamaño muestral, tipo de diseño (si hay más una relación directamente proporcional (un
de uno), y 3) características de la situación aumento o una disminución en una se acom-
de salud-enfermedad estudiada y de la cues- paña de un aumento o una disminución, res-
tión de estudio: cuestionarios utilizados (si pectivamente, en otra); mientras que decimos
procede) para la medición de la exposición que hay dirección negativa cuando la relación
y el efecto (en estudios etiológicos) o el es inversamente proporcional (un aumento o
resultado y la intervención (en estudios de una disminución en una se acompaña de una
intervención), y características de la interven- disminución o un aumento, respectivamente,
ción (en estudios de intervención), como por en otra).
ejemplo en intervenciones educativas: tipo En un estudio de intervención, decimos
(individual, familiar y/o grupal), intensidad que la dirección de las diferencias es positiva
(informativas o educativas) y duración (una cuando el resultado de la intervención objeto
sesión puntual o varias). de estudio es mayor en el grupo que recibe
dicha intervención (grupo experimental) que
Datos relativos al efecto o resultado en el que no la recibe (grupo control), y deci-
objeto de estudio mos que es negativa cuando el resultado es
En revisiones cuantitativas, la forma de menor en el grupo experimental. En este tipo
recoger en cada estudio el efecto o resultado de estudios, la interpretación de la dirección
que se debe analizar dependerá de si se quiere depende de si el resultado de la intervención se
o no relacionar variables. Si no se quiere rela- mide como algo bueno (p. ej., prevalencia
cionar variables, solo es necesario recoger la de la lactancia materna) o como algo malo
conclusión principal de cada estudio relacio- (p. ej., incidencia de las úlceras por presión)
nada con el tema que se desea estudiar. Por (tabla 4.5). En el primer caso, la dirección
ejemplo, si se quiere ver la prevalencia de positiva es indicativa de posible beneficio,
ansiedad, se recogerá dicha prevalencia; si se mientras que la negativa lo es de posible
trata de describir los motivos que llevan a una daño. En el segundo caso, la interpretación es
persona a cuidar de un familiar dependiente, la contraria: dirección positiva como posible
se recogerán dichos motivos. daño y negativa como posible beneficio.
En el caso de que se desee relacionar La presencia o no de asociación estadísti-
variables (estudios etiológicos o de pronós- ca puede recogerse en forma del valor exacto
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

tico y de eficacia o efectividad de una inter- de p o como p < 0,05 (asociación estadística)
vención), se debe recoger tanto la dirección y p ≥ 0,05 (no asociación estadística).
de la relación de dichas variables como la Si cruzamos dirección con asociación nos
presencia o no de asociación estadística. La salen estas combinaciones: 1) asociación posi-
dirección de la relación entre las variables tiva (dirección positiva con p < 0,05; es
puede ser positiva o negativa. decir, correlación positiva y estadísticamente
En un estudio etiológico, al comparar la significativa entre exposición y efecto o dife-
presencia del problema estudiado entre las rencias estadísticamente significativas a favor
personas expuestas y no expuestas al factor del grupo de interés: expuestos o grupo expe-
de estudio (variable independiente dicotómi- rimental); 2) asociación negativa (dirección
ca), decimos que la dirección de las diferen- negativa con p < 0,05; correlación negativa
cias es positiva cuando la presencia del pro- y estadísticamente significativa entre exposi-
blema es mayor en las personas expuestas, ción y efecto o diferencias estadísticamente
98 MÓDULO | III El proceso de elaboración

TABLA 4.5 Interpretación de los resultados de un estudio de intervención


Resultado medido
como algo bueno (p. ej., Resultado medido como
porcentaje de personas con algo malo (p. ej., media
Dirección conocimientos adecuados) de ansiedad)
Dirección positiva Posible beneficio Posible daño
(El resultado en el grupo
que recibe la intervención
es mayor que en el grupo
que no la recibe)
Dirección negativa Posible daño Posible beneficio
(El resultado en el grupo
que recibe la intervención
es menor que en el grupo
que no la recibe)
Fuente: elaboración propia.

significativas a favor del grupo de referencia: estudio, es conveniente organizar los datos de
no expuestos o grupo control), y 3) no aso- forma separada para cada aspecto que se va a
ciación (dirección positiva o negativa con analizar (por apartados). Ello facilita la ges-
p ≥ 0,05; correlación o diferencias no estadís- tión y el análisis de la información, así como
ticamente significativas). la posterior comunicación de los resultados
En revisiones cualitativas, de acuerdo de la revisión, ya que cada aspecto se analiza
con el nivel que se plantean las recomen- por separado y supone un apartado separado
daciones vertidas en este capítulo, se deben en la sección de resultados del informe del
recoger los principales hallazgos y/o con- TFG, como se verá más adelante. Así, en un
clusiones de cada estudio. En una revisión TFG que no trata de relacionar variables, la
sistemática cualitativa con metasíntesis, anterior recomendación significa clasificar
habría que recoger las expresiones literales la información en tantos apartados como
de los participantes en la investigación que variables que se van a describir (estudio
los investigadores han utilizado para llegar a cuantitativo) o como situaciones que se van
sus conclusiones. a analizar (estudio cualitativo). Por ejem-
plo, en un TFG de revisión que trate de des-
Cómo recoger los datos cribir la prevalencia de burnout y el nivel de
En un TFG de revisión, la información ante- estrés entre los profesionales de la salud que
rior debe recogerse de forma consistente, es trabajan en urgencias, deberían recogerse los
decir, siempre de la misma forma. Para ello datos en dos apartados: burnout y estrés. En
se deben definir las categorías posibles en un TFG de revisión que analice la relación
cada aspecto que se va a incluir. Por ejemplo, entre variables, debemos clasificar los datos
si queremos recoger los tipos de diseño de los en tantos apartados como parejas de varia-
estudios, podemos clasificarlos en: descripti- bles haya. Por ejemplo, en un TFG donde se
vos transversales, casos y controles, cohortes, analice la relación entre los antecedentes de
ensayos controlados y aleatorizados, ensa- caídas y la incidencia de caídas en mayores
yos controlados no aleatorizados y ensayos no de 65 años no será necesario clasificar los
controlados. datos en apartados, ya que solo hay una pare-
Cuando el propósito del TFG de revisión ja de variables. En un TFG donde se analicen
contiene más de una situación-problema a los efectos de una intervención educativa en
estudiar y/o más de una cuestión concreta de personas cuidadoras en las consecuencias
Capítulo | 4 El trabajo de fin de grado de revisión de la literatura 99

emocionales negativas del cuidado (sobre- intervenciones educativas en el cumplimiento


carga subjetiva, ansiedad y depresión), serán del tratamiento farmacológico de personas
necesarios tres apartados (uno para los efec- con hipertensión arterial. En esta tabla los
tos de la intervención en la sobrecarga, otro estudios vienen identificados por número,
para los efectos en la ansiedad y otro para los pero en una situación real dicha identifica-
efectos en la depresión). En un TFG donde ción puede realizarse mediante los apellidos
se analicen los efectos del apoyo social emo- del primer autor y el año de publicación.
cional y el apoyo social instrumental sobre No hay que confundir las anteriores
la ansiedad y la depresión, serán necesarios tablas, que permiten sintetizar y analizar la
cuatro apartados (emocional-ansiedad, emo- información proporcionada por los distintos
cional-depresión, instrumental-ansiedad e estudios incluidos en la revisión, con la tabla
instrumental-depresión). En un TFG donde o tablas que deben incorporarse en el infor-
se evalúe la eficacia de las intervenciones me del TFG (en el texto principal o como
educativas sobre la dieta y el ejercicio físico anexos) con el resumen de las características
en el control glucémico en personas con y hallazgos de cada estudio incluido en la
diabetes de tipo 2, y en el que se hayan recu- revisión. Estas tablas-resumen se elaboran a
perado intervenciones exclusivas sobre dieta, partir de las anteriores, pero por regla general
exclusivas sobre ejercicio físico y conjuntas se limitan y/o agrupan las columnas que se
(sobre ambos contenidos), serán necesarios van a incluir. Por ejemplo, en una revisión
tres apartados (dieta y control glucémico, sobre personas cuidadoras de mayores
ejercicio y control glucémico y dieta más ejer- dependientes nos ha podido parecer adecua-
cicio y control glucémico). do recoger en columnas independientes las
Cuando se han elaborado objetivos espe- características relativas a sexo, parentesco
cíficos, estos orientan sobre cómo organizar con la persona cuidada y rol de cuidador prin-
en apartados los datos recogidos. Por regla cipal o secundario. Ello nos permite ver fácil-
general, habrá que crear un apartado para mente si hay diferencias en los resultados de
cada objetivo específico. Por otro lado, y los estudios en función de cada uno de los
como ya adelantábamos anteriormente, aspectos anteriores. Pero al elaborar la tabla
cuando trabajamos con propósitos demasiado del informe del TFG, hemos preferido reunir
abiertos, iremos clasificando sobre la mar- toda esta información en una sola columna
cha la información extraída de los distintos donde describimos las características de las
estudios incluidos en la revisión. personas cuidadoras (p. ej., esposas cuidado-
Es conveniente la elaboración de una tabla ras principales, cónyuges e hijos tanto con rol
donde se registren los datos extraídos de los principal como secundario, etc.).
distintos estudios, preferiblemente en formato Al igual que en el apartado anterior,
electrónico de hoja de cálculo, para facilitar en una revisión sistemática la extracción
la gestión y el análisis de los datos mediante y codificación de datos debe hacerse por
su ordenación en función de distintas carac- pares, aspecto este que no es posible en el
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

terísticas. En el caso de contar con más de TFG de revisión dado el carácter académico
una situación-problema objeto de estudio y/o del trabajo.
más de una cuestión concreta de estudio, y
por tanto, en caso de tener definidos distintos
Análisis de los datos
apartados para clasificar los datos que se van
a recoger, es conveniente realizar una tabla Una vez obtenida y organizada la informa-
independiente para cada apartado. ción extraída de los estudios incluidos en la
En la tabla 4.6 podemos ver una propues- revisión, el siguiente paso es analizarla para
ta de cómo elaborar la tabla de extracción de obtener los resultados y las conclusiones
datos para un TFG de revisión de estudios de la revisión. Si tenemos clasificada dicha
cuantitativos donde se relacionan variables. información en más de un apartado, el aná-
Concretamente, es un ejemplo ficticio para lisis debe realizarse de forma independiente
una revisión que analiza la efectividad de las para cada apartado.
100 MÓDULO | III El proceso de elaboración

TABLA 4.6 Ejemplo ficticio de la información recogida en un trabajo


de fin de grado sobre la efectividad de las intervenciones educativas
en el cumplimiento del tratamiento farmacológico de personas
con hipertensión arterial
HALLAZGOS
Estudio Diseño N Muestreo Edad Intervención Dirección Asociación
1 EC no A 70 No prob. Adultos ≥ 3 sesiones – p ≥ 0,05
2 ECA 200 No prob. Adultos ≥ 3 sesiones + p < 0,05
3 EC no A 191 No prob. Adultos < 3 sesiones + p ≥ 0,05
4 ECA 201 No prob. Adultos ≥ 3 sesiones + p < 0,05
5 ECA 202 No prob. Adultos ≥ 3 sesiones + p < 0,05
6 EC no A 203 No prob. Adultos < 3 sesiones – p ≥ 0,05
7 EC no A 204 No prob. Adultos < 3 sesiones – p ≥ 0,05
8 ECA 205 No prob. Adultos ≥ 3 sesiones + p < 0,05
9 EC no A 206 No prob. Adultos < 3 sesiones – p ≥ 0,05
10 ECA 207 No prob. Adultos ≥ 3 sesiones + p < 0,05
11 EC no A 90 No prob. Adultos ≥ 3 sesiones – p ≥ 0,05
12 ECA 208 No prob. Adultos ≥ 3 sesiones + p < 0,05
13 EC no A 193 No prob. Adultos ≥ 3 sesiones + p < 0,05
14 ECA 209 No prob. Adultos ≥ 3 sesiones + p < 0,05
15 ECA 210 No prob. Adultos ≥ 3 sesiones + p < 0,05
16 EC no A 194 No prob. Adultos < 3 sesiones + p < 0,05
17 EC no A 211 No prob. Adultos < 3 sesiones – p ≥ 0,05
18 ECA 212 No prob. Adultos ≥ 3 sesiones + p < 0,05
19 EC no A 213 No prob. Adultos < 3 sesiones – p ≥ 0,05
20 ECA 214 No prob. Adultos y ≥ 3 sesiones + p < 0,05
mayores
21 ECA 215 No prob. Adultos y ≥ 3 sesiones + p < 0,05
mayores
22 EC no A 95 No prob. Adultos ≥ 3 sesiones – p ≥ 0,05
23 EC no A 196 No prob. Adultos ≥ 3 sesiones + p < 0,05
24 EC no A 197 No prob. Adultos < 3 sesiones + p < 0,05
25 EC no A 198 No prob. Adultos < 3 sesiones + p < 0,05
26 EC no A 50 No prob. Adultos y ≥ 3 sesiones – p ≥ 0,05
mayores
27 EC no A 199 No prob. Adultos < 3 sesiones + p < 0,05
EC no A: ensayo controlado no aleatorizado; ECA: ensayo controlado y aleatorizado; N: tamaño muestral;
No prob.: muestreo no probabilístico; p: valor de p.
Fuente: elaboración propia.
Capítulo | 4 El trabajo de fin de grado de revisión de la literatura 101

A la hora de analizar la información dios cuantitativos que analizan relaciones


obtenida en una revisión de la literatura, entre variables. Consiste en ver el número de
hemos de tener en cuenta tanto los distintos estudios que presentan asociación positiva,
procedimientos de análisis como la estrategia asociación negativa o ausencia de asociación
que se va a implementar en dicho análisis. entre la variable independiente y la variable
Veamos cada aspecto por separado. dependiente, de manera que la opción mayo-
ritaria se considera el mejor estimador de
Métodos de análisis las relaciones entre las variables analizadas5.
Las distintas opciones de análisis en una Es un método de fácil realización y que
revisión de la literatura pueden clasificarse, aporta algo de objetividad al análisis. Sus
en orden creciente de dificultad y eficacia, principales inconvenientes residen en: a) no
en: síntesis narrativa, recuento de votos, test tener en cuenta el tamaño muestral de los
del signo y metaanálisis o metasíntesis. El estudios, de manera que cuenta igual un estu-
metaanálisis y la metasíntesis son procedi- dio con un tamaño muestral grande (menor
mientos altamente sofisticados de integración error aleatorio) que otro con uno pequeño
de los resultados de estudios cuantitativos (mayor error aleatorio); b) no tener en cuen-
(metaanálisis) o cualitativos (metasíntesis). ta el tamaño o la fuerza de las asociaciones
Son los procedimientos de elección cuando (a mayor tamaño o fuerza, más utilidad de
se realiza una revisión sistemática, ya que las conclusiones del estudio en la práctica
evitan los inconvenientes existentes en el res- clínica); c) no establecer cuál es el margen
to de métodos (que se verán en la descripción por el que debe vencer la opción mayoritaria
de cada método). No obstante, y dada su a las otras opciones (¿dos, tres, siete estudios
complejidad, consideramos que están fuera de diferencia?), y d) no tener en cuenta la
del alcance de un TFG, por lo que no abor- potencia estadística de los estudios (cuando
daremos su estudio. Por tanto, pasaremos a un estudio tiene poca muestra y no encuen-
analizar los tres primeros procedimientos. tra asociación estadística, puede que exista
realmente asociación pero que no se detecte
Síntesis narrativa por la escasa potencia del estudio), es decir,
Consiste en la elaboración de un pequeño cometer un error de tipo II. Hay que tener
resumen de los resultados de cada estudio en cuenta que las conclusiones obtenidas
incluido y el posterior análisis de las coinci- con este método, dadas sus limitaciones,
dencias o discrepancias de dichos resultados. deben redactarse en modo tentativo estricto
Es el método más básico de análisis y tiene el («podría ser que…», «podría deberse a…»,
principal inconveniente de no ser un procedi- «aparentemente, existe…»).
miento de análisis objetivable ni evaluable, Cuando se tenga un TFG de revisión de
por lo que las conclusiones obtenidas por este estudios cuantitativos que analizan relaciones
procedimiento carecen de cualquier validez; entre variables, recomendamos que se reali-
por ello, las revisiones analizadas con dicho ce el recuento de votos cuando el alumnado
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

método solo pueden aportar hipótesis para considere poco factible la realización del
futuros estudios. Se puede emplear, pero lo siguiente método (el test del signo).
recomendamos para el caso de revisiones
de estudios cualitativos, donde otras formas de Test del signo
análisis serían muy complejas para un TFG Este procedimiento se utiliza también en
de revisión, o en cualquier caso cuando el revisiones de estudios cuantitativos que ana-
alumnado estime como poco factibles el resto lizan relaciones entre variables, como una
de los métodos. mejora del procedimiento anterior. El test
del signo permite comparar si el número de
Recuento de votos estudios que presentan un determinado signo
Se emplea en aquellos casos donde hay es significativamente mayor que el número
una variable independiente y una variable de estudios con signo contrario, es decir,
dependiente, es decir, en revisiones de estu- si es mayor que lo esperado por azar. Por
102 MÓDULO | III El proceso de elaboración

tanto, en dicho procedimiento se comparan Pongamos un ejemplo concreto. En un


dos categorías. Estas dos categorías pueden estudio de revisión que analiza la relación
basarse en la dirección de los resultados de entre sexo y ansiedad en personas de 45 a
cada estudio (positiva o negativa, sin tener 65 años, se incluyen 16 estudios con los
en cuenta la significación estadística) o en siguientes resultados: 1) asociación positiva
la existencia y el tipo de asociación estadís- entre ser mujer y tener ansiedad (los niveles
tica. En este caso, al haber tres posibilidades de ansiedad en las mujeres son significati-
(asociación positiva, asociación negativa y vamente superiores a los de los hombres):
no asociación), hay que definir dos catego- 13 estudios; 2) asociación negativa entre ser
rías, enfrentando la opción mayoritaria a las mujer y tener ansiedad (los niveles de ansie-
otras dos. Ello suele realizarse enfrentando dad en las mujeres son significativamente
la hipótesis que se quiere testar (p. ej., aso- inferiores a los de los hombres): 2 estudios,
ciación positiva) al resto de opciones (p. ej., y 3) no asociación estadística entre sexo y
asociación negativa más no asociación). ansiedad: 1 estudio. Dado que se quiere tes-
Para la realización del test del signo5 se tar la hipótesis de que ser mujer se asocia
testa la hipótesis nula, consistente en que con mayor ansiedad, se define M como el
el número de estudios con un determinado número de estudios con asociación positiva
signo es igual al número de estudios con entre ser mujer y tener ansiedad (13) y m
el signo contrario, es decir, que la probabili- como el resto de situaciones (2 + 1), y se
dad de que aparezca un determinado signo calculan en una distribución binomial B (16,
es del 50%. Es un test no paramétrico bas- 0,5) los siguientes datos: P(3) = 0,0106;
tante simple, que se basa en la función de 1 − P (13 − 1) = 1 − P(12) = 1 − 0,9894 =
probabilidad binomial para el caso concreto 0,0106; valor de p = P(3) + (1 − P[13 − 1])
de una probabilidad de 0,5. Para su realiza- = 0,0106 + 0,0106 = 0,021. Para un nivel
ción se identifica el número de estudios con de significación de 0,05, al ser menor 0,021
uno y otro signo, de manera que existirá una que 0,05, podemos afirmar que el número
cantidad mayor (M) y otra menor (m), con de estudios con asociación positiva entre ser
independencia del tipo de signo al que hagan mujer y ansiedad es significativamente supe-
referencia estas cantidades. Posteriormente, rior al resto de las situaciones, por lo que, al
se calcula la probabilidad asociada (P) de que analizar la relación entre sexo y presencia de
existan al menos m estudios (probabilidad ansiedad, la situación mayoritaria establece
de m) y la probabilidad de que existan M o más que las mujeres tienen más ansiedad que los
estudios (1 menos la probabilidad de M − 1), hombres. El lector puede encontrar diversas
en una distribución binomial B (n, 0,5), don- páginas web donde se ofrecen calculadoras
de n es el número total de estudios. Al sumar gratuitas para el cálculo de probabilidades
las dos probabilidades se obtiene el valor de p basadas en la función de probabilidad bino-
para el test (probabilidad de error al rechazar mial, como por ejemplo: https://www.graph-
la hipótesis nula de igualdad de efectos), de pad.com/quickcalcs/binomial1/.
manera que si el valor de p es menor que el El test del signo sigue presentando los
nivel de significación estadística (0,05, gene- inconvenientes de no tener en cuenta ni el
ralmente), M es significativamente superior a m tamaño de la muestra ni el de las asociacio-
y, por tanto, el número de estudios de signo M nes, pero sí aporta el «margen de victoria
es estadísticamente superior al número de necesario» entre las alternativas que se com-
estudios con signo m, por lo que el signo M es paran, el cual deja de ser una decisión subje-
tomado como el estimador de las relaciones tiva. Además, en caso de realizarse dicho test
entre las variables analizadas. Si el valor de p con la dirección o sentido de los resultados
es igual o mayor que el nivel de significación de los estudios (positiva o negativa), deja de
estadística, decimos que no hay diferencias tener como problema la escasa potencia
significativas entre M y m, por lo que no se de los estudios con pequeño tamaño muestral
puede establecer el signo de la relación entre (error de tipo II), si bien presentaría en este
las variables analizadas. caso el problema de no tener en cuenta la
Capítulo | 4 El trabajo de fin de grado de revisión de la literatura 103

significación estadística (error de tipo I). En la población estudiada, etc.). Estas caracte-
caso de realizar el test teniendo en cuenta rísticas han sido ya recabadas en la fase de
la existencia y el tipo de asociación estadís- recogida de la información. Si al agrupar los
tica ocurriría lo contrario: se evitaría cometer resultados por una determinada característica
un error de tipo I pero se cometería un error dichos resultados son homogéneos dentro
de tipo II, ya que en los estudios con escaso de cada grupo, la mencionada caracterís-
tamaño muestral puede que haya asociacio- tica explicaría la heterogeneidad inicial y,
nes estadísticas que no son detectadas por el por tanto, sería una variable moderadora o
test estadístico. Por tanto, la regla de decisión de interacción. En general, se habla de una
más adecuada sería realizar el test del signo variable moderadora cuando la relación
de ambas formas y ver si hay coincidencia en entre dos variables depende de los valores
los resultados, lo que reforzaría las conclu- de la variable moderadora. Por ejemplo, por
siones (es lo que, en lenguaje de metaanálisis, debajo de los 45 años hay predominio mas-
se conoce como análisis de sensibilidad). El culino en la obesidad (es decir, ser hombre se
lector encontrará una adecuada explicación relaciona positivamente con tener obesidad),
de los errores de tipo I y tipo II en el capítulo mientras que a partir de dicha edad hay pre-
de bases conceptuales de la investigación dominio femenino (ser hombre se relaciona
(v. capítulo 3). negativamente con tener obesidad). En este
En el caso de TFG de revisión de estudios caso, decimos que la relación entre el sexo
cuantitativos que analizan relaciones entre y la presencia de obesidad depende de los
variables recomendamos realizar el test del valores de una tercera variable, la edad, que
signo siempre que se pueda, por las razones es la variable moderadora. La existencia de
anteriores. una variable moderadora significa que el
A pesar de las mejoras que aporta el test efecto estudiado es distinto en cada categoría
del signo, sus limitaciones hacen que las con- de dicha variable moderadora. Es decir, la
clusiones de la revisión se sigan haciendo de moderación no es un error o artefacto estadís-
forma tentativa, si bien en un tono algo más tico, sino una relación que aumenta la expli-
contundente que en el caso del recuento de cación de cómo se produce un determinado
votos («puede ser que…», «puede deberse efecto.
a…»). Cuando se utilice el test del signo
como método de análisis, se recomienda
Estrategia de análisis la siguiente estrategia de análisis (fig. 4.2):
Con independencia del método de análisis primero, valoramos la homogeneidad, y
empleado, si los datos son heterogéneos, se si los resultados de todos los estudios son
puede intentar la búsqueda de hipótesis expli- homogéneos, no es necesario hacer nada
cativas de dicha heterogeneidad, ya que un más. Si hay heterogeneidad, se aplica el test
análisis más definitivo de esta solo es posible del signo. Si el resultado del test del signo
cuando se realiza un metaanálisis. Decimos es estadísticamente significativo (p < 0,05),
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

que los datos son heterogéneos cuando los concluimos que existe una opción signifi-
resultados de los distintos estudios no apun- cativamente mayoritaria. Si es no estadís-
tan todos en la misma dirección. Por ejemplo, ticamente significativo, intentamos agrupar
en el caso de estudios cuantitativos que ana- la información por una o más características
lizan relaciones entre variables, la dirección de los estudios, para ver si existe homogenei-
de los resultados de dichos estudios es tanto dad en cada subgrupo. Si vemos que existe
positiva como negativa. homogeneidad en alguno de los subgrupos o
Para buscar posibles fuentes de hete- en todos ellos, bien observando que los resul-
rogeneidad, los resultados de los distintos tados de todos los estudios son homogéneos
estudios pueden agruparse en función de o bien mediante un resultado significativo
sus características (calidad metodológica, del test del signo, llegamos a conclusiones
tamaño muestral, zona geográfica de reali- en los subgrupos donde existe homogeneidad
zación, características sociodemográficas de u opción mayoritaria, y en el resto decimos
104 MÓDULO | III El proceso de elaboración

FIGURA 4.2 Estrategia de análisis propuesta para un trabajo de fin de grado de revisión bibliográfica cuando se
utiliza el test del signo como método de análisis. Fuente: elaboración propia.

que no hay resultados concluyentes por y el tipo de intervención (una o dos sesiones
la heterogeneidad de los resultados. Si existe y tres o más). Al observar la dirección de los
heterogeneidad en todos los subgrupos (test hallazgos, vemos que hay 18 estudios con
del signo no estadísticamente significativo), dirección positiva (los que reciben la interven-
decimos que la revisión no aporta resultados ción tienen mejor cumplimiento que los que
concluyentes por la heterogeneidad de los no la reciben) y 9 con negativa (los que reci-
resultados. ben la intervención tienen peor cumplimiento
Hemos de tener en cuenta que, si el alum- que los que no la reciben). Si hacemos el test
no identifica la anterior recomendación como del signo, este nos da un valor de p de 0,12,
excesivamente difícil, puede optarse por no por lo que no hay opción mayoritaria. En este
analizar la heterogeneidad, concluyendo que, punto podemos detenernos y concluir que,
a pesar de que pueda haber una opción apa- aunque la mayoría de los estudios demues-
rentemente mayoritaria, no existen resultados tran que la intervención es beneficiosa, no
concluyentes. existen resultados concluyentes. Pero sería
Veamos a continuación un ejemplo fic- más adecuado intentar ver si los resultados de
ticio de análisis según las recomendaciones la intervención dependen de alguna variable
anteriores. Supongamos un TFG de revisión moderadora. A tal efecto, podemos probar a
donde se analice la efectividad de una inter- ordenar en función del tipo de intervención
vención educativa en el cumplimiento del (tabla 4.7) y analizamos cada subgrupo por
tratamiento farmacológico en personas con tra- separado. En el subgrupo de una o dos sesio-
tamiento antihipertensivo, comparada con nes tenemos 5 estudios con dirección positiva
la intervención habitual consistente en un y 5 estudios con dirección negativa (valor de
consejo mínimo inicial. En dicho TFG se han p en el test del signo: 1,0), mientras que en el
recuperado 27 ensayos clínicos, cuyas carac- subgrupo de tres o más sesiones tenemos 13 es-
terísticas y hallazgos aparecen en la tabla 4.6. tudios con dirección positiva y 4 estudios
Hemos creído conveniente definir para cada con dirección negativa (valor de p en el test
estudio su diseño (ensayos controlados con del signo: 0,04). Así, diríamos que en el caso
aleatorización [ECA], ensayos controlados de las intervenciones de tres o más sesiones
sin aleatorización [EC no A] y ensayos no la mayoría de los estudios demuestran la efec-
controlados [E no C]), tamaño muestral (N), tividad de la intervención educativa, mien-
método de muestreo (probabilístico o no tras que en las intervenciones de una o dos
probabilístico), la edad de los participantes sesiones los resultados no son concluyentes.
Capítulo | 4 El trabajo de fin de grado de revisión de la literatura 105

TABLA 4.7 El ejemplo de la tabla 4.6 ordenado por el tipo de intervención


HALLAZGOS
Estudio Diseño N Muestreo Edad Intervención Dirección Asociación
2 ECA 200 No prob. Adultos ≥ 3 sesiones + p < 0,05
4 ECA 201 No prob. Adultos ≥ 3 sesiones + p < 0,05
5 ECA 202 No prob. Adultos ≥ 3 sesiones + p < 0,05
8 ECA 205 No prob. Adultos ≥ 3 sesiones + p < 0,05
10 ECA 207 No prob. Adultos ≥ 3 sesiones + p < 0,05
12 ECA 208 No prob. Adultos ≥ 3 sesiones + p < 0,05
13 EC no A 193 No prob. Adultos ≥ 3 sesiones + p < 0,05
14 ECA 209 No prob. Adultos ≥ 3 sesiones + p < 0,05
15 ECA 210 No prob. Adultos ≥ 3 sesiones + p < 0,05
18 ECA 212 No prob. Adultos ≥ 3 sesiones + p < 0,05
20 ECA 214 No prob. Adultos y ≥ 3 sesiones + p < 0,05
mayores
21 ECA 215 No prob. Adultos y ≥ 3 sesiones + p < 0,05
mayores
23 EC no A 196 No prob. Adultos ≥ 3 sesiones + p < 0,05
1 EC no A 70 No prob. Adultos ≥ 3 sesiones – p ≥ 0,05
11 EC no A 90 No prob. Adultos ≥ 3 sesiones – p ≥ 0,05
22 EC no A 95 No prob. Adultos ≥ 3 sesiones – p ≥ 0,05
26 EC no A 50 No prob. Adultos y ≥ 3 sesiones – p ≥ 0,05
mayores
3 EC no A 191 No prob. Adultos < 3 sesiones + p ≥ 0,05
16 EC no A 194 No prob. Adultos < 3 sesiones + p < 0,05
24 EC no A 197 No prob. Adultos < 3 sesiones + p < 0,05
25 EC no A 198 No prob. Adultos < 3 sesiones + p < 0,05
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

27 EC no A 199 No prob. Adultos < 3 sesiones + p < 0,05


6 EC no A 203 No prob. Adultos < 3 sesiones – p ≥ 0,05
7 EC no A 204 No prob. Adultos < 3 sesiones – p ≥ 0,05
9 EC no A 206 No prob. Adultos < 3 sesiones – p ≥ 0,05
17 EC no A 211 No prob. Adultos < 3 sesiones – p ≥ 0,05
19 EC no A 213 No prob. Adultos < 3 sesiones – p ≥ 0,05
EC no A: ensayo controlado no aleatorizado; ECA: ensayo controlado y aleatorizado; N: tamaño muestral;
No prob.: muestreo no probabilístico; p: valor de p.
Fuente: elaboración propia.
106 MÓDULO | III El proceso de elaboración

ELABORACIÓN DEL INFORME Recomendaciones para la elaboración


FINAL de la sección de material y métodos
Dado que esta obra incluye un capítulo Esta sección consta de los siguientes apar-
de recomendaciones para la redacción del tados (v. cuadro 4.3): diseño, estrategia de
informe final del TFG, en este apartado solo búsqueda, selección de estudios, extracción
nos centraremos en las recomendaciones y codificación de los datos y análisis de los
específicas para el informe de un TFG de datos. Veamos algunas recomendaciones al
revisión. Concretamente, veremos la estruc- respecto.
tura del informe y el detalle de algunas partes
de dicha estructura que son específicas del Diseño
TFG de revisión. Es necesario indicar el tipo de revisión biblio-
Las secciones que debe tener el informe gráfica. En nuestro caso, y de acuerdo con lo
de un TFG de revisión son similares a las de establecido anteriormente, el diseño puede
cualquier informe de investigación (intro- catalogarse como revisión de la literatura,
ducción, material y métodos, resultados, dis- que incluye los siguientes elementos de la
cusión y conclusiones) (cuadro 4.3). De entre revisión sistemática: adecuada definición y
ellas, nos centraremos en las más específicas justificación del problema de estudio, bús-
en una revisión de la literatura: la de material queda planificada y documentada en bases de
y métodos y la de resultados. datos nacionales e internacionales, selección
de estudios mediante criterios de elegibili-
dad, análisis e integración de la información
obtenida mediante un método objetivo, e
informe del trabajo con estructura de informe
de investigación.
Cuadro 4.3 Partes del informe Estrategia de búsqueda
final de un TFG de revisión
Como ya se ha comentado, es necesario
de la literatura
detallar las bases de datos consultadas, la
• Introducción: cadena de búsqueda utilizada y los filtros y
• Contexto y marco conceptual.
límites empleados (si procede) en cada base
• Problema de investigación y estado de
la cuestión.
de datos, la fecha en que se ha realizado la
• Justificación. búsqueda y el período de tiempo que abarca
• Objetivo/s. dicha búsqueda (en cada base de datos, si hay
• Material y métodos: diferencias en el período consultado en cada
• Diseño. base de datos). Es conveniente incluir en el
• Estrategia de búsqueda. TFG de revisión una tabla donde se detallen
• Selección de estudios. los elementos de la estrategia de búsqueda
• Extracción y codificación de los datos. comentados. Dicha tabla puede ser similar a
• Análisis de los datos. la tabla 4.4 pero sin el número de resultados
• Resultados:
obtenidos en cada base de datos, ya que este
• Descripción de los resultados de la
búsqueda.
dato irá en el apartado de resultados (en el
• Descripción de las características de diagrama de flujo).
los estudios incluidos.
• Resultados de los objetivos plantea- Selección de estudios
dos. En este epígrafe deben detallarse los criterios
• Discusión. de elegibilidad para la selección de estudios
• Conclusiones. y cómo se ha realizado dicha selección.
• Bibliografía. A este respecto, se puede hacer constar que no
Fuente: elaboración propia. se ha realizado la selección por pares por el
carácter académico del trabajo.
Capítulo | 4 El trabajo de fin de grado de revisión de la literatura 107

Extracción y codificación de los datos La descripción en el texto debe acom-


Aquí es necesario explicar los datos que han pañarse de una tabla-resumen donde cada
sido recogidos en los estudios incluidos en fila sea un estudio y donde pueden incluirse
la revisión. Se puede utilizar la clasificación los resultados en cada estudio. La presen-
ya vista anteriormente: datos relativos a las tación de estos resultados de cada estudio
características de los estudios y datos rela- dependerá del tipo de análisis elegido, del
tivos al efecto o resultado que se pretende propósito de la revisión y del diseño de los
analizar en la revisión. Como en el apartado estudios incluidos. Cuando se ha utilizado la
anterior, se puede hacer constar que no se síntesis narrativa como método de análisis o
ha realizado la extracción por pares por el los estudios incluidos sean cualitativos, es
carácter académico del trabajo. adecuado presentar los principales hallazgos
en forma de pequeño resumen. En caso de
Análisis de los datos que el propósito de la revisión sea determinar
Según las recomendaciones vertidas en este la frecuencia de una o varias situaciones de
capítulo, existirían tres posibilidades: la salud o la validez y fiabilidad de un instru-
síntesis narrativa, el recuento de votos y el mento de medida, es adecuado exponer los
test del signo. En cualquier caso, conviene datos de frecuencia (incidencia, prevalencia,
explicar en el informe en qué consiste el media y desviación típica, etc.) o de validez
método que se vaya a emplear. y fiabilidad. Cuando los métodos de análisis
empleados son el recuento de votos con o sin
el test del signo, los hallazgos deben conte-
Recomendaciones para la elaboración ner el sentido de las relaciones (positivo o
de la sección de resultados negativo) y el valor de p (valor exacto o ≥
o < 0,05).
Esta sección se puede dividir en tres apar- En la tabla-resumen, cada estudio debe
tados (v. cuadro 4.3): descripción de los identificarse con los apellidos del primer
resultados de la búsqueda, descripción de autor y el año de publicación. Si hay más
las características de los estudios incluidos y de un estudio con el mismo autor y año, se
resultados de los objetivos planteados. puede identificar añadiendo las letras a, b, c,
Descripción de los resultados etc., al final del año (2019a, 2019b, etc.). Si el
estilo bibliográfico empleado es Vancouver,
de la búsqueda es conveniente añadir la cita numérica al final
En este apartado hay que detallar los datos de la identificación del estudio (p. ej., Smith
del proceso de búsqueda, que, por no repetir, 20203,4).
están contenidos en la propuesta de diagrama La tabla 4.6 puede servir de orientación
de flujo de la figura 4.1. Esta información hay para elaborar la tabla-resumen de descrip-
que explicarla brevemente en el texto, ade- ción de los estudios incluidos en una revisión
más de incluir el correspondiente diagrama cuantitativa con análisis de recuento de votos.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

de flujo en forma de figura.


Resultados de los objetivos planteados
Descripción de las características Este apartado hace referencia a los resulta-
de los estudios incluidos dos del análisis de los datos obtenidos de los
Aquí se ofrece una pequeña descripción de estudios incluidos en la revisión. La descrip-
las características de los estudios incluidos, ción de estos resultados debe realizarse de
enumerando, por ejemplo, cuántos hay por forma objetiva, clasificando los resultados en
cada tipo de diseño, por cada tipo de mues- apartados si fuese necesario y con el apoyo
treo, por tipo de población, etc. Las carac- de tablas donde se resuman las caracterís-
terísticas pueden elegirse entre las vistas en ticas y los hallazgos de los distintos estudios
el apartado «Definir los datos que se van incluidos en la revisión.
a recoger», en función del propósito de la La exposición objetiva de resultados
revisión. supone que dichos resultados ni se valoran
108 MÓDULO | III El proceso de elaboración

TABLA 4.8 Ejemplo de tabla de resultados de una revisión cuantitativa


sobre posibles consecuencias del sentido de coherencia en personas
cuidadoras familiares, con recuento de votos y test del signo sobre el sentido
o dirección de los resultados
Dirección o sentido Valor de p
Consecuencia de los resultados N.° de estudios para el test del signo
Consecuencias positivas
Salud percibida Positivo 6 0,125
Negativo 1
Calidad de vida Positivo 13 0,0018
y bienestar
Negativo 1
Consecuencias negativas
Sobrecarga Negativo 15 No procede*
Depresión Negativo 15 No procede*
Ansiedad Negativo 7 No procede*
*No procede la realización del test del signo, ya que no hay heterogeneidad (todos los estudios presentan
dirección negativa en la relación entre sentido de coherencia y ansiedad).
Fuente: Espinosa Medina A, del Pino Casado R. Sentido de coherencia y las consecuencias del
cuidado informal: una revisión sistemática. Trabajo Fin de Grado, Facultad de Ciencias de la Salud.
Jaén: Universidad de Jaén; 2014. Disponible en: http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1317/1/TFG_
EspinosaMedina%2cAida.pdf.

ni se interpretan. Tanto la valoración como la consecuencias del sentido de coherencia en


interpretación se reservan para la discusión. personas cuidadoras familiares, con recuento
La clasificación del apartado de resulta- de votos y test del signo sobre el sentido o
dos en subapartados es necesaria cuando la dirección de los resultados.
información obtenida de los distintos estu-
dios incluidos en la revisión se ha clasificado BIBLIOGRAFÍA
y analizado por apartados. Recordemos que 1. Egger M, Smith GD, Altman D. Systematic reviews
dicha clasificación y análisis por separado era in health care: meta-analysis in context. 2nd ed.
necesaria cuando el propósito de la revisión London: BMJ Books; 2001.
contenía más de una situación de salud-enfer- 2. Centro Cochrane, Iberoamericano. Manual Cochra-
ne de Revisiones Sistemáticas de Intervenciones,
medad, más de un tipo de población y/o más versión 5.1.0. Barcelona: Centro Cochrane Iberoa-
de una cuestión de estudio. mericano; 2011.
En el caso de las revisiones cuantitativas 3. Polit DF, Beck CT. Nursing research: Generating
con recuento de votos (con o sin test del and assessing evidence for nursing practice. Phila-
delphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2008.
signo), es conveniente sintetizar los resulta- 4. Del-Pino-Casado R, Frias-Osuna A, Palomino-
dos obtenidos para cada pareja de variables Moral PA, Pancorbo-Hidalgo PL. Coping and
independientes en forma de tabla, donde subjective burden in caregivers of older relatives:
aparezcan los resultados de todas las posi- a quantitative systematic review. J Adv Nurs
bles combinaciones de variables indepen- 2011;67(11):2311-22.
5. Cooper HM, Hedges LV, Valentine JC. The hand-
dientes y dependientes. En la tabla 4.8 se book of research synthesis and meta-analysis. 3rd
puede ver un ejemplo de tabla de resultados ed. New York: Russell Sage Foundation Publica-
de una revisión cuantitativa sobre posibles tions; 2019.
Capítulo 5

El trabajo de fin de grado sobre


una investigación original cuantitativa
Rafael del Pino Casado y Antonio Frías Osuna

Índice del capítulo


Introducción 109 Definición de las medidas del estudio 120
Elección del tema y formulación del propósito Definición de las variables 120
de la investigación 110 Fiabilidad y validez de una medida 123
Establecimiento de la significación Definición del plan de recogida de datos 125
del propósito de la investigación 113 Solicitud de autorización al comité
Desarrollo del marco teórico de ética correspondiente e implementación
o conceptual 114 del estudio 127
Elaboración de hipótesis, preguntas Preparación y análisis de los datos 127
de investigación u objetivos 116 Mecanización de los datos 128
Selección del diseño apropiado 118 Revisión de los datos 128
Definición de población y muestra 118 Análisis de los datos 128
Definición de la población diana 118 Elaboración del informe de investigación 135
Definición de la población accesible 119
Definición del plan de muestreo 120

INTRODUCCIÓN Pero también la realización de un trabajo


de investigación primaria de tipo cuantitativo
La investigación, tanto cuantitativa como y la posterior escritura de un artículo original
cualitativa, puede desarrollarse a dos niveles: son un trabajo complejo. Por ello, advertimos
1) a nivel de datos originales, recogidos y encarecidamente a los lectores de que solo
analizados por el investigador (investigación el alumnado con una buena preparación en
primaria o estudios originales), y 2) a nivel conceptos básicos de investigación debería
de datos de otras investigaciones ya realiza- orientar la finalidad de su trabajo de fin de
das (investigación secundaria o estudios de grado (TFG) hacia esta tarea. En última ins-
revisión). En el presente capítulo nos cen- tancia, será el tutor el que deberá decidir si el
traremos en la investigación primaria. alumnado cuenta con suficiente preparación
Ya comentábamos en el capítulo sobre para ello. Como orientación para dicha deci-
las bases de la investigación cuantitativa sión se pueden tener en cuenta los conceptos
que en este libro nos íbamos a centrar en vertidos en el capítulo sobre las bases de la
la investigación cuantitativa, no porque no investigación cuantitativa (v. capítulo 3), de
sea importante la investigación cualitativa, manera que, si el alumno se desenvuelve
sino porque entendemos que el paradigma bien entre estos conceptos, el tutor puede
cuantitativo es el hegemónico en ciencias tener suficientes garantías para embarcarse
de la salud y que el grado de complejidad en la elaboración de un estudio original en
de una investigación cualitativa supera los el marco del TFG. Otra importante cuestión
requerimientos de un nivel de grado. que hay que dilucidar (como se verá más
© 2022. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos 109
110 MÓDULO | III El proceso de elaboración

adelante) antes de decidirse por la realiza-


ción de un TFG de investigación primaria Cuadro 5.1 Pasos del proceso
es la posibilidad de acceso a los sujetos o de elaboración de un TFG
elementos que se van a investigar que tiene el de investigación cuantitativa
alumnado, de manera que dicha accesibilidad • Elección del tema y formulación del
debe quedar suficientemente demostrada para propósito de la investigación.
elegir esta temática de TFG. • Establecimiento de la significación de
Dado que las bases de la investigación dicho propósito.
• Desarrollo del marco conceptual.
cuantitativa están tratadas ya en un capítulo
• Elaboración de hipótesis, preguntas de
anterior, centraremos el presente capítulo en investigación u objetivos.
describir los distintos pasos para la realiza- • Selección del diseño apropiado.
ción de un TFG de investigación primaria y • Identificación de población y muestra.
en realizar diversas recomendaciones para la • Definición de las medidas del estudio
elaboración del informe de dicho TFG. (variables).
A la hora de exponer cómo diseñar e • Definición del plan de recogida de datos.
implementar un trabajo de investigación ori- • Solicitud de autorización al comité de
ginal de tipo cuantitativo, muchos autores ética correspondiente e implementación
optan por estructurar el proceso en función del estudio.
• Preparación y análisis de los datos.
de las partes de un protocolo de investigación o
• Elaboración del informe de investiga-
del informe o manuscrito de investigación. ción.
Dado que queremos que nuestro capítulo ten-
ga una orientación muy práctica, optaremos Fuente: elaboración propia.
por describir los distintos pasos del proceso
de elaboración de un TFG de investigación
cuantitativa por orden cronológico, y englo- ELECCIÓN DEL TEMA
baremos tanto el diseño como la implementa- Y FORMULACIÓN DEL PROPÓSITO
ción y la posterior escritura del informe. Para DE LA INVESTIGACIÓN
la definición de estos pasos hemos adaptado
la propuesta de Melnyk y Fineout-Overholt1. El propósito de la investigación nace de un
Los resultados de esta adaptación aparecen problema de investigación, que es una laguna
en el cuadro 5.1 y servirán de guía para la de conocimiento sobre un determinado tema.
estructuración del presente capítulo. A este problema de investigación se puede
A la hora de presentar los contenidos llegar a partir de planteamientos teóricos, de
de cada apartado realizaremos primero una la lectura de la investigación sobre un determi-
exposición de aquellos contenidos bási- nado tema o incluso de la curiosidad personal.
cos que debe tener en cuenta cualquier persona La formulación del propósito de la inves-
que se inicie en la realización de una inves- tigación comienza por la elección de un tema
tigación primaria cuantitativa, para después de interés, pero dicho tema tiene que ser
adaptarlos a la elaboración del TFG en forma reducido a una cuestión concreta suscepti-
de recomendaciones específicas. Para este ble de poder ser investigada. Este proceso
proceso de adaptación se ha tenido en cuenta de selección y reducción de la temática de
que lo importante en un TFG es demostrar la investigación puede y debe englobar un
competencias (en este caso, relacionadas con importante período de tiempo2, sobre todo en
la investigación de un problema relevante), el caso de investigadores noveles, ya que sue-
y no llegar a conclusiones válidas y fiables le ser un proceso circular de ensayo y error
(es decir, aportar nuevo conocimiento al ya en el que se va centrando y depurando pau-
existente sobre ese problema relevante). latinamente la finalidad de la investigación.
Por último, debemos comentar que este En este proceso de reducción desempeñan un
capítulo se ha escrito sobre la base de que papel fundamental la búsqueda bibliográfica
el lector ha leído y comprendido el capítulo y la lectura de documentos relacionados con
sobre las bases de la investigación cuantitativa. el tema de la investigación.
Capítulo | 5 El trabajo de fin de grado sobre una investigación original 111

Es bastante habitual que los investigado- cuya atención no existe suficiente evidencia
res noveles, como es el caso del alumnado del disponible (informe o series de casos);
TFG, formulen preguntas de investigación 2) describir la frecuencia y distribución, en fun-
amplias o demasiado complejas. Por tanto, ción de características personales, de espacio,
es necesario perseverar en la reducción del lugar o tiempo, de una situación de salud-
tema de investigación. Para ello aconseja- enfermedad (estudio descriptivo univariante);
mos utilizar los elementos del sistema SPC 3) determinar la adecuación (fiabilidad y vali-
(situación-población-cuestión concreta), dez*) de un instrumento de medida, como un
ya explicado en el capítulo sobre búsqueda procedimiento diagnóstico o un cuestionario
bibliográfica (v. capítulo 2): la situación de (estudios de validación); 4) estudiar la rela-
salud-enfermedad que se va a estudiar, la ción entre un posible factor de riesgo, pro-
población donde se va a estudiar y la cues- tector o pronóstico y un problema de salud
tión concreta de estudio. Así, para llegar al (investigación etiológica, preferentemente
propósito de la investigación hay que per- mediante estudios analíticos pero también
filar al máximo el problema o la situación con descriptivos de correlación), y 5) analizar
de salud que queremos investigar, delimitar la eficacia, efectividad o eficiencia de una
la población de estudio y establecer cuál es intervención dirigida a prevenir, solucionar o
la cuestión concreta que queremos estudiar. minimizar un determinado problema de salud
En el propósito de la investigación, la o a promover una determinada situación de
población se define en forma de población- salud, en comparación con la atención habi-
tipo o población teórica, no en forma de la tual o con otra intervención (investigación de
población definida espacio-temporalmente. resultados de intervenciones, preferentemen-
Por ejemplo, hablamos de personas mayores te con estudios experimentales pero también
de 65 años, no de personas mayores de 65 con analíticos).
años de una determinada zona geográfica en Como se puede apreciar, los propósitos
el año 2015. La población concreta que se va 4 y 5 tratan de relacionar variables, mien-
a estudiar se definirá cuando se identifique tras que los anteriores no. En los estudios
la población de estudio y la muestra (v. más que relacionan variables (descriptivos de
adelante). La situación de salud-enfermedad correlación, analíticos y experimentales),
puede ser una enfermedad, un problema de la situación de salud-enfermedad represen-
salud, un indicador positivo de salud, etc. ta la variable dependiente, y la cuestión con-
La cuestión concreta que se va a estudiar se creta de estudio (el factor o la intervención),
define a partir del problema de investigación la variable independiente.
que se pretende solucionar, es decir, a partir Así, una vez que elegimos el tema de
de una laguna en el estado del conocimiento estudio, lo perfilamos mediante un proceso
existente sobre la situación de salud-enfer- que incluye los siguientes pasos (a poder ser
medad en la población elegida. Por tanto, por este orden; fig. 5.1): la definición de la
la cuestión concreta de estudio puede sis- situación de salud-enfermedad específica que
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

tematizarse en términos de cuál es la solución vamos a investigar dentro de dicho tema de


al problema planteado, o lo que es lo mismo, estudio, la definición de la población donde
cuál es la finalidad que se persigue con el vamos a estudiar dicha situación y la defi-
trabajo de investigación. Basándonos en los nición de la cuestión concreta que pretende
conceptos vertidos en el capítulo sobre las investigarse en la situación y la población
bases de investigación, la finalidad puede cla- elegidas. Llegados a este punto, podemos
sificarse en los siguientes apartados, cada uno establecer el propósito de la investigación.
de los cuales se relaciona con determinados Además, en virtud de las relaciones que
tipos de estudios: 1) describir uno o varios hemos establecido entre los pasos del anterior
casos de una situación de salud-enfermedad proceso y el tipo de estudios posibles y el
poco descrita en la literatura o describir la
intervención que se realiza sobre una deter- *Véanse dichos conceptos en el apartado «Fiabilidad
minada situación de salud-enfermedad para y validez de una medida», en este mismo capítulo.
112 MÓDULO | III El proceso de elaboración

FIGURA 5.1 Proceso de reducción del tema de investigación. Fuente: elaboración propia.

tipo de variables en estudios de correlación, únicas. En el caso de estudios de correlación,


podemos también establecer qué tipo de dise- ello significa una sola variable independiente
ño podremos elegir y cuáles son las variables y una sola variable dependiente. En la figu-
independiente y dependiente en un estudio ra 5.2 se presenta un ejemplo de todo este
en el que se relacionen variables. Repetimos proceso en un caso concreto de un estudio
que todo este proceso debe estar sustenta- etiológico.
do por la lectura y el estudio, por parte del A la hora de redactar el propósito de la
alumno, del conocimiento disponible sobre investigación para el TFG se puede optar
la situación de salud-enfermedad. Solo el por un esquema básico, en el que no se esta-
adecuado conocimiento sobre dicha situación blezca el resultado concreto que se quiere
de salud-enfermedad permitirá seleccionar conseguir (p. ej., si un factor de exposición
aquellos aspectos concretos en los que cen- protege o daña o si una intervención beneficia
trarse a la hora de definir el propósito de la o no beneficia). Si se quiere establecer dicho
investigación. resultado, se puede realizar mediante el uso
Para evitar propósitos de investigación de hipótesis, como se verá más adelante. La
complejos se hace necesario en la realiza- redacción del propósito según el menciona-
ción de un TFG que tanto la situación de salud- do esquema básico varía en función del tipo
enfermedad como la cuestión de estudio sean de estudio. Una propuesta tipo para dicha
Capítulo | 5 El trabajo de fin de grado sobre una investigación original 113

FIGURA 5.2 Ejemplo del proceso de reducción del tema de investigación. Fuente: elaboración propia.

redacción según el tipo de estudio puede factible y aportará nuevos conocimientos que
consultarse en el cuadro 5.2. servirán para la realización de recomendacio-
nes para la práctica clínica, la formulación de
teorías o marcos conceptuales o la realización
ESTABLECIMIENTO DE LA de recomendaciones sobre investigaciones
SIGNIFICACIÓN DEL PROPÓSITO futuras.
La relevancia y la pertinencia del propósi-
DE LA INVESTIGACIÓN
to de la investigación deben estar fundamen-
La elección de la situación de salud-enfer- tadas en la literatura existente. O lo que es lo
medad y de la cuestión concreta de estudio mismo, el propósito de investigación debe
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

en una determinada población, y por tanto ser consistente con el cuerpo existente de
el propósito de la investigación, debe estar evidencia científica2, es decir, con el estado
justificada por la relevancia o importancia del conocimiento. Por tanto, se hace necesa-
de la situación de salud-enfermedad y la ria una adecuada búsqueda bibliográfica que
pertinencia del análisis de la cuestión con- conteste a las siguientes preguntas: ¿cuántas
creta de estudio. La relevancia de la situa- personas están afectadas por la situación
ción de salud-enfermedad viene dada por su de salud-enfermedad que se va a investigar
frecuencia, por su trascendencia o por ambos (frecuencia)? ¿Cuáles son las consecuencias
aspectos. La pertinencia de investigar la cues- de dicha situación (trascendencia)? ¿Qué se
tión concreta de estudio viene dada por la conoce y qué se desconoce sobre la cuestión
existencia, respecto de ella, de una laguna de estudio (estado de la cuestión)? ¿Qué pue-
en el estado del conocimiento y por el hecho de aportar nuestro estudio al conocimiento
de que la investigación de dicha cuestión es existente (pertinencia)?
114 MÓDULO | III El proceso de elaboración

Cuadro 5.2 Propuesta y ejemplos para la redacción del propósito


de la investigación en un TFG según el tipo de estudio
• Estudios de casos: describir el cuadro clí- el factor de exposición o variable indepen-
nico y/o la atención prestada a [nombre o diente, que es la cuestión de estudio] y
definición del caso]. (Ejemplo: describir el [nombrar el efecto o variable dependiente,
cuadro clínico y la atención prestada a un que es la situación de estudio] en [esta-
paciente en situación de exclusión social blecer la población]. (Ejemplo: analizar la
con una úlcera vascular crónica.) relación entre el parentesco y los síntomas
• Estudios descriptivos univariantes: describir depresivos en personas cuidadoras de fami-
la frecuencia de [nombre de la situación de liares mayores dependientes.)
salud-enfermedad] y su distribución según • Estudios de resultado de una intervención:
[nombrar las características: edad, sexo, estudiar o analizar la [eficacia, efectividad
situación geográfica, evolución en el tiem- o eficiencia] de [nombrar la intervención o
po, nivel educativo, nivel socioeconómico, variable independiente, que es la cuestión
etc.] en [establecer la población]. (Ejemplo: de estudio] sobre la [prevención, promo-
describir la frecuencia de ansiedad y su dis- ción, eliminación, control o minimización]
tribución según edad, ocupación y nivel de [nombrar el efecto o resultado, que es
social en mujeres de entre 40 y 65 años.) la situación de salud-enfermedad] en [esta-
• Estudios de validación: estudiar o anali- blecer la población], en comparación con
zar la validez y fiabilidad de [nombrar el [la atención habitual o con otra interven-
instrumento de medida] en [establecer la ción]. (Ejemplo: analizar la efectividad de
población, si procede]. (Ejemplo: analizar una intervención educativa grupal en el
la validez y fiabilidad de la escala de senti- control de la glucemia en personas con
do de coherencia en jóvenes universitarios diabetes de tipo 2, en comparación con la
de entre 18 y 24 años.) atención habitual.)
• Estudios etiológicos o de pronóstico: estu-
diar o analizar la relación entre [nombrar

Fuente: elaboración propia.

La selección y reducción del tema de que sería excesiva la exigencia de generación


investigación a una cuestión concreta de estu- de nuevo conocimiento en un TFG. No obs-
dio y el establecimiento de la significación de tante, y como decíamos en el capítulo sobre
dicho propósito son procesos casi paralelos. el TFG de revisión (v. capítulo 4), que no
Ello incrementa la circularidad de la que sea exigible no quiere decir que no pueda
hablábamos en el apartado anterior y hace que el intentarse, ya que, obviamente, será de mayor
orden de los acontecimientos pueda variar, calidad aquel TFG cuyo propósito de inves-
de forma que unas veces se defina primero el tigación esté bien justificado en relación con
propósito y luego se justifique su significa- las dos condiciones anteriores.
ción, y otras se vaya justificando el propósito
a la misma vez que se define o incluso haya DESARROLLO DEL MARCO
que cambiar de propósito porque el elegido TEÓRICO O CONCEPTUAL
inicialmente no es relevante ni pertinente. En
este sentido, proponemos el algoritmo de la Un marco teórico o conceptual es un sistema
figura 5.3 para la formulación del propósito y de conceptos interrelacionados que intenta
el establecimiento de su significación. describir, explicar y predecir un determinado
En el caso del TFG, tanto en general fenómeno. En general, el propósito de una
como en el caso de un TFG de investigación investigación debe estar convenientemente
primaria, y en relación con las condiciones de anclado en un marco teórico o conceptual que
relevancia y pertinencia, consideramos que aporte significado y base lógica a los elemen-
solo sería exigible la primera, ya que creemos tos conceptuales de la investigación y a las
Capítulo | 5 El trabajo de fin de grado sobre una investigación original 115

FIGURA 5.3 Formulación del propósito del estudio y establecimiento de su significación. Fuente: elaboración
propia.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

predicciones que se quieren investigar, y por El marco conceptual puede ser la fuente
tanto, que soporte la elección de variables y de donde surge el propósito de la investiga-
sus relaciones y ayude a explicar los futuros ción, puede ayudar a perfilar dicho propósito
resultados de la investigación1. Así, el propó- o puede permitir anclar conceptualmente un
sito de investigación no solo debe ser consis- propósito ya definido. Es posible que las
tente con el estado del conocimiento, como investigaciones carezcan de un marco teórico
explicábamos anteriormente, sino que debe o conceptual explícito, si bien en este caso
existir una justificación conceptual plausible se hace más difícil justificar las relaciones
para la forma en que el investigador cree que estudiadas y la explicación de los resultados
se van a desarrollar los acontecimientos, es del estudio puede ser débil y de carácter
decir, un marco teórico o conceptual2. especulativo.
116 MÓDULO | III El proceso de elaboración

Cuando un estudio carece de marco más de una situación de salud-enfermedad


teórico o conceptual explícito, el mínimo o más de una cuestión concreta de estudio, se
necesario consiste en la adecuada definición puede optar por elaborar una hipótesis com-
de los conceptos clave que intervienen en el pleja o desdoblar el propósito en hipótesis
estudio. Por ejemplo, si queremos analizar la simples que individualicen las entidades
relación entre apoyo social percibido y cum- presentes en el propósito.
plimiento del tratamiento farmacológico en Dado que anteriormente hemos aconseja-
personas con diabetes de tipo 2, tendremos do que, en el TFG de investigación primaria,
que explicar adecuadamente el apoyo social el propósito de investigación en estudios que
(su definición, sus tipos, sus consecuencias relacionan variables solo contenga una varia-
en la salud) y el cumplimiento del tratamien- ble independiente y una variable dependien-
to farmacológico en personas con diabetes de te, nos decantamos por las hipótesis simples
tipo 2 (medicación en diabetes de tipo 2, con- frente a las complejas a la hora de elaborar
cepto de cumplimiento y términos relaciona- el TFG de investigación primaria.
dos, seguimiento de la medicación y salud en En función de la direccionalidad, las
diabetes de tipo 2, etc.). Dada la complejidad hipótesis pueden clasificarse en direcciona-
de incardinar la investigación en un marco les (cuando especifican la dirección de las
teórico o conceptual, a la hora de elaborar un relaciones) y no direccionales (cuando no
TFG de investigación primaria se puede optar las especifican)2.
por la anterior opción de mínimos. Respecto de la causalidad, conviene
repasar los conceptos de asociación y causa-
ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS, lidad, vistos en el capítulo sobre las bases de
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN la investigación cuantitativa (v. capítulo 3),
U OBJETIVOS antes de entrar en la clasificación de las hipó-
tesis según ese criterio. Asociación estadís-
En investigación cuantitativa, una hipótesis tica entre dos variables implica la existencia
es una predicción sobre la relación entre dos de algún patrón de relación o emparejamiento
o más variables en una determinada pobla- entre los valores de dichas variables3, mien-
ción. La principal función de las hipótesis tras que causalidad significa que cambios en
es la de guiar y estructurar el estudio. Las una variable provocan cambios en la otra.
hipótesis proceden del propósito del estu- Recordemos que la causalidad está íntima-
dio. Las hipótesis deben escribirse en tiempo mente relacionada con el tipo de diseño del
verbal presente, y deben hacer referencia a la estudio, y que existen diseños que permiten
población de estudio y no centrarse solo en analizar y demostrar causalidad (analíticos
una determinada muestra. y experimentos con grupo control) y dise-
Las hipótesis pueden clasificarse en ños que no (descriptivos y experimentos sin
función de su complejidad (en función de grupo control). En función de si las hipótesis
que contengan dos o más variables), direc- están planteadas en términos de correlación
cionalidad (en función de si especifican la o asociación entre variables o de causalidad,
dirección esperada de las relaciones entre tenemos hipótesis correlacionales y causa-
variables) y causalidad (en función de que les4. Ejemplos de ideas para redactar hipó-
se pronostiquen relaciones de causalidad o tesis correlacionales serían los siguientes:
solo correlaciones). variaciones en una variable X se acompañan
En función de su complejidad, las hipó- de variaciones en una variable Y, la frecuen-
tesis pueden clasificarse en simples o com- cia o media de un problema Y es mayor en
plejas2. Una hipótesis simple establece la el grupo X1 que en el grupo X2, etc. Como
relación esperada entre una variable indepen- ejemplos de ideas para redactar hipótesis cau-
diente y otra dependiente, mientras que una sales tenemos: el factor X aumenta el riesgo
compleja incluye más de una independiente del problema Y; el grupo X1 difiere del grupo
y/o más de una dependiente. En general, X2 respecto del riesgo de desarrollar el pro-
cuando el propósito de investigación tenga blema Y; a mayor X, mayor riesgo de Y;
Capítulo | 5 El trabajo de fin de grado sobre una investigación original 117

X provoca la aparición de Y; X mejora Y, etc. el propósito de la investigación. Si el propó-


En la tabla 5.1 podemos encontrar diversos sito contiene más de una situación o más de
ejemplos de hipótesis completas relacionadas una cuestión de estudio se debe desdoblar
con las caídas en personas mayores en fun- en más de una pregunta de investigación
ción de su direccionalidad y de la causalidad. para individualizar las anteriores entidades,
El uso de hipótesis no es obligatorio. aunque en el caso del TFG, al haber reco-
Dicho uso depende no solo de la voluntad del mendado propósitos con una sola situación
investigador, sino también de que el tipo de y una sola cuestión de estudio, tendríamos un
estudio permita su utilización y de que exista propósito y una pregunta de investigación.
suficiente base teórica o empírica para su esta- La pregunta de investigación complementa
blecimiento. En este sentido, hay que tener en al propósito de la investigación en que la
cuenta las siguientes consideraciones: 1) los forma interrogativa es más directa y sencilla
estudios con propósitos muy amplios o difusos que la enunciativa, en que ayuda a centrar la
(que Hernández Sampieri et al.4 denominan atención en los aspectos fundamentales y en
estudios exploratorios) no permiten la utiliza- que invita a una respuesta2.
ción de hipótesis (p. ej., analizar los factores Las hipótesis o las preguntas de inves-
relacionados con la lactancia materna); 2) en tigación pueden complementarse con objeti-
los estudios descriptivos univariantes solo es vos. Los objetivos pueden incluir, además del
necesaria la utilización de hipótesis cuando análisis de las hipótesis o preguntas de inves-
se quiere predecir un dato (p. ej., la preva- tigación planteadas (objetivos principales),
lencia de ansiedad en mujeres mayores de 50 cuestiones secundarias relacionadas con el
años que cuidan a un familiar dependiente es propósito de estudio (objetivos secundarios),
superior al 20%), y 3) para el establecimiento como la descripción de la muestra estudiada
de una hipótesis es necesario que el propósito o la estimación de las variables del estudio
del estudio se base en un marco teórico o en una determinada población.
conceptual o en conocimiento proveniente Así, la finalidad del TFG quedaría expre-
de estudios previos que permitan predecir las sada de la siguiente manera: el propósito del
posibles relaciones entre las variables. estudio, la hipótesis o pregunta de investiga-
Cuando se dé alguno de los casos anterio- ción y, si se considera conveniente, el obje-
res que impiden la utilización de hipótesis o tivo principal (relacionado con la hipótesis
el alumno y tutor consideren que su uso hace o pregunta de investigación) y los objetivos
demasiado complejo el TFG, se puede optar secundarios. En el cuadro 5.3 aparece des-
por utilizar preguntas de investigación en vez crita, según las anteriores recomendaciones,
de hipótesis. Las preguntas de investigación la finalidad del estudio, cuyo propósito se
se elaboran redactando de forma interrogativa describió en la figura 5.2.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

TABLA 5.1 Ejemplos de cómo redactar una hipótesis en función


de la direccionalidad de los resultados y de la causalidad
Sin dirección Con dirección
Sin causalidad La realización de ejercicio físico La realización de ejercicio físico
(correlación) se relaciona con la aparición se acompaña de una disminución
de caídas en personas de caídas en personas mayores
mayores de 65 años de 65 años
Causalidad La edad influye en el riesgo Las personas mayores de 65 años que toman
de caídas en mayores benzodiacepinas tienen mayor riesgo
de 65 años de caídas que las que no las toman
Fuente: elaboración propia.
118 MÓDULO | III El proceso de elaboración

diseño en función de los recursos del inves-


Cuadro 5.3 Ejemplo de la descripción tigador. Para tomar una decisión al respecto,
de la finalidad de un estudio hemos de saber que los distintos diseños
• Propósito: analizar la relación entre implicados en las dos cuestiones enumeradas
funcionalidad familiar y consumo de pueden clasificarse en orden creciente de con-
alcohol en adolescentes de 13 a 16 años. trol de sesgos y decreciente de factibilidad de
• Hipótesis: la disfuncionalidad familiar la siguiente forma (adaptado del US Preven-
aumenta el consumo de alcohol en ado-
tive Services Task Force5): descriptivos de
lescentes de 13 a 16 años.
• Objetivos:
correlación, experimentos sin grupo control,
• Determinar si la disfunción familiar casos y controles, cohortes, experimentos
influye en el consumo de alcohol en controlados no aleatorizados y experimen-
adolescentes de 13 a 16 años. tos puros (controlados y aleatorizados).
• Describir la muestra estudiada en El anterior párrafo describe la regla de
función del nivel socioeconómico de decisión a nivel general, cuya filosofía podría
la familia y de la situación escolar del resumirse en la expresión «qué quiero, qué
adolescente. debo». Ahora bien, dado que el nivel de for-
Fuente: elaboración propia.
mación en investigación del alumnado del
TFG no tiene por qué ser alto, puede que la
regla de decisión se modifique a «qué puedo,
qué debo», de manera que el criterio deter-
SELECCIÓN DEL DISEÑO minante sea la factibilidad.
APROPIADO
DEFINICIÓN DE POBLACIÓN
Se denomina diseño de una investigación a
Y MUESTRA
la forma de organizar los distintos métodos
y procedimientos necesarios para investigar En todos los elementos de los pasos anteriores
un determinado fenómeno. Recordemos que (propósito e hipótesis o preguntas de inves-
los principales tipos de diseños en la inves- tigación), la población debe definirse como
tigación cuantitativa fueron revisados en el población tipo (embarazadas primíparas,
capítulo sobre las bases de la investigación adolescentes de entre 14 y 16 años, personas
cuantitativa. El diseño es fundamental en un con diabetes de tipo 2, personas cuidadoras
estudio de investigación. La elección del tipo de mayores dependientes, etc.). Por tanto, el
de diseño va a depender fundamentalmente siguiente paso en la planificación de nuestra
del propósito de la investigación, del grado investigación es la definición de cuáles van a
de control de sesgos que se quiera y de la ser los participantes en nuestro estudio, cuyos
factibilidad del diseño. datos van a ser recogidos y analizados. Para
Anteriormente hemos visto que el propó- ello, y basándonos en Kleinbaum et al.6 y
sito de la investigación, y más concretamente Polit y Beck 2, proponemos los siguientes
la cuestión de estudio, están relacionados con pasos: definir la población diana, definir la
el tipo de diseño (v. fig. 5.1). Así, lo prime- población accesible y definir la muestra.
ro que hay que analizar es qué diseños son Veamos estos conceptos con un ejemplo de
posibles en función de la cuestión de estudio un estudio sobre personas cuidadoras prin-
planteada. Como puede observarse en la cipales de personas mayores dependientes.
figura 5.1, en el caso de que la cuestión de
estudio consista en el estudio de un posible
Definición de la población diana
factor de riesgo o pronóstico o de la eficacia o
efectividad de una intervención, existen varias Normalmente, en la investigación cuanti-
posibilidades en cuanto al diseño que se pue- tativa el investigador estudia y analiza un
de elegir. La elección de uno u otro diseño grupo concreto de sujetos (la muestra) con
dependerá del grado de control de sesgos que la intención de ampliar (inferir, extrapolar
se quiera y de la factibilidad respecto de dicho o generalizar) los resultados en dicho grupo
Capítulo | 5 El trabajo de fin de grado sobre una investigación original 119

a la población de donde procede (población criterios de elegibilidad, los resultados del


de referencia), siempre que los resultados estudio, de ser ciertos (ausencia de sesgos),
sean ciertos (ausencia de sesgos). En este se deben extrapolar a la población definida
contexto, la población diana es la población por dichos criterios de elegibilidad; es decir,
donde se quieren generalizar o extrapolar los la población de referencia será la definida por
resultados del estudio; es decir, es la pobla- esos criterios. Es conveniente no caer en un
ción que realmente interesa al investigador. error de principiante que es bastante frecuen-
Dicha población puede ser más o menos te: el de definir un criterio de inclusión y su
amplia. En nuestro ejemplo, la población de contrario como criterio de exclusión.
referencia podrían ser las personas cuidado-
ras principales de mayores dependientes de
Definición de la población accesible
una comunidad, de un área sanitaria o de la
zona atendida por un centro de salud. El siguiente paso en la definición de la
El investigador puede decidirse por uti- población de estudio consiste en definir
lizar criterios de elegibilidad (de inclusión la población a la que se tiene acceso, es decir, la
o de exclusión) para definir la población de población accesible. En nuestro ejemplo, si
referencia, cuando el constructo de estudio tomamos como población diana las personas
pueda variar en función de alguna caracterís- cuidadoras principales de mayores depen-
tica de la población. En nuestro ejemplo, un dientes de la población atendida en un centro
criterio de inclusión en este sentido podría ser de salud, podemos decidir acceder a ellas
personas cuidadoras de nueva incorporación mediante las historias clínicas de personas
al cuidado, ya que se sabe que los factores mayores dependientes atendidas en el cen-
estresantes al inicio de la labor cuidadora tro de salud, con lo que las personas cuida-
pueden ser más numerosos que los que tienen doras principales de mayores dependientes
personas cuidadoras con experiencia. Pero las atendidas en el centro de salud serán nuestra
razones teóricas no son las únicas que moti- población accesible. Si la población accesible
van a definir criterios de elegibilidad, sino que puede considerarse similar a la población dia-
puede haber razones económicas o prácticas na, los resultados del estudio, de ser ciertos,
(p. ej., excluir municipios pequeños para no se podrían extrapolar a la población diana,
tener que desplazarse a muchos sitios), de pero si existen razones para considerar que
capacidad para poder participar en la inves- ambas poblaciones son distintas, los resul-
tigación (p. ej., que las personas cuidadoras tados del estudio deberían extrapolarse a la
puedan comprender las preguntas que se les población accesible, que sería en este caso
hacen) o metodológicas (evitar variables de la población de referencia. En nuestro ejemplo,
confusión). En este último caso, con los cri- si prácticamente la totalidad de las personas
terios de elegibilidad se pretende eliminar una mayores dependientes estuvieran siendo
variable que podría confundir los resultados atendidas en el centro de salud, la población
del estudio, es decir, que podría alterar la accesible coincidiría con la población diana.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

relación entre nuestra variable independiente Para ver el caso contrario tomaremos pres-
y nuestra variable dependiente. Un posible tado un ejemplo de Kleinbaum et al.6. Ima-
criterio de inclusión de este tipo en nuestro ginemos un estudio en el que se quiera ver la
ejemplo de población sería incluir solo a relación entre obesidad e hipertensión arterial
personas cuidadoras que sean cónyuges de en adultos jóvenes, donde la población diana
la persona cuidada en un estudio que relacione son los adultos jóvenes de una gran ciudad. Los
el sexo con la depresión en la persona cuida- investigadores deciden acceder a dicha pobla-
dora, ya que se sabe que las hijas y los hijos ción a través de los gimnasios de dicha
presentan mayores niveles de depresión que ciudad. En este caso, la población de referen-
los cónyuges. Si el lector necesita profundizar cia debería ser la población accesible, ya que
en el anterior concepto de confusión, puede los adultos jóvenes que acuden a gimnasios
consultar el capítulo sobre las bases de la es muy probable que sean distintos al resto
investigación cuantitativa. Cuando se aplican de adultos jóvenes.
120 MÓDULO | III El proceso de elaboración

Definición del plan de muestreo en el capítulo sobre las bases de la inves-


tigación cuantitativa, el tamaño muestral es
Una vez definida la población accesible directamente proporcional a la precisión de
se define el proceso de muestreo. Dicho una medida o resultado (ausencia de error
proceso consiste en seleccionar una parte aleatorio) y a la potencia de un test estadís-
de la población accesible, que será la que tico (probabilidad de afirmar asociación
realmente se estudie y analice (la muestra), estadística en caso de haberla). El cálculo
para que represente a toda la población de del tamaño muestral es un proceso complejo
referencia (la población diana o la población cuyo detalle excede de las intenciones de esta
accesible, según el caso). La cuestión clave obra. No obstante, el lector puede encontrar
en un estudio cuantitativo es la representa- ayuda en diversos programas informáticos
tividad de la muestra. En este sentido, se gratuitos, como por ejemplo EpiDat 4.2.
dice que una muestra es representativa de Aparte de la dificultad técnica de los con-
la población de donde procede cuando sus ceptos relacionados con la definición de la
características principales son similares a las población y muestra de un estudio, el alum-
de dicha población. Como ya se comentó en nado de TFG va a tener un reto importante en
el capítulo sobre las bases de la investigación investigaciones sobre personas, consistente
cuantitativa, la falta de representatividad de en la dificultad de contar con porteros que
la muestra provoca sesgos de selección. Las permitan el acceso a los sujetos de estudio,
distintas formas de extraer la muestra se cla- al no ser profesionales en ejercicio. Como
sifican en dos grupos: el muestreo probabilís- se comentaba al principio de este capítulo,
tico, que se basa en la selección al azar de los la accesibilidad a los datos debe quedar sufi-
elementos que van a componer la muestra y cientemente garantizada si se quiere optar por
donde, por tanto, cualquier elemento de la un TFG de investigación original.
población tiene la misma probabilidad de
ser elegido, y el muestreo no probabilístico,
donde los elementos son elegidos mediante DEFINICIÓN DE LAS MEDIDAS
procedimientos no aleatorios. En el cua- DEL ESTUDIO
dro 5.4 aparecen definidos los principales
tipos de muestreo de ambos grupos. En La definición de las medidas o los instru-
general, los tipos de muestreo probabilísticos mentos de medida de las variables de un
suelen producir muestras representativas. En estudio supone un paso crucial en un estudio
nuestro ejemplo, si existieran 1.000 historias de investigación cuantitativa. Una medición
clínicas de mayores dependientes atendidos inadecuada está relacionada con la apari-
por una persona cuidadora familiar en su ción de sesgos de clasificación, como se vio en
domicilio y quisiéramos extraer una mues- el capítulo acerca de las bases de la inves-
tra de 200 personas cuidadoras, sería muy tigación cuantitativa. Veamos seguidamente
adecuado utilizar un muestreo aleatorio sis- cómo se definen las variables de un estudio
temático. Para ello, y según lo explicado en y qué características debe tener la medición
el cuadro 5.4, seguimos los siguientes pasos: de dichas variables.
a) confeccionamos una lista con el nombre de
la persona cuidadora principal y el número de
historia de la persona dependiente y numera-
Definición de las variables
mos dicha lista del 1 al 1.000 en función del Una variable es una característica o propie-
número de historia; b) calculamos la fracción dad observable de los sujetos o elementos
de muestreo: 1.000/200 = 5; c) elegimos un de estudio que adopta distintos valores en la
número al azar entre el 1 y el 5 (supongamos población estudiada y que es susceptible de
el 4), y d) elegimos los elementos de la mues- ser expresada en números (variable cuanti-
tra: 4, 9 (4 + 5), 14 (9 + 5), 19 (14 + 5), etc. tativa) o en categorías (variable cualitativa o
Y el último paso para configurar la mues- categórica). Cuando estudiamos la relación
tra es calcular su tamaño. Como ya se ha visto entre dos variables se denomina variable
Capítulo | 5 El trabajo de fin de grado sobre una investigación original 121

Cuadro 5.4 Tipos de muestreo


Muestreo probabilístico incluidos en cada conglomerado selecciona-
• Muestreo aleatorio simple: a partir de un do. No garantiza tanto como los anteriores
listado numerado de todos los elementos de la representatividad de la muestra.
una población se eligen los elementos de la • Muestreo polietápico: variante del mues-
muestra mediante números generados al treo por conglomerados donde, en vez de
azar; por ejemplo, con cualquier programa seleccionar todos los sujetos de cada con-
de generación de números aleatorios dis- glomerado elegido, se obtiene una mues-
ponible en Internet. tra de forma aleatoria mediante muestreo
• Muestreo aleatorio sistemático: a partir de aleatorio simple, sistemático o estratificado.
un listado numerado de todos los elementos
de una población, se divide el total de la Muestreo no probabilístico
población (que debe ser conocido) entre el • Muestreo por conveniencia: se eligen para
total de la muestra, para obtener la fracción la muestra los elementos de la población
de muestreo (k), y se elige un número al que estén más fácilmente disponibles
azar (X) entre 1 y K. Posteriormente, se eli- (p. ej., personas cuidadoras pertenecientes
gen los k-avos elementos de la población a una determinada asociación).
a partir de X (X, Y = X + K, Z = Y + K, etc.). • Muestreo por bola de nieve: variante del
• Muestreo estratificado: se divide la pobla- anterior donde los primeros elementos de una
ción en dos o más subgrupos o estratos muestra identifican a otros posibles elemen-
en función de una o más características o tos. Muy útil en poblaciones con caracterís-
variables (p. ej., edad y sexo) y se selecciona ticas difíciles de identificar (p. ej., personas
de forma aleatoria un número determinado que tengan miedo de los hospitales).
de elementos dentro de cada estrato por • Muestreo por casos consecutivos: se eligen
alguno de los procedimientos anteriores. todos los sujetos contactados durante un
Por tanto, para este tipo de muestreo debe determinado período de tiempo (p. ej., pa-
disponerse de un listado de los elementos cientes que pasan por una consulta en un
de la población, así como el valor de la período de tiempo).
variable o las variables de estratificación • Muestreo intencional: los elementos de
en cada uno de dichos elementos. Si dicho la población se eligen en función de unas
número es proporcional al tamaño de cada determinadas características, bien para ele-
estrato en el total de la población, habla- gir un perfil característico (p. ej., ser mujer
mos de muestreo estratificado proporcional; de entre 50 y 65 años y no trabajar fuera
si no, de no proporcional. En comparación de casa) o para intentar que la muestra
con los muestreos aleatorio simple y siste- sea lo más variada posible (hombres tanto
mático, el muestreo aleatorio proporcional mayores como menores de 65 años y tan-
mejora la representatividad de la muestra to con factores de riesgo cardiovascular como
respecto de las características elegidas para sin ellos).
hacer los estratos. • Muestreo por cuotas: el investigador iden-
• Muestreo por conglomerados: cuando no tifica estratos o subgrupos en la población
es posible obtener un listado de elementos y determina cuántos elementos son nece-
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

de la población, se pueden elegir al azar sarios en cada estrato para conformar la


agrupaciones de elementos o conglomera- muestra (p. ej., en una población con un
dos (escuelas, centros de salud, hospitales, 60% de mujeres, se eligen 120 mujeres y
etc.) e incluir en la muestra al total de sujetos 40 hombres).

Fuente: elaboración propia.

independiente a la que se supone que ejerce una escala cuantitativa permite una mejor
el efecto, y variable dependiente a la que se descripción de las características o propieda-
supone que recibe dicho efecto. En general, des estudiadas y la utilización de test estadís-
se recomienda siempre que sea posible la ticos más robustos para analizar la relación
utilización de variables cuantitativas, ya que entre variables.
122 MÓDULO | III El proceso de elaboración

Como ya vimos anteriormente, al definir definición es obvia y compartida (p. ej., la


el propósito del estudio (v. fig. 5.1) se definen edad, el sexo, la relación de parentesco, etc.).
cuáles son las variables del estudio. Como ya La definición operativa indica cómo
se ha comentado, hemos de hacer un enorme medir la variable (tabla 5.2). En este sentido,
esfuerzo por perfilar y concretar al máximo hemos de tener en cuenta que para definir
la situación y la cuestión de estudio, para operativamente una variable cualitativa es
así poder realizar una adecuada individua- necesario definir sus categorías. Estas cate-
lización de las variables del estudio. Por gorías deben ser exhaustivas y excluyentes.
ejemplo, un estudio cuyo propósito inicial Por ejemplo, para definir el parentesco no
sea analizar la eficacia de las intervenciones servirían las categorías de cónyuge e hijo/a,
sobre las actitudes y conductas relacionadas ya que hay más vínculos de parentesco (no
con el consumo de alcohol en adolescentes son exhaustivas), ni tampoco las de cónyuge,
quedaría mejor definido si se concretara al esposa, esposo, hijo/a y otros, ya que la cate-
máximo qué tipo de intervenciones y qué tipo goría cónyuge se solapa con esposa y esposo
de conductas se van a tener en cuenta; por (no son excluyentes). Para definir operativa-
ejemplo: analizar la eficacia de las interven- mente las variables cuantitativas hemos de
ciones educativas basadas en el aprendizaje definir la unidad de medida (en caso de que
de habilidades sociales sobre la prevención la variable represente un concepto simple,
del consumo de alcohol en adolescentes. como la edad o el peso corporal) o el ins-
Las variables deben definirse conceptual trumento de medida necesario. Dicho instru-
y operativamente. Para ello, es bastante mento puede ser un aparato de medida para
conveniente leer literatura relacionada recoger medidas biofisiológicas, una guía
con nuestro trabajo para ver cómo se han defini- de observación para recoger comportamien-
do nuestras variables en otros estudios. La defi- tos objetivos o un instrumento para recoger
nición conceptual proporciona el significado medidas autoinformadas por los participantes
teórico de una variable y suele derivarse del en la investigación.
marco conceptual o teórico del estudio. Por Las guías de observación son instrumen-
ejemplo, basándonos en Daniel Goleman, tos que indican qué comportamiento obser-
podemos definir la inteligencia emocional var, durante cuánto tiempo y cómo recoger
como la capacidad de reconocer y controlar la información relacionada con dicho com-
nuestras emociones, así como manejar con portamiento2. Pueden ser de dos tipos: 1) tipo
más destreza nuestras relaciones. Algunas checklist: cuando los comportamientos que
variables no requieren que su definición con- se van a observar son medidos como presen-
ceptual conste en el trabajo, ya que dicha cia/ausencia o frecuencia, y 2) tipo escala:

TABLA 5.2 Definición operativa de una variable


Tipo de variable Tipo de información Definición
Cualitativa Cualquiera Categorías de la variable
Cuantitativa Concepto simple (edad, peso corporal, etc.) Unidades de medida
Medidas biofisiológicas Aparato de medida
Comportamientos objetivos Guía de observación
Medidas autoinformadas Pregunta única
Cuestionario autoadministrado
Guion de entrevista
Escala
Fuente: elaboración propia.
Capítulo | 5 El trabajo de fin de grado sobre una investigación original 123

donde se asigna una puntuación a las dis- se corresponden con una variable. Las guías
tintas posibilidades de cada comportamiento. de valoración tipo escala y las escalas que
Como ejemplo de este último tipo, un inves- miden un atributo con varias dimensiones
tigador podría medir el nerviosismo en la (p. ej., apoyo social percibido: instrumental,
persona investigada con la siguiente escala: emocional o informativo) se pueden corres-
1, completamente calmado; 2, calmado; ponder con una variable (el atributo) o con
3, ni calmado ni nervioso; 4, nervioso, y más de una (las dimensiones).
5, extremadamente nervioso.
Los instrumentos de medidas autoin- Fiabilidad y validez de una medida
formadas pueden consistir en una pregunta
única, un conjunto de preguntas organizadas Cualquier medición debe ser válida (medir
en un cuestionario autoadministrado o un lo que se pretende medir) y fiable (consis-
guion de entrevista, o un conjunto de pre- tente y precisa). Existen diversos tipos de
guntas o declaraciones que miden un deter- validez2: de contenido, de criterio y de cons-
minado atributo mediante una puntuación tructo. La validez de contenido es el grado
(las denominadas escalas). Las escalas suelen en que los ítems en un instrumento de medi-
utilizarse para recoger percepciones, senti- da representan adecuadamente el universo
mientos o creencias relacionadas con aspec- de contenido del concepto medido. Suele
tos psicosociales como los estados (p. ej., la evaluarse mediante expertos. La validez de
ira o la ansiedad), los recursos personales criterio es el grado en que las puntuaciones
(como el afrontamiento o la autoeficacia), de un instrumento se correlacionan con algún
los conocimientos (p. ej., sobre alimentación criterio externo. Dicho criterio externo está
en diabetes de tipo 2), las actitudes (como representado por un instrumento validado
la actitud ante el consumo de alcohol) y las que mida el mismo concepto u otro estre-
habilidades (p. ej., el seguimiento de una chamente relacionado9. La correlación entre
dieta). Como ejemplos de escalas muy uti- los dos instrumentos puede medirse al mismo
lizadas en la investigación en ciencias de la tiempo y en los mismos sujetos (validez con-
salud podemos citar el índice de Barthel 7, currente o concomitante) o midiendo el ins-
para la medición de la capacidad funcional trumento que hay que validar en el presente y
en las actividades básicas de la vida diaria, o el criterio externo en el futuro, en los mismos
la escala de Goldberg8 para el cribado de la sujetos (validez predictiva). La validez de
ansiedad y la depresión. criterio se mide mediante el coeficiente de
En investigación cuantitativa, las guías de correlación entre las medidas del instrumento
observación, los cuestionarios y los guiones y del criterio externo. La validez de cons-
de entrevista son estructurados, es decir, tanto tructo nos informa sobre el grado en el que
la estructura como las preguntas están prede- un instrumento mide el constructo teórico
finidas y son iguales para todos los sujetos investigado. Puede medirse mediante los
del estudio (estandarizadas), y la mayoría de siguientes procedimientos: 1) técnica de
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

sus preguntas tienen opciones de respuesta los grupos conocidos: el instrumento debe dar
cerradas (con opciones predefinidas). Aunque puntuaciones distintas en grupos que difieran
resulte obvio apuntarlo, las escalas son siem- en un atributo que esté relacionado con lo que
pre estructuradas y de respuestas cerradas. el instrumento mide (p. ej., si mide miedo
Interesa también aclarar la corresponden- al parto, debería diferir sus resultados entre
cia entre medida o instrumento y variable, ya primíparas y multíparas); 2) validez conver-
que a veces esto puede confundir al inves- gente y divergente: diferentes métodos para
tigador novel. Las preguntas únicas, cada medir un mismo constructo (p. ej., escala
pregunta de un cuestionario o guion de entre- autoadministrada y observación) deben dar
vista, cada ítem de una guía de observación el mismo resultado (convergente), mientras
tipo checklist y las guías de observación tipo que instrumentos que midan constructos
escala y las escalas que miden un atributo diferentes tienen que dar resultados diferen-
con una única dimensión (p. ej., ansiedad) tes (divergente), y 3) análisis factorial: los
124 MÓDULO | III El proceso de elaboración

TABLA 5.3 Requisitos de fiabilidad y validez según el tipo de medida


Característica Medida a la que afecta
Validez Validez de contenido Cualquiera
Validez de criterio Escalas y guías de observación tipo escala
Validez de constructo Escalas y guías de observación tipo escala
Fiabilidad Consistencia interna Escalas y guías de observación tipo escala
Estabilidad Cualquiera
Fiabilidad interobservadores Escalas administradas por profesionales
(heteroadministradas) y guías de observación
tipo escala
Fuente: elaboración propia.

factores o agrupaciones de ítems de un ins- coeficiente α de Cronbach. Una adecuada


trumento que son identificados mediante esta fiabilidad se corresponde con un valor igual
técnica deben coincidir con las dimensiones o mayor a 0,7 en los anteriores índices y
del concepto medido. coeficientes.
La fiabilidad consta de los siguientes En un estudio de investigación prima-
componentes: 1) estabilidad: grado de coin- ria cuantitativa hay que establecer que las
cidencia de los resultados al pasar el instru- medidas o los instrumentos de medida
mento de medida en distinto tiempo en los utilizados son válidos y fiables (tabla 5.3).
mismos sujetos; 2) fiabilidad interobservado- Algunas variables sociodemográficas que se
res: grado de coincidencia de los resultados obtienen directamente sin necesidad de una
al pasar el instrumento de medida por dis- pregunta estructurada, como por ejemplo la
tintos evaluadores en la misma población edad, el sexo, la relación de parentesco, etc.,
y tiempo (no tiene sentido en instrumentos no requieren ningún tipo de demostración de
autoadministrados), y 3) consistencia inter- su validez y fiabilidad. En el caso de varia-
na: grado en que los ítems o preguntas de bles que se obtienen a partir de una pregunta
un instrumento miden la misma caracterís- estructurada, deben establecerse su validez
tica o rasgo. La estabilidad y la fiabilidad de contenido y su estabilidad. En el caso de
interobservadores se miden mediante el las escalas y las guías de observación tipo
índice k cuando se quieren comparar datos escalas son exigibles todos los tipos de vali-
categóricos o cualitativos, como por ejemplo dez y fiabilidad vistos anteriormente, salvo
una pregunta o ítem con respuesta sí/no o una en el caso de las escalas autoadministradas,
escala Likert*, que va de muy de acuerdo a en las que no tiene sentido medir fiabilidad
completo desacuerdo, o con el coeficiente interobservadores.
de correlación intraclase cuando se quieren Para la elaboración del TFG se recomien-
comparar datos numéricos, como por ejem- da en general que se utilicen definiciones de
plo la puntuación total de una escala. La variables e instrumentos de medida (en caso
consistencia interna se suele medir con el de necesitarse) que hayan sido ya utilizados
en investigaciones previas y que, a poder ser,
estén suficientemente validados en nuestro
*Una escala Likert define los grados de acuerdo o desa- medio. Dicha validación debe documentarse
cuerdo sobre una determinada cuestión en forma de en el TFG con citas bibliográficas y datos
continuo, donde cada grado tiene una puntuación asig-
nada. Por ejemplo: 1, completamente en desacuerdo;
concretos de validez y fiabilidad. A la hora
2, en desacuerdo; 3, de acuerdo, y 4, completamente de identificar instrumentos existentes para
de acuerdo. medir un determinado concepto, conviene
Capítulo | 5 El trabajo de fin de grado sobre una investigación original 125

recordar que en Internet existen herramientas por el investigador (heteroadministrado) o


muy útiles, como por ejemplo BiblioPRO autoadministrado por la persona investigada2.
(http://www.bibliopro.org; en castellano) y Cuando el instrumento es heteroadminis-
PROQOLID (https://eprovide.mapi-trust.org/ trado, su recogida puede hacerse «cara a
about/about-proqolid; en inglés). cara» o por teléfono. Cuando el instrumento
es autoadministrado, la persona investigada
DEFINICIÓN DEL PLAN puede confeccionar el cuestionario o la escala
por medios físicos (lápiz y papel) o mediante
DE RECOGIDA DE DATOS dispositivos electrónicos (ordenador, smart-
Una vez definidas las medidas del estudio es phone, etc.). En la figura 5.4 se relacionan los
necesario definir quién recogerá los datos, anteriores procedimientos con las fuentes
cuándo, dónde (hospital, domicilio, etc.) y y los distintos tipos de instrumentos vistos
cómo (fuentes y procedimientos). Lo ideal en el apartado anterior. Se recomienda que,
es que todos estos aspectos, junto con la siempre que se pueda, se utilicen instrumen-
descripción precisa de las variables e ins- tos autoadministrados, ya que previenen el
trumentos que se vayan a utilizar, se recojan efecto del investigador (tendencia a un deter-
en un protocolo. minado resultado por parte del investigador).
Las fuentes de recogida de datos son de Puede ser una buena idea para organi-
dos tipos: primarias (la persona o elemento zar toda la información relacionada con la
investigado) y secundarias (los registros). En medición y recogida de datos confeccionar
cuanto a los procedimientos que se pueden una tabla donde se incluyan las variables
utilizar para la obtención de datos de las del estudio, la finalidad que se pretende con
personas investigadas, pueden clasificarse cada variable, los instrumentos para recoger
en dos grandes grupos, en función de que la información de cada variable, en caso de
el instrumento utilizado sea administrado ser necesarios, y los métodos y fuentes de
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 5.4 Relación entre los instrumentos, los procedimientos y las fuentes de recogida de información.
Fuente: elaboración propia.
126 MÓDULO | III El proceso de elaboración

TABLA 5.4 Información clave sobre la medición y recogida de información


en un estudio sobre personas cuidadoras de familiares mayores dependientes
Información
sobre calidad
Variable Finalidad Instrumento Método (validación)
Edad Describir Cuestionario Autoadministrado No procede
la muestra (papel y lápiz)
Sexo Describir Cuestionario Autoadministrado No procede
la muestra (papel y lápiz)
Parentesco Describir Cuestionario Autoadministrado No procede
la muestra (papel y lápiz)
Apoyo Testar la hipótesis Escala Autoadministrado α de Cronbach:
social de estudio de DUKE-UNC (papel y lápiz) 0,81
percibido (variable
independiente)
Sobrecarga Testar la hipótesis Índice Autoadministrado α de Cronbach:
percibida de estudio de esfuerzo (papel y lápiz) 0,86
(variable del cuidador
dependiente) (escala)
Fuente: elaboración propia.

recogida de información para cada variable. además de la ya expresada de utilizar ins-


Por ejemplo, imaginemos un estudio des- trumentos autoadministrados. Los errores
criptivo transversal sobre personas cuida- por interactividad se deben a la tendencia a
doras de familiares mayores dependientes un determinado resultado por parte del inves-
que tenga los siguientes objetivos: 1) testar tigador, que ya hemos visto que se denomina
la hipótesis de que el apoyo social percibi- efecto del investigador, o a la influencia que
do como adecuado se acompaña de menor el sentirse investigado puede generar en la
sobrecarga percibida, y 2) describir la edad, persona investigada (efecto Hawthorne).
el sexo y la relación de parentesco con la Las recomendaciones para prevenir los
persona cuidada, de las personas cuidado- anteriores errores varían en función del tipo
ras. La información clave relacionada con la de estudios. Así, en estudios experimentales
medición y recogida de datos en este estudio se recomienda la utilización de técnicas de
estaría representada en la tabla 5.4. enmascaramiento*, mientras que en estudios
En relación con los investigadores encar- observacionales se recomienda que los inves-
gados de la recogida de datos, es muy impor- tigadores que recogen los datos no tengan
tante que reciban formación adecuada sobre ningún vínculo previo con las personas estu-
la recogida de datos (protocolo, manejo de diadas (prevención del efecto Hawthorne) y
los instrumentos de medida, etc.). También que, de ser posible, desconozcan las hipótesis
es importante que se realice una prueba piloto que se quieren estudiar (prevención del efec-
donde se recoja información de algunos casos to del investigador).
con la intención de corregir posibles errores En el cuadro 5.5 aparece un resumen de
en la definición de variables e instrumentos, las recomendaciones vertidas a lo largo del
fuentes o procedimientos de recogida de
datos. Otra recomendación interesante *Una adecuada descripción de dichas técnicas puede
consiste en implementar otras medidas que consultarse en el capítulo dedicado a las bases de la
eviten errores debidos a la interactividad, investigación cuantitativa (v. capítulo 3).
Capítulo | 5 El trabajo de fin de grado sobre una investigación original 127

El protocolo debe incluir los siguientes


Cuadro 5.5 Recomendaciones apartados: 1) introducción, que incluiría
para prevenir errores de medición información relacionada con el problema y el
(sesgo de clasificación) propósito de la investigación (descripción y
• Utilización de definiciones operativas establecimiento de la significación); 2) hipó-
inequívocas de los eventos que se van a tesis, preguntas de investigación u objetivos;
estudiar. 3) metodología: diseño, población y mues-
• Utilización de instrumentos ya existen- tra, mediciones, recogida de datos y análisis
tes, válidos y fiables.
estadístico (que veremos más adelante), y
• Elaboración de un protocolo preciso para
la recogida de datos.
4) plan de trabajo: donde se detallan las distintas
• Entrenamiento adecuado de las personas actividades que se planea realizar y las fechas
encargadas de la recogida de datos. de realización. Las actividades que se van
• Aplicación de medidas que eviten los a realizar pueden clasificarse en: búsqueda
errores derivados de la interactividad bibliográfica, diseño y planificación de la
(efectos Hawthorne y del investigador): investigación, preparación de la recogida de
instrumentos autoadministrados, técnicas datos (elaboración del protocolo, formación
de enmascaramiento en estudios experi- de colaboradores), contacto y captación de
mentales o evitar vínculos previos de los participantes, recogida de datos (incluyendo
investigadores que recogen los datos con
la prueba piloto y la firma del consentimiento
las personas investigadas y ocultamien-
to de las hipótesis del estudio a dichos
informado), análisis, interpretación y difu-
investigadores. sión de los resultados.
• Realización de una prueba piloto para El documento de consentimiento infor-
valorar la idoneidad y viabilidad de los mado debe contener información sobre la
métodos e instrumentos. finalidad del estudio, así como garantías
éticas en cuanto a la confidencialidad de
Fuente: elaboración propia.
los datos y el respeto a la intimidad de los
participantes, el hecho de que los datos reco-
gidos solo se usarán en el ámbito de la inves-
tigación, la posibilidad de dejar el estudio
anterior apartado y de este para mejorar la en cualquier momento y el que el estudio no
medición y la recogida de los datos de una interfiera en la atención sanitaria que puedan
investigación y, por tanto, prevenir el sesgo requerir los participantes. En cualquier caso,
de clasificación. Si se mide mal, los datos el consentimiento informado debe atenerse a
recogidos son erróneos y los resultados y las recomendaciones y acuerdos internacio-
conclusiones que emerjan del estudio serán nales relacionados con la ética en la inves-
falsos. tigación10. En Internet pueden encontrarse
diversos formatos de consentimiento infor-
SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN mado que pueden ayudar a su elaboración.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

AL COMITÉ DE ÉTICA Una vez recibida la autorización del


CORRESPONDIENTE comité de ética se puede llevar a cabo el
E IMPLEMENTACIÓN DEL ESTUDIO estudio, de acuerdo con el cronograma pla-
nificado.
Todo estudio de investigación primaria debe
ser aprobado por el comité de ética de la PREPARACIÓN Y ANÁLISIS
investigación correspondiente. Para ello,
DE LOS DATOS
hay que solicitar dicha aprobación en los
formularios preparados a tal efecto por cada Una vez recogidos los datos, se hace nece-
comité. Dichos formularios suelen incluir un saria su mecanización, revisión y análisis.
protocolo reducido del estudio y el documen- Se recomienda que el análisis estadístico se
to de consentimiento informado que deben realice con la ayuda de un programa infor-
firmar los participantes en el estudio. mático. En este sentido, podemos optar tanto
128 MÓDULO | III El proceso de elaboración

por un programa tipo hoja de cálculo (más 5. Si tenemos valores perdidos (datos que
limitado en los análisis para un usuario no faltan) de una variable en algunos partici-
experto) como por un programa de análisis pantes, debemos asignar un valor numé-
estadístico (con más posibilidades de análi- rico (siempre el mismo) a dichos valores
sis incluso para un usuario novel). Si optamos perdidos; el valor numérico asignado no
por un programa de análisis estadístico, una debe confundirse con los valores posibles
buena elección sería el programa PSPP, que de la variable en cuestión; por ejemplo,
es gratuito, de fácil acceso (es suficiente si la variable es ansiedad y sus valores
con teclear PSPP en cualquier buscador de posibles son de 1 a 9, el valor numérico
Internet) y cuenta con varios manuales dis- para datos perdidos puede ser cualquier
ponibles en Internet. Otra opción interesante, valor mayor de 9.
también gratuita, la constituye el software 6. Al final de todo el proceso es muy con-
estadístico R. veniente repasar la mecanización, ya que
los errores en la introducción de datos
producirán sesgos en la investigación.
Mecanización de los datos
Además, si utilizamos un programa de
A la hora de introducir los datos en el pro- análisis estadístico, antes de la introducción
grama informático elegido hay que tener en de datos hay que definir las variables en el
cuenta las siguientes recomendaciones: programa. Ello supone asignarles un nombre,
1. Cada columna del programa (ya sea la definir el tipo de variable (cuantitativa, cua-
hoja de cálculo o el programa de análisis litativa, etc.), el nombre de las categorías de
las variables cualitativas (hay que recordar
estadístico) representa una variable, y
que hemos introducido números) y el valor
cada fila representa un participante en la
numérico de los valores perdidos.
investigación.
2. En la primera columna se debe incluir
el número de identificación de cada par- Revisión de los datos
ticipante (un número correlativo desde
el 1 hasta el número de personas de la Es muy importante revisar los datos una vez
muestra); con ello conseguimos la identi- introducidos para detectar posibles errores
ficación de cada participante en el estudio en la mecanización. Esto se puede hacer de
evitando incluir información que permita muchas maneras, pero quizá la más sencilla
su identificación y, por tanto, garantizan- sea ordenar la base de datos por cada una de
do el anonimato. las variables (una a una), para así identificar
3. Las categorías de las variables cualita- valores perdidos que se hayan podido pasar
tivas deben codificarse, de manera que y datos incongruentes (mayores o menores
lo que introducimos en el ordenador son que el rango posible de cada variable) que
los códigos numéricos de las categorías y hay que corregir. Por ejemplo, si tenemos la
no sus nombres; por ejemplo, la variable variable de parentesco como: 1, cónyuge;
sexo puede codificarse como mujer: 1, 2, hijo/a, y 3, otros, al ordenar de forma ascen-
hombre: 2. dente por dicha variable podemos identificar
4. Si la variable en cuestión es cuantitativa si hay casillas en blanco o valores 0, que se
continua, es decir, tiene decimales, hay situarían al principio de la base de datos, o
que tener claro el símbolo de separador datos mayores que 3, que se situarían al final
de decimales que utiliza el programa de la base de datos.
(que suele ser una coma, pero en algunos
programas puede ser un punto); si nos Análisis de los datos
confundimos de símbolo, el programa
tomará la información introducida como El análisis básico de los datos comprende
texto (caracteres alfanuméricos) y no tres procesos: el análisis descriptivo, el aná-
como números. lisis bivariante y el análisis multivariante.
Capítulo | 5 El trabajo de fin de grado sobre una investigación original 129

Entre ellos, nos centraremos en los dos el cálculo de las anteriores medidas, y en la
primeros, dada la complejidad del análisis tabla 5.5 se incluye un ejemplo de presenta-
multivariante. No obstante, haremos una ción de resultados descriptivos.
pequeña introducción de dicho análisis
multivariante y de las consecuencias de no
utilizarlo en el esquema de TFG que esta- Cuadro 5.6 Frecuencias y medidas
mos proponiendo. de tendencia central y dispersión
Análisis descriptivo o univariante más utilizadas
Frecuencias (variables cualitativas)
El análisis descriptivo se utiliza para des-
• Frecuencia absoluta: número de elemen-
cribir las características básicas de la mues- tos en cada categoría.
tra estudiada y para describir las variables • Frecuencia relativa:
del estudio. La descripción de la muestra • Proporción de a en n: a/n.
estudiada permite que el lector del futuro • Porcentaje (%) de a en n: a/n*100.
informe de nuestra investigación valore a
Medidas de tendencia central y dispersión
qué poblaciones pueden extrapolarse los (variables cuantitativas)
resultados de dicha investigación, en caso • Tendencia central:
de no haber sesgos. • Media de X en N elementos:
En el análisis descriptivo se utilizan
medidas propias de la estadística descriptiva. ∑ Xi
En concreto, para las variables cualitativas se X=
N
utilizan la frecuencia absoluta (el número de
elementos) en cada categoría, la proporción y • Dispersión:
el porcentaje. Para las variables cuantitativas • Desviación típica de X en N elemen-
se utilizan medidas de tendencia central y dis- tos:
persión. Entre las primeras, la más habitual es 2

la media, que nos informa de la puntuación S=


∑ (Xi − X)
promedio, mientras que entre las segundas N
la más habitual es la desviación típica, que
nos informa del grado de dispersión de las Fuente: elaboración propia.
puntuaciones. En el cuadro 5.6 se describe

TABLA 5.5 Ejemplo de tabla de resultados descriptivos


N Media Desviación típica Porcentaje (%)
Edad 233 54,4 13,7
Antigüedad (años) 233 4,8 4,9
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Sexo Mujer 213 91,4


Hombre 20 8,6
Total 233
Parentesco Cónyuge 40 17,2
Hija/o 122 52,4
Otro 68 29,2
No familiar 3 1,3
Total 233
Fuente: elaboración propia.
130 MÓDULO | III El proceso de elaboración

Análisis bivariante donde a cada pareja de caso y control se le


El análisis bivariante permite ver si hay aso- mide la presencia o no del factor de exposi-
ciación estadística entre dos variables. Se ción), y b) medidas repetidas: una muestra de
basa en la realización de una prueba esta- individuos en los que se mide una variable
dística consistente en un test de hipótesis dos o más veces a lo largo del tiempo (p. ej.,
(v. capítulo 3, sobre las bases de la investigación en un ensayo no controlado donde a la mues-
cuantitativa) basado en la función de probabi- tra estudiada se le mide una determinada
lidad de un determinado estadístico. variable de resultado antes y después de la
La prueba estadística concreta que se va intervención).
a utilizar depende del tipo de variables que se En función del tipo de variables y de la
relacionen, del ajuste de dichas variables a la existencia o no de medidas repetidas, tene-
distribución normal o curva de Gauss cuando mos las situaciones que se expresan en la
estas son cuantitativas y de si se comparan tabla 5.6.
muestras independientes o dependientes Cuando tenemos dos variables cuanti-
(también llamadas relacionadas). tativas, la prueba indicada es el cálculo del
El ajuste de la distribución de una varia- coeficiente de correlación r de Pearson si las
ble cuantitativa a la curva normal se puede variables cumplen la normalidad, o del coe-
comprobar, entre otras, mediante la prue- ficiente rho de Spearman si no la cumplen.
ba de Kolmogorov-Smirnov. Dicha prueba Cuando tenemos una variable independiente
compara si existen diferencias estadística- cuantitativa y una variable dependiente cua-
mente significativas entre la distribución de litativa, la prueba indicada es la regresión
una variable y la curva normal, por lo que logística simple. En las figuras 5.5 y 5.6
un valor de p igual o superior al nivel de sig- se detallan los algoritmos para la elección
nificación estadística empleado (que suele de la prueba estadística en el caso de dos
ser el 5%) significa que no las hay, y por variables cualitativas (comparación de dos o
tanto la distribución de la variable se ajusta más proporciones o porcentajes; v. fig. 5.5)
a la curva normal. Con muestras menores de y de una variable independiente cualitativa
30 sujetos se aconseja la prueba de Sapiro- dicotómica (dos categorías) y una variable
Wilk, cuyo valor de p se interpreta igual que dependiente cuantitativa (comparación de
en la prueba anterior. Cuando las variables dos medias; v. fig. 5.6). Cuando la variable
cuantitativas cumplen la condición de nor- independiente es cualitativa policotómica
malidad, se emplean unos test estadísticos (más de dos categorías) y la variable depen-
denominados paramétricos, que son los de diente es cuantitativa (comparación de más
primera elección. Si las variables no cumplen de dos medias), la prueba de elección es el
la condición de normalidad, se emplean los análisis de la varianza (ANOVA) de una vía.
test no paramétricos, los cuales no exigen Cada prueba proporciona un valor de p,
una determinada distribución en las variables que nos informa sobre si las variables están o
analizadas. no asociadas. Concretamente, cuando el valor
Hablamos de muestras o grupos indepen- de p es menor que el nivel de significación
dientes cuando tenemos dos o más grupos estadística, que suele ser del 0,05, existe aso-
distintos, fruto de una variable independien- ciación estadística, mientras que si es mayor
te cualitativa dicotómica o policotómica, o igual, no hay asociación estadística.
respectivamente. Por ejemplo, la variable Si existe asociación estadística, es
dicotómica fumar (sí/no) divide la muestra necesario establecer su dirección o sentido
en dos grupos independientes: fumadores (positiva o negativa) y su fuerza. Como ya
y no fumadores. Hablamos de muestras o vimos en el capítulo que trata las bases de la
datos dependientes (o relacionados) en dos investigación cuantitativa, existe asociación
situaciones: a) datos apareados: una muestra positiva entre dos variables cuantitativas
de pares de individuos que se clasifican en cuando las variaciones de puntuación de
función de una determinada variable (p. ej., una de ellas (aumento o disminución) son
un estudio de casos y controles apareados directamente proporcionales a las variaciones
Capítulo | 5 El trabajo de fin de grado sobre una investigación original 131

TABLA 5.6 Situaciones posibles en el análisis bivariante


Comparación Variables Situaciones
Comparar VI y VD cuantitativas Dos medidas cuantitativas
dos mediciones VI cuantitativa y VD cualitativa Una medida cuantitativa
dicotómica y la presencia de una característica
Comparar VI cualitativa dicotómica Dos medias
dos grupos y VD cuantitativa
o un grupo VI tiempo (dos mediciones) Dos medias con mediciones
consigo mismo y VD cuantitativa repetidas
(dos mediciones)
VI cualitativa dicotómica Dos proporciones (o %)
y VD cualitativa dicotómica
VI tiempo (dos mediciones) Dos proporciones (o %)
y VD cualitativa dicotómica con mediciones repetidas
Comparar más VI cualitativa policotómica Más de dos medias
de dos grupos y VD cuantitativa
o un grupo VI tiempo (más de dos mediciones) Más de dos medias con mediciones
consigo mismo y VD cuantitativa repetidas
(más de dos
mediciones) VI y/o VD cualitativa policotómica Más de dos proporciones (o %)
(y ambas cualitativas)
VI tiempo (más de dos mediciones) Más de dos proporciones (o %)
y VD cualitativa dicotómica con mediciones repetidas
o policotómica
VD: variable dependiente; VI: variable independiente.
Fuente: elaboración propia.

FIGURA 5.5 Algoritmo para la elección de la prueba estadística en la relación de dos variables cualitativas
(comparación de dos o más proporciones o porcentajes). *Frecuencias esperadas: hacen referencia a la frecuencia
esperada de las casillas de la tabla de contingencia. Es un dato que proporciona el programa estadístico. Para poder
aplicar la prueba de Chi-cuadrado, al menos el 80% de las casillas o celdas de la tabla de contingencia deben tener
valores esperados mayores de 5. **Tablas 2 × 2: son tablas de contingencia con dos filas y dos columnas, formadas
por la combinación de dos variables cualitativas dicotómicas. ***Otras tablas: tablas con más de dos filas y/o más
de dos columnas, formadas por la combinación de una variable cualitativa dicotómica con otra policotómica o de
dos policotómicas. Fuente: elaboración propia.
132 MÓDULO | III El proceso de elaboración

FIGURA 5.6 Algoritmo para la elección de la prueba estadística en la relación entre una variable independiente
cualitativa dicotómica y una variable dependiente cuantitativa (comparación de dos medias). *n > 30: cada grupo
o categoría de la variable independiente debe tener más de 30 elementos. **Normalidad: normalidad de la variable
dependiente en cada grupo o categoría de la variable independiente. Por ejemplo, si tenemos la relación entre ser
hombre o mujer y ansiedad, la variable ansiedad debe cumplir la normalidad tanto en el grupo de los hombres como
en el grupo de las mujeres. ***Homocedasticidad: igualdad de varianzas (desviaciones típicas al cuadrado) entre
los dos grupos o categorías de la variable independiente. Se analiza con el test de Levene, que pone a prueba la
hipótesis nula de que las varianzas son iguales. Por tanto, si el valor de p en el test de Levene es mayor o igual que
el nivel de significación (habitualmente 0,05), se considera que las varianzas son iguales, mientras que si es inferior
se considera que son distintas. Fuente: elaboración propia.

de la otra variable (p. ej., a más edad, más de interés, asociación positiva significa que la
sentido de coherencia), mientras que exis- frecuencia de ansiedad es significativamente
te asociación negativa cuando son inversa- mayor en el grupo de las mujeres que en el de
mente proporcionales (p. ej., a más edad, los hombres. Cuando tenemos una variable
menos tiempo de ejercicio físico). En varia- independiente cualitativa y una dependien-
bles cualitativas existe asociación positiva te cuantitativa (comparación de dos o más
cuando la categoría de interés de la variable medias), asociación positiva significa que
independiente se acompaña de una mayor la media de la variable dependiente es significa-
probabilidad de ocurrencia de la categoría tivamente mayor en la categoría de referencia
de interés de la variable dependiente (res- de la variable independiente que en el res-
pecto de la categoría de referencia de la to de las categorías. Por ejemplo, en el mismo
variable independiente), mientras que exis- ejemplo anterior, pero midiendo ansiedad
te asociación negativa cuando se acompaña mediante la puntuación de una escala, aso-
de una menor probabilidad de ocurrencia. ciación negativa significa que la media de
O lo que es lo mismo, la frecuencia de la ansiedad en las mujeres es significativamente
categoría de interés de la variable dependien- inferior a la de los hombres.
te es significativamente mayor (asociación La fuerza de la asociación se mide
positiva) o menor (asociación negativa) en mediante las denominadas medidas de aso-
el grupo de la categoría de interés de la ciación o de tamaño del efecto. Cuando se
variable dependiente respecto del grupo de comparan dos o más grupos, es decir, cuando
la categoría de referencia. Por ejemplo, si la variable independiente es cualitativa, la
tenemos como variable independiente el sexo fuerza de la asociación mide el grado de dife-
y la mujer como categoría de interés, y como rencia entre grupos del valor de la variable
variable dependiente la presencia o ausencia dependiente. Cuando tenemos dos variables
de ansiedad, con la presencia como categoría cuantitativas, la fuerza de la asociación mide
Capítulo | 5 El trabajo de fin de grado sobre una investigación original 133

la intensidad de la correlación, es decir, de la El lector puede repasar el concepto de ses-


relación directa o inversa entre ambas varia- go de confusión en el capítulo dedicado a
bles. las bases de la investigación cuantitativa
Las medidas de asociación o de tamaño (v. capítulo 3).
del efecto dependen del tipo de variables que De las dos utilidades anteriores del aná-
se relacionen, y por tanto del tipo de prueba lisis multivariante, solo el control del ses-
estadística utilizada. En la tabla 5.7 aparece go de confusión podría tener cabida en
un resumen de las medidas principales en nuestra propuesta de TFG, ya que hemos
cada caso y de su interpretación. recomendado analizar una sola variable
independiente y una sola variable depen-
Análisis multivariante diente. Por tanto, dado que, como ya hemos
El análisis multivariante se utiliza cuando dicho, no vamos a tocar en este libro este
quiere analizarse el efecto conjunto de varias tipo de análisis por su complejidad, el lector
variables independientes sobre una o varias varia- tiene que ser consciente de que, de seguir
bles dependientes, o cuando se quiere precisar nuestra propuesta, no se controla el efecto
la relación entre una variable independiente extraño que pueden tener terceras variables
y otra variable dependiente ajustando o con- sobre la relación que estemos estudiando, a
trolando por terceras variables. Esto último no ser que se desarrollen otros mecanismos
se hace para eliminar el efecto de confusión de control del sesgo de confusión. El lector
o alteración que pudiesen provocar las interesado puede consultar esos otros meca-
terceras variables sobre la relación entre nismos de control del sesgo de confusión en
las variables independiente y dependiente. Del Pino et al.11.

TABLA 5.7 Medidas de asociación o tamaño del efecto


Variables Situaciones Tamaño del efecto Interpretación
VI y VD: Correlación entre El propio Valores: de −1 a +1
cuantitativas dos medidas coeficiente Valor nulo**: el 0
cuantitativas de correlación Sentido: valor positivo con p
significativa: asociación
positiva; valor negativo con p
significativa: asociación negativa
Fuerza: débil: hasta ± 0,10;
de débil a moderada: de ± 0,11
a ± 0,30; de moderada
a grande: de ± 0,31 a ± 0,50,
y grande: > ± 0,50
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

VI: cuantitativa Una medida Odds ratio (OR) Valores: de 0 a infinito


VD: cualitativa cuantitativa Valor nulo**: el 1
dicotómica y la presencia Sentido: valor > 1 con p
o aparición de significativa: asociación positiva;
una característica valor < 1 con p significativa:
(probabilidad asociación negativa
de presencia Fuerza de la asociación: más fuerte
o aparición de cuanto más se aleje del valor 1
la característica
en función de
las puntuaciones
de la VI)

(Continúa)
134 MÓDULO | III El proceso de elaboración

TABLA 5.7 Medidas de asociación o tamaño del efecto (cont.)


Variables Situaciones Tamaño del efecto Interpretación
VI: cualitativa Dos medias d de Cohen Valores: cualquier valor positivo
dicotómica (diferencia o negativo
VD: cuantitativa estandarizada Valor nulo**: el 0
de medias) Sentido: valor positivo con p
significativa: asociación
positiva; valor negativo con p
significativa: asociación negativa
Fuerza: débil: hasta ± 0,2;
de débil a moderada: de ± 0,21
a ± 0,50; de moderada
a grande: de ± 0,51 a ± 0,80,
y grande: > ± 0,80
VI: cualitativa Dos proporciones Prevalencia relativa Valores: de 0 a infinito
dicotómica (o %) (PR), odds ratio Valor nulo**: el 1
VD: cualitativa (OR) o riesgo Sentido: valor > 1 con p
dicotómica relativo* significativa: asociación positiva;
valor < 1 con p significativa:
asociación negativa
Fuerza***: débil: de 1,01 a 1,20
o de 0,83 a 0,99; moderada:
de 1,21 a 2,00 o de 0,50 a 0,82;
fuerte: de 2,01 a 5,00 o de 0,20 a
0,49, y muy fuerte: > 5,00 o < 0,20
VI: cualitativa Más de dos medias Eta cuadrado (η2) Valores: entre 0 y 1
policotómica Fuerza: más fuerte la asociación
VD: cuantitativa cuanto más se acerque al 1
VI y/o VD: Más de dos V de Cramer Valores: entre 0 y 1
cualitativa proporciones (o %) Fuerza: más fuerte la asociación
policotómica cuanto más se aleje del 0
(y ambas
cualitativas)
*Según el tipo de estudio: PR en descriptivos transversales, OR en casos y controles y RR en cohortes
y estudios experimentales de dos grupos (con o sin asignación aleatoria).
**Valor nulo: para interpretación de intervalos de confianza (si está incluido dicho valor nulo en el intervalo
de confianza de la medida de asociación, no hay asociación estadística entre las variables analizadas).
***Recomendaciones para el RR. Para la PR, por similitud con el RR (son cocientes de dos frecuencias), se
pueden utilizar estas recomendaciones de forma meramente orientativa. Para la OR, aunque se interpreta
como un RR, se aconseja primero transformar OR en RR y luego aplicar estas recomendaciones. Para
la transformación se puede utilizar la siguiente fórmula: RR = OR/[(1 – p0) + (OR x p0)], siendo p0 la
frecuencia de la VD en el grupo de no expuestos o en el grupo control.
VD: variable dependiente; VI: variable independiente.
Fuente: elaboración propia.
Capítulo | 5 El trabajo de fin de grado sobre una investigación original 135

ELABORACIÓN DEL INFORME Solamente nos resta dedicar algunas pala-


DE INVESTIGACIÓN bras a la cuestión de la evitación del plagio.
Hemos de tener en cuenta que cualquier
Dado que en este libro se ha dedicado un enunciado o elemento gráfico (figuras, tablas
capítulo a la escritura del TFG (v. capítulo 7), y cuadros) que se incorpore de otros autores
en este apartado nos limitaremos a indicar de debe estar debidamente referenciado, y si
manera sucinta las partes y los contenidos además son citas literales de texto, dicho texto
de un TFG de investigación primaria. Para debe ir entrecomillado. Para citar enunciados
ello, y dadas las peculiaridades de los estudios se utilizan las citas bibliográficas en el texto
de casos (informes y series de casos), dife- de acuerdo al estilo bibliográfico utilizado.
renciaremos las recomendaciones para Por ejemplo, este capítulo utiliza el estilo
dichos estudios de las realizadas para el res- Vancouver, por lo que las mencionadas citas
to de tipos de estudios. Así, en el cuadro 5.7 en el texto se realizan mediante números en
aparece la estructura de un TFG de inves- superíndice que informan del documento de la
tigación primaria que no incluya estudio de bibliografía del que proviene la idea expresada.
casos, y en el cuadro 5.8, la estructura de un Para citar elementos gráficos se suele indicar su
TFG de estudio de casos. procedencia al pie del elemento gráfico.

Cuadro 5.7 Estructura de un TFG de investigación primaria


1. Introducción. Debe contener la descripción acuerdo y desacuerdo), la interpretación de
del problema y del propósito del estudio, el los hallazgos (especular con cuáles pueden
establecimiento de la significación de dicho ser las razones que motiven dichos resul-
propósito y el marco teórico o conceptual. tados) y su significado (¿qué aportan?). Al
Al final de este apartado deben enumerarse final de este apartado deben incluirse las
las hipótesis o preguntas de investigación y limitaciones del estudio.
los objetivos (si proceden). 5. Conclusiones. Enumerar las conclusiones
2. Material y métodos. Contiene los siguientes del estudio. Hay que evitar que dichas con-
apartados: tipo de estudio, descripción de clusiones sean una mera repetición de los
la población y muestra, las mediciones y resultados del estudio. A la hora de elaborar
variables, la recogida de información y el las conclusiones hay que tener en cuenta las
análisis estadístico. Al final de este apartado limitaciones del estudio (si hay limitaciones,
deben incluirse las consideraciones éticas mejor decir, p. ej., «parece que hay» que
del estudio (recogidas en el consentimiento decir «hay») y si dicho estudio puede o no
informado), incluida la mención a la autori- analizar causalidad (v. en la tabla 5.1 la dife-
zación del comité de ética correspondiente. rencia entre un enunciado que exprese cau-
3. Resultados. Exposición de los resultados salidad y otro que exprese correlación). En
apoyados en tablas o figuras. Dichos resul- caso de haberlas, incluir las implicaciones
tados deben exponerse de forma neutra, sin y recomendaciones para la práctica clínica
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

realizar valoraciones personales. En caso y/o la investigación.


de haber más de una hipótesis, pregunta u 6. Bibliografía. Se deben seguir escrupulosa-
objetivo, es recomendable clasificarlos en mente las reglas del estilo elegido.
función de los anteriores elementos. 7. Anexos. Pueden incluir, por ejemplo, el
4. Discusión. Debe contener: breve resumen modelo de consentimiento informado uti-
de los principales hallazgos, su relación lizado, la autorización del comité de ética
con la teoría (en caso de utilizar un marco correspondiente y los instrumentos estan-
teórico en el estudio), su relación con estu- darizados de recogida de datos utilizados
dios previos (con análisis de las áreas de (cuestionarios o escalas).

Fuente: elaboración propia.


136 MÓDULO | III El proceso de elaboración

BIBLIOGRAFÍA
Cuadro 5.8 Estructura de un TFG
1. Melnyk BM, Fineout-Overholt E. Evidence-based
de estudio de casos (informe o serie practice in nursing & healthcare: A guide to best prac-
de casos) tice. 2nd ed. Philadelphia: Lippincott Williams
1. Introducción. Al igual que el resto de & Wilkins; 2011.
estudios de investigación primaria, debe 2. Polit DF, Beck CT. Nursing research: Generating
contener la descripción del problema y and assessing evidence for nursing practice. 9th ed.
Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins;
del propósito del estudio, el estableci-
2011.
miento de la significación de dicho pro- 3. Solanas A, Salafranca L, Fauquet J, Núñez M.
pósito y el marco teórico o conceptual. Al Estadística descriptiva en Ciencias del Comporta-
final de este apartado deben enumerarse miento. Madrid: Thomson; 2005.
los objetivos del estudio. 4. Hernández Sampieri R, Fernández Collado C,
2. Descripción del caso. Datos sociodemo- Baptista Lucio P. Metodología de la investigación.
gráficos y antecedentes. 5.ª ed. México D. F.: McGraw Hill; 2010.
3. Examen y valoración. Debe incluir la des- 5. US Preventive Services Task Force. US Preventive
cripción de los instrumentos de recogida Services Task Force Procedure Manual. Rockville:
Agency for Healthcare Research and Quality; 2008.
de datos utilizados.
6. Kleinbaum DG, Sullivan KM, Barker ND. A pocket
4. Diagnóstico. guide to epidemiology. New York: Springer Science
5. Plan terapéutico: intervenciones, des- & Business Media; 2007.
cripción, frecuencia, intensidad y condi- 7. Mahoney F, Barthel D. Functional evaluation: The
ciones de implementación. Barthel Index. Md State Med J 1965;14:61-5.
6. Evolución y seguimiento. 8. Goldberg D, Bridges K, Duncan-Jones P, Grayson D.
7. Discusión o implicaciones para la prác- Detecting anxiety and depression in general
tica clínica. Exponer los principales medical settings. BMJ 1988;297(6653):897-9.
hallazgos del estudio, su relación con 9. Carvajal A, Centeno C, Watson R, Martínez M,
Sanz Rubiales A. ¿Cómo validar un instrumen-
el estado del conocimiento actual y las
to de medida de la salud? An Sist Sanit Navar
implicaciones para la práctica clínica, 2011;34:63-72.
teniendo en cuenta que las conclusiones 10. World Medical Association (WMA). World Medi-
de este tipo de estudios deben ser siempre cal Association Declaration of Helsinki - Ethical
tentativas («es posible que…», «parece Principles for Medical Research Involving Human
que…», «puede que…»). Subjects. JAMA 2013;310(20):2191-4.
11. Del Pino Casado R, Frías Osuna A, Palomino
Fuente: elaboración propia. Moral P. El control de sesgos en la investigación
cuantitativa enfermera. RIDEC 2010;4(1):24-34.
Capítulo 6

El trabajo de fin de grado basado


en un programa de educación
para la salud
Antonio Frías Osuna, Carmen Ordóñez Urbano, Sara Moreno Cámara
y Pedro A. Palomino Moral

Índice del capítulo


Introducción 137 Definición de objetivos 148
Decisiones previas al diseño de un programa Contenidos educativos 149
de educación para la salud 138 Estrategias de captación 150
Identificar la población diana 138 Estrategias de intervención 150
Definir el problema o la conducta de salud Determinación de actividades
que se va a abordar 138 y metodología educativa 151
Etapas para la elaboración de un programa Previsión de recursos 154
de educación para la salud 138 Diseño de la evaluación 157
Título, lema o eslogan y logotipo 139 Organización de las intervenciones
Análisis de la situación. Determinación o actividades 158
de necesidades educativas 139 Bibliografía 161
Justificación del programa 143 Anexos 161

INTRODUCCIÓN realizados simultánea o sucesivamente, con


los recursos necesarios, y con la finalidad de
Las actividades de educación para la salud alcanzar objetivos determinados, en relación
(EpS) son un conjunto de intervenciones con problemas de salud precisos y todo ello
planificadas encaminadas a facilitar la modi- para una población definida». Por lo tanto,
ficación de los comportamientos relaciona- podríamos decir que un programa de EpS es
dos con la salud de las personas (fomentar un plan de actuación estratégico que pone
comportamientos saludables y disminuir o en funcionamiento todos los elementos
eliminar comportamientos insanos). Ayudar necesarios para facilitar la modificación de
a las personas a llevar a cabo la modificación comportamientos relacionados con la salud.
de una conducta o hábito es un objetivo de El adecuado diseño de un programa de
cierta complejidad, por lo que se requiere EpS permite al alumnado de trabajo de fin
reflexión previa y planificación para que el de grado (TFG) la demostración de su capa-
cambio conductual se produzca de la mane- cidad integradora de distintas competencias
ra más fácil posible y en la mayoría de las adquiridas durante sus estudios de grado y
personas. la plasmación de dichas competencias en un
Siguiendo a Pineault1, entendemos por determinado saber hacer profesional. Este
programa un «conjunto organizado, coheren- capítulo es una guía para la elaboración de
te e integrado de actividades y de servicios, un TFG basado en un programa de EpS.
© 2022. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos 137
138 MÓDULO | III El proceso de elaboración

rrollará la intervención educativa. Algunos


Cuadro 6.1 Esquema orientativo ejemplos de ello son el centro de salud, un
para la realización de un programa colegio, una asociación de vecinos, un centro
de educación para la salud de día, una unidad del hospital, una empresa,
Decisiones previas al diseño del programa un barrio, etc.
de educación para la salud Es importante que la población diana sea
• Identificación de la población diana. lo más concreta posible en sus características
• Definición del problema o conducta de sociodemográficas y homogénea en cuanto a
salud que se va a abordar.
sus necesidades específicas; de este modo, la
Etapas de un programa de educación para intervención será mucho más efectiva.
la salud
• Título, lema o eslogan y logotipo.
• Análisis de la situación. Determinación
Definir el problema o la conducta
de necesidades educativas. de salud que se va a abordar
• Justificación del programa.
Una vez identificada la población diana y
• Definición de objetivos.
• Contenidos educativos.
determinado el entorno, debemos definir el
• Estrategias de captación. problema o la conducta de salud que quere-
• Estrategias de intervención. mos abordar. Para ello podemos partir de un
• Determinación de actividades y metodo- problema de salud concreto (obesidad, diabe-
logía educativa. tes, caries dentales, embarazos no deseados,
• Previsión de recursos. ansiedad, etc.) o bien de una conducta con-
• Diseño de la evaluación. creta (prevención del hábito tabáquico, pre-
• Organización de las intervenciones o vención del consumo de alcohol u otras dro-
actividades. gas, prácticas sexuales seguras, promoción de
• Bibliografía.
la actividad física, promoción del uso del cas-
• Anexos.
co de seguridad, promoción de la lactancia
Fuente: elaboración propia a partir de Frías-Osuna materna, etc.). No podemos olvidar en este
et al.2. punto que debemos elegir un problema de
salud que esté relacionado con los estilos de
vida y los comportamientos de las personas,
Los pasos que se deben seguir para ello2 se ya que la EpS tiene como finalidad ayudar a
muestran en el cuadro 6.1 y se desarrollarán modificar dichos comportamientos. Aquellos
a continuación en dos apartados generales: problemas de salud cuyos factores de riesgo
las decisiones previas y las etapas para la no estén relacionados con el comportamiento
elaboración del programa de EpS. humano no serían abordables desde el punto
de vista de la EpS. Los comportamientos o
hábitos de las personas constituyen factores
DECISIONES PREVIAS de riesgo para la mayoría de los problemas
AL DISEÑO DE UN PROGRAMA de salud en la sociedad actual.
DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Identificar la población diana ETAPAS PARA LA ELABORACIÓN
DE UN PROGRAMA
Cuando nos planteamos diseñar un programa
DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
de EpS, lo primero que debemos hacer es
identificar, definir y delimitar la población La estructura que presentamos en este punto
a la que va dirigido 3. Algunos ejemplos es una propuesta que recoge los aspectos
podrían ser: un grupo de niños en edad mínimos que debe incluir un programa de
escolar, cuidadoras de personas mayores EpS (v. cuadro 6.1). Entendemos que esta
dependientes, trabajadores de una fábrica, estructura es válida en la mayoría de los
mujeres embarazadas, etc. Además, resulta casos, si bien puede adaptarse o modificarse
necesario concretar el entorno donde se desa- tanto en función de determinadas situaciones
Capítulo | 6 El trabajo de fin de grado basado en un programa de educación 139

específicas del problema o la conducta que Análisis de la situación.


se va a abordar como por las necesidades o Determinación de necesidades
preferencias del profesional que diseña el educativas
programa.
En este apartado pretendemos conocer las
características de las personas a las que va
Título, lema o eslogan y logotipo dirigido el programa de EpS y sus necesida-
El título, lema o eslogan y logotipo tienen des educativas.
como finalidad identificar de forma clara e
inequívoca el programa. Estos elementos son Características de la población
el primer punto que va a aparecer en un pro- a la que va dirigido el programa2
grama de EpS (concretamente en su portada),
Antes de diseñar una intervención educa-
aunque serán de los últimos en elaborarse.
tiva debemos conocer en profundidad las
El título hará referencia al grupo de
características de la población diana. En este
población al que va dirigido el programa y a
sentido, necesitamos conocer los siguientes
la conducta o al problema de salud que se va
aspectos de dicha población:
a abordar; por ejemplo: «Programa de educa-
ción para la salud dirigido a la prevención del • Problemas de salud y factores de ries-
hábito tabáquico en adolescentes». Este título go. Por ejemplo, en el caso de enferme-
podría completarse citando el entorno donde dades cardiovasculares, algunos facto-
se tiene prevista su realización; por ejem- res de riesgo son: mala alimentación,
plo: «Programa de educación para la salud sedentarismo, consumo de tabaco, estrés,
dirigido a la prevención del hábito tabáquico hipertensión arterial, etc.
en adolescentes en el Instituto de Educación • Aspectos demográficos. Incluye factores
Secundaria Antonio Machado de Jaén». como el número de personas a las que
El lema o el eslogan es una frase relacio- va dirigido el programa (las personas de
nada con el tema del programa que expresa una determinada zona básica de salud,
motivación, intención o acción de una perso- un colegio de primaria dividido en aulas,
na o de un grupo. Se trata de una frase corta etc.) y su distribución por edad y sexo.
que representa la idea final del programa. Estas variables son importantes, puesto
Debe estar planteado en positivo, de modo que influirán en diferentes aspectos del
que su lectura incite a la acción (siempre a un programa que veremos más adelante,
comportamiento saludable), ser significativo como la captación, la metodología o los
para el grupo de población al cual va dirigido materiales educativos que se emplearán.
y estar adaptado a la cultura del grupo. Estará En el trabajo de planificación educativa
presente en los materiales que se elaboren del podemos encontrar dos opciones: la pri-
programa, digitales y/o impresos (materiales mera es cuantificar y delimitar claramen-
de difusión, educativos, etc.). Un ejemplo de te el grupo al que va dirigido el programa,
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

eslogan podría ser: «Quien mueve las piernas cuando sea posible (20, 45 o 50 perso-
mueve el corazón». nas); la segunda es describir las carac-
El logotipo es una imagen representativa terísticas sociodemográficas genéricas
y simbólica que identifica el programa de de la población diana. Tomaremos una
EpS. Al igual que el eslogan, debe ser una u otra opción dependiendo de si el pro-
imagen positiva en salud, cuya visualización grama está dirigido a un grupo concreto
incite a un comportamiento saludable o cree y fácilmente identificable y abordable o
actitudes favorables hacia ese comporta- está dirigido a un grupo de la comunidad
miento. Para conseguirlo, la imagen debe ser que puede ser descrito mediante un perfil
atractiva, significativa para el grupo cultural, sociodemográfico determinado.
debe llamar la atención y transmitir informa- • Estructura socioeconómica. Son aspec-
ción positiva y saludable. Hemos de evitar las tos igualmente importantes el conoci-
imágenes negativas o de prohibición. miento de la situación laboral, la renta
140 MÓDULO | III El proceso de elaboración

per cápita, el grupo social de pertenencia motivos fundamentales: en primer lugar,


y el lugar de residencia. Es importante porque esto nos ayudará a diseñar el con-
conocer estas características ya que no tenido del programa de EpS; en segundo
es lo mismo realizar una intervención en lugar, porque es necesario dar respuesta
un barrio con riesgo de exclusión social y a esas necesidades lo antes posible para
altas cifras de desempleo que hacerlo en que la intervención sea efectiva, de tal
una zona residencial con altos ingresos. forma que las personas que participan en
La estructura socioeconómica condi- el programa encuentren respuesta a sus
cionará los recursos y, por lo tanto, las inquietudes y problemas. Por ejemplo,
estrategias, actividades y metodologías si a un grupo de personas hipertensas les
que se van a emplear. preocupa el riesgo de accidente cerebro-
• Aspectos culturales relacionados con la vascular, mientras no demos respuesta a
salud, especialmente aquellos relaciona- esa necesidad, el programa no será todo
dos con el tema objeto del programa. Aquí lo útil que esperamos, ya que estas per-
nos referimos a las creencias y valores sonas estarán continuamente pensando
culturales que el grupo tiene respecto al en su preocupación. Al darles respuesta
problema de salud o a la conducta que se en los momentos iniciales, estas personas
pretende modificar. Debemos encontrar estarán satisfechas con el programa, ya
un punto de encuentro entre las creencias que les habrá sido útil, y estarán abiertas
culturales y la salud, teniendo en cuenta a implicarse en otras conductas.
los valores personales, familiares y de • Organización social. El conocimiento
grupo de la población a la que va diri- de la estructura social, tanto formal
gido nuestro programa. Si, por ejemplo, como informal, del grupo de población
estamos hablando del uso del preservativo al que va dirigido el programa de EpS
en adolescentes, tenemos que conocer resulta clave para determinar el tipo de
cuáles son los valores y actitudes fren- estrategias que se van a desarrollar. El
te a esta cuestión, si la población ve de hecho de tener en cuenta y apoyarse en
forma positiva las relaciones sexuales a las diferentes organizaciones sociales
estas edades o solo las acepta en edades puede facilitar el desarrollo y la implan-
adultas. En el caso de que estas creen- tación del programa. No tener en cuenta
cias sean favorables a las conductas salu- estos aspectos puede hacer más costoso
dables perseguidas, podemos apoyarnos el programa y generar resistencias para su
en ellas para favorecer la motivación puesta en marcha. En muchas ocasiones
hacia dichas conductas. En el caso de que será necesario realizar nuestras interven-
las creencias culturales se opongan a las ciones a través de estos grupos sociales,
conductas perseguidas, debemos tener en contando con su estructura y con el
cuenta dichas creencias a la hora de pla- apoyo de sus líderes. Algunos ejemplos
nificar los contenidos educativos, de tal de grupos sociales susceptibles de ser
forma que trabajemos en su modificación. considerados en la fase de planificación
• Nivel de instrucción. De él dependerá la son: asociaciones de vecinos, comunida-
elección de la metodología y de los mate- des escolares, asociaciones de madres y
riales empleados en el programa, puesto padres, peñas, cofradías, asociaciones de
que es necesario adaptar la metodología, los amas de casa, asociaciones de autoayuda,
contenidos y los recursos al nivel de instruc- etc. Debemos ser creativos y pensar que
ción de nuestra población (acceso a Inter- cualquier organización que haga que las
net, legibilidad del material escrito, com- personas se reúnan y se sientan conecta-
prensión de elementos audiovisuales, etc.). das puede servirnos para realizar nues-
• Necesidades sentidas. Debemos saber tra intervención educativa. Para ello es
qué aspectos preocupan al grupo respecto positivo contar con la ayuda de sus líde-
al tema que vamos a abordar. Es necesario res (entrenadores, párrocos, presidentes,
conocer las necesidades sentidas por dos jóvenes destacados en sus grupos, etc.),
Capítulo | 6 El trabajo de fin de grado basado en un programa de educación 141

a los que incluso podemos incluir como ponentes), Reinforcing (reforzadores), Ena-
agentes educadores. Un buen ejemplo bling (facilitadores), Causes (causas), Educa-
lo encontramos en el Programa Forma tional (educacional), Diagnosis (diagnóstico)
Joven4, en el que jóvenes mediadores se y Evaluation (evaluación). Dicho modelo fue
encargan de hacer llegar a otros jóvenes diseñado por Green et al.7 como una forma
de su entorno educativo información de valorar las necesidades educativas de una
sobre hábitos saludables y prevención de comunidad que permitiera identificar cuáles
riesgos, además de servir de enlace entre son los factores que predisponen, facilitan y
compañeros y los profesionales. refuerzan una conducta.
Debemos destacar que en este capítulo
En el caso de que no exista una organiza-
ofrecemos una explicación muy somera y
ción formal porque sea un programa dirigido
adaptada del modelo PRECEDE, y nos ceñi-
a un grupo creado por nosotros de forma
mos únicamente a aquellos aspectos que nos
artificial, habría que fomentar la creación de
son útiles en la identificación de necesida-
redes y relaciones en dicho grupo, o hacer
des educativas de un grupo de personas. El
que el propio grupo que hemos creado sea
esquema para la aplicación del modelo PRE-
el primer elemento de constitución de un
CEDE que vamos a utilizar es el siguiente8
grupo de autoayuda posterior. Un ejemplo
(tabla 6.1):
lo encontramos en los grupos de educación
maternal, creados inicialmente a iniciativa de 1. Seleccionar o identificar el problema de
los profesionales de la salud, pero que a veces salud concreto que queremos abordar.
se mantienen posteriormente como grupos de 2. Identificar los diferentes comportamien-
autoayuda y de ayuda a otros padres. tos o conductas que influyen en el pro-
blema seleccionado. Si nuestro programa
Determinación de necesidades de EpS se basa en una conducta (p. ej.,
educativas tabaquismo en adolescentes), comenza-
El segundo objetivo de este punto es cono- ríamos directamente por este punto.
cer las necesidades educativas del grupo 3. Identificar los factores que predisponen
relacionadas con el tema que se aborda en a la presencia de cada una de las conduc-
el programa de EpS. Para ello podemos uti- tas: conocimientos, actitudes, valores,
lizar diferentes opciones. Así, por un lado, percepciones, experiencias, etc. Diferen-
podemos utilizar instrumentos de recogida de ciar entre aspectos positivos y aspectos
información sistemática, como cuestionarios negativos.
o entrevistas, dirigidos a la identificación de 4. Identificar los factores que facilitan la
los conocimientos, actitudes y comporta- presencia de cada una de las conductas:
mientos de las personas en relación con el disponibilidad de recursos, accesibilidad,
tema del programa. Por otro lado, tenemos habilidades, etc. Diferenciar entre aspec-
diferentes modelos definidos en el ámbito tos positivos y aspectos negativos.
5. Identificar los factores que refuerzan
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

de la EpS que pueden sernos de utilidad para


completar el conocimiento de las necesidades cada conducta, los cuales se presentan
educativas del grupo. Algunos de estos mode- una vez ejecutada la conducta: sensación
los son el modelo de las «etapas del cam- de bienestar, elogio, reconocimiento
bio», el modelo de «creencias de salud» o el social y/o familiar, etc. Diferenciar entre
modelo PRECEDE5,6. Toda esta información aspectos positivos y aspectos negativos.
nos será útil para orientar la planificación del Para comprender la aplicación del mode-
programa (objetivos, contenidos, estrategias, lo presentamos el siguiente ejemplo:
metodologías, etc.) y como punto de compa-
ración para la evaluación del programa. • Conducta que se va a analizar: aban-
Un modelo especialmente útil para dono del consumo de tabaco.
identificar las necesidades educativas es el • Población diana: adolescentes del ins-
modelo PRECEDE, de Predisposing (predis- tituto X.
142 MÓDULO | III El proceso de elaboración

TABLA 6.1 Esquema del modelo PRECEDE

1. Identificar un problema de salud concreto


2. Identificar los diferentes comportamientos o conductas que influyen en el problema
seleccionado. Para cada conducta, identificar:
3. Factores predisponentes Cómo identificarlos:
• La información: lo que sabe el usuario, • Entrevista, encuestas: determinar qué saben,
lo que no sabe, y lo que quiere saber sobre qué sienten, qué hacen al respecto. Lenguaje
el tema abordado claro, conciso y entendible
• Las actitudes: intención y motivación para • Identificar qué les preocupa (amenaza
el cambio de enfermedad, discriminación)
• Los valores y creencias en relación con el • Cuál es su motivación
comportamiento que se pretende modificar
y las conductas que se desea promover
4. Factores facilitadores Qué hacer:
• Las habilidades del individuo para realizar • Entrenamientos para aprender habilidades:
esa conducta «talleres» (aprender haciendo)
• La existencia y accesibilidad de recursos. • Aumentar la accesibilidad a los recursos:
Los instrumentos necesarios para aprender instrumentos, centros y programas
y entrenar nuevas conductas
5. Factores reforzantes Qué hacer:
• Respuesta de los agentes clave (pareja, • Establecer objetivos factibles, alcanzables
familia, amigos, profesional sociosanitario): • Identificar conductas y actitudes del entorno
actitudes y conductas del entorno (elogio, e intervenir sobre ellas
atención social) • Convertirse en agente clave
• Respuesta del propio individuo o grupo • Identificar y utilizar como reforzantes los
• Beneficios físicos: placer, comodidad, alivio beneficios físicos y las recompensas tangibles
• Recompensas tangibles: beneficios
económicos
Fuente: elaboración propia a partir de Bimbela JL8.

• Factores predisponentes: qué saben, «fumar te tranquiliza», «fumar adelga-


piensan, creen, opinan, etc., estos adoles- za», etc.
centes respecto al consumo de tabaco. • Factores facilitadores: contribuyen a
• Aspectos (+), a favor de dejar de que la conducta sea más fácil de realizar.
fumar: «es perjudicial para mi salud», • Aspectos (+), a favor de dejar de
«a mi pareja no le gustaría que fuma- fumar: está prohibido fumar en lugares
se», «el olor a humo es desagradable», públicos; el tabaco es difícil de conse-
«produce enfermedades», «cuando guir: no se vende a menores de edad;
fumas tienes menos resistencia física», desarrollar actividades de ocio incom-
«los deportistas no fuman», «se está patibles con fumar: deportes, naturale-
poniendo muy caro», etc. za, cine, etc.; disponer de habilidades
• Aspectos (−), en contra de dejar de para decir «no» al tabaco; disponer de
fumar; los contrarios a los aspectos una estrategia clara para facilitar el
positivos y algunos como: «por un proceso de abandono del hábito; poder
cigarro no pasa nada», «yo fumo consultar a un profesional en cualquier
poco», «otras cosas son más perjudi- momento de duda o recaída; «en mi
ciales», «cuando yo quiera lo dejo», entorno no fuma nadie», «el tabaco es
«mi abuelo ha fumado toda la vida», caro», etc.
Capítulo | 6 El trabajo de fin de grado basado en un programa de educación 143

• Aspectos (−), en contra de dejar de que debemos diseñar y desarrollar estrate-


fumar; los contrarios a los aspectos gias en las que pongamos en funcionamiento
positivos y algunos como: disponer todos los factores que predisponen, facilitan
de dinero suficiente para la adquisi- y refuerzan la conducta perseguida, para que
ción de tabaco, poder comprarlo en su adquisición o modificación sea lo más
máquinas sin control, amigos mayores fácil posible, es decir, para «hacer fácil la
que lo facilitan, actividades de ocio en conducta saludable».
lugares donde la mayoría fuma, dejar- Una vez que conocemos en profundidad
se llevar por la presión del grupo, no quiénes son y qué necesidades educativas
tener habilidades para dejar de fumar, tienen las personas de nuestra población
«todos mis amigos fuman», «puedo diana, estamos en disposición de pasar a la
comprarlo en cualquier sitio», etc. siguiente fase del programa.
• Factores reforzantes: aquellos que van
a contribuir a que la conducta se repita
Justificación del programa
y se convierta en un hábito o a que se
abandone. En la justificación debemos poner de mani-
• Aspectos (+), a favor de dejar de fumar: fiesto la necesidad e importancia del desa-
«cuando no fumo me siento mejor rrollo de este programa, así como el impacto
físicamente», «a mi pareja no le gusta que tendrá sobre la salud de los usuarios. Se
que fume», «me huele mal la boca des- trata de responder a la pregunta: ¿por qué
pués de fumar», «mis padres y amigos es necesario llevar a cabo este programa?
me felicitan cuando no fumo», «me he Por tanto, debemos establecer claramente la
gastado toda la paga en tabaco», «cada necesidad y los posibles logros del programa.
vez que fumo alguien me recuerda lo La justificación de un programa de EpS
negativo», «mi padre, desde que dejó se asienta en:
de fumar, apenas se resfría», «hace frío
en la calle para salir a fumar», etc. • La magnitud y trascendencia del pro-
• Aspectos (−), en contra de dejar de blema de salud relacionado con la con-
fumar; los contrarios a los aspectos ducta que se va a abordar. La magnitud
positivos y otros como: «me siento viene definida por datos de frecuencia
más relajado cuando fumo», «me (incidencia y/o prevalencia) que pongan
gustan el olor y el sabor», «soy mejor de manifiesto que el tema elegido afecta
aceptado en mi grupo», «mi familia y a un número importante de personas 9.
amigos me ofrecen tabaco», «en mi También será necesario aportar datos que
entorno la mayoría fuma», etc. hagan referencia a la gravedad, la peli-
grosidad o el efecto sobre la salud actual
Cuando hayamos realizado el modelo o futura de las personas.
PRECEDE sobre nuestra población diana, • El coste sanitario, familiar y/o social
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

tendremos un listado de factores que predis- asociado al problema de salud. Para


ponen a la conducta que estamos abordando, documentar este aspecto hay que aportar
un listado de factores que la facilitan y un lis- información sobre el impacto económi-
tado de factores que la refuerzan. A partir de co que supone en el sistema sanitario la
estos listados elaboraremos la intervención atención al problema de salud concreto
educativa, incluyendo aquellos contenidos, o a los problemas de salud asociados a
estrategias y metodologías más adecuados la conducta o conductas de salud que se
en función de los factores previamente iden- van a abordar desde el programa de EpS.
tificados. Además, si es posible, sería interesante
No podemos olvidar que, para ayudar a hacer referencia al coste social con indi-
una persona a adquirir una conducta saluda- cadores de pérdida de días de trabajo,
ble o eliminar una conducta insana, no basta productividad, etc., y al coste familiar en
únicamente con ofrecer información, sino cuanto a la necesidad de implicación e
144 MÓDULO | III El proceso de elaboración

inversión familiar en la atención a estos sobre la eficacia y efectividad de la edu-


problemas. También podemos hacer cación para la salud en la solución o dis-
referencia al coste psicológico y emo- minución del problema de salud y/o en
cional que tiene asociado el problema la modificación de los comportamientos
estudiado. relacionados con la salud.
• La evolución del problema y su tenden- • Además, puede ser útil incluir cualquier
cia en el tiempo. Sería bueno presentar otra información que ayude a justificar la
información, a ser posible de forma grá- importancia y necesidad de llevar a cabo
fica, que refleje cómo ha ido variando el el programa de EpS.
problema en los últimos años. Resulta
prioritaria la intervención sobre aquellos Como hemos puesto de manifiesto en los
problemas de salud que a lo largo del párrafos anteriores, para realizar la justifi-
tiempo están aumentando, se mantienen cación es imprescindible tener un adecuado
o no disminuyen al ritmo que deberían. nivel de formación sobre el tema que se va
• La relación del problema de salud con a tratar, así como apoyar nuestras ideas y
los comportamientos. Resulta necesario argumentos en la evidencia científica dis-
poner de manifiesto que el problema de ponible. Por ello, debemos realizar una bús-
salud que se va a abordar con el programa queda bibliográfica exhaustiva del tema en
de EpS está relacionado con las conduc- cuestión.
tas y los estilos de vida que se pretenden Para realizar una buena búsqueda biblio-
modificar con el programa. Si el objetivo gráfica debemos plantear una pregunta de
del programa de EpS es un comporta- búsqueda adecuada, ya que una parte impor-
miento, deberíamos plantear la relación tante de nuestro programa de EpS se basa en
de este con los problemas de salud, a par- los resultados que obtengamos en ella. Para la
tir de los resultados de estudios en los que elaboración de la pregunta de búsqueda debe-
se demuestre que este comportamiento mos definir tres componentes, tal y como se
constituye un factor de riesgo o un factor indica en el capítulo de este libro dedicado a
protector para ese o esos problemas. la búsqueda bibliográfica (v. capítulo 2): la
• Las experiencias previas y sus resultados. situación de salud-enfermedad que se va a
Para la justificación de un programa de estudiar, la población de estudio y la cues-
EpS se hace necesario realizar una revi- tión concreta de estudio (sistema SPC). El
sión de los programas de EpS o interven- proceso de búsqueda en bases de datos parte,
ciones educativas que se han realizado pues, de la identificación de los descriptores
previamente, comentando sus caracterís- adecuados de población, de la situación de
ticas y similitudes con la propuesta que salud/enfermedad y de la cuestión.
nosotros hacemos. Un aspecto interesante La población de estudio (P) hace referen-
de esta revisión es poner de manifiesto cia al grupo de personas al que va dirigido
el impacto que dichas intervenciones el programa de EpS, como, por ejemplo,
han tenido sobre el problema de salud adolescentes, mujeres embarazadas, perso-
o la conducta objeto del programa. En nas cuidadoras de mayores dependientes,
este punto pretendemos demostrar que la ancianos, etc.
educación para la salud es útil en la mejo- La situación de salud-enfermedad (S),
ra del problema. El hecho de que otros como su propio nombre indica, puede hacer
programas (ya sea en nuestro contexto referencia tanto al problema de salud como
o en otro similar) hayan proporcionado a la conducta o las conductas concretas en
buenos resultados es un argumento que las que se centra el programa de EpS, como,
justifica la necesidad y utilidad de nuestra por ejemplo, tabaquismo, obesidad, alimen-
propuesta. tación, ansiedad, actividad física, lactancia
• La evidencia de las intervenciones educa- materna, caídas, etc.
tivas. En este apartado debemos realizar Finalmente, para determinar la cuestión
un resumen de las evidencias existentes de estudio (C) hay que tener en cuenta la
Capítulo | 6 El trabajo de fin de grado basado en un programa de educación 145

información que necesitamos para justificar para la salud, o de las diferentes intervencio-
un programa de EpS. Dicha información pue- nes educativas en salud).
de hacer referencia a los siguientes aspectos: La búsqueda de la información necesaria
la magnitud del problema (prevalencia o inci- para el diseño de un programa de EpS se debe
dencia), el coste sanitario, familiar y social realizar en bases de datos nacionales e interna-
(impacto económico del problema de salud cionales (Scopus, PubMed, PEDro, CINAHL,
o de la conducta), evolución del problema o Cuiden Plus, LILACS, IME, biblioteca
conducta en los últimos años, relación del Cochrane) y en repertorios de recursos de
problema con los comportamientos (factores educación para la salud. En la tabla 6.2 se
de riesgo), experiencias previas (programa de presenta un listado de recursos online en el
EpS, intervenciones educativas, prevención, que se puede localizar información útil para
promoción de salud, materiales educativos, el diseño de un programa de EpS.
metodologías de educación para la salud, El lector podrá encontrar más recomen-
etc.), evidencia de las intervenciones educa- daciones relacionadas con la búsqueda en el
tivas (efectividad o eficacia de la educación capítulo incluido a tal efecto en esta obra.

TABLA 6.2 Selección de recursos online útiles para la obtención


de información en educación para la salud
Recursos específicos Páginas web
Fuentes de información de carácter general
Scopus http://www.scopus.com/
PubMed http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed
PEDro http://www.pedro.org.au/spanish/
CINAHL https://www.ebsco.com/products/
research-databases/cinahl-database
Cuiden Plus http://cuiden.fundacionindex.com/cuiden/
LILACs http://lilacs.bvsalud.org/es/
Base de datos de Biomedicina del CSIC https://indices.csic.es/
Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Público http://www.bvsspa.es/profesionales/
de Andalucía
Consejería de Salud y Familias, Junta de Andalucía.
Fundación Progreso y Salud
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Cuidando http://www.cuidando.es/
Escuela de Pacientes https://escueladepacientes.es/
Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales,
Junta de Andalucía
Mi buscador de salud https://health.gov/espanol/myhealthfinder
Office of Disease Prevention and Health Promotion
(Oficina de prevención de la enfermedad
y promoción de la salud)
U. S. Department of Health & Human Services
(Departamento de Salud y Servicios Humanos
de EE. UU.)

(Continúa)
146 MÓDULO | III El proceso de elaboración

TABLA 6.2 Selección de recursos online útiles para la obtención


de información en educación para la salud (cont.)
Recursos específicos Páginas web
Temas en salud https://www.ahrq.gov/topics/
Agency for Healthcare Research and Quality informacion-en-espanol/index.html
(AHRQ) (Agencia para la investigación
del cuidado de la salud y la calidad)
U. S. Department of Health & Human Services
(Departamento de Salud y Servicios Humanos
de EE. UU.)
Salud en Familia http://www.saludenfamilia.es/
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
Medline Plus. Información de salud para usted https://medlineplus.gov/spanish/
Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU.
Organización Mundial de la Salud http://www.who.int/es/
Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria https://www.semfyc.es/medicos/
Asociación de Enfermería Comunitaria http://enfermeriacomunitaria.org/web/
International Union for Health Promotion https://www.iuhpe.org/index.php/en/
and Education (solo en inglés)
Comisión Europea de Salud Pública (solo en inglés) https://ec.europa.eu/health/home_en
Repositorios de materiales de educación para la salud
SIPES https://sipes.sanidad.gob.es/sipes2/
Ministerio de Sanidad indexAction.do
SARES http://saresaragon.blogspot.com/
Sistema de Asesoramiento y Recursos en Educación
para la Salud
Gobierno de Aragón
Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, https://www.juntadeandalucia.es/organismos/
Junta de Andalucía igualdadpoliticassocialesyconciliacion.html
Biblioteca de la Escuela Andaluza de Salud Pública http://www.easp.es/la-escuela/biblioteca/
Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales,
Junta de Andalucía
Alimentación y nutrición
Red de Consejo Dietético http://www.redconsejodietetico.es/
Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales,
Junta de Andalucía
Estrategia NAOS http://www.aesan.gob.es/AECOSAN/
Programa Perseo: ¡Come sano y muévete! web/nutricion/subseccion/material_
Ministerio de Consumo didactico_familias.htm
BOUQUET: Cultivamos futuro http://www.cultivamosfuturo.com/
Recomendaciones de nutrición de la SEEN https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/
Ministerio de Sanidad proteccionSalud/adolescencia/
recomendaciones.htm
https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/
proteccionSalud/infancia/
recomendaciones_seen_infancia.htm
Capítulo | 6 El trabajo de fin de grado basado en un programa de educación 147

TABLA 6.2 Selección de recursos online útiles para la obtención


de información en educación para la salud (cont.)
Recursos específicos Páginas web
Tabaco y alcohol
UE. Programa contra el tabaco https://ec.europa.eu/health/tobacco/
Comisión Europea de Salud Pública (solo en inglés) overview_en
Recursos contra el tabaquismo https://www.juntadeandalucia.es/temas/
Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, salud/consejos/tabaquismo.html
Junta de Andalucía
Tabaco, alcohol y otras drogas https://www.saludcastillayleon.es/es/
Portal de Salud de Castilla y León salud-estilos-vida/alcohol-tabaco-drogas
Sexualidad y afectividad
Entre pasillos y aulas http://entrepasillosyaulas.blogspot.com/p/
Blog del Orientador del IES Mar de Poniente recursos-audiovisuales.html
de La Línea. Recursos audiovisuales
Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans http://www.felgtb.org/
y Bisexuales (FELGTB)
Sexpresan https://www.harimaguada.org/sexpresan/
Multimedia para la educación afectivo-sexual
Colectivo Harimaguada
Educación afectivo-sexual https://educacionafectivosexual.wordpress.
Una página para educar com/
Actividad física
Actividad física y salud https://www.mscbs.gob.es/profesionales/
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad saludPublica/prevPromocion/Estrategia/
Recomendaciones_ActivFisica.htm
Consejo Superior de Deportes http://www.csd.gob.es/csd/
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Adolescentes y jóvenes
Formajoven https://www.formajoven.org/recursos.html
Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales,
Junta de Andalucía
Cruz Roja Juventud http://www.cruzrojajuventud.org/
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Salud de la mujer
Observatorio de Salud de las Mujeres https://www.mscbs.gob.es/organizacion/
Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social sns/planCalidadSNS/equidad/
saludGenero/home.htm
Mayores
Instituto Nacional sobre el Envejecimiento https://www.nia.nih.gov/espanol
Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU.
IMSERSO https://www.imserso.es/imserso_01/index.
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad htm
Canal Intervención Social http://www.cruzroja.es/portal/
Cruz Roja Española page?_pageid=659,12329695&_
dad=portal30&_schema=PORTAL30

(Continúa)
148 MÓDULO | III El proceso de elaboración

TABLA 6.2 Selección de recursos online útiles para la obtención


de información en educación para la salud (cont.)
Recursos específicos Páginas web
Cuidadoras
SerCuidadorA. El portal de las cuidadoras https://www2.cruzroja.es/sercuidadora
y los cuidadores
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
Personas cuidadoras https://escueladepacientes.es/
Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, mi-enfermedad/cuidados-y-autonomia/
Junta de Andalucía personas-cuidadoras
Fundación Mapfre https://www.fundacionmapfre.org/
Prevención de riesgos en personas mayores fundacion/es_es/
Fuente: elaboración propia.

Definición de objetivos a partir de qué nivel considerar que el


objetivo se ha cumplido.
Los objetivos de un programa de EpS son Deben ser precisos, lo que significa que
los resultados que esperamos obtener con el

deben hacer referencia a aspectos con-
desarrollo del programa de EpS y deben res- cretos.
ponder a los problemas y necesidades detec- Deben ser comprensibles para cualquier
tadas en el análisis inicial de la situación de

persona implicada en el programa.
nuestro grupo o población diana. Deben ser factibles, es decir, alcanza-
La definición de los objetivos tiene una

bles mediante las acciones propuestas
doble finalidad: por una parte, dirigir la en el programa, teniendo en cuenta los
acción, lo que significa explicitar adónde recursos disponibles y la población diana.
queremos llegar o qué pretendemos conse-
guir con el desarrollo del programa (promo- Cuando redactemos los objetivos, debe-
ver la salud, prevenir enfermedades, generar mos garantizar que incluyan los siguientes
conocimientos, actitudes y comportamientos elementos:
saludables, etc.). Por otra parte, los objetivos
nos van a servir como instrumentos para la • Naturaleza de la situación deseada:
posterior evaluación del programa. resultado concreto que esperamos alcan-
zar con el programa (conocimiento, acti-
Características de los objetivos2,10 tud, comportamiento, estado de salud,
etc.). Por ejemplo: «disminución del
Dado que los objetivos deben ser útiles tanto
consumo de tabaco».
en la orientación del diseño y desarrollo del
• Criterios de éxito o de fracaso: tasas o
programa de EpS como en la evaluación, es
porcentajes de población en los que se
necesario que reúnan las siguientes caracte-
deben lograr el resultado esperado y la
rísticas:
naturaleza del efecto de la intervención
• Deben ser pertinentes, significativos e que se va a realizar. Por ejemplo: «dis-
importantes para el tema en el que se cen- minución en un 20%…».
tra el programa de EpS. • Población de referencia o diana: «adoles-
• Deben ser medibles, para que puedan ser centes», «diabéticos», «adultos hombres».
evaluables. Para ello deben incluir algún • Cronología para la consecución del
criterio de cumplimiento que nos indique objetivo: momento en el que se pretende
Capítulo | 6 El trabajo de fin de grado basado en un programa de educación 149

alcanzar el objetivo o fecha en la que se 1) área cognitiva o de conocimientos; 2) área


llevará a cabo la evaluación. Por ejemplo: afectiva, emocional o de las actitudes, y
«en el próximo año…». 3) área de las habilidades o comportamientos.
• Ámbito de aplicación del programa: En la tabla 6.3 podemos encontrar indica-
referido tanto a la zona geográfica (locali- ciones, verbos que se pueden utilizar en
dad, provincia, barrio, etc.) como al lugar su redacción y ejemplos de cómo elaborar
en el que se desarrolla la actividad edu- objetivos de conocimientos, actitudes y habi-
cativa (colegio, hospital, centro de salud, lidades o comportamientos.
etc.). Por ejemplo: «alumnos del cole- Una vez definidos los objetivos, queda
gio X», «usuarios del centro de adultos Y». perfectamente descrita cuál es la finalidad
de nuestro programa de EpS. Además, la
Tipos de objetivos descripción de los objetivos debe servirnos
Objetivos generales para guiar los contenidos educativos que
Los objetivos generales derivan de la justifi- deben introducirse, así como las activi-
cación del programa, expresan los resultados dades y la metodología que se deben pla-
que se espera alcanzar con la intervención y nificar y, posteriormente, poner en mar-
se centran en la solución o disminución del cha. También los objetivos nos orientan
problema o problemas de salud. Si el pro- sobre los recursos necesarios y determinan
grama de EpS se centra en la disminución claramente los criterios de evaluación del
o eliminación de una conducta insana o en programa.
el fomento de una conducta saludable, los
objetivos generales harán referencia a dis- Contenidos educativos
minución, eliminación o fomento de dicha
conducta. Tienen como referencia los indi- Entendemos por contenidos educativos
cadores de salud relacionados con el pro- toda información que se debe transmitir a
blema que deseamos mejorar (incidencia, los usuarios a través de cualquier método
prevalencia, etc.). El número normalmente o medio (digital o físico), con el propósi-
es reducido, y con frecuencia se redacta un to de lograr los objetivos específicos. Nos
único objetivo general. Por ejemplo: «dis- referimos a conceptos, principios, valores,
minuir en un 10% la prevalencia de obesidad actitudes, normas, estrategias, habilidades,
infantil en el colegio La Paz en el año 2016» procedimientos, etc., referentes a las tres
o «aumentar la prevalencia de lactancia áreas del aprendizaje.
materna a los 6 meses de edad del niño en un Al definir los contenidos del programa
20% en la zona básica de salud de La Guardia debemos tener en cuenta, por un lado, los
en el año 2016». conceptos básicos que queremos transmitir y
Cada objetivo general puede alcanzarse a enseñar acerca de cada uno de los objetivos
través de varios objetivos específicos. planteados, y por otro, las características de
la población diana a la que va dirigida el pro-
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Objetivos específicos grama. Aspectos como la etapa biológica en


Los objetivos específicos derivan de los obje- la que se encuentra la población, el nivel de
tivos generales y se centran en las personas instrucción de sus componentes, las expe-
(pacientes, usuarios, grupo o comunidad) a riencias previas, las creencias, actitudes y
las que va dirigido el programa de EpS. Se conocimientos, etc., condicionan los conte-
refieren a los factores que condicionan la nidos educativos del programa.
consecución de los objetivos generales. El En este apartado elaboraremos un lis-
número depende del problema de salud y/o tado de los contenidos que se van a tratar a
de la complejidad de la conducta que se va a lo largo del programa, que redactaremos en
abordar y del nivel de especificación con el forma de índice. Además, se pueden incluir
que se pretendan redactar. las correspondientes referencias bibliográfi-
Los objetivos deben formularse haciendo cas en las que localizar el desarrollo de cada
referencia a las tres áreas del aprendizaje: uno de los temas.
150 MÓDULO | III El proceso de elaboración

TABLA 6.3 Indicaciones y ejemplos de cómo elaborar objetivos


de conocimientos, actitudes y habilidades o comportamientos
Área Verbos que se pueden utilizar Ejemplo
Conocimientos
Describen los conocimientos Definir, identificar, nombrar, «El 90% de las personas
que las personas deben describir, seleccionar, participantes identificarán
adquirir para facilitar el explicar, reconocer, relacionar los alimentos ricos en
cambio de conducta: grasas al finalizar el
conceptos, métodos, hechos, programa»
principios, etc.
Actitudes
Describen la disposición o los Mostrar, interesarse, defender, «El 80% de las personas
sentimientos personales que apoyar, intentar, ofrecerse, participantes mostrarán
las personas deben adquirir admitir, valorar, reconocer, una disposición favorable
hacia el cambio de conducta: criticar, justificar, apreciar hacia la realización de
actitudes, valores, normas, ejercicio físico al finalizar
opiniones, etc. el programa»
Comportamientos
Describen las acciones Realizar, practicar, preparar, «El 70% de las personas
o conductas que las personas utilizar, consumir, tomar, participantes realizarán
deberán realizar: habilidades actuar, organizar, planificar, al menos 5 h semanales
cognitivas, personales gestionar, diseñar, escoger, de actividad física moderada
y sociales, procedimientos, etc. administrar, solucionar durante el próximo año»
Fuente: elaboración propia a partir de Sánchez-Suárez et al.10.

Estrategias de captación si lo haremos mediante invitación personal


en la consulta, por teléfono, mediante carta
Las estrategias de captación son los proce- enviada a toda la población susceptible de ser
dimientos que se seguirán para la identifica- incluida, mediante la colocación de carteles, a
ción, invitación e inclusión de la población través de redes sociales, correo electrónico u
diana en el programa de EpS. otros medios de difusión. Además, debemos
Identificación de la población diana incluir el modelo que se va a utilizar para cada
una de estas formas de difusión del programa
Debemos especificar la forma de identificar (modelo de carta, cartel, anuncio, etc.).
a la población que podrá participar en el
programa de EpS. Para dicha identificación
podemos utilizar diferentes bases de datos Estrategias de intervención
o registros, incluyendo bases de datos de Las estrategias de intervención constituyen
usuarios, registros de cuidadoras, listados un procedimiento general metodológico que
de pacientes, listados de miembros de la puede comprender varias actividades de
asociación de vecinos, etc. aprendizaje y que utiliza diferentes medios
para difundir la información o llevar a cabo
Invitación, difusión e inclusión la intervención, de forma que se garantice la
en el programa consecución de los objetivos del programa.
Resulta necesario indicar la forma en la que se Pueden plantearse estrategias individua-
va a invitar a la participación de las personas en les, estrategias familiares, estrategias grupales,
el programa. Para ello, deberíamos especificar estrategias comunitarias o una combinación
Capítulo | 6 El trabajo de fin de grado basado en un programa de educación 151

de estas dependiendo de los objetivos del pro- • Características culturales y socioeconó-


grama, de la población diana y del momen- micas. El nivel de estructuración social y
to de desarrollo del programa (tabla 6.4). las creencias y valores culturales determi-
Recordemos que el cumplimiento de nues- narán también las posibles estrategias edu-
tros objetivos será facilitado si la persona cativas que se van a utilizar. En poblacio-
implicada recibe información y apoyo por nes con escasa estructuración social será
diferentes vías, por lo que sería bueno utilizar más difícil desarrollar estrategias grupales.
estrategias de carácter tanto individual como Por otro lado, los valores y las tradicio-
familiar (para favorecer el apoyo de la familia nes culturales relacionadas con el hecho
a esa conducta), grupal (que nos permiten de compartir con otros miembros de la
obtener el refuerzo del grupo) y comunitario comunidad los aspectos relacionados con
(que nos van a permitir que el entorno que la salud y la enfermedad condicionarán
rodea a la persona también sea favorable). también la elección de las posibles estrate-
La elección de una estrategia u otra gias. Por ejemplo, en aquellas poblaciones
depende de los siguientes factores: donde las cuestiones de salud y enferme-
dad se vivan de forma íntima serían más
• Ámbito de responsabilidad en la adqui- adecuadas las estrategias individuales.
sición o modificación de la conducta. Si
la conducta depende de una decisión indi- Por tanto, en este apartado debemos
vidual, optaremos por una estrategia indivi- registrar o definir qué tipo de estrategias
dual. Si el entorno familiar es el responsable, vamos a utilizar, en qué momento del pro-
optaremos por una estrategia familiar. grama se van a emplear (cuándo), en qué
• Naturaleza y alcance de los recursos sesiones utilizaremos cada estrategia y con
disponibles. Por ejemplo, si tenemos a qué materiales11.
nuestra disposición la televisión local,
podríamos incluir dicho recurso y plan- Determinación de actividades
tear una estrategia comunitaria. Si solo
y metodología educativa
podemos optar a desarrollar el programa
desde nuestra consulta, optaremos por En este punto debemos identificar los medios,
una estrategia individual. métodos, actividades y procedimientos peda-
• Grupo de población al que va dirigido gógicos más adecuados para la consecución
el programa. En el caso de usuarios de de los objetivos del programa. Como venimos
un centro de salud, incluiremos estrategias comentando, el programa debe ofrecer expe-
grupales o individuales, además de poder riencias de enseñanza-aprendizaje para las per-
optar también por estrategias comunita- sonas que han de estar perfectamente pensadas
rias. En el caso de que la acción educativa en cuanto a las actividades, la metodología que
vaya dirigida a otros grupos de población se va a utilizar en cada sesión del programa y
(p. ej., escolares), podríamos priorizar las los diversos materiales que se emplearán.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

estrategias grupales y comunitarias. En el caso de los materiales, es necesa-


• Tipo de problema. Los problemas rio llevar a cabo una selección y elaborar un
de salud pública requieren estrategias listado de todos los seleccionados para su
grupales y comunitarias que impliquen inclusión en el programa11, de manera que
a toda la comunidad, mientras que los cada material irá referenciado con su loca-
problemas que solo afectan a unos pocos lización bibliográfica o física, bien como un
individuos requieren estrategias indivi- anexo al final de nuestro programa o bien
duales y grupales. Por otro lado, hay pro- incluyendo una dirección web o ubicación
blemas de carácter íntimo (sexualidad, para su localización.
salud mental, ciertas enfermedades, etc.) No hay reglas estrictas acerca de la elec-
que son poco abordables en grupo, por ción de los materiales y métodos que resulten
lo que tendremos que optar por estrategias idóneos para cada situación y, aunque dicha
individuales o familiares. elección dependerá fundamentalmente de las
152
TABLA 6.4 Estrategias de intervención en educación para la salud
Individual Familiar Grupal Comunitaria
Características Centrada en la persona Consiste en la implicación del Se trabaja con grupos de personas Actividades dirigidas
entorno familiar para favorecer que tienen problemas comunes al entorno físico y social
la modificación de la conducta en el que se encuentra
el individuo
Facilitan el cambio de conducta,
por lo que son imprescindibles
en los programas de EpS
Cuándo Al principio del programa, La mayoría de las conductas se Deben utilizarse en todos Se pueden planificar
deben hasta que la persona tome adquieren y se sostienen en el los programas de EpS al principio del programa
utilizarse conciencia del problema entorno familiar. Un ejemplo y mantener a lo largo
y asuma la necesidad es la alimentación: hay que de todo su desarrollo
del cambio implicar a los padres o personas
responsables de la compra
y preparación de los alimentos

MÓDULO | III El proceso de elaboración


Cuando la persona no puede Para aportar seguridad y Para crear en el entorno en el que la
coincidir con el grupo autoestima, e incrementar persona vive, trabaja, estudia, etc., una
el compromiso opinión favorable hacia una conducta
y/o hacia el programa de EpS
Al inicio del programa, para Para compartir experiencias
identificar posibles barreras en el y afrontar y superar problemas,
entorno familiar y miembros de la ya que favorece la comunicación
familia que puedan servir de apoyo y la cooperación
a la modificación de la conducta
A lo largo del programa, de forma
planificada previamente, en el
momento en que se prevea la
necesidad de la implicación familiar
A demanda de la propia persona
Para tratar temas que son A demanda de las personas Para ayudar en la búsqueda
difíciles de abordar que participan en el programa de soluciones y crear actitudes
en grupo (p. ej., sexualidad)
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Individual Familiar Grupal Comunitaria

Capítulo | 6 El trabajo de fin de grado basado en un programa de educación


Metodología Entrevista clínica, entrevista Visita domiciliaria, entrevista Técnicas de presentación Utilización de medios
motivacional, consejo familiar, consejo educativo, Charla-coloquio de comunicación de masas:
educativo, demostración, demostración, etc. Opciones convergentes radio o televisión local,
etc. Elección de mejor alternativa redes sociales, carteles,
Brainstorming o tormenta de ideas etc.
Role-playing o dramatización
Grupo de discusión
Demostración
EpS, educación para la salud.
Fuente: elaboración propia.

153
154 MÓDULO | III El proceso de elaboración

estrategias de intervención por las que haya- Previsión de recursos


mos optado previamente, hay otros factores
que se deben tener en cuenta: Un elemento que condiciona de manera
importante el desarrollo de un programa es la
• Naturaleza del contenido que se desea disponibilidad de recursos, ya sean humanos,
enseñar. Para el aprendizaje de hechos materiales o financieros. Pasemos a describir
simples podría bastar con el uso de cada uno de estos tipos de recursos:
material escrito en forma de dípticos,
informes, etc. Para el aprendizaje del • Recursos humanos. Están representados
desarrollo de habilidades deben usarse por los profesionales que van a participar
métodos que incorporen la demostración como educadores o dinamizadores. En el
y la práctica por parte de las personas listado de recursos humanos especifica-
usuarias. El aprendizaje de actitudes y remos el nombre o el perfil profesional
motivación requiere métodos grupales en de cada educador y las responsabilidades
los que se comparten ideas, se discute y asignadas a cada uno de ellos en el desa-
las personas interactúan entre ellas. rrollo del programa. Algunos ejemplos de
Características del grupo. Un alto nivel dichas actividades pueden ser: realizar las
• visitas domiciliarias, impartir las sesiones
de instrucción y de conocimientos sobre el
tema por parte de las personas componen- grupales, encargarse de la evaluación de
tes del grupo permite el uso de métodos la quinta sesión, encargarse de buscar los
clásicos como la clase, la charla-coloquio, recursos materiales, etc.
las conferencias, las reuniones virtuales, • Recursos materiales. El programa debe
etc. Un nivel de instrucción bajo o unos definir el material necesario y la forma
conocimientos escasos sobre el tema de localizarlo y explicitar cuándo se
requerirán el uso de métodos que permitan utilizará, de forma que se garantice su
la observación directa de cada uno de los disponibilidad en el momento necesario.
aspectos que queremos enseñar. Dicho material incluye vídeos, folletos,
Habilidades del educador. La experien- instrumental, carteles, material clínico,
• diapositivas, transparencias, etc. De igual
cia del educador en la utilización de los
diferentes métodos le hará inclinarse por modo, se determinarán las instalacio-
unos u otros, aunque siempre debe tener nes donde se desarrollará el programa
en cuenta las necesidades del grupo. Hay (sala de reuniones, consulta, aulas, ins-
que tener presente que el uso incorrecto talaciones deportivas, entornos virtuales,
de materiales y metodologías pedagógi- etc.). Las instalaciones cobran especial
cas tiene efectos secundarios; por tanto, protagonismo dentro del programa, y
hay que garantizar su buen uso. Si no deben ser adecuadas en cuanto a tamaño,
dominamos un método, debemos ensayar iluminación, temperatura, comodidad,
antes de utilizarlo en el programa. posibilidad de que todos los miembros
Materiales disponibles. Para las demos- del grupo se vean entre sí, aislamiento
• frente a ruidos e interrupciones, etc.
traciones necesitaremos material ade-
cuado, como instrumental, maniquíes, • Recursos financieros. Es el presupuesto
material fungible, medios audiovisuales, necesario para llevar a cabo el programa.
etc. Es importante tener en cuenta que los Solo será necesario realizar un presupues-
materiales empleados sirven de apoyo a to detallado en el caso de que elaboremos
la acción educativa. En ningún caso se el programa con la intención de que algu-
debe «abandonar» a las personas frente na institución financie su desarrollo. Si el
al uso de los materiales (ello puede crear desarrollo del programa forma parte de la
errores, provocar confusión, etc.). actividad asistencial, solo será necesario
elaborar el presupuesto sobre el coste de
En el cuadro 6.2 se especifican algunas de los recursos de los que no disponga el
las metodologías educativas más utilizadas centro de trabajo donde vaya a imple-
en la EpS12-14. mentarse el programa.
Capítulo | 6 El trabajo de fin de grado basado en un programa de educación 155

Cuadro 6.2 Algunas de las metodologías educativas más utilizadas


en la educación para la salud
Técnicas de presentación 4. Se agrupan dos o tres parejas y ponen en
Objetivos común, en un solo listado, los temas de interés.
• Crear un clima de confianza y aceptación 5. Se reúne el grupo y un portavoz de cada
mutua entre los miembros del grupo. subgrupo aporta, de forma secuencial, los
• Romper el hielo y reducir tensiones. temas anotados.
• Conocer aspectos personales de las perso- 6. Del listado general se priorizan los temas
nas participantes. que constituirán el contenido del programa.
• Provocar una primera experiencia de par-
Elección de la mejor alternativa
ticipación.
Objetivos
Técnicas • Analizar las ventajas e inconvenientes de
• Autopresentación: «Me llamo…». diferentes alternativas.
• Entrevista y presentación. • Tomar decisiones consensuadas cuando
• Rumbo al desconocido o cuestionario cu- hay que elegir entre diferentes alternativas.
rioso.
• Hablando claro. Procedimiento
1. Dividir la pizarra con una línea vertical, en
Charla-coloquio dos columnas: «aspectos positivos» y «con-
Objetivos secuencias no deseables».
• Proporcionar información autorizada y de 2. Se anota la primera alternativa.
manera formal. 3. Se pide al grupo que explique los aspectos
• Motivar hacia ciertos comportamientos. positivos de dichas alternativas y se van
• Aclarar dudas de las personas participantes. anotando en la pizarra.
Procedimiento 4. Se hace lo mismo anotando las consecuen-
1. Preparación previa del contenido, materiales cias no deseables de la primera alternativa.
y local. Conocimiento amplio del tema. 5. Se realiza el mismo procedimiento con cada
2. Consideraciones previas: una de las demás alternativas posibles.
a. Respuesta al interés del grupo. 6. Se pide al grupo que analice lo que se ha
b. Brevedad. escrito en cada columna y se decida la solu-
c. Adaptación del lenguaje al grupo. ción más idónea.
d. Utilización de material audiovisual. Tormenta de ideas (brainstorming)
3. Exposición del tema, esquema: Objetivos
a. Introducción, motivación. • Buscar ideas, soluciones y aportaciones nove-
b. Desarrollo de las ideas concretas. dosas.
c. Resumen final de ideas fundamentales. • Favorecer un clima de confianza y seguridad.
d. Coloquio. • Lograr una participación activa de todos
Opciones convergentes los miembros del grupo en situación de
Objetivos igualdad.
• Conocer y reconocer las necesidades e inte-
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Procedimiento
reses del grupo. 1. Preparación y delimitación del tema o pre-
• Estimular la participación de todos. gunta.
• Implicar a las personas participantes en la 2. Exposición de ideas por parte de cada una
elaboración del programa. de las personas participantes, de forma
Procedimiento secuencial.
1. Se presenta la técnica y se señala la impor- 3. Anotar todas las ideas en la pizarra.
tancia de la opinión de los miembros del 4. Las ideas no deben ser censuradas, ni criti-
grupo. cadas directa o indirectamente.
2. Cada participante escribe en un folio los 5. Se deben anotar todas las ideas posibles.
temas que le interesan. 6. Análisis y crítica sobre la viabilidad de cada
3. Se agrupan en parejas y ponen en común idea.
los temas de interés de cada uno. 7. Selección de las mejores ideas.

(Continúa)
156 MÓDULO | III El proceso de elaboración

Cuadro 6.2 Algunas de las metodologías educativas más utilizadas


en la educación para la salud (cont.)
Desempeño de papeles (role-playing) Demostración
Objetivos Objetivos
• Favorecer la asimilación de un comporta- • Ilustrar un principio, una conducta, etc.
miento o situación concreta. • Mostrar cómo realizar un procedimiento
• Favorecer la participación y expresión de concreto.
sentimientos, opiniones, prejuicios y acti- • Facilitar la adquisición de ciertas habilida-
tudes. des.
• Mostrar nuevas conductas.
Procedimiento
• Favorecer la identificación con el proble-
1. Preparar todo el material necesario, garan-
ma.
tizando que es el mismo del que dispondrá
Procedimiento cada miembro del grupo.
1. Se define el esquema general de una situa- 2. Realizar la representación del procedimien-
ción real. to de forma secuencial, paso por paso.
2. Se escoge a los personajes. 3. Justificar cada uno de los pasos desarro-
3. Representación escénica de la situación; llados.
durante esta, el resto del grupo no inter- 4. Permitir que cada uno de los miembros del
viene. grupo realice todos los pasos del procedi-
4. Una vez finalizada la representación se miento.
comentan los diferentes aspectos, opinio- 5. Comprobar que cada uno de los miembros
nes y vivencias respecto a lo sucedido; se del grupo realiza de forma correcta el pro-
propicia la participación de todos en la dis- cedimiento.
cusión.
Técnica del consenso centrada en la persona
5. Se obtienen las conclusiones pertinentes.
usuaria
Grupo de discusión Objetivos
Objetivos • Favorecer un cambio de conducta orienta-
• Tratar un tema de interés para el grupo da a la salud y la calidad de vida.
según su conocimiento y experiencia. • Capacitar las habilidades y recursos perso-
• Favorecer el intercambio de ideas entre los nales.
miembros del grupo.
Procedimiento (procedimiento del consejo
• Potenciar la participación activa.
basado en la metodología de las cinco aes
• Favorecer la implicación de los miembros
propuesta por la USPSTF)
del grupo en los comportamientos saluda-
1. Averiguar; preguntar sobre conductas de
bles.
riesgo y los factores que afectan a la elec-
Procedimiento ción o el cambio.
1. Se selecciona un tema de interés y conocido 2. Aconsejar; dar consejos claros, específicos
por todos los miembros. y personalizados, incluyendo información
2. Se fijan las normas de participación: no inte- sobre riesgos y beneficios.
rrumpir, escuchar al que habla, solo habla 3. Acordar; pactar colaborativamente los obje-
un miembro a la vez, etc. tivos y métodos más apropiados.
3. Se inicia el debate en el que cada uno va 4. Ayudar; usar técnicas de modificación de
exponiendo libremente sus ideas y puntos conducta (autoayuda o asesoramiento) para
de vista. el desarrollo de habilidades que favorezcan
4. El coordinador actúa de moderador: cla- el cambio.
rifica, estimula, controla la participación, 5. Asegurar; fijar visitas de seguimiento para
mantiene un clima favorable, etc. ayudar, apoyar y ajustar el plan de segui-
5. Se realiza un resumen y comentario de las miento.
conclusiones.

Nota: algunas de estas metodologías educativas podrían adaptarse a entornos virtuales.


Fuente: elaboración propia.
Capítulo | 6 El trabajo de fin de grado basado en un programa de educación 157

Diseño de la evaluación • Evaluación de los resultados. Este


aspecto permite identificar el impacto del
Cualquier intervención en salud requiere ser programa sobre la salud, los conocimien-
evaluada con la doble finalidad de comprobar tos, las actitudes y los comportamientos
el efecto alcanzado y poder mejorar dicha de los usuarios definidos en cada uno de
intervención en el futuro. Por esta razón, la los objetivos establecidos. La evaluación
evaluación es una de las partes más impor- de los resultados es, por tanto, el eje
tantes de la planificación de un programa central de la evaluación.
de EpS, ya que nos permitirá, por un lado,
valorar si dicho programa ha sido efectivo y
ha mejorado la salud de nuestra población y, Procedimiento para el diseño
por otro, identificar los aspectos susceptibles de la evaluación
de mejora. La naturaleza de la evaluación es el análisis
de la información relativa a diferentes aspec-
Aspectos de la evaluación tos del desarrollo del programa. Por tanto,
necesitamos definir los procedimientos para
Siguiendo la propuesta de Donabedian15, la
obtener dicha información. Los pasos que se
evaluación del programa se plantea en una
deben seguir para diseñar la evaluación son
triple dimensión:
los siguientes:
• Evaluación de la estructura. Permite 1. Seleccionar los diferentes aspectos que se
identificar la utilidad y la contribución pretenden evaluar. Se trata de establecer
de cada uno de los recursos empleados cuáles son los aspectos de las dimensio-
en el desarrollo del programa. Por tanto, nes anteriormente propuestas (estructura,
incluye la evaluación de los recursos proceso y resultado) que vamos a evaluar
humanos y materiales. Para la evaluación y cómo vamos a hacerlo. Respecto de la
de los recursos humanos se debe esta- estructura, podemos decidir los recur-
blecer cómo se evaluará la metodología sos que vamos a evaluar y qué aspectos
empleada por los educadores o dinami- dentro de cada recurso. En el caso del
zadores, su capacidad de dinamización y proceso, podemos ver qué metodologías
comunicación, el grado de empatía con vamos a evaluar y cómo lo haremos. En
el grupo, etc. Respecto a los recursos las dimensiones de estructura y proceso
materiales, se podrá evaluar la utilidad podemos evaluar la totalidad de los recur-
de los diferentes medios audiovisuales, la sos y las metodologías que se emplea-
adecuación de los materiales educativos rán, o evaluar solo aquellos recursos y
empleados (vídeos, aplicaciones infor- metodologías que resulten novedosos o
máticas, folletos, guías, carteles, material supongan un mayor coste, siempre que
sanitario, etc.) y la adecuación de las ins- sean susceptibles de mejora. Dentro de
talaciones y/o el entorno en los que se ha los resultados, debemos evaluar todos los
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

llevado a cabo el programa. objetivos planteados.


• Evaluación del proceso. En la evalua- 2. Definir los indicadores concretos que se
ción del proceso obtendremos infor- van a utilizar en la evaluación, es decir,
mación sobre la adecuación de las acti- definir los criterios que nos ayudarán en
vidades y los métodos empleados para la la evaluación.
consecución de los objetivos. En este 3. Identificar los datos necesarios para la
punto se diseñará la forma de evaluar la construcción de los indicadores. Además,
adecuación de las diferentes actividades debemos identificar quién recoge estos
realizadas, la utilidad de las diferentes datos, cuándo y cómo.
dinámicas grupales empleadas, la efi- 4. Diseñar los instrumentos de recogida de
cacia de las estrategias desarrolladas, el datos. Para el diseño de los instrumen-
número de actividades programadas y tos es recomendable tener en cuenta los
realizadas, etc. momentos en que vamos a realizar la
158 MÓDULO | III El proceso de elaboración

recogida de información. Por ejemplo, este apartado debe ser suficientemente expli-
si queremos realizar una evaluación al cativo como para permitir a cualquier persona
final de la sesión 1, haremos previsión saber qué hay que hacer en cada momento,
de recoger datos acerca de todos los qué material utilizar, quién debe llevarlo a
elementos que tenemos previsto evaluar cabo, etc. Dicha información constituye una
en ese momento (preguntas referentes guía del desarrollo del programa.
al entorno, preguntas referentes a la Debemos realizar, por una parte, un pro-
capacidad de dinamización del educador, grama o esquema resumen del programa, y
preguntas referentes al método emplea- por otra, la descripción de cada una de las
do, preguntas acerca de los conocimientos sesiones.
adquiridos durante la sesión, etc.). Los
instrumentos de recogida de datos pueden Programa resumen
clasificarse en: El programa o esquema resumen es un docu-
a. Cuestionarios y/o guías de entrevis- mento donde se señalan las diferentes activi-
tas, en los que incluiremos los dife- dades incluidas en el programa de EpS. Será
rentes datos que queremos obtener.
un folleto, bien en formato papel o digital
b. Guías de observación para ser utili-
(díptico o tríptico), y contendrá los siguientes
zadas por otros educadores con el fin elementos:
de evaluar la metodología empleada,
así como la dinamización grupal o • Título del programa, eslogan y logotipo.
cualquier otro aspecto susceptible de • Institución organizadora. Lugar y fechas
evaluación mediante observación. de celebración.
Estos aspectos resultan muy difíciles • Finalidad. Población a la que va dirigido.
de evaluar por parte de las personas • Cronograma (para cada sesión): fecha,
participantes del programa, de ahí horario, contenido, lugar (si procede),
que sea necesaria la intervención profesional, etc.
como evaluadores de los propios • Otra información: contacto (teléfono,
educadores o dinamizadores. web, correo electrónico), requisitos, etc.
c. También se pueden emplear hojas de Podemos utilizar este folleto para entre-
vaciado de datos, escalas de opinión gárselo a cada una de las personas participan-
o actitudes, etc.
tes para que conozcan el contenido del pro-
5. Determinar el momento, la forma y las
grama, para difundir el programa, o bien para
personas encargadas de la recogida de
emplearlo como guía y saber qué debemos
datos, así como de su elaboración y hacer cada día en el programa.
explotación (análisis e interpretación de
los datos).
Carta descriptiva de cada sesión
En la tabla 6.5 podemos encontrar algu- o intervención
nos ejemplos útiles para el diseño de la eva-
La carta descriptiva de cada sesión es un
luación.
esquema o guía de trabajo de cada una de
las sesiones o intervenciones del programa.
Organización de las intervenciones Por ejemplo, si pretendemos llevar a cabo
una intervención familiar y hemos pensa-
o actividades
do realizar una visita domiciliaria en esa
Este punto tiene como objetivo sistematizar sesión, haremos una carta descriptiva de
u organizar todo el desarrollo del programa, esa visita domiciliaria. Si hemos planteado
para lo que incluiremos información de todos una intervención grupal con cinco sesiones
los puntos anteriores. Es el momento de pla- educativas grupales, realizaremos una carta
nificar de forma detallada cada una de las descriptiva de cada una de las sesiones. La
intervenciones y sesiones previstas, teniendo idea es tener una guía de trabajo para cada
en cuenta su secuencia temporal. Por ello, una de las sesiones, y así poder desarrollar la
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Capítulo | 6 El trabajo de fin de grado basado en un programa de educación


TABLA 6.5 Ejemplos útiles para el diseño de la evaluación de un programa de educación para la salud
Datos necesarios
Dimensión o elemento para la construcción
que se evaluará Indicadores del indicador Cuándo, quién y cómo
Evaluación de Recursos humanos Porcentaje de Número de personas muy Al final de la primera sesión
la estructura Por ejemplo: capacidad personas satisfechas o satisfechas Las personas participantes
de dinamización del satisfechas con con la dinamización o Mediante cuestionario:
educador la capacidad de número de personas que • Pregunta: indique su nivel de satisfacción con
dinamización participan en la sesión la capacidad de dinamización de (educador)
del educador • Escala: muy satisfecho, satisfecho, indiferente,
poco satisfecho, nada satisfecho
Recursos materiales Media Puntuación otorgada Al final de la última sesión
Por ejemplo: adecuación de puntuación por cada participante Las personas participantes
de las instalaciones otorgada al nivel a la adecuación de las Mediante cuestionario:
de adecuación instalaciones o número • Pregunta: indique el nivel de adecuación
de las de personas que participan de las instalaciones para el desarrollo
instalaciones en la sesión del programa
• Escala: 1 a 10, donde 1 significa totalmente
inadecuada y 10 totalmente adecuada
Evaluación Proceso educativo Porcentaje Número de participantes Al final de la quinta sesión
del proceso Por ejemplo: utilidad de participantes que están de acuerdo Las personas participantes
de la discusión grupal que están o totalmente de acuerdo con Mediante cuestionario:
de acuerdo con que la discusión grupal ha • Pregunta (tipo Likert): la discusión grupal
que la discusión sido útil para la motivación realizada ha sido de utilidad para impulsar
grupal es útil hacia la nueva conducta hacia (conducta)
para motivar o número de personas • Escala (tipo Likert): totalmente en desacuerdo,
hacia la nueva que participan en la sesión en desacuerdo, ni de acuerdo ni en
conducta desacuerdo, de acuerdo, totalmente
de acuerdo

(Continúa)

159
160
TABLA 6.5 Ejemplos útiles para el diseño de la evaluación de un programa de educación para la salud (cont.)
Datos necesarios
Dimensión o elemento para la construcción
que se evaluará Indicadores del indicador Cuándo, quién y cómo
Evaluación de Objetivo general Prevalencia Número de niños que Durante el año 2016
los resultados Por ejemplo: disminuir de obesidad infantil presenta obesidad en el La enfermera
en un 10% la prevalencia en el colegio año 2016/número total Mediante la determinación del IMC de los niños
de obesidad infantil en La Paz en el año de niños escolarizados
el colegio La Paz 2016 en ese año
en el año 2016
Objetivos específicos Porcentaje Número de participantes Al finalizar el programa
Por ejemplo: de participantes que identifican los alimentos Las personas participantes
• «El 90% de las que identifican ricos en grasas/número Mediante cuestionario:
personas participantes los alimentos total de participantes • Pregunta: identifique cuál de los siguientes
identificarán ricos en grasas en el programa alimentos son ricos en grasas
los alimentos ricos al finalizar • Escala: relación de alimentos
en grasas al finalizar el programa
el programa»

MÓDULO | III El proceso de elaboración


• «El 80% de las Porcentaje Número de participantes Al final del programa
personas participantes de participantes que están de acuerdo o Las personas participantes
mostrarán una que están totalmente de acuerdo con Mediante cuestionario:
disposición favorable de acuerdo con la realización de ejercicio • Pregunta (tipo Likert): estoy dispuesto
hacia la realización la realización físico/número de personas a realizar ejercicio físico de forma habitual
de ejercicio físico de ejercicio físico que participan en el • Escala (tipo Likert): totalmente en desacuerdo,
al finalizar al finalizar programa en desacuerdo, ni de acuerdo ni en desacuerdo,
el programa» el programa de acuerdo, totalmente de acuerdo
• «El 70% de las Porcentaje Número de participantes Al año de finalizar el programa
personas participantes de participantes que realizan al menos 5 h La enfermera
realizarán al menos que realizan de actividad física moderada/ Mediante entrevista:
5 h semanales al menos 5 h número de personas • Pregunta: ¿cuántas horas de media
de actividad física semanales que participaron has realizado actividad física moderada
moderada durante de actividad física en el programa durante el último año?
el próximo año» moderada
Fuente: elaboración propia.
Capítulo | 6 El trabajo de fin de grado basado en un programa de educación 161

sesión sin ningún problema utilizando esta bibliográficas utilizadas en la elaboración


carta descriptiva. La carta descriptiva es un del programa de EpS, utilizando para ello
mapa de la sesión donde están identificados alguna de las normas estandarizadas para la
todos los elementos para su buen desarrollo. realización de referencias bibliográficas, tales
En el cuadro 6.3 encontramos la información como Vancouver16 o APA17.
que debe contener la carta descriptiva de cada
sesión o intervención educativa. Anexos

Bibliografía En este apartado se deben incluir:

Un programa de EpS es un documento cien- • Los materiales educativos que se utiliza-


rán en la realización del programa.
tífico-técnico; por ello, es necesario observar
todas las normas éticas de autoría aplicables • La descripción de las diferentes técnicas
pedagógicas que se utilizarán.
al ámbito de las ciencias de la salud. Además,
es necesario citar en el texto todas las fuentes
• El desarrollo de los contenidos educati-
vos, si procede.
• Los diferentes instrumentos de recogida
de datos para la evaluación.
Cuadro 6.3 Información que
debe contener la carta descriptiva
de cada sesión o intervención BIBLIOGRAFÍA
educativa 1. Pineault R, Daveluy C. Planificación sanitaria; con-
Número de sesión/intervención ceptos, métodos y estrategias. Barcelona: Masson;
1987.
• Especificar el número cronológico de 2. Frías-Osuna A, Palomino-Moral PA. Programación
esta sesión o intervención, dentro del de las actividades de educación para la salud. En:
cronograma general de sesiones o inter- Frías-Osuna A, ed. Salud pública y educación para
venciones del programa. la salud. Barcelona: Masson; 2000. p. 409-19.
• Especificar el momento de su realiza- 3. Ayuso de la Torre B, Palmar Santos AM, Pedraz
ción. Marcos A. Análisis de necesidades características
del individuo y de la comunidad. En: Palmar Santos
Profesional encargado de llevar a cabo la AM, ed. Métodos Educativos en Salud. Barcelona:
sesión Elsevier; 2014. p. 61-85.
Objetivos: 4. Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Igualdad,
• Se describirán los objetivos educativos a Salud y Políticas Sociales. Sevilla: Formajoven.org;
los que contribuye esta sesión. 2015.
Cronograma: 5. Hernández Padilla M. Modificación de compor-
• Fecha y horario previsto para esta sesión. tamientos en salud. En: Frías Osuna A, ed. Salud
pública y educación para la salud. Barcelona: Mas-
Tipo de estrategia: son; 2000. p. 355-65.
• Individual, grupal, familiar y/o comuni- 6. López Santos V. Marco conceptual de educación
taria. para la salud. En: Frías Osuna A, ed. Salud públi-
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Metodología: ca y educación para la salud. Barcelona: Masson;


• Nombre y breve explicación de la técni- 2000. p. 341-53.
ca o técnicas que se van a seguir. 7. Green LW, Kreuter MW, Deeds SG, Partridge KB.
Materiales educativos utilizados: Health Education Today and the PRECEDE Fra-
• Listado de recursos materiales y humanos mework. Health Education Planning: A Diagnostic
necesarios en esta sesión. Approach. Palo Alto: Mayfiel; 1980.
8. Bimbela JL. Habilidades de Motivación para el
Sistema de evaluación previsto: cambio. En: Bimbela JL, ed. Cuidando al cuidador.
• Se especificará el método que se va a Cuidando al profesional de la salud. Habilidades
utilizar para evaluar esta sesión, y se emocionales y de comunicación. 7.ª ed. Grana-
incluirán los instrumentos de evaluación da: Escuela Andaluza de Salud Pública; 2006.
necesarios. p. 117-57.
Observaciones. 9. Sandino Dabán L. Cuantificación de los fenómenos
comunitarios. En: Frías-Osuna A, ed. Salud públi-
Fuente: elaboración propia. ca y educación para la salud. Barcelona: Masson;
2000. p. 101-8.
162 MÓDULO | III El proceso de elaboración

10. Sánchez-Suárez JL, Benito Herranz L, Hernández 14. Córdoba García R, Camarelles Guillem F, Muñoz
Navarro A, López Palacios S, Soto Díaz S, Herrero Seco E, Gómez Puente JM, San José Arango J,
Vanrell P, et al. Recomendaciones metodológicas Ramírez Manent JI, et al. Grupo de expertos del
básicas para elaborar un proyecto educativo. PAPPS. Recomendaciones sobre el estilo de vida.
Madrid: Instituto Nacional de Salud, Dirección Aten Primaria 2020;52(Supl. 2):32-43.
Territorial de Madrid; 1999. 15. Donabedian A. Aspects of medical care adminis-
11. Germán Bes C. Materiales educativos: elaboración tration: specifiying requirements for health care.
y análisis. En: Frías Osuna A, ed. Salud pública y Cambridge: Harvard University Press; 1973.
educación para la salud. Barcelona: Masson; 2000. 16. Biblioteca Universitaria. Normas de Vancouver: Guía
p. 391-8. breve. Málaga: Universidad de Málaga; 2013 [Fecha
12. Saéz S, Marqués F, Colell R. Educación para la de último acceso: 31 de enero de 2021]. Disponible
salud. Técnicas para el trabajo con grupos peque- en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/histologia/
ños. Lleida: Editorial Milenio; 2006. normas-vancouver-buma-2013-guia-breve.pdf.
13. Rogero Anaya P. Educación para la salud en grupo. 17. Sánchez C. Normas APA, 7.ª ed. [Fecha de últi-
En: Frías-Osuna A, ed. Salud pública y educación mo acceso: 29 de enero de 2021]. Disponible en:
para la salud. Barcelona: Masson; 2000. p. 375-89. https://normas-apa.org/.
Capítulo 7

El trabajo de fin de grado


sobre una investigación cualitativa
Marta Lima-Serrano y María González Cano-Caballero

Índice del capítulo


Introducción 163 Técnicas en investigación cualitativa 168
Elección del tema y formulación de la pregunta Recolección de datos en investigación
de investigación 164 cualitativa 170
Elaboración de antecedentes, objetivos Aspectos éticos en una investigación
e hipótesis 165 cualitativa 171
Enfoque metodológico 166 Análisis de los datos en una investigación
Diseño del estudio 167 cualitativa 171
Muestreo en investigación cualitativa 167 Redacción de resultados e informe final 173

INTRODUCCIÓN • Todas las personas y el contexto son


potenciales objetos de estudio, enten-
La investigación cualitativa utiliza métodos y diéndolos de forma holística, como un
técnicas especializadas para la comprensión todo con todas sus dimensiones.
de la realidad social tal como la percibe la Trata de comprender a las personas den-
persona de una manera subjetiva1, métodos

tro de su marco de referencia, de la forma
humanistas para explorar las vivencias, pers- más objetiva posible, pero desde la pers-
pectivas o creencias, a través de una plurali- pectiva del actor social.
dad de técnicas conversacionales y documen- Da énfasis a la validez de la investiga-
tales como la observación, la entrevista o el

ción, para asegurar que las proposicio-
análisis de textos, para así encontrar «patro- nes y conceptos derivados de los datos
nes» o significados compartidos a través realmente reflejan lo que la gente hace y
de la consistencia en el discurso. Entre sus dice. Para ello, se realiza una investiga-
principales características encontramos2-4: ción sistemática y rigurosa para producir
• Es inductiva y emergente. Los conceptos estudios válidos que reflejen la realidad
y teorías se desarrollan a partir de los social, pero no busca la reproductivi-
datos. Esto supone un diseño de inves- dad de lo encontrado en otros estudios y
tigación flexible y abierto, es decir, que poblaciones, donde este proceso de sig-
al inicio del estudio los interrogantes nificación puede ser diferente.
estén vagamente formulados o puedan • Para ello, el investigador cualitativo:
reformularse durante el proceso de inves- • Suspende su propio juicio, procurando
tigación. Igualmente, dicho proceso no es ver las cosas como si ocurrieran por
lineal, sino circular: se pueden producir primera vez, sin dar nada por sobre-
cambios en las distintas fases de la inves- entendido.
tigación, en función de los hallazgos que • Es sensible a los efectos que causa
emergen. en las personas objeto de estudio.
© 2022. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos 163
164 MÓDULO | III El proceso de elaboración

La interacción entre investigador e investigación. El tema de investigación sitúa


investigado influye en los resultados. el estudio dentro de un cuerpo general de
Si bien cuando el proceso se desarro- conocimiento teórico. La pregunta de inves-
lla de forma adecuada el investigador tigación es específica, acota el tema, y es el
intenta controlar esta influencia y elemento del método científico que ubica el pro-
reducirla al mínimo, es consciente de pósito de nuestra investigación2,6.
su existencia. Esto se denomina refle- Hay dos aspectos fundamentales a la hora
xividad, y supone reflexionar desde el de realizar una pregunta de investigación:
inicio sobre qué características pueden a) la pertinencia en el campo de investigación,
influenciar la investigación (atributos y b) la congruencia con el enfoque metodoló-
personales, experiencia/cualificación, gico. Respecto a la pertinencia, esta responde
relación con los participantes, expecta- a preguntas como: ¿por qué se hace el estu-
tivas, asunciones y/o presuposiciones). dio? ¿Supone un avance útil para la acción
en salud y para la mejora de las condiciones
Este capítulo se ha estructurado teniendo
de las personas y las comunidades? ¿Llena
en cuenta las fases de la investigación cuali-
algún vacío en el conocimiento actual? Este
tativa que se reflejan en la figura 7.1. Como
vacío en el conocimiento puede que lo haya-
se ha dicho, el proceso es circular y, una
mos observado, por ejemplo, durante nuestra
vez iniciado el trabajo de campo, puede ser
práctica diaria, o tras un profundo análisis de
necesario reformular las preguntas de inves-
la literatura sobre el tema de interés. Pero,
tigación, el diseño o las técnicas5.
independientemente de dónde venga nuestro
cuestionamiento, es necesario realizar una
ELECCIÓN DEL TEMA revisión del estado de conocimiento7. Según
Y FORMULACIÓN DE LA los criterios FINER, una buena pregunta
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN debe ser: Factible con los medios materiales
y humanos con los que se cuenta; Interesante
Cuando nos planteamos realizar una inves- para el público específico para el que resuelve
tigación cualitativa, el primer paso es elegir la pregunta; Novedosa, permitiendo ampliar
un tema, para luego formular una pregunta de el conocimiento previo; Ética, respetando los

FIGURA 7.1 Fases del proceso circular de investigación cualitativa5.


Capítulo | 7 El trabajo de fin de grado sobre una investigación cualitativa 165

principios éticos de investigación en huma- la siguiente estructura: a) importancia del


nos (v. apartado «Recolección de datos en problema de investigación o justificación
investigación cualitativa»), y Relevante para del estudio, definido por su magnitud e impacto
el conocimiento científico, para las políticas en la persona, familia y sociedad; b) marco
de salud o para la investigación futura8. teórico o conceptual, definiendo los concep-
Por otro lado, la pregunta debe ser cohe- tos más importantes implicados en la pre-
rente con el enfoque metodológico elegido gunta de investigación, describiendo cómo
para contestarla (v. apartado «Enfoque se relacionan y señalando si estos están inte-
metodológico»), reflejar el paradigma u grados o insertados en una teoría previamente
orientación teórica en el que se sitúa el inves- elaborada por otros autores (si bien en inves-
tigador e indicar el propósito del estudio8. En tigación cualitativa no siempre es necesario
investigación cualitativa las preguntas suelen tener el marco teórico completamente listo
estar relacionadas con la necesidad de des- para ingresar al campo), y c) estado actual,
cubrir, comprender o explorar un proceso presentando una síntesis y un análisis crítico
o describir experiencias. Además, dado su de los trabajos más relevantes sobre el tema,
enfoque circular y abierto, la pregunta no las controversias actuales y la evidencia
debe delimitarse demasiado al principio, para insuficiente en el área de conocimiento, con
que guíe el estudio sin determinarlo. Además, sus posibles soluciones o planteamientos de
durante el proceso pueden plantearse cues- investigación9. Para terminar de definir el
tiones adicionales a las planteadas inicial- tema, en investigación cualitativa también
mente2,8. Algunos ejemplos de preguntas de se puede realizar una aproximación inicial
investigación en metodología cualitativa se al campo de estudio, mediante observación
presentan en el cuadro 7.1. o entrevistas a informadores clave5.
Por otro lado, el proceso de planteamien-
ELABORACIÓN DE ANTECEDENTES, to de la pregunta de investigación, la hipóte-
sis y los objetivos debe ser congruente. Estos
OBJETIVOS E HIPÓTESIS tres elementos deben tener un hilo conductor
A partir de la revisión de la literatura, se y servirán de guía durante todo el estudio.
podrán desarrollar los antecedentes del estu- La hipótesis es una afirmación o enunciado,
dio, que consisten en justificar la relevancia basada en la teoría, que puede plantearse
del problema de investigación, presentar el como respuesta esperada inicial a la pregun-
marco teórico o conceptual y determinar ta. En metodología cualitativa es frecuente
los estudios previos que se han realizado, que se desarrollen estudios «exploratorios», que
así como el vacío en el conocimiento que no tengan una hipótesis explícita8. Otras
pretende llenar9. Esta información justifica muchas veces, las hipótesis se desarrollan o
la relevancia del tema y de la pregunta de modifican a lo largo del trabajo de campo,
investigación y, posteriormente, se traslada- estableciéndose lo que se llama el proceso de
rá a la introducción del informe final con inducción, que supone el desarrollo de pro-
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

posiciones o hipótesis basadas en los datos.


Estos datos empíricos ofrecen descripcio-
nes complejas de acontecimientos, interacciones,
Cuadro 7.1 Ejemplos de preguntas comportamientos o pensamientos que con-
de investigación cualitativa ducen al desarrollo o aplicaciones de cate-
• ¿Cómo es la vivencia de la atención pro- gorías y relaciones que permiten interpretar
fesional recibida por las personas con los datos, generando hipótesis que pueden
enfermedad por el VIH/sida? contrastarse con la teoría anterior. Sin embar-
• ¿Qué miedos presentan las mujeres que
go, hay que tener en cuenta que las teorías
tienen un embarazo a edad adolescente?
• ¿Qué necesidades de formación perciben generadas con la metodología cualitativa no
las personas cuidadoras familiares de suelen ser generalizables o aplicables a otras
enfermos de alzhéimer? poblaciones, pues a menudo estas no son
comparables3. De cualquier modo, existen
166 MÓDULO | III El proceso de elaboración

unos principios generales básicos para tener ENFOQUE METODOLÓGICO


en cuenta al plantear las hipótesis: deben
fundamentarse en el conocimiento anterior, Antes del comienzo de la recogida de los
deben ser claras y específicas, referidas datos es necesario definir la metodología más
a hechos concretos, deben ser formuladas a adecuada para resolver la pregunta de inves-
modo de aseveración, sin emitir juicios, y tigación. En función de la profundidad del
deben determinar el enfoque metodológico8. análisis de los datos, los diseños se pueden
Finalmente, los objetivos son enuncia- clasificar en descriptivos e interpretativos10.
dos operativos que expresan las metas que Los enfoques descriptivos se centran, como
se deben lograr para desarrollar el estudio su nombre indica, en la descripción de los
y responder la pregunta de investigación. datos, donde la interpretación es escasa o
Reflejan acciones, por lo que comienzan nula. Dentro de estos diseños destacamos:
con un verbo formulado en infinitivo. Hay • Etnografía: busca comprender las prác-
que distinguir entre el objetivo general, que ticas culturales y las relaciones sociales
expresa la principal acción que responderá de las personas en su contexto comuni-
globalmente la pregunta de investigación, tario, lo que las personas hacen en su
y los objetivos específicos, que son guías medio habitualmente y los significados
para conducir la investigación por etapas o que le atribuyen a ese comportamiento,
pasos que se tienen que ir desarrollando para en circunstancias tanto comunes como
alcanzar esa acción global. En los estudios especiales11. La persona que investiga se
cualitativos es frecuente que, a medida que integra durante un tiempo en el escenario
la investigación progresa, se desarrollen o de estudio y obtiene la información median-
redefinan los objetivos. En este caso, deben te la observación y participación direc-
explicitarse los fines a priori y a posterio- ta para finalmente ser capaz de iden-
ri, así como el cómo y el porqué de las tificar patrones recurrentes12,13.
modificaciones8. En cuanto a la forma de • Fenomenología: busca describir el signifi-
formular los objetivos, es conveniente tener cado de las experiencias personales a par-
en cuenta los siguientes elementos5: qué se tir de la visión de quienes las han tenido14.
desea investigar (tema); a quién (es decir, Es importante que el investigador llegue
la población de estudio); cuándo (fecha sin ideas preconcebidas y abierto a escu-
de la investigación), y dónde (lugares de char al participante11. Tiene dos enfoques
la recogida de datos). A veces también se teóricos principales: el interaccionismo
puede indicar el enfoque metodológico que simbólico, que plantea que el significado
se va a utilizar (cuadro 7.2). de una conducta se forma a partir de la
interacción social entre las personas, y la
etnometodología, que se centra en cómo
las personas enfrentan las situaciones de
Cuadro 7.2 Ejemplos de objetivos la vida diaria a través de sus competencias
en investigación cualitativa y de la interacción10,11,15-17.
• Conocer las vivencias de las personas • Diseños biográficos o narrativos: se trata
con enfermedad por el VIH/sida respecto de mostrar el testimonio subjetivo de un
a la atención recibida en el servicio de informante a través de la documentación
infecciosos del hospital X. y mediante la escucha y la observación.
• Explorar los miedos que presentan las • Acción participativa: el objetivo del
mujeres que acuden a la consulta de investigador es facilitar un cambio de
ginecología de la zona básica de salud X una situación determinada a partir de las
por un embarazo a edad adolescente.
propuestas de los participantes, empo-
• Analizar las necesidades de formación
que perciben las personas cuidadoras derando a la población, o a partir del
familiares de enfermos de alzhéimer conocimiento de otras experiencias si las
participantes en grupos de apoyo. hubiese. Busca que las personas afectadas
por la situación participen tanto en su
Capítulo | 7 El trabajo de fin de grado sobre una investigación cualitativa 167

definición como en su solución, usando representatividad. En este punto es necesario


sus propios recursos y un proceso que determinar cuáles son los criterios de selec-
incluye el diagnóstico, la programación ción de la población y tener en cuenta aspec-
y el planteamiento de propuestas18,19. tos como la heterogeneidad. Por otro lado, la
• Diseños documentales: se basan en el determinación del tamaño muestral, es decir,
análisis y recopilación de documen- el número de participantes necesarios para
tos escritos o audiovisuales: documentos obtener la información suficiente para res-
históricos, revisiones narrativas, metaes- ponder a nuestra pregunta de investigación.
tudios, etc. En los estudios cualitativos el tamaño de la
muestra no se determina antes de iniciar la
Los enfoques interpretativos pretenden investigación, sino que este depende del obje-
entender y explicar los hechos sociales de tivo de alcanzar dicha información suficiente
una forma profunda. Entre ellos encontramos: y representativa de todos los sectores que,
• Teoría fundamentada: permite indagar teóricamente, se consideran relevantes, lo
sobre hechos poco conocidos, aportar que se llama saturación de los datos. Esto
un conocimiento exhaustivo sobre ellos se decide a lo largo del proceso de investiga-
y aportar una teoría explicativa de los ción, poniendo en relación el problema de
comportamientos humanos a partir de investigación con las personas seleccionadas
los datos obtenidos en la investigación. y comprobando la información que se obtiene
La consolidación de la teoría determinará hasta confirmar que es suficiente para respon-
el muestreo. La recogida y el análisis de der a la pregunta. Sin embargo, hay autores
los datos son simultáneos, a fin de definir que establecen el punto de saturación entre
aquellos aspectos que requieran de mayor 20 y 30 casos, según la técnica utilizada1.
indagación para determinar las categorías Por otro lado, el método de selección es
emergentes que generan la teoría20. no probabilístico, puesto que lo que se busca
• Inducción analítica: es la verificación o no es la representatividad respecto al total
refutación de hipótesis y teorías con una de la población ni el poder de extrapolación,
metodología cualitativa. Se trata de cum- sino la significación que tiene el problema
plir un protocolo estructurado y trans- estudiado para las personas que son objeto
parente con los siguientes pasos: definir de estudio. Lo que se busca son, por tanto,
el fenómeno, formular la hipótesis, com- buenos informantes, también llamados infor-
probar si la hipótesis se ajusta a un caso, mantes clave, es decir, personas informadas,
redefinir la hipótesis si es necesario, bus- lúcidas, reflexivas y dispuestas a comunicarse
car casos negativos, y seguir hasta refutar ampliamente con el investigador. Entre los
la hipótesis examinada10. métodos utilizados en investigación cualita-
tiva encontramos los siguientes21:
DISEÑO DEL ESTUDIO • Muestreo por conveniencia. Sobre todo,
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Muestreo en investigación al principio, se suele requerir una mues-


tra de voluntarios. Esta técnica puede
cualitativa
resultar fácil y eficiente; sin embargo, si
La muestra cualitativa es una parte de la los informantes no son lo suficientemente
población que es elegida por criterios de relevantes, puede que la información sea
representación y significación respecto al menor requiriendo la participación de más
problema de estudio. El muestreo en inves- personas.
tigación cualitativa consta de dos aspectos • Muestreo de avalancha, nominado o por
fundamentales. Por un lado, la determinación bola de nieve. Consiste en pedir a los
de quién va a participar en la investigación, informantes ya incluidos en la investiga-
es decir, las características y perfiles de las ción que recomienden a posibles partici-
personas que van a participar y su relevan- pantes. Como ventaja, puede resultar más
cia en función de criterios teóricos o de fácil establecer una relación de confianza
168 MÓDULO | III El proceso de elaboración

con los nuevos participantes, y también • Entrevistas individuales. Permiten


permite acceder a personas difíciles de obtener información relevante de una
identificar. Como desventaja, es más persona sobre un tema o acontecimiento
difícil especificar las características de mediante preguntas22. Se suelen recomen-
los nuevos participantes, y además la dar dos o tres entrevistas por cada perfil
información puede estar influida por una seleccionado, aunque esto dependerá de
red reducida de contactos. la saturación de la información23. Pueden
• Muestreo teórico o intencionado. Este ser no estructuradas, semiestructuradas o
muestreo es más deliberado y se usa con estructuradas.
frecuencia cuando se ha avanzado en el • Entrevista no estructurada: es una con-
estudio, tras comprobar las nuevas nece- versación en la cual se van realizando
sidades de información detectadas tras preguntas y escuchando las respues-
los primeros resultados. tas que se dan; es decir, es un tipo de
entrevista no directiva24, por lo que no
En cuanto a los perfiles o características
existe guion, sino temas posibles que
de las personas participantes, a fin de asegurar el entrevistador irá abordando según
criterios de heterogeneidad, la elección puede las respuestas del entrevistado. Tiene
realizarse en función de aspectos sociodemo- como ventajas la amplitud y la profun-
gráficos (género, raza, edad, ocupación, nivel
didad, y como desventaja que es fácil
de instrucción, contexto, etc.) o en función de
desviarse del objetivo de investigación.
su relación con el problema de investigación
(p. ej., sano o enfermo).
• Entrevista semiestructurada: las pre-
guntas se llevarán preparadas, previa-
mente ordenadas por categorías o
Técnicas en investigación cualitativa temas. Durante su realización se podrán
ir modificando tanto el orden como el
Las técnicas para la recogida de datos en contenido para adaptarlas a las caracte-
investigación cualitativa pueden clasificarse rísticas del entrevistado y conseguir que
en técnicas de conversación y narración, téc- hable de manera libre y espontánea25.
nicas de observación y técnicas de lectura y • Entrevista estructurada: la formula-
documentación. Algo que hay que destacar ción de las preguntas y su orden están
es la triangulación, que consiste en el uso de preestablecidos y no se modifican.
varias técnicas para comprender un mismo Tiene como desventaja que la entre-
fenómeno, lo que puede aumentar la validez vista no se adapta a cada participante,
y la consistencia de los hallazgos12. por lo que a la hora de analizarlas los
resultados serán menos profundos.
Técnicas de conversación y narración Por esta razón, se usa poco en inves-
Para emplear estas técnicas se debe crear un tigación cualitativa25.
ambiente cómodo, lo más natural posible y • Entrevistas grupales. Participa un gru-
en el que los participantes se sientan seguros, po de informantes, por lo que la persona
a fin de facilitar la conversación y la discu- moderadora debe contar con compe-
sión de los temas objeto de estudio. Se suele tencias en comunicación y manejo de
elaborar un guion de entrevista basado en grupos. Se recomienda que esté presente
el problema que se va a investigar y en los otra persona del equipo que observe y
objetivos de la investigación. Para hacer una tome notas durante el desarrollo. El
buena entrevista, el investigador debe tener tamaño ideal de los grupos varía entre
un buen conocimiento del tema y compe- cuatro y ocho personas representativas
tencias en comunicación: claridad a la hora de la población de estudio, teniendo en
de expresar las preguntas, capacidad para cuenta los objetivos de la investigación.
cerrar/abrir temas y retomar temas anteriores, Se suelen formar grupos homogéneos
etc. Las entrevistas pueden clasificarse en respecto a las características de los par-
individuales y grupales. ticipantes, teniendo en cuenta las diná-
Capítulo | 7 El trabajo de fin de grado sobre una investigación cualitativa 169

micas de interacciones entre individuos Un recurso imprescindible es la elabora-


con intereses diferentes. Así, si mezcla- ción sistemática y estructurada de notas de
mos diferentes perfiles de participantes campo, en un cuaderno de notas en formato
puede ser enriquecedor escuchar pers- papel o electrónico o en soporte audio. Esto
pectivas diferentes, pero también puede requiere que la persona sea proactiva y ágil
pasar que algunos participantes silencien en la recogida de las diferentes notas. Pue-
o cohíban a otros26. Por ejemplo, en la den clasificarse en32: notas metodológicas
organización de un grupo focal con pro- del desarrollo de las actividades de la inves-
genitores e hijos adolescentes para hablar tigación; notas descriptivas sobre situacio-
sobre sexualidad y relaciones sexuales, la nes o contextos; notas personales o reflexiones
presencia de los adultos puede cohibir a del observador; y notas teóricas sobre inter-
los adolescentes a la hora de expresarse pretaciones y relaciones de la teoría/hipótesis
con libertad. La presencia de personas con lo observado.
externas a la investigación también puede Según la participación del observador
comprometer las dinámicas, por miedo diferenciamos entre:
a posibles represalias por sus discursos.
Por ejemplo, que en grupos con adoles- • Observación participante: existe inte-
racción social entre el observador y los
centes en un instituto haya un profesor en participantes. El observador se introduce
la sala observando. El número de grupos en el campo de estudio para poder conse-
viene determinado por el criterio de satu- guir datos (se convierte en uno más del
ración, pero se recomiendan al menos dos
grupo), jugando un doble rol: el de per-
grupos por cada perfil de participante27.
sona investigadora e investigada33. Suele
Se suelen clasificar en grupos focales y utilizarse en estudios etnográficos.
de discusión. Aunque no existe consenso Observación no participante: la persona
en su distinción, podríamos decir que la

que observa el fenómeno lo hace desde
diferencia principal es que en el grupo
fuera, controlando su influencia en las
focal lo que interesa son los discursos
conductas de las personas, pasando lo
individuales, mientras que en los grupos más desapercibida posible.
de discusión también es importante la
interacción que se establece entre los Según la estructura de la observación,
participantes28,29. encontramos:
• Técnicas biográficas: historias de vida.
Lo que buscan es que la persona hable • Observación estructurada o sistemática:
se utiliza cuando se tiene claro lo que se
sobre su propia vida por considerarla quiere observar y es prioritario para la
informante clave, mediante entrevistas investigación. Utiliza una plantilla que
sucesivas y otras fuentes de información, el observador cumplimenta.
observación o documentos30. Observación no estructurada: se utili-

za cuando se desconoce lo que se va a
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Técnicas de observación
encontrar. Tiene un mayor grado de fle-
La observación es el proceso de mirar, de
xibilidad, pero requiere de mayor pericia.
contemplar sistemáticamente cómo se desa-
rrolla la vida, recogiendo los datos directa- Atendiendo a la información que tienen
mente de la fuente o el fenómeno de estudio las personas investigadas, encontramos
sin manipularlo, para así poder entenderlo e observación abierta y observación encu-
interpretarlo31. Se estudian discursos, cómo bierta. En esta última, los participantes des-
se relacionan, el hábitat, los espacios, etc. No conocen su rol dentro de la investigación34.
es posible «verlo» todo, por lo que debe haber Diversos autores plantean el problema ético
una planificación de qué se va a observar. Los de la investigación encubierta35,36, aunque
objetivos de la investigación serán los que para otros puede ser necesaria si no se puede
marquen qué observar, y la saturación de los acceder a poblaciones o contextos que no
datos marcará cuándo dejar de observar. podrían ser estudiados de otra forma37.
170 MÓDULO | III El proceso de elaboración

Técnicas de lectura y documentación las respuestas)27. Se debe obtener el con-


Utilizan fuentes secundarias (documentos) sentimiento informado y, en el momento
para conocer aspectos históricos, del con- de la recogida de datos, hacer hincapié en
texto, institucionales o de opinión. Según el la confidencialidad de la investigación. En
formato, pueden ser escritos (libros o per- el caso de las observaciones, este primer
gaminos, revistas, periódicos, actas, leyes, momento sirve para tantear el terreno,
documentos de Internet [chats, blogs, webs, presentarse y dar las explicaciones que
redes sociales], etc.), visuales (fotografías, sean necesarias33.
mapas, pinturas, etc.) y sonoros y/o audio- • Desarrollo: en las entrevistas grupales
visuales. La gran heterogeneidad de mate- el entrevistador ocupa un segundo plano,
rial no hace fácil recomendar unas reglas dejando que los participantes interactúen
generales de gestión. Debe existir una pla- entre sí, y sus intervenciones deben servir
nificación sobre qué y cuántos documentos para alentar el debate21. En las entrevis-
analizar y cómo hacerlo, en función de los tas individuales, se debe comenzar con
objetivos de la investigación38. Además del preguntas de poca carga afectiva y poco
contenido, se analizan aspectos como quién a poco ir profundizando en sentimientos
los elaboró, la finalidad de este, a quién iban y significados. También se recomienda
dirigidos y si existe algún mensaje no visi- comenzar con las experiencias del pre-
ble a simple vista en ellos (mensaje subli- sente, que son más fáciles de recordar23.
minal). Se recomienda grabar las entrevistas y
luego transcribirlas, además de tomar
notas mientras se realizan; en el caso de
Recolección de datos las entrevistas grupales, esta tarea puede
en investigación cualitativa realizarla el segundo observador. En las
observaciones, cuando se realicen las ano-
El proceso de recogida de datos comienza
taciones en el cuaderno de campo
con la entrada en el campo de estudio. Es
se recomienda también señalar al lado
fundamental la labor de los porteros, infor-
su interpretación. El proceso de anota-
mantes clave que nos informan y dan consejo
ción más en profundidad se realiza tras
sobre el campo. Antes de su elección hay que
la observación: aproximadamente, 1 h
valorar las implicaciones de que esta persona
de observación supone entre 4 y 6 h de
sea nuestro intermediario, su posición en el
anotaciones33.
contexto del estudio y sus relaciones con
• Final: en las entrevistas se finaliza resu-
el resto de posibles participantes. Por ejemplo,
miendo brevemente las aportaciones,
si nuestro portero para hacer entrevistas a
para recapitular y dar la oportunidad a los
enfermeras es la supervisora, una mala rela-
participantes de añadir alguna informa-
ción con el personal puede suponer un impe-
ción, y agradeciendo su participación en
dimento para obtener posibles participantes
la investigación. Una vez transcritas, se
e información.
recomienda citar a los entrevistados (en
Las entrevistas individuales o grupales
el caso de los grupos no sería necesario
deben durar entre 1 o 2 h y se deben llevar
citarlos a todos) para que corroboren lo
a cabo en espacios agradables, sin ruidos
escrito; se puede mostrar toda la trans-
ni interrupciones. Hay que tener en cuenta
cripción, si no es muy larga, o un resu-
pautas para el inicio, el desarrollo y el final
men26. En las observaciones, la retirada
de la entrevista:
del campo puede ser difícil, pues en
• Inicio: el investigador se presenta y ocasiones se pasan meses o incluso años
explica el objeto de la investigación. En en él. Antes de marcharse se recomien-
el caso de las entrevistas grupales, se debe da ir espaciando las visitas, avisar a las
recalcar que no existen respuestas buenas personas más cercanas de que la inves-
o malas, por lo que todas serán de gran tigación está terminando y agradecer su
ayuda (fomentando así la diversidad en implicación33.
Capítulo | 7 El trabajo de fin de grado sobre una investigación cualitativa 171

Aspectos éticos en una investigación posteriormente consignada. A la hora de ela-


cualitativa borar el consentimiento es necesario tener en
cuenta la capacidad del participante, es decir,
Son cuatro los principios éticos aplicados a la si su estado mental y sus habilidades psico-
investigación: el respeto por las personas (su lógicas le permiten comprender y procesar
autonomía en la toma de decisiones, usando adecuadamente la información y tomar una
el consentimiento informado); la benefi- decisión. Si no es así, será necesario contar
cencia y la no maleficencia (no dañar a las con el consentimiento de su representante
personas, evaluando el balance entre los ries- o tutor legal, lo que puede afectar espe-
gos y los beneficios de la investigación), y el cialmente a personas con problemas de salud
principio de justicia (selección equitativa de mental o discapacidad psíquica o a menores
los participantes implicados en el problema). de edad. Por último, es recomendable realizar
Se deberían tener en cuenta los siguientes una revisión de las normas éticas aplicables a
aspectos éticos39: la investigación cualitativa (tabla 7.1).
• Interés científico-social: utilidad y bene-
ficio para las personas y la comunidad, Análisis de los datos
así como validez asegurando que se sigue en una investigación cualitativa
adecuadamente el método científico.
Balance riesgos-beneficios favorable: El análisis dependerá del tipo de técnica, pero
• en este capítulo nos vamos a centrar en el
pertinencia de la investigación y nece-
sidad de acceder a los participantes para análisis de entrevistas y observaciones40.
responder a la pregunta; evitar daños El primer paso es la transcripción literal
potenciales a las personas investigadas; de las entrevistas o de las observaciones,
dar una «imagen falsa» por la mala inter- anotando en estas transcripciones la fecha y
pretación de la información (lo que se el lugar de realización, el perfil de los partici-
puede evitar corroborando los hallazgos pantes y la duración de la entrevista u obser-
con los participantes); conflictos de inte- vación, así como cualquier anotación que se
reses (anteponer los intereses del inves- haya realizado. Las anotaciones representan
tigador a los de los participantes), o con- el comienzo del análisis de los datos41. Un
fusión de papeles (adoptar un rol que va aspecto que se suele tener en cuenta es el tono
más allá del de observador, enjuiciando de voz de las frases, o lo que sucedió antes
o interviniendo sobre los participantes). o después, para contextualizar el análisis42.
Respeto a las personas: voluntariedad Debemos distinguir dos términos: códi-
• gos y categorías. Los códigos son palabras
(que puedan participar o retirarse cuando
así lo deseen); protección de la intimidad; o frases que el investigador considera rele-
confidencialidad, e identidad (anonimato vantes o claves para el objetivo del estudio.
en la comunicación de los resultados, La codificación también permite relacionar
protección y custodia de los datos). la información entre sí, para posteriormente
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

plantear teorías, modelos o conceptos. Estos


Los principales instrumentos para garan- códigos pueden dar lugar a categorías de for-
tizar estos aspectos son la evaluación ética ma inductiva, de lo particular a lo general.
independiente por un comité de ética de la Las categorías son conceptos que surgen del
investigación y el consentimiento informa- marco teórico de la investigación, por lo que
do, que es un documento escrito donde se hablaríamos de un proceso deductivo40. Tay-
reflejan todas estas cuestiones y se informa lor y Bogdan42 resumen el análisis cualitativo
de ellas a la persona participante, haciendo en tres fases: descubrimiento, codificación y
un análisis de los aspectos éticos que implica relativización de los datos (tabla 7.2).
la investigación. Esta información debe ser Existen dos tipos de análisis: de conteni-
comprendida por el participante antes de do (busca describir y comprender) y de dis-
iniciar la investigación, para lo que el inves- curso (descubrir el sentido e interpretar la
tigador deberá ofrecer su apoyo verbal, y acción), de los cuales el primero es el más
172 MÓDULO | III El proceso de elaboración

TABLA 7.1 Resumen de las normas éticas de investigación aplicables


a la investigación cualitativa39
Norma Organismo Año y revisiones
Código de Núremberg Tribunal de Núremberg 1947
Declaración de Helsinki Asociación Médica Mundial 1964; última revisión, 2013
Informe Belmont National Commission 1979
for the Protection of Human
Subjects of Biomedical
and Behavioral Research
Pautas éticas internacionales Consejo de Organizaciones 1982; última revisión, 2016.
para la investigación Internacionales de Ciencias Traducidas al castellano
biomédica con seres Médicas (CIOMS) (OPS/OMS) en 2003;
humanos y Organización Mundial última versión, 2017
de la Salud
Convenio sobre Derechos Consejo de Europa 1997; ratificado en España
Humanos y Biomedicina en 1999, aunque entró
o «Convenio de Oviedo» en vigor en 2000
Ley 41/2002, Ley Básica Gobierno de España 2002
de Autonomía del Paciente
Reglamento de la UE sobre Consejo de Europa 2016
protección de las personas
físicas en lo que respecta
al tratamiento de datos
personales y a la libre
circulación de estos datos

frecuente40. Hsieh y Shannon identifican tres podría formar una nueva categoría o una
enfoques en el análisis de contenido43: subcategoría de las ya existentes. El énfa-
sis en la teoría puede hacer que el inves-
• Convencional: identifica códigos en el tigador pierda aspectos contextuales43.
texto que luego se agrupan y pasarán a
• Sumativo: combina un análisis mani-
ser categorías, de forma inductiva, no fiesto y latente. Cuando hablamos de
preconcebida. Es útil cuando existe poca manifiesto nos referimos a que identifica
información respecto al objeto de estudio, ciertas palabras o contenido y cuantifi-
favoreciendo nuevos conocimientos44. Al ca su aparición en el texto45. A este análisis
centrarse en los conceptos o palabras cla- se le suma el latente, que busca descubrir
ve, los investigadores pueden olvidarse
el significado del contenido y de las pala-
del contexto43.
bras. Permite contar las palabras para ver
• Dirigido: en este caso, las categorías
así sus patrones de aparición, así como
surgen de un marco teórico previo; es, contextualizar los códigos para deter-
por tanto, un proceso deductivo. Las teo- minar el contexto en el que se usan esas
rías o investigaciones previas permiten palabras, lo que posibilita explorar su uso
establecer un esquema de categorías y o descubrir otros significados asociados43.
codificación inicial que sirve para codi-
ficar el texto recogido. El texto que no El análisis del discurso es más complejo
puede categorizarse en las ya existentes y se considera en sí una metodología cualita-
se estudiará por separado para ver si se tiva, busca descubrir e interpretar el sentido
Capítulo | 7 El trabajo de fin de grado sobre una investigación cualitativa 173

TABLA 7.2 Fases del análisis de datos cualitativos42


Fase Acción
Descubrimiento (buscar temas 1. Lea repetidamente los datos
examinando los datos 2. Siga la pista de temas, intuiciones, interpretaciones e ideas
de todos los modos posibles) 3. Busque los temas emergentes
4. Elabore tipologías
5. Desarrolle conceptos y proposiciones teóricas
6. Lea el material bibliográfico
7. Desarrolle una guía de la historia
Codificación (reunión y análisis 1. Desarrolle categorías de codificación
de todos los datos que se 2. Codifique todos los datos
refieren a temas, ideas, 3. Separe los datos pertenecientes a las diversas categorías
conceptos, interpretaciones de codificación
y proposiciones) 4. Vea qué datos han sobrado
5. Refine su análisis
Relativización de los datos 1. Datos solicitados o no solicitados
(interpretarlos en el contexto 2. Influencia del observador sobre el escenario
en el que fueron recogidos) 3. Reflexión sobre lo que la gente dice y hace cuando está
sola y cuando hay otros
4. Datos directos e indirectos
5. Fuentes (distinguir entre la perspectiva de una sola persona
y las de un grupo más amplio)
6. Nuestros propios supuestos (autorreflexión crítica)

de los textos con relación al marco teórico entrevistas individuales y/o grupales. Estos
de referencia. Considera el texto como un fragmentos, denominados cuotas o verba-
discurso, una unidad comunicativa global tim, son interpretados en función del análisis
que tiene un fin específico y una secuencia40. temático realizado.
Para ayudar al investigador en el análisis Para la elaboración del informe final
existen distintos programas informáticos. Estos se recomienda la utilización de las guías
programas facilitan el manejo de los datos, su de comunicación científicas desarrolladas
procesamiento, organización y/o búsqueda de específicamente para la investigación cua-
los registros y las relaciones entre ellos. litativa. Recomendamos las propuestas por
la red EQUATOR (Enhancing the QUAlity
REDACCIÓN DE RESULTADOS and Transparency Of health Research)46,
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

E INFORME FINAL una iniciativa internacional que tiene como


objetivo mejorar la fiabilidad y el valor de
Una vez finalizada la investigación, el estu- la investigación en salud. Para preparar la
diante tendrá que presentar los hallazgos y comunicación de una investigación cualitati-
desarrollar el informe final. En una inves- va, destacamos la guía SRQR (Standards for
tigación cualitativa, a la hora de redactar los Reporting Qualitative Research)47. La guía
resultados presentaremos los temas encon- SRQR identifica, a través de una checklist,
trados en el análisis de los datos, señalando 21 estándares que deben cumplir los informes
tanto las categorías que se encuadran en el de investigación cualitativa, en sus diferentes
enfoque teórico adoptado como aquellas apartados: título y resumen, introducción,
categorías emergentes. Para apoyar el aná- método, resultados, discusión, así como otros
lisis, se pueden utilizar fragmentos literales aspectos relacionados con los conflictos de
expresados por los participantes durante las intereses y la financiación (tabla 7.3).
174 MÓDULO | III El proceso de elaboración

TABLA 7.3 Checklist de la guía SRQR para la comunicación científica


de investigaciones cualitativas47
Estándar Descripción
Título y resumen
Título Descripción concisa de la naturaleza y tema del estudio,
identificando que se trata de una investigación cualitativa
y el enfoque teórico o los métodos de recolección de datos
Resumen Estructura de los elementos clave del estudio (p. ej.: introducción,
objetivos, métodos, resultados y conclusiones)
Introducción
Formulación del problema Descripción del problema de estudio, revisión de la teoría y trabajos
más relevantes
Objetivo o pregunta Presentación del problema
de investigación Objetivos generales, específicos o preguntas
Métodos
Enfoque cualitativo Enfoque (etnografía, teoría fundamentada, estudio de caso,
y paradigma fenomenología, investigación narrativa) y marco teórico
de investigación (si procede); paradigma de investigación, si procede
(pospositivismo, constructivismo/interpretivismo); racionalidad*
Características Características que pueden influir en la investigación (atributos
del investigador personales, experiencia/cualificación, relación con los
y reflexividad participantes, asunciones y/o presuposiciones); interacciones entre
las características del investigador y las preguntas de investigación,
aproximación, método, resultados y/o generalización
Contexto Espacios y factores contextuales emergentes; racionalidad*
Estrategia de muestreo Cómo y por qué fueron elegidos los participantes, documentos
y situaciones; criterios para decidir el tamaño muestral
(p. ej., saturación de la muestra); racionalidad*
Aspectos éticos Aprobación del comité bioético y consentimiento informado,
o explicación de su falta; otros asuntos relacionados
con la confidencialidad y seguridad
Métodos de recolección Tipos de datos recogidos; procedimientos de recolección
de datos de datos, incluyendo fecha de inicio y fin de la recolección
y análisis, proceso iterativo, métodos y fuentes de triangulación,
modificación de los procedimientos como respuesta a los
resultados; racionalidad*
Instrumentos y técnicas Descripción de instrumentos (guion de entrevista, cuestionario)
y herramientas (grabadora) usadas para la recolección de datos;
si los instrumentos cambiaron durante el estudio, y cómo lo hicieron
Unidades de estudio Número y características relevantes de los participantes, documentos
o eventos incluidos en el estudio; nivel de participación
(puede incluirse en resultados)
Procesamiento de datos Métodos de procesamiento de datos antes y durante el análisis,
incluyendo transcripción, entrada de datos, gestión de datos
y seguridad, verificación de la integridad, codificación,
y anonimización/identificación de excepciones
Capítulo | 7 El trabajo de fin de grado sobre una investigación cualitativa 175

TABLA 7.3 Checklist de la guía SRQR para la comunicación científica


de investigaciones cualitativas47 (cont.)
Estándar Descripción
Análisis de datos Proceso por el cual las inferencias, los temas, etc., se han identificado
y desarrollado, investigadores involucrados en el análisis,
referencia a un paradigma o enfoque específico; racionalidad
Técnicas para mejorar la Técnicas para mejorar la confianza y credibilidad del análisis
confianza/transparencia (comprobación por el equipo, auditoría, triangulación); racionalidad*
Resultados
Síntesis e interpretación Hallazgos principales (interpretaciones, inferencias y temas);
puede incluir el desarrollo de una teoría o modelo o la integración
con la investigación o teoría previa
Asociaciones con los datos Evidencia (cuotas, notas de campo, verbatim, fotografías)
empíricos que sustente los hallazgos analíticos
Discusión
Integración con el trabajo Breve resumen de los resultados principales; explicación de cómo
previo, implicaciones, los hallazgos y las conclusiones se conectan, apoyan o elaboran,
generalización, o cómo cuestionan conclusiones de estudios anteriores; discusión
contribución al área del alcance/generalización; identificación de la contribución
de investigación única al área de investigación
Limitaciones Integridad y limitaciones de los hallazgos
Otras
Conflicto de intereses Fuentes potenciales de influencia en la realización del estudio
y conclusiones; cómo se gestionaron
Financiación Fuentes de financiación u otro apoyo; rol de los financiadores
en la investigación
*La racionalidad se refiere a la breve justificación de la elección de una teoría, enfoque, método o técnica
frente a otras. Se debe reflexionar sobre las asunciones y limitaciones implícitas en dichas elecciones,
y acerca de cómo pueden influir en las conclusiones y la generalización. Se puede reflexionar sobre
la racionalidad de diferentes aspectos a la vez.

BIBLIOGRAFÍA Conde F, Fernández de Sanmamed MJ, Monistrol O,


Pons M, Pujol E, eds. Curso de Introducción a la
1. Mejía J. El muestreo en la investigación cualitativa. Investigación Cualitativa. Máster de Investigación
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Invest Soc 2000;4(5):165-80. en Atención Primaria. Barcelona: Fundació Doctor


2. De la Cuesta-Benjumea C. ¿Por dónde empezar?: la Robert; 2016.
pregunta en investigación cualitativa. Enferm Clin 6. Martín-Moreno JM, Guallar E, Rodríguez F. La
2008;18:205-10. importancia de la elección de la pregunta de inves-
3. Quecedo R, Castaño C. Introducción a la metodo- tigación. Jano 1996;49(1148):1675-761.
logía de investigación cualitativa. Rev Psicodidact 7. Mateos JT, Álvarez-Dardet C. Qué es y qué no es inves-
2002;14:5-39. tigación: la pregunta de investigación. En: Lumbreras B,
4. Calderón C. La Investigación Cualitativa en Ronda E, Ruiz-Cantero MT, eds. Cómo elaborar
Atención Primaria: aspectos teóricos y ámbitos de un proyecto en ciencias de la salud. Barcelona: Fun-
aplicación. En: Calderón C, Conde F, Fernández de dación Dr. Antoni Esteve; 2018. p. 10-3.
Sanmamed MJ, Monistrol O, Pons M, Pujol E, eds. 8. Tapia LI, Palomino MA, Lucero Y, Valenzuela R.
Curso de Introducción a la Investigación Cualitati- Pregunta, hipótesis y objetivos de una investigación
va. Máster de Investigación en Atención Primaria. clínica. Rev Med Clin Las Condes 2019;30(1):29-35.
Barcelona: Fundació Doctor Robert; 2016. 9. Álvarez-Dardet C, Ronda E, Ruiz-Cantero MT.
5. Fernández de Sanmamed MJ. Diseño del Estudio Antecedentes, hipótesis y objetivos. En: Lumbreras B,
en Investigaciones Cualitativas. En: Calderón C, Ronda E, Ruiz-Cantero MT, eds. Cómo elaborar
176 MÓDULO | III El proceso de elaboración

un proyecto en ciencias de la salud. Barcelona: 27. García MM, Mateo I. El grupo focal como técnica
Fundación Dr. Antoni Esteve; 2018. p. 24-7. de investigación cualitativa en salud: diseño y pues-
10. Universidad de Jaén. ¿Qué tipo de trabajo quiere ta en práctica. Aten Primaria 2000;25:181-6.
realizar para su Trabajo Fin de Grado (TFG)? 28. Alvarez-Gayou JL. Métodos básicos. Cómo hacer
[Fecha de último acceso: 12 de enero de 2021]. Dis- investigación cualitativa. Fundamentos y metodo-
ponible en: http://www.ujaen.es/investiga/tics_tfg/ logía. México D. F.: Paidós Educador; 2003.
enfo_cuali.html. 29. Morgan DL. Focus Groups. Annu Rev Sociol
11. Alvarez-Gayou JL. Marcos referenciales inter- 1996;22(1):129-52.
pretativos. Cómo hacer investigación cualitativa. 30. Meneses MT, Cano A. Técnicas conversacionales
Fundamentos y metodología. México D. F.: Paidós para la recogida de datos en investigación cualita-
Educador; 2003. tiva: La historia de vida. Nure Invest 2008;37:1-6.
12. Monje CA. Metodología de la investigación 31. Flick U. Introducción a la investigación cualitativa.
cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Huila: Madrid: Ediciones Morata; 2012.
Universidad Surcolombiana; 2011. [Fecha de 32. McKerman J. Investigación-acción y currículum:
último acceso: 16 de enero de 2021]. Disponible métodos y recursos para profesionales reflexivos.
en: https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia- Madrid: Ediciones Morata; 2001.
didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf. 33. Amezcua M. El Trabajo de Campo Etnográfico en
13. Creswell JW. Qualitative Inquiry and Research Salud. Una aproximación a la observación partici-
Design. Choosing Among Five Traditions. 2nd ed. pante. Index Enferm 2000;30:30-5.
Londres: Sage Publications; 1998. 34. Spicker P. Ethical Covert Research. Sociol
14. Morse J, Lyn R. Readme First for a User’s Guide to 2011;45(1):118-33.
Qualitative Methods. 3rd ed. Thousand Oaks: Sage 35. Amstel H. The ethics and arguments surrounding
Publications; 2012. covert research. Soc Cosmos 2013;4(1):21-6.
15. Blumer H. El interaccionismo simbólico. Pers- 36. Roberts L. Ethical Issues in Conducting Qualita-
pectiva y método. Barcelona: Hora; 1982. tive Research in Online Communities. Qual Res
16. Esquivel A. La Etnometodología, una alternativa Psychol 2015;12:314-25.
relegada de la educación. RIDE 2016;6(12):13p. 37. Provenza A, Michel Fariña JJ. Covert Research: El
[Fecha de último acceso: 16 de enero de debate ético sobre la investigación encubierta en las
2021]. Disponible en: https://www.redalyc.org/ ciencias sociales. Aestheth 2017;13(2):35-49.
pdf/4981/498153966008.pdf. 38. Calderón C, Fernández de Sanmamed MJ. Inves-
17. Garfinkel H. Estudios en Etnometodología. Barce- tigación Cualitativa en Atención Primaria. En:
lona: Anthropos Editorial; 2006. Martín Zurro A, Cano Pérez JF, eds. Atención Pri-
18. Colmenares AM. Investigación acción participativa: maria. Conceptos, organización y práctica clínica.
una metodología integradora de la acción y el cono- Barcelona: Elsevier; 2008. p. 211-40.
cimiento. Rev Latinoam Educ 2012;3(1):102-15. 39. Barrio-Cantalejo IM, Simón-Lorda P. Problemas
19. Martí J. Investigación-acción-participativa: Estructura éticos de la investigación cualitativa. Med Clin
y fases. En: Villasante T, Montañez M, Martí J, eds. 2006;126(11):418-23.
La investigación social participativa: Construyendo 40. Gil E. Análisis de datos cualitativos (NVivo 10).
ciudadanía. Madrid: El Viejo Topo; 2000. p. 73-117. En: Pantoja Vallejo A, coord. Manual básico para
20. Vivar CG, Arantzamendi M, López-Dicastillo O, la realización de tesinas, tesis y trabajos de inves-
Gordo LC. La Teoría Fundamentada como Meto- tigación, 2.ª ed. Madrid: EOS; 2015. p. 301-25.
dología de Investigación Cualitativa en Enfermería. 41. Gibbs G. El análisis de datos en investigación
Index Enferm 2010;19(4):283-8. cualitativa. Madrid: Ediciones Morata; 2012.
21. Salamanca AB, Martín-Crespo C. El muestreo en la 42. Taylor SJ, Bogdan R. Introducción a los métodos
investigación cualitativa. Nure Invest 2016;27:4p. cualitativos de investigación. La búsqueda de sig-
[Fecha de último acceso: 16 de enero de 2021]. nificados. Barcelona: Paidós; 1987.
Disponible en: https://www.nureinvestigacion.es/ 43. Hsieh HF, Shannon SE. Three Approaches to
OJS/index.php/nure/article/view/340/330. Qualitative Content Analysis. Qual Health Res
22. Del Rincón D, Arnal Agustín J, Latorre Beltrán 2005;15(9):1277-88.
A, Sans Martín A. Técnicas de investigación en 44. Kondracki NL, Wellman NS. Content analysis:
ciencias sociales. Madrid: Dykinson; 2003. Review of methods and their applications in nutri-
23. Ribot C, Fernández-Tenllado MA, García de León D. tion education. J Nutr Educ Behav 2002;34:224-30.
Investigación cualitativa en atención primaria. 45. Potter WJ, Levine-Donnerstein D. Rethinking
Una experiencia con entrevistas abiertas. Aten validity and reliability in content analysis. J Appl
Primaria 2000;25(5):343-8. Commun Res 1999;27:258-84.
24. Ruiz JI. Metodología de la investigación cualitativa. 46. Equator network. Enhancing the QUAlity and
5.ª ed. Bilbao: Deusto; 2012. Transparency Of health Research. [Fecha de últi-
25. Díaz-Bravo L, Torruco-García U, Martínez- mo acceso: 15 de enero de 2021]. Disponible en:
Hernández M, Varela-Ruiz M. La entrevista, recur- https://www.equator-network.org.
so flexible y dinámico. Inv Ed Med 2013;2(7): 47. O’Brien BC, Harris IB, Beckman TJ, Reed DA,
162-7. Cook DA. Standards for reporting qualitative
26. Kitzinger J. Qualitative research. Introducing focus research: a synthesis of recommendations. Acad
groups. BMJ 1995;311(7000):299-302. Med 2014;89(9):1245-51.
Módulo IV

La escritura y la exposición

8. Recomendaciones 9. Recomendaciones
para la escritura del trabajo para la exposición del trabajo
de fin de grado 178 de fin de grado 218
Capítulo 8

Recomendaciones para la escritura


del trabajo de fin de grado
José Ramón Martínez-Riera

Índice del capítulo


Estructura de un trabajo científico 178 Normas generales de estilo 188
Título 180 Normas generales de redacción 188
Autor 180 Sintaxis 190
Resumen (abstract) y palabras clave Signos de puntuación y otros signos
(key words) 180 ortográficos auxiliares 192
Justificación 181 Criterios léxicos y semánticos 195
Introducción 181 Portada 198
Materiales y métodos 182 Encabezado de página 199
Resultados 183 Número de página 199
Discusión 185 Resumen 199
Conclusiones 186 Índice 199
Bibliografía 186 Formato 199
Anexos 187 Uso de facilitadores y expresiones
Agradecimientos 187 clave 202
Normas de estilo en un trabajo científico 188 Cuadros, tablas, gráficos y figuras 205
¿Por qué es útil un estilo común Tablas 206
para escribir artículos científicos? 188 Gráficos 207

ESTRUCTURA DE UN TRABAJO Por su parte, cada junta de facultad o escuela


CIENTÍFICO desarrolló la normativa para adecuarla a las
características propias de cada uno de los
Como ya se ha comentado, el trabajo de fin títulos de grado que se imparten en su centro.
de grado (TFG) se presenta como un espacio Por este motivo, son muy diversos tanto los
y un tiempo propicios para que el alumnado, tipos propuestos como la estructura exigida
al final de su proceso inicial de formación, en cada caso (tabla 8.1).
vuelque y demuestre su capacitación como Pero, con independencia de esta casuís-
profesional. tica, podemos establecer que, de manera
Con el fin de unificar los criterios y pro- general, los trabajos presentados deben
cedimientos que garanticen una actuación ofrecer la suficiente información como
homogénea en la planificación y evalua- para que se pueda conocer el modo como se
ción de los TFG de las distintas titulaciones, realizó el trabajo, valorar su interés, eva-
muchas universidades establecieron su propia luar las observaciones, repetir, en su caso,
normativa de carácter general, lo suficiente- los experimentos o experiencias y validar los
mente flexible como para que cada facultad o procesos intelectuales. Por consiguiente,
centro la adaptase a su propia especificidad. debe presentar una estructura que revele la
178 © 2022. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos
Capítulo | 8 Recomendaciones para la escritura del trabajo de fin de grado 179

TABLA 8.1 Estructura del trabajo de fin de grado


Contenido Descripción Criterios de calidad
Título El título debe ser atrayente, preciso y claro Evitar que sea demasiado largo;
y expresar el contenido del escrito no menos de 10 palabras, no
Debe tener relación con la problemática más de 15
investigada, los objetivos y la pregunta No incluir en el título el
de investigación tipo de estudio: «Estudio
descriptivo de…»,
«Estudio correlacional de…»
Autores El nombre completo del autor
Nombre del tutor
Resumen El autor presenta de manera sintética el contenido Cada universidad, en sus
del TFG. El resumen hace referencia a los normas internas, especifica
objetivos, métodos, resultados y conclusiones el número de palabras que
El objetivo del resumen es que el lector pueda debe contener el resumen
valorar la importancia y relevancia de la
investigación que se le presenta
Palabras Las palabras clave tienen que ver con la esencia De una a cinco palabras
clave del TFG y ayudan a su indexado
Introducción Es la primera parte del cuerpo del TFG, presenta Debe expresarse con claridad,
la problemática y su contextualización, los congruencia y originalidad
antecedentes, objetivos del estudio, la pregunta
de investigación, la hipótesis y la justificación
Materiales Presenta los procedimientos metodológicos La metodología debe ser
y métodos empleados y el porqué de su selección congruente con el tipo
de investigación de que se trata
Resultados Presenta los hallazgos de la aplicación de las Pensamiento reflexivo
técnicas estadísticas y/o interpretativas, así como expresado a través de un
los gráficos correspondientes a la información lenguaje claro y congruente
presentada, etc.
Discusión Presenta el análisis de los resultados y la reflexión Pensamiento reflexivo
sobre el logro de objetivos: si se respondió o no expresado a través de un
a la pregunta de investigación, si se comprobó lenguaje claro y congruente
o no la hipótesis. Propone nuevas líneas
de investigación
Referencias Listado de fuentes documentales utilizadas para Pensamiento reflexivo
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

el sustento de la investigación y que aparecen expresado a través de un


referenciadas en el cuerpo del artículo lenguaje claro y congruente
Discusión Presenta el análisis de los resultados y la reflexión Cada universidad o centro,
sobre el logro de objetivos: si se respondió o no en sus normas, especifica
a la pregunta de investigación, si se comprobó los lineamientos para la
o no la hipótesis. Propone nuevas líneas presentación de las referencias
de investigación Las normas más usadas son las
de APA y Vancouver
Anexos Son documentos que se adjuntan cuando el autor Opcional
requiere aclarar o ampliar algún punto específico
Adaptado de Estructura de un Artículo Científico. México D. F.: Universidad Autónoma de Guadalajara
A. C.; 2008.
180 MÓDULO | IV La escritura y la exposición

existencia de partes destacadas y claramente


distintas, entre ellas, al menos: introducción, Cuadro 8.1 Título. Errores
métodos, resultados y discusión (IMRD)1,2. frecuentes
Gustavo Slafer recoge las que se detallan Claridad
a continuación3. Los conceptos y razonamientos son de difícil
comprensión por:

Título • Uso de términos ambiguos y vagos.


• Uso de jerga.
Describe de modo inequívoco y con el menor • Uso de abreviaturas o siglas.
número de palabras posible el contenido del • Uso de palabras incorrectas.
trabajo. Debe ser una frase que contenga los • Utilización de sintaxis incorrecta.
conceptos e ideas esenciales del artículo. • Uso de títulos partidos.
• Uso de títulos con subtítulos.
Debe ser significativo y conciso. Debe con-
• Uso de títulos o subtítulos efectistas.
tener las palabras clave esenciales del trabajo,
y no debería ser una frase de doble sentido, Concisión
literaria ni nada semejante. No debería con- Los conceptos no se expresan de forma
tener abreviaturas ni símbolos. acertada con el menor número posible de
palabras.
El título debe tener una vinculación con el
contenido del TFG. Al redactar el TFG con- • Títulos demasiado extensos.
viene pensarlo bien. Se recomienda «escoger • Títulos demasiado breves.
un título descriptivo, conciso, explicativo» en • Títulos con exceso de preposiciones y
su esencia, que sea suficientemente comple- artículos.
• Uso de subtítulos innecesarios.
to, para incluir los principales temas que se
requieran. El título tiene que ser exacto, breve Sobreexplicación
y claro. Aunque algunos autores recomiendan La declaración o exposición repetitiva de un
que no exceda de 10 palabras, se estima que concepto que se da por supuesto.
hasta 15 palabras es perfectamente aceptable. • «Estudio sobre…», «Notas sobre…».
El título es una etiqueta, y no una serie • «A propósito de…», «Comportamiento
de enunciados extensos o una oración gra- de…».
matical con sujeto, verbo y complemento,
que describe de manera clara y precisa el
contenido del trabajo, con el menor número Los principales errores a la hora de redac-
posible de palabras, sin caer en extremos. tar el título son de claridad, de concisión y de
En él se resume la información de manera sobreexplicación (cuadro 8.1).
coherente y completa. Su escritura puede
realizarse indistintamente al comenzar o al Autor
terminar el texto, es cuestión de elección; lo Es la persona en quien recae la responsa-
importante es contar con varias propuestas bilidad intelectual y el mérito. El autor del
para lograr precisión y originalidad. TFG es individual. Además, deberá figurar
El título no debe ser ni tan extenso que el nombre del tutor del TFG.
resulte más bien un compendio del trabajo,
ni tan breve que no diga nada. Resumen (abstract) y palabras clave
Es fácil abusar de los títulos largos, de los (key words)
subtítulos y de las entregas por partes. Hay
quienes consideran que todo título debe llevar Debe ser una síntesis de todo el artículo, no
el complemento de un subtítulo explicativo. de una sola parte. Aunque breve, debe ser
Aun reconociendo los posibles méritos de los lo suficientemente detallado para dar los
subtítulos y la necesidad de usarlos en casos razonamientos principales, los datos más
especiales, es preferible utilizar títulos que importantes y las conclusiones.
se basten a sí mismos, sin adicionar muletas Su longitud varía según el tema y
ni artificios. otras circunstancias. Biological Abstracts
Capítulo | 8 Recomendaciones para la escritura del trabajo de fin de grado 181

sugiere que sea de un 3% del artículo. Se


debe mantener la estructura IMRD en él, Cuadro 8.2 Resumen. Errores
de modo que se describan los objetivos del frecuentes
estudio, la metodología usada, los resultados • Omite elementos importantes.
principales del trabajo y sus conclusiones • Destaca asuntos insignificantes.
fundamentales. • No es inteligible por sí mismo.
Un resumen tiene típicamente un úni- • No incluye los objetivos.
No incluye los materiales ni los métodos.
co párrafo y debe «permitir a los lectores •
• No incluye los resultados más relevantes.
identificar el contenido básico del documento • No incluye las conclusiones.
rápida y fielmente, con el fin de determinar • Incluye conclusiones no mencionadas en
su relevancia». el texto del artículo.
Las palabras clave son los conceptos • Utiliza abreviaturas y símbolos poco
nucleares relacionados con el tema objeto conocidos.
de estudio, incluidas en las bases de datos • Carece de claridad, concisión, precisión,
y que permiten delimitar y orientar la bús- sencillez.
queda de información. Pueden ser simples • Carece de secuencia lógica.
o compuestas («enfermería», «enfermería • No es autoexplicativo, autónomo. No se
entiende separado del artículo.
comunitaria»).
• Utiliza nombres coloquiales o marcas
La utilización de sinónimos de las pala- comerciales.
bras clave es importante, ya que muchas • Menciona localidades geográficas poco
veces los artículos están etiquetados con conocidas.
palabras sinónimas de las elegidas.
Para evitar la pérdida de referencias, es
importante tener en cuenta que existen pala-
bras que pueden ser utilizadas de diferente En la justificación el autor aporta su
manera. Por ejemplo, «vulnerabilidad» puede inquietud personal, su interés o su deseo de
aparecer como vulnerado, vulnerable, etc. desarrollar el tema del trabajo.
Por lo tanto, puede resultar útil utilizar la
raíz de la palabra y añadir un asterisco. En Introducción
el ejemplo anterior sería: vulnera*.
De igual manera, es importante definir las Se explican en esta parte el objetivo del
relaciones y combinaciones entre las pala- artículo, los antecedentes y su estado en la
bras clave a partir del uso de los operadores comunidad científica. Es la primera sección
booleanos (AND, OR, NOT) para refinar aún del texto propiamente dicho, y constituye la
más la búsqueda, como se explica en otro presentación de una pregunta: ¿por qué se ha
capítulo4. hecho este trabajo?
Los principales fallos que se cometen a La introducción aporta información sobre
la hora de hacer el resumen se recogen en el tres aspectos fundamentales del trabajo: el
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

cuadro 8.2. propósito, la importancia y el conocimiento


actual del tema.
Se trata de establecer el marco conceptual
Justificación del tema. Qué es lo que se sabe acerca del
La propuesta del trabajo debe ser redactada asunto en cuestión, qué es lo que se descono-
con precisión, claridad y orden, puesto que su ce y qué representaría, desde el punto de vista
objetivo principal es que el lector capte con científico, tecnológico, económico y social,
facilidad la razón o justificación de llevar a conocer lo que no se sabe. Esta construcción
cabo dicho estudio. Es precisamente en la de lo general a lo particular nos aporta el
sección introductoria donde se da cuenta objetivo, la hipótesis de trabajo o ambos, que
de la justificación, cuyo fin último es el de son los elementos con los que debe finalizar
remarcar la relevancia y pertinencia del tra- este apartado. Para ello, la introducción se
bajo, vista desde varios enfoques5. construye sobre la base de las evidencias
182 MÓDULO | IV La escritura y la exposición

Cuadro 8.3 Introducción Cuadro 8.4 Introducción. Errores


• Debe ser breve e informativo. frecuentes
• Propósito. • Inexactitud en la identificación del pro-
• Recoger lo esencial del material, blema general.
métodos y hallazgos. • Imprecisión en la definición del proble-
• Conclusiones más relevantes. ma de investigación.
• Aspectos nuevos e importantes. • Ausencia de un marco teórico de refe-
• Descriptivo o indicativo. rencia conceptual.
• Artículos de revisión: materias revisa- • Insuficiencia de respaldo bibliográfico.
das o incluidas en ellos. • Falta de definición de las variables.
• Palabras clave. • Falta de definición operacional de los
• Propósito. términos principales.
• Bases en que se fundamenta el estudio. • Objetivos demasiado generales, vagos o
• No hay que realizar una revisión extensa. ambiguos.
• Revisiones bibliográficas estricta- • Hipótesis mal formuladas.
mente necesarias que corroboren los • Limitaciones del estudio no explícitas.
hallazgos. Recientes y claramente
importantes: portavoz de su propio
pensamiento, no de los otros.

Cuadro 8.5 Materiales y métodos


• Permitir la replicación por otros autores.
de la literatura científica para establecer la • Descripción de los sujetos:
originalidad, el interés y la lógica del tema • Distribución por edad y sexo.
• Criterios de inclusión y exclusión.
que se va a desarrollar6.
• Criterios para medir efectos esperados.
La introducción será breve, y en ella se • Justificar la muestra elegida.
debe procurar utilizar las principales pala- • Justificar las técnicas elegidas.
bras clave, las más importantes, que tam- • Justificar las técnicas estadísticas.
bién figurarán en el título (cuadro 8.3). Se • Cumplimiento ético.
recomienda:
• Escribir en tiempo presente.
• Incluir los objetivos. y qué fuentes bibliográficas se han consul-
• Expresar el contenido con claridad y tado. Es un apartado tan importante como
naturalidad, así como el alcance del pro-
blema o caso planteado en el TFG. los otros, porque puede proporcionar nuevas
Revisar las publicaciones presentes que ideas científicas (cuadro 8.5). Tiene como
• meta describir minuciosamente, pero sin
orientan al autor.
Indicar el método de investigación. exageraciones ni redundancias, la forma en
• que se realizó el estudio.
• Mencionar los principales resultados.
Expresar las conclusiones que respondan Con la descripción detallada de los
• materiales y métodos se busca que los inves-
a los objetivos planteados.
tigadores y lectores que accedan al artículo
Los principales errores que hay que tener puedan reproducir el estudio y determinar la
en cuenta en este apartado son los recogidos confiabilidad y la validez de sus resultados7.
en el cuadro 8.4. La validez de la investigación científica
se fundamenta en la seguridad de los procedi-
mientos usados y en la exactitud y precisión
Materiales y métodos
de las observaciones realizadas. Por ello es
Se explica cómo se ha realizado el TFG, indispensable hacer una descripción concisa
con qué materiales, experiencias, estudios pero completa de los materiales y métodos
y métodos; dónde y cómo se ha realizado, empleados.
Capítulo | 8 Recomendaciones para la escritura del trabajo de fin de grado 183

Antes de informar sobre los resultados


obtenidos es necesario efectuar una exposi- Cuadro 8.6 Materiales y métodos.
ción detallada pero relevante sobre materiales Errores frecuentes
y métodos. Debido a que en la mayoría de las • Diseño inapropiado para el objetivo de
ocasiones se trabaja con personas, es preferi- la investigación.
ble hablar de «sujetos y métodos». • Diseño apropiado, pero en desacuerdo
Debe darse énfasis en la explicación a lo con el nivel actual de conocimientos.
• Diseño cuestionable en términos éticos.
que sea nuevo, original o signifique modifi-
• Hipótesis mal formuladas.
caciones importantes de lo ya descrito. Con- • Falta de definición operacional de los
viene emplear dibujos o fotografías cuando términos principales.
esto simplifique la descripción de un aparato • Muestra no representativa del universo.
o la explicación de un proceso o del diseño • Universo no definido.
experimental. También deben presentarse • Falta de descripción de la asignación de
citas bibliográficas para referir al lector a sujetos a los grupos de estudio.
la literatura en que la técnica, el aparato, el • Imprecisión en la descripción de los
diseño o el procedimiento haya sido descrito métodos.
en detalle. • Supuestos básicos de la investigación no
explícitos.
El detalle conciso pero completo de los
• Falta de explicación de las limitaciones
«materiales y métodos» usados cumple por del estudio.
lo menos dos finalidades importantes: • Inclusión anticipada e innecesaria de
1. Permite al lector entender claramente el resultados.
TFG, interpretar los resultados y juzgar • Falta de explicación sobre las pruebas
estadísticas aplicadas.
su validez.
• Falta de orden lógico en la argumenta-
2. Hace posible que otros investigadores ción.
repitan lo aportado o lo confronten con • Estilo con frases demasiado largas y com-
profundidad, usen los mismos métodos y plicadas.
pueda, lógicamente, contrastarse la inves- • Mención de asuntos interesantes pero
tigación. superfluos que distraen y confunden.
En algunos trabajos se hace la descrip-
ción de nuevos métodos.
En cuanto al material, hay que tener en Los principales errores de este apartado
cuenta: se recogen en el cuadro 8.6.
• Fondos documentales y manuscritos
utilizados. Resultados
• Programas informáticos o bases de datos
utilizados. Es la parte más importante del trabajo, y con
• Aparatos y técnicas empleados. frecuencia la más corta. El primer párrafo
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

• Número y características de las personas de este texto debe ser utilizado para resumir,
que se han analizado. en una frase concisa, clara y directa, el logro
• Grupo o grupos sociales estudiados. principal del trabajo.
Este apartado se debe limitar a los datos
En cuanto al método: que sean coherentes con los objetivos del
• Empleo de una técnica determinada para artículo. La inclusión de datos excesivos e
evaluar algo. innecesarios pone de manifiesto que no se
• Aplicación de una prueba. ha sido capaz de separar lo importante de
• Selección de una muestra. lo irrelevante en el contexto de la finalidad
• Uso de una estadística o un análisis deter- del trabajo. Es conveniente aportar tanto los
minados. hallazgos relevantes como aquellos que pue-
• Elección de unos criterios en detrimento dan ser contrarios a la hipótesis, pues esto le
de otros. dará seriedad y credibilidad al trabajo8.
184 MÓDULO | IV La escritura y la exposición

Los resultados son fruto de la inves-


tigación. Por lo general, este apartado debe Cuadro 8.7 Resultados
cumplir las siguientes características: • Se construye con datos científicos, con
hechos comprobados:
• Informe riguroso de las observaciones. • Presentación en sucesión lógica: texto,
• Debe expresarse por separado. tablas y figuras.
• Texto conciso, sin uso de frases subor- • Concisos: destacar las observaciones
dinadas, gerundios ni demasiados adje- importantes.
tivos; limitar el texto. • Relatar, no interpretar.
Debe incluir todas las referencias biblio- • Concisión, orden y objetividad: no incluir
• en el texto todos los datos contenidos en
gráficas.
las tablas.
• Respetar lo que se expresó en el apartado • Tablas:
de método. • Estrictamente necesarias.
• Debe estar redactado en pretérito. • Tamaño razonable.
• Las siglas deben estar definidas al inicio. • Orden de columnas.
• Citar las tablas o representación gráfica • Título explicativo.
aproximadamente. • Uso de abreviaturas y explicaciones.
• Tono claro y sencillo. • Figuras:
• Función demostrativa, no ornamental.
La presentación de los resultados es la
parte angular y fundamental del artículo
científico; todo lo demás tiene por objeto caracteres arábigos, bajo la denomina-
facilitar la comprensión de los resultados o ción única de «figura». Se ordenan en
su interpretación. El artículo científico no es función de su aparición en el texto.
un cuaderno de apuntes o un archivo técnico, • Es preferible presentar un resumen breve
sino que responde a un proceso selectivo. Se del análisis estadístico de los datos, o al
deben presentar únicamente aquellos hechos menos una referencia de los valores más
que sean importantes, calificados como posi- importantes.
tivos o negativos, que estén relacionados • La presentación de los resultados en for-
con el proceso y se hayan podido analizar ma de cuadros estadísticos economiza
correctamente. La presentación, por otra par- explicaciones en el texto. Es preferible
te, debe hacerse en orden lógico, agrupando presentar varios cuadros sencillos en
convenientemente los diversos resultados y, lugar de uno muy extenso y complejo.
de ser necesario, con subtítulos que faciliten En el texto deben resumirse los hechos
la comprensión (cuadro 8.7). sobresalientes que se presenten en el cua-
Los resultados deben considerarse esla- dro, pero sin repetir una explicación de
bones en la estructura lógica del TFG. En todos los datos que se recogen. Las figu-
muchas ocasiones, la presentación de resul- ras, a su vez, son ayudas visuales cuya
tados precisa de la utilización de cuadros, finalidad exclusiva es facilitar la com-
tablas y/o figuras. Para ello conviene tener prensión y economizar explicaciones en
en cuenta lo siguiente: el texto. En el TFG, las figuras no son un
adorno (cuadro 8.8).
• Los cuadros deben estar referenciados
en el texto e ir numerados con números La presentación de los resultados debe
arábigos en el orden consecutivo en que reunir varios requisitos. Ha de ser objetiva,
aparecen en el texto. Cada cuadro irá exacta, precisa, lógica y clara. Pero hay que
encabezado con una leyenda explicativa recordar que, a menos que el trabajo haya
que responde a las preguntas qué, dónde sido bien diseñado, los datos hayan sido
y cuándo. obtenidos de forma oportuna, exacta y com-
• Las ilustraciones, ya sean fotografías, pleta, y el análisis haya sido apropiado, mal
gráficos o diseños a mano, van tam- pueden presentarse conclusiones objetivas,
bién numerados consecutivamente, con exactas, precisas, lógicas y claras derivadas
Capítulo | 8 Recomendaciones para la escritura del trabajo de fin de grado 185

con los objetivos originales e hipótesis, así


Cuadro 8.8 Objetivos de las tablas como la importancia e interpretación de los
o cuadros resultados comparándolos con otros exis-
• Presentar o mostrar información numéri- tentes, y relacionando ese trabajo con otros y
ca condensada y comprensible. con otras investigaciones hechas en el mismo
• Sencilla. contexto (cuadro 8.10).
• Completar el texto. Es donde quedan reflejadas de manera
• Título breve o claro.
más clara la preparación y la madurez inte-
• Responder a estos interrogantes: ¿qué?,
¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?
lectual del autor. Es aquí donde se aprecia
• Fuente secundaria. la capacidad de análisis e interpretación del
investigador, así como su habilidad para rela-
cionar los hechos experimentales y llegar a
conclusiones válidas en consonancia con la
de los resultados. Muchas veces la confusión hipótesis planteada en el TFG.
estará en el proyecto o en el experimento, no Los dos elementos centrales de la dis-
en el TFG. cusión son indicar, a juicio del autor, qué
Los errores más frecuentes en el apartado significan los hallazgos identificados en la
de resultados se recogen en el cuadro 8.9. sección de resultados y cómo estos se rela-
cionan con el conocimiento actual.
Aunque se pueden presentar de manera
Discusión
conjunta los resultados y la discusión, al ser
Es la parte más compleja de elaborar y orga- el TFG un inicio a las competencias inves-
nizar, así como la más difícil de escribir. En tigadoras, es preferible que se haga de mane-
ella se interpretan los resultados en relación ra separada para evitar confusión de hechos
y opiniones. Parece más lógico presentar
primero los datos experimentales para que,
Cuadro 8.9 Resultados. Errores luego, quien desee analizarlos independien-
frecuentes temente pueda hacerlo sin dificultad; por
• Se incluye información no pertinente a ello, es conveniente presentar por separado
los objetivos del estudio. la interpretación que realiza el autor del TFG.
• Se incluye información pertinente, pero Con más frecuencia de lo que se cree, los lec-
de muy escasa importancia. tores del TFG pueden llegar a conclusiones
• Se confunden hechos (nivel objetivo) con diferentes de las que el autor presenta.
opiniones (nivel subjetivo).
• Se presentan hallazgos sin secuencia
lógica.
• La información que se incluye no es sufi- Cuadro 8.10 Discusión
ciente para justificar las conclusiones. • Juicio sobre la validez y significación de
• El tratamiento estadístico no se mencio- los hallazgos:
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

na, no se explica o es inapropiado. • Evitar afirmaciones no matizadas.


• Se utilizan tablas o gráficos inadecuados • Abstenerse de sentar conclusiones no
o poco claros. apoyadas sólidamente en los datos.
• Las tablas o los gráficos son excesivos. • Convalidar los datos.
• Los gráficos son inadecuados para des- • Relación con la hipótesis.
tacar tendencias y hacer comparaciones. • Consecuencias en la práctica.
• Los gráficos incluyen muchas series esta- • Relacionar los hallazgos propios con los
dísticas juntas. conocidos hasta entonces.
• Los gráficos se presentan incompletos. • Tono sereno y objetivo.
• Las tablas o los gráficos carecen de legi- • Huir de la timidez y de la inseguridad.
bilidad y de comprensibilidad. • Evitar repetir lo dicho en la introducción.
• Falta de explicación sobre las pruebas • No utilizarla para inflar el valor de las
estadísticas aplicadas. conclusiones.
186 MÓDULO | IV La escritura y la exposición

Es recomendable empezar resumiendo


los principales resultados para, a continua- Cuadro 8.11 Discusión. Errores
ción, exponer los posibles mecanismos o frecuentes
explicaciones de dichos hallazgos, comparar- • Se vuelven a formular conceptos e infor-
los y contrastarlos con los resultados de otros maciones ya planteados.
estudios relevantes, presentar las limitaciones • Se repite la información de los resulta-
del estudio, y argumentar las implicaciones de dos.
• No se confrontan los resultados.
los resultados para futuras investigaciones
• Se reformulan los mismos puntos ya
y para la práctica profesional. tratados.
En la discusión no es pertinente la com- • Se polemiza de forma trivial.
paración de resultados no significativos, • Se hacen comparaciones teóricas sin
comparándolos como si lo fuesen. fundamento.
La discusión puede incluir recomendacio- • Se hacen conjeturas sin identificarlas
nes y sugerencias para investigaciones futuras, como tales.
tales como métodos alternos que podrían dar • Se hacen planteamientos sin relacionar-
mejores resultados, tareas que no se hicieron y los lógicamente con la información.
que debieron hacerse y aspectos que merecen • No se comentan todos los resultados
importantes.
explorarse en próximas investigaciones.
• No se interpreta cada resultado en fun-
Esta sección se redacta en presente ción de la hipótesis original relacionada.
(«estos datos indican que...»), porque los • No se interpreta cada resultado a la luz
hallazgos del trabajo se consideran ya evi- de los hallazgos de otros estudios.
dencia científica9. • Las interpretaciones no dan la debida
Tal como refiere Trelease: «El fin pri- consideración a las limitaciones del
mordial de la discusión de los resultados estudio.
es señalar las relaciones entre los hechos • Las interpretaciones no son congruentes
observados. Debe indicar el significado de con los resultados.
los fenómenos, las causas, sus efectos y sus • Se hacen interpretaciones de causalidad
no justificadas cuando son asociaciones.
implicaciones teóricas».
• Las interpretaciones no se organizan de
En resumen, la discusión debe: una forma significativa.
• Establecer las relaciones entre causas y • Hay sospechas o evidencias de errores/
efectos. sesgos sistemáticos en las interpretacio-
nes.
• Deducir las generalizaciones y los princi-
pios básicos que tengan comprobación en
los hechos o fenómenos experimentales.
• Aclarar las excepciones, modificaciones
Las conclusiones son generalizaciones
o contradicciones de las hipótesis, teorías
derivadas de los resultados y constituyen
y principios directamente relacionados
los aportes y las innovaciones del estudio
con los hechos estudiados.
realizado. Debido a que son producto de los
• Señalar las aplicaciones prácticas o teóri-
resultados y la discusión, se debe evitar hacer
cas de los resultados obtenidos, con clara
afirmaciones rotundas y sacar más conclusio-
relación de las limitaciones impuestas.
nes de las que los resultados permitan.
Los principales errores cometidos en el Las conclusiones se presentan enumerán-
apartado de discusión se concretan en el cua- dolas consecutivamente, con frases claras,
dro 8.11. concretas y potentes10.

Conclusiones Bibliografía
Tras la discusión, o al final, se deben aportar Todo TFG debe contar con citas de literatura
las conclusiones más relevantes y la impor- consultada o con una bibliografía de obras
tancia práctica del trabajo. cuya lectura se recomienda (cuadro 8.12).
Capítulo | 8 Recomendaciones para la escritura del trabajo de fin de grado 187

Solo se deben incluir como referencias


Cuadro 8.12 Bibliografía. Errores válidas artículos ya publicados en revistas
frecuentes científicas o artículos aceptados para publi-
• No se presentan referencias. cación, especificando que dicho trabajo se
• Las referencias no parecen pertinentes al encuentra en prensa o en proceso de publi-
tema de estudio. cación; libros, capítulos de libros o tesis que
• Las referencias se citan equivocadamente. formen parte de catálogos de bibliotecas, y
• Las referencias son demasiado exiguas.
documentación disponible en Internet11.
• Las referencias son muy numerosas (sos-
pecha de seudoerudición).
Existen muchas discrepancias acerca de
• Las referencias no se citan en el texto. las normas y los métodos, y parece que no es
• Se incluyen referencias que parecen no fácil que se adopte universalmente un sistema
consultadas por el autor. único. Sin embargo, de manera general se
• Los documentos correspondientes a las debe tener en cuenta:
referencias no son accesibles.
• Las referencias citadas están incompletas: • Citar con mesura.
• En libros falta información: autores, • Evitar citas antiguas, a no ser que sean
título, número de edición, lugar, enti- muy necesarias.
dad, editorial y año. • Citar con exactitud las referencias.
• En capítulos de libros no queda claro:
título de capítulo/libro, nombre del Anexos
autor de capítulo/libro.
• En artículos de revistas: falta informa- Presentar anexos en el TFG no es obligatorio,
ción sobre autores, título exacto, nom- salvo que se quiera hacer conocer detalles
bre de la revista, año, volumen, número que no se incluyen en el texto o remarcar
de ejemplar, página inicial y final y año. un determinado hecho o fenómeno que se
• Se incluyen como referencias documen-
considera importante y/o complementario.
tos no aceptables:
• Trabajos presentados a conferencias
Debe hacerse siguiendo un determinado
pero no publicados. orden y de acuerdo a las normas que señale
• Tesis de graduación inéditas. cada universidad o centro.
• Manuscritos de artículos originales o
de revisión presentados para publi- Agradecimientos
cación a revistas que se hallan en
proceso de revisión y decisión sobre Aunque no es un apartado indispensable, sí
su publicación. que es recomendable.
• Comunicaciones personales. Esta sección no incluye ningún elemen-
• Resúmenes. to científico. Solo se trata de ser cortés con
• Artículos o editoriales de periódicos. quienes colaboraron para mejorar el trabajo
• La lista de referencias no se enumera participando en algún aspecto o apartado.
consecutivamente según el orden de
Se debe reconocer la contribución de per-
aparición de las citas en el texto.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

sonas o instituciones que ayudaron realmente


en su desarrollo, pero que no se pueden con-
siderar como coautores, como, por ejemplo,
Debe existir siempre una corresponden- personas que brindaron ayuda o facilitaron el
cia entre las citas realizadas en el trabajo y acceso a información.
las que se anexen en la literatura citada, ya Solo se agradecerán las contribuciones
que los lectores pueden estar interesados en realmente importantes, pues las menos
verificar los datos que efectivamente se utili- importantes pueden reconocerse personal-
zaron para la realización del trabajo. mente o por correo electrónico.
Las referencias cumplen dos funciones Generalmente no se agradecen las con-
esenciales: testificar y autentificar los datos tribuciones que forman parte de una labor
no originales del trabajo y proveer al lector rutinaria o que se reciben a cambio de un
de bibliografía referente al tema en cuestión. pago12.
188 MÓDULO | IV La escritura y la exposición

NORMAS DE ESTILO estilística, para facilitar la comprensión a los


EN UN TRABAJO CIENTÍFICO lectores o por razones corporativas13.
¿Por qué es útil un estilo común
para escribir artículos científicos? Normas generales de estilo
La investigación científica, para responder a Aunque dependiendo del receptor de los tra-
las necesidades reales de la ciencia, precisa bajos las normas pueden sufrir variaciones,
no tan solo querer investigar, sino poder los usos más habituales respecto a su formato
y saber investigar. Es por esto por lo que son los siguientes:
resulta fundamental consensuar un conjunto • Tipografía más habitual: Arial o Times
de normas básicas que permitan orientar la New Roman en cuerpo 12 o 10.
literatura científica, dada la diversidad de • Interlineado: sencillo o 1,5.
conocimiento y las formas de expresarlo. No • Párrafos: con sangría y siempre justifica-
se trata pues de una opción o visión particular dos.
de una u otra disciplina, sino de generar un • Color de fuente: en los trabajos no se
modo sistemático que contribuya al manejo utilizan otros colores más que el negro.
de la producción científica y a su divulgación. En algunos casos se pueden utilizar dos
La redacción de la literatura científica, en colores para diferenciar los títulos del
sus diversas formas de abordarla, constituye cuerpo de texto; aun así, dichos colores
una tarea fundamental de todo proceso de deben ser sobrios.
investigación y precisa de una organización
del conocimiento contenido en esta.
Solo de esta manera será posible com- Normas generales de redacción
prender y aprovechar el trabajo realizado por
diferentes autores con independencia de su Para lograr la deseada eficacia en la comu-
procedencia, lengua, disciplina o metodolo- nicación, el texto debe redactarse de forma
gía de investigación. clara, sencilla —pero no coloquial— y sin
Es por esto por lo que resulta impres- ambigüedades. Es conveniente evitar las
cindible un estilo de escritura y citación de redacciones complejas y retóricas, y recu-
bibliografía que favorezca la divulgación, rrir a soluciones simples y fácilmente com-
la interpretación y la utilización de aquello prensibles.
que científicamente se produce. Lo contrario Pero si importante es la redacción, no lo
conduciría a una confusión generalizada, pro- es menos la forma de organizar el texto. Este
ducto de la diversidad de estilos empleados deberá estar bien estructurado, dividido en
por los autores científicos. apartados que faciliten su comprensión, y
Pero la redacción científica, con inde- cada apartado, si procede, podrá dividirse en
pendencia de sus normas propias, no utiliza subapartados, y así sucesivamente. Es impor-
un lenguaje —con sus reglas gramaticales, tante que cada párrafo no tenga más de tres o
sintácticas y ortográficas— diferente del cuatro oraciones, y que estas mantengan una
utilizado por cualquier otro tipo de comuni- unidad temática. Para que sean claras, las
cación. Es por ello por lo que, además de las oraciones se deben construir con un máximo
reglas oficiales que establecen las academias, de 25 palabras que expresen una sola idea, sin
existe un conjunto de posibilidades de uso elementos retóricos que no aporten ningún
del lenguaje y de sus signos que puede ser contenido al significado de la oración14,15.
establecido por quien escribe, ya sea una Salvo normas concretas establecidas por
persona a título individual o un colectivo; el centro o la universidad, se deberán tener
de este modo se definirá un estilo propio en consideración las siguientes normas de
de redacción. El establecimiento de estas lenguaje y estilo:
reglas propias es especialmente útil cuando • Redacción formal en tercera persona: se
se quiere mantener una cierta homogeneidad prefieren las formas «los autores conside-
Capítulo | 8 Recomendaciones para la escritura del trabajo de fin de grado 189

ran» o «se considera» en lugar de «consi- ˝ Señorita Martínez: […]


dero» o «consideramos». En trabajos de ˛ Señora Martínez: […]
corte cualitativo es aceptable la redacción ˝ Los médicos y las enfermeras del
en primera persona. hospital […]
• Alineación justificada. ˛ El personal médico y de enfermería
• Uso de siglas: primero se debe enunciar del hospital […]
el nombre completo, seguido de las ˝ El hombre tiene una dotación cro-
siglas entre paréntesis, en mayúsculas mosómica […]
y sin puntuación (UNESR, UNA, ONU, ˛ La especie humana tiene una dota-
UPEL, PNL). ción cromosómica […]
• La construcción de párrafos, la pun- ˝ En el siglo xxi, el hombre ha supe-
tuación y el uso de letras mayúsculas y rado muchos problemas de salud.
minúsculas deben ajustarse a las normas ˛ En el siglo xxi, la humanidad ha
gramaticales y ortográficas. superado muchos problemas de salud.
• Evitar usar abreviaturas. Solo se usan en
Siempre que sea posible y no recargue
listas de referencia, notas al pie de pági-
el texto, es preferible el uso de nombres
na, aclaratorias entre paréntesis, cuadros
colectivos:
y gráficos (vol., ed., pp.).
• El resumen, la dedicatoria, los agrade- ˝ Los profesores de la Universidad de
cimientos, la introducción, el inicio de Alicante […]
cada capítulo, el índice general, la lista de ˛ El profesorado de la Universidad de
cuadros y/o gráficos, la lista de referencia Alicante […]
y los anexos deben comenzar en página ˝ Los alumnos de tercer curso […]
nueva. ˛ El alumnado de tercer curso […]
• Cuando se enumeran varios elementos en En la referencia a equipos profesionales
un párrafo, se emplean letras entre parén-
hay que procurar incluir a todos los miem-
tesis: (a), (b) y (c); en párrafos separados,
bros que los componen, para evitar exclusio-
se usan números seguidos de punto: «1.».
nes con el lenguaje:
En general, y especialmente en los docu- ˝ La validación de los registros de
mentos de ciencias de la salud, es importante atención es responsabilidad de los
tener en cuenta las recomendaciones que se médicos.
explican a continuación. ˛ La validación de los registros de
Conviene utilizar la exposición positiva, atención es responsabilidad del per-
que es más fácil de entender que la negativa: sonal sanitario.
˝ No se olvide de […] ˝ La atención médica a la comunidad
˛ Recuerde que […] […]
˝ El tratamiento no es efectivo hasta ˛ La atención sanitaria a la comunidad
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

pasadas 2 h […] […]


˛ El tratamiento es efectivo a las 2 h Es importante la utilización de palabras
[…] que describan de forma genérica los diversos
Es importante también evitar las dobles grupos profesionales:
negaciones: ˝ La calidad de la atención es respon-
˝ […] no se le practicará la extracción sabilidad del personal facultativo, de
si no está en ayunas […] enfermería y de trabajo social.
˛ […] se le practicará la extracción si ˛ La calidad de la atención es respon-
está en ayunas […] sabilidad de todo el equipo de salud.
Se ha de procurar no incurrir en expre- La utilización de la palabra «doctor» ha de
siones sexistas: evitarse al referirse a un colectivo profesional
190 MÓDULO | IV La escritura y la exposición

concreto, y solamente debe utilizarse desde el indicar una u otra cosa o las dos, se usará
punto de vista académico: exclusivamente la conjunción o:
˝ […] y consultó a tres doctores […] ˝ […] se puede usar jabón y/o solu-
˛ […] y consultó a tres médicos […] ción alcohólica […]
˝ Los doctores del centro de salud […] ˛ […] se puede usar jabón o solución
˛ El personal médico del centro de alcohólica […]
salud […]
Delante de palabras que empiezan por
Sin embargo, en ocasiones conviene «i-» se debe utilizar la conjunción e en sus-
hacer distinciones claras, para no herir la titución de y. Y delante de palabras que
sensibilidad de algunos profesionales: empiezan por «o-» se utilizará la conjunción
u en sustitución de o:
˝ El personal de enfermería realiza la
valoración socio-sanitaria […] ˝ […] eliminación y ingesta […]
˛ El personal de enfermería y de ˛ […] eliminación e ingesta […]
trabajo social realiza la valoración ˝ […] interpretación o observación
sociosanitaria […] […]
˝ Recientemente se han incorporado al ˛ […] interpretación u observación
proyecto tres profesionales. […]
˛ Recientemente se han incorporado al
En las oraciones subordinadas que lo
proyecto una enfermera, un médico
requieran, nunca debe eliminarse la conjun-
y una trabajadora social. ción que:
Para evitar conflictos, siempre que el
˝ Os rogamos realicéis el plan de cui-
texto no sufra distorsiones por ello, conviene dados […]
usar el término «sanidad» o sus derivados, en ˛ Os rogamos que realicéis el plan de
lugar de los términos subordinados «farma- cuidados […]
cia», «enfermería», «medicina», «odontolo-
gía», etc., o los derivados correspondientes:
Artículos
˝ La asistencia médica dada por los Los artículos, tanto los determinados como
centros sanitarios […] los indeterminados, no deben eliminarse
˛ La atención sanitaria dada por los nunca:
centros sanitarios […]
˝ Control de calidad.
˛ Control de la calidad.
Sintaxis ˝ La caída le ha provocado una frac-
Para que un texto sea claro y no dé sensación tura en cadera derecha […]
de ideas inconexas, resulta imprescindible ˛ La caída le ha provocado una fractu-
analizar cómo se articulan las oraciones ra en la cadera derecha […]
y los párrafos que lo componen. Para ello Tampoco es correcta la eliminación de los
es fundamental la correcta utilización de artículos determinados de aquellos nombres
elementos como los signos de puntuación, de población que los tengan:
las conjunciones y las palabras con función
conjuntiva. ˝ Cañada, Rebolledo.
˛ La Cañada, El Rebolledo.
Conjunciones Es muy habitual la eliminación de los
Suele ser habitual la combinación de dos artículos cuando se procede a enumerar una
conjunciones (y/o). Sin embargo, este uso serie de nombres de manera consecutiva,
no es correcto, ya que el valor que se preten- salvo en el primero. Esta eliminación tan
de atribuir a y/o es precisamente uno de los solo será correcta si no afecta al sentido o la
valores de la conjunción o. Por lo tanto, para comprensión de la oración:
Capítulo | 8 Recomendaciones para la escritura del trabajo de fin de grado 191

˝ […] pueden hacerlo las enfermeras cada por el verbo principal. En sustitución
y técnicos […] de esta forma verbal se han de usar oraciones
˛ […] pueden hacerlo las enfermeras copulativas o adversativas:
y los técnicos […]
˝ […] se limpia la herida, tapándola a
Pronombres continuación […]
˛ […] se limpia la herida y se tapa a
Para lograr una redacción sencilla, se ha de continuación […]
evitar la utilización abusiva de los pronom- ˝ […] se valora con detalle, evaluán-
bres relativos el cual, la cual, cuyo, cuya, etc.: dose a los 2 meses […]
˝ Es una escala de valoración, la cual ˛ […] se valora con detalle y se evalúa
convendría validar previamente. a los 2 meses […]
˛ Es una escala de valoración que
convendría validar previamente. Adverbios
˝ El laboratorio en el cual se llevó a Cuando escribimos dos o más adverbios
cabo la simulación […] acabados en -mente, es correcto suprimir la
˛ El laboratorio en el que se llevó a terminación en todos ellos salvo en el último:
cabo la simulación […]
˛ El laboratorio donde se llevó a cabo ˝ […] habla pausadamente y reflexi-
la simulación […] vamente […]
˝ Es un registro de actividad cuyos ˛ […] habla pausada y reflexivamente
indicadores son claros […] […]
˛ Es un registro de actividad con indi-
cadores claros […] Locuciones
Se tiene que procurar evitar la utilización de
Verbos las locuciones adverbiales en sustitución
No es aconsejable el uso de expresiones de los adverbios simples:
recargadas que tan solo contribuyen a com- ˝ en este sentido ˛ así
plicar la comprensión del texto: ˝ con excepción de ˛ excepto
˝ […] el médico hace un control del ˝ en el supuesto de que ˛ si
proceso […] ˝ por otra parte ˛ además
˛ […] el médico controla el proceso Las expresiones «en principio», «en efecto»,
[…] «en realidad», «en definitiva», etc., tan solo
˝ […] y efectuarles un mantenimiento se emplearán si dan significado a la oración.
adecuado.
˛ […] y mantenerlos adecuadamente.
Preposiciones
Hay que procurar evitar el uso sis-
temático de los verbos realizar y efectuar Es muy habitual la sustitución injustificada e
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

incorrecta de la preposición en, seguida o no


en sustitución del verbo hacer o del verbo
de un artículo determinado, por la expresión
relacionado con la acción que se menciona:
a nivel de:
˝ […] se ha de realizar una gráfica.
˛ […] se ha de hacer una gráfica. ˝ […] a nivel curricular […]
˝ […] la enfermera responsable efec- ˛ […] en el currículo […]
túa la planificación de cuidados. ˝ […] a nivel de grado […]
˛ […] la enfermera responsable plani- ˛ […] en el grado […]
fica los cuidados. No es correcta la utilización de la prepo-
También se debe evitar el denominado sición a en sustitución de la preposición con:
gerundio de posterioridad, es decir, aquel que ˛ De acuerdo a […]
indica una acción posterior a la acción indi- ˝ De acuerdo con […]
192 MÓDULO | IV La escritura y la exposición

Nunca debe eliminarse la preposición de ría o para separar palabras correspondientes a


para abreviar el texto: enumeraciones de una misma categoría, salvo
cuando se emplean para separar las palabras
˝ Sala espera. las conjunciones y, o y ni:
˛ Sala de espera.
˝ Diabetes tipo 1. ˝ Los cuidados del niño, del adulto, y
˛ Diabetes de tipo 1. de la mujer […]
˛ Los cuidados del niño, del adulto y
Prefijos de la mujer […]
Por norma general, los prefijos intra-, inter-, Se usa también para intercalar explica-
infra-, supra- y anti- se utilizan para formar ciones o aclaraciones:
adjetivos a partir de otros adjetivos, y no de
sustantivos: ˛ […] Se acude al domicilio y, des-
pués de observar, se anota […]
˝ intraaño ˛ intraanual
˝ interserie ˛ interserial El sujeto y el predicado no deben sepa-
˝ infradía ˛ infradiario rarse mediante la coma, a no ser que se trate
˝ antióxido ˛ antioxidante de una pausa:
˝ Los miembros del comité de ética,
decidieron autorizar el proyecto […]
˛ Los miembros del comité de ética
Signos de puntuación y otros signos decidieron autorizar el proyecto […]
ortográficos auxiliares
Asimismo, la coma no debe separar el
Los signos de puntuación son fundamentales complemento directo del verbo:
para que los textos puedan transmitir aquello
que los autores quieren. ˝ El fisioterapeuta determinó, que no
Nos referimos a los signos siguientes: era pertinente ese ejercicio […]
la coma, el punto y coma, el punto, los dos ˛ El fisioterapeuta determinó que no
puntos, los puntos suspensivos y el punto era pertinente ese ejercicio […]
y raya. Su correcta utilización evita las
Para el signo decimal también debe uti-
malas interpretaciones de los textos. Por su
lizarse la coma, y no el punto:
parte, los signos denominados de entona-
ción, los signos de interrogación y los de ˝ El resultado obtenido fue de 16.75.
exclamación, consiguen que una oración se ˛ El resultado obtenido fue de 16,75.
identifique como una pregunta o como una
emoción. Punto y coma
Hay que destacar también los denomi- El punto y coma se utiliza para las pausas
nados signos auxiliares, que actúan como medias. Es útil para la separación de frases
complementos de los signos de puntuación o con sentido completo, pero con gran proxi-
permiten dar mensajes especiales en relación midad temática. También puede utilizarse en
con algunas palabras, sintagmas, oraciones o sustitución de la coma si esta no consigue
números del texto. claramente la separación deseada. Ha de
estar situada tras la última letra y no debe
Coma dejarse espacio alguno después de ella,
La coma se utiliza para establecer una pausa aunque sí debe dejarse espacio con la pala-
breve en el texto. Su posición debe ser tras la bra siguiente.
última letra de la palabra y sin dejar espacio En los glosarios, si en una entrada hemos
con esta, pero sí con la palabra siguiente. de escribir dos o más términos sinónimos,
Además, la coma se utiliza para separar uno detrás del otro, conviene separarlos con
palabras o expresiones de una misma catego- un punto y coma.
Capítulo | 8 Recomendaciones para la escritura del trabajo de fin de grado 193

Punto en ningún caso se pueden combinar, sino


Las pausas más importantes se significan en que se debe elegir entre una de las dos
el texto con el punto. Su utilización tiene por opciones:
objeto la separación de frases con sentido
˝ […] gasas, apósitos, compresas…
completo pero que tienen conexión entre sí.
antisépticos, anestésicos, etc. […]
El punto y seguido sirve para separar ora-
˛ […] gasas, apósitos, compresas, etc.,
ciones con sentido completo pero que son
antisépticos, anestésicos, etc. […]
próximas temáticamente. El punto y aparte,
sin embargo, permite separar párrafos. El Guion
punto se sitúa inmediatamente después de
El guion sirve para la división de palabras
la última letra y se separa con un espacio
entre líneas o para la escritura de palabras com-
de la palabra siguiente en el caso del punto
puestas.
y seguido, o con un salto de párrafo en el
El guion también se utiliza en deter-
punto y aparte.
minados casos para unir dos palabras, dos
Detrás de las abreviaturas debe ponerse
números o una palabra y un número, o
un punto, pero no detrás de los símbolos o de
viceversa.
las siglas, salvo en los criptónimos, a no ser
que se sitúe como punto y seguido o punto ˛ […] ámbito socio-sanitario […]
y aparte. ˛ […] en las páginas 156-73 […]
En los títulos no se coloca punto y aparte, ˛ […] en el estudio de Martínez-Riera
aunque en su interior puede haber un punto […]
y seguido. ˛ […] según expuso Ramón y Cajal
Según las recomendaciones de la Orga- (1852-1934) […]
nización Internacional de Normalización, las ˛ […] el circuito primaria-hospitala-
definiciones de un diccionario terminológico ria-primaria […]
han de escribirse con minúscula inicial y sin
punto al final. Punto y guion
Después de un título, si no se quiere cambiar
Dos puntos de línea, se puede utilizar un punto y guion
La utilización de los dos puntos se hará siem- y, después de dejar un espacio, continuar
pre al finalizar una frase que irá precedida de escribiendo en la misma línea.
otra frase que completa o da sentido a la ante-
rior. Pueden usarse también para enunciar Signos de interrogación
una numeración o una cita textual. Siempre Existe un signo de interrogación para el prin-
se situarán tras la última letra y sin espacios, cipio de la pregunta (¿) y otro para el final
dejando un espacio de separación antes de la (?). Tras el signo de interrogación de cierre
palabra siguiente o generando un cambio de se puede utilizar una coma, un punto y coma
línea, según los casos.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

o dos puntos, pero nunca se puede escribir


un punto, ya que el del interrogante hace la
Puntos suspensivos función de este.
Los puntos suspensivos, tres puntos segui- Si se escribe un signo de interrogación
dos, sirven para indicar una suspensión o final tras una frase, término o número, indi-
una interrupción de lo que se está expre- cará que la información que se señala no es
sando. Los puntos suspensivos entre cor- segura. El signo de interrogación en una tabla
chetes indican una parte de texto que se o en un diagrama quiere expresar que se trata
obvia para abreviar. Después de los puntos de datos que se desconocen.
suspensivos se puede escribir una coma,
un punto y coma y dos puntos, pero no un Signos de exclamación
punto. Los puntos suspensivos pueden Los signos de exclamación, al igual que los
sustituir a la palabra etcétera (etc.), pero de interrogación, son dos: uno al inicio de
194 MÓDULO | IV La escritura y la exposición

la exclamación (¡) y otro al final (!). Des- O para marcar un uso metalingüístico,
pués del signo de admiración final se puede aunque para esta función también se puede
escribir una coma, un punto y coma o utilizar la letra cursiva:
dos puntos, pero nunca se puede escribir un
punto, ya que el de la exclamación hace la ˛ […] usaremos la conjunción «y»
función de este. cuando sea necesario […]
Las comillas bajas dobles tienen idéntica
Comillas utilidad que las comillas voladas dobles. Sin
embargo, a pesar de que algunos autores
Se distinguen diferentes tipos de comillas. recomiendan utilizarlas en primera instan-
Las comillas voladas sencillas (o simples), cia, como en la mayoría de teclados no están
las comillas voladas dobles (comillas ingle- disponibles, se usan con más frecuencia las
sas) y las comillas bajas dobles (comillas
comillas voladas dobles. Se usarán cuando se
latinas o angulares).
quiera entrecomillar palabras o frases que ya
La utilización de las comillas dobles, ya se encuentren entre comillas voladas dobles.
sean voladas o angulares, es la más corriente. Las comillas voladas sencillas se utilizan
Se usan para escribir los títulos de conferen- en aquellos casos en que conviene entrecomi-
cias, de capítulos y apartados de libros, así
llar una palabra o sintagma que se encuentra en
como de artículos de diarios y revistas. Sin
una oración entre comillas y que, a su vez, ya
embargo, los títulos de libros, los nombres se encuentra dentro de un texto entre comillas.
de las publicaciones periódicas, los títulos Nunca se ha de dejar espacio alguno entre
de programas informáticos y los títulos de la primera comilla y la letra o el número que
páginas web se escriben en cursiva, salvo
le sigue, ni entre la segunda comilla y la letra
que formen parte de una bibliografía. Y se
o el número que le antecede.
escriben con letra redonda los títulos de
colecciones de libros, cursos, proyectos y Paréntesis
becas, etc.:
Los paréntesis se utilizan para intercalar
˛ «Martínez-Riera, JR. Atención comentarios, fechas, citas bibliográficas, etc.,
Domiciliaria». En: «Martínez-Rie- dentro de una oración.
ra, JR. Del Pino Casado, R. Manual Entre los paréntesis y su contenido no
práctico de enfermería comunitaria. hemos de dejar ningún espacio:
Barcelona: Elsevier; 2013» ˝ […] el trabajo de fin de grado ( TFG )
[…]
Las comillas dobles también se utilizan ˛ […] el trabajo de fin de grado (TFG)
para indicar que un texto es una cita textual: […]
˛ La OMS define la salud como «el Corchetes
perfecto estado de bienestar físico
[…]» Los corchetes se utilizan para intercalar en
˛ La Orden SAS/1729/2010, en su un texto comentarios o aclaraciones que for-
artículo 4.1.2, dice: «Para obte- man parte de este. Además, pueden utilizarse
ner el título de la especialidad de cuando se quiere abarcar palabras o frases
Enfermería Familiar y Comunitaria que ya están entre paréntesis. Como sucede
[…]» con los paréntesis, no deben dejarse espacios
entre estos y su contenido.
También se usan cuando se quiere indicar Tres puntos entre corchetes simbolizan un
que una palabra tiene un doble sentido o se fragmento de texto que se obvia para abreviar.
emplea en una acepción especial:
Llaves
˛ […] los autores «aniquilaron» en sus Las llaves se utilizan individualmente en los
conclusiones […] cuadros sinópticos para indicar que un grupo
Capítulo | 8 Recomendaciones para la escritura del trabajo de fin de grado 195

de conceptos pertenece o está relacionado simples (|) se pueden usar para indicar el
con otro concepto más general. cambio de una acepción de un vocablo o
de un término dentro del mismo ámbito
Asterisco temático, mientras que las barras dobles (||)
El asterisco se puede utilizar para hacer lla- se pueden usar cuando hay un cambio de
madas de notas a pie de página, siempre que ámbito temático.
no haya más de tres por página. En general,
es mejor utilizar superíndices numéricos para
esta función. Criterios léxicos y semánticos
La agrupación de tres asteriscos alinea-
Sinónimos
dos y separados por uno o más espacios entre
sí se puede utilizar entre dos párrafos y en el Cuando existe más de un término para refe-
centro de la línea para reforzar la función del rirse a un mismo concepto, y uno de ellos
punto y aparte: está recomendado por una institución con
competencias para hacerlo, se ha de utilizar
˛ El asterisco se puede utilizar para exclusivamente el término recomendado.
hacer llamadas […]
˝ La atención especializada […]
*** ˛ La atención hospitalaria […]
La agrupación de tres asteriscos alinea-
Préstamos
dos y separados […]
Es frecuente la utilización de palabras o tér-
Barra minos extranjeros en el lenguaje científico.
Estas palabras o términos se pueden clasificar
La barra es una línea inclinada hacia la dere-
en tres grupos: extranjerismos, cultismos y
cha, y puede ser simple (/) o doble (//). barbarismos. Hay palabras o términos extran-
La barra simple se ha de usar para separar jeros, considerados cultismos, que están
dos términos alternativos u opuestos: ampliamente implantados. Es el caso de las
˛ […] en la consulta/unidad. palabras latinas (latinismos):

También se puede utilizar para indicar el ˛ […] la atención primaria versus la


cociente entre dos números o variables. atención hospitalaria […]
La barra inclinada doble (//) se usa para ˛ A priori, los cuidados […]
escribir las direcciones electrónicas —cono- Sin embargo, existen otras palabras que
cidas como URL, sigla de Uniform Resource son consideradas barbarismos, ya que se
Locator— de las páginas web:
dispone de palabras en nuestro idioma para
˛ http://http://www.elsevier.es/ expresar la idea que se pretende transmitir:
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

˝ […] utilizando skills específicas […]


Barra inversa ˛ […] utilizando habilidades especí-
La barra inversa, también llamada con- ficas […]
trabarra (\), es una línea inclinada hacia la
izquierda, y se utiliza antes del nombre de Caracteres tipográficos
un directorio, un subdirectorio o un archivo Los cambios tipográficos de los caracteres
informático: (negrita, subrayado, cursiva o itálica, etc.), en
relación con la considerada letra «normal»,
˛ c:\windows\fonts pueden ser considerados, tal como apunta J.
Martínez de Sousa, como un tipo particular
Barra vertical de signos. El significado de estos signos se
La barra vertical puede ser simple o doble. establece por convencionalismo, salvo el uso
En un diccionario, las barras verticales normativo de las mayúsculas.
196 MÓDULO | IV La escritura y la exposición

Mayúsculas ˛ […] el título propio de Urgencias


La utilización de las mayúsculas va mucho y Emergencias Extrahospitalarias
más allá de su obligatoriedad para los antro- […]
pónimos y los topónimos. Son muchas las ˛ […] la asignatura Enfermería Comu-
palabras que deben ser escritas con mayús- nitaria […]
cula inicial, y se debe tener especial cuida- ˛ […] es graduado en Medicina […]
do en saber si, cuando se trata de nombres ˛ […] es doctor en Enfermería por la
compuestos, todos ellos deben escribirse con Universidad de Alicante […]
la primera letra en mayúscula o tan solo el
También las denominaciones de simpo-
primero de ellos.
sios, congresos, reuniones científicas, cursos
Deben escribirse con mayúscula inicial
y premios instituidos oficialmente:
todos los sustantivos y adjetivos de los nom-
bres de las organizaciones públicas o priva- ˛ […] por matricularse en el curso de
das y de sus comités, comisiones, grupos de Educación para la Salud […]
trabajo, etc.: ˛ X Congreso Nacional de Enfermería
˛ Unión Europea Comunitaria
˛ Ministerio de Sanidad, Servicios En los nombres de las entidades jurídico-
Sociales e Igualdad políticas tan solo se escribe con mayúscula
˛ Consejería de Salud inicial el sustantivo (el adjetivo siempre se
En este grupo, lógicamente, también escribe con minúscula):
se han de incluir los nombres de los cen-
tros sanitarios, universidades y centros de ˛ el Estado español
investigación, así como los nombres de sus ˛ la Administración pública
comités, comisiones, grupos de trabajo, etc.: En los títulos de publicaciones, jornadas,
˛ Servicio de Atención al Cliente debates, coloquios, ponencias y conferencias,
˛ Universidad de Alicante solo se escribe con mayúscula inicial el pri-
˛ Facultad de Ciencias de la Salud mer vocablo (y otros que corresponde hacerlo
˛ Departamento de Enfermería Comu- por otras reglas):
nitaria ˛ Diccionario de la lengua española
De igual forma se ha de proceder con los ˛ Vocabulario científico y técnico
nombres de las asociaciones, colegios profe- ˛ […] según el Decreto 76/1995, de 7
sionales, federaciones y confederaciones, y de marzo, […]
con los nombres de sus comités, comisiones, ˛ […] fue presentada la Memoria
grupos de trabajo, etc.: anual del […]
˛ […] la ponencia «Los cuidados en
˛ Asociación de Enfermería Comu- el domicilio» […]
nitaria
˛ Sociedad Española de Salud Pública En las denominaciones de las teorías y
y Administración Sanitaria fórmulas, solo se escriben con mayúsculas
˛ Asociación Iberoamericana de Es- iniciales los antropónimos:
cuelas y Facultades de Enfermería
˛ […] la teoría de Virginia Henderson
Las denominaciones de los estudios, […]
las asignaturas —pero no las disciplinas— y las ˛ […] la ley de Lambert-Beer-Bou-
titulaciones deberán iniciarse con mayúscula: guer […]
˛ […] el programa de los estudios de Se escriben también siempre con minús-
Farmacia […] culas los nombres de las disciplinas, salvo
Capítulo | 8 Recomendaciones para la escritura del trabajo de fin de grado 197

que se trate del título de una publicación, de Los términos o locuciones extranjeras se
un curso, etc.: escriben en letra cursiva o itálica:
˛ La salud pública es el conjunto de ˛ La conferencia fue realizada in situ
conocimientos relacionados […] […]
˛ Las ciencias de la enfermería forman ˛ […] el artículo está publicado en
parte de […] open access […]
˛ La enfermería comunitaria como
parte de la enfermería […] Letra negrita
˛ La enfermería en salud mental da La letra negrita se emplea para resaltar pala-
cobertura a […] bras en el texto, para escribir los términos de
˛ La fisioterapia y la rehabilitación un vocabulario y para escribir títulos, subtí-
tienen en común que […] tulos y apartados de un documento.
También se escriben con minúsculas los
días de la semana, los meses y las estaciones: Subrayado
˛ 14 de abril de 1997 El subrayado de texto tiene la misma función
˛ […] cada jueves se celebra un semi- que la negrita o la cursiva o itálica y, por
nario […] tanto, de utilizarse, debe ser en sustitución
˛ […] es en primavera cuando aumen- o por ausencia de las anteriores, pero nunca
tan […] combinando ambas opciones.
Los cargos se escriben con minúsculas: Criterios de traducción
˛ […] el ministro de Sanidad […] Los nombres de pila o los apellidos no se
˛ […] el director del Secretariado […] han de traducir nunca, excepto en el caso
˛ […] el coordinador del Centro […] de los reyes, las familias reales, los papas y
˛ […] el secretario de la Sociedad los autores clásicos con nombre adaptado.
Española de […] En los apellidos extranjeros se ha de res-
petar la acentuación original, salvo que la
persona interesada exprese explícitamente
Letra cursiva o itálica
lo contrario.
Suele utilizarse para resaltar una palabra o una
frase. Los títulos de libros, los nombres de ˛ La teoría de Dorothea Orem […]
las publicaciones periódicas, los títulos ˛ […] el enfoque de John McKnight,
de los programas informáticos y los títulos de con especial énfasis […]
las páginas web se escriben con letra cursiva ˛ Linda Aiken acuñó el término de
o itálica, excepto cuando forman parte de la Hospitales Magnéticos […]
bibliografía:
Los nombres de empresas privadas tam-
El 16 de marzo de 2014 se presentó
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

˛ poco se han de traducir:


el Manual de Enfermería Comuni-
taria […] ˛ La farmacéutica británica Glaxo-
˛ RIdEC es la revista científica de la SmithKline […]
Asociación de Enfermería Comuni- En el caso de nombres extranjeros corres-
taria (AEC) […] pondientes a alfabetos diferentes del latín,
Los títulos de colecciones de libros, cur- la transcripción debe seguir la fonética y la
sos, proyectos y becas se escriben con letra ortografía españolas.
redonda; y los títulos de conferencias, capí- Los nombres de las publicaciones perió-
tulos de libro y artículos de diarios y revistas dicas y los títulos de los artículos, conferen-
se escriben entre comillas dobles. cias, cursos, etc., que forman parte de las
198 MÓDULO | IV La escritura y la exposición

referencias bibliográficas se escriben siempre En la traducción de documentos norma-


en la lengua original, excepto —lógicamen- tivos en lengua inglesa, la forma shall, que
te— si se trata de una traducción: delante de un infinitivo indica obligación,
˛ Journal Nursing Education se ha de traducir por deber, mientras que la
˛ Australian Journal of Nursing forma should, que en este tipo de documentos
˛ American Journal of Clinical Nutri- delante de infinitivo indica una recomenda-
tion ción, se ha de traducir por poder o por el
˛ The 2015 International Conference sintagma se recomienda.
on Health Promoting Universities Abreviaturas
Se ha de traducir siempre el nombre Por norma general, debe evitarse el empleo
de las organizaciones de la administración de abreviaturas o siglas.
pública, de los centros sanitarios, las uni- En los casos en que sea inevitable,
versidades, los centros de investigación, las como por ejemplo en cuadros o figuras por
asociaciones, los colegios profesionales, las fede- economía de espacio, se debe explicar su
raciones y las confederaciones, así como significado. Sin embargo, existen algunas
el de sus dependencias (comités, comisiones, abreviaturas que por su frecuente utilización
grupos de trabajo, etc.). Si el nombre del país o por su normalización se pueden utilizar sin
no está incluido, se añade el adjetivo genti- aclaraciones, como son:
licio correspondiente, o el nombre del país Abreviaturas de tratamientos y títulos:
entre paréntesis, con el fin de evitar posibles
confusiones: ˛ Sr./Sra. en lugar de señor/a
˛ Dr./Dra. en lugar de doctor/a
˛ Universidad de Miami ˛ Exc. en lugar de excelencia
˛ Consejo Internacional de Enfermería ˛ Excmo./Excma. en lugar de exce-
Si el nombre original pertenece a un lentísimo/a
alfabeto distinto del latino, se hará la trans- ˛ Iltre. en lugar de ilustre
cripción siguiendo la fonética y la ortografía ˛ Ilmo./Ilma. en lugar de ilustrísimo/a
del castellano. Abreviaturas bibliográficas:
Muchas organizaciones se conocen por
siglas derivadas del nombre en la lengua ˛ et al. en lugar de et alii
original, por lo que a veces puede ser útil ˛ supl. en lugar de suplemento
añadirlas, entre paréntesis, a la denominación ˛ dir. en lugar de director/a
traducida de la organización: ˛ rev. en lugar de revista
˛ Organización Mundial de la Salud Abreviaturas diversas:
(WHO) ˛ aprox. en lugar de aproximadamente
˛ Asociación Internacional de Enfer- ˛ a. m. en lugar de antes del mediodía
mería de Familia (IAFN) (ante meridiem)
˛ Consejo Internacional de Enferme- ˛ etc. en lugar de etcétera
ras (ICN)
˛ Asociación Americana de Enferme- Finalmente, para mejorar el estilo se
ras (ANA) pueden seguir las estrategias apuntadas en
el cuadro 8.13.
Algunas organizaciones también tienen
siglas que se corresponden con la denomina-
ción traducida; en estos casos, deben utilizar- Portada
se las siglas correspondientes a la traducción: La portada es lo primero que ve el lector. Por
˝ Asociación Internacional de Enfer- lo tanto, debe cuidarse su elaboración sin
mería de Familia (IFNA) caer en excesos decorativos que no añaden
˝ Asociación Internacional de Enfer- valor al trabajo. Por lo general se seguirá una
mería de Familia (AIEF) serie de principios básicos en la disposición
Capítulo | 8 Recomendaciones para la escritura del trabajo de fin de grado 199

Resumen
Cuadro 8.13 Estrategias para
mejorar el estilo En esta sección debe escribirse un breve
• Desarrollar el texto a partir de un borra-
resumen de los contenidos del artículo que
dor o esquema. permita a los lectores comprender de una
• Guardar el primer borrador para corre- manera rápida lo abordado en el trabajo.
girlo después de un tiempo. Es un requisito general que el resumen
• Pedir a un compañero que revise el —así como el título y las palabras clave— se
borrador y dé su opinión sobre él. escriban en idioma inglés, además de en el
idioma original.
Las características del citado apartado,
de los elementos. En la parte superior, cen- así como las de los siguientes, ya han sido
trado, en mayúsculas, a 12 puntos, el nombre analizadas anteriormente (fig. 8.3).
o logotipo de la universidad; a continuación,
con letra inicial mayúscula, el nombre de la Índice
escuela o facultad y el grado al que pertenece
El índice deberá redactarse al final del traba-
el trabajo que se presenta (Enfermería, Medi-
jo para saber exactamente en qué página se
cina, Fisioterapia, etc.). Luego, en la mitad
ubican los títulos de las partes que conforman
de la página, colocado de forma centrada, el
el texto. Se usarán solo números arábigos, a
título del trabajo, con letra inicial mayúscula
partir del primer capítulo o inicio del conte-
y negrita a 14 puntos. Seguidamente, a 12
nido hasta las conclusiones, recomendaciones
puntos y entre paréntesis, el tipo de trabajo
y anexos. Únicamente se numeran los títulos
(Trabajo de Fin de Grado). El nombre del
que corresponden a los temas de cada capítu-
autor aparecerá, centrado a 12 puntos, a la
lo. Los capítulos se identifican con números
mitad del espacio entre el título del trabajo y
arábigos inmediatamente después del nombre.
el borde inferior. A continuación, a 12 puntos,
La segunda página del trabajo incluye el
el nombre del tutor. A cinco espacios simples
resumen y las palabras clave, que identifican
del borde inferior, a 12 puntos, centrado, el
de forma breve los contenidos del trabajo.
lugar, mes y año de entrega oficial (fig. 8.1).
En cualquier caso, estas normas pueden Formato
sufrir modificaciones en función del centro
o la universidad, y son tan solo orientativas. Cada centro o universidad propondrá los cri-
terios de formato que considere para los TFG;
Encabezado de página como referencia se pueden seguir los siguientes:
En el encabezado de página aparecen el título, • La redacción deberá efectuarse en letra
que se imprime en la parte superior izquierda Arial o Times New Roman, cuerpo 11 o 12.
de todas las páginas del trabajo (a excepción • Formato: DIN A-4 con márgenes de
de la portada), y el nombre del autor, en la 2,5 cm (fig. 8.4).
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

derecha (aunque también pueden ir en la parte • Párrafo: justificado, interlineado sencillo;


inferior izquierda, como pie de página). espacio entre párrafos: 6 anterior y 6 pos-
terior; primera línea: 1,25 cm.
Encabezado de página: salvo en la porta-
Número de página •
da, a la izquierda debe reseñarse el título
Es un aspecto que suele olvidarse en muchos del trabajo, y a la derecha los apellidos y
casos y que tiene una gran importancia. Debe el nombre del autor.
ponerse en todas las páginas del artículo, pre- • Notas a pie de página del sistema cita-nota:
feriblemente en la esquina inferior derecha. si lo permiten los criterios del centro o uni-
El índice y el resumen pueden ir numera- versidad, irán en letra Times New Roman
dos en formato diferente (números romanos), o Arial, cuerpo 10, interlineado sencillo,
y se puede iniciar la numeración en números espacio entre párrafos 0 y primera línea,
arábigos en la introducción (fig. 8.2). ninguna.
200 MÓDULO | IV La escritura y la exposición

FIGURA 8.1 Portada.


Capítulo | 8 Recomendaciones para la escritura del trabajo de fin de grado 201

FIGURA 8.2 Numeración de páginas.


© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 8.3 Composición del resumen.


202 MÓDULO | IV La escritura y la exposición

FIGURA 8.4 Márgenes.

Uso de facilitadores y expresiones para dar continuidad; se expone; finalmente;


clave posteriormente; etc.
En los inicios de la redacción científica puede Para indicar conclusión
ser de utilidad recurrir a facilitadores o frases
clave que den coherencia a los textos. Para
o consecuencia
ello se presentan algunos ejemplos en la Utilizaremos términos o expresiones del tipo:
tabla 8.2 y en los cuadros 8.14 y 8.15. en consecuencia, por lo tanto, como resultado
de, como consecuencia de esto (eso, aquello),
Para parafrasear de acuerdo con, atendiendo a, de todo esto
Se utilizan expresiones del tipo: es decir, en se desprende que, en atención a, por todo
otras palabras, brevemente, de hecho, cabe decir lo dicho, en tal sentido, como resultado de,
que, o lo que es lo mismo, lo que quiere tanto […] que, tan […] que, en síntesis, por
decir (demostrar, explicar) que, en efecto, etc. esta razón, en suma, etc.

Para indicar orden Para establecer comparaciones


Se pueden utilizar términos o expresiones Se pueden emplear expresiones del tipo: de
del tipo: primero […], segundo […]; por la misma manera que, igualmente, en (de)
una parte […], y por la otra […]; en pri- igual forma (que), en las mismas (mejores,
mer (segundo, tercer…) lugar […]; en primer peores) circunstancias, mejor (peor) que esta
(segundo, tercer…) término […]; seguida- situación, mayor (menor) que, comparativa-
mente; luego; para empezar; para continuar; mente con, de manera semejante, etc.
Capítulo | 8 Recomendaciones para la escritura del trabajo de fin de grado 203

TABLA 8.2 Facilitadores de edición

Palabras-señales:
Permiten organizar los párrafos y entrelazar las ideas como auxiliares de la redacción que facilitan
el curso del pensamiento. Pueden clasificarse de la siguiente manera:
Palabras-avance: Y También Del mismo modo
encabezan frases Así Asimismo Por consiguiente
que desarrollan Dado que Igualmente Por otra parte
la idea principal Puesto que En cuanto a De igual manera
y especifican Además Al igual que De acuerdo con
aspectos de esta
Palabras-pausa: Por ejemplo Sino también porque…
permiten aclarar, Tal como Si… (se considera
comparar Como lo expuesto…)
o introducir algún Especialmente Que (en el supuesto
ejemplo para resaltar Porque de que…)
el contenido Con tal (de) que
de la idea principal Considerando… puede
decirse…
Palabras-retroceso: Pero Al contrario de Sin embargo
indican oposición De hecho A pesar de todo Empero
o cambio de En realidad A pesar de… No obstante
dirección en la En vez de Por el contrario Mientras que…
idea, pero siempre En cambio Por otra parte Antes que
referida a lo dicho Aunque Prescindiendo de
en la frase anterior
Palabras-llegada: Así pues En resumen En líneas generales
indican que se Por ende Para concluir En conclusión
ha llegado a una Por lo tanto En definitiva Por consiguiente
síntesis o conclusión Finalmente Ahora bien
En fin En consecuencia
Fuente: Blay (1972), citado por Naranjo AS. Ortografía y Redacción. Módulos 0, 1 y 2. Universidad
Nacional Experimental Simón Rodríguez. Vicerrectorado Académico. Programa Servicios Socioacadémicos.
Caracas: UNESR; 1983.

Para indicar relación temporal tiempo, igualmente, en igual forma, pero


sobre todo, sobre la base de, con base, de la
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Utilizaremos términos o expresiones del tipo:


posteriormente, entonces, después, al mismo misma forma, en adelante, como afirmare-
tiempo, antes, ahora, hoy día, actualmente, mos, (arriba), otras veces, pues, ahora bien,
en estos (esos, aquellos) momentos, ulte- es conveniente (preciso, necesario) que, adi-
riormente, en la actualidad, en la posteridad, cionalmente, de igual manera, etc.
en otra época, pasado el (este, ese, aquel)
tiempo, prospectivamente, mientras tanto, Para presentar una idea que limita,
luego, etc. opone o niega la idea anteriormente
expresada
Para añadir ideas Utilizaremos términos o expresiones del tipo:
Utilizaremos términos o expresiones del tipo: sin embargo, no obstante, en otro orden de
además, asimismo (o así mismo), también, ideas pero, de otro modo, por el contrario,
de nuevo, por su parte, otra vez, al mismo aun cuando, a pesar de, si bien es cierto
204 MÓDULO | IV La escritura y la exposición

Cuadro 8.14 Lista de frases útiles para comenzar y redactar textos


A fin de que… Considerando lo expuesto, puede…
Para que… En todo caso es necesario…
Es obvio que… En vista de los cambios…
De acuerdo con… Uno de los aspectos más cuestionados a la
Considerando que (la)… hora de…
Dicho esto, … Atendiendo a lo expuesto, en vista de…
Conforme con… A pesar de esta situación, …
En este sentido, … En este orden de ideas…
Asimismo, … Resulta oportuno…
De igual forma, … Tal como se observa…
Una vez que… En relación con este último…
De esta manera, … Con respecto a este término…
En primer término, … Hechas las consideraciones anteriores…
Ciertamente, … A lo largo de los planteamientos hechos…
Al igual que… El ejemplo anterior…
En cuanto a… La cita anterior…
Con respecto a… De aquí se parte para afirmar que…
En lo que respecta a… En definitiva, …
Dentro de esta óptica… Sin embargo, a pesar de…
En vista de… Ante la situación planteada…
Ante todo (ante esto), … De los anteriores planteamientos se deduce
En efecto, … que…
Según Martínez (2003), … Como puede observarse…
Es oportuno señalar que… Cabe señalar que…
Debido a las razones expuestas… Sobre la base de las consideraciones anterio-
Es importante señalar que… res…
Se debe tomar en cuenta… De acuerdo con lo planteado (citado)…
Además de lo expuesto, … Tomando en cuenta cada uno de estos aspec-
Teniendo en cuenta… tos…
Como respuesta a esta situación… En este sentido…
Al analizar el (la)… puede decirse… En este sentido y para ilustrar lo señalado…
Tal y como fue señalado… Ahora bien, es evidente que aun cuando…
Es evidente que… Aunado a esto, existen otros factores que…
En torno a estos factores… A juicio de López (2003), existen…
Esta situación evidencia que… Finalmente, considerando…
Al respecto, Pérez (2002) señala que… En líneas generales, puede decirse que…
Teniendo en cuenta… Es evidente entonces que…
Tal disposición obedece a…

Fuente: Balestrini M. Cómo se elabora el proyecto de investigación. Caracas: Consultores Asociados; 2000.

que…, no es menos cierto que, empero, en derse), como se puede entender, ver, suponer,
oposición a, enfrentando (enfrentando a), constatar, comprobar, para ejemplificar tal
contrariamente a lo que se ha expresado, (tales) consideración (consideraciones) el
aunque sea (parezca) posible, en cambio, etc. autor nos explica (expone, ofrece, aclara,
explicita) que, un ejemplo de esto, etc.
Para ejemplificar
Utilizaremos términos o expresiones del tipo: Para enunciar temas
para ilustrar esto, por ejemplo, como puede Podemos utilizar términos o expresiones
apreciarse (verse, suponerse, inferirse, enten- del tipo: con respecto a, en lo tocante a, en
Capítulo | 8 Recomendaciones para la escritura del trabajo de fin de grado 205

Cuadro 8.15 Verbos utilizados Cuadro 8.16 Enlaces oracionales


en la formulación de objetivos Esta lista contiene elementos lingüísticos
de investigación que sirven para enlazar unas oraciones con
Analizar. Elaborar. otras. Se pueden seleccionar los que con-
Calcular. Enunciar. vengan, como también se pueden utilizar
Caracterizar. Especificar. otros enlaces que no figuren en esta lista.
Categorizar. Establecer. A pesar de que Debido a que Por tanto
Comparar. Evaluar. Así De manera que Que
Comprobar. Explicar. Así que De modo que Mas
Conceptualizar. Formular. Aun cuando Empero Si bien
Considerar. Fundamentar. Aunque En tanto que Sin embargo
Contrastar. Generar. Como que No obstante Tan… que
Crear. Identificar. Como quiera Pero Tanto… que
Definir. Interpretar. que Porque Ya que
Demostrar. Plantear.
Desarrollar. Presentar.
Descomponer. Probar.
Describir. Producir. Para expresar opiniones enfáticas
Determinar. Proponer. Podemos utilizar términos o expresiones del
Diagnosticar. Registrar.
Discriminar. Relacionar.
tipo: a juicio de, a mi (nuestro) juicio, yo
Diseñar. Seleccionar. pienso (sostengo, creo, propongo, afirmo,
Distinguir. Verificar. niego) que, según mi (nuestra) opinión (ópti-
ca, manera de ver), de acuerdo con mi (nues-
Fuente: Balestrini M. Cómo se elabora el proyecto tro) punto de vista, es conveniente (preciso,
de investigación. Caracas: Consultores Asociados;
2000.
necesario) recalcar que, yo (nosotros) difiero
(diferimos) de, concuerdo con, nosotros sos-
tenemos, etc.
Es muy importante que las frases y los
párrafos no queden inconexos. Que la lectura
permita identificar una secuencia de conti-
relación con, en lo que se refiere a, en lo que
nuidad narrativa. Para ello es importante el
respecta a, en (con) referencia a, etc.
manejo de enlaces oracionales (cuadro 8.16).
Para indicar relaciones especiales
Utilizaremos términos o expresiones del tipo: CUADROS, TABLAS, GRÁFICOS
aquí, en lugar de, más adelante, sobre, más Y FIGURAS
abajo, en este (ese, aquel) lugar, etc. La inclusión de tablas, figuras, diagramas,
cuadros y gráficos en el trabajo facilitan
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Para indicar relaciones modales su comprensión y visualidad. No obstante,


Utilizaremos términos o expresiones del tipo: también deben seguir unas normas. Los datos
así, de la misma manera, del mismo modo, que se incluyen se deben comentar o citar
sobre pretexto de, a propósito de, de tal modo de algún modo (salvo que sean un resumen
(manera, forma), ex profeso, de tal suerte o esquema de lo que aparece en el texto); no
(que), etc. se pueden incluir tablas, gráficos o cuadros
que no estén relacionados con el desarrollo
Para indicar relaciones causales textual del trabajo.
Podemos utilizar términos o expresiones del En estos elementos también prima la
tipo: debido a esto (eso, aquello), por esta uniformidad del formato en cuanto a colores,
(esa, aquella) causa (situación, labor, razón), líneas y presentación, independientemente
puesto que, dado que, visto que, supuesto de utilizar gráficos de distinto tipo (sectores,
que, ya que, por esto (eso, aquello), etc. barras, etc.).
206 MÓDULO | IV La escritura y la exposición

Hay una serie de aspectos que deben


quedar claramente expresados: Cuadro 8.18 Títulos
Alineación incorrecta:
• Título: debe reflejar las variables que se PERFIL DE LOS CUIDADORES
incluyen en la tabla, el gráfico, el cuadro, FAMILIARES SEGÚN SEXO Y LUGAR DE
etc. RESIDENCIA
• Número de elementos (tabla, gráfico, Alineación correcta:
cuadro, etc.). PERFIL DE LOS CUIDADORES
• Magnitud: personas, porcentajes, número FAMILIARES SEGÚN SEXO
de elementos, etc. Y LUGAR DE RESIDENCIA
• Referencia temporal de los datos (no bas-
ta con especificarlos a lo largo del texto).
• Fuente de los datos.
Tablas
Los títulos hacen referencia a las varia-
bles que incluyen las tablas y gráficos (una, Indicaciones específicas para las tablas
dos o más según la tabla). Además, deben • Por defecto se utiliza un solo decimal en
reflejar lo que expresan: distribución, evo- los datos, porque eso facilita su lectura.
lución, etc. • Es importante que las celdas tengan deli-
Pueden o no incluir la magnitud: porcen- mitados los contornos mediante líneas.
taje, número, etc. • Un error habitual es no incluir las líneas,
Deben ir centrados, con una alineación de modo que al imprimir los trabajos no
adecuada, y no llevan punto final por estar se distingue adecuadamente a qué fila
centrados. El lugar de división de un título corresponde cada dato.
en dos líneas debe realizarse sin dejar en • Deben ser incorporadas dentro del texto,
el extremo derecho de la primera línea una y no al final del capítulo o en los anexos.
preposición, partícula o determinante (cua- Las de pequeña dimensión se ubicarán
dros 8.17 y 8.18). entre párrafos, y las de mayor dimensión,
en páginas separadas inmediatamente
después de haberse mencionado.
Cuadro 8.17 Importante tener en • Se enumerarán de forma consecutiva,
cuenta en la confección de cuadros, con números arábigos (p. ej., Tabla 7.7,
tablas y figuras Tabla 7.8). La identificación de las tablas
Numerar los elementos: cada elemento (p. ej., Tabla 7.9) se coloca en la parte
(tablas, gráficos, cuadros, etc.) lleva su superior, en el margen izquierdo, en letra
propia numeración. La numeración puede negrita. Después se escribe el título en
ser única para todo el documento o por letras itálicas y se inicia en la siguiente
capítulos (1.1, 1.2, 2.1, 2.2, etc.). línea, en el margen izquierdo.
• Ya no es costumbre usar los números • Si el título tiene más de dos líneas,
romanos. debe ir a un espacio. Si continúa en la
• La numeración del elemento puede página siguiente, no se repite el título;
preceder al título o a la referencia de la solo se coloca el nombre de la tabla y
fuente. su numeración y «(cont.)». Por ejemplo:
• Es recomendable, cuando se usan mucho «Tabla 7.10 (cont.)».
en un trabajo, hacer constar al final o al • En la parte inferior se debe escribir la
principio del trabajo un índice de tablas, palabra «Fuente», en itálicas o en redon-
gráficos, cuadros, etc. da y seguida de un punto o de dos puntos,
• La referencia a las fuentes suele escri-
para indicar la fuente de donde se obtuvo
birse en un tamaño de letra inferior al
utilizado en el texto y en cursiva. Se la información. Por ejemplo: «Fuente.
pueden incluir notas cuando ello ayude Datos tomados de González (1999)». En
a la interpretación. la mayoría de los casos se restringirá el
uso de líneas verticales (cuadro 8.19).
Capítulo | 8 Recomendaciones para la escritura del trabajo de fin de grado 207

• La alineación de los datos en las celdas • El uso de colores de fondo en las celdas
debe ser uniforme, tanto en vertical como ayuda a destacar datos, pero se debe evi-
en horizontal. tar el uso de colores poco sobrios o de
muchos colores diferentes.
• Si se utilizan colores en las tablas, debe
existir uniformidad en su uso (tabla 8.3).
Cuadro 8.19 Fuentes en tablas
y gráficos Errores en tablas
• Si los datos proceden de fuentes estadís- En la tabla 8.4 observamos varios errores que
ticas o de la obra de un autor:
no aparecen en la tabla 8.5:
• Fuente: Encuesta de Población Activa.
INE 2004. • No tiene título de tabla.
• Si los datos proceden de la obra de un • No se especifican las magnitudes: en la
autor: primera celda de la segunda columna,
• Fuente: Del Pino Casado, R. Manual por ejemplo, no sabemos si son 47 euros,
de Enfermería Comunitaria, Madrid,
personas, porcentajes…
Elsevier, pág. 45.
• Si los datos han sido elaborados por el • Hay disparidad en el número de decima-
propio autor: les en algunos datos.
• Fuente: elaboración propia. • Falta la referencia temporal.
• Si los datos proceden de una encuesta
del propio autor:
• Fuente: elaboración propia a partir de
Gráficos
la encuesta de salud 2015/del cues- Aquí se deberán tener en cuenta las mismas
tionario de salud 2015. cuestiones formales que en las tablas. Los
• Si los datos proceden de entrevistas u
otras técnicas de investigación propias:
• Fuente: elaboración propia a partir
de las entrevistas realizadas para esta TABLA 8.4
investigación en 2014.
• Fuente: elaboración propia a partir de Euros
observación directa. Menos de 100 euros 47 10.05
• Si los datos proceden de diversas fuentes:
• Fuente: elaboración propia a partir De 100 a 200 euros 208 44.45
de los datos de… y de… (citando las De 200 a 300 euros 28 6.0
obras).
De 300 a 500 euros 9 1.9
• Si los datos son de diversos años:
• Se pueden especificar en notas a conti- Más de 500 euros 176 37.6
nuación de la referencia a las fuentes, Total 468 10.0
haciendo una descripción temporal de
estos. Fuente: elaboración propia.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

TABLA 8.3 Distribución de la tipología de cuidadores


Tipo de cuidador Frecuencia Porcentaje (%)
Cuidador familiar 313 62,4
Cuidador retribuido 47 9,4
Cuidador voluntario no retribuido 142 28,2
Total 502 100
Fuente: elaboración propia.
208 MÓDULO | IV La escritura y la exposición

TABLA 8.5 Ingresos per cápita


Euros N.° de personas Porcentaje (%)
Menos de 100 euros 47 10,0
De 100 a 200 euros 208 44,5
De 200 a 300 euros 28 6,0
De 300 a 500 euros 9 1,9
Más de 500 euros 176 37,6
Total 468 100
Fuente: elaboración propia a través de una encuesta aplicada en enero de 2015.

gráficos se numeran y titulan; además, se ción. También hay que revisar que la letra
debe especificar la fuente, con el resto de es legible cuando se reducen los gráficos.
indicaciones, como la referencia temporal o
la magnitud. Principales tipos de gráficos
Tal como se expone de forma resumida en
• El número de los gráficos se escribe en la tabla 8.6, los principales tipos de gráficos
letra itálica, al margen izquierdo y en la
parte inferior. Después, en letra negrita, son:
se coloca el título. • Gráficos de sectores (fig. 8.5): se utilizan al
• Magnitud en la que se basan: la pauta analizar una sola variable, cuando el núme-
principal es que los gráficos se expresen ro de categorías no es muy elevado, ya que
en porcentaje, por ser la magnitud que de lo contrario se impide una adecuada
más facilita la comparación. visualización. Lo habitual es reflejar en
• Expresión de los valores: en aquellos ellos porcentajes. Cuando la magnitud son
casos en los que no se puedan incluir porcentajes, solo se utilizan en el caso de
los valores en los gráficos por existir un respuesta simple (que sume 100%). Cuan-
exceso de categorías, estos deben acom- do la impresión de los trabajos se realiza
pañarse de la tabla correspondiente. en blanco y negro, a veces es conveniente
• Un gráfico solo y sin valores apenas plasmarlos en gráficos de barras.
aporta información e incluso rebaja la • Gráficos de barras (fig. 8.6): es lo más
calidad de un trabajo. El exceso de cate- adecuado cuando existen más de una
gorías puede suplirse agrupándolas en variable y muchas categorías.
«Otros». • Gráficos de líneas (fig. 8.7): son idóneos
• Gráficos en una dimensión o tridimen- para evoluciones temporales o escalas
sionales: la elección del tipo de gráfico (ordenadas). Los datos que estén en
depende del autor del trabajo; lo impor- porcentaje deben proceder de respuesta
tante es la uniformidad. simple (que sume 100%).
• Leyenda: salvo excepciones, los gráficos • Gráficos de barras con columnas 100%
deben incluir una leyenda con un tipo de apiladas (fig. 8.8): alternativamente, y
fuente legible. para las escalas o categorías asimilables
• Respetar la proporción de los gráficos y ordenadas, cuando son pocas, se pueden
su correlación con el tamaño de letra: a usar también estos tipos de gráficos por-
la hora de ampliar y reducir el tamaño de que ayudan a comparar, especialmente
los gráficos debe respetarse su propor- cuando hay pocas categorías.
Capítulo | 8 Recomendaciones para la escritura del trabajo de fin de grado 209

TABLA 8.6 Criterios de elección de gráficos


N.° de categorías N.° de variables
Una Dos o más
Pocas Sectores Barras de columnas 100% apiladas
Muchas Barras agrupadas en horizontal Barras agrupadas en horizontal
o vertical o vertical
Situaciones para el uso de gráficos de líneas
Premisa: las categorías deben estar ordenadas según graduación
Evoluciones temporales En estos casos también se pueden
Escalas ideológicas usar los gráficos de barras
Escalas de valoración con columnas 100% apiladas
Categorías de valoración si hay pocas categorías
Salvedades: en caso de tener datos basados en preguntas de respuesta múltiple u otros cuya suma no
llegue o supere el 100% se utilizan otros criterios
Fuente: Sierra Rodríguez J. Manual de estilo, desarrollo y presentación de trabajos de investigación. Murcia:
Universidad de Murcia; 2010.

FIGURA 8.5 Distribución por edades. Fuente: elaboración propia.

Claridad versus fondos y líneas Uso de barras para una sola variable
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

En ocasiones, y según el tipo de datos, es y omisión de leyendas


conveniente quitar los fondos y las líneas Cuando existen muchas categorías y se ha
de los gráficos para mejorar su visualidad optado por no agruparlas, conviene utilizar un
(figs. 8.9 y 8.10). gráfico de barras. En este caso, la leyenda que
solo se utiliza para indicar una magnitud se
puede incluir en el título, por lo que procedería
Agrupación de categorías eliminarla, ya que no nos aporta información.
Cuando existen muchas categorías con resul- En la figura 8.13 aparece un error típico:
tados marginales, es conveniente agruparlos algunas categorías no aparecen con el corres-
en la categoría «Otros» con la finalidad de pondiente texto por falta de espacio, por lo
permitir una mayor visualidad de los gráficos que procedería ampliar el espacio, reducir
(figs. 8.11 y 8.12). la fuente o cambiar la orientación del texto.
210 MÓDULO | IV La escritura y la exposición

FIGURA 8.6 Gráfico de barras. Fuente: elaboración propia.

FIGURA 8.7 Pacientes complejos no paliativos. Fuente: elaboración propia.


Capítulo | 8 Recomendaciones para la escritura del trabajo de fin de grado 211

FIGURA 8.8 Distribución por años de las acciones con cuidadores familiares. Fuente: elaboración propia.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 8.9 Gráfico con fondo y líneas.


212 MÓDULO | IV La escritura y la exposición

FIGURA 8.10 Gráfico sin fondo ni líneas.

FIGURA 8.11 Gráfico sin agrupación de categorías.

FIGURA 8.12 Gráfico con agrupación de categorías.


Capítulo | 8 Recomendaciones para la escritura del trabajo de fin de grado 213

FIGURA 8.13 Distribución de profesionales de enfermería por especialidades, en porcentajes.

Uso de líneas para evoluciones Los gráficos de líneas también son usados
temporales habitualmente con valores absolutos siempre
En los siguientes gráficos se observa la que haya evoluciones temporales, escalas,
diferencia entre usar barras y líneas para etc. (fig. 8.16).
evoluciones temporales. El gráfico de barras
impide observar rápidamente la evolución a Datos seleccionados
lo largo del tiempo en comparación con el En algunas ocasiones puede interesar no incluir
gráfico de líneas (figs. 8.14 y 8.15). en el gráfico todos los datos de una tabla, sino
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 8.14 Distribución mensual en el primer trimestre de 2015 de las visitas domiciliarias según el centro
de salud.
214 MÓDULO | IV La escritura y la exposición

FIGURA 8.15 Distribución mensual en el primer trimestre de 2015 de las visitas domiciliarias según el centro
de salud.

FIGURA 8.16 Evolución del número de sesiones clínicas realizadas por centros de salud en el primer semestre
de 2014.

solo aquellos que sirven mejor para ilustrar Otros errores típicos
lo que deseamos. En las figuras 8.17 y 8.18 En el gráfico de la figura 8.21 hay dos valores
observamos la diferencia entre plasmar todos que suman más de 100 en la categoría «titula-
los datos o hacer una selección (tabla 8.7). do superior». Además, los valores del eje no
se leen correctamente y apenas se aprecia el
Error típico de apilar y no agrupar valor cuyo fondo es oscuro, y en el resto de
categorías que no suman el 100% las categorías se solapan los valores.
El gráfico de la figura 8.19 es incorrecto por- Por último, tener una lista de control
que está apilando categorías cuya suma no es para chequear antes de dar por finalizado un
el 100%, por lo que deberían estar agrupadas trabajo ayudará a no presentarlo mal hecho o
como en el gráfico de la figura 8.20. con defectos de forma (cuadro 8.20).
Capítulo | 8 Recomendaciones para la escritura del trabajo de fin de grado 215

FIGURA 8.17 Utilización de los servicios en el centro de salud según la nacionalidad.


© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 8.18 Utilización del servicio de urgencias por nacionalidad.

TABLA 8.7 Utilización de los servicios en el centro de salud según


su nacionalidad
Nacionalidad Urgencias Demanda
Españoles 120 345
Inmigrantes 91 287
216 MÓDULO | IV La escritura y la exposición

FIGURA 8.19 Error típico de apilar y no agrupar categorías que no suman el 100%.

FIGURA 8.20 Agrupación correcta de categorías.

FIGURA 8.21 La desproporción de los gráficos es un error habitual.


Capítulo | 8 Recomendaciones para la escritura del trabajo de fin de grado 217

4. Arnau Sabatés L, Sala Roca J. La revisión de la


Cuadro 8.20 Preguntas tipo literatura científica: Pautas, procedimientos y cri-
de la lista de control terios de calidad. Barcelona: Univesitat Autónoma
de Barcelona; 2020. Disponible en: https://ddd.uab.
• ¿He incluido los números de página? cat/pub/recdoc/2020/222109/revliltcie_a2020.pdf.
• ¿Coinciden los números de página y los 5. Fernández-Bedoya VH. Tipos de justificación en
títulos con el contenido? la investigación científica. Espíritu Emprendedor
• ¿Las páginas llevan encabezado? TES 2020;4(3):65-76.
• ¿La portada va sin encabezado y sin 6. Lam Díaz RM. La redacción de un artículo cien-
número de página? tífico. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter
2016;32(1):57-69. [Fecha de último acceso: 24
• ¿He dejado una página en blanco des-
de enero de 2021]. Disponible en: http://scielo.
pués de los créditos y otra al final? sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
• ¿Los capítulos, apartados y epígrafes 02892016000100006&lng=es.
tienen una estructura coherente? 7. López S. El proceso de escritura y publicación
• ¿Los títulos tienen el mismo y adecuado de un artículo científico. Educare 2013;17(1):5-
formato? 27. [Fecha de último acceso: 29 de mayo de 2021]
• ¿La tipografía es la misma en todas las Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.
páginas? php?pid=S1409-42582013000100002&script=-
• ¿Y el interlineado? sci_arttext.
8. Comité Internacional de Editores de Publicacio-
• ¿Las tablas, gráficos y cuadros van nume-
nes Médicas (ICMJE). Recomendaciones para la
rados y llevan su título? preparación, presentación, edición y publicación
• ¿He especificado la fuente de la que pro- de trabajos académicos en revistas médicas. Rev
ceden los datos de cada tabla, gráfico y Mex AMCAOF 2013;6(2):98-120.
cuadro? 9. Eslava-Schmalbalch J, Alzate JP. Cómo elaborar la
• ¿De un vistazo se va a saber de qué año discusión de un artículo científico. Rev Col Or Tra
son los datos? ¿Y la magnitud? 2011;25(1):14-7.
• ¿He pasado el corrector ortográfico? 10. EASE Guidelines for Authors and Translators of
• ¿Los textos llevan su sangría? Scientific Articles to be Published in English. Acta
Inform Med 2014;22(3):210-7.
• ¿Los párrafos no son ni muy cortos ni
11. Oyarzún M, Aguirre M. Relevancia de las referen-
muy largos? cias bibliográficas en artículos de revistas médi-
• ¿He justificado todos los párrafos? cas. Rev Chil Enf Respir 2012;28(2):138-42.
• ¿He leído comprensivamente el docu- 12. Baiget T, Torres-Salinas D. Informe APEI sobre
mento para detectar errores gramaticales Publicación en revistas científicas: Informe APEI
y de expresión? 7. Gijón: Asociación Profesional de Especialistas
en Información; 2013. p. 1-97.
13. Lumbreras B, Ronda E, Ruiz-Cantero MT. Cómo
elaborar un proyecto en ciencias de la salud. Bar-
celona: Fundación Dr. Antoni Esteve; 2018.
BIBLIOGRAFÍA 14. Fuentes Arderiu X, Antoja Ribó F, Castiñeiras
Lacambra FJ. 2015 Manual de estilo para la redac-
1. Mateu Arrom L, Huguet J, Errando C, Breda A, ción de textos científicos y profesionales [Fecha
Palou J. Cómo escribir un artículo original. Actas de último acceso: 25 de mayo de 2021]. Dis-
Urol Esp 2018;42(9):545-50. ponible en: http://www.bio-nica.info/Biblioteca/
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

2. Vega Barrios A, Goytortúa Coyoli C. Cómo empe- Fuentes&Antoja.pdf.


zar a escribir un Artículo Científico. Boletín Cien- 15. Menacho López JC, de la Cruz Ramírez YM.
tífico de las Ciencias Económico Administrativas Manual de Estilo de Redacción Científica. Oficina
del ICEA 2020;8(16):48-9. General de Investigación y Cooperación Técnica.
3. Slafer GA. ¿Cómo escribir un artículo científico? Oficina General de Investigación y Cooperación
Rev Invest Educ 2009;6(1):124-32. Técnica de la UNASAM; 2013.
Capítulo 9

Recomendaciones para la exposición


del trabajo de fin de grado
José Ramón Martínez-Riera

Índice del capítulo


Introducción 218 Medios audiovisuales 220
Preparación 218 La hora de la verdad 229
Recopilación de información previa 218
Preparación de la presentación 219

INTRODUCCIÓN pueden suponer una merma importante en el


resultado final del TFG.
Tras la realización, redacción y escritura del Es por ello por lo que resulta fundamental
trabajo de fin de grado (TFG), que ya hemos realizar una buena preparación de la presen-
tenido ocasión de analizar, se presenta un tación y defensa del TFG. No se puede ni se
nuevo reto: su defensa. debe tender a la improvisación, y menos aún
Aunque no existen criterios homogéneos cuando no se tiene costumbre de hablar en
en todas las universidades sobre cómo llevar público, como se da en la gran mayoría de
a cabo la presentación y defensa del TFG, los casos.
es importante abordar diferentes aspectos Se requiere, por tanto, una precisa y deta-
relacionados con dicha defensa, que, en llada planificación de todo el proceso para
muchas ocasiones, puede suponer una parte presentarse con garantías ante el tribunal que
importante en la calificación final del TFG, debe evaluar el TFG.
por el valor añadido que se puede conferir a
lo ya realizado.
En muchos casos, la presentación y PREPARACIÓN
defensa del TFG se realizará oralmente
ante un tribunal constituido al efecto. Y esta Para realizar una buena preparación de la
defensa irá acompañada de una presentación exposición del TFG deberemos seguir las
con medios audiovisuales que es fundamental siguientes recomendaciones, que hemos
controlar para lograr el máximo beneficio y la dividido en dos fases: recopilación de infor-
mayor eficacia posibles. Y ambos, la defensa mación previa y preparación propiamente
oral y la presentación, deben combinarse de dicha de la exposición.
manera equilibrada para que el resultado final
sea óptimo. Una muy buena presentación Recopilación de información previa
en cualquiera de los formatos conocidos
(PowerPoint, Prezi, Flash, Impress, etc.) sin Este primer paso es fundamental. Se debe
un discurso adecuado, o a la inversa, un dis- recopilar la mayor cantidad de información
curso excelente con una presentación pobre, posible para limitar al máximo posibles

218 © 2022. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos


Capítulo | 9 Recomendaciones para la exposición del trabajo de fin de grado 219

sorpresas de última hora que pueden arruinar conceptuales, que permiten visualizar de
en el último momento el trabajo realizado. manera sencilla pero exacta dichas aso-
Para ello será preciso conocer: ciaciones o relaciones. A partir de aquí,
habrá que elegir frases muy claras que
• Cuál será la composición del tribunal y concreten lo que se quiere transmitir e ir
con qué compañeros se compartirá sesión
de presentación. Es importante saber si se asociándolas a tablas, cuadros y figuras
permite la asistencia de público. para la presentación visual, decidir qué
La duración de la presentación, para conceptos presentar como material visual
• y qué explicaciones exponer oralmente,
adaptarla al tiempo disponible.
La fecha y hora de la presentación. coordinando ambos. La realización de
• resúmenes, cuadros, diagramas, etc., será
• El tamaño y la disposición del salón en
de gran utilidad para ir perfilando el dis-
que se hará la exposición.
El equipamiento disponible para la pro- curso definitivo y la forma de expresarlo
• oral y visualmente.
yección del material audiovisual (proyec-
tor de diapositivas, ordenador y proyector • Una vez estructurado inicialmente el con-
tenido de lo que se quiere expresar, resul-
multimedia, puntero, micrófono, etc.).
ta pertinente escribir un guion, dividido
en tres grandes secciones: introducción,
Preparación de la presentación desarrollo y conclusiones (fig. 9.1).
• En la introducción se abordarán de mane-
A tal efecto, conviene tener en cuenta las ra breve el objeto del TFG y su importan-
siguientes recomendaciones: cia. Hay que mantener una organización
• Identificar un único tema central y cen- lógica y establecer relaciones (causales,
trarse en él, con el fin de evitar la disper- cronológicas, transaccionales, etc.) entre
sión o desviación hacia temas secunda- los contenidos de la presentación. Sin
rios que impidan profundizar en aquello embargo, no es imprescindible que se
que es verdaderamente importante. aborden todos los apartados del TFG,
Hay que tener en cuenta que la presentación sino que puede estructurarse mediante
será un resumen de lo más importante del los apartados «Marco teórico», «Metodo-
TFG. Es lícito que se piense que después logía», «Resultados» y «Conclusiones».
de tanto esfuerzo nada es desdeñable y Para esta parte no debe emplearse más
que resulte difícil saber qué información del 10-20% del tiempo total disponible.
aportar y cuál no. Pero es fundamental • El núcleo es la parte principal de la pre-
que esto se realice para evitar superar sentación. Puede dividirse en apartados,
el tiempo disponible, acabar diciendo con sus propios títulos, que faciliten
muchas cosas y que no se destaque lo más tanto su realización como su posterior
importante, o que no se haga un discurso exposición. Es importante desarrollar
estructurado, razonado y entendible. Hay las ideas en el mismo orden en el que se
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

que tener en cuenta que el tribunal dispo- presentaron en la introducción. Esta parte
ne de los trabajos completos y, por tanto, supone entre el 60 y el 80% del tiempo
habrá tenido ocasión de conocer todo lo total.
que en ellos se recoge. En el momento de • Por último, en la recapitulación se deben
la presentación, lo importante es cómo se resaltar los puntos más relevantes del tra-
traslada lo que se ha trabajado de manera bajo, de manera que se destaque aque-
clara, concreta y concluyente1. llo que verdaderamente se desea que el
• Tomar nota de las ideas que vayan tribunal identifique y fije como ideas cla-
surgiendo y destacar aquellas que se ve. El tiempo de dicho apartado será del
consideren fundamentales, establecien- 10-20% del tiempo disponible. Es impor-
do relaciones y asociaciones entre los tante terminar con fuerza y seguridad, y
diferentes conceptos. Para ello, resulta no dejando dudas sobre la finalización de
de mucha utilidad la realización de mapas su exposición.
220 MÓDULO | IV La escritura y la exposición

FIGURA 9.1 Estructura de la presentación. Fuente: elaboración propia.

• Conviene evitar el exceso de datos numé- • Practicar la exposición en privado varias


ricos, porque hacen perder el hilo de la veces, hasta que se adquiera seguridad.
narración; además, muchas citas numé- Hacer los ajustes necesarios tanto en el
ricas no se aprecian bien desde lejos y material visual como en los comentarios,
confunden. Tampoco hay que excederse hasta lograr la duración correcta; si puede
en la mención de referencias. hacerse en 1 o 2 min menos de lo indica-
• Utilizar un vocabulario culto pero sin me- do, mejor.
táforas, símiles, ironías u otros recursos • Ensayar la presentación ante un grupo
literarios. Hay que recordar que la len- de amigos o con familiares. Se recibirán
gua formal se caracteriza por la claridad, comentarios críticos muy útiles para
la precisión, la concisión, la propiedad, la hacer los últimos ajustes, anticipar pre-
sencillez y la cortesía. guntas de la audiencia y ganar mayor
• Con respecto a las palabras en otro idioma, confianza.
hay términos que se han impuesto en su
lengua original y deben usarse en ese idio-
MEDIOS AUDIOVISUALES
ma (marketing, software, etc.). Sin embar-
go, cuando existe un término aceptado en En la defensa del TFG van a desempeñar un
castellano, se le debe dar preferencia. papel fundamental los medios audiovisua-
• Si se utiliza una abreviatura o un acróni- les que utilicemos en la presentación. Por
mo, aclararlo la primera vez que aparece. una parte, estarán los soportes visuales que
• Tener todo listo por lo menos 2 semanas apoyarán el discurso, y por otra, no menos
antes de la presentación (esto a veces es importante, el audio que permitirá que se
difícil, pero es lo ideal). escuche con claridad la exposición2,3.
Capítulo | 9 Recomendaciones para la exposición del trabajo de fin de grado 221

Con independencia, como ya se ha dificultades que comporta, y la negativa a


comentado, de conocer previamente los realizarlo con que nos podemos encontrar.
medios con los que cuenta la sala donde se Debemos tener en cuenta que no siempre
llevará a cabo la defensa del TFG, la elección se contará con la presencia de un técnico
de los soportes visuales será una decisión que pueda solucionar estas contingencias.
casi exclusiva del estudiante, que, en todo En definitiva, deberemos adaptarnos a las
caso, comunicará a su tutor. Por lo tanto, es condiciones de la sala y minimizar los riesgos
de suma importancia no solo elegir el mejor de posibles dificultades.
soporte en cuanto a prestaciones y conoci- Pero con independencia de la aplicación
miento que sobre su manejo se pueda tener, elegida a la hora de planificar la presentación,
sino gestionar eficazmente la composición de deberemos tener en cuenta unos principios
la presentación con el citado soporte. básicos que nos facilitarán el trabajo de reali-
Es por ello por lo que resulta impres- zación y la posterior utilización como soporte
cindible detenerse a valorar los detalles que a la defensa del TFG.
deben tenerse en cuenta a la hora de com- Los soportes visuales son importantes
poner la presentación visual que se utilizará porque la vista permite recordar mucho mejor
para la defensa del TFG. que el oído lo que se está comunicando, y
Lo primero que deberemos hacer es ele- esto permitirá, por una parte, servir de apoyo
gir la aplicación para realizar la presentación. al estudiante en su exposición y, por otra, ser-
Actualmente, son muchas las opciones que vir de guía de la defensa al tribunal (fig. 9.3).
existen en el mercado (fig. 9.2). Hay que tratar de no aburrir al tribunal.
Lo importante será, por una parte, el Tengamos en cuenta que no será tan solo
conocimiento que sobre el manejo de la nuestra exposición la que deberán evaluar
aplicación tengamos para evitar pérdidas y que, por tanto, y dependiendo del orden
de tiempo innecesarias. Por otra parte, hay en que nos toque realizar la defensa, pueden
que controlar muy bien el hecho de que en haberlo presentado ya varios compañeros.
el ordenador que se vaya a utilizar en la sala Por eso hay que procurar hacer una presenta-
para realizar la presentación estén instala- ción rigurosa pero amena, ya que la atención
das la aplicación y la versión que permitan no es uniforme ni permanente y se deberá
ejecutarla sin problemas. Otra alternativa intentar mantenerla en el tribunal durante el
podría ser llevar un equipo portátil personal, mayor tiempo posible, asegurando que su
pero esto no siempre es factible al tener que nivel de alerta esté por encima del umbral de
conectarlo a los medios de la sala, con las atención eficaz (fig. 9.4).
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 9.2 Aplicaciones informáticas para hacer presentaciones.


222 MÓDULO | IV La escritura y la exposición

FIGURA 9.3 Porcentaje de lo que se recuerda.

FIGURA 9.4 Evolución de la atención. Fuente: Oltra Rodríguez E, Riestra Rodríguez MR. Cómo realizar
adecuadamente una presentación oral en un acto científico. Metas Enf 2008;11(8):67-72.

En cualquier caso, y como guía, se debe • Resultados (tres o cuatro diapositivas):


procurar no utilizar más de una diapositiva ¿qué he encontrado?
por minuto de exposición. Estableciendo • Discusión y conclusiones (dos o tres dia-
como promedio de presentación un rango de positivas): ¿qué aporta lo encontrado?
entre 10 y 20 min para la defensa del TFG, ¿Qué he aprendido? ¿Cómo se relaciona
la estructura general se establecería de la con lo encontrado en otras investigacio-
siguiente manera: nes?
• Título (una diapositiva): se ceñirá al Hay que huir de las diapositivas con
título del TFG y a los nombres del autor mucho texto, «tipo karaoke», en las que se
y del tutor. No se debe emplear mucho lee literalmente todo lo que aparece en ella.
tiempo en esta diapositiva, sino que se Las diapositivas deben servir como apoyo
puede utilizar como fondo mientras se y refuerzo para encauzar la exposición y
realizan las presentaciones y los saludos como medio para reforzar el mensaje con
protocolarios. ideas claras e impactantes, gráficos, figuras
• Introducción (una o dos diapositivas): o cuadros, y no como soporte de lectura del
antecedente y porqué del TFG. TFG. Para ello se debe conocer el tema a
• Objetivos (una o dos diapositivas): ¿para fondo, memorizar aquello que sea impres-
qué lo hice? cindible y estudiar bien la presentación antes
• Método (de una a tres diapositivas): de exponerla para evitar lo que se conoce
¿cómo lo hice? como «muerte por PowerPoint», producto
Capítulo | 9 Recomendaciones para la exposición del trabajo de fin de grado 223

de la proyección, a modo de cañonazos, de la sobrecarga de texto y la dispersión de los


complejas diapositivas cuyos densos párrafos conceptos que se quieren trasladar al tribunal.
son leídos de manera monótona, creando una Es muy importante combinar el texto con
extraña sensación en la mente de las vícti- gráficos y figuras, pero teniendo en cuenta
mas, que en este caso son los miembros del que deben tener relación con lo que se expo-
tribunal. ne y no ser un mero elemento decorativo.
La utilización de aplicaciones informáti- Asimismo, hay que evitar la utilización de
cas es muy útil y ofrece claras ventajas en la imágenes con movimiento (clip art, gifs ani-
defensa del TFG, pero nunca debe suplantar mados, etc.) y de animaciones y transiciones
el protagonismo de quien lo presenta. Una entre diapositivas con sonidos y movimientos
presentación con dichas herramientas no pue- llamativos, que lo único que harán será dis-
de sustituir los conocimientos, la palabra y el traer la atención de los miembros del tribunal
lenguaje no verbal del estudiante. y desviarla de lo verdaderamente importante,
La presentación, por tanto, no debe estar que es el mensaje que se quiere y debe tras-
dirigida por la aplicación informática, sino ladar.
que esta debe estar al servicio de la defensa Las presentaciones con aplicaciones
del TFG. En relación con esto, hay que tener informáticas se utilizan para captar la
en cuenta que las fuentes de información para atención del tribunal, facilitar la compren-
el tribunal, por orden de dependencia, son: sión de lo que queremos trasladar, mejo-
rar la retención y amenizar la exposición
• Lenguaje verbal. y defensa del TFG. Pero hay que tener
• Lenguaje no verbal. siempre presente que el objetivo principal
• Diapositiva: de nuestra defensa será el mensaje que se
• Lenguaje escrito. quiere transmitir. El medio que utilicemos
• Imágenes. como soporte o ayuda debe cumplir tan
Pero en la presentación que se realiza solo el objetivo para el que se utiliza, y no
intervienen una gran cantidad de factores y convertirse en un elemento distorsionador
elementos que deben ser tenidos en consi- que acabe actuando como barrera entre el
deración para lograr el necesario equilibrio tribunal y el estudiante4.
entre diseño y rigor científico. Las diapositivas deben realizarse según
Así, se deben tener en cuenta, además de el criterio del expositor, pero deben seguirse
la estructura que ya hemos analizado, estos unas normas básicas que facilitarán su visi-
elementos: bilidad y claridad. En este sentido, algunos
Contenido de las diapositivas. autores sugieren tamaños máximos para las
• fuentes utilizadas (cuadro 9.1).
• Colores.
Fondos. Asimismo, a la hora de utilizar los colo-
• res (cuadros 9.2 y 9.3) y su combinación en
• Tipografía.
Imágenes. la composición de las diapositivas se deben
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

• tener en cuenta ciertas consideraciones que


El contenido de las diapositivas es fun- contribuirán a la claridad de la presentación.
damental. Hay que tener presente en todo La tipografía utilizada en las fuentes
momento que se trata de una presentación dotará de jerarquía a los textos con el mis-
científica y que, por tanto, no se debe caer en mo énfasis que se aplicará en la presentación
el error de utilizar la presentación como si de oral. De esta manera, la negrita, el subraya-
un castillo de fuegos artificiales se tratase. do, la itálica o el cambio de tamaño de letra
Como ya se ha dicho, la diapositiva es un tienen un significado que es muy útil para
apoyo a lo que se dice. Debe ser sencilla y facilitar la transmisión de información.
transmitir un mensaje claro, sin ser autoex- En cuanto al tamaño del texto, para faci-
plicativa. Si el contenido que se quiere trans- litar la lectura en la sala es recomendable
mitir es muy denso, es preferible fraccio- utilizar en los títulos entre 24 y 36 puntos, y
narlo en más de una diapositiva para evitar para el resto del texto entre 18 y 24 puntos.
224 MÓDULO | IV La escritura y la exposición

Cuadro 9.1 Reglas generales Cuadro 9.3 Utilización de los colores


para la elaboración • Rojo: detonador del ojo. Color de impac-
de las diapositivas to, caliente y dinámico. Queda muy bien
• Formato. sobre blanco. Funciona mal como color
• Textos: de fondo, al no resaltar los otros colores.
• Escuetos. Soporte, no sustitución. Permite un efecto de avance sobre el
• No utilizar siglas. observador.
• No usar exclusivamente mayúsculas • Anaranjado: el más cálido. Yuxtapues-
(títulos). to a rojos y marrones produce halo, por
• Mayor tamaño para el título. lo que resulta fatigoso para la lectura.
• Regla 10/20/30 (Guy Kawasaky): Máxima visibilidad.
• 10 diapositivas. • Amarillo: útil para fondos. Fácil de reco-
• 20 puntos en las fuentes como mínimo. nocer. Atrae la atención. Gran visibilidad
• 30 min de duración como máximo y reconocimiento.
(3 min/diapositiva). • Verde: color mezcla. Frío. Retrocede ante
• Regla 7 × 7, incluir solo lo más relevante: el rojo. Una débil variación en la tonali-
• No más de 7 líneas por diapositiva. dad exige cambios en las tonalidades de
• No más de 7 palabras por línea. los colores complementarios.
• Azul: frío. Útil para fondos. Color muy
Fuente: elaboración propia. aceptado universalmente. Por contras-
te, acentúa el dinamismo de los colores
cálidos.
• Violeta: color mezcla. Sensación de
vivacidad.
Cuadro 9.2 Color • Marrón: color mezcla. Produce un efec-
• Es necesario el contraste entre primer to proporcional a la cantidad de color
plano y fondo. activo que contiene (rojo). Muy útil para
• No abusar del rojo (es agresivo y tiene fondos.
poca definición). • Negro: útil para fondos, contrastes y per-
• No combinar rojo con verde (daltónicos). fección del diseño. Concentra el calor y
la luz.
• Blanco: frío. Limpio. Útil para fondos.
Gran visibilidad. Aleja el calor y refleja
Hay que tener en cuenta que debe com- la luz al máximo.
pensarse de manera muy equilibrada el con- • Gris: neutro. Produce un impacto emocio-
traste entre fondo, fuentes e imágenes. El nal por contraste. Muy útil para fondos.
texto debe poderse leer perfectamente sobre
Fuente: elaboración propia.
el fondo, y este a su vez debe ser atractivo
pero no recargado, huyendo de los aspectos
decorativos. Los fondos claros con utiliza-
ción de degradados son muy aconsejables http://www.thinkoutsidetheslide.com/color-
para espacios pequeños. En espacios grandes, contrast-calculator/.
sin embargo, pueden usarse fondos oscuros En cuanto a la tipografía, es importante
en los que necesariamente las fuentes debe- mantener el mismo tipo de fuente en toda la
rán ser de colores claros que provoquen el presentación, jugando con los tamaños y la
necesario contraste (fondo negro con fuentes utilización del formato para la jerarquía del
en blanco o amarillo, por ejemplo). Por su texto. Es preferible utilizar las mayúsculas
parte, no es aconsejable la utilización de tex- tan solo en los títulos. Por su parte, el tipo de
turas, ya que estas dificultan la visualización. fuente utilizado debe ser sencillo de leer y se
Por último, es importante mantener el mismo debe huir de las fuentes excesivamente com-
fondo en toda la presentación. Puede resul- plicadas de trazo. En este sentido, las fuentes
tar muy útil la utilización de calculadores sans serif son más esquemáticas y legibles,
de contraste de colores, como por ejemplo: con trazos uniformes y sin remates finales, y
Capítulo | 9 Recomendaciones para la exposición del trabajo de fin de grado 225

muy adecuadas para textos cortos, en com- Esto permite a los miembros del tribunal
paración con las serif, que tienen los trazos estar preparados para la siguiente diapositiva
horizontales y curvos más finos que los tra- sin necesidad de «buscar» la información.
zos verticales y van perdiendo legibilidad con la Los mensajes en las diapositivas deben
distancia; por ello, son más recomendables expresarse de manera clara y simple, median-
para trabajos en papel (fig. 9.5). te una oración afirmativa como título en un
Pero si importante es el texto, no lo es máximo de dos líneas que contengan de 8
menos la correcta utilización de imágenes que a 10 palabras. Las viñetas tan solo deberán
acompañen, ilustren y mejoren la presentación. emplearse en contadas y muy necesarias oca-
La combinación de texto e imágenes es siones, para evitar distraer la atención de los
muy frecuente y conveniente, pero resulta miembros del tribunal en lugar de centrarse
importante observar una serie de considera- en lo que está diciendo el estudiante. En
ciones que nos ayudarán a mejorar el resulta- cualquier caso, cada diapositiva debe poderse
do final. La utilización simultánea de texto e explicar en un máximo de 1 min.
imágenes se memoriza mejor que de manera Es importante, por tanto, el equilibrio
independiente (fig. 9.6). La organización de entre texto e imágenes para que puedan ser
las diapositivas debe tener en cuenta el sen- procesados rápidamente por parte de los
tido habitual del barrido ocular (en nuestra miembros del tribunal. Para ello, será más
cultura se tiende a leer de izquierda a derecha útil la utilización de más imágenes y menos
y de arriba abajo). El texto debe estar siempre textos, de tal manera que los conceptos se
a un lado, y las imágenes en el lado opuesto. entiendan mejor.

FIGURA 9.5 Distinción entre fuentes de tipos sans serif y serif. Fuente: elaboración propia.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

FIGURA 9.6 Memorización según la utilización simultánea o no de texto + imágenes.


226 MÓDULO | IV La escritura y la exposición

Si se coloca texto encima de la imagen procurar que las imágenes utilizadas tengan
utilizada, hay que asegurarse de que pueda calidad suficiente (alta resolución) para evitar
leerse con claridad. Para evitar que las letras el indeseado efecto de pixelación. Es mejor
se confundan con el fondo de la imagen es no utilizar una imagen que tener que pedir
conveniente dar formato al cuadro de texto disculpas por su mala calidad (fig. 9.8).
mediante un fondo de color que contraste con Se debe intentar recortar las imágenes,
las fuentes utilizadas (fig. 9.7). de tal manera que se elimine todo el campo
Pero si bien es cierto que, como hemos periférico que no interesa y se facilite la
dicho, las imágenes son un eficaz recurso en ampliación para destacar lo importante.
las presentaciones, estas deben ser utilizadas Es conveniente no poner texto importante
con rigor. No deben utilizarse imágenes que en el extremo inferior de la diapositiva (próxi-
no sean pertinentes o que no tengan nada mo al borde) para evitar que quede fuera del
que ver con la información que se está que- campo de visión por desajustes de calibración
riendo trasladar. Por lo tanto, nunca deberán del cañón que hagan que la diapositiva pro-
emplearse imágenes por cuestiones decora- yectada sobre la pantalla quede recortada.
tivas. Hay que tener en cuenta que los vacíos Con relación a las tablas, es recomen-
son un poderoso recurso. Asimismo, se debe- dable tener en cuenta la regla de seis filas
rá evitar poner más de cuatro imágenes por por seis columnas como máximo. En su
diapositiva, pues estas serán muy pequeñas y elaboración se recomienda utilizar tan solo
no permitirán observar los detalles. Hay que líneas horizontales de separación y destacar

FIGURA 9.7 Utilización de texto encima de las imágenes. Fuente: elaboración propia.
Capítulo | 9 Recomendaciones para la exposición del trabajo de fin de grado 227

FIGURA 9.8 Calidad de las imágenes: pixeladas o borrosas. Fuente: elaboración propia.

los datos de interés siguiendo el principio En la parte inferior se debe citar la fuente
de simplicidad, según el cual se reflejarán de la tabla.
solo los elementos o datos importantes y se El tamaño del texto utilizado en la tabla
evitarán los detalles superfluos. debe ser el mismo que el del resto de la pre-
La utilización de colores, fondos y tra- sentación o, en su defecto, el que permita su
mas debe ajustarse asimismo al principio de lectura sin dificultades. Si no existen datos, se
sencillez y claridad. La elección del gráfico dejarán las celdas en blanco. Si no se obtuvie-
será, en cada caso, el que mejor se ajuste a las ron datos, se pondrá un guion (-) en la celda
características de los datos que se van a pre- correspondiente para distinguirlo claramente
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

sentar. En cualquier caso, los gráficos deben de cuando el valor es cero (0).
transmitir por sí mismos la información que La utilidad de los gráficos es doble, ya
se pretende trasladar y, por lo tanto, son los que pueden servir no solo como sustitutos
que deben ayudar a entender, sin necesidad de las tablas, sino que también constituyen
de recurrir al texto en el que se inscriben. por sí mismos una poderosa herramienta para
Al igual que señalábamos anteriormente, la el análisis de los datos; en ocasiones son el
dirección de lectura de la tabla debe seguir el medio más efectivo no solo para describir y
orden convencional de lectura occidental, de resumir la información, sino también para
izquierda a derecha y de arriba abajo. analizarla.
En las tablas no se deben emplear abre- El propósito de un gráfico es ayudar a la
viaturas, y tampoco en los textos de fila ni de comprensión y comunicación de la evidencia
columna, salvo en casos especiales, como los aportada por los datos. Un gráfico científico
nombres de algunas variables estadísticas. debe servir, por tanto, para representar la
228 MÓDULO | IV La escritura y la exposición

realidad, no para generar nuevas realidades estudio y el nombre de las categorías,


inexistentes fuera de la propia imagen. indicadores o variables.
La calidad de un gráfico consiste en • Referencia geográfica: indica el espa-
comunicar ideas complejas con precisión, cio territorial al que se refieren los
claridad y eficiencia, de tal manera que: datos estadísticos.
• Referencia temporal: indica el momen-
• Induzca a pensar en el contenido más que to, la fecha o el período al que se refie-
en la apariencia. ren los datos estadísticos.
• No distorsione la información proporcio- • Cuerpo del gráfico: es la ilustración de
nada por los datos. los valores asociados a los datos presen-
• Presente mucha información (números) tados mediante los siguientes elementos:
en poco espacio. • Figura: conjunto de puntos, líneas, for-
• Favorezca la comparación de diferentes mas geométricas o figuras utilizados en la
grupos de datos o de relaciones entre representación de los datos estadísticos.
estos (p. ej., una secuencia temporal). • Referencia del concepto: describe el
Un gráfico de información estadística se nombre de las categorías o indicadores
compone de tres partes principales: título, que se están representando en los ele-
cuerpo o ilustración gráfica y pie de gráfico. mentos gráficos y las etiquetas de datos.
Sin embargo, en los casos en que el documento • Referencia escalar: línea recta seg-
o sección en que se trabaje contenga más de un mentada que representa la escala de
gráfico, se recomienda utilizar un cuarto compo- medición a la que corresponden los
nente denominado número de gráfico (fig. 9.9). datos estadísticos del gráfico. No todos
Veamos estos elementos con más detalle: los tipos de gráficos la requieren, y no
siempre se presenta de forma explícita.
• Título: describe el contenido de la infor- • Leyenda: es la descripción del con-
mación presentada en el gráfico, basán- cepto representado en la simbología,
dose en los siguientes aspectos: que puede utilizar colores, densidades
• Enunciado del contenido: expresa las de color, tramas o tipos de línea que
características del fenómeno objeto de permiten mostrar y diferenciar los

FIGURA 9.9 Partes de un gráfico. Fuente: elaboración propia.


Capítulo | 9 Recomendaciones para la exposición del trabajo de fin de grado 229

datos estadísticos a los que se refiere. suficientemente grande, por si se tienen


Contiene una muestra de la simbología que reducir para incorporarlos en la pre-
representada para los conceptos. sentación5.
• Etiquetas de datos: expresión específi-
ca de los valores estadísticos.
LA HORA DE LA VERDAD
• Pie de gráfico: se utiliza únicamente para
señalar aclaraciones o acotaciones referen- Tras muchas horas de trabajo, preparación
tes al contenido general del gráfico, ya sean previa y ensayos, llega la hora de la verdad:
de carácter conceptual, técnico o metodoló- la defensa del TFG. Si tuviésemos que hacer
gico. Comprende las siguientes partes: un símil, es como el atleta que, tras meses de
• Nota: información general sobre defi- preparación con su entrenador, debe jugár-
niciones o sobre referencias técnicas selo todo en una prueba que determinará si
o metodológicas de los datos presen- consigue o no el objetivo planteado6.
tados en cada gráfico. Hay que tener en cuenta que, por mucho
• Llamadas y símbolos: información que se domine el tema que se va a defender, no
sobre elementos específicos de los es lo mismo que exponerlo ante un tribunal.
componentes (título y cuerpo) del Por lo tanto, es fundamental hacerse entender,
gráfico; incluye las descripciones del sig- y para eso es imprescindible saber decir lo
nificado convencional de las letras que se quiere para ser escuchado (fig. 9.10).
aplicadas para indicar particularidades Pero lo primero de todo es controlar la
o acotaciones en determinados valores «puesta en escena». Así, se deberá pensar y
o conceptos de referencia de los datos. planificar la forma en que se va a presentar
• Enunciado de fuentes: indica la proce- ante el tribunal. La forma de vestirse debe
dencia de la información contenida en cuidarse sin caer en la pérdida de identidad.
el gráfico. Es importante ser uno mismo siempre, aun-
• Número de gráfico: elemento de iden- que se deberá tener en cuenta el contexto aca-
tificación necesario para ordenar y dis- démico en el que se realizará la presentación
tinguir cada gráfico en la presentación. para no caer en el error de ir con ropa cómo-
Cabe señalar que no es de uso obliga- da pero inapropiada para el momento (ropa
torio, pues su inserción se reserva para deportiva, pantalones cortos, calzado ina-
aquellos casos en que la presentación propiado, etc.). Llevar un atuendo con el que
contenga más de un gráfico. no se sienta cómodo puede distraerle de su
objetivo principal, que es la presentación de
Hay que tener en cuenta una serie de con- su TFG; además, puede hacer que el tribunal
sideraciones a la hora de utilizar los gráficos esté más pendiente de usted y su «modelo»
en las presentaciones: que de lo que está tratando de trasladarles.
• En los gráficos de barras, estas no deben Es frecuente que la tensión del momento
exceder de ocho barras simples o cuatro le provoque sequedad de boca, por lo que
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

pares de barras. será conveniente tener a mano una botella de


• Una diapositiva no debe contener más de agua que le ayude a hidratarse con pequeños
dos gráficos de sector. sorbos. Nunca trate de mejorar la sequedad
• El gráfico de líneas no debe superar las de boca con goma de mascar o caramelos
3-4 curvas. mientras realiza la presentación. Como es
• En los gráficos de sector siempre se debe probable que también tenga cierto temblor de
indicar el número total absoluto. manos, controle el manejo de determinadas
• En los gráficos de línea, la línea sólida o acciones que pueden provocar algún inci-
cerrada suele coincidir con puntos relle- dente indeseado (verter agua fuera del vaso,
nos, y la línea intermitente o abierta, con dejar caer papeles, derramar agua al intentar
puntos sin rellenar. llevarse el vaso a la boca, etc.). En estos
• Cuando se diseñan los gráficos es nece- casos es mejor tratar de evitar movimientos o
sario que los textos tengan un tamaño acciones que nos creen apuros innecesarios
230 MÓDULO | IV La escritura y la exposición

FIGURA 9.10 Importancia de lo que se dice y cómo se dice. Fuente: elaboración propia.

y desagradables. Asegúrese de que su teléfo- el tribunal. Es importante mantener el cuerpo


no móvil o cualquier otro dispositivo (como erguido y una sonrisa agradable, signos que
un reloj) que pueda hacer sonar alarmas o denotan confianza y seguridad personal.
sonidos accidentales quede en modo silencio Se deberá mantener una distancia pruden-
o desconectado. cial con el tribunal y se evitará realizar paseos
El tribunal que va a juzgar el trabajo esta- o movimientos que distraigan la atención de la
rá compuesto por docentes del centro que presentación. En el caso de disponer de un atril,
posiblemente conozca. Esto, sin embargo, este puede actuar como un magnífico elemento
no debe darle pie a generar ningún tipo de de contención, al tiempo que facilita el control
«confianzas» que están fuera de lugar en este de determinados movimientos involuntarios
contexto. (p. ej., temblor de manos). Es aconsejable no
El estudiante se dirigirá a los miembros mantener las manos en los bolsillos y controlar
del tribunal con el respeto debido y siempre los movimientos de los pies. Nunca se debe dar
con el tratamiento de usted, con independen- la espalda al tribunal ni apoyarse en su mesa.
cia del trato con el que se dirijan al estudiante, Se recomienda evitar taparse la boca al hablar
a no ser que se le traslade lo contrario. A pesar o tocarse el pelo, rascarse, etc.
de ello, siempre puede decir que se siente más Si utiliza micrófono de mano o de sobre-
cómodo hablándoles de usted. mesa, debe asegurarse de dirigirlo a la boca
En la presentación, el tribunal se dirigirá para asegurar un buen sonido. En caso de ser
al estudiante y se presentará. Posiblemente le de solapa, no habrá problema: podrá olvidar-
informarán del tiempo del que dispone para la se de él y centrarse en la presentación.
presentación, y a continuación le cederán Se iniciará la presentación agradeciendo a
la palabra para que inicie su defensa. los miembros del tribunal el uso de la palabra,
El tribunal indicará al estudiante la forma empezando por el presidente («Sr./Sra. Pre-
en que debe realizar la exposición. Puede sidente/a y miembros del Tribunal, muchas
darle la opción de hacerlo sentado o de pie. gracias…»). Se puede continuar con una frase
En ese caso, elija la forma en que se vaya a como «con el permiso del Tribunal, procederé
sentir más cómodo y tranquilo. a…» mientras se proyecta en la pantalla la
Es importante que al inicio de la presen- primera diapositiva, en la que aparecerán el
tación no se repita información ya facilitada título del TFG, su nombre y el de su tutor.
por el tribunal («Mi nombre es…»). Es importante hablar despacio, con tran-
Siempre se debe mantener el contacto quilidad y con voz clara, usando frases cortas,
ocular con los miembros del tribunal. Aun respirando y haciendo alguna pausa de vez
en el caso de que haya público en la sala, el en cuando. Hay que procurar no utilizar un
discurso y la atención tan solo se centrarán en tono de voz monótono y monocorde y efec-
Capítulo | 9 Recomendaciones para la exposición del trabajo de fin de grado 231

tuar entonaciones con subidas y bajadas de Al presentar una tabla hay que empezar
voz, enfatizando en las ocasiones en que se por describir las columnas y las filas para
quiera resaltar alguna idea o concepto. Es pasar, a continuación, a los datos y al resto
recomendable no utilizar la primera persona de la información contenida.
del singular (he realizado, he conseguido, he En los gráficos se deben explicar primero
estudiado, etc.), pues en la elaboración del los ejes (p. ej., «en el eje horizontal tene-
TFG han intervenido diferentes personas mos los meses, y en el eje vertical el número de
(tutor, pacientes, profesionales, etc.). Lo más casos…»), y a continuación describir las cur-
apropiado y académico es utilizar el plural de vas, barras y sectores (p. ej., «la línea gruesa
asociación (hemos realizado, hemos consegui- muestra los casos del año 2014; la delgada,
do, hemos estudiado, etc.) o plural de autoría los del 2013, y la abierta, los del 2012», «las
(pluralis auctoris)7. barras rojas hacen referencia a los casos, y
Es preferible la utilización de un mando las azules a los controles…», «el sector verde
para el paso de las diapositivas. El manejo del es el de los hombres, y el naranja el de las
teclado puede distraer más la atención, y son mujeres…»)13,14.
más fáciles los errores a la hora de seleccionar Si se utiliza alguna fotografía, es impor-
la tecla adecuada. Hay que ir con cuidado si se tante describirla: «en la fotografía que apa-
maneja el puntero láser. No hay que abusar de rece en la pantalla podemos ver…». También
él y, sobre todo, no hay que pasearlo por toda es importante orientar a los miembros del
la pantalla con movimientos erráticos que, tribunal a través de la pantalla, con frases
además de distraer, ponen en evidencia el ner- como «a la izquierda de la pantalla podemos
viosismo del estudiante. Si no se dispone de observar…», «en la esquina superior izquier-
un puntero, se recomienda no tratar de señalar da se encuentra…».
la pantalla con el dedo, ya que el tribunal no Es importante, como ya se ha repetido
sabrá qué es lo que trata de señalar8. en varias ocasiones, controlar el tiempo
En caso de que falle la presentación tec- de exposición para no excederse. Hay que
nológica hay que tratar de actuar con natura- evitar a toda costa que el tribunal amoneste
lidad e intentar arreglar el fallo, o bien utilizar al estudiante por haberse pasado del tiempo
una alternativa preparada con antelación en sin haber concluido la presentación. En cual-
previsión de tal eventualidad. quier caso, de producirse esta circunstancia,
Es recomendable no leer textualmente se debe concluir con la mayor naturalidad
la presentación. Se puede llevar un pequeño posible y sin correr para terminar lo que falta.
guion que ayude en su evolución, aunque si Para concluir la presentación también se
se ha elaborado una buena presentación y se requieren fórmulas que eviten las finalizacio-
ha ensayado no será necesario9. nes bruscas, como «ya está», «eso es todo»,
No hay que detenerse demasiado en la «he terminado».
introducción; en ella se deberá centrar el Tan importante como un buen inicio lo
tema, haciendo énfasis en su relevancia y es una buena finalización. Puede realizarse la
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

dejando claros los objetivos del TFG. No despedida trasladando al tribunal las gracias
hay que perderse en un exceso de cifras, y por su atención y quedando a su disposición
se debe dejar el tiempo suficiente para las para cuantas preguntas quieran formular
conclusiones y la despedida10. sobre el TFG expuesto (p. ej.: «A partir
En la descripción de una diapositiva tex- de este momento quedo a su disposición
tual es aconsejable leer cada frase y después para cuantas preguntas deseen formularme.
ampliar verbalmente la información. Entre Muchas gracias por su atención»).
línea y línea, hacer pausas cortas (contar men- Una vez finalizada la exposición llega
talmente hasta dos). Si se utilizan números en el turno de la defensa. Los miembros del
lugar de viñetas, es importante mencionarlos tribunal se dirigirán al estudiante para tras-
en orden (p. ej., «en el punto 3»), con el fin ladarle su parecer sobre el contenido y la
de que el tribunal mantenga la atención tanto presentación del TFG. Lo harán a través de
en la diapositiva como en la exposición11,12. reflexiones, sugerencias, recomendaciones
232 MÓDULO | IV La escritura y la exposición

y preguntas dirigidas al estudiante. La presi- trabajo y poder evaluarle. Transcurrido el


dencia del tribunal tiene la potestad de elegir tiempo que el tribunal considere oportuno
o preguntar al estudiante si prefiere que las para su deliberación, se le llamará de nuevo
intervenciones de los miembros del tribunal y el presidente le notificará la nota. Debe
se realicen todas a la vez y responder al fina- permanecer de pie frente al tribunal sin hacer
lizar, o hacerlo de manera progresiva, res- gesto alguno y estando atento hasta que el
pondiendo a cada uno de ellos por separado. presidente haya concluido. Posteriormente,
En cualquiera de los casos, es muy impor- si se presta, puede acercarse a los miembros
tante que el estudiante esté muy atento a del tribunal para saludarles de manera más
todo lo que le comuniquen los miembros del distendida y agradecerles su trabajo.
tribunal, sin interrumpir ni hacer gestos en
ningún momento de sus intervenciones y BIBLIOGRAFÍA
apuntando aquellos aspectos que le permi- 1. González de Dios J, González-Muñoz M, Alonso-
tan dar respuesta posterior a lo trasladado. Arroyo A, Aleixandre-Benavent R. Comunicación
Cuando hayan finalizado las intervenciones científica (IV). Congresos científicos (3): Claves
y se le dé la palabra, será el momento en que para elaborar una buena comunicación científica.
el estudiante proceda a responder8. Acta Pediatr Esp 2013;71(8):181-5.
2. Duarte N. Slide: ology. The art and science of
Cuando el estudiante tome la palabra, creating great presentations. Sebastopol: O’Really;
lo primero que deberá hacer es agradecer 2008.
las aportaciones realizadas y trasladar el 3. Sánchez Martos J, Gamella Pizarro C. Decálogo
propósito sincero de tenerlas en cuenta para para la presentación oral y defensa del Trabajo Fin
de Grado. Metas Enferm 2013;16(10):58-61.
mejorar el trabajo o para la realización de 4. Guerra-Márquez A, Carrillo-Montes MG. Guía de
futuros estudios. elaboración de diapositivas, carteles y resúmenes
En cualquier caso, no es preciso que para la presentación de trabajos científicos. Rev
se responda o se comente todo lo que Med Inst Mex Seguro Soc 2006;44(Supl. 2):71-5.
el tribunal traslade al estudiante. El propio 5. Sánchez Upegui AA. Pautas para diseñar ponencias
o presentaciones académicas e investigativas. Rev
tribunal comentará esta circunstancia cuan- Virt UCN 2010;30:1-9.
do su intención tan solo sea la de comentar 6. Martínez Aguilar C, Morón Olivares E. Algunas
sin requerir ni esperar respuesta. De igual pautas para la exposición del Trabajo Final de
manera, el tribunal señalará qué preguntas Grado. En: Ibarra N, coord. Investigació i bones
pràctiques al voltant del Treball Final de Grau.
tiene interés en que sean respondidas por el Alzira: Neopàtria; 2015.
estudiante y a las que se debe dar respuesta 7. Bourne PE. Ten simple rules for making good oral
para demostrar un buen dominio del trabajo. presentations. PLoS Comput Biol 2007;3(4):e77.
Es muy importante que el estudiante 8. Manterola C, Pineda V, Vial M, Grande L. ¿Cómo
presentar los resultados de una investigación
se muestre seguro en las respuestas y que científica? I. La comunicación oral. Cir Esp
nunca responda con un «no sé», aunque, si 2007;81(1):12-7.
no conoce la respuesta, es imprescindible 9. Daffner RH. On improvement of scientific presen-
ser sincero y manifestar sin miedo que es un tations. AJR 2000;174:1229-31.
aspecto que en ese momento no sabe cómo 10. Gattorno F. ¿Cómo hacer una buena presentación
oral? Guía para su realización. Rev Venez Cir
responder, y agradezca la oportunidad que se 2007;60(2):82-4.
le brinda de poder mejorar su conocimiento 11. Del Sel H. Algunas sugerencias y recomendaciones
o de replantear algunos aspectos del trabajo. para las presentaciones científicas orales. Rev Asoc
Lo que no hay que hacer nunca es inventar Argent Ortop Traumatol 2011;76:279-82.
12. Oltra Rodríguez E, Riestra Rodríguez MR. Cómo
la respuesta, pues esto será identificado por realizar adecuadamente una presentación oral en un
el tribunal y se juzgará negativamente en la acto científico. Metas Enferm 2008;11(8):67-72.
valoración global del TFG. 13. Segura Fragoso A. Recomendaciones para ela-
Cuando haya concluido el turno de borar y presentar una comunicación oral o un
preguntas puede agradecer al tribunal sus póster o cartel a un congreso. Rev Salud Ambient
2013;13(2):181-5.
aportaciones y su atención. 14. Rovira A, Auger C, Naidich TP. ¿Cómo preparar
A continuación, el tribunal le invitará una comunicación oral y una conferencia? Radiol
a abandonar la sala para deliberar sobre su 2013;55(Supl. 1):2-7.
Índice alfabético
A Criterios
Alumno autónomo, 6 de causalidad, 54
Análisis de elegibilidad, 93
de los datos Cumplimiento del protocolo de intervención, 82
en una investigación análisis
cualitativa, 171 por casos válidos, 82
categorías, 171 por intención de tratar, 82
códigos, 171
convencional, 172 D
dirigido, 172 Declaración de Bolonia, 2
fases, 173 Definición
normas éticas, 172 conceptual, 122
sumativo, 172 operativa, 122
original, 128 de población y muestra, 118
bivariante, 130, 131 Definir los datos que se van a recoger, 95
descriptivo o univariante, 129 Desarrollo del marco teórico o conceptual, 114
multivariante, 133 Descripción
en revisión, 99 de las características de los estudios incluidos,
estrategia, 103 107
métodos, 101 de los resultados de la búsqueda, 107
de los resultados de la búsqueda, 51 Direccionalidad, 116
Antecedentes del estudio, 165 Diseño(s)
Aprendizaje autónomo, 8 de cuatro grupos de Solomon, 80
Asociación estadística, 54 de la evaluación, 157
Aspectos éticos en una investigación cualitativa, 171 factorial(es), 78
de bloques, 78
B completamente al azar, 78
Bases de datos, 30 completos, 78
Búsqueda bibliográfica, 28, 92 incompletos, 78
especificidad, 34 de medidas repetidas, 78
límites o filtros, 41 multigrupo, 77
proceso, 29
sensibilidad, 34 E
ECTS, 2
C Educación bulímica, 6
Cadena de búsqueda, 34, 43, 44 Educación para la salud (EpS)
Carta descriptiva, 158 actividades, 137
Causalidad, 53, 116 estrategias de intervención, 152
criterios, 54 información, 145
Clasificación de los diseños de investigación, 56 metodologías educativas, 155
causalidad, 57 programa, 138
finalidad, 56 diseño, 138
manipulación, 57 evaluación, 159
momento del inicio, 58 justificación, 143
seguimiento, 58 objetivos, 148
sentido del análisis, 58 Efecto dosis-respuesta, 55
Comité de ética, 127 Ejecución de la búsqueda, 49
Comodines, 40 Elaboración del informe
Competencias docentes, 9 final, 106
Consistencia, 55 de investigación, 135
interna, 124 Elección
Contenidos educativos, 149 de las bases de datos, 33
Contraste de hipótesis, 62 del tema, 110

© 2022. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos 233


234 Índice alfabético

Enfoques cuasi experimentales o cuasi experimentos, 81


descriptivos, 166 diseño
interpretativos, 167 con grupo control no equivalente, 81
Ensayo clínico de series de tiempo, 81
aleatorio, 77 descriptivos, 68
cruzado, 79 estudios ecológicos, 69
Entrevistas correlaciones temporales, 69
grupales, 168 ecológicos transversales, 69
individuales, 168 falacia ecológica
estructurada, 168 informes de casos, 68
no estructurada, 168 sesgo de agregación, 69
semiestructurada, 168 transversales, 69
EpS. Véase Educación para la salud experimentales, 75
EQUATOR (Enhancing the QUAlity and aleatorización, 76
Transparency Of health Research), red, 173 control, 76
Error(es) declaración CONSORT, 77
aleatorio, 60 experimentos puros, 77
alfa (α), 62 grupo
de medición, 127 control, 75
sistemático, 65 experimental, 75
de tipo II, 63 intervención, 75
Eslogan, 139 Etiquetas, 45
Evidencia experimental, 55
Espacio Europeo de Educación Superior
Exposición del trabajo de fin de grado, 218
(EEES), 2
preparación, 218
Especificidad de la asociación, 55
presentación, 219
Estabilidad, 124
recopilación de información, 218
Estrategia(s)
Extracción y codificación de los datos, 95
de búsqueda, 33
de captación, 150 F
población diana, 150 Fiabilidad, 124
de intervención, 150 interobservadores, 124
Estructura Filtros, 44
de la observación, 169 FINER, criterios, 164
de un trabajo científico, 178 Formulación del propósito de la investigación, 110
agradecimientos, 187 Fuentes de recogida de datos, 125
anexos, 187 Fuerza de la asociación, 55
autor, 180
bibliografía, 186, 187 G
conclusiones, 186 Gráficos, 207
discusión, 185, 186 apilar, 214
introducción, 181, 182 barras, 209
justificación, 181 categorías, 209
materiales y métodos, 182, 183 claridad versus fondos y líneas, 209
palabras clave (key words), 180 criterios de elección, 209
resultados, 183–185 datos seleccionados, 213
resumen (abstract), 180, 181 líneas, 213
título, 180 omisión de leyendas, 209
Estudios tipos, 208
de casos, 12 Guías de observación, 122
y controles, 71
apareamiento, 72 H
casos, selección, 71 Hipótesis, 116
controles, selección, 72 alternativa (H1), 62
criterios restrictivos, 72 compleja, 116
sin restricciones, 72 nula de igualdad (H0), 62
diseño, 71 simple, 116
de cohortes, 73
diseño, 73 I
selección de las cohortes, 74 Inferencia estadística, 60
doble, 74 Informantes clave, 167
única, 74 Instrumentos de medidas autoinformadas, 123
Índice alfabético 235

Intervalos de confianza, 61 facilitadores y expresiones clave, 202, 203


Intervenciones clínicas, 11 comparaciones, 202
Investigación conclusión, 202
científica, 52 consecuencia, 202
cualitativa, 163 ejemplificar, 204
objetivos, 166 enunciar, 204
cuantitativa, 53 ideas, 203
Investigadores, recogida de datos, 126 opiniones, 205
orden, 202
L parafrasear, 202
Lema, 139 relación(es)
Límites del intervalo (inferior y superior), 61 causales, 205
Lista de control, 217 especiales, 205
Literatura, tipos de revisiones, 87 modales, 205
Logotipo, 139 temporal, 203
formato, 199
M índice, 199
Mecanización de los datos, 128 número de página, 199
Medidas del estudio, 120 portada, 198
Medios audiovisuales, 220 redacción, 188
colores, 224 resumen, 199
diapositiva, 222, 224 signos de puntuación y signos ortográficos
gráfico, 227 auxiliares, 192
de información estadística, 228 asterisco, 195
cuerpo del gráfico, 228 barra, 195
pie de gráfico, 229 inversa, 195
título, 228 vertical, 195
imágenes, 225, 226 coma, 192
tablas, 226 comillas, 194
tipografía, 223, 224 corchetes, 194
MeSH (Medical SubHeading), 46 dos puntos, 193
Metodología educativa, 151 guion, 193
Modelos de efectos llaves, 194
aleatorios, 78 paréntesis, 194
fijos, 78 punto(s)
Muestra cualitativa, 167 y coma, 192
Muestreo y guion, 193
de avalancha, nominado o por bola suspensivos, 193
de nieve, 167 signos
por conveniencia, 167 de exclamación, 193
teórico o intencionado, 168 de interrogación, 193
tipos, 121 sintaxis, 190
no probabilístico, 121 adverbios, 191
probabilístico, 121 artículos, 190
conjunciones, 190
locuciones, 191
N
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

prefijos, 192
Necesidades educativas, 141
preposiciones, 191
Normas de estilo en un trabajo científico, 188
pronombres, 191
criterios léxicos y semánticos, 195
verbos, 191
abreviaturas, 198
caracteres tipográficos, 195
criterios de traducción, 197 O
letra Odds ratio (OR), 55
cursiva o itálica, 197 Operadores lógicos, 35
negrita, 197
mayúsculas, 196 P
préstamos, 195 Participación del observador, 169
sinónimos, 195 Pensamiento crítico, 5
subrayado, 197 Pertinencia, 164
encabezado de página, 199 PICO (Problem, Intervention, Control, Outcome), 32
estilo, 188 Plan de muestreo, 120
236 Índice alfabético

Planificación de la búsqueda, 29 de memoria o de recuerdo, 66


Plausibilidad, 55 del observado, 66
Población del observador, 66
accesible, 119 de confusión, 66
diana, 118, 138 de selección, 65
Potencia estadística, 63 de Berkson, 65
PRECEDE, modelo, 142 clasificación, 66
Precisión, estudio de investigación, 60 supervivencia selectiva o falacia de Neyman,
Pregunta 65
de búsqueda, 29, 88, 92 del voluntariado, 65
de investigación, 164 Sesión o intervención educativa, 161
Prevalencia relativa (PR), 55 Significación estadística, 62
Previsión de recursos, 154 Síntesis narrativa, 101
financieros, 154 Sistema SPC, 90
humanos, 154 Solicitud de autorización, 127
materiales, 154 SPC, sistema, 32
Problema de investigación, 88 SRQR (Standards for Reporting Qualitative
Programa resumen, 158 Research), guía, 173
Programaciones o planes de cuidados, 11
Propósito T
de la investigación, 113, 114 Tablas, 206
pertinencia, 113 Técnicas
relevancia, 113 biográficas: historias de vida, 169
de la revisión, 90 de conversación y narración, 168
Protocolos o guías clínicas, 11 de enmascaramiento, 82
Prueba piloto, 49 de lectura y documentación, 170
sensibilidad, 49 de observación, 169
Tema de investigación, 164
R Términos
Recolección de datos de búsqueda, 34
en investigación cualitativa, 170 clave, 43
en revisión, 98 Tesauro, 34
Recomendaciones para la elaboración de la sección Test del signo, 101
de material y métodos, 106 TFG. Véase Trabajos de fin de grado
análisis de los datos, 107 Títulos, 139, 206
diseño, 106 Trabajos de fin de grado (TFG), 2
estrategia de búsqueda, 106 derivados de la experiencia desarrollada
extracción y codificación de los datos, 107 en los prácticums, 15
selección de estudios, 106 estructura, 179
de resultados, 107 de estudio de casos, 136
Recuento de votos, 101 de investigación
Resultados descriptivos, 129 cuantitativa, 110
Revisiones primaria, 14, 135
bibliográficas, 11 Tribunal, 229, 230
cualitativas, 98 presentación, 230
cuantitativas, 97 finalización, 231
de los datos, 128 inicio, 230
Riesgo relativo (RR), 55 Truncamiento, 40
Rúbricas, 18, 19 Tutor, 6

S V
Saturación de los datos, 167 Validez
Secuencia temporal, 55 de constructo, 123
Selección de contenido, 123
de los estudios, 95 de criterio, 123
del diseño, 118 externa, 67
Sesgo interna, 65
de clasificación, 66 Valor(es)
efecto nulos, 63
Hawthorne, 66 de p, 62
del investigador, 66 Variable, 120, 122

También podría gustarte